+ All Categories
Home > Documents > Congreso enseñanza U de Palermo Argentina.

Congreso enseñanza U de Palermo Argentina.

Date post: 24-Jul-2015
Category:
Upload: luis-fernando-tellez-jerez
View: 26 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
15
EL DISEÑO GRÁFICO COMO COMPONENTE CLAVE DE LA PEDAGOGÍA EL DISEÑO GRÁFICO COMO COMPONENTE CLAVE DE LA PEDAGOGÍA
Transcript

EL DISEÑO GRÁFICO COMO COMPONENTE CLAVE DE LA PEDAGOGÍA VIRTUAL.

EL DISEÑO GRÁFICO COMO COMPONENTE CLAVE DE LA PEDAGOGÍA VIRTUAL.

Pedagogía Virtual.E-learning.

Campus Virtual.

Conjunto de saberes y prácticas educativas soportadas virtualmente, sin barreras temporales y con algún indicador de distancia entre sus actores .

• Campus virtual.• Buena conectividad.• Incorporación tecnologías.• Mecanismos de

interactividad.

Multidisciplinariedad y viabilidad.Evidente desde la pedagogía, sociología, didáctica y comunicación.

El diseño gráfico se articula en el componente comunicacional.

La evolución del Software y Hardware ha impulsado la evolución y adaptación de las metodologías pedagógicas.

El engranaje gráfico que desde el diseño se configura, es fundamental para dar estilo, estética e interés.

Una apropiación de la imagen hacia su hermenéutica virtual.

Influencia alegórica y contexto denotativo / connotativo.

La efectividad en un proceso de aprendizaje y el interés se pierde debido a:

- La falta de motivación.

- Deficiencias contextuales.

- Falta de pertinencia en los discursos académicos.

- Pobre oferta gráfica.

- Poca conectividad y otros aspectos técnicos.

Responsabilidad.

La usabilidad implementada en la producción de un ambiente virtual de aprendizaje posibilita la organización de los conocimientos y OVA´s.

¿Cómo lograr un mayor interés y efectividad dentro del aprendizaje y el ejercicio académico virtual?

Planificando la producción de los recursos y módulos que involucren estética y simplicidad para facilitar la interacción en procesos de aprendizaje.

Construcción del conocimiento con creatividad, tecnología y aplicaciones pedagógicas validadas institucionalmente con producción intelectual.

Integración y cohesión de las dimensiones: tecnológica, pedagógica, comunicativa y administrativa en las universidades.

El profesor es ahora facilitador del aprendizaje y cambia su protagonismo “mágico” que tradicionalmente siempre existió bajo su responsabilidad.

Las TICs ofrecen una interesante experiencia distinta desde lo académico y gracias a las posibilidades en manos de creativos, diseñadores y realizadores.

En la virtualidad los escenarios reales pueden ser simulados, presentados a través de recursos multimediales.

Ahora las experiencias virtuales se pueden valorar con aceptación y puntuación, catalogándolas de alta o baja calidad.

Fenómenos de la Web 2.0

Las redes sociales sirven como plataforma de masificación de los procesos de aprendizaje y el acceso a herramientas telemáticas y recursos de aprendizaje.

La calidad (indicadores) vista desde los mismos procesos de construcción y desarrollo que permitan adquirir competencias y se cumplan los objetivos.

El nuevo uso social de las tecnologías y la capacidad de intercambio y creación a partir de las herramientas disponibles, como el auge de los video tutoriales y los manuales gratuitos para hacer cualquier cosa.

El carácter instruccional e intuitivo de los servicios y aplicaciones disponibles en la virtualidad.

La estética, la funcionalidad y la usabilidad dentro de estos procesos, es decir que sea agradable y sencillo de utilizar.

Ejemplos.

Babot, I(2000). E-Learning, Corporate Learning, Barcelona, Ed. Gestión .

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas, Barcelona, Anagrama.

Padula Perkins, Jorge Eduardo (2003) .Una introducción a la Educación a Distancia Editorial. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.

Holmberg, B.(1985) Educación a distancia: situación y perspectivas(traducción de 1981). Bs. As, Kapelusz.

BIBLIOGRAFÍA.

Ramonet, I. (1998). Pensamiento crítico versus pensamiento único. Madrid. Ed. Le Monde Diplomatique. Temas de debate. 2da edición.

Ruipérez ,G.(2000) Educación virtual y e-learning . Madrid. Editorial Fundación Auna Gestión.

ALVAREZ, J. M.: Didáctica, currículo y Evaluación: Ensayos sobre cuestiones didácticas. Alamex, S.A., Barcelona, 1988.

ANGULO, F. y N. BLANCO, (Coordinadores): Teoría y Desarrollo del Curriculum. Ediciones Aljibe, Málaga, 1994.

BIBLIOGRAFÍA.

GRACIAS.

EMAIL: [email protected] CELULAR: 313 849 1867


Recommended