+ All Categories
Home > Documents > conexión - €¦ · Las redes sociales son una ... dia y baja tensión. ... Centralizado en Lima,...

conexión - €¦ · Las redes sociales son una ... dia y baja tensión. ... Centralizado en Lima,...

Date post: 20-Sep-2018
Category:
Upload: doantruc
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
36
1 13 Revista para clientes del grupo ABB Perú | conexión ABB Entrevista al nuevo gerente general de ABB en Perú Duke Energy optimiza la operación de sus plantas con su nuevo Centro de Control Centralizado 06 Shougang confió su suministro energético a ABB 08 ABB celebró el Value Provider Day 12 Para su planta en Ica Ver más
Transcript

1 13Revista para clientes

del grupo ABB Perú

|

conexiónABB

Entrevista al nuevo gerente general de ABB en Perú Duke Energy optimiza la operación de sus plantas con su nuevo Centro de Control Centralizado 06

Shougang confió su suministro energético a ABB 08

ABB celebró el Value Provider Day 12

Para su planta en Ica

Ver más

Contenidos

2 Revista Conexión Contenidos

Hoy en día, ABB cuenta con 145.000 empleados en unos 100 paí-ses, por lo tanto, no es una tarea sencilla el poder asegurar una co-municación y colaboración rápida y eficaz entre las diferentes fun-ciones, divisiones y regiones. Por ello, el Grupo está desplegando un servicio integrado de comunicaciones el cual generará que las comunicaciones con compañeros y colaboradores de todo el mun-do, tanto del Grupo como externos, sean más fáciles y rápidas.Para nuestra realidad, muchos de los ingenieros que brindan servi-cios On-Site en instalaciones de clientes, podrán estar integrados a nivel local y al Grupo en general.

En una primera etapa, el alcance es brindar dicho servicio a nivel interno del Grupo, y no cabe duda que en una segunda etapa, se podrá extender dicho servicio a clientes y proveedores. Las redes sociales son una realidad y el uso de las mismas para la gestión de negocios se ha convertido en un nuevo e importante canal de comunicación.

ABB no es ajeno a la tecnología de información (TI), nosotros ven-demos tecnologías orientadas al sector energético y a grandes industrias. Por lo tanto, dentro del ADN de la organización se en-cuentra muy presente, ya que generamos tecnología y la vende-mos en soluciones integradas (productos y servicios).

En el 2011, ABB adquiere la empresa de software para la industria MINCO, con la finalidad de ampliar la oferta de software y ayuda a aumentar la oferta de gestión de activos corporativos, lo cual se traduce en ofrecer a los clientes extender la vida útil de su infraes-tructura, optimizar la gestión de activos y reducir el costo general de propiedad.

A nivel local, el área de Sistemas de Información (IS) no sólo brinda servicios al cliente interno (distintas áreas de negocio y adminis-trativas o de soporte), sino que ya hemos extendido nuestro por-tafolio de servicios a clientes externos, apoyando en la definición y ejecución de soluciones de TI para la integración de redes entre CLIENTES y ABB. Esto es muy positivo porque nos acercamos más a las unidades de negocio.

Gracias al apoyo de la Gerencia General, y de las Unidades de Negocio, se ha podido desplegar proyectos OPEX, consiguiendo importantes mejoras de eficiencia en procesos internos, lo cual, repercute en un mejor servicio y calidad del mismo para nuestros clientes finales. Muchos procesos críticos de la organización ya se encuentran soportados por una solución de TI, asegurando así la continuidad del negocio.

Este trabajo ha empezado hace tres años, replanteando la misión y

visión del área de IS en ABB en Perú y con ello, generando una es-trategia alineada al negocio. Podemos decir, que hemos culminado un primer ciclo evolutivo, el poder contar con sistemas operacio-nales donde se registre las distintas transacciones e intercambio de información.

¿Qué sigue?, una segunda etapa de madurez y consiste en explo-tar toda esa información en una solución de Inteligencia de Nego-cio a fin de ser predictivos con lo que va a demandar el mercado. No es fácil poder vender un intangible, como por ejemplo la efi-ciencia en un proceso, dentro de una cultura conformada por un 80% de ingenieros, para lograr ello, se han dado Quick Wins que han generado confianza para adaptarse al cambio y dejar de lado procesos manuales por procesos automatizados. Vamos por buen camino, y existe el compromiso de la Gerencia General para lograr dicho objetivo.

Índice

Editorial

Nuevos Negocios

Sabías que...

Innovación

La Entrevista

03

12

19

32

• ABB en Perú realizó repotenciación de Central Hidroeléctrica Carhuaquero.• Importante empresa minera automatiza su sistema eléctrico implementando una solución Energy Management System.• Duke Energy optimiza la operación de sus plantas con su nuevo Centro de Control Centralizado. • Shougang confió su suministro energético a ABB.• El Brocal apuesta por eficiencia energética en sus motores.

• ABB en Perú crea conciencia verde en sus colaboradores.• ABB en Perú celebró el Value Provider Day.• ABB en Perú reúne a sus canales de Transmisión de Potencia Mecánica - Dodge.

• UMC100 - FBP: protección y control para motores.• Soluciones inteligentes para los gigantes del transporte de minerales.• ABB: tecnología de alta tensión apta para Subestaciones a gran altura.• La energía renovable: alternativa al racionamiento eléctrico en el sector minero.• MNS – MCC NEMA: máxima seguridad personal y óptima confiabilidad operativa.• ACX: Sistema de Análisis para medición continua y calidad de emisiones de gases en varios sectores industriales.• Micro drives: pequeños gigantes sin límites para su negocio.

• El nuevo gerente general de ABB en Perú informa sobre el crecimiento de la compañia y cómo mantendrá el liderazgo en el mercado nacional.

Edición, Diseño y Diagramación: Agencia Asesores.

Masashi TakahashiInformation Systems Manager ABB en Perú

Nuevos Negocios

3Revista ConexiónNuevos Negocios

ABB en Perú tuvo a cargo el proce-so de revitalización y repotencia-ción del transformador de la Cen-tral Hidroeléctrica de Carhuaquero

(Cajamarca), propiedad de Duke Energy Perú y principal abastecedora de energía para las ciudades de Chiclayo, Trujillo, Ca-jamarca, Pacasmayo y Chepén.

A través de la Unidad de Negocios TRES (Transformers Remanufacturing and En-gineering Services) de ABB en Perú, este proceso se realizó con una tecnología eco amigable y exclusiva de la compañía, lo que permitió extender la vida útil del transfor-mador y aumentar su potencia en un 30%.

Este hecho permitió que Duke Energy Perú redujera las pérdidas operativas y la optimi-zación de elementos como cobre y fierro.

La labor se inició con servicios de ingeniería y análisis para la medición de los impactos económicos del mismo. Luego de la evalua-ción y el diagnóstico, se ejecutó la solución planteada (revitalización y repotenciación) y se adicionó la instalación de un sistema de monitoreo en línea TEC, cuya interfaz es to-talmente amigable con el usuario, minimiza los costos de mantenimiento y maximiza la eficiencia operacional, contribuyendo a la eficiencia del transformador.

A la fecha, la Central Hidroeléctrica Car-huaquero cuenta con una unidad confiable para continuar generando energía eficiente y sostenida para abastecer esta zona del país.

Duke Energy Perú encargó a ABB en Perú la revitalización del transformador de dicha central hidroeléctrica, importante eje energético del norte del país. Con una inversión que alcanzó los US$ 750 mil y una tecnología eco amigable, la sede peruana de la multinacional sueca incrementó la potencia del transformador y su vida útil.

ABB en Perú realizó repotenciación de Central Hidroeléctrica Carhuaquero

01 Monitoreo en línea TEC, de transformador en C.H Carhuaquero.

01

Nuevos Negocios

4 Revista Conexión Nuevos Negocios

Importante empresa minera automatiza su sistema eléctrico implementando la solución Energy Management System

Con la plataforma System 800xA

01

Nuevos Negocios

5Revista ConexiónNuevos Negocios

Gracias a la confianza depositada en ABB, por su liderazgo, trayec-toria y gran experiencia en siste-mas de control, una importante

empresa minera encargó a la División de Process Automation de ABB en Perú el di-seño, la fabricación, las pruebas y el sumi-nistro de un moderno sistema de monitoreo eléctrico para la integración de más de 250 dispositivos electrónicos inteligentes (IEDs) que conforman su sistema eléctrico de me-dia y baja tensión. El propósito final es que esta plataforma sea la que integre toda la información en tiempo real de la planta pro-veniente del proceso.

A inicios del 2014, la planta de la empresa minera funcionará con una plataforma de control System 800xA de ABB, que inte-grará los dispositivos IEDs, con lo que se obtendrá toda la información relevante de sus operaciones y un monitoreo perfecto de todo su sistema.

La principal ventaja del System 800xA es la reducción del tiempo para decidir y tomar acciones ante situaciones críticas, al detec-tar anomalías con rapidez. Esta fortaleza resulta de enorme impacto en la minería, debido a que una parada de producción en el procesamiento de mineral puede traer consigo altos costos económicos.

Adicionalmente, una de las funcionalida-des del sistema de control System 800xA de ABB es la supervisión y optimización del consumo de energía, que proporciona las soluciones y herramientas avanzadas necesarias para facilitar la recopilación, organización y distribución de información conjunta sobre la producción, la calidad y la energía; utilizando informes, tendencias y gráficos que presentan todos los indicado-res claves relevantes del rendimiento (KPI). Permite por ejemplo, que un operador pue-

da maximizar al mismo tiempo la produc-ción y el uso de la energía, ofreciéndole la información necesaria para analizar clara-mente qué es y qué no es posible. Además la funcionalidad de gestión de la energía se ocupa de diversos aspectos de optimiza-ción de procesos, con el resultado de una menor demanda de energía.

Integración de equipos

ABB en Perú realizará la integración unifi-cada de todos los equipos de la planta y los sistemas, lo que en la fase de inversión reducirá los tiempos, costos y riesgos del proyecto.

Y en la fase de explotación, se obtendrá una mejor visibilidad y disponibilidad de la instalación y estrategias de mantenimiento, reduciendo significativamente los costos operativos.

Cabe destacar que ABB cuenta con la ma-yor base instalada en sistemas de control distribuido en el país y una sala de monito-reo remoto basada en la plataforma 800xA, diseñada para ofrecer, a distancia, soporte inmediato a los requerimientos de atención de los clientes como si estuvieran presen-tes en planta.

ABB en Perú realizará la integración unificada de todos los equipos de la planta y los sistemas, lo que en la fase de inversión reducirá los tiempos, costos y riesgos del proyecto.

01 Foto referencial de Sala de control operando con la plataforma System 800xA.

02 Pantallas típicas del System 800xA - EMS (Energy Management System.

02

Nuevos Negocios

6 Revista Conexión Nuevos Negocios

Una de las empresas generadoras de electricidad más grandes del mundo optimizó e integró los sistemas control y gestión de información de sus seis plantas en Perú con tecnología de ABB, para transferir, eficientemente, sus datos al Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES).

Duke Energy optimiza la operación de sus plantas con su nuevo Centro de Control Centralizado

01

Nuevos Negocios

7Revista ConexiónNuevos Negocios

Actualmente, Duke Energy monito-rea, desde su Centro de Control Centralizado en Lima, el envío en tiempo real de datos de sus

plantas generadoras de energía Cañón del Pato, Carhuaquero, Piura, Chiclayo, Chim-bote, Las Flores y Aguaytia hacia el COES.

Los sistemas de automatización y control de ABB son los responsables de lograr la eficiencia de esta transmisión de datos en tiempo real de todas las plantas de Duke Energy en el país, que cumple con los re-querimientos de Norma Técnica para el in-tercambio de Datos en Tiempo Real (N° 055-2007-EM-DGE).

Para ello, Duke Energy invirtió US$ 545,000 en el diseño, la ingeniería de detalle, el su-ministro, el montaje, la instalación, las prue-bas y puesta en servicio de un sistema SCADA para el intercambio de información, tecnología que le ofrece confiabilidad y es-tabilidad en sus operaciones.

Cañón del Pato y Carhuaquero

El contrato de ABB en Perú implicó la mi-gración del sistema de control distribuido System 800xA de la versión 4.0 a la 5.1 en la central hidroeléctrica Cañón del Pato. El servicio incluyó el suministro, instalación de equipos, pruebas y puesta en marcha del sistema.

Así mismo, tanto en la central hidroeléctri-ca Cañón del Pato como en Carhuaquero, se instalaron controladores AC800M confi-guradas como Gateway para comunicarse con otros controladores. De este modo los sistemas quedaron habilitados para enviar datos a las instalaciones del Centro de Control Centralizado en Lima.

Centro de Control Centralizado en Lima

En el centro de control, supervisión de la operación y gestión de información en Lima, además de instalarse nuevos equi-pos, se aplicó la herramienta de integración “Multisystem Integration”, gracias a la cual se integraron los sistemas de control de las centrales hidroeléctricas Cañón del Pato y Carhuaquero, las que ahora son monitorea-das desde la capital peruana.

Soluciones integrales

Como parte de su política One ABB, las divisiones Process Automation (proyec-tos y servicios), Power Systems y el área de Tecnologías de Información (TI) traba-jaron de forma conjunta para ofrecerle la solución integral de tecnologías y servi-cios a Duke Energy.

01 Sala de Control de la Central Hidroeléctrica de Cañón del Pato, integrada al Centro de Control Centralizado de Lima, utilizando la herramienta Multisystem Integration.

02 Foto referencial de los controladores AC800M instalados en las Centrales Hidroeléctricas Cañón del Pato y Carhuaquero.

02

Nuevos Negocios

8 Revista Conexión Nuevos Negocios

Shougang confió su suministro energético a ABB

Para su planta en Ica

01

Nuevos Negocios

9Revista ConexiónNuevos Negocios

ABB en Perú se adjudicó dos im-portantes contratos para sumi-nistrar sistemas que alimenten de energía eléctrica al primer y mayor

productor de hierro en el país, Shougang Hierro Perú, cuyos planes de expansión buscan asegurar su demanda energética en la subestación de Marcona y en la sub-estación eléctrica El Hierro en el distrito de San Nicolás, ambos ubicados en Ica.

La participación de ABB en el crecimiento productivo de Shougang se debe al trabajo en conjunto de las divisiones Power System y Process Automation, las cuales ofrecie-ron una solución integral y confiable bajo el concepto One ABB.

Los sistemas que proveerá ABB servirán para llevar la energía del sistema eléctrico a la ampliación de la planta de Shougang y alimentar el procesamiento del mineral. La confiabilidad y calidad de la tecnología su-ministrada es importante para garantizar la productividad de la ampliación de la mina.

Subestación eléctrica El Hierro y línea de transmisión

El primer reto de ABB en Perú, consistirá en la implementación de una línea de transmi-sión aérea de 220kV entre Marcona y San Nicolás, que cubrirá un tramo aproximado de 9 Km.

Así mismo, suministrará una subestación eléctrica en 220/22,9kV con celdas GIS de 220kV, dos transformadores de potencia ONAN/ONAF de 80/132 MVA, seccionado-res, interruptores de tanque muerto, celdas GIS de 22,9 kV y bancos de condensado-res.

Este contrato formó parte de consorcio in-terno que hay entre las filiales brasileña y peruana de ABB.

Ampliación de la subestación eléctrica de Marcona

Por su parte, la participación de ABB en la ampliación de la subestación eléctrica (SE) de Marcona, valorizada en US$ 2,45 millo-nes, forma parte de un proyecto tipo En-gineering, Procurement and Construction (EPC), conocido como “llave en mano”, es decir el trabajo abarca desde el diseño has-ta el montaje de los equipos suministrados.

Cabe recordar que el proyecto de amplia-ción de Shougang Hierro Perú, valorizado en US$ 1.200 millones, duplicaría su pro-ducción hacia mediados del 2014, hasta llegar a 20 millones de toneladas anuales.

El proyecto de ampliación de Shougang Hierro Perú, valorizado en US$ 1.200 millones, duplicaría su producción hacia mediados del 2014, hasta llegar a 20 millones de toneladas anuales.

01 Foto referencial de la subestación aislada en gas (GIS) de 220kV en Qatar.

Nuevos Negocios

10 Revista Conexión Nuevos Negocios

El Brocal apuesta por eficiencia energética en sus motores

En su mina Colquijirca

Debido a que los motores eléctricos son el principal consumidor de energía en la industria, Sociedad Minera El Brocal destinó US$ 800

mil para ser atendida por ABB en Perú en el suministro de accionamientos electrónicos en su unidad Colquijirca, ubicada en Cerro de Pasco a 4,300 msnm.

Desde mayo del 2013, El Brocal aplica-rá variadores de velocidad ACS800 y soft starter modelo PST, dos tecnologías cla-ves que regulan el funcionamiento de los motores al consumir la energía necesaria en cada proceso industrial y garantizar un arranque óptimo de estos equipos, lo que prolonga la vida útil, previene el deterioro y reduce los costos de mantenimiento.

Los variadores de velocidad ACS800 po-seen un control directo de torque (DTC) mejorado, característica que ofrece una alta estabilidad y respuesta frente a los cambios de carga, lo que logra un mejor desempeño en el proceso de producción frente a un accionamiento de velocidad va-riable convencional.

Además, los motores de El Brocal funcio-narán con un Centro Control de Motores (CCM) que los protegerá y controlará al mismo tiempo, logrando un desempeño eficiente de estos equipos. En total, se ins-talarán 60 centros de control de motores, con los que la mina podrá obtener mejo-ras tecnológicas y un importante ahorro de energía.

La eficiencia energética se fundamenta en el ahorro de energía (mayor productividad) y menor contaminación ambiental. Se sabe, que más del 50% del consumo total de electricidad a nivel nacional es malgastada con el uso de tecnologías ineficientes o por una gestión incorrecta de la energía.

Sabías que...

11Revista ConexiónSabías que...

ABB en Perú crea conciencia verde en sus colaboradoresCon motivo de celebrar el Día Mundial del Agua y sumarse a la campaña “La Hora del Planeta”, ABB en Perú realizó una actividad central de reflexión y compromiso entre sus colaboradores, con la finalidad de sensibilizarlos sobre el uso responsable del agua y el cuidado del medio ambiente.

Más de 300 colaboradores de ABB en Perú realizaron un reco-rrido compuesto por 17 árboles, en cada uno de los cuales se

instaló una imagen con cifras impactantes respecto a la situación actual del medio ambiente en nuestro país y el mundo.

Después del tour informativo, cada traba-jador sembró una planta y se propuso una meta concreta a favor del medio ambiente, la que fue anotada en una cartulina y col-gada del denominado “árbol de los retos”.

En la ocasión el Ing. Augusto Martinelli, ge-rente de desarrollo de ABB en Perú, afirmó que esta toma de conciencia debe superar a todas las personas que forman parte de la compañía y extenderse a sus familias.

Para el Ing. Diego Canta, Jefe de Seguri-dad, Salud Ocupacional y Medio Ambien-te (OHSE) de ABB en Perú, este evento representa un paso más que evidencia el

compromiso de la compañía con el planeta a través de acciones sencillas.

Los colaboradores opinan

Erick Camahuali. Soporte de Ventas de Equipos de Alta Tensión“No todos los días tenemos la oportunidad de conocer estos temas, por eso deben repetirse con más frecuencia. Me he pro-puesto consumir menos bebidas gaseosas que usen envases de plástico porque afec-ta a mi organismo y al medio ambiente”.

Yelena Quispe. Planner de la división Low Voltage Products“Esto nos involucra a todos los que labora-mos en ABB e invita a participar en el sem-brado de un arbolito, eso es tomar concien-cia con el cuidado del medio ambiente. Me he propuesto cuidar mi plantita, hacer que crezca y de sus frutos”.

Sabías que....

12 Revista Conexión Sabías que...

ABB en Perú celebró el Value Provider Day

Sabías que...

13Revista ConexiónSabías que...

A finales del año pasado, ABB en Perú celebró el Value Provider Day, evento donde reconoció el esfuerzo, las capacidades técnicas, comerciales y tecnológicas asimiladas por los canales de comercialización durante el programa Authorized Value Provider, desarrollado a lo largo del 2012.

El reconocimiento a los canales de comercialización de ABB en Perú, se inició con las palabras del Ing. Javier Mosqueira, gerente de la di-

visión Discrete Automation & Motion de la compañía, quien aprovechó para agrade-cer a los canales por su dedicación y afirmó que si la compañía está bien situada a nivel regional en variadores de frecuencia en baja tensión, es gracias a ellos.

“Hoy es un día muy importante porque la familia ABB se hace más grande a través de la certificación con los canales de co-mercialización. La transferencia tecnológica que realizamos representa una semilla que hoy está dando sus frutos. Los variadores de frecuencia son una línea donde ABB ha puesto mucha tecnología, investigación y desarrollo”, acotó el Ing. Mosqueira.

Ver más

Sabías que....

14 Revista Conexión Sabías que...

Por su parte, el Ing. Augusto Martinelli, ge-rente de desarrollo de ABB en Perú afirmó que las expectativas en torno a este pro-grama son de crecimiento exponencial. “Tenemos la esperanza que esta división crezca con el desarrollo minero, los canales tendrán la oportunidad de focalizar el so-porte técnico y ser los brazos extendidos de ABB”, agregó.

De otro lado, el Ing. Rafael Cortina, Regional Channel Management Representative, hizo un recuento de las diferentes actividades en las que participaron los canales y expuso los detalles del plan para el siguiente año, en el que se espera alcanzar ambiciosas metas comerciales, capacitación técnica y soporte tecnológico.

“Ellos agregan valor a nuestros productos, soluciones y servicios. ABB tiene un plan establecido a largo plazo para fomentar la expansión del negocio a través de nuestros canales y diversificar la oferta hacia el mer-cado”, sostuvo el Ing. Rafael Cortina.

01

06

08

03

0504

07

02

01, 02 y 03 Los colaboradores de ABB en Perú se dieron cita en el Value Provider Day.

04, 05, 06 y 07 Los canales de comercialización de ABB fueron premiados por su esfuerzo y dedicación.

08 El Ing. Javier Mosqueira, gerente de la división Discrete Automation and Motion, y el Ing. Augusto Martinelli, gerente de desarrollo de ABB en Perú, reali-zaron un brindis al final de la reunión.

Sabías que...

15Revista ConexiónSabías que...

Mejor soporte técnico del añoGian Carlos López Ramírez, de First Control S.R.L.“Agradezco enormemente a los ingenieros de ABB por este premio que me otorgan, estoy con-tento por pertenecer a esta familia, nos dan las capacitaciones y fruto de ello es que uno posee todos los conocimientos para poder dar un mejor soporte al usuario. Este es un estímulo que lo seguirán mis compañeros de trabajo, con la finalidad de capacitarnos mejor para poder dar un buen servicio”.

Los premiados Al finalizar la reunión, se premiaron a los representantes de los principales canales de comercialización de ABB, por su destacada participación en el programa Authorized Value Provider.

Value provider del año 2012Promotores Eléctricos SAIng. Ali Mallqui“Estamos muy contentos por este reconocimiento. Somos la primera empresa que ha certificado en el tema de variadores. Esto es un esfuerzo común entre ABB y nuestra empresa. Esperamos que este año, más personas puedan certificar y apoyar en la venta de estos productos. Este reconocimiento nos impulsa a seguir trabajando en equipo y nos sentimos especialmente esti-mulados”.

Mejor promotor de variadores de velocidad de ABBManuel Carhuavilca, de Industrial Controls SAC“Este premio es una sorpresa para mí. Ha sido el trabajo y esfuerzo de todo un equipo y agra-dezco a ABB en Perú por permitirnos seguir adelante. Es una iniciativa muy buena que permite seguir avanzando, lo que influirá en el desarrollo de la industria. Es bueno que ABB reconozca nuestros valores por mejorar y engrandecer como personas y empresa. Por mi parte, aprecio mucho las capacitaciones que hemos recibido porque nos ayudarán a desarrollar la marca y el producto”.

El mejor vendedor de variadores de velocidad de ABBManuel Serna, de Invesux SRL“Estoy emocionado por el reconocimiento que me ha dado ABB, porque de una u otra forma ellos han visto el trabajo que se realiza en campo. Es valioso tener este estímulo porque nos ayuda a seguir trabajando en equipo, continuar ofreciendo un producto de buena calidad, que ofrece un ahorro energético sustantivo.

Este premio nos ayuda a tomar decisiones para seguir incrementando la fuerza de ventas, seguir capacitando al personal, mejorar la rentabilidad de la empresa e impulsar la marca”.

Sabías que....

16 Revista Conexión Sabías que...

Por su parte, el Ing. Guillermo Bueno, ge-rente de la unidad de negocios Motors and Generators, realizó una presentación sobre la organización de ABB.

A su turno, el Ing. Edwin Lizama, expuso los resultados del mercado, con los que plas-mó una mejor visión de negocio a los par-ticipantes para marcar la pauta del 2013.

La reunión permitió que los canales de dis-tribución intercambiaran experiencias, a la vez que conocieron de cerca las activida-des que se realizan a diario en la sede de ABB en Perú.

Finalmente, el Ing. Javier Mosqueira, apro-vechó la ocasión para otorgar un merecido reconocimiento al “Distribuidor del año”, elegido en base al compromiso, la deter-minación y las ventas; premio otorgado a la empresa Quick Ferr.E

n esta concurrida reunión partici-paron la totalidad de los canales de distribución de esta línea Quick Ferr, Rodasur, Sedisa y BC Bearing. El

Ing. Javier Mosqueira, gerente de la división Discrete Automation and Motion de ABB en Perú, dio las palabras de bienvenida.

Representantes de los canales de distribución participaron en la “I Reunión de Resultados de la Línea de Transmisión de Potencia Mecánica Dodge”, realizada en las instalaciones de ABB en Perú.

ABB en Perú reúne a sus canales de Transmisión de Potencia Mecánica - Dodge

DatoEl Ing. Javier Mosqueira, Gerente de la división Discrete Automation and Motion de ABB en Perú, estimó que la línea Dodge crecería25% en promedio de ventas en el mercado nacional, durante los próximos años.

Innovación

17Revista ConexiónInnovación

UMC100 - FBP: protección y control para motores

UMC100-FBP de ABB realiza fun-ciones de control y protección del motor, mediante lógica cableada y/o por comunicación utilizando

los protocolos de campo más comunes del mercado incluido el Ethernet.

Este sistema de gestión flexible, diseñado para motores de inducción de CA trifásico, mediante su contador de horas de fun-cionamiento del motor, facilita el control y programación del mantenimiento del motor, con este se pueden evitar paradas no pro-gramadas en los procesos de producción.

Posee un sistema de medición electrónica de alta precisión que permite un comporta-miento óptimo que garantiza la actuación de la protección de forma oportuna frente a la falla del motor.

Este equipo es un gran protagonista en sectores mineros, de saneamiento, agroin-dustria, entre otros, donde se requiere pro-teger y monitorear un motor mediante el sistema Scada. Sí el UMC100 se equipa con la pantalla LCD iluminada y el módulo de tensión, se puede monitorear potencias, energía, incluso el cosØ.

La estructura universal y modular del UMC100-FBP es impresionante, incluso durante la fase de planificación y diseño. La

cantidad de cableado requerido se reduce significativamente, la vigilancia y el control son integrados en un único dispositivo.

Gracias a su diseño compacto y medición integrada, el UMC100-FBP incluso cabe en los espacios más reducidos. Esta es una gran ventaja, especialmente para aplicacio-nes que implican Plug-In de Baja Tensión con espacio limitado, puede proteger y controlar motores pequeños así como tam-bién a motores de varios cientos de HPs de potencia.

El módulo de gestión inteligente del UMC100-FBP, permite modificar y confi-gurar los parámetros de la aplicación y las funciones de control. Logrando con esto, desarrollar aplicaciones personalizadas de acuerdo a la medida de la necesidad. Se personaliza la lógica interna mediante dia-grama de bloques de forma sencilla; ade-más los módulos de expansión de entradas y salidas, así como el de medición de ten-sión se integran fácilmente con el software de edición del UMC100.

Módulo de gestión inteligente del motor, creado para funcionar aún cuando falle el sistema de Bus de campo. El dispositivo inteligente de control y protección UMC100-FBP de ABB es un gran paso adelante en la estrategia de mantenimiento predictivo de los motores.

DatoEl pasado 11 de abril, la División Low Voltage Products de ABB en Perú, capacitó a ingenieros y técnicos electricistas en la sede del Colegio de Ingenieros del Perú, sobre las ventajas de la tecnologías UMC100 en la protección y control de motores.

Ver más

Innovación

18 Revista Conexión Innovación

Atrás quedaron los tiempos en que se usaban flotas de camiones con motores diesel para transportar mineral en tajo abierto. Lo mismo

ocurre con el uso de winches o sistemas de trenes dedicados en minería subterránea. Los empresarios mineros cada vez son más conscientes que la selección del equi-pamiento eléctrico, instrumentación y au-

tomatización directamente impacta en el desempeño, flexibilidad de operación, efi-ciencia, confiabilidad y costo de vida total del sistema de fajas transportadoras de minerales.

Los sistemas de fajas requieren ser sólidos para asegurar la más alta disponibilidad, afrontando las condiciones de operación más adversas. Esto lo logramos, utilizando

Soluciones inteligentes para los gigantes del transporte de mineralesPara ABB no hay problema que no pueda ser resuelto, distancia que no sea cubierta ni carga de mineral desestimada. Su tecnología se ha posicionado en el escenario minero como líder en soluciones para fajas transportadoras, haciendo que éstas se erijan como verdaderos gigantes en el traslado eficiente de carga.

Innovación

19Revista ConexiónInnovación

la amplia experiencia y variedad de aplica-ciones en el portafolio de soluciones de sis-temas para fajas que ABB ha adquirido y desarrollado.

El portafolio de aplicaciones incluye siste-mas integrados para diferentes tipos y geo-metrías de configuraciones para sistemas de fajas en la industria minera.

El Portafolio de Sistemas de Fajas de la División Process Automation de ABB en Perú, normalmente incluye:

- Sistema de accionamiento, con o sin en- granajes.- Sistema de enclavamientos, automatiza- ción y optimización.- Sistemas de seguimiento del mineral.- Instrumentación de la faja- Soluciones integradas en salas eléctricas prefabricadas.

Sistemas de Accionamientos

Los sistemas de accionamientos de ABB para fajas corresponden a la tecnología de última generación y son diseñados para una operación confiable, de larga dura-ción y de bajo costo de mantenimiento. Adicionalmente a las soluciones clásicas de arranque de motores para sistemas de fajas con sistemas binarios o arrancadores electrónicos, existen soluciones con accio-namientos de velocidad variable en baja y media tensión que satisfacen una diversi-dad de aplicaciones incluyendo los siste-mas para las fajas más largas.

Los sistemas de velocidad variable brindan un arranque suave, optimización del perfil de carga de la faja, control de deslizamiento y desgaste de faja, lo cual resulta en una alta confiabilidad y costos operativos más bajos. Diversas configuraciones pueden ser diseñadas, desde soluciones de siste-mas de accionamiento con reductores y engranajes hasta soluciones puramente sin engranajes, dependiendo de la evaluación del costo de vida y los requerimientos de la planta. La solución de alta velocidad con reductores, reduce significativamente el es-trés mecánico en el tren de accionamiento completo. La solución de baja velocidad, incluso, elimina la necesidad del uso de reductores con lo cual se reduce conside-rablemente los costos de mantenimiento y hace posible que se manejen sistemas de fajas con mayor potencia.

ABB también ha desarrollado el Programa de Control para Fajas en Minería (MCCP, por sus siglas en inglés) el cual provee el control a los accionamientos principales de las fajas. Este lazo de control sofisticado es superior al común lazo de control maes-tro-esclavo, con lo cual se obtiene mayor flexibilidad y precisión en el control.

El sistema MCCP de ABB brinda el con-

trol adecuado para la velocidad variable del sistema de accionamiento, así como la oportunidad de hacer una sintonización es-pecífica para distintos perfiles de arranque y operación suave, así como el cálculo de la velocidad de referencia que represente el punto de operación óptimo con el máximo transporte volumétrico. Especial atención se da a la distribución de carga durante el arranque y la parada entre los motores de la polea motriz y posterior, con el objetivo de mitigar los picos de torque y oscilaciones longitudinales en la correa.

Sistema de enclavamientos, automati-zación y optimización

En operación normal, el sistema de faja opera enclavado, y el sistema de control es el encargado de hacer el control. Normal-mente en este modo, todos los sistemas de accionamientos se encargan de arrancar a su determinado tiempo, dependiendo de la longitud de la faja.

Cuando se controla un sistema de este tipo, uno de los principales factores a tomar en cuenta es la posibilidad de que los chu-tes se bloqueen. Debido al uso de sistemas de velocidad variable, se puede controlar el llenado de la faja en todo momento, de esta forma siempre la carga se mantiene cons-tante de acuerdo con el volumen entregado de carga aguas arriba, así como los reque-rimientos del proyecto. Esto permite aho-rrar energía considerablemente.

Sistemas de seguimiento del mineral

Los sistemas de seguimiento de mineral o de monitoreo de flujo de masa (MFMS), son esenciales cuando se requiere hacer un seguimiento de la calidad del mineral así como de la carga de la faja. Este provee los datos de entrada al sistema de manejo de la pila y control de optimización de la car-ga de la faja. En todo momento se puede saber cual es el tipo de carga con la que cuenta cada porción de la faja, de esta for-ma se hace un seguimiento efectivo, el cual permite optimizar el proceso.

Instrumentación de la faja

La instrumentación típica en sistemas de fajas incorpora todos los sensores, inte-rruptores y actuadores para proteger la mecánica de la faja. Características impor-tantes son, por ejemplo, detección de me-tales, detección del desalineamiento de la faja, detección y control de deslizamiento, monitoreo de desgaste de la faja o sobre-carga de chute.

Soluciones integradas en salas eléctri-cas prefabricadas

Todo el equipamiento eléctrico, tales como tableros de distribución, convertidores de frecuencia entre otros, deben de estar ade-

cuadamente protegidos en un ambiente controlado, en especial para evitar el daño de los mismos a raíz de las condiciones di-fíciles de instalación. De igual forma es re-querida una instalación, puesta en marcha y operación en el menor tiempo posible, lo cual se puede conseguir con las salas eléctricas prefabricadas. Durante el diseño, se toman en cuenta todas las condiciones propias de cada proyecto, por lo cual es prácticamente inviable hacer una estan-darización. Las consideraciones de diseño que se toman en cuenta normalmente, son: pérdidas de calor, tamaño de la sala, dispo-nibilidad de espacio y capacidad reducida de enfriamiento a grandes alturas de insta-lación, como se encuentran en las minas en Perú y Chile.

Innovación

20 Revista Conexión Innovación

ABB: tecnología de alta tensión apta para Subestaciones a gran altura

01

Innovación

21Revista ConexiónInnovación

La mayoría de proyectos de gran en-vergadura que se ejecutan en el país opera en zonas de difícil acceso y sometidos a condiciones adversas.

La falta de oxígeno y la baja temperatura asociada a la altura, impulsaron a ABB a aplicar tecnología que rindan óptimamente en estos ambientes extremos.

Por ello, ABB en Perú logró adjudicarse contratos con Compañía Minera Volcan, Compañía Minera Anabi, Cementos Yura y Electropuno, para proveer de diferente tec-nología resistente a los factores climáticos, y diseñada de acuerdo a las necesidades

de cada cliente.

La labor de ABB en Perú en suministrar estas tecnologías en el país implicó com-binar grandes proezas de la ingeniería con la experiencia ya ganada a lo largo de estos años en diversos proyectos en el mundo.

ABB en Perú gana sólido terreno en soluciones de alta tensión para subestaciones eléctricas ubicadas a más de 2,800 msnm. Este año, los sectores minería, construcción y energía comprobarán el rendimiento de cuatro de sus tecnologías: subestaciones aisladas en gas (GIS), bahía híbrida compacta (Modelo Compass), interruptor seccionador (DCB) y el banco de condensadores (tipo pole Mounted).

01 y 02 Subestaciones aisladas en gas (GIS) de ABB son equipos en alta tensión que se caracterizan por su alta eficiencia energética.

03 Banco de condensadores suministrado por ABB tiene control automático programado, por lo cual el usuario ya no necesita invertir tiempo en operar el equipo manualmente.

02 03

Ver más

Innovación

22 Revista Conexión Innovación

Subestaciones GIS

Banco de Condensadores

Volcan adquirió cuatro subestaciones GIS en 138kV de ABB, destinadas a aumentar la capacidad de producción de plata en su Planta de Óxidos, ubicada en Cerro de Pasco.

ABB en Perú entregó, en febrero de 2013, las bahías GIS (con-figuración de simple barra) a Volcan. Se estima que a mediados de este año, funcionarán a 4,500 msnm.

Estas subestaciones, que operan con el hexafluoruro de azufre (SF6), son equipos en alta tensión que se caracterizan por su alta eficiencia energética, buen grado de seguridad, calidad en los estándares, bajo impacto medio ambiental y reducidos cos-tos de ciclo de vida.

Además, garantizan la continuidad del servicio confiable de energía, reducen la probabilidad de fallas y disminuyen los cos-tos asociados al mantenimiento a lo largo de su vida útil.

Finalmente, las bahías GIS cuentan con resistencia antisísmica, mientras que su diseño modular posibilita su adaptación a espa-cios reducidos, lo que genera ahorros entre el 50% y 95% en re-lación al área que ocupan en las subestaciones convencionales.

La larga experiencia en el suministro de banco de condensadores de este tipo (Pole Moun-ted) de nuestra fábrica en Australia en conjunto con la coordinación local de ABB en Perú, fueron vitales para lograr suministrar una batería de condensadores de 500 kVAR para la subestación eléctrica de la Compañía Minera Anabi a una altura aproximada de 5,000 msnm, ubicada en la provincia de Chumbivilcas, Cusco.

Gracias a esta tecnología, la compañía minera Anabi obtuvo compensación reactiva para su SE de Chumbivilcas, estabilizó la tensión en su red de 22.9kV, aumentó su eficiencia energética, redujo en 10% las pérdidas en la red y hasta en un 5% las caídas de tensión; además mejoró en el rendimiento de los equipos instalados, que ya están en funciona-miento.

El suministro de un banco de condensadores, tiene la función principal de nivelar, de ma-nera automática, la caída de tensión en la red de 22.9kV. Este equipo de ABB está dotado de sensores de tensión y corriente, y de abrazaderas necesarias para ser montado en un poste vertical.

En relación con el montaje de estos equipos, hay que destacar que se utilizaron conden-sadores encapsulados y aisladores más robustos que los convencionales, características que demandaron una gran pericia técnica para mantener la estabilidad mecánica necesa-ria en la instalación de estos innovadores sistemas en un poste vertical.

Además, los condensadores que se instalaron en minera Anabi cuentan con contactores de vacío tipo PS36 marca ABB, que se adaptan a la perfección al tipo de instalación com-pleja en poste.

A comparación de otros sistemas de compensación en poste, el banco de condensadores suministrado por ABB tiene control automático programable con el cual el usuario ya no necesita invertir tiempo en operar el equipo manualmente.

Innovación

23Revista ConexiónInnovación

Interruptor seccionador DCB

Las condiciones adversas del clima, la elevada altura y el reducido espacio de la subesta-ción eléctrica Ananea de Electropuno, fueron razones para que, por primera vez en el país, ABB en Perú instale el interruptor seccionador DCB a una altura de 5,000 msnm.

El Consorcio Amazonas encargó a ABB en Perú el reto de proveer equipamiento eléctrico a la SE Ananea.

En marzo del 2013, ABB culminó la ampliación de la subestación Ananea, en la cual sumi-nistró un transformador de potencial adicional al ya existente en esta SE. Para alimentar de energía a la barra de 60kV de los dos transformadores, la compañía decidió implementar la bahía de línea en 60kV con una solución compacta que se adecue al limitado terreno con que se contaba.

Por ello, se decidió apostar por el interruptor seccionador DCB, debido a que cumple las funciones de un interruptor de tanque vivo convencional para instalaciones de alta tensión (>52kV) y ofrece el aislamiento de los seccionadores en gas SF6 para dicha tensión dentro de la misma cámara de interrupción, características que elimina las tasas de parada por falla o mantenimiento propias de los seccionadores convencionales.

Uno de los elementos primordiales del DCB es su aislante de goma silicona que soporta impactos climáticos adversos como alta radiación ultravioleta, bajas temperaturas y poca densidad de aire que afecta directamente el aislamiento de los equipos.

La operación realizada en la SE Ananea representa un gran logro para ABB en Perú, por-que se trata de tecnología que por primera vez se suministra en el país y que generará a Electropuno un ahorro de hasta el 25% en costos de mantenimiento y paradas por fallas.

CompassPara ampliar su capacidad de producción, Cementos Yura necesitaba potenciar su SE en 138kV; sin embargo el reducido espacio y su ubicación a 2,800 msnm eran inconvenientes para lograr su objetivo. ABB en Perú les ofreció una solución a la medida.

ABB le instaló la tecnología Compass, módulo muy compacto y confiable que incluye un interruptor de potencia de tanque vivo seccionable en aire extraíble junto a transformadores de corriente encapsulados en gas SF6 dispuestos en serie con la cámara de interrupción.

Los módulos Compass instalados en Cementos Yura, contienen goma silicona como ele-mento aislador adecuado que los protege contra las condiciones climatológicas y del alto nivel de contaminación característico en la industria cementera. Además, requiere de un 40% menos de espacio para la subestación comparado con una solución convencional.

La proeza tecnológica lograda por ABB en Perú en este proyecto consiste en implementar 3 bahías de 138kV en un espacio sumamente reducido y con equipo que soporte las con-diciones extremas de los procesos de una planta cementera, y rinda de manera óptima al ubicarse en altura.

Desde marzo de este año, Cementos Yura tendrá la tecnología Compass instalada en su SE, lo que les generará un ahorro hasta de 25% en costos asociados al mantenimiento y reducirá las tasas de mantenimiento de la subestación, lo que era un requisito indispensa-ble para el aumento de producción planeado a partir del 2013.

Con estos cuatro proyectos, ABB en Perú se posiciona de manera sólida como un experto en soluciones en alta tensión para subesta-ciones eléctricas ubicadas a gran altura.

Innovación

24 Revista Conexión Innovación

La energía renovable: alternativa al racionamiento eléctrico en el sector minero

Mínimo impacto medioambiental y alto ahorro económico

01

Innovación

25Revista ConexiónInnovación

Una empresa minera puede llegar a gastar más de US$ 10 millones en suministro eléctrico a través de la generación Diesel. Sin embargo,

si decidiera utilizar las energías renovables - minicentrales hidroeléctricas - podría aho-rrar en costos de producción más del 50%, es decir, un ahorro mayor a US$ 5 millones, siendo una opción ampliamente rentable.

ABB en Perú provee tecnologías renova-bles (minicentrales hidroeléctricas, solares y eólicas) que pueden servir como solucio-nes alternativas ante el déficit energético en la industria, en especial el sector minero; cuyas ventajas radican en la reducción de costos y el mínimo impacto medioambien-tal. Así lo refirió el Ing. Alex Salazar, Gerente de la División Power Systems de ABB en Perú.

El Ing. Salazar explicó que “por ejemplo el costo de la energía hidráulica es de 2 cen-tavos el Kw/h, comparado con los 8 cen-tavos que costaría la energía diesel o los 4 centavos que implicaría el gas. Entonces estaríamos frente a un ahorro en los costos de producción por encima del 50%. Ade-más, la solución hidráulica contamina 80% menos que una central térmica a diesel”.

En relación con la ejecución de proyec-tos hidroenergéticos de gran envergadura como centrales de 1,000 y 2,000 MW, el alto ejecutivo de Power Systems de ABB en Perú consideró que el tiempo es uno de los mayores obstáculos con los que tiene que lidiar el sector energético para ejecu-tar proyectos equivalentes a la central del Mantaro, con una capacidad de 878 MW. “Aún así, es necesario realizar este tipo de inversiones en el largo plazo para atender el crecimiento de la demanda energética local y convertir al Perú en un país exportador de energía con preferencia al mercado de Chile y Brasil”, aseveró.

En menor plazo, indicó que los parques eólicos, pueden generar una potencia entre 100 MW a 200 MW, a realizarse en 20 o 24 meses; mientras que los paneles fotovoltai-cos, que alcanzan una potencia de 20-50 a MW, a ejecutarse entre 12 hasta 18 meses.

Para el caso específico de una solución solar, el Ing. Salazar señaló que para una potencia de 10-20 MW, equivaldría a una reducción de 25 toneladas de CO2, factor importante en la disminución de la conta-minación en el medio ambiente. “Esta so-lución podría ser usada en plantas mineras con alto uso de calentamiento de agua en la producción”, aseguró.

También, las minicentrales hidroeléctricas son una gran alternativa que genera una potencia de hasta 20 MW, se construye entre 12-14 meses, y puede crecer modu-larmente, tal es así que podríamos ser una alternativa rápida para el desarrollo de un

proyecto de 10 MW, de 5 x 20 MW por ejemplo.

“Las empresas mineras pueden autofinan-ciar esta solución. Por ejemplo, pueden construir cinco módulos de 20 MW cada uno (100MW en total), abastecer 60 MW para su demanda propia y el resto vender-se a la red nacional. Entonces, ello podrían financiar su demanda y el resto colocar al mercado spot.”, acotó el Ing. Salazar.

La construcción de minicentrales hidroeléc-tricas cobra auge en el sector energético toda vez que de los 6,000 MW que produ-ce el país, el 45% corresponde a energía hi-dráulica. El uso de esta alternativa haría que el nivel de contaminación se reduzca en ni-veles considerables, y sería un complemen-to a la generación de energía térmica.

En la actualidad, hay varias empresas mine-ras que ya aprovechan la energía hidráulica para usarla como fuente que cubra su de-manda interna. Esto es importante tenien-do en cuenta los grandes volúmenes que se producirán en los próximos años y las millonarias inversiones que hay comprome-tidas en ello.

01 y 02 Con las energías renovables se puede obtener un ahorro en los costos de producción por encima del 50%.

02

Ver más

Innovación

26 Revista Conexión Innovación

Sistema modular en Centro Control de Motores de ABB

MNS – MCC NEMA: máxima seguridad personal y óptima confiabilidad operativa

Innovación

27Revista ConexiónInnovación

Garantizar la protección del motor que funciona en la industria y la continuidad de los procesos ha sido siempre una preocupación

constante de ABB.

Por ello, el sistema modular de Centro Con-trol de Motores “MNS –MCC NEMA” ABB es la mejor alternativa para este exigente segmento del mercado.

El MNS - MCC funciona con alta eficiencia en ámbitos exigentes como el minero, ce-mentero, petrolero, de distribución y trans-misión de energía eléctrica, aeroportuario, de tratamiento de aguas y puertos, entre otros.

Este sistema modular está regido por las normas NEMA y fue diseñado con una filosofía de seguridad integral: aborda las causas de los incidentes de arco eléctrico en planta y protege a los operadores de cualquier falla gracias al diseño, dimensio-namiento y materiales que utiliza.

La mayor innovación que este dispositivo ofrece al mercado peruano es la capaci-dad de extraer un arrancador del MCC, sin necesidad de abrir la puerta del equipo ni utilizar herramientas para desenclavarlo, lo que facilita la extracción, maniobrabilidad y mantenimiento del cubículo.

Además, el MNS – MCC emplea una barre-ra aislante multifuncional (MFS) que encap-sula al bus de distribución y su conexión a dispositivos de protección contra corto cir-cuito (SCPD) a través de contactos y cable

de doble aislamiento, lo que establece una zona libre de fallas.

Por su alta confiabilidad para la continuidad del servicio, sus mínimas necesidades de mantenimiento, su certificación bajo la nor-ma UL y su capacidad para trabajar en di-ferentes protocolos de comunicación (Devi-ceNet, Profibus DP y Modbus) sin utilizar un Gateway para la conversión de protocolos de comunicación; el MNS – MCC NEMA de ABB es una herramienta que marca la dife-rencia en la industria.

1 2

Manija rotativa de cinco posiciones para cada cubículo o módulo:(1)Servicio (ON), Fuera de servicio (OFF), Aisla-miento, (2)extraído y (3)Posición de Prueba.

3

Innovación

28 Revista Conexión Innovación

ACX: Sistema de Análisis para medición continua y calidad de emisiones de gases en varios sectores industriales

Monitorear la presencia de gases en diversos procesos en los campos químico, petroquímico, cementero, termoeléctrico, siderúrgico y metalúrgico, es una necesidad crucial para garantizar la continuidad de las operaciones y la seguridad integral de los trabajadores.

Para esta labor, la división de Pro-cess Automation de ABB presenta al mercado el Sistema de Análisis “ACX”, cuya finalidad es la me-

dición continua, cuantitativa y calidad de concentración de gases, pudiendo realizar medidas de hasta seis gases aplicable en diversos sectores industriales: el monóxido de carbono (CO), monóxido de nitrógeno (NO), dióxido de azufre (SO2), dióxido de carbono (CO2), dioxígeno (O2) y los conta-minantes orgánicos volátiles (VOC).

La tecnología del Sistema de Análisis “ACX” cumple con los requisitos de EU directivas

para LCPD y WIP, las regulaciones US EPA, los requerimientos para proyectos UN-FCCC CDM así como otras directivas am-bientales locales.

Esta tecnología es aplicable en diferentes procesos operativos como el control de ca-lidad del producto, control de la seguridad de la operación y el cuidado del medio am-biente, ámbitos en los que hay regulaciones nacionales e internacionales que aplican penalidades severas y hasta el cierre de producción a las empresas que no cumplen con el monitoreo.

01

Innovación

29Revista ConexiónInnovación

DatoABB marca distancia con los productos genéricos (un mismo equipo para todas las aplicaciones) y desarrolla aplicaciones costumizadas.

Innovación

Una de las características innovadoras del sistema ACX es su variedad de principio de medición para los diferentes tipos de gases en condiciones variadas: Infrarojo, Ultra-variable, Flama Ionizante, Paramagnético, Electroquímico y Láser.

El Sistema de Análisis “ACX” funciona de la siguiente manera: los gases son extraídos por una sonda desde el punto de mues-treo, los gases siguen el curso a través de sondas (conductos) debidamente dimen-sionados para evitar perturbaciones y/o condiciones físico - químicas que alteren la calidad de muestra, ejemplo: formación de punto de rocío.

Luego, esta muestra transita por un sistema de acondicionamiento donde se separan el polvo, la humedad, vapores ácidos y otras variables previas a su ingreso al analizador, asimismo se regulan el flujo y la presión. El punto neurálgico del sistema es el analiza-dor (AO2000), este analizador ya involucra un PLC (compacto) lo cual optimiza el uso de hardware adicionales (no necesita com-prar PLC como en otras soluciones), ade-más permite realizar las calibraciones del sistema con celdas de calibraciones auto-máticas certificadas minimizando así el uso de los cilindros con gases de calibración, también se tiene todo un portafolio de tipos de celdas para medición de gases con pre-sencia de químicos diversos, nosotros no aplicamos una misma celda de medición para todas las aplicaciones.

Los componentes del analizador de ABB han sido probados de acuerdo al nuevo estándar europeo EN15267-3. El siste-ma cumple con los requerimientos de un

Sistema Automático de Medida (SAM) es-tablecidos por los estándares EN14181/ EN14956 para QAL1, QAL2 y QAL3.

Análisis a la medida

El analizador ACX se fabrica en Alemania, llega al mercado en sus versiones AO2000 y EL3000. La primera versión presenta un desarrollo especial que elimina aspectos del hardware como PLC para monitoreo y diagnóstico, una ventaja única de ABB.

Cabe destacar que ABB cuenta con más de 60 años (Ex_Hartmann & Braun) desa-rrollando estas tecnologías por lo que está en capacidad de ofrecer un servicio integral de mantenimiento del sistema, calibración de celdas de medición y suministro de spare parts. De esta manera, ABB marca distancia con los productos genéricos (un mismo equipo para todas las aplicaciones) y desarrolla aplicaciones costumizadas.

ABB tiene las mayores certificaciones para CEMS, instalaciones en áreas peligrosas, aprobaciones metrológicas, Gestión del Ambiente , Calidad y Seguridad Eléctrica.

ABB tiene las mayores certificaciones para CEMS, instalaciones en áreas peligrosas, aprobaciones metrológicas, Gestión del Ambiente , Calidad y Seguridad Eléctrica.

01 Analizadores Advance Optima AO2000 Series.

02 ACX - Monitoreo y operacion via HMI.

02

Ver más

Innovación

30 Revista Conexión Innovación

Tres modelos están disponibles en el mercado peruano: ACS150, ACS310 y ACS355. Su aplicación es ideal para los sectores industriales: de alimentación y bebidas, industria química, talleres de maquinaria, textiles, impresión y en el procesado de caucho, plástico y madera.

Micro drives: pequeños gigantes sin límites para su negocio

Innovación

31Revista ConexiónInnovación

Por su potencia y diseño compacto, estos micro drives son auténticos pequeños gigantes. Cuentan con características especiales que les

permiten incorporarse a una amplia varie-dad de máquinas de baja potencia como mezcladores, cintas transportadoras, do-sificadores, reactores, bombas y ventila-dores; es decir, en aplicaciones donde se requiera variar la velocidad de un motor de acuerdo a las exigencias del proceso.

Han sido diseñados especialmente para satisfacer las exigencias en cuanto a pro-ducción y rendimiento de los fabricantes de máquinas y los integradores de siste-mas. Así como para las necesidades de los usuarios finales, permitiéndoles monitorear su funcionamiento en tiempo real con el módulo SREA-01.

Esta moderna tecnología de monitoreo per-mite el acceso remoto a los parámetros de hasta 10 drives y transmite los informes de análisis a correos electrónicos de los usua-rios y/o mensajes de texto a los celulares. SREA-01 se puede conectar a la Red local (Ethernet) o Internet y es compatible con los sistemas de comunicaciones VPN, GSM, GPRS externos o módems análogos.

Los micro drives de ABB permiten una rá-pida instalación, configuración y puesta en marcha, gracias a los asistentes de progra-mación que vienen incorporados en el pa-nel de control asistente.

Se presentan en potencias que van desde los 0.75KW hasta 3.7KW a 200 – 240 Vol-tios (monofásico) / 0.75KW hasta 15KW a 200 – 240 Voltios (trifásico) / 0.75KW hasta 22KW a 380 – 480 Voltios.

Modelos que llegan a Perú

Tres series de micro convertidores de fre-cuencia de ABB están disponibles en el mercado peruano: ACS150, ACS310 y ACS355. Todos los modelos incorporan dos controladores PID, para procesos donde se requiera mantener la presión, el flujo o el nivel en un punto constante. El modelo ACS150 cuenta con un teclado fijo y potenciómetro para el control de la velo-cidad.

En tanto, el modelo ACS355, cuenta con el control vectorial sin sensor para aplicacio-nes donde se requiera una mayor precisión tanto en el control de torque y velocidad de motores de inducción e imanes permanen-tes. Adicionalmente, trae embebido por es-tándar un nano PLC, para procesos que re-quieran un mayor grado de automatización, evitando así el uso de equipos externos. Finalmente, el variador ACS310 diseñado exclusivamente para el control de bombas y ventiladores centrífugos, incorpora sof-twares especializados como el PFC (pump and fan control) y SPFC (soft pump and fan control) los cuales permiten el arranque de forma secuencial, y alternado de hasta 04 motores.

Es importante precisar que los micro drives de ABB están respaldados por una de las redes de servicio y ventas más extensa a nivel global, con presencia en más de 100 países. Así mismo, en el Perú se cuenta con un taller de servicios autorizado y cer-tificado por el Grupo ABB, y ofrecen asis-tencia técnica con profesionales altamente calificados en entregar un servicio rápido, confiable, seguro y de calidad.

Han sido diseñados especialmente para satisfacer las exigencias en cuanto a producción y rendimiento de los fabricantes de máquinas y los integradores de sistemas.

Ver más

La Entrevista

32 Revista Conexión La Entrevista

La Entrevista

33Revista ConexiónLa Entrevista

El alto ejecutivo explicó el éxito alcanzado al brindar soluciones integrales, principalmen-te en proyectos de automatización y elec-trificación, que han incluido un alto com-ponente de ingeniería nacional y servicios especializados.

¿Con qué cifras cerró ABB en Perú el 2012?

El año pasado ha sido interesante por la dinámica que hubo en el mercado. En pe-didos y órdenes locales llegamos a US$ 201 millones que, comparado con el 2011, representa un incremento del 18%. Así mis-mo, alcanzamos una facturación de US$ 161 millones con un crecimiento del 8%. En el mismo período de tiempo, la rentabilidad creció en 6% y el flujo de caja operacional, un 189%. Es una tendencia que hemos mantenido en los últimos cinco años de crecimiento continuo.

¿Qué elementos han permitido a la com-pañía sostener este crecimiento?

Hicimos una transformación empresarial. Pasamos de ser una fábrica de transforma-dores y tableros a una de servicios y desa-rrollo de proyectos para sectores claves de la economía como la minería y energía. Esa reconversión se fijó en tres pilares: cambiar el modelo de negocios a una empresa más balanceada en productos, proyectos y ser-vicios, modificar el perfil de los profesiona-les que teníamos, e incursionar en nuevos emprendimientos gracias al gran contin-

gente de trabajadores nuevos que ingresa-ron por el desarrollo que tuvimos, habiendo pasado de 280 a casi 600 personas en los últimos cinco años.

¿Cuál fue la división que más creció el año pasado?

Fueron las divisiones Power System y Pro-cess Automation, que hacen proyectos en el sector energía e industria, respectiva-mente. Se adjudicaron el contrato de dos proyectos emblemáticos: Los sistemas de accionamientos para los molinos de la am-pliación de la planta de Cerro Verde en Are-quipa y la construcción de la subestación en alta tensión y complementarios para Shougang Hierro Perú ¿Qué otros sectores destacaría dentro de la empresa?

Definitivamente nuestras Divisiones de Pro-ductos: Power Products, Discrete Automa-tion & Motion y Low Voltage Products,quie-nes han tenido un aporte muy importante en el balance total de negocios de nuestra empresa. Son ellas las que representan lo-calmente a las fábricas globales del grupo ABB, cuyos productos son comercializados directamente a los clientes finales o vía ca-nales de distribución y también contribuyen efectivamente en el portafolio de los siste-mas y proyectos que las Divisiones Power Systems y Process Automation desarrollan para sus mercados objetivos.

“Este año proyectamos un crecimiento del 15%”El Ing. Adolfo Samaniego, flamante gerente general de ABB en Perú, ha sido pieza fundamental en la reconversión de la compañía que pasó de ser una fábrica de transformadores y tableros eléctricos a convertirse en socio estratégico de los sectores con mayor dinamismo en la economía del país.

La Entrevista

34 Revista Conexión La Entrevista

“Este año consolidaremos nuestro liderazgo en el mercado industrial y energético, así como iniciar nuestro proceso de expansión en Arequipa”

Aquí hay un ambiente proclive al desarrollo y nuestros colaboradores empiezan a ha-cer negocios más eficaces, pero conser-vando el compañerismo y la colaboración recíproca. Nuestra política de personal, que apunta al desarrollo y la mejora continua, nos permite obtener reconocimientos de nuestros colaboradores que indican, en ni-veles del 90%, que ABB es un buen lugar para trabajar.

¿Cómo está situado ABB en el mercado peruano?

Mantenemos una posición de liderazgo, por encima del 30% de participación en el mercado. A pesar de la crisis económica internacional, nos adjudicamos contratos con empresas líderes como Chinalco-To-romocho, Xstrata-Antapacay y Las Bam-bas, Yanacocha, Buenaventura, El Brocal, Shougang, generando base instalada para la implementación de nuevos servicios. El servicio crea mucha cotidianeidad en la re-lación con el cliente, eso hace que haga-mos trabajos de co-creación conjunta para desarrollar nuevas soluciones que puedan mejorar su eficiencia y calidad. Al mismo tiempo, adquirimos mucho conocimiento que luego podemos emplear en plantas si-milares. El sector minero representa entre el 45% y el 60% del total de órdenes recibidas el año pasado.

¿Con qué clientes están trabajando ac-tualmente?

Tenemos un contrato para los sistemas de accionamiento de los molinos en Yanaco-cha, a tres años. Así mismo, la reparación

y mantenimiento de máquinas rotativas y transformadores de Cerro Verde, Cajamar-quilla, entre otros. Seguimos trabajando con Xstrata en Las Bambas. Por otra par-te, estamos conceptualizando los sistemas eléctricos y automatización para el proyec-to de ampliación de Toquepala. Además, estamos considerando nuestra participa-ción en infraestructura portuaria.

¿De qué forma incursionarán en infraes-tructura portuaria?

Por ejemplo. para poder descargar y des-pachar todo el mineral que se producirá en Cerro Verde y Xstrata se está ampliando el puerto de Matarani. Estos puertos deben tener una construcción especializada con ciertas particularidades de gestión y con-trol del medio ambiente. ABB cuenta con la tecnología en sistemas eléctricos y au-tomatización para gestionar correctamente esa instalación. En este tipo de proyectos el componente eléctrico y de control es muy importante. ¿Qué inversiones realizará ABB en el corto y a mediano plazo?

Tenemos una estrategia de descentraliza-ción para atender la creciente demanda de nuestros clientes en el sur. Nuestro si-guiente paso es expandir nuestra presencia en Arequipa, donde ya tenemos una ins-talación que hace servicios de reparación y mantenimiento de máquinas eléctricas. Nuestro plan de expansión en el Sur abarca un umbral de 3 años, en donde queremos ampliar nuestra oferta de servicios e inte-graciones eléctricas para ese importante sector del país, con un estimado de inver-

La Entrevista

35Revista ConexiónLa Entrevista

“Atenderemos las deman-das de la minería en el sur y nos preparamos para el polo petroquímico que se hará en la zona”

sión que alcanzará al término del período entre e US$ 6 y US$ 8 millones.

¿Qué tipo de servicios brindará esta planta en Arequipa?

Mantenimiento, reparación, ensambles de producciones para el sector minero y eléc-trico, y algún desarrollo de ingeniería local en la zona. Atenderemos las demandas de la minería en el sur y nos preparamos para el polo petroquímico que se hará en la zona.

¿Cuáles son sus metas concretas para este año?Tener un crecimiento promedio del 15%, consolidar nuestro liderazgo en el merca-do industrial y energético, iniciar nuestro proceso de expansión en Arequipa, afian-zar la estructura organizacional en función a las altas demandas de nuestros clientes, y seguir contribuyendo, conjuntamente con nuestro equipo gerencial, al desarrollo pleno de nuestros colaboradores sobre la base de nuestra firme vocación de ser ex-celentes profesionales y mejores personas.

¿Alguna otra novedad para el 2013?

El año pasado, el Grupo ABB adquirió la fa-bricante norteamericana de componentes eléctricos Thomas & Betts, dicha compañía ha sido integrada y su portafolio formará parte de la división , ampliando sobrema-nera el rango de aplicaciones de esta im-portante División.

¿Cuáles son sus planes respecto al Cen-tro de Ingeniería Regional?

La División Power Systems implementó un Centro de Ingeniería para desarrollar solu-ciones de ingeniería en Subestaciones Elé-tricas y exportarlo a Brasil. Pero la intención es ver en qué otras latitudes se puede usar. Es parte de un acuerdo regional. Es una buena iniciativa que demuestra por un lado la confianza del Grupo ABB por la ingeniería peruana y nos posiciona en un nivel dife-rente, abriendo también la posibilidad de investigar y desarrollar nuevos conceptos.

¿Cómo evalúa la industria petroquímica en el país?

La disponibilidad del gas es importante para el desarrollo de esta industria, que a su vez puede cambiar el modelo económico sobre el que sustenta el crecimiento del país, que, actualmente, depende mucho del precio de los commodities. En ese sentido, la petro-química es un valor agregado que puede generar más ingresos, solo hace falta que se aclare el marco regulatorio y usar tec-nologías amigables con el medio ambien-te. Nosotros contamos con un portafolio y sólida experiencia a nivel mundial que con-tribuye a esta industria, por ejemplo los sis-

temas analíticos de seguridad y automa-tización, además del sistema SCADA, que supervisa el comportamiento y detecta la pérdida de gas dentro del ducto que trae el insumo a estas plantas de procesamiento.

¿Algún otro sector en el que piensa in-cursionar?

La compañía ve con especial interés el tra-tamiento del agua en los proyectos mineros. Contamos con el equipamiento eléctrico para accionar las instalaciones mecánicas que tratan y transportan el agua a minas que operan en grandes alturas.

Contáctenos

ABB S.A.LimaAv. Argentina 3120 - Lima 1Telf. (511) 415 - 5100Fax. (511) 561 - [email protected]

ABB S.A.ArequipaEduardo López de Romaña 409Parque Industrial - ArequipaTelf. +51 -(054) - 222297Fax. +51 -(054) - 232839www.abb.com.pe

Búscanos como ABB en Perú


Recommended