+ All Categories
Home > Documents > Conocimiento Cientifico

Conocimiento Cientifico

Date post: 10-Nov-2015
Category:
Upload: maritza-yennefer
View: 17 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
el conocimiento cientifico y algo mas
34
INTRODUCCION La epistemología es una rama de la filosofía que se encarga de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. Sus principales problemas son: la posibilidad del conocimiento, su origen o fundamento, su esencia o trascendencia y el criterio de verdad. El presente trabajo trata sobre el tema del conocimiento científico, profundizando en: el problema del conocimiento, la noción de ciencia, las características del conocimiento científico, el valor de la ciencia, la objetividad de la ciencia, el método científico y en la clasificación de las ciencias. Veremos que existen diversos puntos de vista acerca de cada uno de estos temas, y que las formas de pensar y de concebir la ciencia van cambiando a lo largo del tiempo. Surgen nuevos conocimientos que descartan a otros, que hay distintos criterios para clasificar a las ciencias y para determinar un método aplicable a todas las ciencias. También percibiremos que todavía hay interrogantes sin una respuesta
Transcript

INTRODUCCION

La epistemologa es una rama de la filosofa que se encarga de los problemas filosficos que rodean la teora del conocimiento. Sus principales problemas son: la posibilidad del conocimiento, su origen o fundamento, su esencia o trascendencia y el criterio de verdad.El presente trabajo trata sobre el tema del conocimiento cientfico, profundizando en: el problema del conocimiento, la nocin de ciencia, las caractersticas del conocimiento cientfico, el valor de la ciencia, la objetividad de la ciencia, el mtodo cientfico y en la clasificacin de las ciencias. Veremos que existen diversos puntos de vista acerca de cada uno de estos temas, y que las formas de pensar y de concebir la ciencia van cambiando a lo largo del tiempo. Surgen nuevos conocimientos que descartan a otros, que hay distintos criterios para clasificar a las ciencias y para determinar un mtodo aplicable a todas las ciencias. Tambin percibiremos que todava hay interrogantes sin una respuesta universal, ya que dan lugar a opiniones contradictorias y discutibles. Pero que para la validez de un conocimiento esta debe enmarcarse en un mtodo.

1.- EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTOTodo conocimiento es una relacin, pero aparecen adems dos trminos, que son los que se relacionan. El sujeto que es cognoscente (conocedor) y el objeto que es conocido.La epistemologa estudia la relacin entre el sujeto y el objeto y todos los problemas que esa relacin plantea. Se plantea preguntas como por ejemplo: si esa relacin es posible, cul es el origen de esta, si tiene lmites, etc.Ninguna de estas respuestas se da de forma aislada, todas las respuestas estn relacionadas. La relacin de un determinado conocimiento no puede estudiarse dejando de lado al sujeto y al objeto.Un naturalista afirma que lo que la ciencia obtiene no son las cosas mismas sino las relaciones que existen entre las cosas. Fuera de estas relaciones no hay una realidad que conocer. Emilio Morselli va ms lejos y afirma que lo nico que el hombre conoce son las relaciones que se dan entre los hombres y las cosas. El conocimiento puede ser entendido de diversas formas: como un contemplacin, como una asimilacin o como una creacin. Es una contemplacin porque conocer es ver, una asimilacin porque es nutrirse y es una creacin porque es engendrar. Para el mundo griego es una contemplacin, para el mundo medieval es una asimilacin y para el mundo moderno es una creacin. Los tres representantes de estas concepciones son Platn, Santo Tomas y Hegel, respectivamente.El origen, el valor y el objeto del conocimiento tambin son entendidos de distintas formas. El origen del conocimiento para los racionalistas est en el espritu humano, para los empiristas en la experiencia, para los crticos en un principio donde entra la razn y la experiencia. El valor del conocimiento para el dogmatismo no tiene lmites, cree que los hombres pueden conocer la realidad tal cual es. Para el escepticismo, todo conocimiento depende de las circunstancias o del individuo, falta un criterio absoluto de la verdad. Los positivistas limitan el valor del conocimiento a la experiencia. Las concepciones acerca del objeto del conocimiento dividen a las ciencias en formales y de la realidad, pero eso lo veremos ms adelante en la clasificacin de las ciencias.

2.- NOCION DE CIENCIALa ciencia es el conocimiento ordenado y mediato de los seres y sus propiedades, por medio de sus causas. El saber cientfico no aspira a conocer las cosas superficialmente, sino que pretende entender sus causas porque de esa manera se comprenden mejor sus efectos. Se distingue del conocimiento espontneo por su orden metdico, su sistematicidad y su carcter mediato. El conocimiento es ordenado y mediato, porque si tuviramos un intelecto como el de Dios lo sabramos todo[footnoteRef:1]. Mas, para conocer las cosas a fondo necesitamos utilizar la razn, observar ms detenidamente, y esto requiere un gran tiempo de dedicacin, un trabajo constante, ordenado, metdico. Estas caractersticas son las que distinguen al conocimiento cientfico del conocer comn. [1: Extrado de Lgica de Sanguineti]

La ciencia es descriptiva, explicativa, definitoria, etc., investiga que son las cosas, como actan, como se relacionan, cuando, cmo, dnde, por qu.Las ciencias pretender establecer leyes, basadas en conceptos generales, en las caractersticas en comn de las cosas y en lo que se repite en los fenmenos.La ciencia es un conjunto de conceptos y propiedades que convergen en un objeto, y que contiene datos, explicaciones, principios generales y demostraciones acerca de ste.La filosofa busca conocer los principios ms profundos de las cosas, mientras que las ciencias particulares buscan las causas ms prximas. Segn J. Jos Sanguineti, el concepto de ciencia culmina en Dios, que es la Sabidura por excelencia.El concepto de ciencia no ha sido siempre el mismo, por ejemplo como la vean los antiguos, es bastante diferente a como la vemos actualmente.Aristteles defini la ciencia como un conocimiento cierto por las causas. Para l la ciencia desde el punto de vista subjetivo es un hbito intelectual especulativo y desde el punto de vista objetivo es un conjunto de conocimientos. El objetivo de la ciencia es que conozcamos el mundo, a nosotros mismos y a Dios. El hombre se dedica a la ciencia movido por su afn de saber o para satisfacer sus necesidades.

3.- EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO CIENTFICOTras la aparicin de la agricultura y el consecuente establecimiento de las poblaciones humanas, se forj un nuevo modelo social sedentario que permiti la aparicin de la ganadera, la artesana, el comercio y, posteriormente, en el siglo VI a.C., la Filosofa. Del griego amor (phileo) a la sabidura (sophia), y entendida como la necesidad de buscar el qu, el por qu, y el para qu de las cosas, ya Aristteles atribuye la filosofa como la esencia natural de todo ser humano. La naturaleza se convierte en el principal tema de observacin, dando paso a la aparicin de distintas doctrinas filosficas que pretendern entender y dar un sentido a todos los procesos y fenmenos naturales.Desde entonces, el significado y contenido atribuido a la filosofa se ha ido modificando indiscutiblemente desde su origen.La epistemologa, que aparece como rama de la filosofa, trata los problemas filosficos que rodean la teora del conocimiento. Desde el siglo XVII y hasta finales del siglo XIX, contrasta la razn frente al sentido de percepcin como medio para adquirir conocimiento. Se ocupa de la definicin del saber, de las fuentes y los criterios vlidos, as como de los tipos de conocimiento posible, el grado con el que cada uno resulta cierto, y la relacin exacta entre el sujeto que conoce y el objeto conocido.A principios del siglo XX, los problemas derivados de la epistemologa fueron discutidos a fondo, provocando una cierta confrontacin entre las distintas escuelas del pensamiento. Por aquel entonces, algunos filsofos, que pretendan avanzar en la solucin de problemas gnoseolgicos generales que enfrenaban las doctrinas filosficoreligiosas (basadas en un conocimiento instintivo y divino de las cosas), se centraron en construir una teora de conocimiento universal. La elaboracin de una epistemologa en este sentido fue abordada principalmente por los autores del Crculo de Viena, y constituy el germen del empirismo o positivismo lgico, que pronto se extendi por buena parte del mundo. Los empiristas lgicos hicieron hincapi en la existencia de una nica clase de conocimiento, el conocimiento cientfico, el cual reconoce cualquier conocimiento como vlido siempre y cuando sea verificable en la experiencia. Con esta premisa, muchas de las cuestiones planteadas por la filosofa dejaban de ser verdaderas o falsas, sino simplemente carentes de sentido, y todas las formas epistemolgicas de la tradicin filosfica inspiradas en posiciones metafsicas, caeran fuera del mbito del conocimiento emprico por pretender responder a una pregunta imposible. Se buscaba conseguir un sistema unitario de saber y conocimiento a travs de la utilizacin de un riguroso mtodo cientfico (que tuvo como fin determinar las reglas de la investigacin y la demostracin de las verdades cientficas), y la unificacin de un lenguaje que pretenda ser intersubjetivo mediante la utilizacin de formalismos y una semntica comn. El mtodo cientfico parte de la formulacin de una hiptesis concreta e indica los criterios para su contraste a travs de la experiencia demostrativa, siendo los elementos ms importantes del mtodo la investigacin experimental, los procedimientos de la demostracin y el establecimiento de las hiptesis o proposiciones de partida. Las conclusiones obtenidas conforman lo que se conoce como saber cientfico.El saber cientfico constituye la forma de conocimiento ms aceptada en la actualidad por las culturas dominantes y predominantes, de forma que no hay conocimiento o razonamiento que pueda considerarse comnmente cierto si no es a los ojos de la ciencia y su criterio demostrativo. De hecho, se acepta no slo dando por sentado que pretende ser objetiva, sino aceptando que, por su condicin, no puede estar sujeta a manipulacin alguna. Sin embargo, en la realidad, no es difcil encontrar argumentos que pongan en entredicho tal aceptacin.

4.- LA NATURALEZA DE LA CIENCIASi bien es cierto que el saber cientfico se basa en un orden de proposiciones relacionadas entre s por nexos demostrativos, hay que sealar que dichas proposiciones se asumen en base a una afirmacin de existencia determinada por enunciados perceptivos. Esto puede no tener relevancia en las ciencias formales, cuyas demostraciones son vlidas siempre que se cumplan las leyes de la lgica o de las matemticas, pero puede ser determinante en ciencias que aspiran proporcionar informacin acerca de la realidad, como la biologa o la sociologa.Segn el criterio de verificalidad neopositivista, el mtodo cientfico establece el modo de comprobar la verdad de una hiptesis, pero no establece un criterio de significado sobre las condiciones que debe reunir dicha proposicin para tener sentido. El principio neopositivista incluye esta acepcin, estableciendo la validez de una proposicin si de ella cabe una justificacin emprica. Sin embargo y ajenas a este criterio, las investigaciones cientficas aceptan una serie de paradigmas (entendidos como el conjunto de creencias que comparten los miembros de una comunidad cientfica), que no implican necesariamente la explicacin de la realidad. Aunque un paradigma, por definicin, no puede proporcionar nuevos enigmas sin resolver, la decisin de rechazar o aceptar un paradigma, as como el criterio que conduce esa decisin, se basa nicamente en su aceptacin por la mayora de la comunidad cientfica por parecer la presuncin ms razonable. Como no se reconoce la demostracin de la negacin de una hiptesis cientfica, ni siquiera cuando existen observaciones empricas que ponen en duda su aceptacin, nada es cientficamente desechado hasta que no se propone una teora ms ajustada y apoyada.

5.- ERRORES Y CONSECUENCIASLa aceptacin de paradigmas, dirigida por la ciencia que los produjo, limita enormemente las investigaciones cientficas en otros mbitos de la realidad al asumir una verdad paradigmtica no garantizada. Las consecuencias de esta asuncin pueden ser ms que relevantes, sobretodo en la aceptacin de hiptesis cuya proposicin no puede ser demostrada empricamente, y puede determinar drsticamente el curso de las investigaciones cientficas.Un ejemplo controvertido sera la teora sinttica de Darwin, cuyo paradigma, lejos de poder ser experimentado, constituye el eje central sobre el que se sustentan todas las investigaciones cientficas que componen el mbito de la biologa y sus conclusiones. En base a la proposicin, los organismos evolucionan gradualmente gracias a la accin de la seleccin natural, los neopositivistas concluiran con que esta hiptesis es un sinsentido, pues ya la propia proposicin no tiene posibilidad de demostracin emprica.Por ello, pretender demostrar experimentalmente su veracidad, carece por de sentido. En cambio, los positivistas lgicos concluiran que es imposible de afirmar por no poder ser demostrada experimentalmente, pero en ningn caso lo tratara de falso o absurdo. La aceptacin de este tipo de paradigmas se basa por tanto en la promesa de que dicha proposicin es cierta, y en la creencia de que sern las propias investigaciones cientficas, guiadas en ese sentido, las que terminarn por confirmarla. Por otro lado, si se observa la hiptesis darwinista en detalle, se puede percibir cmo la propia explicacin del paradigma, que constituira una evolucin gradual, pretende ser explicada mediante la asuncin de un nuevo paradigma carente a su vez de demostracin emprica del significado: la seleccin natural. Esta concepcin, ampliamente aceptada, se basa pues en pretender demostrar un paradigma con un nuevo paradigma, que suma preguntas enigmticas para su demostracin, y con el propio criterio de verificabilidad propuesto por el positivismo lgico.Pero la ciencia permite no slo la aceptacin de una posible falsedad, sino que impide tambin la conclusin de una hiptesis como errnea. En este caso, el apoyo aportado por las ciencias formales supone la demostracin, mediante argumentos lgicos y matemticos (cuyas demostraciones se rigen segn leyes propias), de paradigmas que pudieran ser falsos. La observacin emprica que niega la veracidad de paradigmas aceptados, no puede ser utilizada para la falsacin de dicha suposicin, pues slo un nuevo paradigma justificado y aceptado dentro del contexto cientfico lo es. Sobre el ejemplo, se puede observar empricamente la discontinuidad del registro fsil (lo que resulta controvertido a los ojos de la teora sinttica darwinista), as como diversos estudios cientficos cuyas conclusiones no responden a esta afirmacin. Sin embargo, estas observaciones, pese a ser empricas y demostrables, no tienen capacidad para negarla. De este modo, se elaboran teoras, sostenidas por las leyes formales que no responden a una realidad demostrable, sino a una realidad que pretende ser demostrada.Las observaciones que sustentan dichas teoras, suponen simplificaciones de la realidad que pueden no representar la totalidad de su significado. En este sentido, la elaboracin de ciencias especficas que teorizan sobre paradigmas indemostrables, dirigen los estudios cientficos, distorsionando y frenando el avance en la adquisicin de nuevos conocimientos.5.1.- SOBRE EL SENTIDO DE LAS DEMOSTRACIONES CIENTFICASLas investigaciones cientficas caminan hacia una adquisicin de conocimientos que mejoren el bienestar social, lo que se puede entender como un nuevo paradigma. Sin embargo, el progreso obtenido a partir de la ciencia no tiene porqu representar una mejora, pues las suposiciones sobre las que se basa no pueden ser demostradas, y se desconoce hacia dnde conducen y cules son sus consecuencias. Mientras se desconozcan los mecanismos y fenmenos que operan en el mbito biolgico, toda presuncin sobre su direccin carece de sentido por constituir, en s misma, un paradigma de otro paradigma.La incapacidad de la ciencia de abordar determinadas cuestiones sobre el conocimiento, como es el caso de las proposiciones que no se pueden demostrar, implica la asuncin de teoras no demostrables. La subjetividad que presenta el mtodo de aceptacin de un nuevo paradigma, hace a la ciencia susceptible de manipulacin, de forma que un control directo poltico y econmico sobre las investigaciones cientficas determina, sin remedio, su sentido y direccin: y provoca el dogmatismo y la sectarizacin en la comunidad cientfica. El progreso obtenido de la ciencia no refleja necesariamente mejoras ni avances en los conocimientos acerca de la realidad, sino simplemente la promesa de una realidad que pretende ser demostrada.

6.- EL METODO CIENTIFICOMtodo es la forma ordenada de proceder para llegar a un fin. Mtodo cientfico es el modo ordenado de proceder para el conocimiento de la verdad, en l mbito de determinada disciplina cientfica. [footnoteRef:2] [2: Definicin hallada en Lgica de Sanguineti]

El mtodo tiene como fin determinar las reglas de la investigacin y de la prueba de las verdades cientficas. Engloba el estudio de los medios por los cuales se extiende el espritu humano y ordena sus conocimientos. Toda ciencia tiene su mtodo especifico pero podemos encontrar ciertas caractersticas generales. El conocimiento cientfico parte de principios, sobre los cuales se basan dos actividades fundamentales de la ciencia:1. los principios se toman de la experiencia, pero pueden ser hiptesis o postulados2. a partir de los principios la ciencia usa la demostracin, para obtener conclusiones que forman el saber cientficoVindolo as, la ciencia es el conocimiento de unas conclusiones, obtenidas demostrativamente a partir de unos principios. Un saber cientfico es un orden de proposiciones, relacionadas entre s por nexos demostrativos. Los elementos ms importantes del mtodo son: la investigacin experimental, los procedimientos de la demostracin y el establecimiento de los principios.[footnoteRef:3] [3: M. FARTOS MARTNEZ. La metodologa de las ciencias y algunos problemas, en Anuario filosfico, Universidad de Navarra, 1979, 12 n2, pp. 31-63]

Pueden distinguirse:a) el mtodo de descubrimiento o de investigacin, ms intuitivo y desorganizado, donde se encuentran la experiencia, la razn, las hiptesis del trabajo y casi todos los elementos lgicos de la ciencia. La investigacin comprende varios pasos: seleccin y determinacin de los problemas ms importantes estudio de las posibles soluciones, comparando distintas posiciones histricas o de otros autores formulacin de las conclusiones seguras, diferencindolas de las hipotticas crtica de las posiciones adversas Se distingue el anlisis, que va de las cuestiones generales a sus partes y la sntesis que reconstituye el todo partiendo de los resultados del anlisis.b) el mtodo cientfico comprende los pasos lgicos y no simplemente temporales, que integran el desarrollo racional del saber: este orden pertenece a la ciencia en estado perfecto, ya ordenada y fundamentada y lista para ser enseada.Cuenta de cuatro procedimientos: observacin, experimentacin, hiptesis y teora.Un famoso historiador de las ciencias y educador, James B. Conant, de la Universidad de Harvard, se burlaba de quienes crea que existe algo parecido a el mtodo cientfico. Entre los mtodos que utiliza el cientfico se encuentran mtodos definitorios, mtodos clasificatorios, mtodos estadsticos, mtodos hipottico deductivos, procedimientos de medicin y muchos otros, por lo que hablar del mtodo cientfico es referirse a muchas tcticas utilizadas para construir el conocimiento. Esto puede estar bien, pero los mtodos y la misma nocin de ciencia se van modificando a lo largo de la historia de la ciencia. Sin embargo entre tantas tcticas se encuentran estrategias fundamentales. Por ejemplo si excluimos las ciencias formales y las sociales, y nos referimos nicamente a las ciencias naturales (biologa, qumica, fsica) resulta obvio que el mtodo hipottico deductivo y la estadstica son esenciales para la investigacin en estas reas.

6.1.- EL MTODO SEGN DESCARTESDescartes describa el mtodo de esta manera:Entiendo por mtodo, reglas ciertas y fciles, gracias a las cuales quien las observe exactamente no tomar nunca lo falso por verdadero, y llegar, sin gastar intilmente esfuerzo alguno de su espritu, sino aumentando siempre, gradualmente, su ciencia, al verdadero conocimiento de todo aquello de que sea capaz.El criterio que permite no confundir lo falso con lo verdadero para Descartes es la evidencia. Las cuatro reglas de su mtodo son las siguientes, la primera se refiere a este criterio: No aceptar como verdadero lo que con toda evidencia no se reconociese como tal. Dividir cada una de las dificultades en tantas partes como sea necesario para resolverlas. Ordenar los conocimientos desde los ms sencillos hasta los ms complejos Hacer enumeraciones completas y generales que aseguren que no se omiti nada

6.2.- EL MTODO SEGN GALILEOGalileo afirmaba que la lgica deductiva ensea a darnos cuenta si los razonamientos y demostraciones son concluyentes; pero no ensea a encontrarlas.El mtodo para l consista en la demostracin rigurosa, tomando como modelo la matemtica, aplicada a enunciaciones ciertas y comprobadas por medio de la experiencia. Crea que luego de hecha la experiencia, observada objetivamente, utilizando el mtodo demostrativo de la matemtica es imposible que haya errores.No crea que existieran trminos medios entre la verdad y a falsedad.Galileo sostena que el mtodo de Aristteles era el suyo: limitarse a los sentidos, a la observacin, a las experiencias y despus buscar los medios para demostrar eso y no otra cosa.

6.3.- EL MTODO SEGN BACONBacon pensaba que no debemos atenernos a la simple experiencia suministrada por los sentidos, ni a la simple razn; no debemos ser empricos ni dogmticos. Sealaba los prejuicios que impedan el progreso cientfico y a estos les dio el nombre de dolos o fantasmas. Los clasifico en dolos de la tribu o raza, los de las cavernas, los del foro y los del teatro.Opone su mtodo al de la induccin completa, que consiste en obtener de un conjunto de casos una afirmacin general que vale para todos los casos. Porque pensaba que no permita el progreso de los conocimientos. La deduccin tampoco lo permite porque ofrece solamente lo que est en las premisas. Piensa que para descubrir los secretos de la naturaleza hay que utilizar otro mtodo.Afirmaba que no alcanzaba con hacer una experiencia, sino que haba que variarla, transferirla, prolongarla, invertirla, compararla. A esta teora del descubrimiento la llam la caza del Pan.(Pan era un dios que logro descubrir a la diosa Ceres)Las experiencia deben ser registradas en tablas y que son: de presencia, de ausencia y de comparacin.

6.4.- LOS MTODOS DE MILLPara John Stuart Mill los mtodos son cuatro: el de concordancia, el de diferencia, el de variaciones concomitantes y el de residuos. Mtodo de concordancia. Si dos o ms casos tiene una circunstancia comn, sta es la causa (o efecto) del fenmeno. Se trata de estudiar casos diferentes para ver en qu concuerdan. Mtodo de diferencia. Si un caso donde se presenta el fenmeno y otro donde no se presentan tiene todas las circunstancias comunes menos una, esa es la causa (o parte de la causa) del fenmeno. Se trata de buscar casos que se parezcan en todas sus circunstancias y difieren en alguna. Mtodo conjunto de concordancia y diferencia. Se trata de la utilizacin conjunta de los otros dos mtodos: una concordancia y una diferencia. Mtodo de variaciones concomitantes. Se trata de establecer relaciones de causa y efecto entre dos fenmenos. Los fenmenos estudiados podran ser ambos efectos de una misma causa. Mtodo de residuos. Se trata de averiguar las causas cuya presencia no puede ser eliminada por experimentacin.6.5.- PASOS DEL METODO CIENTIFICOAgregar

7.- CARACTERSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTFICO

El conocimiento cientfico es un saber crtico (fundamentado), metdico, verificable, sistemtico, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del lenguaje cientfico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de leyes. El conocimiento cientfico es crtico porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso. Se distingue por justificar sus conocimientos, por dar pruebas de sus verdad, por eso es fundamentado, porque demuestra que es cierto. Se fundamenta a travs de los mtodos de investigacin y prueba, el investigador sigue procedimientos, desarrolla su tarea basndose en un plan previo. La investigacin cientfica no es errtica sino planeada. Su verificacin es posible mediante la aprobacin del examen de la experiencia. Las tcnicas de la verificacin evolucionan en el transcurso del tiempo. Es sistemtico porque es una unidad ordenada, lo nuevos conocimientos se integran al sistema, relacionndose con los que ya existan. Es ordenado porque no es un agregado de informaciones aisladas, sino un sistema de ideas conectadas entre s. Es un saber unificado porque no busca un conocimiento de lo singular y concreto, sino el conocimiento de lo general y abstracto, o sea de lo que las cosas tienen de idntico y de permanente. Es universal porque es vlido para todas las personas sin reconocer fronteras ni determinaciones de ningn tipo, no vara con las diferentes culturas. Es objetivo porque es vlido para todos los individuos y no solamente para uno determinado. Es de valor general y no de valor singular o individual. Pretende conocer la realidad tal como es, la garanta de esta objetividad son sus tcnicas y sus mtodos de investigacin y prueba. Es comunicable mediante el lenguaje cientfico, que es preciso e unvoco, comprensible para cualquier sujeto capacitado, quien podr obtener los elementos necesarios para comprobar la validez de las teoras en sus aspectos lgicos y verificables. Es racional porque la ciencia conoce las cosas mediante el uso de la inteligencia, de la razn. El conocimiento cientfico es provisorio porque la tarea de la ciencia no se detiene, prosigue sus investigaciones con el fin de comprender mejor la realidad. La bsqueda de la verdad es una tarea abierta. La ciencia explica la realidad mediante leyes, stas son las relaciones constantes y necesarias entre los hechos. Son proposiciones universales que establecen en que condiciones sucede determinado hecho, por medio de ellas se comprenden hechos particulares. Tambin permiten adelantarse a los sucesos, predecirlos. Las explicaciones de los hechos son racionales, obtenidas por medio de la observacin y la experimentacin.Una definicin ms concreta es: La ciencia busca explicar la realidad mediante leyes, las cuales posibilitan adems predicciones y aplicaciones prcticas (la tecnologa). El conocimiento cientfico es un conocimiento objetivo que se estructura en sistemas verificables, obtenidos metdicamente y comunicados en un lenguaje construido con reglas precisas y explcitas donde se evita la ambigedad y los sin sentidos de las expresiones.[footnoteRef:4] [4: Extrado de El conocimiento cientfico de E. Daz y M. Heler]

Otra definicin de ciencia es la siguiente: La ciencia es el conjunto unificado de conocimientos e investigaciones, de carcter objetivo, acerca de las relaciones entre los hechos, que se descubren gradualmente y que se confirman por mtodos de verificacin definidos.[footnoteRef:5] [5: Definicin tomada del Vocabularie philosophique, de Lalande (Art. Sciense, sentido d), modificada en su redaccin para ser ms memorizable.]

7.1.- SEGN DIAZ Y HELER Saber crtico y fundamentado. Debe justificar sus conocimientos y dar pruebas de su verdad. Sistemtico. El conocimiento cientfico no consiste en conocimiento dispersos e inconexos, sino en un saber ordenado, un sistema que permita relacionar hechos entre s. Explicativo. Por qu formula teoras que dan lugar a leyes generales que explican hechos particulares y predicen comportamientos. Son conocimientos tiles. Verificable. Se centra en fenmenos susceptibles de ser comprobados experimentalmente o al menos contrastados experiencialmente (de manera que demuestren su adecuacin, su utilidad). Metdico. Los conocimientos cientficos no se adquieran al azar, sino que son fruto de rigurosos procedimientos (observacin, reflexin, contrastacin y experimentacin, etc) Objetivo. Aunque actualmente se reconoce la dificultad de una objetividad completa incluso en el mbito de las ciencias naturales. Comunicable. Debe utilizar un lenguaje cientfico, univoco en trminos y proposiciones, y que evita las ambigedades. Provisorio. La concepcin de verdad como algo absoluto debe ser abandonada y substituida por la certeza considerada como una adecuacin transitoria del saber a la realidad.

8.- EL CONOCIMIENTO CIENTFICO COMO PROBLEMA Y COMO PROCESO8.1.- EL CONOCIMIENTO COMO PROBLEMA: los seres humanos utilizan, para desarrollar su vida y realizar actividades, un conjunto amplio de conocimientos.Pero este conocimiento debe ser encontrado por medio de un trabajo indagatorio sobre los objetos que se intenta conocerEjm. Si un profesor nos dice que la economa del pas crece a un ritmo del 4% anual, esta afirmacin (cierta o falsa) podemos utilizarla y recordarla, al mismo tiempo que se incorpora y relaciona con otros conocimientos que poseemos de antemano.Pero resulta evidente que alguien es responsable de esa afirmacin; alguien, de algn modo, ha estudiado la economa y ha determinado por algn procedimiento que su crecimiento es de un 4%. Como lo ha hecho?, de que recursos se ha valido?,

8.2.- EL CONOCIMIENTO COMO PROCESO: Desde que la especie humana comenz a crear cultura, es decir a modificar y remodelar el ambiente que lo rodeaba para sobrevivir y desarrollarse, fue necesario tambin que comprendiera la naturaleza y las mutaciones de los objetos que constituan su entorno.Tareas que hoy resultan sencillas, como edificar una vivienda precaria, domesticar animales o trabajar la tierra, solo pudieron ser emprendidas despus de cuidadosas observaciones de todo tipo: el ciclo de los das y las noches, las estaciones del ao, la reproduccin de los animales y vegetales, el estudio del clima y de las tierras, el conocimiento elemental de la geografa, etcEsto implica decir que el conocimiento llega a todos nosotros como un proceso, no como un acto nico donde se pasa de una vez de la ignorancia a la verdad, adems de serlo desde el punto de vista histrico.

9.- EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO El hombre es curioso por naturaleza, gracias a esa curiosidad el ser humano ha desarrollado la capacidad de investigar el cmo, cundo, donde, por qu y el para que de la naturaleza de los objetos y seres que se encuentran a nuestro alrededor.La metodologa de investigacin es el proceso por medio del cual nosotros podemos realizar una correcta investigacin.

10.- ETAPAS DEL PROCESO DEL CONOCIMIENTO CIENTFICOPRIMERA ETAPA: El proceso del conocimiento inicia al entrar en contacto los rganos de los sentidos con el mundo exterior, esto quiere decir que desde el momento en que nos relacionamos y percibimos nuestro entorno iniciamos el conocimiento y descubrimiento del mismo.

SEGUNDA ETAPA El siguiente es el conocimiento comn cotidiano, tambin conocido como emprico-espontaneo, se obtiene a travs de la prctica que el hombre realiza diariamente. Cada vez que el hombre se levanta comienza su etapa del conocimiento cotidiano, con las diferentes experiencias y vivencias diarias que sufre, en un proceso de prueba y error.

TERCERA ETAPA El conocimiento cientfico es adquirido en una actividad conjunta de los rganos sensoriales y del pensamiento apoyndose en la reflexin terica y guiada por principios y reglas, lo cual implica conocer las causas por las cuales estos surgen, se desarrollan y modifican, estos son los conocimientos de la naturaleza y sociedad. El proceso de investigacin surge a travs del conocimiento adquirido, mientras ms conocimientos obtengas ms preguntas surgirn y lograran que la razn y el anlisis del cerebro humano realicen varias respuestas posibles, y mediante la comprobacin de cada una obtendrs una respuesta.

CONCLUSIONES El conocimiento cientfico es un saber crtico (fundamentado), metdico, verificable, sistemtico, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del lenguaje cientfico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de leyes. El conocimiento cientfico requiere especficamente de un mtodo para poder ser contrastado por lo cual adquiere validez universal.

BIBLIOGRAFA

GUTIRREZ SAENZ, RAL. Introduccin a la filosofa. Editorial Esfinge HESSEN. Teora del conocimiento. Editorial Esfinge KUHN, THOMAS "La estructura de las revoluciones cientficas", FCE, Mxico, 1971 WEBGRAFA http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-lafilosofia/Filosofiacontemporanea/Wittgenstein/Wittgenstein-CriterioVerificacion.htm


Recommended