+ All Categories
Home > Documents > Conservar-Biodiversidad-tomoI

Conservar-Biodiversidad-tomoI

Date post: 20-Feb-2018
Category:
Upload: carlosmanuellizardoperez
View: 223 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
180
Planes y Programas T o m o 1 El Reto de conservar la Biodiversidad
Transcript
  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    1/180

    Planes yProgramTomo 1

    El Retode conservar laBiodiversidad

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    2/180

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    3/180

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    4/180

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    5/180

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    6/180

    6

    Edita: Direccin de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

    y Direccin General de Comunicacin. EndesaTextos: Direccin de Medio Ambiente y Desarrollo SostenibleFotos: Banco de imgen de Endesa; Banco de imgen de SDL EDICIONESCoordinadores tcnicos: Antonio Palau y Jos Manuel TrabadoCoordinacin editorial: SDL EDICIONESDiseo grco y maquetacin: Adela Ruiz-Bravo / SDL EDICIONESDepsito Legal:Imprime: Marbe

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    7/180

    7

    El Reto

    de conservar laBiodiversidad

    Planes y ProgramasTomo 1

    Serie Editorial

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    8/180

    8

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    9/180

    9

    BienvenidaP

    robablemente, en la historia dela Humanidad, nuestro mundoy nuestro momento va a quedarregistrado como aquel en el

    que se desarroll la revolucin ambiental.Todas las revoluciones vividas se hancaracterizado por lo mismo: por unainiciativa social, econmica o cultural quefuerza cambios a base de adelantarse a sutiempo. Hoy, el futuro del medio ambientese vislumbra ya muy distinto de todo lovivido. Es, sin duda, un tiempo de cambioen nuestra relacin con la naturaleza, deduracin incierta, que Endesa va a viviren primera lnea y no por inercia, sino porconocimiento y voluntad propia.

    Es para m un verdadero honor el poder

    presentar este libro, el primero de una seriede cuatro, sobre Endesa y la Conservacinde la Biodiversidad, que aspira a difundirla experiencia, el esfuerzo, el sentimientoy el respeto con el que nuestra compaaha aprendido a tratar a los ecosistemasnaturales.

    No en vano, despus de la propia vida,

    la biodiversidad es el tesoro ms preciado.Es la enciclopedia universal donde la vidabusca, para cada lugar y cada momento,

    su mejor expresin. Es todo lo que hayen nuestra casa -la Tierra- el hbitat queel hombre ha sabido conquistar desde suexistencia.

    Dentro de nuestras lneas de formacininterna en materia de biodiversidad,hemos acuado un lema: conocer labiodiversidad es empezar a conservarla ycon esta serie editorial, que ahora se inicia,se pretende contribuir al conocimiento delos ecosistemas naturales, de sus funcionesy servicios ambientales y de las relacionesque nuestra compaa mantiene con todosy cada uno de ellos.

    Las pginas que siguen a este pequeoprlogo ilustran, con hechos y realidades,cmo Endesa ha abordado su compromisocon la preservacin de los recursos y losecosistemas naturales. Sin duda, hay retosan por culminar, en los que para poder sertodos beneciarios, tendremos primeroque ser protagonistas activos.

    Entre tanto, deseo que el libro os gustetanto, como a m me ha gustado.

    Jess Abada IbaezDirector de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    10/180

    10

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    11/180

    11

    ndicePresentacin 12

    Introduccin 22Endesa y la Biodiversidad

    Captulo 1 32La Biodiversidad en los Planes de Medio Ambientey Sostenibilidad de Endesa

    Captulo 2 50Endesa y la Sostenibilidad

    Captulo 3 64Programa para la Conservacin de la Biodiversidad

    Captulo 4 90La Fundacin Huinay: Un paraso para la investigacin

    Captulo 5 132As Pontes: Un deseo hecho realidad

    Bibliografa 174

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    12/180

    En la Cumbre de Rio del ao 1992 se reconoci lanecesidad de buscar la conciliacin entre la preservacin dela biodiversidad y el progreso humano

    PresentacinLa biodiversidad es una de las riquezas ms grandes del planeta y, no obstante, la menosreconocida como tal....

    Edward Osborne Wilson

    Biodiversidad, en su acepcin msconocida, es el trmino con el quese hace referencia a la amplia va-riedad de seres vivos que habita la

    Tierra en cada momento, resultado de mi-les de millones de aos de evolucin natu-ral y, ms recientemente, de la inuencia delas actividades del ser humano. Sin embar-go, el concepto de biodiversidad compren-

    de, tambin, la variedad de ecosistemas ylas diferencias genticas dentro de cada es-pecie que permiten, al mismo tiempo, man-tenerlas as como promover eventuales pro-cesos de especiacin bajo determinadascondiciones.

    Hace casi 20 aos, la Cumbre de la Tie-rra, celebrada por Naciones Unidas en Rode Janeiro en 1992, reconoci a nivel mun-dial la necesidad de buscar la conciliacinentre la preservacin de la biodiversidad yel progreso humano, segn los criterios desostenibilidad ya promulgados en el Conve-nio Internacional sobre la Diversidad Biol-gica, aprobado en Nairobi el 22 de mayo de1972, fecha posteriormente declarada por laAsamblea General de la ONU como Da In-ternacional de la Biodiversidad.

    Con esta intencin, Naciones Unidas de-

    clar el ao 2010 Ao Internacional de la Di-versidad Biolgica, con el objetivo de lograrmayor atencin en el plano internacional.

    Aunque, ciertamente, hay varias estima-ciones un tanto dispares acerca de la evolu-cin que ha seguido la biodiversidad en elltimo siglo, la tendencia a la disminucinparece incuestionable. Hay, sin duda, espe-cies an por descubrir, otras que desapare-cen al desbordarse su capacidad de supervi-vencia y otras nuevas que pueden aparecer.Sin embargo, el balance parece ser regresi-

    vo, al amparo de la creciente presin de usoque la actividad humana imprime sobre losrecursos naturales y los ecosistemas de losque forman parte.

    La prdida de diversidad biolgica o bio-diversidad, amenaza a nuestra superviven-cia y calidad de vida. Factores tan funda-mentales como la alimentacin, el aguapotable, la salud y la proteccin frente alas amenazas naturales, dependen directa-mente de la presencia de biodiversidad enel planeta. A ello hay que aadir el crecien-te uso recreativo que se hace de la naturale-za, en sentido amplio, y que, en absoluto, esun simple mosaico formado de distintos de-corados con vistas agradables, sino una ver-dadera cubierta viva mantenida por la acti-vidad de la biosfera.

    Si se quiere conservar la biosfera, sus

    funciones y su capacidad regeneradora, elprimer paso es proteger a las especies, hbi-tats y ecosistemas que nos son coetneos.

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    13/180

    Lago patagnicode Huinay (Chile).Los estudiosapoyados porEndesa hancontribuido a suconocimiento y aldescubrimiento deposibles nuevasespecies

    13

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    14/180

    mico incuestionable. Biodiversidad es si-nnimo de riqueza, de fuente de recursos,de calidad de vida y posibilidades de desa-rrollo social y econmico. Existen multitudde bienes asociados al uso de la diversidad

    biolgica como alimentos, medicamentos,materias primas (madera, bras, resinas)energa, cosmticos, etc que sirven a la so-ciedad, pero que, a la vez, constituyen tam-bin un campo de actividad econmica, apartir de las transacciones de mercado y eldesarrollo de nuevos productos manufac-turados. Es precisamente en el balance en-tre el uso indispensable de los recursos na-turales y su necesaria conservacin, dondese decidir el futuro de la biodiversidad en laTierra pero, en todo caso, lo que parece evi-dente es que no va a ser posible mantenerdeterminados niveles crecientes de bienes-tar para una poblacin humana en francaexpansin demogrca y, al mismo tiempo,remitir la presin de uso de los recursos na-turales; al menos, no bajo los actuales par-metros sociales y econmicos.

    En las ltimas dcadas, la biodiversi-

    dad se ha consolidado como una fuente de

    Este paso es una cuestin de responsabi-lidad social y biolgica de la especie huma-na, pero tambin de supervivencia. La vidaen la Tierra no desaparecer pero, una veztraspasado un cierto umbral de presin so-bre la biosfera, s puede hacerlo la especiehumana y buena parte de la biodiversidadactual. No en vano, la biodiversidad ana-lizada, ya desde un punto de vista ecolgi-co, es mucho ms que un inventario de es-pecies, ecosistemas y genes. Es una tupidared de conexiones, interrelaciones, equili-brios dinmicos y mecanismos cibernticosque dan estabilidad y capacidad de recupe-racin a los sistemas naturales.

    Tal y como ya se ha indicado, los recur-

    sos biolgicos representan un valor econ-

    La visita a parajes dealto valor natural,cuya biodiversidadtiene gran valor, esuna actividad en alza

    Biodiversidad essinnimo de riqueza,fuente de recursos,calidad de vida

    y gran potencialidadde desarrollo

    14

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    15/180

    Gran parte de la actividad deEndesa est en contacto directo

    con los recursos naturales

    Es en el balance entre el usoindispensable de los recursosnaturales y su necesariaconservacin, dondese decidir el futuro de laBiodiversidad en la Tierra

    riqueza adicional, a travs del turismo y lacada vez mayor y ms rpida capacidad dedesplazamiento sobre el planeta. Tanto elturismo tradicional como, en mayor medi-da, el ecoturismo, son actividades al alza de-trs de las cuales tiene un peso importantela biodiversidad, a travs del acceso a paisa-

    jes o parajes de alto valor natural poco cono-cidos o simplemente de ms contacto con el

    medio (montaa, playa, ros,). Esta activi-dad actualmente en auge, an no ha tocadotecho y se expande hacia otros reclamos tu-rsticos en los que la biodiversidad tambintiene su papel, como es el caso de la gastro-noma, las actividades que combinan ocio yeducacin ambiental o el desarrollo de la es-piritualidad que busca el contacto ms di-recto y sereno con la naturaleza.

    Por sus negocios, Endesa es una compa-

    a que mantiene una intensa e inevitableinteraccin con el medio natural, ya sea porel uso directo de recursos naturales (aprove-chamientos hidroelctricos y trmicos, mi-nera, etc) o por la necesidad de sustentar-se en el territorio (transporte y distribucinde energa, etc). A pesar de que las afecta-

    ciones ambientales de esta interaccin sonconocidas y se tienen en cuenta a lo largo detoda la vida til de las instalaciones, su ma-nifestacin es muy variable en funcin deltipo y la intensidad de la actividad y del me-dio que la acoge.

    Cuando una interaccin entre varios fac-tores resulta inevitable y, al mismo tiempo,

    puede dar lugar a potenciales efectos no de-seables, la clave est en maximizar la e-ciencia con el n de reducir las externalida-des negativas de los procesos. Se trata, portanto, de promover y aplicar un uso ecien-te de los recursos naturales en todos los ne-gocios de la compaa. Por otro lado, en lamedida en que se reducen tambin las afec-taciones ambientales al mnimo inevitable,

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    16/180

    La serie editorial, compuesta de cuatro volmenes,pretende dar a conocer lo que Endesa est haciendoen materia de biodiversidad

    Los proyectos de Endesafomentan un importantedesarrollo econmico ysocial a nivel local

    se preserva la naturaleza y se contribuye, deforma importante, al desarrollo sostenibledemandado por la sociedad actual.

    Endesa sigue una poltica empresarialque aboga por la conservacin de la biodi-versidad, desde su responsabilidad comoempresa transformadora de recursos na-turales. Dado que no es posible la transfor-macin de los recursos naturales en produc-tos y servicios humanos, sin generar algn

    tipo y nivel de afectacin en los ecosistemasnaturales que los contienen, Endesa se hacomprometido con el entorno natural a tra-vs de su Programa para la Conservacin dela Biodiversidad.

    Ms all de dar continuidad a una polti-ca proactiva en materia de minimizacin deresiduos, emisiones, vertidos y dems im-pactos medioambientales sobre los recur-sos naturales, as como de procurar fomen-

    tar el ahorro y el buen uso de los bienes yservicios que de dichos recursos se derivan,el Plan Estratgico de Conservacin de la

    Biodiversidad de Endesa se sustenta sobreoportunidades e iniciativas de preservacindirecta de la biodiversidad. A travs de lapresente serie editorial que con este primervolumen se presenta, Endesa quiere hacerpartcipe a la sociedad de su apuesta clara ydecidida por la conservacin y mejora de labiodiversidad en todos sus mbitos de tra-bajo, tanto en su gestin productiva comoen sus implicaciones con proveedores, em-pleados y en las instalaciones y espacios na-

    turales de su propiedad. Endesa, despusde ms de varias dcadasde acciones parala conservacin de la biodiversidad, disponeen la actualidad de una estructura basada enun amplio bagaje de experiencia, en la quedesde los empleados hasta el equipo directi-vo estn rmemente comprometidos por laconservacin del medio ambiente y la biodi-versidad, con acciones a escala local y pers-pectiva a escala global.

    Con este libro se inicia una serie edito-rial de cuatro volmenes, con la que se quie-re contribuir a poner en valor lo que desde

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    17/180

    Endesa quiere hacer participe a la sociedadde su apuesta clara y decidida por la conservaciny mejora de la biodiversidad

    la compaa se est haciendo en materia de

    biodiversidad. Su contenido no tiene comoobjetivo mostrar slo lo que se hace, sinopor qu se hace y qu resultados se obtie-nen. Est previsto publicar un volumen porao, empezando por el 2012.

    A nivel de contenidos, la publicacin, ensntesis, aspira a ser didctica y clara paraque su lectura sea atractiva para un pbli-co amplio, pero lo sucientemente riguro-sa y profunda para que mantenga el intersen lectores ms especializados. Este doblealcance se pretende conseguir medianteuna estructura de la publicacin que permi-ta una lectura bsica, entretenida y directa,complementada con unos apartados desta-cados, apoyados con tablas y guras de mscontenido cientco y tcnico.

    La serie editorial se inicia con un primervolumen dedicado, bsicamente, a exponer

    el Plan de Conservacin de la Biodiversidadde Endesa, su estructura, su organizacin ysus objetivos, junto con los parmetros deestado y los indicadores seleccionados para

    permitir conocer su avance. En base a dicho

    plan, se presenta un sencillo anlisis de lostipos de acciones emprendidas por Endesaen materia de biodiversidad en los ltimosaos. Como muestra, se exponen dos ca-sos emblemticos, el de la recuperacin na-tural integral de los terrenos mineros de AsPontes (Galicia, Espaa) y el de los estudioscientcos aplicados al conocimiento de labiodiversidad, llevados a cabo en la Esta-cin Biolgica de Huinay, en el ordo Co-mau (X Regin de los Lagos, Chile). El volu-men aporta, en forma de tabla y medianteuna lista nal, un recopilatorio bibliogrco,hasta la fecha, de las publicaciones cient-cas vinculadas a la actividad de Endesa, enmateria de preservacin de la biodiversidaden sentido amplio.

    El segundo volumen aborda las interac-ciones entre instalaciones de Endesa y es-pacios naturales de distinta tipologa, locali-

    zacin y condicin. No se trata de una merarecopilacin documental y fotogrca, sinoque se presentan los resultados de la evolu-cin temporal experimentada en territorios

    1717

    El compromiso ambiental deEndesa es frme y abarca todoslos mbitos de la empresa

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    18/180

    18

    En este volumen se presenta un sencillo anlisis de lostipos de acciones emprendidas por Endesa en materiade biodiversidad en los ltimos aos

    concretos, a partir del aprovechamiento de

    los recursos naturales llevado a cabo porEndesa, describiendo tales territorios des-de un punto de vista geogrco y ecolgico,profundizando en las causas y circunstan-cias que explican la realidad de su situacinactual. La idea es, por tanto, presentar unamuestra representativa de paisajes de natu-raleza actuales en los que Endesa ha tenidoo tiene alguna presencia.

    El tercer volumen tratar sobre las espe-cies emblemticas y su relacin con Endesa.Como en el volumen anterior, se analizarnreas concretas donde coexisten especiesde fauna de alto inters de conservacin, ascomo comunidades naturales diversas, jun-to con instalaciones y actividades de Endesaaplicadas al manejo y aprovechamiento delos recursos naturales. Tambin, como en elsegundo volumen, se analizarn los facto-res que pueden explicar la situacin actual

    de las especies y las comunidades naturalesen cada caso, as como la evolucin seguidaa lo largo del tiempo.

    Si el segundo y tercer volumen se cen-trarn, respectivamente, en los espacios ylas especies y su relacin con la presencia deactividades y aprovechamientos de Endesa.El cuarto y ltimo volumen se dedicar aanalizar esa misma relacin pero sobre losprocesos naturales, es decir, sobre el fun-

    cionamiento de los ecosistemas naturalesms all de su aspecto paisajstico, del patri-monio natural que representan y de las es-pecies existentes. Buena parte de este lti-mo volumen se centrar en los ecosistemasacuticos continentales, por ser de respues-ta ms rpida que otros frente a cualquier

    Todas las formasde vida cumplenuna funcinimprescindible enel ecosistema endonde habitan

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    19/180

    La serie editorial

    contar con aplicacionesinformticas quepermitirn ensayar losresultados en materiade preservacin de labiodiversidad

    cambio y, por tanto, permiten reconocer, auna escala de tiempo razonable, su respues-ta frente al uso y el manejo adecuado de losrecursos naturales.

    La serie editorial contar con dos apli-caciones informticas sobre biodiversidad.La primera de ellas, est fundamentada enla valoracin ambiental de espacios y espe-cies; es decir en la cuanticacin del valornatural y el estado de conservacin de unadeterminada rea, en funcin de las comu-nidades naturales que alberga. Se trata deuna adaptacin de un sencillo modelo nu-mrico, desarrollado por Endesa, que tieneaplicacin prctica. Esta aplicacin aparececon el primer volumen de la serie editorial.

    La segunda aplicacin, tendr un forma-to entre juego y aplicacin prctica. Se estdesarrollando para que pueda permitir de-nir escenarios distintos sobre un ecosistemaacutico continental como son los embal-ses. De forma interactiva, se podr ensayary ver los resultados en materia de preserva-cin del medio acutico y la biodiversidad,

    de distintas opciones de gestin asociadasa diferentes actividades humanas, de formaque puedan obtenerse respuestas lo msrealistas posibles.

    La biodiversidad que hoy se encuentraen la Tierra es el patrimonio heredado, trascuatro mil millones de aos de evolucindiscontinua pero ininterrumpida. La especiehumana es uno de sus productos. Su capaci-dad de aprendizaje y transmisin de cono-

    cimientos le ha permitido seguir un caminodistinto al natural pero, en modo alguno, in-dependiente de la vida en la naturaleza. Ne-cesitamos de ella, vivimos de ella y tenemosla obligacin moral y la responsabilidad deconservarla por y para nosotros y para lasgeneraciones venideras.

    19

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    20/180

    20

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    21/180

    21

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    22/180

    22

    Introduccin

    La conservacin de la biodiversi-dad no es un concepto nuevo paraEndesa. Ya en su Poltica Medio-ambiental, aprobada y publicada

    en 1998 y revisada en 2003, se establecacomo uno de los principios de referenciaConservar el entorno natural de sus ins-talaciones mediante la adopcin de me-didas para proteger las especies de faunay ora y sus hbitats. Asimismo, la con-servacin de la biodiversidad forma partede los compromisos de Endesa con la pro-teccin del entorno recogidos en su Pol-tica de Sostenibilidad, formulada a travsde los 7 Compromisos por un DesarrolloSostenible y que se lleva a cabo median-te una serie de programas y acciones para

    los prximos aos, en el marco de su PlanEstratgico de Sostenibilidad 2008-2012.

    Y es que, en el caso de Endesa y el medioambiente, la relacin viene de lejos; delpropio origen de la empresa. No en vanoquienes se dedican a la obtencin de ener-ga para abastecer a la sociedad, comoEndesa, conviven a diario con los recursosnaturales y con los ecosistemas que loscontienen y mantienen. Esta circunstan-cia, ciertamente relevante, junto con laevolucin seguida por la sociedad en ma-teria de sensibilidad ambiental, viene go-bernando, inexorablemente, a toda em-presa responsable.

    Algunos de los principales proyectosy actividades que Endesa lleva a cabo enconservacin de la biodiversidad se reco-

    gen en esta serie editorial, que aspira a seruna muestra de esa creciente implicacin

    Endesa y la Biodiversidad

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    23/180

    23

    de la compaa con la conservacin de losecosistemas en los que opera, as como dela voluntad que tiene en legar a las gene-raciones futuras un medio natural que al-bergue, al menos, la misma biodiversidad

    con la que le ha tocado convivir.

    Entre las acciones que Endesa ha he-cho, est haciendo o se encuentra en vasde iniciar, en materia de biodiversidad yconservacin de los ecosistemas natura-les, las prioridades iniciales se han centra-do en los espacios en los que Endesa tienesus instalaciones. Tal es el caso del Proyec-to As Pontes (A Corua, Espaa), donde seest restaurando la escombrera y convir-tiendo el hueco de la mina a cielo abierto,en el que ser el mayor lago natural ib-rico. Tras muchos aos de restauracin, seha logrado la recuperacin natural, prc-ticamente completa, de la vegetacin y lafauna autctona que haban desaparecidodel lugar desde haca tiempo, como conse-cuencia de la actividad minera e industrial.Otras actuaciones en la misma lnea se lle-van a cabo en distintos enclaves de Espa-

    a, como en la Mina Emma en Puertolla-no (Ciudad Real), en Pearroya (Crdoba),en Es Fangar (Sineu, Mallorca) o en Ando-rra (Teruel) donde la restauracin de terre-nos afectados por la explotacin mineraest ya consolidada permitiendo la recu-peracin de hmedales como el de Cor-ta Alloza. Tambin, en Aragn, se ha rea-lizado con xito la completa restauracindel entorno de los ibones asociados a sal-tos hidroelctricos en los Pirineos Centra-

    les. En todos estos casos la restauracin f-sica del medio, ms o menos avanzada, hacomportado resultados muy signicativosen materia de biodiversidad recuperada.Sin duda, la vida siempre se abre camino.Slo hay que ponerle a su disposicin losmedios ms adecuados.

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    24/180

    Acondicionar instalaciones en uso, comoel caso de pasos para peces en pequeaspresas y azudes concretos, donde su cons-truccin sea realmente la medida correcto-ra ms adecuada, como en el azud de Sa-

    linas en el ro Cinca (Huesca, Espaa) o lacorreccin, desvo o soterramiento de ten-didos elctricos en multitud de puntos,como los llevados a cabo en la comarca delAlt Empord (Girona), en Jiloca (Teruel), oen la laguna de Gallocanta para eliminar laafectacin a zonas de paso natural de espe-cies como grullas y avutardas, son otras ac-tuaciones que sin duda contribuyen a mejo-rar la vida de las comunidades naturales, eneste caso de los peces y las aves y, con ello,se benecia al conjunto de los ecosistemasasociados. Recuperar el entorno en terrenose instalaciones que se han adquirido, con

    24

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    25/180

    25

    importantes afectaciones ambientales deorigen diverso, como el caso de la pennsulade Mamonal (Cartagena, Colombia) o, sin ir

    ms lejos, la baha de Bolonia en Tarifa (C-diz, Espaa) es tambin poner los mediospara que la vida se abra camino y se diver-sique hasta donde sea capaz de hacerlo. Aveces, la diferencia entre una empresa gran-de y una gran empresa, est en su vocacinde permanecer y legitimarse en los territo-rios donde desarrolla sus negocios y de con-tribuir a su mejora social y ambiental.

    Se pueden adecuar las instalaciones o

    se puede adecuar su gestin. Una mues-tra de ello es el diseo y aplicacin de creci-das controladas que Endesa libera desde losembalses reguladores del Bajo Ebro, para laregeneracin permanente y necesaria delecosistema uvial y el control del desarrolloexcesivo de la vegetacin acutica.

    Esta serie editorial aspira a seruna muestra de la crecienteimplicacin de Endesacon la conservacin de losecosistemas en los que opera

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    26/180

    La progresiva adecuacin ambiental delos aprovechamientos hidroelctricos, la es-tabilizacin del nivel de agua en embalses ola regulacin de caudales para usos recreati-vos, son actuaciones con efectos evidentes

    sobre la conservacin de la biodiversidad y,al mismo tiempo, son el soporte de activida-des econmicas que contribuyen a una rela-cin sostenible con el territorio.

    Pero el que una gran empresa comoEndesa, centre sus esfuerzos en los ecosis-temas con los que interacciona a diario, esun enfoque local que queda dentro de la res-ponsabilidad ambiental y, aunque valioso,

    no puede servir del todo para medir cuan r-me es la apuesta de la empresa por la biodi-versidad.

    La biodiversidad tiene el mismo valor entodas las partes del mundo y, por ello, tantolas amenazas como las posibilidades de po-tenciarla, son igualmente universales. Esteenfoque global, que busca ayudar a la di-versidad ecolgica all donde se encuentreun proyecto de inters, no necesariamentevinculado a una especie emblemtica que sesabe tendr buena y fcil repercusin me-ditica, es lo que sin duda discrimina concerteza a las empresas que creen y apues-tan por la conservacin de la biodiversidad,como uno de sus principios de gestin y derelacin con el medio ambiente.

    26

    La biodiversidad tiene el mismo valor en todas las partesdel mundo y, por ello, tanto las amenazas como lasposibilidades de potenciarla, son igualmente universales

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    27/180

    27

    Una forma de comprobar que la biodi-versidad es una condicin universal de lavida en la Tierra, es estudiar de forma com-parada, como se organizan las comunida-des vicarias en lugares alejados entre s.

    Endesa lleva a cabo un estudio de las co-munidades de crustceos entomostrceosibricos, con sus homlogas de Mongolia,un pas que no por lejano resulta poco com-parable con la Pennsula Ibrica y que man-

    tiene sus ecosistemas acuticos prstinos,de tal modo que el estudio de sus crust-ceos, puede servir para jar las condicionesde referencia en la recuperacin del buenestado ecolgico de las masas de agua la-custres peninsulares. Todo ello, sin perjuiciodel buen nmero de especies nuevas para la

    ciencia que se van obteniendo tanto en Es-paa como en Mongolia.

    Endesa investiga en materia de biodiver-sidad, en campos tan crticos y amenazan-tes como el de las especies exticas invaso-ras y, en concreto, el caso del mejilln cebraen el que Endesa abri un camino y unas vasde estudio que mantiene y que son referen-tes, como mnimo, en Espaa.

    En Huinay, dentro del ordo Comau ha-cia el sur de Chile, est la Fundacin de SanIgnacio del Huinay, creada por Endesa Chi-le y la Ponticia Universidad Catlica de Val-paraso. Tradicionalmente vinculada a losestudios del medio marino, desde esta Fun-dacin se estn abordando ahora tambin

    La Fundacin San Ignacio del Huinay, creada por Endesa, realiza estudios delmedio marino, abordando estudios microbiolgicos y limnolgicos aplicados amasas de agua continentales nunca antes investigadas

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    28/180

    estudios microbiolgicos asociados a fuen-tes termales, inventarios de ora y fauna oestudios limnolgicos aplicados a masas deagua continentales nunca antes investiga-das. El resultado de todo ello no es otro que

    el esperable: una notable cantidad de espe-cies nuevas para la ciencia y de ecosistemasen condiciones singulares que pueden ofre-cer mucha informacin acerca de lo que labiodiversidad es capaz de hacer y, tambin,de lo que puede y debe hacerse para conser-varla.

    Colaborar en proyectos de recuperacinde especies amenazadas, como es el casodel visn europeo, la nutria, el guila pes-cadora, las grandes rapaces ibricas o el tri-tn pirenico, es otra forma de implicarseen la conservacin de la biodiversidad queha abordado Endesa, como tambin lo es elestudio de los efectos de cambios globalesen organismos tan sensibles como los an-bios, un grupo ciertamente olvidado a pe-sar de su apasionante biologa. Ejemplos deeste tipo de proyectos, podrn verse en estaserie editorial.

    El cambio climtico y la biodiversidadguardan una relacin causa-efecto incues-tionable. De este modo, actuar en contra delcambio climtico en todos los frentes po-

    sibles es actuar en favor de la conservacinde la biodiversidad, bien sea mediante lainstalacin de equipos y protocolos de ges-tin que reducen las emisiones de gases conefecto invernadero en centrales trmicas, la

    inversin en proyectos de desarrollo ener-gtico limpio, los estudios sobre almacena-miento geolgico de CO2 o los interesantesproyectos de captura biolgica de CO2 me-diante microalgas como el que se est lle-vando a cabo en la central trmica de Carbo-neras (Almera). Con la jacin biolgica decarbono mediante microalgas, por ejemplo,se esperan unos resultados experimenta-les de captura de hasta 110 tn CO2/1000 m2,en forma de biomasa algal, que podr sertransformada en productos como biodiesel,bioalcohol, fertilizantes, vitaminas, antibi-ticos, etc con producciones estimadas entre150 y 350 kg/ ha de biodiesel.

    La cuanticacin de la capacidad de re-tencin de carbono de los embalses, es otralnea de trabajo relacionada con el cambioclimtico, dentro del Programa para la Con-servacin de la Biodiversidad de Endesa.

    Los negocios de Endesa, como es lgico,han tenido y tienen efectos colaterales enlos ecosistemas naturales donde se asien-tan. Cualquier actividad humana en la bios-

    28

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    29/180

    fera los tiene a una escala u otra. La clave esrestringir tales efectos a los mnimos posi-bles, empezando por producir slo los ne-cesarios y acabando por recuperar todos losinevitables.

    A menudo, en foros sobre conservacinde biodiversidad, se acusa con vehemenciaa las empresas y, muy en particular a las de-dicadas a la energa, de prepotencia, de fal-ta de sensibilidad ambiental e incluso de in-cumplimientos de la legislacin vigente. Lasociedad, entendida desde los valores de lahumanidad, ha cambiado y, por tanto, tam-bin lo han hecho las empresas que, no envano, se crean y se mantienen para dar pro-ductos o servicios en lnea a lo que la socie-dad solicita en cada momento. Se puedecontinuar apoyando la conservacin de lanaturaleza con dogmas, o se puede avan-zar hacia nuevos paradigmas de responsa-bilidad compartida (de todos) y repartida,(proporcional a la capacidad de actuacinde cada uno).

    En algn momento habr que dar una

    respuesta justa e inequvoca y, a ser posi-ble sin demagogia, a la pregunta de quinafecta a la conservacin de los ecosistemasnaturales? solo el que los gestiona para darun producto o servicio de uso social, o tam-

    bin el que consume o utiliza tales produc-tos y servicios?.

    Sin duda queda mucho por hacer, perono es poco lo que se ha hecho en realidad.

    Saber que an queda mucho, es una lecturaque slo est al alcance de quien lleva tiem-po trabajando en conservacin de la biodi-versidad, conoce a fondo el terreno y sabeapreciar su recorrido, incluso ms all de loque el horizonte deja ver.

    El Plan de Medio Ambiente 2003-2007 sededic, fundamentalmente, al apoyo de im-portantes proyectos de conservacin de es-pecies y espacios, relacionados con insta-laciones o actividades propias. A partir delao 2008, el enfoque cambi muy sustan-cialmente, abriendo el alcance de los obje-tivos marcados por Endesa en materia deconservacin de la biodiversidad a nuevosmbitos. De hecho, centrados en aquellosdonde la preservacin de la biodiversidad osu recuperacin posea un valor y una nece-sidad muy especca y siempre de acuerdocon los recursos y capacidades disponibles.

    El Plan para la conservacin de la Biodi-versidad, que se presenta en este primer vo-lumen de la serie editorial, es la mejor mues-tra de este nuevo y ambicioso enfoque.

    29

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    30/180

    30

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    31/180

    31

    En uno de los lugares ms remotosdel mundo, con la ayuda de Endesa,se estn realizando estudios nicos

    sobre la biodiversidad de algunoslagos patagnicos continentales

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    32/180

    32

    Captulo 1

    Desde hace dcadas, el comporta-miento empresarial de Endesa haprocurado interiorizar los princi-pios bsicos de la conservacin

    de la biodiversidad. No se trata, nicamen-te, de crear riqueza y dar respuesta a las ex-

    pectativas de los inversores, ni proporcio-nar un suministro de calidad a la altura delo esperado por los clientes. Endesa apues-ta tambin por el arraigo territorial, el com-promiso con los entornos y comunidades enlos que opera, el desarrollo profesional y so-cial de sus trabajadores y la preservacin delmedio ambiente como ejes de su gestinempresarial. Este compromiso se ha incor-porado en la estrategia corporativa actualde la compaa, que engloba dentro de sus

    actividades las tres componentes de la sos-tenibilidad, es decir, la ambiental, la social yla econmica.

    Una breve mirada al pasadoPara llegar hasta el posicionamiento actualen conservacin de la biodiversidad, la Di-

    reccin de Endesa aprob en 2002 la consti-tucin de la Direccin de Medio Ambiente yDesarrollo Sostenible, continuidad de la an-terior Direccin de Medio Ambiente y Cali-dad, que asume, adems del medio ambien-te, la funcin de impulsar el desarrollo de la

    estrategia de sostenibilidad de la compaa.

    Con el mismo objetivo se cre, al msalto nivel ejecutivo, el Comit de Medio Am-biente y Desarrollo Sostenible, que garanti-za, de forma inequvoca, la incorporacin dela estrategia de sostenibilidad a la toma dedecisiones empresariales.

    Con estas iniciativas Endesa ha mante-nido un estndar de desarrollo sostenible

    dentro de sus instalaciones. Y ha extendidolos criterios de calidad medioambiental delas instalaciones europeas a los otros conti-nentes en los que opera, participando acti-vamente en la certicacin de sistemas degestin medioambiental y en los planes demedio ambiente de sus empresas liales.

    La Conservacin de la Biodiversidaden los Planes de Medio Ambientey Sostenibilidad de EndesaLa progresin de Endesa en materia de conservacin de la biodiversidad esevidente. Ya en los primeros informes anuales de medio ambiente, comen-zados en el ao 1998, se muestra el inters y la dedicacin de la empresa en

    buscar y desarrollar un modelo de gestin sostenible que ane el respeto yel cuidado hacia los sistemas naturales. Este compromiso ha ido en aumentoao tras ao, convirtindose actualmente en un referente esencial

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    33/180

    La conservacin de la biodiversidades uno de los programas

    principales y prioritariosde la compaay forma parte inseparablede su poltica generalen materia de medio ambiente

    Endesaes miembro fundadordel Consejo Rector del Cdigo delBuen Gobierno para una EmpresaSostenible.Este Cdigo, promovidopor IESE Business School,Fundacin Entornoy Pricewaterhouse Coopersy presentado a principiosde 2002, ha reunido a ms

    de medio centenar de consejerosde empresas, con el fin deelaborar principios para elimpulso del Desarrollo Sostenibledesde el Consejo deAdministracin de las mismas

    33

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    34/180

    34

    Marcaron la poltica general de la compaaen materia de medio ambiente y desarrollosostenible, as como las actuaciones de

    aplicacin general a todas las unidades de laempresa. Se abordaron las siguientes reas:

    lIntegracin del desarrollo sostenibleen la gestin empresarial

    lCambio climtico

    lEnergas renovables

    lConservacin de la biodiversidad

    lAdaptacin a la Directiva de Grandes

    Instalaciones de Combustin (2001/80/CE)

    lImplantacin de Sistemas de Gestin

    Medioambiental.

    lRelacin con contratistas y proveedores

    lControl y seguimiento de indicadores de gestin

    lGestin integral de residuos

    lOportunidades y sinergias

    en la gestin de clientes

    PLAN PEMADS 2003-2007

    Programas Corporativos

    Estas iniciativas reejan un comporta-miento proactivo y responsable en su rela-cin con el entorno social, la adopcin de

    polticas medioambientales basadas en elprincipio de prevencin y transparencia in-formativa, y el compromiso de desarrollarsus actividades con criterios de ecacia yresponsabilidad, buscando el enfoque haciala sostenibilidad.

    Mediante el Plan de Medio Ambientepuesto en marcha en 1993, se establecieronlas bases y las directrices cuya evolucin ydesarrollo posteriores han aanzado las in-

    tenciones de liderazgo de Endesa en estasmaterias.

    Plan Estratgicode Medio Ambiente 2003-2007El creciente consenso social sobre la necesi-dad del desarrollo sostenible, las nuevas po-

    Cumplimiento del PEMADS 2003-2007= 95,2

    Los bosques sonecosistemascomplejosque acumulanuna altabiodiversidad

    y proporcionanimportantesservicios albienestarhumano

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    35/180

    tes, inversores, administraciones pblicasy privadas, ayuntamientos, comunidadeslocales, etc. Se estructuraba en tres gran-des bloques de programas, donde se desa-rrollaban actividades coherentes con la Po-ltica Medioambiental y el comportamientosostenible de Endesa. En ellos, se estable-

    can los objetivos, las actuaciones, el calen-dario, los responsables y los medios necesa-rios para su desarrollo.

    1.- Programas Corporativos:Son aquellos aplicados a actuaciones im-

    pulsadas desde la Alta Direccin. Marcabanla poltica general de Endesa en materia deMedio Ambiente y Desarrollo Sostenible.Dentro de estos programas se encontrabael de Conservacin de la Biodiversidad.

    2.- Programas Estratgicos:Actuaciones que englobaban el desarro-

    llo estratgico de cada uno de los negociosen el periodo de vigencia del Plan, dandorespuesta a los requerimientos normativosy sociales de cada uno de ellos.

    lticas de cambio climtico y otras regulacio-nes medioambientales, as como la propiaexpansin de Endesa hacia otros pases deculturas diferentes, condujo a la formula-cin de un nuevo Plan Estratgico de Me-dio Ambiente y Desarrollo Sostenible (PE-MADS), para el periodo 2003-2007.

    El PEMADS introdujo una nueva pers-pectiva del Medio Ambiente en la compa-a, considerndolo desde el punto corpora-tivo y como nuevo valor para el accionista. ElPlan inclua toda la dimensin internacionalde Endesa e incorporaba, adems de las ac-tuaciones de gestin y desarrollo en curso,las nuevas tendencias que en este mbito seiban manifestando y que representaban yaun reto econmico y de gestin importante.

    El Plan consideraba, asimismo, las nece-sidades y requerimientos de aquellas orga-nizaciones y colectivos que conforman losprincipales grupos de inters y que tienenalgn tipo de relacin con las actividadesde Endesa, tales como proveedores, clien-

    35

    La responsabilidad ambiental deEndesa incluye todos los mbitosde trabajo de la compaa

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    36/180

    36

    3.- Programas de Gestin:Actuacionesde control y mejora de las prcticas para to-das las unidades corporativas, incorporan-do, de forma horizontal, las directrices de lapoltica medioambiental.

    Dentro de los compromisos con la pro-teccin del entorno, el cambio climtico, lasenergas renovables, as como la conserva-cin de la biodiversidad, fueron, sin duda,los aspectos clave del PEMADS.

    Los objetivos de conservacin de la bio-diversidad, en este plan 2003-2007, se cen-traban en la necesidad y el compromiso dela compaa por apoyar la conservacin delas especies animales y vegetales, con pro-blemas de conservacin, que ha-

    bitaran en los terrenos naturalesde su propiedad o de su rea de in-uencia, as como de los ecosiste-mas vulnerables o frgiles repre-sentados en estas reas. Todo elloenfocado a realizar una accin con-creta de conservacin de la biodi-versidad natural de los pases endonde est presente.

    No en vano, Endesa opera en al-

    guno de los pases con mayor bio-diversidad del planeta, no exentos,no obstante, de amenazas.

    Los objetivos especfcos del PE-MADS 2003-2007, apuntaban hacialas siguientes lneas de trabajo:

    Los arroyostemporalespueden ysuelen albergarinteresantesformas de vida

    Gestionarcorrectamente

    los residuoscontribuye aconservar la

    biodiversidad

    En el Programa para la Conservacin de laBiodiversidad 2003-2007 las actividades se orientaronhacia la gestin sostenible del patrimonio naturalpropiedad de la compaa y a las acciones sobre

    aspectos relevantes de la biodiversidad

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    37/180

    l Puesta en valor del patrimonio na-tural de Endesa: En el programa de con-servacin de la biodiversidad 2003-2007,guraba como un hito la preparacin de he-rramientas, para conocer las caractersticas

    ecolgicas y los ecosistemas representa-dos en los espacios propiedad de la compa-a. Este hito permiti la elaboracin de unametodologa para cuanticar el valor y el es-tado de conservacin de los espacios, me-diante una aplicacin informtica, sencillay prctica, de la que se aporta una muestrasimplicada en este volumen.

    l Gestin del patrimonio natural pro-pio: Con este objetivo se han conseguidoanalizar las afectaciones por la presencia delas instalaciones en espacios naturales dealto valor de conservacin, posibilitando laaplicacin de medidas de adecuacin pai-sajstica y ecolgica en estas reas. En estecampo destacaron las restauraciones en es-pacios naturales protegidos y el acondicio-namiento de lneas elctricas.

    l Colaboracin y patrocinio de pro-

    yectos: Endesa ha participado en nume-rosos proyectos de conservacin de la bio-diversidad, llevados a cabo a diferentesescalas geogrcas y en distintos mbitos,desde la preservacin de especies con pro-blemas de conservacin, a los ecosistemasamenazados o frgiles. Tal es el caso de losproyectos europeos (LIFE) y locales para laproteccin de especies como la nutria, elquebrantahuesos, el guirre, el visn euro-peo, el guila pescadora, el guila imperial,

    el cangrejo de ro, etc. Adems, durante lavigencia del PEMADS 2003-2007, Endesacre el Programa Endesa Entornos Natura-les, dedicado a actuaciones de recuperacinde espacios de alto valor ecolgico, restau-racin de escombreras, mantenimiento derecursos hidrulicos, realizacin de refores-

    taciones, investigacin cientca o desarro-llo de energas renovables de bajo impacto.

    El Plan Estratgico de Medio Ambien-te y Desarrollo Sostenible contribuy a que

    Endesa fuera una compaa cada vez:

    l Ms responsable, profundizando ensu arraigo con las sociedades en las que ope-ra y a las que da servicio, identicando susresponsabilidades ambientales y sociales yactuando en consecuencia.

    l M ft, incrementando el va-lor de las operaciones de gestin, utilizan-do de manera racional los recursos natura-les y propiciando una adaptacin continuaa la normativa ambiental vigente, cada vezms exigente.

    l Ms competitiva, aprovechando lasoportunidades del desarrollo sosteniblepara crear valor aadido a la compaa.

    Plan Estratgicode Sostenibilidad 2008-2012

    La respuesta de Endesa a los retos medio-ambientales presentes y del futuro inme-diato, se recogen en su Plan de Estratgicode Sostenibilidad (PES) 2008-2012. La nue-va estrategia es ms ambiciosa que su pre-cedente y profundiza en la experiencia ylogros adquiridos en el plan anterior. La con-servacin de la biodiversidad pasa a ser unade las tres principales lneas medioambien-tales del PES:

    1.- Cambio Climtico.2-. Excelencia en la Gestin Ambien-tal, que comprende:la Gestin Integraldel Agua, la Gestin de Riesgos y Pasi-vos Ambientales, la Gestin AmbientalAvanzada y la Gestin de la de Regula-cin sobre Emisiones.

    37

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    38/180

    38

    Espaa

    Proyectos de proteccin y conservacin de la avifauna

    Proyectos de conservacin y recuperacin de la nutria y del visn europeo (Pont de Suert, Lleida)

    Estudio de la biologa del mejilln cebra (Bajo Ebro, Tarragona)

    Diseo y aplicacin de crecidas regulares desde embalses para el mantenimientodel ecosistema uvial (Bajo Ebro, Tarragona)

    Restauracin de escombreras de las minas de As Pontes (A Corua) y Puertollano (Ciudad Real)

    Proyecto de Mejora Ambiental de la Laguna de Sineu (Mallorca)

    Establecimiento de pasos para peces (ro Cinca, Huesca)

    Restauracin del entorno de instalaciones: Ibones del Pirineo Aragons

    Proyecto de Silvicultura y conservacin de masas forestales (Vall de Bo, Lleida)Latinoamrica

    Estudio y caracterizacin de la biodiversidad de ictiofauna y la gestin de la pesca en el ro Paranaiba(Gois, Brasil)

    Estudio de la biodiversidad de invertebrados marinos de Huinay, (X Regin de los Lagos, Chile)

    Primera expedicin cientca para la caracterizacin limnolgica de las masas de agua continentalesde Huinay (X Regin de los Lagos, Chile)

    Restauracin del entorno de instalaciones: CH Cachoerira Dourada (Gois, Brasil), laguna y manglarde la CT Cartagena (Cartagena de Indias, Colombia)

    Proyecto de Silvicultura y conservacin de masas forestales

    (Riberas del ro Chilln, Per)Conservacin de la biodiversidad del entorno de la CH Arroyito (Nuequn, Argentina)

    Mejora de hbitats y generacin de biodiversidad en conservacin de la biotade la Serra do Baturit (Cear, Brasil)

    Parque Ecolgico Virgen de las Mercedes en Parque Porcino (El Callao, Per)

    Semana del Medio Ambiente y la Biodiversidad para comunidades de Garruchos (Rio Grande do Sul Brasil)

    Campaa Sembrando Vida. Plantaciones con las comunidades locales (Lima, Per)

    PRINCIPALES LNEAS DE ACTUACIN Y PROYECTOS REALIZADOS EN EL MARCOdel PrograMa Para la conservacin de la Biodiversidad 20032007

    CT=Central Trmica CH= Central Hidroelctrica

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    39/180

    1.- Puesta en valor del patrimonio natural de Endesa

    Desarrollo de un criterio unificado para establecer el valor ecolgico y estado de conservacin de los terrenos

    naturales de la compaa y su rea de influencia, as como de la biodiversidad asociada a ellos2.- Gestin del patrimonio natural propio

    Anlisis de las afectaciones por presencia de la instalaciones de la compaa en espacios naturales de alto valorde conservacin y establecimiento de medidas de adecuacin paisajstica y ecolgica que posibiliten unos usossostenibles (ambiental, social y econmico) de la compaa en estas reas

    3.- Colaboracin y patrocinio de proyectos centrados en la biodiversidad

    que aporten valor y rentabilidad

    4.- Fomento de la investigacin sobre especies y ecosistemas de alto inters de conservacin

    Objetivos especficos del Programa

    de Conservacin de la Biodiversidad 2003-2007

    La conservacin de labiodiversidad tiene una claracomponente social y cultural

    39

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    40/180

    40

    3.- La Conservacin de la Biodiversi-dad: El Programa para la Conservacinde la Biodiversidad 2008-2012 profundi-za en lneas de trabajo del anterior Plan(2003-2007) y avanza en los objetivos de

    integrar la conservacin de la biodiversi-dad en la operacin y la creacin de cul-tura empresarial, bajo las siguientes di-rectrices:

    A.- Puesta en valor de la conserva-cin del patrimonio natural de los activos.Como empresa de fuerte y amplia repre-sentacin territorial en la Pennsula Ibrica,en Europa y, sobre todo, en Latinoamrica,Endesa dispone de un importante patrimo-nio de suelos propios, algunos de los cua-les albergan espacios y especies de alto va-lor ecolgico y de gran biodiversidad. Comocontinuacin a lo ya emprendido en el PE-MADS 2003-2007, se trata de continuar pro-gresando en la cuanticacin del valor y elestado de conservacin del patrimonio, conel n de identicar las mejores opcionespara su gestin, con vistas a la preservacinde la biodiversidad y el fomento del desarro-

    llo sostenible. Dentro de esta lnea de traba-jo se ha incorporado la valoracin de los ser-vicios ambientales de los ecosistemas.

    B.- Incorporacin de criterios de con-servacin en los procedimientos de ope-racin. La certicacin ambiental de todala produccin y distribucin elctrica deEndesa es, sin duda, un primer paso nece-sario para lograr dicha incorporacin, perono es suciente. Se requiere de programas

    y desarrollos en materia de biodiversidad,cada vez ms precisos y especcos paracada lnea de actividad o negocio.

    c.- itf t y ptu-nidades de mejora en conservacin de labiodiversidad.En la operativa ordinaria de

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    41/180

    41

    Las estrellas de mar sonfcilmente reconocibles,

    existen hasta 2000especies distintas

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    42/180

    La biodiversidad alcanzaincluso los ambientesms extremos

    una gran empresa de amplia vinculacin conel territorio y los recursos naturales, surgende manera inevitable muchas interaccio-nes causa-efecto, bien de acciones propiaso ajenas que, lejos de ser concebidas nica-

    mente como impactos ambientales ms omenos bien resueltos, deben contemplarsecomo retos y oportunidades de mejora en laconservacin de la biodiversidad.

    42

    El compromiso de Endesacon el medio ambienterecogido en el PES 2008-2012 se articula, en tornoa dos ejes: la excelenciaen la gestin ambientaly la conservacin de labiodiversidad

    Principales programas de actuacin que Endesa ha establecido para alcanzar la excelencia en la gestin

    ambiental, dentro del Plan Estratgico de Sostenibilidad (PES 2008-2012):1.-Gestin integral del agua,mejorando la eficiencia en su uso, preservando su calidad en los procesos

    de la Compaa y mejorando la gestin de los embalses y los ros de su entorno2.-Gestin de riesgos y pasivos medioambientales3.-Gestin ambiental avanzadamediante la certificacin de los sistemas de gestin ambiental4.-Gestin del impactopara Endesa del marco de regulacin sobre emisiones5.-Conservacin de la biodiversidad

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    43/180

    La vida se manifestacon singularcomplejidad y belleza(colonias bacterianasen fuentes termalesdel entorno de Huinay)

    43

    El Programa para la Conservacin de laBiodiversidad de Endesa, que se presentacon todo detalle y rigor, en un captulo pos-terior, parte de un planteamiento simple yecaz que trata de cruzar los objetivos de

    conservacin al alcance de la empresa, conlos mbitos de aplicacin donde se desarro-lla su actividad. El resultado, de todo ello, esun programa slido, completo y realista.

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    44/180

    44

    La sostenibilidad pasapor utilizar los recursos

    naturales de formaefciente preservando,

    con ello, la biodiversidad

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    45/180

    45

    PRINCIPALES LNEAS DE ACTUACIN Y PROYECTOS REALIZADOS EN EL MARCOdel PrograMa Para la conservacin de la Biodiversidad 20082012

    Espaa

    ctu tbj p 2003-2007:Proyectos de proteccin y conservacin de la avifauna

    Restauracin de escombreras de minas Estudio de la biologa del mejilln cebraDiseo y aplicacin de crecidas regulares desde embalses para el mantenimiento del ecosistema uvialRestauracin de ibones del Pirineo Aragons

    nu pyt y tu (2008-2010):

    PROYECTOS Y ACTUACIONES ACCIONES Y RESULTADOS

    Restauracin de espacios degradados en elParque Nacional de Sierra Nevada (Granada), enel Parque Nacional de Aigestortes y Estany deSant Maurici (Lleida) y en el Parque Natural delLago de Sanabria y alrededores (Zamora)

    Es una ampliacin de las actuaciones de restauracininiciadas en el Pirineo Aragons. Consiste en la reti-rada de construcciones obsoletas y la restauracin dela topografa y la cubierta vegetal. Es un proyecto yabastante avanzado, que est comportando resulta-dos muy signicativos en materia de recuperacin

    del paisaje y la biodiversidad

    Participacin en programas LIFEde la UninEuropea sobre la minimizacin del impacto de lasinstalaciones elctricas en la vegetacin, el pai-saje y la avifauna (Baleares, Canarias, Andalucia,Aragn, Extremadura y Catalua)

    Llevados a cabo en los seis territorios de distribu-cin de electricidad de Endesa en Espaa. Se hanrealizado soterramientos de lneas, mejoras en elaislamiento de cables, medidas anticolisin, modi-caciones y cambios en crucetas y apoyos, as como elmantenimiento de las distancias de seguridad con lavegetacin circundante por medio de podas

    Estudio de las posibilidades de control del meji-lln cebra en el embalse de Riba-roja (Tarragona)mediante gestin hidralica

    Proyecto I+D+i (2007-2009) conanciado por elMinisterio de Medio Ambiente, aplicado al estudiode las posibilidades que ofrece la gestin hidralicade embalses en el control de la poblacin de mejilln

    cebra, as como a la puesta a punto de tcnicas dedeteccin remota de adultos de mejilln cebra

    Anlisis del ciclo de carbono de los embalses y suparticipacin en el cambio climtico. El caso delembalse de Susqueda (Girona)

    Estudio del ciclo anual de un embalse y del papel quejuegan las interacciones agua-atmosfera-sedimento,en el balance de carbono, con algunas conclusionesinteresantes sobre la capacidad de jacin de carbo-no de los embalses, as como en relacin al ecosiste-ma terrestre al que sustituyen

    Lanzamiento del Plan de Compensacin de lasemisiones de CO2 derivadas de los consumosenergticos de la Sede Social de la Compaa

    Con este Plan, se conseguir cubrir completamentelas emisiones derivadas de los consumos energti-cos de la Sede Social. Se prev la reforestacin deunas 600 hectreas de acuerdo con el Plan TcnicoForestal establecido

    Plan de Mejora Ambiental de la bahade Bolonia (Cdiz)

    Proyecto de mejora de sotos y bosques de galeray anteproyecto para el desarrollo de un Centro deInvestigacin sobre Biodiversidad en la baha deBolonia

    Proyecto de investigacin conjunto CSIC-Juntade Andaluca-Endesa en proteccin de avifauna(Andaluca)

    Diseo y desarrollo de nuevos materiales y dispo-sitivos que eviten la electrocucin de avifauna enapoyos de tendidos elctricos

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    46/180

    46

    Latinoamrica y otros lugares

    ctu tbj p 2003-2007:Restauracin del entorno de instalaciones en Brasil y ColombiaEstudio de la ictiofauna del ro Paranaiba (Brasil).Conservacin de la biodiversidad del entorno de la CH Arroyito (Argentina)Mejora de hbitats y generacin de biodiversidad en conservacin de la biota de la Serra do Baturit (Brasil)Estudio de la biodiversidad de invertebrados marinos patagnicos (Fundacin Huinay; Huinay, Chile)Proyecto de conservacin de la laguna y el manglar de la CT Cartagena (Colombia)

    nu pyt y tu (2008-2010):

    PROYECTOS Y ACTUACIONES ACCIONES Y RESULTADOS

    Segunda expedicin cientca para la carac-terizacin limnolgica de las masas de aguacontinentales de Huinay (Fundacin Huinay;Huinay, Chile)

    Caracterizacin de 10 nuevas masas de agua, lo quehace un total acumulado de 17. Es una variada mues-tra de lagos patagnicos, nunca estudiados, quedieren sensiblemente de lo conocido en Chile

    Creacin de la Reserva Natural del Parque Estatalde Mata Atlntica (Brasil)

    Adquisicin y donacin a la administracin para sugestin, de terrenos con alto valor de conservacinen trminos de biodiversidad

    Adecuacin de instalaciones para la conservacinde hbitats en la regin de concesin de Ampla(Brasil)

    Construccin de lneas adaptadas al medio forestal.Uso de postes de madera y sistemas de proteccinpara la avifauna. Reforestacin de espacios degrada-dos. Actuaciones para evitar la fragmentacin de losecosistemas y el impacto visual

    Expedicin cientca al ordo Reihu(Fundacin Huinay; Huinay, Chile)

    Identicacin y exploracin de nuevos enclavesmarinos y caracterizacin de su biodiversidad eninvertebrados bentnicos

    Investigacin marina en el ordo Comau(Fundacin Huinay; Huinay, Chile).

    19 proyectos de investigacin sobre la Biodiversidaddel ordo Comau. Edicin del libro sobre Fauna Ben-

    tnica Marina de la Patagonia Chilena, que resume10 aos de investigacin y un total de 9 expedicionescientcas

    Creacin de un vivero de especies vegetalesnativas (Fundacin Huinay; Huinay, Chile)

    Desarrollo de un vivero forestal de especies nativas,con material gentico local, para la recuperacin dela cubierta vegetal en espacios alterados

    Estudio de caracterizacin y conservacin de losecosistemas aledaos a la CH Betania (Colombia)

    Se ha proyectado crear ambientes de refugio parala fauna local y migratoria que usa este rea, comozonas de alimentacin, estada o de paso

    Reforestacin de la cabecera del ro Bogot(Colombia)

    Realizacin de una siembra de 15.300 rboles nativosen la cuenta alta del Ro Bogot, como medida de

    compensacin voluntaria por el papel consumido enlabores administrativas

    Estudio comparado de la biodiversidadde crustceos entomostrceos en el palertico(lagos ibricos y lagos de Mongolia)

    Elaboracin de un catlogo de lagos y lagunas este-parias de Mongolia, que cuenta ya con ms de 500masas de agua estudiadas y 3 especies de crustceosplanctnicos descritas, nuevas para la ciencia. Com-paracin con las comunidades vicarias ibricas parala denicin del estado ecolgico de referencia deeste tipo de masas de agua

    CT=Central Trmica CH= Central Hidroelctrica

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    47/180

    Para gestionar deforma sostenible

    los ecosistemashay que conocer

    como funcionan yse organizan. Lago

    Patagonico en Huinay(Chile)

    El trabajo de laboratoriocomplementa al de campo en elestudio de los ecosistemas naturales

    47

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    48/180

    Fundacin San Ignacio de Huinay.Desembocadura del ro Loncochaigua(Fiordo Comau, Patagonia Chilena)

    48

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    49/180

    49

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    50/180

    50

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    51/180

    El compromisode Endesa conla Sostenibilidad

    Endesa es una compaa rmemen-te comprometida con los princi-pios del desarrollo sostenible y en-tiende la Sostenibilidad como el

    crecimiento responsable, basado en la in-tegracin de las oportunidades medioam-bientales y sociales en su estrategia y mode-lo de gestin, haciendo posible alcanzar losobjetivos de sus negocios, maximizando lacreacin de valor a largo plazo y el apreciode las sociedades en las que desarrolla susactividades.

    La naturaleza de la actividad de la com-

    paa, proporcionando un servicio social b-sico, la dimensin de su actividad y la inevi-

    table interaccin con los recursos naturales,determinan que, desde siempre, el compro-miso de Endesa con la Sostenibilidad hayaconstituido una de sus seas de identidad,como parte inherente de su idiosincrasia ycomportamiento.

    Sin duda alguna, Endesa concibe la Sos-tenibilidad como el concepto tridimensional

    que es, en todas sus dimensiones, integran-

    do las tres lneas que afectan al comporta-miento responsable de la compaa en ma-teria social, econmica y medioambiental.Asume, por tanto, que los principios deri-vados de esta concepcin deben integrar-se, de forma plena y efectiva, en los valores

    51

    Captulo 2

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    52/180

    LAS SIETE LNEAS BSICAS

    1. wNuestros clientes, compromiso con la calidad del servicio

    2. wNuestros accionistas, compromiso con la creacindel valor y rentabilidad

    3.w

    Nuestras personas, compromiso con la salud, la seguridady el desarrollo profesional de los empleados

    4. wNuestra conducta, compromiso con el buen gobiernoy el comportamiento tico y la transparencia

    5. wNuestro medio ambiente, compromiso con la proteccindel entorno

    6.w

    La innovacin, compromiso con la eficiencia7. wLa sociedad, compromiso con el desarrollo de las sociedades en las que opera

    LOS RETOS

    lLucha contra el cambio climtico

    lRefuerzo del enraizamiento local en los territoriosen donde opera

    52

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    53/180

    de la compaa, en su misin y visin em-presariales y en la toma de decisiones. Estaconcepcin global e integrada se encuentrarecogida en los Siete Compromisos por elDesarrollo Sostenible, que la empresa hizo

    pblicos en 2003 a travs de su Poltica deSostenibilidad, donde se reejan las obli-gaciones y responsabilidades que Endesaasume de manera voluntaria respecto asus clientes, accionistas, empleados y co-munidades donde est presente, median-te pautas de comportamiento tico y trans-parente, innovacin tecnolgica, ecienciaenergtica y proteccin del medio ambien-te. Esta planicacin se desarrolla, a su vez,a nivel territorial y en cada uno de los pa-ses en los que Endesa opera, incorporandoas las caractersticas intrnsecas de cada re-gin, pero tambin anualmente se recogentodas las acciones previstas a desarrollardurante el ao.

    En la base del compromiso con la Soste-nibilidad se ubican los objetivos individua-les de desempeo de las personas que tra-bajan en la compaa y que, considerados a

    efectos retributivos, estn vinculados a lasacciones incluidas en los planes anuales deSostenibilidad.

    En denitiva, se trata de una concepcinintegral y operativa de la Sostenibilidad quecuenta con el decidido apoyo de la Alta Di-reccin. Es integral, porque abarca todas lasreas de accin de la compaa y busca unimpacto positivo y equilibrado en las tres di-mensiones de la Sostenibilidad. Y es opera-

    tiva, porque el concepto de Sostenibilidadse ha interiorizado en todas las reas de ges-tin de la compaa, convirtindose en unaforma de entender la gestin del negocio.

    Desde este punto de vista, las actividadesen esta materia desarrolladas por Endesa

    53

    El compromisode Endesa

    por lasostenibilidadforma partedel ADN de lacompaa

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    54/180

    54

    no constituyen iniciativas aisladas u opor-tunistas, ni buscan un posicionamiento me-ramente de imagen, en paralelo a la gestindel negocio, sino que el concepto de Soste-nibilidad forma parte indisoluble del nego-cio, de la manera de entender la gestin.

    Para convertir su compromiso con laSostenibilidad en una herramienta creadorade conanza entre sus grupos de inters, lacompaa ha denido el Plan de Endesa deSostenibilidad 2008-2012 (PES 2008-2012).Esta estrategia acompaa al desarrollo del

    OBJETIVOS ESTRATEGICOS CON EL MEDIO AMBIENTE

    l Lucha contra el cambio climtico

    l Gestin integral del agua

    l Identificacin y control de los riesgos y pasivos ambientales

    l Optimizacin del consumo y minimizacin de impactos (gestin ambiental eficiente)

    l Potenciacin de la conservacin de la biodiversidad

    l Integrar la conservacin de la biodiversidad en las operaciones

    l Crear una cultura de conservacin de la biodiversidad

    negocio y apoya la consecucin de sus obje-tivos a medio y largo plazo. Este documen-to, es el resultado de un intenso proceso dereexin estratgica para la identicacinde los factores clave, que determinan las ac-tuaciones en materia de Sostenibilidad en

    Endesa. Para ello, se llev a cabo un trabajode identicacin y entendimiento de las ex-pectativas de sus principales grupos de inte-rs, respecto al desarrollo de los compromi-sos de Endesa en materia de Sostenibilidad,completando as los canales habituales deinterlocucin y dilogo de que dispone, que

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    55/180

    55

    han merecido el reconocimiento de institu-

    ciones tan reputadas como el ndice DowJones de Sostenibilidad.

    Con el n de dar respuesta a dichas ex-pectativas, el PES 2008-2012 se ha estructu-rado en funcin de la importancia de los dis-tintos asuntos y de su potencial de mejora.

    De esta manera, se han denido unas lneasbsicas de actuacin, que dan continuidad yrefuerzan el posicionamiento de la compa-a respecto a sus Siete Compromisos por elDesarrollo Sostenible, focalizando la plani-cacin en el aprovechamiento de las opor-tunidades de mejora y en la consolidacinde los logros ya alcanzados. Por otra parte,se han identicado dos retos fundamenta-les, que constituyen las cuestiones crticas

    sobre las que potenciar su actuacin en losprximos aos: la lucha contra el cambio cli-mtico y el enraizamiento de la compaaen los territorios y pases en los que opera.

    El PES 2008-2012 contiene la planica-cin sistemtica de ms de 250 programas e

    El Plan de Sostenibilidaddesarrolla ms de 70objetivos estratgicoscon ms de 250programas de trabajo

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    56/180

    iniciativas con indicadores de seguimiento yobjetivos concretos. Los informes de Soste-nibilidad de Endesa, publicados desde 2001,describen anualmente las actuaciones lleva-das a cabo durante el ejercicio en cuestin,

    respecto a lo planicado para cada una delas siete lneas bsicas y de los dos retos, ascomo los resultados del seguimiento y me-dicin de la consecucin del PES.

    Endesa y la Conservacinde la BiodiversidadEndesa est comprometida con la mejora dela eciencia energtica, con un uso racionalde los recursos naturales y con la minimiza-cin de los residuos, las emisiones contami-nantes, los vertidos, la proteccin de la bio-diversidad y otros impactos ambientales.Este comportamiento, basado en la mejoracontinua, deriva de los principios bsicos deSostenibilidad que guan la toma de decisio-nes y las actuaciones de esta empresa.

    Durante los ltimos aos, diversos fac-tores sitan al medio ambiente como unaprioridad para Endesa. Por un lado, la pro-

    teccin del entorno se ha convertido en unode los aspectos ms valorados por la opininpblica en relacin al comportamiento delas compaas energticas. Paralelamente,se ha ampliado la normativa ambiental y en-tre las empresas del sector se ha generaliza-do la implantacin estandarizada de siste-mas de gestin ambiental y su certicacin.

    Varios son los vectores y las lneas deprogreso que se estn promoviendo den-

    tro de Endesa: la ya citada integracin dela gestin ambiental y la sostenibilidad enla estrategia empresarial, el uso racional delos recursos y la minimizacin de impactos,la conservacin del entorno natural de lasinstalaciones, la sensibilizacin y concien-ciacin ambiental, el desarrollo de energas

    1. Participar activamenteen el desarrollode las energas renovables

    2. Analizar nuevos sistemasde ecoeficiencia que conduzcana menores emisiones de CO2

    3. Desarrollar oportunidades relacionadas con la eficiencia

    energtica y el uso racionalde la energa

    4. Ayudar al desarrollo del transporte sostenible

    5. Analizar el impulsode una cartera de MDLs

    EL RETO DEL CAMBIO CLIMATICO

    t

    t

    t

    t

    t

    La conservacinde la biodiversidad enEndesa, forma parte de lapoltica de Sostenibilidadde la compaa

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    57/180

    Endesa es una empresacomprometida conla sostenibilidad aescala global y local entodos sus negocios yactividades

    57

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    58/180

    58

    renovables y tecnologas limpias, el controldel cumplimiento de la legislacin ambien-tal y el fomento del ahorro y el uso racionalde la energa en la sociedad, en general.

    El compromiso con la proteccin del en-

    torno congura una de las lneas bsicas es-tablecidas en el PES 2008-2012. Se articulaa travs del Plan de Medio Ambiente 2008-2012 que acoge y desarrolla los objetivosestratgicos que, en materia ambiental, es-

    tn denidos en el PES 2008-2012, dandocontinuidad y profundizando en los logrosalcanzados en el Plan Estratgico de Me-dio Ambiente y Desarrollo Sostenible 2003-2007 (PEMADS).

    Bsicamente, el Plan 2008-2012 estsustentado en tres ejes principales:

    - La lucha contra el cambio climti-co,2008-2012, debido a su especial rele-vancia e implicaciones para el negocio.

    En su compromiso con el medio ambienteEndesa aspira a ser una empresa responsable en lagestin ambiental de sus actividades, comprometidaen la reduccin de su impacto ambiental y en lapreservacin del entorno

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    59/180

    59

    - La bsqueda de la excelencia en la ges-tin medioambiental, que se desarrolla a suvez en tres vectores: la gestin integral delagua, los riesgos y pasivos medioambienta-les y la gestin ambiental avanzada.

    -La gestin y conservacin de la Biodi-

    versidad.

    El Plan de Medio Ambiente 2008-2012dene un calendario de ejecucin, objeti-vos, programas de trabajo, acciones y unaserie de indicadores de seguimiento.

    Endesa es consciente de que no es po-sible transformar los recursos naturales enproductos y servicios humanos, sin gene-rar algn tipo de afectacin en los ecosis-temas naturales proveedores. Bajo este

    axioma, tan sencillo como evidente, desa-

    rrolla su Programa Estratgico de Conser-vacin de la Biodiversidad, al lado de su po-ltica proactiva en materia de minimizacinde residuos, emisiones y vertidos, as comoprocurando fomentar el uso eciente de losrecursos, aspectos todos ellos clave para

    El Plan de Medio Ambiente 2008-2012est sustentado en tres ejes: la lucha contrael cambio climtico, la bsqueda de la excelenciaen la gestin medioambiental y la gestin

    y conservacin de la Biodiversidad

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    60/180

    60

    preservar la biodiversidad. Y ms all, sobrela base de su Programa Estratgico, se hanexplorado oportunidades y se ha participa-do en iniciativas de preservacin directa dela biodiversidad.

    Tal y como se pone de maniesto enprximos captulos, el Programa Estratgi-co de Conservacin de la Biodiversidad deEndesa se apoya en un enfoque pragmti-co y sencillo, fruto de la combinacin de losmbitos de actuacin del Programa y loscomponentes de biodiversidad sobre losque se acta.

    Para compensaremisiones, se hanplantado ms de 38.500rboles y reforestado unasupercie de 47 ha

    Una mencin especial requiere el pro-yecto Endesa Entornos Naturales, que fue

    puesto en marcha por Bolonia Real Estate,una compaa constituida por Endesa conobjeto de desarrollar un modelo de gestinde sus activos inmobiliarios en lnea con suPoltica de Sostenibilidad. Endesa Entor-nos Naturales impulsa e integra actuacio-nes realizadas por las distintas unidades yempresas de Endesa para la recuperacinde espacios de alto valor ecolgico, la res-tauracin de escombreras, el mantenimien-to de recursos hidrulicos, la reforestacin y

    la investigacin cientca. Una de las accio-

    nes desarrolladas, es el Plan de Compensa-cin de las Emisiones de CO2, cuyo objetivoprincipal es compensar mediante la refores-tacin, las emisiones derivadas de los con-sumos energticos del edicio de la sede so-cial de Endesa en Madrid.

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    61/180

    61

    Plan de Endesa de Sostenibilidad (PES) 2008-2012

    Plan de Medio Ambiente 2008-2012

    Lucha contra

    el cambio

    climtico

    Excelencia

    en la gestin

    ambiental

    Programa Estratgico

    de Conservacin de la

    Biodiversidad 2008-2012

    Gestin y

    conservacin de

    la Biodiversidad

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    62/180

    62

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    63/180

    63

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    64/180

    64

    Captulo 3Programa de Endesa parala Conservacin de la BiodiversidadTras varios aos de trabajo en el mbito del medio ambiente, la conservaciny la restauracin de terrenos, Endesa ha apostado por un plan nico paratodo su entorno empresarial. Con l se pretende que la preservacin de labiodiversidad para la compaa sea un objetivo en s mismo

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    65/180

    65

    La diversidad es un concepto eco-lgico clave en el estudio y la ges-tin de los ecosistemas naturales.Se mide mediante diferentes ex-

    presiones de clculo, a partir del nmero de

    especies distintas y su respectiva frecuen-cia de aparicin que hay en una determina-da comunidad objeto de estudio, dentro delecosistema seleccionado (toplancton, ve-getacin herbcea, avifauna de ribera, etc.).La diversidad ecolgica mide la madurezde los ecosistemas y, por extensin, tam-bin su grado de alteracin. Es importan-te destacar que la diversidad ecolgica, nohace referencia slo a la variedad de espe-cies presentes, sino tambin a su abundan-cia relativa.

    La biodiversidad es otra cosa distinta.Se trata de un concepto cuyo arranque me-ditico est asociado a la Cumbre de Rode 1992. Se reere al conjunto de seres vi-vos que hay en la Tierra, con todas sus sub-

    especies, razas y variedades, incluyendo elacerbo gentico que los sustenta, as comolos ecosistemas en los que habitan. De estaforma, la biodiversidad, adems de su com-ponente natural, sustenta un amplio nme-ro de aspectos relacionados con la alimen-tacin, la salud y el bienestar de la especiehumana. De ah su importancia vital. No envano, tras el proceso bioqumico de la vidamisma, la biodiversidad como su manifes-tacin externa, es el mayor tesoro del pla-neta Tierra, con una estimacin de 1,5 a 2

    Montaas, ros y bosques son ecosistemasque forman parte de los objetivos deconservacin de la biodiversidad de Endesa

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    66/180

    66

    millones de especiesnaturales distintas co-nocidas. Espaa, con un patrimonio esti-mado entorno a 50.000 especies naturales,

    junto con su variada representacin de eco-sistemas, se conrma como el territorio de

    mayor biodiversidad de Europa.

    En 2002, en la Cumbre Mundial del De-sarrollo Sostenible, celebrada en Johannes-burgo, la lucha contra la prdida de biodiver-sidad se adopt como uno de los objetivos

    bsicos del milenio. Un ao antes, en 2001,la Unin Europea (UE) se marc como ob-

    jetivo detener la prdida neta de biodiver-sidad en 2010, en base al Plan de Accinespecco iniciado en 2006. El anlisis deresultados de dicho plan, llevado a cabo en2010, demuestra que no se ha alcanzado elobjetivo, pero se han obtenido conclusiones

    importantes:

    1. Para mantener los servicios am-bientales de los ecosistemas, resulta im-prescindible preservar la biodiversidad.

    2.Terminar con la prdida de biodiver-sidad requiere no solo evitar nuevos im-pactos, sino tambin reducir los ya exis-tentes mediante medidas de mitigacin yde restauracin.

    3. Las acciones sobre biodiversidaddeben abordarse de manera transversal,es decir, no como un programa aparte di-ferenciado, sino absoluta y completamen-te ligadas a los numerosos sectores claveen el uso de los recursos naturales, e incor-

    poradas, tambin, a las polticas sectoria-les correspondientes (agricultura, pesca,energa, cambio climtico,).

    4.La preservacin de la biodiversidadrequiere un enfoque pragmtico (realis-ta, posibilista) y fundamentado de formacientca, social y econmica.

    Las dos primeras conclusiones son tanevidentes como esperables. Las dos ltimas,

    en cambio, son consecuencia de las causasque han determinado el no haber consegui-do alcanzar el objetivo del 2010.

    Tampoco a escala mundial se ha con-seguido frenar la prdida de biodiversidad.Con la vista puesta en el largo plazo (2050),en 2010 la UE empez a desarrollar la futura

    Estrategia Europea de Biodiversidad, con elobjetivo de detener la prdida neta de biodi-versidad para el 2020. Esta nueva estrategiaest basada en los anteriores puntos 3 y 4,apostando por acciones especcas en sec-tores econmicos clave como agricultura,bosques y pesca, as como en la puesta envalor econmico de la biodiversidad (anli-sis coste-benecio del capital natural) y enel incremento del conocimiento cientco,para conseguir formular acciones ecaces

    de preservacin.

    Un hito reciente e importante es la Cum-bre de Nagoya (Japn) de octubre de 2010,que establece un acuerdo para 2011-2020sobre la proteccin de la biodiversidad delplaneta. El acuerdo enfatiza en el objetivo

    Para mantener los servicios ambientalesde los ecosistemas, resulta imprescindible

    preservar la biodiversidad

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    67/180

    67

    Los bosquescumplen unimportante servicioambiental ligadoal ciclo del agua yson claves para la

    conservacin dela biodiversidad

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    68/180

    de lograr una regulacin a escala internacio-nal, del acceso a los recursos genticos enlos pases en desarrollo, as como una parti-cipacin justa y equitativa, en los beneciosde su uso. Evidentemente, tambin propug-na detener la prdida de biodiversidad, atravs de la reduccin al mnimo de la tasa

    de prdida de cubierta forestal, la restaura-cin de los ecosistemas degradados, la mi-tigacin de los efectos del cambio climticoy el aumento de los porcentajes de reas te-rrestres y marinas bajo proteccin.

    Endesa, una de las principales empre-sas elctricas de Europa y una de las ms im-portantes de todo el mundo, con presenciaen 10 pases, es lder del sector elctrico enel mercado ibrico y primera multinacional

    elctrica privada de Latinoamrica. Por lotanto, de ninguna manera, ha sido ajena ala conservacin de la diversidad de la rique-za natural de los ecosistemas, puesto queEndesa produce y genera energa medianteel aprovechamiento y la transformacin delos recursos naturales.

    68

    Tal y como se ha expuesto en un captuloanterior, el Plan Estratgico de Medio Am-biente y Desarrollo Sostenible (PEMADS)2003-2007, recoga entre sus programascorporativos, el Programa de Conservacinde la Biodiversidad. Este programa, em-brin del actual, dio, ciertamente, resulta-

    dos de alta calidad en materia de preserva-cin de espacios y especies naturales. Sinembargo, y tras el necesario anlisis de fun-cionalidad, no es menos cierto que adolecidurante los ltimos aos, de una estructu-ra sucientemente gil y verstil como parasoportar la creciente complejidad de las in-teracciones de los negocios de Endesa conla biodiversidad, su vasta diversicacin es-pacial y, sobre todo, los cambios que el pasodel tiempo han ido imprimiendo en la socie-

    dad y en su percepcin del medio ambiente.

    Como no poda ser de otra forma, las ac-tuales directrices de la compaa, recogi-das en su Plan Estratgico de Sostenibili-dad (PES) 2008-2012, tienen como uno desus 7 compromisos dar cobertura al desarro-

    El Comit de Biodiversidad de Endesa estencargado de coordinar y dirigir el desarrollo

    de las actividades del Programa para la Conservacin

    de la Biodiversidad

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    69/180

    69

    llo de una poltica ambiental basada en unprograma especco, referido a la conserva-cin de la biodiversidad. Este programa noes, por tanto, algo nuevo sino una evolucinnatural del anterior dentro de la poltica am-

    biental de Endesa, que quiere, puede y debecontribuir a que la compaa tienda hacia laexcelencia en la gestin ambiental, en todossus mbitos de actuacin.

    De esta forma, la preservacin de la bio-diversidad para Endesa es un objetivo ensi mismo, tal y como queda patente en elenunciado de uno de los principios bsicosde su poltica ambiental:

    Conservar el entorno natural de sus ins-talaciones mediante la adopcin de medi-das para proteger las especies de fauna yfora as como sus hbitats

    Con ello, Endesa impone, adems, quelos resultados del Programa para la Conser-vacin de la Biodiversidad sean indicadoresde su compromiso con el medio ambiente.

    Definicinde los Objetivos EstratgicosDesde Endesa, el reto en el futuro inmedia-to en materia de biodiversidad, encaja bienen las directrices que se apuntan para la Es-

    trategia Europea de Biodiversidad, as comoen los hitos que ha establecido el Acuerdode Nagoya. Su Programa para la Conserva-cin de la Biodiversidad 2008-2012, cuentacon el bagaje de los aos de experiencia y eltrabajo realizado y con unos hitos sencillos,claros y posibilistas:

    1. Integrar la conservacin de la bio-diversidad en todos los negocios de lacompaa.Se trata de progresar en el co-nocimiento de las interacciones entre las ac-tividades de la compaa, en materia de usode los recursos naturales y sus efectos rea-les en trminos de biodiversidad, para po-der establecer medidas cada vez ms eca-ces en conservacin de la biodiversidad.

    2. Promover una cultura interna deconservacin de la biodiversidad, bajo el

    Preservar todas las formasde vida es esencial para laconservacin de cualquierecosistema natural

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    70/180

    70

    lema de conocer la biodiversidad es co-menzar a conservarla.

    3.Poner en valor la conservacin delpatrimonio natural de los activos.El obje-

    tivo es conocer el valor y el estado de con-servacin de los espacios ocupados, propie-dad de la compaa.

    Alcanzar todos y cada uno de estos tresobjetivos, resulta un paso obligado para lle-gar a la excelencia en las prcticas de ges-tin y gobierno de la empresa, as como aun posicionamiento slido y, a la vez, ecazfrente a los retos y desafos generados por lasociedad actual.

    Al nal, la vista est puesta en alcanzar,por parte de Endesa, un balance positivoneto en conservacin de la biodiversidad.

    Estructura y organizacindel Programa para la Conservacinde la BiodiversidadEl Programa para la Conservacin de la Bio-diversidad se organiza, en esencia, en base

    a una matriz de doble entrada formada porlos mbitos de actuacin del propio Progra-ma y los componentes de biodiversidad so-bre los que actan (Tabla 1).Esta matriz per-mite ordenar, por tipos, todas y cada unade las acciones, proyectos y actividades delPrograma y, por tanto, posibilita el encaje yla planicacin de cualquier nueva iniciativade una forma ordenada.

    Cmo mbitos de actuacin desde losque se proyecta la accin, se presentan cin-co:

    1. Instalaciones propias2. reas de inuencia

    OBJETIVOS DEL PLAN DE CONSERVACINDE LA BIODIVERSIDAD 20082012

    1INTEGRAR

    la conservacin de la biodiversidaden los negocios

    3 CONSEGUIRla puesta en valor de la conservacindel patrimonio natural de los activos2PROMOVER una cultura interna de conservacin

    de la biodiversidad

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    71/180

    71

    3. Proyectos de investigacin4. Proyectos socio-ambientales5. Proyectos singulares

    o emblemticos

    Como mbitos de aplicacin (vectoresde biodiversidad sobre los que se proyectade forma prioritaria la accin) en la matrizestn contemplados los siguientes:

    1. Gestin de usos e infraestructuras2. Gestin de hbitats

    (caractersticas del medio)3. Especies autctonas4. Especies exticas invasoras

    De esta forma, se considera que el Pro-grama puede abarcar con suciencia, tan-to la complejidad de las interacciones de losnegocios de la compaa con la preservacinde la biodiversidad y la gestin sostenible desu patrimonio de activos, como las accionesde demanda social en materia de uso racio-nal de los recursos naturales.

    El desarrollo del Programa requiere de

    un enfoque transversal dentro de Endesa,con la participacin y el compromiso de to-das las lneas de negocio, as como de las Di-recciones Corporativas directamente im-plicadas en la gestin de los activos o en lacomunicacin de acciones y actividades. Lacoordinacin del Programa se lleva a cabodesde la Direccin de Medio Ambiente yDesarrollo Sostenible (DMADS) de Endesa,a travs de un Comit de Biodiversidad queya est constituido y funcionando en Latino-

    amrica y se encuentra en proceso de crea-cin en Espaa y Portugal.

    El Comit de Biodiversidad est encar-gado de coordinar y dirigir el desarrollo delas actividades del Programa Estratgico deConservacin de la Biodiversidad.

    MBITOS DE ACTUACINEl Programa de Conservacin de la Biodi-versidad de Endesa se apoya en un enfoquepragmtico y sencillo. Su aplicacin se des-dobla en 5 mbitos de actuacin que se pue-den agrupar en 2 grandes apartados:

    l Actuaciones centradas en las insta-laciones propias de los negocios (1) y susrespectivas reas de inuencia (2).Tienenun marcado carcter preventivo y correc-tor de las interacciones ambientales entrelas actividades de negocio, el territorio y losecosistemas naturales.

    l Proyectos y estudios de componen-te social-ambiental (3), de investigacin

    Uno de los objetivos delPrograma de Conservacin de laBiodiversidad, es la promocin ydivulgacin de todos los aspectosrelacionados con la misma

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    72/180

    72

    MATRIZ DEL PROGRAMAPARA LA CONSERVACIN

    DE LA BIODIVERSIDAD

    Espacios

    Gestin de usos e infraestructuras

    Adecuacin de los usosdel espacio a la vocacin

    y posibilidadesdel territorio

    (A)

    MBITOSDEACTUA

    CIN

    Instalaciones

    propias

    (1)

    Adecuacin al entornolocal y minimizacin deimpactos ambientales

    A1

    reasde inuencia

    (2)

    Armonizacin deinstalaciones propias consu entorno a una escalageogrca, ambiental y

    social amplias

    A2

    Proyectosde investigacin

    (3)

    Programas cientco-tcnicos orientadosal conocimiento de

    la biodiversidad, a suproteccin o a su puesta

    en valor

    A3

    Proyectossocio-ambientales

    (4)

    Fomento y promocin devalores sociales vinculadosal medio ambiente y a los

    recursos naturales

    A4

    Proyectosemblemticos

    (5)

    Proyectos singulares deestudio de la biodiversidad,

    por su localizacin yobjetivos

    A5

    Tabla 1.-Matriz del Programa para la Conservacin de la Biodiversidad en funcin de los mbitos de aplicacin y los m-bitos de actuacin

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    73/180

    73

    MBITOS DE APLICACIN(Componentes de la Biodiversidad)

    Especies

    Gestin de hbitats Autctonas Exticas invasoras

    Gestin de las caractersticasdel medio para proteger, recuperar

    o promover poblaciones deespecies objetivo

    (B)

    Actuaciones directassobre poblaciones

    de especiesautctonas objetivo

    (C)

    Actuaciones de control y/oerradicacin de especies

    amenazantes de labiodiversidad

    (D)

    B1 C1 D1

    B2 C2 D2

    B3 C3 D3

    B4 C4 D4

    B5 C5 D5

  • 7/24/2019 Conservar-Biodiversidad-tomoI

    74/180

    74

    aplicada (4) o de tipo singular (5).Preten-den propiciar actuaciones interesantes deconservacin de la biodiversidad con unacomponente en materia de desarrollo sos-tenible, de progreso cientco o de descrip-

    cin de nuevos elementos de la biodiversi-dad, bien sean especies o ecosistemas. Seaplica con preferencia a las reas de inuen-cia directa de las instalaciones, aunque noexclusivamente. Este grupo de actuacionesse desdobla, por tanto, en las siguientes l-neas de proyectos y estudios:

    l Programas y actuaciones de com-ponente socio-ambiental.Estn orien-tad0s al fomento y promocin de los va-lores sociales, ligados de forma muycercana al conocimiento especco delmedio ambiente, en todas las reas deinuencia de los negocios de la empresa.

    l Participacin y desarrollo de pro-yectos de investigacin, en colabora-

    FUNCIONES DEL COMITDE BIODIVERSIDAD:

    lEstablecer las lneas estratgicas de desarrollo

    del Programa

    lAportar o sugerir propuestas de accionesy proyectos para el Programa

    lImpulsar y promover la implantacin delPrograma en las lneas de negocio

    lConducir el Programa con un desarrolloequilibrado entre todos los mbitosde su aplicacin

    lAsesorar a la Alta Direccin en materiade


Recommended