+ All Categories

Conflicto

Date post: 14-Apr-2017
Category:
Upload: vicky-vasquez
View: 286 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
37
EL CONFLICTO HUMANO EL CONFLICTO HUMANO Posibilidad de Crecimiento y Madurez El necio evade el conflicto, lo identifica en el otro y no logra descubrir un camino para trascenderlo. El sabio asume el conflicto, reconoce su propia responsabilidad en él y encuentra una
Transcript
Page 1: Conflicto

EL CONFLICTO HUMANOEL CONFLICTO HUMANOPosibilidad de Crecimiento y Madurez

El necio evade el conflicto, lo identifica en el otro y no logra descubrir un camino para trascenderlo. El sabio asume el

conflicto, reconoce su propia responsabilidad en él y encuentra una salida que lo auto-trasciende

Page 2: Conflicto

Derivado de algunas raíces indoeuropeas: bilêtzbilêtz en letón, que traduce golpeargolpear; bliznablizna del eslavo y bliggwanbliggwan del germánico, con la misma significación. Estas raíces pasaron al latín como fligerefligere y al griego como

A partir de estas raíces se configuro el término latino conflictusconflictus que significa,

originariamente, choquechoque o confrontaciónconfrontación

CONFLICTOCONFLICTOAproximación Etimológica

Page 3: Conflicto

CONFLICTOCONFLICTODimensiones antropológicas

OTROSOTROS

Los otrosotros, especialmente los padres, son los primeros referentes que encontramos en la vida y quienes se proponen como modelomodelo no sólo de relacionalidad, sino de solución o no de conflictos

Lo que les hemos escuchado, sus reacciones, lo que hemos visto en nuestro propio sistema familiar, se ha convertido en nuestros modelosmodelos internalizadosinternalizados para afrontar situaciones semejantes en nuestra vida de adolescentes o adultos

En muchas oportunidades repetimosrepetimos, en nuestra vida actual, los modelos aprendidos en nuestra relación con los miembros del sistema familiar

Page 4: Conflicto

CONFLICTOCONFLICTODimensiones antropológicas

CONSIGO CONSIGO MISMOMISMO

La relación con los otros también puede generar un conflicto intra-personalintra-personal, en cuanto la persona experimenta una divisióndivisión interior que no le permite estar tranquila

Desde esa zozobra interior, la persona no alcanza a desarrollar las habilidades sociales habilidades sociales necesarias para confrontar los conflictos inevitables que implica la relación con otras personas. El conflicto interior emerge de los otros e incapacita para la sana relación con los otros

IdentificarIdentificar los propios conflictos relacionales sería el primer paso para que la persona aprenda a reconocer qué habilidades sociales necesita ejercitar

Page 5: Conflicto

εἰρήνηεἰρήνηeiréne

Sustantivo femenino griego que se desprende probablemente de un verbo primario εἴρωεἴρω traduciendo la idea de unirunir. Traduce también armoníaarmonía, tranquilidadtranquilidad y sentirse libre de sentirse libre de toda preocupacióntoda preocupación

La paz, más allá de la ausencia de conflicto entre personas y/o naciones, ha de comprenderse como actitudactitud humana

fundamental ante la realidad en su conjunto. Es pacífico quien cultiva sanas relaciones sanas relaciones y se esfuerza por una equilibrada

vinculación en todas las dimensiones de la realidad. La paz emerge de un ser humano que ha logrado la armonía en su relación

consigo mismoconsigo mismo

Page 6: Conflicto

CONFLICTOCONFLICTODimensiones antropológicas

OTROOTRO

Lo otro se puede definir como el escenarioescenario, natural o artificial, donde se desenvuelve nuestra vida cotidiana y donde se presentan los conflictos relacionales

Un vehículo, una mascota, una prenda de vestir, una habitación, un alimento, un computador y hasta un yogurt que se pierde de la nevera, son motivos a través de los cuales canalizamoscanalizamos los conflictos intra-personalesintra-personales que habitan nuestra interioridad

Lo otro es una oportunidadoportunidad para escenificar los verdaderos conflictos que reposan en la vida interior, pues en sí mismo, lo otro es neutroneutro

Page 7: Conflicto

CONFLICTOCONFLICTODimensiones antropológicas

TOTALMENTE TOTALMENTE OTROOTRO

No son pocos los seres humanos que afirman estar en conflicto con la divinidaddivinidad, sea cual sea la idea que se formen de ella, sin embargo, este tipo de conflictividad remite siempre a lo humanohumano

En la relación con los otros, en la manera como hemos sido valorados y tratados por ellos, se va configurandoconfigurando nuestra percepciónpercepción de la divinidad y, a partir de ella, nuestra relaciónrelación con lo divino. Basta escuchar a una persona cómo se refiere a lo divino para advertir el conflicto inter-inter-personalpersonal que subyace

En muchas ocasiones convertimos lo divino en una excusaexcusa para justificar la no resolución de conflictos personales y relacionales

Page 8: Conflicto

Circularidad entre lo intra-personal Circularidad entre lo intra-personal y lo inter-personaly lo inter-personal

Page 9: Conflicto
Page 10: Conflicto

Fundamento Bíblico del ConflictoFundamento Bíblico del Conflictointra-personalintra-personal

Una lectura histórica de Génesis 3,1-5Génesis 3,1-5

La serpienteserpiente era el más astutoastuto de todos los animales del campo que Yahvé Dios había hecho. Y dijo a la mujer: "¿Cómo es que Dios os ha dicho: No comáis de ninguno de los árboles del jardín?" Respondió la mujer a la serpiente: "Podemos comer del fruto de los árboles del jardín. Mas del fruto del árbolárbol que está en mediomedio del jardín, ha dicho Dios: No comáis de él, ni lo toquéis, so pena de muertemuerte." Replicó la serpiente a la mujer: "De ninguna manera moriréis. Es que Dios sabe muy bien que el día en que comiereis de él, se os abrirán los ojos y seréis como diosesseréis como dioses, conocedores del bien y del mal."

Page 11: Conflicto

Interpretación Interpretación Una lectura histórica de Génesis 3,1-5Génesis 3,1-5

Los autores del Génesis no pretenden explicarexplicar mitológicamente el origen del pecado humano. Intentan, utilizando material mítico existente en el contexto cultural, describirdescribir las consecuencias que se desprenden cuando el ser humano es infielinfiel a la Alianza con Dios. Recuérdese que los autores de este texto están en el exilio (Babilonia) y desde esta situación elaboran una reflexión auto-crítica: estamos en el exilio por infidelidad a la Alianza

Por qué la mujer es la protagonista de estos versículos? No se trata de una postura machista y patriarcal de los autores, aunque la incluye, sino de un recurso simbólico: la mujermujer es un ícono del pueblo de Israel, es la doncella con la que Yahvé contrae nupcias, es la prostituta que el profeta Oseas desposa, para indicar la íntima alianzaalianza entre Dios y su pueblo. Cuando la mujer se deja seducirseducir y sigue otros dioses, incurre en infidelidadinfidelidad a su amado. Israel ha sido infiel a la Alianza

Page 12: Conflicto

Interpretación Interpretación Una lectura histórica de Génesis 3,1-5Génesis 3,1-5

La serpienteserpiente es descrita como el animal más astuto que Dios ha creado. No se trata de una referencia simbólica al diablodiablo o a fuerzas oscuras que dominan al ser humano; se trata de una descripción de una capacidad humana: engañarengañar. De hecho, el animal más astuto de la creación es el ser humano y una de sus características es la capacidad de engañar, de ser infielinfiel a su propia verdad. La infidelidad no viene de fuera, sino desde lo más íntimo del ser humano

Aparece en escena un árbolárbol que sobresale con respecto de los demás: el que está en mediomedio del jardín. Estar en el medio es una manera de indicar la importancia suprema de este árbol: se trata de una referencia a la LeyLey. Para Israel la Ley es un ícono de identidad nacional, pero también de santidad; no respetarla, es decir, no cumplirlano cumplirla, implicaría no sólo la pérdida de la propia identidad, sino la ruptura con Dios, fuente de la santidad del pueblo elegido

Page 13: Conflicto

Interpretación Interpretación Una lectura histórica de Génesis 3,1-5Génesis 3,1-5

Ahora bien, la LeyLey no sólo indica el camino deseado que ha de seguir Israel, también significa un límitelímite: no todo está permitido. Piénsese en el decálogo y sus advertencias sobre mentir, robar, fornicar, desear los bienes ajenos o la mujer del prójimo; si el pueblo quiere conservar su santidadsantidad, ha de ajustarse a las recomendaciones divinas expresadas en la Ley. Deuteronomio 11, 26 representa la síntesis de la doble posibilidad humana frente a la Ley

Cuando la mujer, seducida por la serpiente, toma el fruto del árbol y lo come (3,6), según la descripción de la narración, se insinúa que IsraelIsrael, movido por su infidelidadinfidelidad a la Ley, la transformatransforma en una mediación para justificar las injusticias y los atropellos en nombre de la divinidad. No sólo se trasgrede los preceptos divinos, sino que se los convierte en motivo de explotación, marginación y sufrimiento

Page 14: Conflicto

Interpretación Interpretación Una lectura histórica de Génesis 3,1-5Génesis 3,1-5

En las palabraspalabras de la serpiente a la mujer se esconde una pretensión humana inconfesable: la ambiciónambición. El deseo humano de poseer más, de apropiarse de lugares, obras o personas, con la ilusión de llegar a ser un ser humano más importante que los demás, atraviesa como una tentación toda vida humana. Se abren nuestros ojos cuando nos seduce la ambición. Los ojos abiertos ojos abiertos también indican el darse cuentadarse cuenta: en nombre de la divinidad se puede manipular y someter a los demás

En la promesa de la serpiente, seréis como diosesseréis como dioses, conocedores del bien y del mal, se camufla una ilusión humana: la egolatríaegolatría. El culto a la propia persona, el deseo de fama y de reconocimiento público, el anhelo de poder y de grandeza, la pretensión de dominio sobre los demás; es decir, todo aquello que le permita a un simple mortal elevarse por encima de sus semejantes, aunque los tenga que sacrificar para alcanzar su meta. Detrás de esta dinámica se esconde el miedo a reconocer nuestra condiciones de creaturascreaturas

Page 15: Conflicto

AplicaciónAplicaciónUna iluminación sobre el conflicto intra-personal

SERPIENTESERPIENTE

Comprendida como la capacidad de engañarengañar, de encubrirencubrir o de solaparsolapar, podría indicar la infidelidad a la propia verdad. Muchos conflictos inter-personales se fundamentan en la desconfianzadesconfianza y en la poca credibilidadcredibilidad que generan nuestras palabras y actitudes

ÁRBOL ÁRBOL CENTRALCENTRAL

La figura del árbol central hace referencia a la necesidad de respetar los límiteslímites, es decir, no todo se me está permitido, no puedo atropellar a los demás para alcanzar un interés personal. Muchos conflictos están atravesados por la extralimitación: o no respeto los límites del otro, o no hago respetar los propios límites. La incapacidad de decir NO sería un indicador de este tipo de conflictos intra-personales

Page 16: Conflicto

AplicaciónAplicaciónUna iluminación sobre el conflicto intra-personal

ABRIR LOS ABRIR LOS OJOSOJOS

A partir de su doble significación, ambición y darse cuenta, se puede iluminar algunos motivos de conflicto. Cuando la ambición te moviliza, puedes pensar sólo en tu propio interéspropio interés, dejando por fuera a otras personas; cuando te das cuenta que puedes utilizarutilizar o manipularmanipular a otras personas, se puede generar dificultades relacionales

SERÉIS SERÉIS COMO COMO DIOSESDIOSES

La centralidadcentralidad del propio YOYO, el cultoculto a la propia persona, la búsqueda de centralidadcentralidad, son maneras de explicitar el significado de esta ilusión humana. Quien se sienta diosecillo/adiosecillo/a correrá el peligro de establecer relaciones conflictivas, pues buscará en todo momento que las personas giren a su alrededor, o que hagan lo que ellos/as dicen, o que sin ellos/as no se puede realizar actividad alguna; los diosecillos/as tienden a esclavizar y esclavizar y maltratarmaltratar a los demás

Page 17: Conflicto
Page 18: Conflicto

Del conflicto propio al conflicto con el otroDel conflicto propio al conflicto con el otroUna lectura de Génesis 4,3-8Génesis 4,3-8

Pasó algún tiempo, y Caín hizo a Yahvé una oblación de los frutos del suelo. También Abel hizo una oblación de los primogénitos de su rebaño y de la grasa de los mismos. Yahvé miró propiciopropicio a Abel y su oblación, mas no miró propicio a Caín y su oblación, por lo cual se irritóirritó Caín en gran manera y se abatióabatió su rostro. Yahvé dijo a Caín: "¿Por qué andas irritado, y por qué se ha abatido tu rostro? ¿No es cierto que si obras bien podrás alzarlo? Mas, si no obras bien, a la puerta está el pecado acechando como fiera que te codiciacodicia, y a quien tienes que dominardominar." Caín dijo a su hermano Abel: "Vamos afuera." Y cuando estaban en el campo, se lanzó Caín contra su hermano Abel y lo matómató

Page 19: Conflicto

ComentarioComentarioCaín y Abel: un conflicto entre semejantes

El relato del Génesis no pretende mostrar un conflicto entre dos hermanos miembros del mismo sistema familiar. Está indicando, por el contrario, el conflicto entre dos grupos humanos distintos, labradoreslabradores y pastorespastores, que han configurado un estilo de vida a partir de diferentes maneras de comprender la realidadrealidad y de relacionarse con la divinidaddivinidad

Históricamente hablando, los dos grupos que se reflejan en el relato se pueden identificar en Israel: los deportadosdeportados a Babilonia, entre quienes se encontraban políticos, militares y líderes religiosos, y los que se quedaron en la tierra desolada por la invasión, denominados los los habitantes de la tierrahabitantes de la tierra; ambos grupos obedecen a tradiciones distintas y elaboraron cultos diferentes. En el momento de la restauración de Israel, y de su culto, los dos grupos entran en una confrontación para definir cuál conserva la verdadera identidad nacional

Page 20: Conflicto

ComentarioComentarioCaín y Abel: un conflicto entre semejantes

El grupo representado por AbelAbel elaboró un culto a la divinidad en sintonía con la tradición de los padres: la semi-itineranciasemi-itinerancia que supone grupos de familias dedicadas al pastoreopastoreo y a la búsqueda de nuevas tierras; la divinidaddivinidad estaba presente en medio de ellos y el culto no estaba restringido a un lugar estable, pues las circunstancias lo exigían

Caín, por el contrario, está representando el culto que se ha establecido en un lugar, el TemploTemplo, que reclama una sistematización, la normativanormativa, y que precisa unos funcionarios legítimamente establecidos, el sacerdociosacerdocio. Ambas maneras de relacionarse con la divinidad entrañan diferencias sustanciales e implicaciones sociales de diversa índole. El relato del Génesis muestra cómo en el proceso de restauración de Israel se imponeimpone el culto representado por Caín, eliminando y deslegitimando el culto representado por Abel

Page 21: Conflicto

ComentarioComentarioCaín y Abel: un conflicto entre semejantes

Si bien DiosDios parece ser el motivo de conflicto entre Caín y Abel, el relato evidencia que no es Dios, sino las ideasideas que los seres humanos nos formamos de Dios y defendemos como verdades absolutasabsolutas, a partir de las cuales desacreditamos a otros grupos humanos o personas que han percibido de manera distinta la divinidad, las que provocan un verdadero conflictoconflicto entre semejantes

Estas ideas que defendemos sobre la divinidad las hemos recibido de una tradicióntradición que nos antecede y en la cual desarrollamos nuestra vida. El problema de fondo está relacionado no con la tradición recibida, sino con el tipo de relacionalidadrelacionalidad que se desprende de ella. Identificar la propia tradición y reconocer las limitaciones que implica es un ejercicio necesario para liberarnosliberarnos de ideas inapropiadas sobre la divinidad

Page 22: Conflicto

ConsecuenciasConsecuenciasNecesidad de una transformación

Mentalidad Mentalidad

Se entiende como una manera de comprendercomprender e interpretarinterpretar los acontecimientos cotidianos de la existencia humana; conjunto de ideasideas que nos permiten entenderentender la realidad de una manera determinada; opiniónopinión compartida con un sistema familiar o cultural que permite asumir posturasposturas concretas ante la realidad

Identidad Identidad

Del latín identitasidentitas que hace referencia a lo mismolo mismo. La identidad se comprende como conjunto de características que logran permanecerpermanecer en el tiempo a pesar de la variedad de las circunstancias; son aquellos rasgos que nos diferencian de los demás, pero que lleva en sí misma la huella de los otros. La identidad, pues, obedece a una lógica de construcciónconstrucción socialsocial en el devenir histórico

Page 23: Conflicto

Proceso de ImplicaciónProceso de ImplicaciónNecesidad de una transformación

Modelos Modelos Vinculares Vinculares

EmocionesEmociones

MentalidadMentalidad

IdentidadIdentidad

Page 24: Conflicto

La resolución del conflicto La resolución del conflicto intra-personal es el intra-personal es el

camino para aprender a camino para aprender a resolver los conflictos resolver los conflictos

inter-personalesinter-personales

Page 25: Conflicto

Los DEMONIOS que me HABITANSITUACION ACTUAL

1. Cuando llegó al encuentro se le notaba angustiada, desmejorada físicamente y con altos niveles de desesperación

2. Había participado de varias sesiones de exorcismo donde le habían anunciado que estaba poseída por cuatro (4) demonios bien identificados

3. Su relación de pareja no era la mejor; la insatisfacción era su queja permanente, de allí algunos episodios de infidelidad

4. Vivía una especial tensión con su hijo mayor; éste le reclamaba por la poca comprensión que le ofrecía su madre

5. Experimentaba un profundo rencor para con una tía materna a quien despectivamente llamaba bruja

6. Sentía una molestia constante alrededor del ombligoQue sepa reconocer mis demonios

Page 26: Conflicto

1. Pertenecía a un grupo de oración que se dedicaba a la liberación y sanación de sus miembros

2. Afirmaba tener revelaciones constantes donde Dios mismo le indicaba lo que sucedía a otras personas

3. Ocupaba un lugar especial-central en el grupo de oración debido a un carisma específico: DON DE LENGUAS

4. Lo CURIOSO: Dios no le había revelado cuál era el origen de la posesión, ni cómo habían ingresado los demonios a su organismo, ni cómo liberarse de ellos

5. Afirmaba, también, que muchas personas habían dado testimonio de liberaciones y sanaciones gracias a su intervención

6. Su relación con la familia se caracterizaba por la distancia y la indiferencia Que mi oración se fundamente en mi

propia verdad

Page 27: Conflicto

LO QUE NO VEÍA EN ESE MOMENTO

1.Su presencia física delataba una afanada preocupación por aparecer agradable a los ojos de los demás, especialmente de los varones2.Sus palabras y gestos eran notablemente COQUETOS3.Llamaba la atención su manera de reírse: grandes y desproporcionadas carcajadas que se escuchaban a una distancia considerable4.Su manera de exponer su mundo interior evidenciaba una mentalidad rígida y mágica, religiosamente hablando, y una postura pesimista frente a la existencia en su conjunto

Que sepa interpretar mi lenguaje corporal

Page 28: Conflicto

El camino hacia la sanación implica ciertos grados de dolor

Las diferentes facetas de la mujer

evidencian la biografía de la niña.

Sólo la propia biografía daría pistas para la comprensión

y la liberación-sanación

Page 29: Conflicto

HOGARHOGAR

MADUREZMADUREZ

GREMIOSGREMIOS

GRUPO DE AFINIDADGRUPO DE AFINIDAD

COLEGIOCOLEGIO

EDAD ADULTAEDAD ADULTA

ADOLESCENCIAADOLESCENCIA

INFANCIAINFANCIA

CONTEXTO SOCIO-CULTURALCONTEXTO SOCIO-CULTURAL

Page 30: Conflicto

El DESCUBRIMIENTO

1. El vínculo de CONFIANZA le permitió iniciar un itinerario biográfico hacia los momentos fundacionales que explicarían su situación actual

2. La memoria gráfica y consciente no le alcanzaba para reconstruir aquellas situaciones básicas

3. Fue necesario recurrir a la MEMORIA ORGANÍSMICA

4. Los ejercicios de respiración y el vínculo con la propia historia somática le permitieron realizar descubrimientos tristes y dolorosos

5. Estos descubrimientos le permitieron re-vivir y re-construir aquellos momentos fundacionales que orientaron su mundo interior

Page 31: Conflicto

1. La memoria organísmica la fue llevando a aquellos momentos fundacionales que dieron origen a sus demonios

2. El mismo organismo re-vivió el lugar, las personas, palabras, sensaciones y emociones que se experimentaron en un momento de la biografía que no recordaba

3. Ciertamente allí se encontraba la bruja, es decir, su tía materna. No estaba sola, había con ella cuatro (4) varones que la acompañaban a una especie de ritual

4. El lugar estaba oscurecido a propósito; en el centro del sitio se había dibujado una especie de estrella dentro de un círculo; al rededor del círculo se habían colocado varias velas y el olor del ambiente, según ella, se asemejaba al producido por una caneca llena de desperdicios

Page 32: Conflicto

1. Conforme avanzaba el ejercicio, ella fue experimentando en su organismo sensaciones de las cuales no se había percatado anteriormente

2. Sentía una fuerte presión en la región pectoral; llegó a sentir que las manos le ardían en determinados momentos, al tiempo que las sentía encalambradas

3. Una sensación de fastidio la invadió por completo; sentía cómo aquellos cuatro (4) hombres desnudos la tocaban por todo el cuerpo no sólo con las manos, sino también con los genitales

4. Mientras lloraba, se retorcía y se agitaba su respiración, repetía con insistencia NO, por favor, NO

5. Su cuerpo expresaba, aunque ella no se percatara, la postura de una niña que era sujetada en contra de su voluntad

Page 33: Conflicto

1. Mientras la mamá de la niña iba a trabajar, su hermana se encargaba de cuidarla

2. Aprovechaba la soledad de la casa para convocar a unos amigos y practicar con la niña unos rituales de maldición, quizá como una manera de venganza

3. Después de preparar el lugar, aquellos hombres se desnudaban, sujetaban a la niña con fuerza y luego la tocaban sin límites

4. La tía permanecía a distancia como fría observadora y, a veces, como instructora

5. En un momento del ritual la tía se acercaba a la niña y le presionaba con fuerza el pecho y el ombligo, mientras expresaba con rabia: tu útero será maldito, no darás a luz, nadie te va a querer, siempre estarás sola

6. En el oído le repetía a la niña: no serás feliz, nadie se fijará en ti, estarás sola

Page 34: Conflicto

1. Una vez terminado el in-humano ritual, los hombres se vestían y se marchaban, acordando con la tía la próxima cita

2. Ella recogía todo lo utilizado, mientras la niña lloraba y temblaba de miedo, después la levantaba y le decía a la sobrina: tranquila, ya todo pasó, estás a salvo

3. La niña se aferraba a la tía como si fuera la única realidad que en ese momento le ofrecía seguridad y salvación

4. Experimentaba emociones encontradas: odio – resentimiento y seguridad – protección

5. Todo terminaba cuando la tía bañaba a la niña y la vestía para que esperara a su madre que llegaría

Page 35: Conflicto

El momento FUNDACIONAL hace comprensible el momento ACTUAL

1. Sentir a la tía como una bruja queda plenamente justificado

2. La sensación de estar poseída por cuatro (4) demonios se explica por la presencia de estos (4) varones inescrupulosos que abusaron de la niña

3. También se comprende por qué las sesiones de exorcismo no la habían podido liberar de estas sensaciones

4. La relación con lo masculino se vio distorsionada desde ese momento, de allí las dificultades con la pareja y el hijo mayor, ambos del mismo género

5. Curiosamente, su coquetería expresaba un anhelo por sentirse respetada y amada por los varones

6. Su preocupación por aparecer agradable a los ojos era una manera de recuperar su valor como mujer

Page 36: Conflicto

Dificultades para la solución de Dificultades para la solución de conflictosconflictos

Permanecer ciego ante el conflicto intra-personal. Permanecer ciego ante el conflicto intra-personal. Este tipo de ceguera es el más frecuente cuando se participa en un conflicto. Estamos movilizados por esquemas vinculares que no identificamos fácilmente

Responsabilizar al otro de la totalidad del conflicto. Responsabilizar al otro de la totalidad del conflicto. La ceguera propia nos hace creer que estamos libres de responsabilidad en los conflictos que hemos afrontado

Incapacidad de identificar la invitación a la madurez. Incapacidad de identificar la invitación a la madurez. Todo conflicto inter-personal es una revelación en cuanto está evidenciando la inmadurez de las partes. Ambas partes del conflicto necesitan crecer

Page 37: Conflicto

Inflexibilidad ante la propia mentalidad. Inflexibilidad ante la propia mentalidad. Muchos conflictos se mantienen porque las partes se muestran incapaces de modificar su propio punto de vista. Se pretende que el otro asuma mi propia perspectiva

Evasión de toda situación conflictiva. Evasión de toda situación conflictiva. Con esta estrategia se pretende evitar cualquier confrontación con el conflicto intra-personal. El otro se convierte en una interpelación a mi mundo interior

Buscar mediadores que resuelvan el propio conflicto. Buscar mediadores que resuelvan el propio conflicto. Cuando esperamos que sea otra persona quien resuelva el conflicto en el que estamos involucrados/as, perdemos la oportunidad de hacernos responsable y de aprender a confrontar las situaciones humanas

Miedo a transformar la propia identidad. Miedo a transformar la propia identidad. La identidad obedece a la lógica de la construcción social; los conflictos se presentan para que nuestra identidad se vaya transformando; evitar el conflicto significaría permanecer con una identidad inamovible


Recommended