+ All Categories
Home > Documents > Conference agenda with track...Reunión de la Comisión Técnica de OIT/Cinterfor, Puerto España, 8...

Conference agenda with track...Reunión de la Comisión Técnica de OIT/Cinterfor, Puerto España, 8...

Date post: 12-Jul-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
13
1 41a. Reunión de la Comisión Técnica de OIT/Cinterfor, Puerto España, 8-10 julio de 2013 COOPERACIÓN SUR-SUR Y TRIANGULAR EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL HOY Y MÁS ALLÁ DE 2015 41ª. Reunión de la Comisión Técnica de OIT/Cinterfor Puerto España, 8 al 10 de julio de 2013 Informe final Presentación La 41ª. Reunión de la Comisión Técnica de OIT/Cinterfor, se realizó en Puerto España, Trinidad y Tobago, en las instalaciones del Hotel Hyatt Regency; contó con el copatrocinio de la Oficina de la OIT para el Caribe, del gobierno de Trinidad y Tobago, a través del Ministerio de Educación Terciaria y Desarrollo de Competencias (TEST) y la Agencia Nacional de Formación (NTA/T&T), que preside la Asociación Caribeña de Agencias de Formación (CANTA). Igualmente, el Ministerio de Trabajo y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa apoyó la celebración de este evento. La importancia estratégica del país en el Caribe y su desarrollo social y económico conformaron un marco propicio para las deliberaciones, las cuales tuvieron como eje la Cooperación Sur-Sur y Triangular (CSST) en la Formación Profesional. En la reunión participaron miembros del Consejo de Administración de la OIT, directivos de las Instituciones de Formación Profesional (IFP), representantes de Ministerios de Trabajo y de Educación y de organizaciones de empleadores y de trabajadores; observadores nacionales e internacionales y funcionarios de la OIT; se contó con la presencia de 27 países de América Latina, el Caribe y España y 120 asistentes. Se llevó a cabo la 3ª. Edición de la Feria del Conocimiento, que tuvo el propósito de divulgar y compartir buenas prácticas, materiales y productos didácticos de las instituciones que conforman la Red de OIT/Cinterfor. Ceremonia de inauguración Estuvo presidida por Fazal Karim, Ministro de Educación Terciaria y Capacitación de Trinidad y Tobago, Carl A. Francis, Secretario Permanente del Ministerio de Trabajo; Kelvin Mahabir, Presidente de la Junta de Directores de la NTA; Myrna Bernard del Directorio de Desarrollo Humano y Social de la Comunidad del Caribe (CARICOM), Gerardina González, Directora Regional Adjunta para América Latina y el Caribe de la OIT y Giovanni di Cola, Director de la Oficina de la OIT para el Caribe. A continuación, los resúmenes de sus intervenciones. Kelvin Mahabir felicitó la celebración de la Reunión Técnica de OIT/Cinterfor en su país y destacó las oportunidades que ofrece la Red OIT/Cinterfor para interactuar con decenas de IFP, lo cual favorece la gestión del conocimiento en la formación y las posibilidades de acceso a trabajos mejor remunerados y en condiciones dignas; planteó la necesidad de fortalecer la formación profesional y dar respuesta a la demanda de competencias cada vez más exigentes, tanto para los trabajadores como para los emprendedores. Myrna Bernard subrayó la importancia de la 41ª RCT y el empeño de la OIT para su realización en el Caribe, así como la relevancia de la Cooperación Sur-Sur para la mejora continua de la formación profesional; planteó la urgencia de aumentar la empleabilidad de los jóvenes, en especial a través de acciones que integren la capacitación con la educación secundaria. Hizo énfasis en los positivos resultados del marco de calificaciones del Caribe (Caribbean Vocational Qualification – CVQ), que ofreció compartir con toda la región.
Transcript
Page 1: Conference agenda with track...Reunión de la Comisión Técnica de OIT/Cinterfor, Puerto España, 8 -10 julio de 2013 COOPERACIÓN SUR-SUR Y TRIANGULAR EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

1 41a. Reunión de la Comisión Técnica de OIT/Cinterfor, Puerto España, 8-10 julio de 2013

COOPERACIÓN SUR-SUR Y TRIANGULAR EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

HOY Y MÁS ALLÁ DE 2015

41ª. Reunión de la Comisión Técnica de OIT/Cinterfor Puerto España, 8 al 10 de julio de 2013

Informe final Presentación La 41ª. Reunión de la Comisión Técnica de OIT/Cinterfor, se realizó en Puerto España, Trinidad y Tobago, en las instalaciones del Hotel Hyatt Regency; contó con el copatrocinio de la Oficina de la OIT para el Caribe, del gobierno de Trinidad y Tobago, a través del Ministerio de Educación Terciaria y Desarrollo de Competencias (TEST) y la Agencia Nacional de Formación (NTA/T&T), que preside la Asociación Caribeña de Agencias de Formación (CANTA). Igualmente, el Ministerio de Trabajo y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa apoyó la celebración de este evento. La importancia estratégica del país en el Caribe y su desarrollo social y económico conformaron un marco propicio para las deliberaciones, las cuales tuvieron como eje la Cooperación Sur-Sur y Triangular (CSST) en la Formación Profesional. En la reunión participaron miembros del Consejo de Administración de la OIT, directivos de las Instituciones de Formación Profesional (IFP), representantes de Ministerios de Trabajo y de Educación y de organizaciones de empleadores y de trabajadores; observadores nacionales e internacionales y funcionarios de la OIT; se contó con la presencia de 27 países de América Latina, el Caribe y España y 120 asistentes. Se llevó a cabo la 3ª. Edición de la Feria del Conocimiento, que tuvo el propósito de divulgar y compartir buenas prácticas, materiales y productos didácticos de las instituciones que conforman la Red de OIT/Cinterfor.

Ceremonia de inauguración Estuvo presidida por Fazal Karim, Ministro de Educación Terciaria y Capacitación de Trinidad y Tobago, Carl A. Francis, Secretario Permanente del Ministerio de Trabajo; Kelvin Mahabir, Presidente de la Junta de Directores de la NTA; Myrna Bernard del Directorio de Desarrollo Humano y Social de la Comunidad del Caribe (CARICOM), Gerardina González, Directora Regional Adjunta para América Latina y el Caribe de la OIT y Giovanni di Cola, Director de la Oficina de la OIT para el Caribe. A continuación, los resúmenes de sus intervenciones.

Kelvin Mahabir felicitó la celebración de la Reunión Técnica de OIT/Cinterfor en su país y destacó las oportunidades que ofrece la Red OIT/Cinterfor para interactuar con decenas de IFP, lo cual favorece la gestión del conocimiento en la formación y las posibilidades de acceso a trabajos mejor remunerados y en condiciones dignas; planteó la necesidad de fortalecer la formación profesional y dar respuesta a la demanda de competencias cada vez más exigentes, tanto para los trabajadores como para los emprendedores.

Myrna Bernard subrayó la importancia de la 41ª RCT y el empeño de la OIT para su realización en el Caribe, así como la relevancia de la Cooperación Sur-Sur para la mejora continua de la formación profesional; planteó la urgencia de aumentar la empleabilidad de los jóvenes, en especial a través de acciones que integren la capacitación con la educación secundaria. Hizo énfasis en los positivos resultados del marco de calificaciones del Caribe (Caribbean Vocational Qualification – CVQ), que ofreció compartir con toda la región.

Page 2: Conference agenda with track...Reunión de la Comisión Técnica de OIT/Cinterfor, Puerto España, 8 -10 julio de 2013 COOPERACIÓN SUR-SUR Y TRIANGULAR EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

2 41a. Reunión de la Comisión Técnica de OIT/Cinterfor, Puerto España, 8-10 julio de 2013

Giovanni di Cola, señaló que esta Reunión Técnica ha permitido compartir acontecimientos importantes en Puerto España: los 50 años de la independencia de la República de Trinidad y Tobago y de la creación de OIT/Cinterfor; precedidos por la 8ª. Reunión de Ministros de Trabajo del Caribe, organizada por OIT y el 37° Encuentro de los Jefes de Gobierno del CARICOM. Gerardina González, en nombre del Director General de la OIT, Guy Ryder, y de la Directora Regional, Elizabeth Tinoco, recordó que el origen de OIT/Cinterfor surgió como un acuerdo de cooperación entre los países de la región, en torno a un campo de primordial interés de la OIT, la formación profesional, y que medio siglo después, entidades de formación profesional, gobiernos, organizaciones de trabajadores y de empleadores participan activamente en el desarrollo de su misión, constituyendo la fuente y eje medular de las actividades del Centro. Gerardina González resaltó que la agenda de la 41ª. RCT responde a las prioridades de las IFP y a los desafíos que la región tiene que encarar en términos de formación profesional, como son: elevadas tasas de desempleo juvenil y femenino, demandas de nuevas y complejas calificaciones y la necesidad de actualización permanente. Señaló que el diálogo sostenido entre empleadores y trabajadores, la coordinación entre instituciones gubernamentales, la información sobre el mercado de trabajo, los servicios de empleo y las evaluaciones, son elementos fundamentales para poder identificar, de manera acertada, las necesidades de formación, básicas y técnicas. Finalmente, comprometió el apoyo de la Oficina Regional, para dar seguimiento a las iniciativas que surjan.

Carl Francis dio la bienvenida a todos los participantes de países hermanos; congratuló a OIT/Cinterfor por su medio siglo de existencia y la feliz coincidencia de este aniversario con la independencia de Trinidad y Tobago, miembro desde entonces de la OIT. Indicó que la ocasión es propicia para reflexionar sobre lo que ha logrado el país en estrategias para avanzar y fortalecer el nivel de vida y el bienestar de los ciudadanos; así como el trabajo de Cinterfor, como coordinador de la Red de instituciones de formación, en la diseminación de conocimientos, experiencias y buenas prácticas, sobretodo en tiempos en que la economía global presenta nuevos desafíos y necesita recuperarse de la crisis. Se refirió a la importancia de la formación profesional para el crecimiento económico y social de los países, como lo demuestra la nutrida participación en la 41ª RCT. Retomó el planteamiento del Ministro de Trabajo, Errol McLeod, durante la 102ª Conferencia Internacional del Trabajo: “No puede haber desarrollo sin trabajo, ni trabajo sin desarrollo” y compartió las áreas clave acordadas por los Ministros de Trabajo de los países del Caribe durante su último encuentro: la creación de un entorno propicio para incrementar la productividad laboral; centrar la atención en la formación inicial y continua; mejorar la educación y formación técnica y profesional; la reforma del plan de estudios de la educación centrada cada vez más en el espíritu empresarial, las matemáticas y otros elementos de la ciencia y la tecnología; y, la participación de los interlocutores sociales a través del diálogo social. Finalmente, mencionó que los Ministros de Trabajo presentaron, a la OIT y a la Secretaría de CARICOM, un pedido de apoyo para la formulación de políticas laborales regionales que contemplen temas como el desarrollo de los recursos humanos, empleos verdes, mejora de la productividad, políticas activas de empleo y de formación, por lo que la RCT de OIT/Cinterfor, constituye un escenario propicio para vincular enfoques con prácticas que permitan llevar adelante este objetivo.

Fazal Karim recalcó el compromiso permanente del gobierno de su país con la educación y la formación, formal e informal, como una ruta para la estrategia de largo plazo de alcanzar el desarrollo sostenible; reconoció la responsabilidad con que OIT/Cinterfor, durante estos 50 años, ha llevado adelante su misión, dando lugar a una gran transformación, no sólo de la educación técnica y profesional en numerosos países, sino en la vida de millones de ciudadanos del mundo. Destacó que el propósito de esta conferencia es centrarse en la CSST en la formación profesional. En este sentido, los países en desarrollo han podido demostrar su potencial y gran apuesta por la creatividad, el espíritu empresarial y el liderazgo; algunos de los avances científicos y herramientas de transformación social han salido de sus propias instituciones y centros de investigación en los últimos años, lo que demuestra que los países en desarrollo, unidos, tienen el potencial para responder a sus propias preguntas y las de los demás.

Enfatizó que la formación técnica profesional es reconocida como un elemento clave para hacer frente a algunos de los problemas socioeconómicos que aquejan a todos los países y que es una herramienta para empoderar a los ciudadanos, reducir la pobreza y hacer frente a la escasez de empleo y a la falta de nexo entre las competencias y los requerimientos del sector productivo. En

Page 3: Conference agenda with track...Reunión de la Comisión Técnica de OIT/Cinterfor, Puerto España, 8 -10 julio de 2013 COOPERACIÓN SUR-SUR Y TRIANGULAR EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

3 41a. Reunión de la Comisión Técnica de OIT/Cinterfor, Puerto España, 8-10 julio de 2013

efecto, a nivel internacional 75 millones de jóvenes están desempleados, el 12,6% de la juventud mundial, y al mismo tiempo, sólo el 43% de los empleadores informan que hay suficientes candidatos calificados para cubrir las vacantes. ¿Cómo se puede seguir invirtiendo en educación, si luego de 5 años de estudio la persona no encuentra trabajo? Se continua gastando billones de dólares en promover las industrias, para luego tener empresas que no encuentran personal capacitado. Mientras tanto, los jóvenes en todo el mundo crecen rodeados de frustración y falta de oportunidades. Existe, remarcó, una necesidad crítica de ajuste entre los sistemas de educación y las industrias para garantizar que las personas puedan seguir estudios que los preparen para un trabajo real. Trinidad y Tobago está tomando acciones encaminadas en este sentido.

Insistió el Ministro Karim en que la formación técnica y profesional tiene que ser reconocida como una ruta válida y valiosa para que las personas ingresen o se reintegren al mundo laboral y que será preciso realizar esfuerzos para abordar estos desafíos tan ambiciosos. Finalizó expresando que la Reunión de la Comisión Técnica de OIT/Cinterfor es el espacio de debate mundial acerca de la FP y su papel en el desarrollo de sociedades más equitativas y sostenibles.

Feria del conocimiento: Cooperación Sur-Sur y Triangular en la Formación Profesional

Se formalizaron varios acuerdos de cooperación: • Convenio para la conformación de la Red de Prospectiva, a partir del primer Programa de

Transferencia del Modelo SENAI de Prospectiva. Dicho convenio fue suscrito por: SENAI de Brasil, INA de Costa Rica, INSAFORP de El Salvador, INTECAP de Guatemala, INADEH de Panamá, INFOTEP de Rep. Dominicana y OIT/Cinterfor.

• Manifestación de interés para la participación en el segundo Programa de Transferencia del Modelo SENAI de Prospectiva, a realizarse durante el año 2014. Fue firmado por: el Obispado de Morón de Argentina, Fundación INFOCAL de Bolivia, SENAR de Brasil, UTU e INEFOP de Uruguay, SENAI de Brasil y OIT/Cinterfor.

• Acuerdo de cooperación para compartir Objetos de Aprendizaje (OA), mediante el cual las instituciones manifestaron su voluntad de integrarse al trabajo que vienen realizando SENAC, SENAI, SEBRAE de Brasil, DuocUC de Chile y OIT/Cinterfor, para desarrollar conjuntamente una herramienta que les permita compartir OA. Se vincularon Fundación INFOCAL y Fundación FAUTAPO de Bolivia, INA de Costa Rica, Interfases de Chile, SECAP de Ecuador e ICAM de México.

• Acuerdo de cooperación entre NTA y OIT/Cinterfor, con el propósito de articular y cooperar para el desarrollo de las calificaciones en América Latina y el Caribe para el logro del trabajo decente.

Panel Diálogo Social y Cooperación Sur-Sur y Triangular en la formación profesional En este panel participaron Julio Roberto Gómez Esquerra y Alberto Echavarría Saldarriaga, en su condición de miembros del Grupo de los Trabajadores y del Grupo de los Empleadores del Consejo de Administración de la OIT, respectivamente; y, Shangmatee Ng Sang, en representación del Ministerio del Trabajo y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa de Trinidad y Tobago. La moderación estuvo a cargo de Gerardina González. Los expositores se refirieron a la estrategia de la OIT para promover la CSST en el marco del programa de cooperación técnica, en cuanto la misma es un medio para alcanzar los objetivos de la Organización y una manera de aprovechar la ventaja singular de la OIT, concretamente la experiencia y los conocimientos de sus mandantes tripartitos, como medio eficaz de promover el desarrollo de la capacidad, el intercambio de conocimientos, experiencias y prácticas óptimas, y la cooperación interregional.

Expresaron que OIT/Cinterfor ha sido pionero y precursor de la CSST en la formación profesional, como lo ha reconocido el Consejo de Administración de la OIT en numerosas oportunidades, dándole un gran valor a la Red de IFP que el Centro articula, gracias a la cual se difunden conocimientos,

Page 4: Conference agenda with track...Reunión de la Comisión Técnica de OIT/Cinterfor, Puerto España, 8 -10 julio de 2013 COOPERACIÓN SUR-SUR Y TRIANGULAR EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

4 41a. Reunión de la Comisión Técnica de OIT/Cinterfor, Puerto España, 8-10 julio de 2013

experiencias y buenas prácticas en materia de capacitación y desarrollo de recursos humanos para la promoción de trabajo decente y productivo. Manifestaron que gracias a la Red se capitaliza la transmisión y la conciencia de mutua colaboración y la gestión del conocimiento, lo que se traduce en un amplio elenco de fórmulas y soluciones prácticas a las que los países, a través de sus IFP pueden acudir.

La moderadora puso de presente que un alto porcentaje de empresas tienen dificultades para encontrar trabajadores con las competencias requeridas, dado que existe una brecha entre oferta y demanda de calificaciones; al mismo tiempo, señaló el rezago en la productividad y competitividad de América Latina y el Caribe frente a otras regiones.

Alberto Echavarría resaltó la necesidad de contar con educación básica universal y que ésta y la formación profesional sean de calidad y pertinentes, respondiendo a las necesidades del mercado de trabajo, para favorecer la inserción laboral de los jóvenes, recalcando el compromiso de las empresas con el desarrollo del talento humano. Señaló una serie de desafíos, entre los cuales: mejorar sustancialmente la calidad de la educación, acorde con estándares internacionales, para permitir la acreditación de saberes y competencias, así como su actualización permanente, entre tales: el emprendimiento, el bilingüismo, las ingenierías y otras relacionadas con aspectos tecnológicos. Reconoció que se deben facilitar los intercambios entre instituciones, tanto de quienes se forman como de los formadores; promover el sistema dual de formación, la cooperación público privada, el diálogo social y afianzar la institucionalidad que ya existe en la región.

Julio Roberto Gómez se refirió al limitado alcance social de la globalización, no obstante las declaraciones y decisiones adoptadas en foros internacionales, como el Pacto Mundial para el Empleo de la OIT, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de Naciones Unidas, los compromisos del G20, o los Programas de Trabajo Decente por País, suscritos por los actores tripartitos en América Latina y el Caribe. Consideró que, no obstante la región haber logrado resultados positivos en los ODM en el último año, sigue enfrentando disparidades enormes, y continúa siendo la más desigual del mundo; llamó la atención a la ayuda que todos los países deben prestar a Haití. En relación con la CSS en la formación profesional que se lleva a cabo en la Red que coordina OIT/Cinterfor, y en especial en los temas de prospectiva tecnológica y ocupacional, es necesario asociar los estudios con las estrategias de desarrollo de los países. Finalmente expresó que instrumentos como este Centro son cada vez más necesarios, así como su fortalecimiento y coincidió con lo expresado por Alberto Echavarría en cuanto a la necesidad de la educación bilingüe.

Shangmatee Ng Sang destacó que las nuevas formas de organización del trabajo impactan las competencias de los trabajadores, imprescindibles para la aumentar la competitividad de las empresas y de los países; así mismo la necesidad de promover la inclusión social y el crecimiento económico. Respecto de nuevos desafíos de la formación profesional, señaló que existe una demanda creciente para: conciliar la educación con el mercado de trabajo; la formación de formadores y mejoramiento de sus competencias y las de los directivos de las IFP; mantener una política consistente de desarrollo, más allá de los cambios en los gobiernos; disponer de sistemas de monitoreo y evaluación; la armonización del currículo para responder a la demanda; el fortalecimiento de los interlocutores y del diálogo social. Panel - Resultados de la transferencia del Modelo SENAI de Prospectiva El Programa de Transferencia del Modelo SENAI de Prospectiva se inició en mayo de 2012, con cinco organismos: INA/Costa Rica, INSAFORP/El Salvador, INTECAP/Guatemala, INADEH/Panamá e INFOTEP/República Dominicana. En el transcurso de 14 meses tuvieron lugar tres encuentros presenciales, auspiciados por el INSAFORP (mayo de 2012 y abril de 2013) y por el INA (noviembre 2012). Estuvo acompañado por una comunidad de aprendizaje a distancia integrada por funcionarios de las IFP mencionadas, el SENAI y OIT/Cinterfor. Las entidades participantes realizaron estudios prospectivos en el sector de la construcción y el turismo. En este panel se presentaron los resultados de este Programa de Transferencia del Modelo SENAI de Prospectiva, que estuvo integrado por: INA, INFOTEP; INSAFORP e INTECAP. La moderación y comentarios estuvieron a cargo del INADEH de Panamá y del SENAI, respectivamente.

Page 5: Conference agenda with track...Reunión de la Comisión Técnica de OIT/Cinterfor, Puerto España, 8 -10 julio de 2013 COOPERACIÓN SUR-SUR Y TRIANGULAR EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

5 41a. Reunión de la Comisión Técnica de OIT/Cinterfor, Puerto España, 8-10 julio de 2013

El representante de SENAI presentó el Modelo y cada IFP expuso sobre las tecnologías, los impactos ocupacionales identificados, las recomendaciones de cada estudio prospectivo, la

implementación y las adaptaciones que realizaron al modelo. Se entregó a los participantes de la RCT el documento Anticipación de las competencias laborales. Transferencia del Modelo SENAI de Prospectiva y se propuso la conformación de una Red de Prospectiva entre las IFP miembros de OIT/Cinterfor, a lo cual respondieron positivamente varias instituciones, como se ha mencionado en párrafos anteriores. La documentación del programa y los estudios prospectivos están disponibles en: http://evc.oitcinterfor.org/course/view.php?id=22

Panel - Objetos de aprendizaje (OA) y desarrollo de competencias Producto del trabajo colaborativo de las IFP de la Red de OIT/Cinterfor es el documento Aportes al debate sobre Objetos de Aprendizaje, para el desarrollo de competencias laborales, el cual fue presentado en este panel. En efecto, entre agosto y octubre de 2012, el Centro realizó una encuesta sobre los OA, la cual fue respondida por 25 instituciones, lo que permitió tener una visión general sobre el particular. A instancias del SENAC y de OIT/Cinterfor, SENAI, SEBRAE y SENAC de Brasil, DuocUC de Chile, INA de Costa Rica, SENA de Colombia e INTECAP de Guatemala pusieron en común sus experiencias e identificaron coincidencias conceptuales y metodológicas. Igualmente, se diseñó una herramienta informática para que las IFP de la Red compartan los OA que albergan en sus repositorios. Los intercambios y documentos de esta construcción colectiva de conocimiento se encuentran en el espacio virtual de OIT/Cinterfor: http://evc.oitcinterfor.org/course/view.php?id=44 El panel, integrado por el SENAI y SENAC, DuocUC, INA e INTECAP; fue moderado por el Centro Paula Souza de Brasil y los comentarios estuvieron a cargo del INFOCAL de Bolivia. Sus principales conclusiones se resumen a continuación: • Un OA es un objeto digital o no, independiente y reutilizable,

preferiblemente interactivo, elaborado para el aprendizaje y el desarrollo de competencias.

• Las IFP han usado siempre materiales didácticos, muchos de los cuales tienen características de los OA.

• Las nuevas TIC y su amplia difusión han facilitado el desarrollo y utilización de OA.

TARDES TEMÁTICAS Este espacio se generó con el fin de compartir las experiencias innovadoras, los enfoques y las prácticas que las instituciones de la Red desarrollan en cuatro áreas: Tecnologías de la Información y Comunicación y Productividad; Desarrollo Empresarial Sostenible; Empleabilidad e Inclusión Social. Panel Tecnologías de la información y la comunicación y productividad Con la moderación del SENCE de Chile, se presentaron 3 experiencias: Productividad en las MIPYME de ICAM, México; Inclusión Digital Rural de SENAR, Brasil; y, Red Nacional de Educación a Distancia de SENAC, Brasil.

Page 6: Conference agenda with track...Reunión de la Comisión Técnica de OIT/Cinterfor, Puerto España, 8 -10 julio de 2013 COOPERACIÓN SUR-SUR Y TRIANGULAR EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

6 41a. Reunión de la Comisión Técnica de OIT/Cinterfor, Puerto España, 8-10 julio de 2013

El ICAM desarrolló una plataforma informática que permite el escalamiento del proyecto SIMAPRO1, asegurando la estandarización y la calidad del proceso. Esta plataforma permite, entre otras cosas, la gestión y administración del proyecto, supervisar y validar avances a través de evidencias, evaluar clima laboral y áreas funcionales y tractoras en línea, consultar resultados por empresa, por sector, por sede y global, lo que permite a los empresarios y trabajadores analizar sus datos comparativamente. Los resultados del uso de las TIC por el ICAM han demostrado que el uso cotidiano de la plataforma de gestión, comunicación y aprendizaje ha desarrollado las competencias en el manejo de las TIC de consultores, empresarios, líderes y equipos de trabajo. Igualmente, ha mejorado los resultados en la implementación de mejoras en las PYME, se han estandarizado los procesos y la calidad de los productos y ha conllevado a un crecimiento de estas empresas. http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/edit/docref/Dolores_correa_ICAM_sp.pdf El programa Inclusión Digital Rural del SENAR tiene el objetivo de ofrecer a las personas del medio rural el conocimiento necesario para que todos sepan utilizar el ordenador, tengan acceso a Internet y busquen las informaciones que necesitan para obtener mejores resultados en la gestión de sus negocios. Se dispone de 99 salas instaladas en 24 estados. El SENAR cuenta con el portal de Educación a Distancia para contribuir con la formación y la profesionalización de las personas del medio rural y consecuentemente aumentar la rentabilidad de sus negocios y asegurar la sostenibilidad del medio ambiente. http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/edit/docref/Daniel_carrara_senar_sp.pdf El SENAC, por su parte, presentó la Red de Educación a Distancia creada con el fin de expandir la oferta formativa, a través de la cual se promueve, por medio de recursos y metodologías de educación a distancia y en sintonía con las expectativas de trabajadores y empleadores, acciones educativas consistentes y significativas para el desarrollo y perfeccionamiento de las competencias laborales. http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/edit/docref/Daniela_SENAC_pt.pdf

Las conclusiones más relevantes de estas presentaciones son: • La capacitación en TIC (para aprender a usar las tecnologías) y la capacitación basada en TIC

(para desarrollar otras competencias de forma flexible y conveniente) son dos aspectos esenciales para el éxito de las personas y las empresas; las IFP deben aprovechar al máximo y de forma pertinente estos recursos.

• La incorporación de las TIC se ha consolidado en la ejecución de los programas que realizan las IFP; su utilización facilita la interacción con los participantes, tanto trabajadores como empresas.

• Las TIC han permitido aumentar la productividad en muchos sectores de la mayor parte de las economías. En lo que respecta al desarrollo de las competencias y los recursos humanos, las TIC han tenido efectos diversos. Por un lado, han requerido niveles superiores de calificación y ofrecido los medios para establecer sistemas de producción y de servicios más descentralizados y menos rutinarios. Por otro lado, han facilitado la extensión de la producción facilitando la incorporación de más personas con nuevas calificaciones en los mercados de trabajo.

• La baja productividad en la región exige de medidas urgentes; las estrategias de crecimiento inclusivas se basan en el desarrollo de los recursos humanos para facilitar su incorporación en el mercado de trabajo, con resultados positivos en el incremento de la productividad y la competitividad.

1 Sistema Integral de Medición y Avance de la Productividad de la OIT. (http://www.oitcinterfor.org/productividad/simapro)

Page 7: Conference agenda with track...Reunión de la Comisión Técnica de OIT/Cinterfor, Puerto España, 8 -10 julio de 2013 COOPERACIÓN SUR-SUR Y TRIANGULAR EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

7 41a. Reunión de la Comisión Técnica de OIT/Cinterfor, Puerto España, 8-10 julio de 2013

Panel Desarrollo empresarial sostenible Un entorno propicio para la creación y el crecimiento o transformación de empresas sobre una base sostenible combina la búsqueda legítima de ganancias, uno de los principales motores del crecimiento económico, con la necesidad de un desarrollo que respete la dignidad humana, la sostenibilidad medioambiental y el trabajo decente. Este enfoque integrado brinda una gran oportunidad para el desarrollo, con más y mejores empleos, mayor inclusión social y menos pobreza. Se expusieron las experiencias de: SNA Educa de Chile sobre formación rural, niveles medio y universitario; del INA de Costa Rica relacionada con la promoción de competencias empresariales; el Centro de Tecnologías Ambientales del SENATI, Perú; Acciones complementarias para MIPYME de la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo y el Centro de Investigación y Documentación sobre problemas de la Economía, el Empleo y las Cualificaciones Profesionales (CIDEC) de España; y la Iniciativa de desarrollo de competencias en la industria de la energía (EICDI) de la Cámara de Energía de Trinidad y Tobago. El panel fue moderado por CETP/UTU de Uruguay.

El programa presentado por SNA se inició en agosto de 2012, ha formado 10.000 estudiantes; la tasa de ocupación de los egresados es el 93.5%; está orientado a apoyar la capacitación y educación agropecuaria en sus niveles medio y superior, coordinando con empresas silvoagropecuarias dotadas de tecnologías modernas. La formación para los docentes es gratuita. Igualmente, coordina con instituciones formativas de la especialidad agropecuaria que requieran mantener técnicamente actualizados a sus docentes. http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/edit/docref/rct/SNA%20Educa.pdf El INA se refirió, en general a su estrategia para el fortalecimiento de competencias empresariales, como eje transversal en los programas de formación de la institución. Basado en experiencias exitosas, describió las lecciones aprendidas: el diseño de una oferta específica dirigida al fomento de los emprendimientos y el fortalecimiento de las PYME; modalidades de atención atractivas para los empresarios y el uso de TIC y medios convergentes, como la radio, la televisión y la prensa escrita; la ejecución de proyectos concretos y la optimización de recursos; la participación de equipos multidisciplinarios con un enfoque integral; la realización de estudios prospectivos, investigación y evaluación, para conocer las necesidades de las empresas, las regiones y el impacto de las acciones. http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/edit/docref/INA_sp.pdf El Centro de Tecnologías Ambientales, es un proyecto trilateral de cooperación entre el SENATI (Perú), la Agencia Brasilera de Cooperación y el SENAI (Brasil) y la Cooperación Alemana – GIZ –, con el propósito de realizar programas de formación, servicios técnicos e investigación aplicada en áreas de medio ambiente y eficiencia energética. En septiembre de 2012 se abrió la carrera de Técnico en Tecnologías Ambientales, en la modalidad de formación dual, con salidas parciales para técnicos en monitoreo ambiental y en operaciones de plantas de tratamiento de agua, y auxiliar de sistemas integrados de gestión. Además de la formación continua en temas ambientales, también ofrece asesoría en los mismos ámbitos. Está implementando la especialización en monitoreo ambiental comunitario y está realizando el diseño de las especializaciones de monitoreo de la calidad ambiental y ecoeficiencia. http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/edit/docref/senati_esp.pdf La Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo y el CIDEC presentaron los resultados de la Encuesta de Formación a Microempresas, que emplean entre 1 y 4 trabajadores, para conocer su comportamiento en materia de formación y sus necesidades al respecto. En relación con la implementación de la metodología, consideraron la necesidad de tener una aproximación a través de diversas modalidades: postal, web y telefónica, siendo esta última la más apropiada para recabar información; la importancia que las empresas conceden a la calidad de la formación, no obstante la baja participación atribuida a la carga de trabajo, la complejidad de las ayudas públicas y el alto costo. Por otra parte, se insistió en la importancia de la formación específica, práctica y técnica, así como en aspectos comparativos de costos entre microempresas de mayor tamaño. http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/edit/docref/FTFE_Spanish.pdf La Cámara de Energía y la Agencia Nacional de Formación de Trinidad y Tobago, llevan a cabo una iniciativa conjunta para el desarrollo de las competencias de los trabajadores, la cual responde a la

Page 8: Conference agenda with track...Reunión de la Comisión Técnica de OIT/Cinterfor, Puerto España, 8 -10 julio de 2013 COOPERACIÓN SUR-SUR Y TRIANGULAR EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

8 41a. Reunión de la Comisión Técnica de OIT/Cinterfor, Puerto España, 8-10 julio de 2013

demanda derivada del rápido crecimiento del sector a partir de 1990 y la escasez de personal con las capacidades requeridas. Intervienen en el marco de gestión, como verificadores externos, la Agencia y un Centro autorizado; y como verificadores internos el mismo Centro y los candidatos a ser evaluados. Los resultados de esta acción de colaboración han sido muy positivos, entre tales: 30 empresas están trabajando para ser centros aprobados, cerca de 300 candidatos han completado la fase inicial de asesores de formación y otros 100 ya están certificados; se han desarrollado estándares a medida acordes con las necesidades del sector. Al mismo tiempo, se enfrentan desafíos, entre los cuales: necesidad de motivar a los asesores para hacer valoraciones; los ciclos estacionales propios de la industria dificultan la retención de trabajadores calificados; la elevada competitividad en el mercado de trabajo, tanto local como internacional y la necesidad de destinar recursos gubernamentales a la formación en el lugar de trabajo. http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/edit/docref/energychamber_en.pdf Panel Empleabilidad Las 5 experiencias presentadas giraron en torno a cómo las competencias refuerzan la capacidad de las personas para aprovechar las oportunidades de educación y de formación que se les presenten con miras a encontrar y conservar un trabajo decente, progresar en la empresa, cambiar de empleo y adaptarse a la evolución de la tecnología y de las condiciones del mercado de trabajo. Fueron ellas: Aprender Trabajando, del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina; Proyecto para la Empleabilidad, de FAUTAPO, Bolivia; Vinculación Escuela-Industria de CONALEP, México; Fortalecimiento de las Competencias de los Docentes, del Instituto Técnico y Vocacional (BTVI), Bahamas; y la Formación basada en la demanda de la Agencia Nacional de Formación (NTA) de Trinidad y Tobago. La moderación estuvo a cargo del INEFOP de Uruguay. El programa Aprender Trabajando, articula contenidos educativos con una práctica laboral concreta para que los alumnos puedan aplicar y profundizar su aprendizaje. Propone desarrollar en los alumnos capacidades de autogestión y proveer recursos que les permitan facilitar su inserción laboral, acceder a recursos que por sus características técnicas no pueden ser ofrecidos en el ámbito escolar, contribuir a la orientación vocacional, al desarrollo de responsabilidades sociales y estimular un mayor compromiso con su formación académico-profesional. http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/edit/docref/rct/aprender_trabajando_span.pdf FAUTAPO incorpora los principios de equidad de género, empleabilidad, espíritu emprendedor, interculturalidad y medio ambiente como ejes transversales de su accionar, comprendiendo que el ámbito formativo es fundamental para la promoción de la igualdad entre mujeres y hombres, para la inclusión y respeto de las diversidades culturales; para la sostenibilidad de la naturaleza y la salud ocupacional de los trabajadores. La formación para la empleabilidad, destaca FAUTAPO, promueve la formación integral técnica y profesional vinculada a la producción, con un enfoque basado en competencias. Por ello, se propone la formación integral, atendiendo también a la importancia de que los participantes diseñen su propio proyecto ocupacional. http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/edit/docref/rct/fautapo_spa.pdf La experiencia de CONALEP atiende a resolver el desajuste entre la oferta y la demanda de competencias; la empresa es un óptimo lugar de aprendizaje, revalorizando la formación dual, lo que permite articular los contenidos educativos con la práctica laboral concreta, favoreciendo el desarrollo de competencias, la inserción en el mercado de trabajo y mejores condiciones de vida. Esta estrategia que se desarrolla a partir de convenios de cooperación con empleadores públicos y privados. http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/edit/docref/rct/conalep_spa.pdf

El BTVI de Bahamas, lleva a cabo el Programa de Fortalecimiento de las Competencias de los Docentes, cuyos objetivos son la incorporación de las mejores prácticas de educación técnica y vocacional, así como la certificación modular de la formación. Se busca crear un sistema tecnológicamente sólido y competitivo para mejorar y desarrollar las fortalezas de los jóvenes tanto académicas o de otra naturaleza. Para ello se incorporan las tecnologías en todos los aspectos del aprendizaje y se ponen en práctica normas de certificación profesional y re-certificación para docentes. http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/edit/docref/rct/btvi_bahamas_eng.pdf

Page 9: Conference agenda with track...Reunión de la Comisión Técnica de OIT/Cinterfor, Puerto España, 8 -10 julio de 2013 COOPERACIÓN SUR-SUR Y TRIANGULAR EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

9 41a. Reunión de la Comisión Técnica de OIT/Cinterfor, Puerto España, 8-10 julio de 2013

La Agencia Nacional de Formación (NTA) de Trinidad y Tobago se refirió a la estrategia que le permite responder a la demanda de los sectores productivos, haciendo referencia a que existen seis sectores clave para el desarrollo del país: música, entretenimiento y cine (industrias creativas); marina mercante; pesca y procesamiento de pescado; industria de yates; alimentos y bebidas; e, impresión y embalaje; además de otros sectores adicionales que son atendidos. Dicha estrategia está basada en un proceso de investigación que tiene dos componentes: por el lado de la demanda, la industria y los empleadores; por el lado de la oferta, los proveedores de formación, el sistema de escuelas del nivel secundario y los graduados universitarios. Entre 2009 y 2012 se han completado 8 investigaciones y se avanza en otras 4 desde 2012. Los resultados de estas encuestas permiten responder de forma pertinente a los requerimientos de formación, siendo los componentes del sistema: la participación de empleadores y trabajadores; los estándares de competencia; la existencia de centros de evaluación y certificación y aseguramiento de la calidad, así como el reconocimiento de programas de otras instituciones. http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/edit/docref/rct/presentation_nta.pdf Algunas reflexiones generales sobre el tema: • El término empleabilidad se refiere a las competencias y calificaciones transferibles que

refuerzan la capacidad de las personas para aprovechar las oportunidades de educación y de formación que se les presenten con miras a encontrar y conservar un trabajo decente, progresar en la empresa o al cambiar de empleo y adaptarse a la evolución de la tecnología y de las condiciones del mercado de trabajo. OIT, Recomendación 195 sobre el desarrollo de los recursos humanos, 2004.

• La empleabilidad exige formar para un aprendizaje permanente y complejo que implica: aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a emprender. Busca desarrollar en las personas, competencias que aumenten sus habilidades para la búsqueda, mantenimiento y/o generación de trabajo.

• La empresa como lugar de aprendizaje y el concepto de formación dual, se revalorizan, permitiendo articular los contenidos educativos con la práctica laboral concreta.

• La formación en la empresa favorece el desarrollo de competencias y promueve la inserción y el logro de mejores condiciones de vida. Es una estrategia que se desarrolla a partir de convenios de cooperación con los empleadores públicos y privados.

Panel Inclusión social El acceso a la enseñanza y la capacitación es fundamental para apoyar a las personas desfavorecidas a salir del círculo vicioso de pocas calificaciones, baja productividad y empleo poco remunerado e insertarse en el mundo laboral. Las IFP han reconocido que estas personas están expuestas a múltiples circunstancias adversas, lo cual plantea desafíos particulares. Por consiguiente, han procurado abordar sus necesidades específicas y eliminar los obstáculos de acceso a la formación, diseñando materiales didácticos, estrategias y ambientes de aprendizaje apropiados. La formación es una instancia de inclusión, que abarca competencias técnicas, empresariales y ciudadanas; a la vez, la formación motiva a las personas a continuar vinculadas a procesos educativos. La utilización de las plataformas de aprendizaje y de unidades móviles facilita el acceso a la formación; las acciones dirigidas a jóvenes en riesgo social y económico deben considerar ocupaciones con alta probabilidad de empleo o de autoempleo en la comunidad donde viven. La motivación y preparación de los formadores es un elemento clave para el éxito. La motivación del personal docente es esencial para el éxito de estas intervenciones. Las experiencias que se presentaron fueron: el Programa Enfrentando la Deserción Escolar – SLTOP – de HEART/NTA, Jamaica; el Programa en las Comunidades Pacificadas de Brasil y Formación Profesional en Contextos de Encierro de la Fundación UOCRA, Argentina. El panel fue moderado por el TVET Council de Barbados y contó con comentarios de UGT de España. El programa SLTOP procura reducir la brecha entre la escuela y el mundo del trabajo para los recién egresados, ofreciendo a estos jóvenes la experiencia necesaria para comprender las complejidades del entorno de trabajo y proporcionando las habilidades necesarias para convertirse en miembros

Page 10: Conference agenda with track...Reunión de la Comisión Técnica de OIT/Cinterfor, Puerto España, 8 -10 julio de 2013 COOPERACIÓN SUR-SUR Y TRIANGULAR EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

10 41a. Reunión de la Comisión Técnica de OIT/Cinterfor, Puerto España, 8-10 julio de 2013

competitivos de la fuerza laboral; los estudiantes desempeñan labores en una empresa durante un lapso máximo de un año, animándolos a incorporarse en las actividades diarias de ese entorno. http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/edit/docref/rct/sltop_eng.pdf El SENAC de Rio de Janeiro inició, en 2010, un proyecto de formación profesional en las comunidades atendidas por el programa de seguridad de las Unidades de Policía Pacificadora de dicho Estado, con el objetivo de apoyar el proceso de pacificación, para favorecer el desarrollo económico en tales regiones. Las acciones de SENAC tienen dos ejes de actuación: la calificación y certificación de jóvenes en situación de riesgo social y la recalificación de trabajadores y desempleados que no cuentan con una certificación profesional para que accedan a nuevas oportunidades en el mercado de trabajo. Hasta mayo de 2013 fueron formadas y certificadas 3.300 personas en 14 comunidades pacificadas y a finales de 2014 se prevé incorporar en el proyecto a 3.000 más. Los cursos de formación inicial se realizan en las áreas de belleza, gastronomía, informática y gestión de negocios. http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/edit/docref/rct/favelassenac_spa.pdf La Fundación UOCRA, lleva a cabo acciones de formación en el área de la construcción, con el propósito de desarrollar en las personas privadas de libertad las competencias necesarias para que puedan reinsertarse laboralmente en la sociedad cuando recuperan su libertad. El éxito de esta experiencia se debe a que las actividades de formación se desarrollan en las unidades penitenciarias, se realiza una cuidadosa selección de coordinador e instructor, la currícula es flexible, los cursos están orientados a trabajadores ocupados y al final, quienes completan la formación reciben la certificación respectiva. http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/edit/docref/rct/uocra_spa.pdf Panel Marco de Calificaciones Profesionales del Caribe (Caribbean Vocational Qualifications - CVQ) En este panel, cuyo objetivo fue describir el origen y las características principales del CVQ, todas las entidades que participan presentaron sus experiencias: Ministerio de Educación Terciaria y Capacitación y NTA de Trinidad y Tobago, CANTA, TVET Council de Barbados, HEART/NTA de Jamaica, el Consejo para la Educación Técnica y Formación Profesional – CTVET -– de Guyana, CARICOM, Ministerio de Educación de Santa Lucia y Ministerio de Trabajo de Suriname. La moderación estuvo a cargo de Carlos Aldao Zapiola, representante del Grupo Empleador del Consejo de Administración de la OIT.

La propuesta de la libre circulación de trabajadores calificados y certificados es uno de los protocolos del Mercado Único y Economía del Caribe (Caribbean Single Market & Economy- CSME) y del mandato del Consejo para el Desarrollo Humano y Social de CARICOM (COHSOD). Para responder a esta demanda, CANTA ha desarrollado un sistema de certificación regional (CVQ). El CVQ es un reconocimiento del logro de un conjunto de competencias que definen las prácticas de trabajo básicas de un área ocupacional, en consonancia con los niveles articulados dentro del marco regional de cualificaciones, basado en el enfoque por competencias laborales (CBET). El CVQ promueve el crecimiento económico basado en una fuerza laboral más competitiva, productiva y con equidad de género en el Caribe; fortalece la capacidad institucional para implementar, promover y realizar control de calidad; mejora el acceso a la información pertinente del mercado de trabajo en pro de mejores empleos para los egresados de la formación técnica profesional y trabajadores calificados. http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/edit/docref/rct/canta_nta.pdf El TVET de Barbados se refirió a los desafíos, entre los cuales, superar el estigma asociado a la formación profesional, cambios en las escuelas e instituciones de formación, limitados recursos y vínculos con el sector privado. Los resultados más relevantes han sido: se ha mejorado el relacionamiento con el sector privado, en especial con el área agrícola, marítima y la industria; se han realizado alianzas con comunidades locales, así como con otros países del Caribe. http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/edit/docref/rct/barbados.pdf

Page 11: Conference agenda with track...Reunión de la Comisión Técnica de OIT/Cinterfor, Puerto España, 8 -10 julio de 2013 COOPERACIÓN SUR-SUR Y TRIANGULAR EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

11 41a. Reunión de la Comisión Técnica de OIT/Cinterfor, Puerto España, 8-10 julio de 2013

El HEART/NTA de Jamaica, destacó los excelentes resultados del CVQ; ha sido una herramienta de articulación con el mercado único del Caribe (CSME), ha permitido estandarizar contenidos relevantes para todos los países asociados, respondiendo a las cambiantes necesidades del mercado laboral. Ha estimulado el espíritu empresarial y el desarrollo de otros temas que permiten relacionar la oferta con la demanda de competencias. http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/edit/docref/rct/heart_cvq.pdf

El CTVET de Guyana recalcó la filosofía implícita en el CVQ como herramienta para la inclusión, promoviendo la capacitación y formación técnica en comunidades rurales, así como en las regiones del interior del país. http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/edit/docref/rct/cvq_guyana.pdf

El CARICOM remarcó la necesidad de superar la desconexión entre el sistema educativo y el mundo real, señalando el papel crucial que la formación profesional puede desempeñar en el desarrollo de las capacidades para lograr ventajas competitivas en la economía mundial. http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/edit/docref/rct/caricom_cvq.pdf El Ministerio de Educación de Suriname mencionó el reto que ha significado la creación de un Marco de Calificación Profesional Nacional (NVQ), así como de la Autoridad Nacional de Formación, para incrementar la cooperación regional y el desarrollo de capacidades técnicas. Explicó que ha habido un proceso de descentralización para atraer a los estudiantes, recalificar a los docentes, actualizar la curricula y los planes educativos para responder a las demandas y estándares nacionales e internacionales. A su vez se refirió al Ministerio de Trabajo, Tecnología y Medio Ambiente, el cual también desarrolla acciones de formación y recalificación, y ha celebrado convenios de CSS con SENAI de Brasil y SENA de Colombia. http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/edit/docref/rct/cvq_suriname.pdf

El NTA planteó que la agenda del Gobierno de Trinidad y Tobago propone crear una más diversificada e intensiva economía del conocimiento, construyendo sobre la creatividad de sus ciudadanos; realizando una revisión permanente del programa nacional de aprendizaje y del marco nacional de cualificaciones integrado, considerando el desarrollo de materiales didácticos e instrumentos de evaluación. http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/edit/docref/rct/nta_cvq.pdf En el Sitio web del CANTA se encuentra información más detallada: http://cantaonline.org/ Conmemoración del 50 aniversario de OIT/Cinterfor La Directora de OIT/Cinterfor, Martha Pacheco, agradeció al Gobierno de Trinidad y Tobago, representado en esta oportunidad por los Ministerios de Trabajo y de Educación Terciaria y la Agencia Nacional de Formación, por la hospitalidad, el entusiasmo y la espléndida acogida de la 41ª RCT, que coincide con la celebración de medio siglo de independencia del país y de la creación de OIT/Cinterfor. Evocó la expresión “Juntos aspiramos, juntos logramos” que está grabada en la fachada del Parlamento, que también es el concepto que inspira la misión del Centro como Red: durante 50 años, juntos, las realizaciones han sido mayores y mejores para ayudar a las personas a tener un trabajo decente y productivo. Subrayó que OIT/Cinterfor y Red de Instituciones de Formación son expresiones inseparables y que sus logros son el resultado del trabajo colaborativo entre ellas y la OIT, haciendo énfasis en que la más importante característica de la Red es la generosidad y liberalidad con que se comparte el conocimiento. Rindió un homenaje a las instituciones que promovieron la creación del Centro: SENAI y SENAC de Brasil, UTU de Uruguay, SENA de Colombia, INCE de Venezuela y el CONET de Argentina, y a los líderes visionarios que 50 años atrás ya anticiparon lo que en la actualidad se conoce como Cooperación Sur-Sur. La intervención completa de la Directora: http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/edit/docref/rct/celebracion_50.pdf El Ministro Fazal Karim ofreció un discurso en la cena de gala ofrecida para celebrar el 50 aniversario de OIT/Cinterfor, el video se puede ver en: http://www.youtube.com/watch?v=kBI1iQTiF9s

Page 12: Conference agenda with track...Reunión de la Comisión Técnica de OIT/Cinterfor, Puerto España, 8 -10 julio de 2013 COOPERACIÓN SUR-SUR Y TRIANGULAR EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

12 41a. Reunión de la Comisión Técnica de OIT/Cinterfor, Puerto España, 8-10 julio de 2013

Declaración de Trinidad y Tobago sobre Cooperación Sur-Sur y Triangular en FP Más allá de 2015

Los representantes de las entidades miembros de OIT/Cinterfor firmaron la Carta de Puerto España, cuyo texto se lee a continuación:

Page 13: Conference agenda with track...Reunión de la Comisión Técnica de OIT/Cinterfor, Puerto España, 8 -10 julio de 2013 COOPERACIÓN SUR-SUR Y TRIANGULAR EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

13 41a. Reunión de la Comisión Técnica de OIT/Cinterfor, Puerto España, 8-10 julio de 2013


Recommended