+ All Categories
Home > Documents > Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

Date post: 07-Aug-2018
Category:
Upload: jose-ramos-flores
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
34
CONFLIC TIVIDAD SOCIAL Y GOBERNABILIDAD EN EL PERU VICTOR CABALLERO MARTIN Lima, 11 de julio de !11 1
Transcript
Page 1: Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

8/20/2019 Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/conflictividad-social-y-gobernabilidad-perucaballeropdf 1/34

CONFLICTIVIDAD SOCIAL Y GOBERNABILIDADEN EL PERU

Page 2: Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

8/20/2019 Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/conflictividad-social-y-gobernabilidad-perucaballeropdf 2/34

 INDICE 

EL ESCENARIO DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN EL PERIODO !!" # !11

1. La estrategia del diálogo 4

2. Violencia y muerte en los conflictos social 6

3. Las muertes por la violencia senderista y el narcotráfico 9

LA DIN$MICA ACTUAL DE LOS CONFLICTOS SOCIALES EN EL PER%

1. Los conflictos mineros: las nuevas variantes de la conflictividad social. 10

2. Los casos más relevantes 12

a)  El conflicto con la minera artesanal y la minera informal 12

 b) La confrontaci!n de "o#iernos $egionales contra el %inisterio de Energa y%inas por competencias en torno a las concesiones mineras& lotes petroleros ygasferos 14

c)  La confrontaci!n en torno a los Estudios de 'mpacto (m#iental )E'(* 14

d)  La +onificaci!n Ecol!gica Econ!mica y ,rdenamiento -erritorial& comoinstrumento de control de las concesiones mineras y petroleras 1

Page 3: Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

8/20/2019 Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/conflictividad-social-y-gobernabilidad-perucaballeropdf 3/34

(7, 4: ;emandas la#orales de tra#a<adores privados y servidores p=#licos&incluyendo a policas y fuer5as armadas 2

Page 4: Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

8/20/2019 Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/conflictividad-social-y-gobernabilidad-perucaballeropdf 4/34

EL ESCENARIO DE LA CONFLICTIVIDADSOCIAL EN EL PERIODO 2006 – 2011.

La circunstancia poltica actual& <unio 2011& con la elecci!n presidencial en segunda

vuelta de ,llanta >umala& de "(?( @E$A& para el periodo 2011 B 2016& guarda cierto

parecido con lo acontecido en la elecci!n de (lan "arca& en segunda vuelta& en <unio

2006. En auella ve5& el proceso electoral a#a concluido con el triunfo electoral& en

segundo vuelta& de (lan "arca @re5 y el @artido (prista @eruano so#re el candidato

,llanta >umala del @artido Ani!n por el @er=. El triunfo de "arca& entre otras ra5ones&

se #as! en el respaldo otorgado por lderes polticos& y so#re todo grupos

empresariales ue& temerosos de la propuesta de cam#io del modelo econ!mico ue

levanta#a el candidato ,llanta >umala )en ese entonces candidato por Ani!n por el

@er=* y temerosos más a=n de la creciente demanda popular de los movimientos

sociales y movimientos regionales ue no se sentan #eneficiados del modelo& a#andecidido dar el respaldo al candidato (lan "arca y su propuesta de “cambioresponsable”; temerosos de la posi#ilidad de un triunfo de >umala. "arca era el Cmal

menorD& tal como lo e/presa#an los lderes empresariales& lderes de opini!n y

polticos& ue recorda#an el desastroso primer go#ierno de 19 B 1990.

,llanta >umala& por el contrario& e/presa#a& y canali5a#a en cierta forma& el

descontento social particularmente de las provincias del interior& cuya radicalidad en

if t i # d ili i t t t l

Page 5: Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

8/20/2019 Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/conflictividad-social-y-gobernabilidad-perucaballeropdf 5/34

cumplir actas de compromisos firmados con organi5aciones sociales y populares perotam#in& las empresas mineras y petroleras a#an eco lo mismo: firmado actas de

con los po#ladores locales mediante el cual se comprometan a construir carreteras&

electrificar pue#los& dar tra#a<o a los comuneros de la localidad& cumplir con la

mitigaci!n de los pasivos mineros y petroleros& revalorar el precio pagado de tierras

yFo servidum#res& entre otras demandas. Los compromisos firmados tenan pla5os&

muco de los cuales ya esta#an vencidos.

La e()*a)e+ia del dilo+o

El nuevo @residente del onse<o de %inistros& Gorge del astillo "álve5& al inicio de su

gesti!n& consider! ue el diálogo con los actores de los conflictos de#a primar en la

negociaci!n de las demandas& considera#a además ue el diálogo era la estrategia

más adecuada para prevenir conflictos sociales. @ara ese entonces& los reportes de la

;efensora del @ue#lo de <ulio del 2006& da#an cuenta de la e/istencia de 4

conflictos& de los cuales 10 esta#an en condici!n de activos& 34 conflictos latentes y 2

conflictos a#an sido resueltos. An mes despus& agosto del 2006& los casos se

elevaron a 91 conflictos& de los cuales 10 eran activos& 3 latentes y considerados

como resueltos.

Los conflictos sociales no dieron tregua: en los primeros das de agosto de 2006

estallaron movili5aciones y paros de po#ladores contra proyectos mineros en (reuipa

)erro Verde*& %ouegua )7outern* y a<amarca )Hanacoca*. El de agosto se

produ<o un lamenta#le incidente en om#ayo a<amarca cuando el personal de

Page 6: Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

8/20/2019 Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/conflictividad-social-y-gobernabilidad-perucaballeropdf 6/34

Te-de-.ia de lo( Co-/li.)o( So.iale(Pe*iodo !!" 0 !11

Grafico elaborado por el autor, a partir de los reportes mensuales de la Defensoría del Pueblo. Periodoenero 2006 - abril 20

Page 7: Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

8/20/2019 Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/conflictividad-social-y-gobernabilidad-perucaballeropdf 7/34

?o o#stante& los conflictos continuaron& al punto ue ya en el "o#ierno de (lan "arca&ste consider! endurecer más las sanciones& y apro#ar nuevos ;ecretos Legislativos&

orientados en la misma l!gica del control interno2. Estos ;ecretos se apro#aron dentro

del proceso de adecuaci!n de la legislaci!n peruana al -ratado de Li#re omercio con

los Estados Anidos de ?orteamrica. @ara el presidente "arca& era de vital

importancia promover las concesiones de territorios de las comunidades campesinas y

nativas. Escri#i! un encendido ensayo titulado Cl Perro del /ortelano”  para mostrar su

predisposici!n de derrotar )a su estilo* todos los ue se oponan al progreso en laselva peruana.

on la configuraci!n de un marco normativo orientado a Ccriminali5ar la protesta

socialD& pensaron los go#ernantes y legisladores ue se i#a a detener la conflictividad

e/istente. Los ;ecretos Legislativos se terminaron de apro#ar en <unio 200 )en

realidad se inici! en el 2003 el tra#a<o de apro#aci!n de estos ;L& en ese mismo mes

se produce el uie#re de la tendencia de los conflictos sociales: por primera ve5 los

conflictos activos fueron más ue los pasivos.

Lo ue vino despus fueron enfrentamientos sin control ni lidera5gos visi#les MNuin o

uienes lidera#an esa confrontaci!nO ya no eran dirigentes de partidos& gremios o de

organi5aciones sociales& sino grupos operativos& desligados o desvinculados de toda

forma orgánica ue asuman a su modo la confrontaci!n. Eso se vio con muco más

claridad en los enfrentamientos en %ouegua& -acna& agua& usco& entre otras

regiones.

Page 8: Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

8/20/2019 Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/conflictividad-social-y-gobernabilidad-perucaballeropdf 8/34

acci!n de la delincuencia com=n tampoco los producidos en el enfrentamiento entre#andas.

CUADRO N3 1DE VIOLENCIA Y MUERTES EN EL PERU POR CONFLICTOS SOCIALES

PERIODO !!" 0 !114

 AÑOS 

VIOLENCIA SOCIAL VIOLENCIA SUBVERSIVA TOTAL

GENERAL

CIVILE S 

POLICIAS MILITARE 

S TOTAL

CIVILE S 

POLICIAS MILITARE 

S TOTAL

2006 16 1 13 4 4 6

2003 23 1 2 23 12 9 63

200 23 1 29 60 9

2009 9 23 66 1 26 44 110

2010 4 1 22 1 30

2011 )P* 10 10 2 3 13

TOTAL 156 67 181 14" 79 66 449>? eses de enero - abril <uente& 1uadro elaborado por el autor sobre la base de la @nformaci#n de los Aeportes ensuales de laDefensoría del Pueblo ! consulta a los diarios nacionales

La cifra de 191 muertes por conflictos sociales es elevada& si es ue acemos el

recuento de los casos del periodo 2006 82011. -an solo en los =ltimos cuatro meses el

= d t d id d t l f t i t l li t

Page 9: Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

8/20/2019 Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/conflictividad-social-y-gobernabilidad-perucaballeropdf 9/34

dirigentes sindicales y populares de culpar a CinfiltradosD sirve para entender esteproceso.

La violencia no es un pro#lema nuevo en el pas tampoco la muerte insensata de

miles de peruanos. ;urante las dcadas del ocenta al noventa producto de la cruel

guerra interna& la violencia y muerte asolaron al pas& pero se espera#a ue la cada

de la dictadura de (l#erto Iu<imori fuera a permitir ue el pas se recuperara de sus

eridas y retomara el camino democrático para la resoluci!n de los pro#lemas

sociales generadores de conflictos.

El pro#lema no es la violencia 8 dice Hoannis @retenderis “l problema estriba en lale+ali"aci#n de la violencia de *uienes la consideran “parte del Bue+oD. 7i aplicamos a

esta refle/i!n a la e/periencia peruana podemos encontrar suficientes motivos para

seJalar ue lo ue se está presentando en la escena poltica nacional es una suerte

de #anali5aci!n de la violencia& con una <ustificaci!n de actos violentos apelando a la

ley o a ritos y costum#res. La incapacidad de nuestros lderes polticos y de los lderes

sociales para entender el actual curso violento de los conflictos sociales& no ace sino

evidenciar la polari5aci!n creciente. ?os plantean además otro pro#lema: ue las

posi#ilidades para detener la violencia misma y las causas ue la generan son por

aora limitadas.

La violencia con muertes y eridos de personal policial y militar& se a incrementado

por la capacidad de confrontaci!n de peueJos grupos ue se preparan para tal fin se

i ili i t El l #l i! it l i d b#

Page 10: Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

8/20/2019 Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/conflictividad-social-y-gobernabilidad-perucaballeropdf 10/34

destruyendo un #ien p=#lico muertes por descuidos de po#ladores ue reali5anactividades de minera informalR:

3. La( mue*)e( :o* la ;iole-.ia (e-de*i()a 2 el -a*.o)*/i.o 

El eco ue el 6.3K de los muertos sean producto de los enfrentamientos

producidos en el marco de la luca contra 7endero Luminoso y el narcotráfico&

evidencia ue am#os an alcan5ado un nivel de eficacia en la respuesta a los

operativos policiales y militares& de a el alto n=mero de muertos so#re todo en el

2009.

a#e seJalar& sin em#argo& ue el mayor n=mero de civiles muertos por la violencia

senderista y narcotráfico no se produ<o como consecuencia de los enfrentamientos

contra la polica y militares& sino so#re todo por los asesinatos cometidos por 7endero

Luminoso contra po#ladores. (sesinatos ue en su mayora fueron ecos en el

mismo estilo con el ue solan acerlo en la poca del terror senderista: de un #ala5oen la ca#e5a delante de sus familiares& colocándoles un cartel advirtiendo a la

po#laci!n de su destino en caso osen re#elarse o acusarlos. El 2009& el 32K de los

muertos civiles fueron asesinados por 7endero Luminoso todos ellos eran comuneros&

comuneras& <!venes po#ladores de caseros de e/trema po#re5a.

Page 11: Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

8/20/2019 Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/conflictividad-social-y-gobernabilidad-perucaballeropdf 11/34

LA DIN)MICA ACTUAL DE LOSCONFLICTOS SOCIALES EN EL PER* 

La intensidad de la conflictividad social en el @er= a construido nuevos escenarios

ue resulta fundamental anali5ar para proponer polticas adecuadas a su tratamiento.

@ero& resulta vital entender tam#in cuáles son los procesos sociales ue an

dinami5ado los conflictos sociales& y an llevado al pas a esta crtica situaci!n& ue

puede afectar& sin duda& la go#erna#ilidad democrática.

onsidero ue dada la diversidad de e/presiones y de actores presentes en los

conflictos sociales en el periodo 2006 82011& es posi#le considerar la e/istencia de los

siguientes procesos sociales:

1. Lo( .o-/li.)o( mi-e*o(< la( -ue;a( ;a*ia-)e( de la.o-/li.)i;idad (o.ial

La poltica de promoci!n de las inversiones mineras se diseJ! en la dcada del 90 por

el "o#ierno de (l#erto Iu<imori& a partir de esa administraci!n a la feca se fue

construyendo el marco normativo institucional para la promoci!n de las inversiones

petroleras y gasferas en las regiones del interior. ;efinida como una de las más

importantes polticas dentro del modelo de desarrollo& las inversiones mineras se

Page 12: Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

8/20/2019 Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/conflictividad-social-y-gobernabilidad-perucaballeropdf 12/34

?o o#stante ue las cifras mostra#an ue proyectos mineros y petroleros tenan /itoen la medida ue logra#an iniciar luego sus operaciones& lo cierto& es ue la

resistencia a la presencia de las inversiones mineras y petroleras fue creciendo y

generando los mayores conflictos sociales. Los conflictos sociales fueron evidenciando

los gruesos y lamenta#les errores ue el Estado y las empresas mineras y petroleras

cometieron en todo el proceso de concesiones y ampliaci!n de operaciones. Iue a

costa de graves conflictos con lamenta#les saldos trágicos& como emos visto& ue se

pudo evidenciar los siguientes puntos crticos:

a) Estudios de 'mpacto (m#iental&  cuya apro#aci!n dependen del %inisterio de

Energa y %inas. El cuestionamiento a los procedimientos de apro#aci!n de los

E'(& a generado una crisis de credi#ilidad a las capacidades tcnicas de la

;irecci!n "eneral de (suntos (m#ientales y %ineros. El punto más álgido se

presento en el reciente conflicto en la provincia de 'slay con el cuestionamiento

al proyecto minero C-a %araD.

 b) -alleres 'nformativos de presentaci!n de los E'( & ue gener! reacciones

contrarias de la po#laci!n por considerar ue no eran realmente

procedimientos participativos y deli#erantes. Esto gener! la reacci!n de las

autoridades locales y po#ladores ue reclama#an la Creali5aci!n de las

consultas ciudadanasD como procedimiento alternativo a los @rocedimientos de

@articipaci!n iudadana de apro#aci!n de los E'( ue esta#leci! el %inisterio

de Energa y %inas.

Page 13: Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

8/20/2019 Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/conflictividad-social-y-gobernabilidad-perucaballeropdf 13/34

respecto de los impactos negativos de las actividades de las industriase/tractivas. Es #ásicamente esta prdida de credi#ilidad de la fiscali5aci!n

am#iental la ue a incentivado el surgimiento de Irentes (nti %ineros& ue

usaron el tema de la contaminaci!n y la falta de control& como principal

argumento para construir frentes& alian5as de po#laciones para aponerse a la

poltica de promoci!n de las inversiones mineras y petroleras.

Lo( .a(o( m( *ele;a-)e(@ero este comple<o proceso de conflictos ue enfrenta#an a la po#laci!n contra las

empresas mineras evidenci!& tam#in tres tipos nuevos de conflictos sociales& ue

tenan orientaciones muy diferentes a las ya mencionadas. Estos son:

a) El .o-/li.)o .o- la mi-e*=a a*)e(a-al 2 la mi-e*=a i-/o*mal . 7e a convertido en

uno de los puntos más crticos de la confrontaci!n social& motivada so#re todo por

el #oom de la minera aurfera& ue a estimulado para decenas de miles depeueJos productores y mineros informales se trasladaron masivamente a

terrenos donde se encontra#an vetas o yacimientos& generando una enorme

presi!n social so#re las po#laciones rurales y graves daJos al medio am#iente3 y

tam#in consolidado grupos econ!micos fuertes ue tienen gran capacidad de

movili5aci!n y confrontaci!n.

El conflicto social con los mineros artesanales y mineros informales& se torn!

i l t l l i i d t i d

Page 14: Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

8/20/2019 Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/conflictividad-social-y-gobernabilidad-perucaballeropdf 14/34

• 5a minería informal de la "ona de /ua!petue en adre de Dios. El intento del"o#ierno de proi#ir el uso de dragas en la cuenca del ro >uaypetue& y de

avan5ar en la formali5aci!n de la minera artesanal& a generado niveles de

violencia ue se an e/tendido a otras 5onas del pas con saldos trágicos.

• a<a#am#a )a<amarca*& entre los mineros informales ue invadieron el cerro

 (lgamarca de propiedad de una empresa minera 7ulliden B auindo*

•El conflicto de invasores del erro CEl -oroD contra una empresa minera 7an%anuel )7antiago de uco 8 La Li#ertad*

• El enfrentamiento de los comuneros de @omacoca )@aucar del 7ara 7ara B

 (yacuco* contra los invasores informales al erro Luico

• El conflicto de los agricultores del valle de 7an Loren5o y de la po#laci!n de

-am#ogrande )7ullana B @iura* contra los mineros informales ue se an

posesionado en el distrito Las Lomas los agricultores e/igen ue el Valle de

7an Loren5o se declare como área protegida de#ido a la amena5a de

contaminaci!n de las aguas ue afectara seriamente la e/portaci!n de los

productos del valle.

En todos estos conflictos sociales contra la minera informal lo más relevantes es

ue se evidencia la poca efectividad de los intentos por regulari5ar la

formali5aci!n de la minera informal& y la regulaci!n de la minera artesanal para

ti l l li i t d l d t i! #i t l i d

Page 15: Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

8/20/2019 Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/conflictividad-social-y-gobernabilidad-perucaballeropdf 15/34

b) La %on/!on#a%in $" Go'i"!no R"iona&" %on#!a "& Mini#"!io $" En"!a 3Mina 4o! %o54"#"n%ia "n #o!no a &a %on%"ion" 5in"!a, &o#" 4"#!o&"!o 3 a/"!o.

 (ctualmente los onse<os $egionales de usco& @uno& a<amarca& (reuipa&

tienen proyectados ,rdenan5as $egionales ue entran en colisi!n con las

competencias del %inisterio de Energa y %inas de otorgar las concesiones de

nuevos proyectos mineros en el territorio nacional.

Los recientes conflictos en el 7ur: @royecto -a %ara en (reuipa& @royecto

Nuellaveco en %ouegua& @royecto 7anta (na en @uno& entre los más recientes&

as como la intenci!n de los go#iernos regional usco y @uno de ,rdenan5as para

impedir se otorguen nuevas concesiones mineras y petroleras dentro de sus

regiones. Esta actitud& a evidenciado ue los go#iernos regionales& respaldados o

presionados por los frentes de defensa de sus regiones& #usuen una salida

poltica administrativa como forma de impedir ue prosperen estos proyectos y

lograr su retiro de la regi!n.

Las implicancias polticas de esta medida a=n no están claramente evaluadas no

o#stante& es pro#a#le ue se est gestando una confrontaci!n de los "o#iernos

$egionales ue cuentan con recursos mineros y petroleros contra el "o#ierno

?acional y la poltica de promoci!n de la inversi!n minera& petrolera y de gas en el

territorio nacional.

Page 16: Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

8/20/2019 Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/conflictividad-social-y-gobernabilidad-perucaballeropdf 16/34

ii) l cuestionamiento a la DG$$ en la aprobaci#n de los @$, Los po#ladoresy autoridades locales ue se oponen a los proyectos de e/ploraci!n an

#uscado anteponer al procedimiento de apro#aci!n de los E'(& las

ordenan5as municipales ue declaran 5onas de reservas protegida

municipales a las lagunas y fuentes de agua de su circunscripci!n. Estos

casos se an presentado en el reciente conflicto del distrito ugur contra la

empresa oimolace antes se present! en la disputa de la municipalidad

provincial de a<amarca en torno al proyecto minero en el erro Nuilis& entrelos más importantes9.

d) La 9oni/i%a%in E%o&i%a E%on5i%a 3 O!$"na5i"n#o T"!!i#o!ia&, %o5oin#!5"n#o $" %on#!o& $" &a %on%"ion" 5in"!a 3 4"#!o&"!a.  (s como

para la apro#aci!n de los proyectos de e/ploraci!n minera y petrolera. Este

argumento a sido usado por las autoridades de los go#iernos regionales de

a<amarca& @uno y aora& recientemente usco& con el o#<etivo preciso de

contrapesar las decisiones del %inisterio de Energa y %inas respecto de lapromoci!n de las inversiones mineras& petroleras y gasferas en el territorio

nacional. (unue no se an apro#ado& todava ,rdenan5as $egionales de

 (pro#aci!n del @lan de ,rdenamiento -erritorial y de +onificaci!n Ecol!gica y

Econ!mica& en la práctica& este argumento está confrontando a los go#iernos

regionales con el go#ierno nacional.

Ano de los resultados de este proceso de confrontaci!n entre autoridades

i l i i l t l ;"((% l lti d i! d l

Page 17: Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

8/20/2019 Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/conflictividad-social-y-gobernabilidad-perucaballeropdf 17/34

regiones no cesaron& se trasladaron acia otro tipo de demandas& al punto uees pro#a#le ue las tensiones se vuelvan a presentar ya sea por la definici!n

de lmites territoriales o por la propiedad de fuentes dricas y recursos

mineros.

• El conflicto entre las provincias de aJete )Lima* y inca )'ca* por los lmites

territoriales conflicto ue tiene a la #ase la disputa del terreno donde se asienta

el comple<o gasfero @ampa %elcorita del onsorcio @er= L?"11. Esta

demanda no está canali5ada& a devenido en un tema de lmites territoriales

donde el entro @o#lado C?uevo (yacucoD& ue está en am#os lados de la

lnea de disputa& es el escenario de conflictos sorprendentes acciones de

destrucci!n de infraestructuras de canales.

f) La al)a .o-/li.)i;idad (o.ial .omo e:*e(i@- de la mala *ela.i@- de em:*e(a(ue .o-.e-)*a- .o-/li.)o( .o- (u e-)o*-o (o.ial.

 (unue no e/iste una relaci!n detallada y pormenori5ada de empresas minerasue enfrentan conflictos sociales con las po#laciones de su entorno& se puede

esta#lecer& sin em#argo& seg=n los reportes de la ;efensora del @ue#lo& la ,ficina

"eneral de "esti!n 7ocial del %inisterio de Energa y %inas y de la ,ficina de

"esti!n de onflictos 7ociales de la @%& ue en trminos generales son cerca de

0 empresas mineras y petroleras )en fase de proyectos de e/ploraci!n yFo

proyectos de operaci!n* los ue an enfrentado conflictos con comunidades y

i i i l d t

Page 18: Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

8/20/2019 Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/conflictividad-social-y-gobernabilidad-perucaballeropdf 18/34

ve5 ue este es un #ien escaso y a la ve5 vital para el funcionamiento de la vida de laspo#laciones ur#anas y rurales& as como de las actividades productivas agrarias&

industriales y mineras. ;isputas& ue por lo general an tenido la particularidad de ser

reiterativos& an perdurado en el tiempo& generado divisiones entre comunidades&

distritos& provincias y aora regiones. Los precarios consensos y euili#rios logrados

luego de las disputas volvan siempre a activarse cuando escasea#a el agua o se

pona en entre dico los derecos de uso del agua de los ros y lagunas no o#stante&

la particularidad de estos conflictos es ue no trascendan los espacios locales o decuenca en el ue se presenta#an.

Lo nuevo en estos conflictos por el agua es ue se producen dentro del desarrollo de

dos dinámicas del crecimiento econ!mico del pas:

@or un lado& el dinamismo de los proyectos agroindustriales de e/portaci!n ue

reuiere mayores vol=menes de agua para poner en producci!n las nuevas tierras

agrcolas incorporada as como el crecimiento del n=mero de regantes ue an

demandado mayores o#ras de infraestructura de riego. Este incremento de la

demanda por más agua& no solo a reactivado tensiones ue a enfrentado a

comunidades contra comits de regantes y regiones ue se disputan la administraci!n

de proyectos de infraestructura drica. onflictos& ue por lo demás& an venido a

reactivar rivalidades regionales.

@or otro& la creciente importancia de las inversiones mineras y de infraestructura idro

energtica mineras& ue reuieren para su concreci!n la o#tenci!n de derecos de

Page 19: Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

8/20/2019 Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/conflictividad-social-y-gobernabilidad-perucaballeropdf 19/34

Esto e/plica el incremento de conflictos por el agua en los =ltimos tres aJos: en enero200& la (utoridad ?acional del (gua registr! 94 conflictos por el agua en el 2010 esta

cifra se increment! a 244. Es pro#a#le& sin em#argo& ue este registro considere

disputas entre regantes de un comit& o controversias en las Guntas de Asuario de

$iego de diferentes cuencas& ue no llegan a ser propiamente conflictos sociales. ?o

o#stante eso& si registramos los casos de conflictos sociales ue se an presentado en

las cuencas y ue an motivado una intervenci!n de diferentes instituciones regionales

y del "o#ierno ?acional& podemos encontrar ue en cuencas se an registradoconflictos sociales en los =ltimos tres aJos& algunos de ellos con graves y trágicas

consecuencias1. Lo importante a destacar en este tipo de conflictos es la intensidad

con la ue se presentan y la convocatoria& en torno a ella& a diversos actores sociales

ue levantan reivindicaciones regionalistas o de contraposici!n de la agricultura con la

minera& en un claro afán de oposici!n de una actividad productiva contra otra.

7eg=n la (utoridad ?acional del (gua& un conflicto por el agua es una disputa entre

usuarios de riego por la administraci!n de los omits& los turnos en el uso del agua& odisputas conflictos de intereses ue se presentan dentro de las Guntas de Asuarios de

$iego. @ero visto desde la perspectiva del control de los recursos dricos y de la

defensa del recurso agua considerado como de propiedad de una regi!n o de una

provincia& los conflictos aduieren otra dimensi!n. Enfrentan a comunidades

campesinas contra proyectos de inversi!n minera o petrolera ue le disputan derecos

de agua a regiones por la e<ecuci!n o administraci!n de proyectos de infraestructura

d i #l i l d f d # d l id

Page 20: Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

8/20/2019 Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/conflictividad-social-y-gobernabilidad-perucaballeropdf 20/34

los conflictos& sin em#argo& no resuelve el pro#lema& sino ue u#ica el conflicto en otroplano: en la confrontaci!n de las competencias del go#ierno nacional con las

competencias de los go#iernos regionales respecto de la e<ecuci!n de polticas

mineras o idro energticas.

,tra ra5!n& es ue en ese conflicto& lo ue se a puesto en cuesti!n son los

mecanismos de toma de decisiones en los procesos de apro#aci!n de los proyectos

de inversi!n en minera& petr!leo& gas o proyectos idro energticos. Es o#vio ue la

po#laci!n no acepta los procedimientos esta#lecidos por los reglamentos y normas departicipaci!n ciudadana para apro#ar los Estudios de 'mpacto (m#iental. En su lugar&

an confrontado estos mecanismos con la convocatoria a consultas ciudadanas ue

aduieren un carácter ple#iscitario. La consulta ciudadana& convocada por las

autoridades municipales& se a convertido en un instrumento de validaci!n de la

protesta social sin ue medie en su tratamiento el de#ate tcnico. En el fondo& la

disputa pone en cuesti!n el rol de la autoridad administrativa del E<ecutivo: %inisterio

de Energa y %inas %inisterio del (m#iente& (utoridad ?acional del (gua. ;e talmanera ue lo ue oy está en cuesti!n ya no es solo el tema de la apro#aci!n de los

E'(& sino el traslado del decisi!n de una instancia administrativa del %inisterio de

Energa y %inas o de otras entidades del e<ecutivo& a la po#laci!n y a sus autoridades

municipales locales.

Este es& ui5á& el principal resultado de una larga e/periencia de conflictos por el agua

ue a enfrentado a las po#laciones rurales con los proyectos mineros.

Page 21: Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

8/20/2019 Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/conflictividad-social-y-gobernabilidad-perucaballeropdf 21/34

de oclococa asignados para el valle de 'ca. Los po#ladores de >uancavelicae/igen el uso compartido y el mane<o integrado de dicas aguas& as como la re

categori5aci!n del @E-( como proyecto #i regional. La autoridad regional de

'ca y la administraci!n tcnica del @E-( se oponen a ello porue consideran

ue esa o#ra fue eca y financiada por los iueJos y el caso del conflicto por la

@resa (ncascoca& ue enfrenta a comuneros de ora ora (yacuco& reclaman

por el uso de las aguas de la presa (ncascoca ue desde su construcci!n )19*

an venido siendo utili5adas solo en el valle de Hauca )(reuipa* y por usuariosde la localidad de aviJa.

,tros resultados de este conflicto por el agua los podemos resumir en los siguientes

puntos:

• Nue los conflictos an fortalecido el sentimiento de propiedad del recurso agua

o de la cuenca por parte de una comunidad& una provincia o una regi!n y ue

llevado a nivel de sentimiento localista o regionalista a ido construyendo

lidera5gos y organi5aciones de corte muy radical en la confrontaci!n.es el ue

se fortalece en la mentalidad de los po#ladores y de las autoridades regionales.

• Nue los conflictos por la representatividad y legitimidad de las organi5aciones

de usuario de riego& ue si #ien forman parte de la construcci!n de lidera5gos

dentro de la nueva institucionalidad del agua )(utoridades (dministrativas del

 (gua y los onse<os de uencas >idrográficasC*& sin em#argo& una forma de

l iti lid t d t ti l f t i t t l

Page 22: Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

8/20/2019 Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/conflictividad-social-y-gobernabilidad-perucaballeropdf 22/34

5onas de los valles pongan reparos a las concesiones en las ca#eceras decuenca. Esto e/plica las violentas manifestaciones de los po#ladores de

>uanca#am#a contra el proyecto %a<a5& en @iura o las movili5aciones de los

ronderos en a<amarca& >ualgayoc y 7anta ru5 en la regi!n de a<amarca.

4 Lo( .o-/li.)o( de +o?e*-a?ilidad *e+io-al 2 lo.al

Los conflictos ue se presentan en los espacios regionales y locales& si #ien& seoriginan por las demandas de las regiones al go#ierno nacional por más recursos y

competencias& sin em#argo& gran parte de la actual conflictividad social en las regiones

tienen a la #ase& la oposici!n de la po#laci!n y grupos sociales organi5ados contra sus

propias autoridades municipales provinciales y distritales& as como contra sus

autoridades regionales.

Los e<es de conflictos an evidenciado la e/istencia de tensiones sociales y polticas

cuyos puntos más crticos son:

a) R"iona&i:a%in 3 T!an/"!"n%ia $" %o54"#"n%ia. Este conflicto a sido

llevado por la (sam#lea ?acional de "o#iernos $egionales& uien demand! al

go#ierno nacional por mayores competencias y atri#uciones en la administraci!n el

uso de sus recursos& #ásicamente de presupuesto. La tensi!n e/istente con el

E<ecutivo si #ien no gener! conflictos activos con movili5aciones sociales& canali5!

sin em#argo& las demandas ue las po#laciones y sus autoridades regionales. ?o

Page 23: Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

8/20/2019 Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/conflictividad-social-y-gobernabilidad-perucaballeropdf 23/34

go#iernos regionales y el E<ecutivo. 7i #ien& estos no serán propiamente conflictosde go#erna#ilidad& sin em#argo& pondrán en tensi!n constante el proceso de

descentrali5aci!n.

 b) 5 os conflictos locales ! la crisis de +obernabilidad re+ional ! local  

Este tipo de conflictos a enfrentado grupos de oposici!n a las autoridades

regionales y municipales& motivadas por casos de corrupci!n& a#uso de

autoridades o mala gesti!n )reales o supuestos*. >an sido conflictos muy violentos&cuya e/presi!n más alta se produ<o con el asesinato colectivo del alcalde de 'lave&

pero ue se repiti! en otras regiones y localidades del pas.

En todos los casos de conflictos regionales y locales contra sus autoridades& lo

relevante no es la ausencia de mecanismos de fiscali5aci!n y control )ue los ay*&

ni las salidas polticas a la oposici!n a una autoridad )ue e/iste mediante las

revocatorias16*& sino la intensa disputa por el poder local entre grupos sociales o

lderes locales.

Ano de los argumentos más usados en este tipo de conflictos es la permanente

sospeca de la po#laci!n respecto del mal uso de los fondos p=#licos y los delitos

de corrupci!n. La corrupci!n& por cierto& es el principal argumento para la

confrontaci!n poltica. @ero la po#laci!n asocia corrupci!n con prácticas

autoritarias& con actitudes de manipulaci!n en procesos electorales y so#re todo&

con la pasividad y confa#ulaci!n de las instituciones con la práctica corrupta. on

ll i d l d l i di id d l id d l i

Page 24: Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

8/20/2019 Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/conflictividad-social-y-gobernabilidad-perucaballeropdf 24/34

autoridades electas. iertamente& este tipo de conflictos sociales tienen este mati5:imposici!n de contrapesos al poder local& ue entre otros o#<etivos #uscan la

vacancia del presidente regional o del alcalde provincial. El resultado de estos

conflictos terminan fortaleciendo instancias de poder como las (sam#leas de los

Irentes de ;efensa& omits de $ondas& entre otros.

;ada la de#ilidad de las instituciones polticas& y de#ido al eco ue gran parte de

las autoridades electas no tienen partido ni organi5aci!n social ue lo respalde& se

an producido casos donde las disputas por el poder local o regional se inician enlos conce<os municipales o conse<os regionales& donde el alcalde o presidente

regional pierde mayora por la ruptura con su partido o movimiento. El caso tiende

a ser más crtico aora por el eco ue en algunas regiones& los presidentes

regionales no tienen mayora en sus respectivos conse<os regionales.

c) La $i4#a 4o! &a 4!o4i"$a$ 3 /!%#o $" &o !"%!o na#!a&".

La particularidad de este tipo de enfrentamientos es ue se producen por el interscreciente de las po#laciones locales y de las autoridades regionales de afirmar las

identidades locales )o regionales* por encima de otros intereses. 7e sustentan en

la indefinici!n de linderos entre regiones& provincias y distritos. Estos conflictos&

ca#e precisar& se an producido dentro del proceso de descentrali5aci!n y

transferencia de competencias y recursos a los go#iernos regionales y locales.

Iueron conflictos ue movili5aron centenares de po#ladores liderados por sus

f

Page 25: Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

8/20/2019 Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/conflictividad-social-y-gobernabilidad-perucaballeropdf 25/34

La geografa de los conflictos sociales de las comunidades ama5!nicas muestra ueen tres aJos )2003 B 2010*& 2 5onas fueron escenarios de intensos conflictos

sociales. En ese mismo periodo& se reali5aron dos uelgas nacionales indefinidas&

siendo esta =ltima el más prolongado ) das* y más trágico por la muerte de 4

personas )24 policas y 10 nativos*. Loreto tuvo el mayor n=mero de casos& aunue las

regiones de (ma5onas y %adre de ;ios son los ue tuvieron los casos de conflictos

más violentos e intensos.

Co-/li.)o( (o.iale( de la( .omu-idade( -a)i;a(

!!" 0 !1!

Re+io-e( Nme*o (ma5onas

usco 1

Gunn 2

Loreto 11

%adre de ;ios 2

7an %artn 2

Acayali 2

To)al 18 6

7i #ien algunos de los casos venan desde la dcada del 1960 )caso del $o

orrientes y las comunidades (cuares*& otros se activaron en la dcada del 90. El

impulso a la radicalidad de la movili5aci!n de las po#laciones indgenas ama5!nicas

Page 26: Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

8/20/2019 Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/conflictividad-social-y-gobernabilidad-perucaballeropdf 26/34

Co-)*a)o(ontratos de ,peraci!n contratos %,0 ontratos de E/ploraci!n 23 contratos %,33,31onvenios de valuaci#n =cnica 6 contratos 3,6,820  1onvenio De /idrocarburos o 1onvencionales contrato 2,23,3 

9,"9",59<uente& PAMP=AL. apa del Per. 5otes de contratos de operaciones petroleras cuencassedimentarias. <eca de ma!o 2008. Plano PP-00

omo emos dico& los ;ecretos Legislativos& fueron el catali5ador de un descontento

larvado de tiempo. Ha las comunidades nativas se venan movili5ando contra la

presencia de las empresas petroleras en su territorio& lo acan de manera aislada& de

manera localista. @ero la segunda uelga ama5!nica del 2009 gener! un mayor

despliegue de po#laciones ur#anas y nativas de las ciudades y pue#los de la selva

con una contundencia y radicalidad nunca antes vista.

 (ctualmente las comunidades indgenas ama5!nicas tiene entre sus principales

demandas el planteamiento de consulta ciudadana y el cumplimiento del onvenio

169Q de la ,'- ue el Estado se comprometi! a reglamentar.

Page 27: Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

8/20/2019 Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/conflictividad-social-y-gobernabilidad-perucaballeropdf 27/34

LA VIABILIDAD DE LA GESTI;N DE LACONFLICTIVIDAD SOCIAL

1. La intenci!n del "o#ierno& desde sus inicios fue el diseJo de una estrategia de

prevenci!n de conflictos sociales para resolver mediante el diálogo y la

negociaci!n& las demandas de la po#laci!n organi5ada. @ara tal fin& la @residencia

del conse<o de %inistros constituy! primero una Anidad de @revenci!n deonflictos 7ociales& como instancia de la @% para liderar la estrategia de

prevenci!n y diálogo. Luego& constituy! la omisi!n %ultisectorial de @revenci!n

de onflictos 7ociales& ue integr! a los representantes de 12 ministerios para

diseJar la estrategia y convertirse en la instancia ue conducira el proceso de

negociaci!n. En una primera fase de este proceso de conflictos& la presencia y

acci!n protag!nica del @residente del onse<o de %inistros& sirvi! para ue desde

la @% se condu5ca todo el proceso de negociaci!n. La @& gan! as lidera5go yprotagonismo. 7e firmaron actas de compromiso se negoci! con la participaci!n

de las organi5aciones y los gremios empresariales. Este proceso dur! asta Gulio

2009. ulmin! trágicamente con los acontecimientos de agua. ( partir de esa

feca& se impuso otra orientaci!n en la gesti!n de los onflictos 7ociales: la @%

de<! de ser la instancia protag!nica& y se determin! ue los conflictos sociales

sean atendidos especficamente por los %inisterios involucrados en la atenci!n de

las demandas. @ara ello se apro#! promulg! un ;ecreto 7upremo ?Q 06820098

Page 28: Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

8/20/2019 Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/conflictividad-social-y-gobernabilidad-perucaballeropdf 28/34

de riego y la autodeterminaci!n de las po#laciones como forma de resolver lascontroversias de lmites.

3. 7iendo la violencia uno de los principales factores de crisis dentro del proceso de

conflictos sociales& se reuiere ue las organi5aciones sociales y autoridades

locales& fortale5can su lidera5go en los procesos de negociaci!n& toda ve5 ue

mediante las acciones de violencia se imponen lidera5gos autoritarios ue impiden

la construcci!n de acuerdos esta#les& y de esta#ili5ar los lidera5gos de las

organi5aciones naturales y de las autoridades legtimas.

4. ;ado el eco ue se reuiere fortalecer las capacidades de los tcnicos&

funcionarios y autoridades en la prevenci!n y gesti!n de conflictos sociales& la

@residencia del onse<o de %inistros& de#e recuperar su rol de conducci!n de la

estrategia de prevenci!n. @ara ello es conveniente ue el Estado capacite con la

presencia de e/pertos nacionales e internacionales a los euipos de prevenci!n de

gesti!n de conflictos.

.

Page 29: Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

8/20/2019 Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/conflictividad-social-y-gobernabilidad-perucaballeropdf 29/34

PERSPECTIVAS DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN EL CORTO Y MEDIANO PLA9O 

CASO 1< Con/&i%#o A5a:ni%o = %ao $" Baa 3 "& #"5a $" &a %on%"ion" 4"#!o&"!a

TEMAS DE CONFLICTOS 9ONAS CRITICAS PROBABLES IMPACTOS  5os acuerdos de las esas de =rabaBo delGrupo ama"#nico no an sido firmados por $@D'P. l conflicto se mantendr( activoen torno a los si+uientes puntos&

• D5 080 5e! <orestal ! de <auna'ilvestre. 'i bien a! consensos en la propuesta presentada, $@D'P puededesconocerla con el ar+umento de e:i+irla dero+atoria del pa*uete de D5.20 

• 5a consulta a los pueblos ama"#nicos. l1on+reso aprob# una 5e!, *ue lue+o elBecutivo observ#. st( pendiente dediscusi#n en el 1on+reso la modificaci#n

o la insistencia en la propuesta. l1on+reso puede aprobar su 5e! de1onsulta.

• 5a oposici#n a pro!ectos de e:ploraci#nminera ! petrolera ! su demanda detitulaci#n de territorios de pueblosama"#nicos, puede ser un factor demovili"aci#n en los pr#:imos meses.

• 5a demanda de la protecci#n de "onasreservas naturales, puede +enerar una presi#n nacional e internacional a los pro!ectos de inversi#n

Provincia de a!nas - distrito de Putuma!o.Lposici#n de comunidad ativa atss ae:ploraci#n en lotes petroleros 3, , C2 !32, concesionados a Pacific 'tratus ner+! 5td.! Lccidental Lil Q and Gas of Per

•Provincia de $lto $ma"onas K orona K 5oreto&comunidades ! <ederaciones nativas se oponena empresa =alism(n Petrolera del Per 551 95ote6C?.

•adre de Dios& =ambopata & comunidades nativasal pro!ecto petrolero de /unt Lil 95ote 6?.

•Puno K 1usco K adre de Dios & oposici#n al

 pro!ecto de la 1entral /idroelctrica de @nambari •Provincia de 1ondorcan*ui ! Ra+ua en torno al

tema de las indemni"aciones ! la libertad de losnativos detenidos por los sucesos del 3 de Bunio2008.

s poco probable *ue se reanude nueva uel+aama"#nica. $un*ue es posible *ue se activen paros o uel+as locali"adas. l impacto *ue pueden tener tales acciones ser(n&

• Parali"aci#n de actividades econ#micas en Ra+ua K 5oreto K 'atipo K adre de Dios,

• 5os pro!ectos de e:ploraci#n minera ! petrolera pueden detenerse, caso de las empresas&Pluspetrol K 1amisea

• l corte de suministro de petr#leo ! +as puedeafectar seriamente las actividades productivas !de transporte de petr#leo ! +as en el selva norte !en la "ona de 1usco - $!acuco.

• Participaci#n de <rentes de Defensa ! Aondas1ampesinas con e:periencia en enfrentamientosen blo*ueos ! movili"aciones, puede dar ma!orradicalidad ! violencia a las protestas decomunidades ama"#nicas.

• Dado la e:istencia de una plataformainternacional mu! sensible a los temasambientales ! de protecci#n de derecosindí+enas, es posible *ue una acci#n malreali"ada puede +enerar el des+aste internacionaldel nuevo +obierno.

20 5os Decreto 5e+islativo cuestionados son& D5 7 88C Promueve la inversi#n privada en pro!ectos de irri+aci#n para la ampliaci#n de la frontera a+rícola. D5 706C A+imen Burídico para el aprovecamiento de las tierras de uso a+rario. D5 7 08 stablece medidas *ue +aranticen el patrimonio de las Sreas aturalesProte+idas. D5 7 0% 1rea el 'istema acional de Aecursos /ídricos. D5 7 0%8 stablece el r+imen temporal e:traordinario de formali"aci#n ! titulaci#n de

 predios rurales. D5 7 080. $prueba la 5e! <orestal ! de <auna 'ilvestre

29

Page 30: Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

8/20/2019 Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/conflictividad-social-y-gobernabilidad-perucaballeropdf 30/34

30

Page 31: Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

8/20/2019 Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/conflictividad-social-y-gobernabilidad-perucaballeropdf 31/34

CASO 2< Con/&i%#o %on 4!o3"%#o $" in("!in 5in"!a = 4"#!o&"!a 3 $" %"n#!a&" >i$!o"&?%#!i%a.TEMAS DE CONFLICTOS 9ONAS CRITICAS PROBABLES IMPACTOS  

• 5os pro!ectos mineros disputanderecos de a+ua con comunidadesa+ricultores. 1uestionamiento a la

 $utoridad acional del $+ua,@ ! @$ por elotor+amiento de derecos sere*uieren de reservas de a+ua&confl icto con comunidades !

 poblaciones rurales;• mpresas denunciadas por

incumplimiento de compromisos deinversi#n ! empleo a pobladoreslocales.

• 1onflictos por reubicaci#n de

 pobladores por las operacionesmineras ! de centrales/idroelctricas.

• :i+encia de la consulta previa !consentida para la aprobaci#n de losstudios de @mpacto ambiental ! los

 permisos de e:ploraci#n o deampliaci#n.

• Pro!ectos mineros en ries+o & 'outern K=o*uepala 9o*ue+ua? K =ía aría

 $re*uipa? ! $banca! 91otabambas?mpresa 1inalco 9orococa?; aBa"9Piura?.

• Pro!ectos de e:ploraci#n minera en 1usco! $purímac en ries+o por acuerdostomados autoridades ! +remios de reca"oa pro!ectos mineros

• Pro!ectos idroelctricos cuestionados &@nambari K Pa*uit"anan+o, 1a+lla

• Pro!ecto aBes 'i+uas @@    ! elenfrentamiento entre las re+iones de

 $re*uipa ! 1usco por las a+uas del río

 $purímac ! la represa de $n+ostura.• Pro!ecto inero 'anta $na K Jun+u!o

<rente de Defensa de los Aecursosaturales de Puno, encabe"a oposici#n aeste pro!ecto ! de las concesiones minerasen toda la re+i#n.

• 5os planes de inversi#n minera para el202 - 20C, ! los pro!ectosidroelctricos, pueden +enerar procesosde conflictos sociales en las re+iones.

 $ctualmente no a! capacidad para la+eneraci#n de movimientos sociales decar(cter nacional contra tales pro!ectos. oobstante los conflictos de car(cter local !re+ional pueden +enerar un clima deinestabilidad en los espacios re+ionales.

• 5as "onas donde se est(n concentrando elma!or nmero de conflictos de este tipo esen el 'ur. $ ello se suma el eBe Piura K1aBamarca, *ue tiene +raves problemas no

resueltos entre las empresas mineras ! lasrondas campesinas.• l empoderamiento de los líderes de los

<rentes de Defensa como interlocutores delconflicto corre el ries+o de debilitar lasautoridades le+ítimas, ele+idas, ! +enerarma!or inestabilidad a los +obiernosre+ionales ! locales.

31

Page 32: Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

8/20/2019 Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/conflictividad-social-y-gobernabilidad-perucaballeropdf 32/34

CASO +< Con/&i%#o $" o'"!na'i&i$a$ !"iona& 3 &o%a& TEMAS DE CONFLICTOS 9ONAS CRITICAS PROBABLES IMPACTOS  

• 5a $samblea de GobiernosAe+ionales del Per, planteaincrementar competencias enmateria de concesiones ! derecaudaci#n fiscal. s un temacontroversial *ue afecta políticasnacionales ! la disciplina fiscalimpuesto por el stado.

• n las re+iones e:iste inestabilidad política en re+iones donde presidentes no tienen ma!oría ensus conseBos. s probable *ue baBodemandas de transparencia o de

eBecuci#n de pro!ectos, se escondanintereses +rupales de disputa del poder local o re+ional 

• 5a consolidaci#n de líderes de<rentes de Defensa como lidera"+osalternativos a las autoridadeslocales, pone en ries+o la+obernabilidad local ! re+ional

 puesto *ue constru!en uncontrapeso político en el conflicto.'u le+itimidad se constru!e en laconfrontaci#n.

• 'e an recrudecido conflictos porlímites ! la propiedad de recursos*ue puede ser un factor deinestabilidad macro re+ional 

• Puno & conflicto abierto entre el 1onseBoAe+ional ! el Presidente Ae+ional por eltema minero. s probable *ue este tema dela renuncia del presidente se convierta enel catali"ador de otros descontentoslocales.

• 1aBamarca& la oposici#n a los pro!ectosmineros es encabe"ada por el +obiernoAe+ional. l punto crítico del conflicto es ladecisi#n del Gobierno Ae+ional de emitiruna Lrdenan"a de aprobaci#n del Lrdenamiento territorial *ue parali"a los procesosde concesiones mineras ! pro!ectos de

e:ploraci#n.• /uancavelica, conflicto interno entre

re+iones *ue tiene en el tema de laconstrucci#n de universidades el motivo dela polari"aci#n interna.

• 1usco,  el +obierno re+ional encabe"aconfrontaci#n contra pro!ectosidroelctrico 91a+lla K @nambari?. 'e amovili"ado contra el Pro!ecto aBes'i+uas @@.

• 5as "onas de conflictos interre+ionales *ue pueden activarse en este periodo son& $!acuco K @ca; $re*uipa K o*ue+ia;=acna K o*ue+ua; Puno K o*ue+ua;Piura K 5amba!e*ue 9por la disputa de lasa+uas del río /uancabamba ! los

• o obstante es probable *ue este tema seauna bandera de a+itaci#n ! movili"aci#n de

los <rentes de Defensa ! movimientossociales.

• s probable tambin *ue los conflictosinternos de las re+iones terminen por+enerar un clima de violencia *ue afectar(las actividades econ#micas& turismo !servicios pblicos.

• 5a presi#n medi(tica ! de los parlamentarios re+ionales pueden centrarsu actuaci#n en el < para presionar portransferencia de recursos.

• 5a reducci#n de los in+resos por canon,sobrecanon ! re+alías mineras puede serun tema de movili"aci#n municipios contrael +obierno re+ional *ue +eneraría un climade in+obernabilidad re+ional.

32

Page 33: Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

8/20/2019 Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/conflictividad-social-y-gobernabilidad-perucaballeropdf 33/34

 pro!ectos de Llmos ! del $lto Piura.

CASO < D"5an$a &a'o!a&" $" #!a'a@a$o!" 4!i(a$o 3 "!(i$o!" 4'&i%o, in%&3"n$o a 4o&i%a 3 /"!:a a!5a$aTEMAS DE CONFLICTOS 9ONAS CRITICAS PROBABLES IMPACTOS  

• 5as centrales ! federacionessindicales critican la políticaecon#mica, pero *ue en sus puntosconcretos est( el pedido deincremento de sueldos, Bubilaci#n,sindicali"aci#n, entre otros.

• 5os sindicatos *ue ma!or conflictoan producido con altos índices dedelincuencia son los de construcci#ncivil. sta peli+rosa asociaci#n debandas armadas con sindicatos, sea convertido en el principal factor

de violencia en el movimientosindical.• 5as demandas de nivelaci#n salarial,

nombramientos ! el incremento de pa+os previsionales +enerado una presi#n en los +obiernos re+ionales! en los plie+os presupuestales deinstituciones pblicas. $ctualmentea! incumplimiento de pa+os. Puede*ue en los primeros meses de lanueva +esti#n se reactiven las

 presiones de los servidores pblicos,

activos ! Bubilados.

• <DMP K Docentes universitarios con

m(s de cuatro meses en uel+a• 'M=P, maestros de las re+iones *ue se

oponen a las pruebas ! oposici#n a 1arreraPblica a+isterial 

• 'M$= K @'$ ! trabaBadores de otrossectores por nombramientos, derecoslaborales

• 1G=P K <ederaci#n inera K 1onstrucci#n1ivil ! <rentes de Defensa por incrementode remuneraciones, sindicali"aci#n !

 Bubilaci#n

• <ederaciones ! sindicatos de los servidores pblicos tienen anuncios de parosnacionales con la si+uiente plataforma&Dero+atoria de las normas *ue re+ulan elservicio civil 2, la conformaci#n del 1onseBoacional de los =rabaBadores de la

 $dministraci#n Pblica, nombramiento detrabaBadores, incremento de sueldos,salarios ! pensiones de Bubilaci#n

• l 20 los +remios ! federaciones de losservidores pblicos an reali"ado uel+as !

 paros de car(cter nacional. /an

manifestado capacidad de articularacciones nacionales, aun*ue sectoriales.• o a! un c(lculo econ#mico de los costos

al stado de las parali"aciones de losservidores pblicos. 'olo se mide elimpacto a los servicios de turismo,transporte ! da)os a la propiedad 

21 5os D5 cuestionados son& D5 02& 1rea la $utoridad acional de 'ervicio 1ivil; D5 02C& 1rea ! re+ula el cuerpo de +erentes pblicos; D5 023& $prueba normasde capacitaci#n ! rendimiento para el 'ector Pblico; D5 026& stablece A+imen special <acultativo para los +obiernos re+ionales ! locales *ue deseenimplementar procesos de de oderni"aci#n @nstitucional @nte+ral; D5 03& Ae+ula el A+imen special de 1ontrataci#n $dministrativa de 'ervicio 91$'?

33

Page 34: Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

8/20/2019 Conflictividad-social-y-gobernabilidad-Peru_Caballero.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/conflictividad-social-y-gobernabilidad-perucaballeropdf 34/34

34


Recommended