+ All Categories
Home > Documents > Consideraciones Ambientales en la Planificación de la ...€¦ · Clasificación con...

Consideraciones Ambientales en la Planificación de la ...€¦ · Clasificación con...

Date post: 01-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 11 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
19
Consideraciones Ambientales en la Planificación de la Cosecha en Chile VISIÓN DE EMPRESAS ARAUCO Agosto 2012
Transcript

Consideraciones Ambientales en la Planificación de la Cosecha en Chile

VISIÓN DE EMPRESAS ARAUCO

Agosto 2012

Hoy contamos con una Política de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos

• En ella se definen formalmente nuestras prioridades y se da orientación estratégica para nuestras prácticas.

Política de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos

1. Conocer y evaluar la relación existente entre sus operaciones forestales y la biodiversidad y los distintos servicios ecosistemicos de manera sistemática, transparente y oportuna.

2. Gestionar sus operaciones forestales de manera de respetar la biodiversidad y los servicios ecosistemicos, aplicando medidas de mitigación adecuadas a sus impactos.

3. Investigar e incentivar el conocimiento científico en materia de biodiversidad y servicios ecosistemicos, procurando fomentar la investigación asociativa y siendo proactivos en la difusión de información relevante.

Política de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos

4. Establecer y mantener un dialogo permanente con nuestras partes interesadas, para la identificación y la gestión de los valores de biodiversidad y servicios ecosistemicos en nuestro patrimonio, reconociendo sus miradas y tomando en cuenta el conocimiento ecológico local.

5. Gestionar los posibles impactos de nuestras operaciones en relación con los valores de conservación de biodiversidad y servicios ecosistemicos, considerando las diferentes escalas en paisaje, ecosistemas y cuencas.

Identificación de Áreas de Alto Valor de Conservación (AAVC)

• La Planificación de cosecha incorpora las AAVC para que las operaciones tomen los resguardos correspondientes.

• Antes de iniciar la cosecha, se realiza un censo de especies en peligro, delimitando los lugares y capacitando a las faenas para una correcta gestión.

• Al cierre de la cosecha se «entrega» el predio a área patrimonial destacando la gestión realizada

• Permite describir la vegetación y composición de fauna y flora de sectores aledaños a cosecha antes y después de efectuada.

• Se considera una línea base, una evaluación inmediatamente después de cosecha y una a 3 años de cosecha.

Programa de Monitoreo de impacto de operaciones a la Biodiversidad

Introducción de mejoras en planificación de la producción, con consideraciones de paisaje y variables sociales y ambientales

• Cosecha máxima de 200 ha. • Para la planificación se han

generado Áreas de Manejo Territorial (AMT). Clasificación con consideraciones hídrica, paisaje y operacional.

• Jerarquización por área tributaria de bocatomas (técnica y social).

• ~1300 bocatomas y ~5500 AMT.

1360 ha

1176 ha

1217 ha

146 ha

Ampliación franjas de protección a cursos de agua

• Hemos ampliado significativamente las franjas de vegetación que protegen los cursos de agua, para favorecer una mayor calidad del agua y resguardar la vida silvestre.

• Para minimizar el riesgo de daño, éstas son delimitadas en terreno antes de la faena de cosecha.

Clase <30% 30-45% >45%

Cursos temporales de sección de cauce menor a 0,5 m2 (200ha) 5m 5m 5m

Manantiales (orígenes de agua) 10m 20m 30m

Cursos permanentes de sección de cauce menor a 0,5 m2 (200ha) 10m 10m 10m

Cursos temporales o permanentes de sección mayor a 0,5 m2 (200ha) 10m 20m 30m

Cuerpos de agua 10m 20m 30m

Humedales 10m 10m 10m

Cambios de la estructura organizacional para reforzar nuestra gestión

• Se crea la Subgerencia de Participación y Consulta Comunitaria en las 3 filiales de Forestal Arauco

• Se crean las Unidades de Aguas y Biodiversidad.

Incorporación de nuevas herramientas de planificación de la producción.

• Se implementa sistema de Planificación Integrada Project, que permite alinear todas las actividades de planificación de la producción.

• Se utiliza Planex/4, el cual permite optimizar la red caminera minimizando los kilómetros de construcción de caminos y movimientos de tierra.

Antes de Intervenir un Predio se analizan los Riesgos ambientales y Sociales y tomamos las medidas necesarias para prevenir incidentes

Nuevas Prácticas en la Gestión de Caminos

• Se define un estándar único de saneamiento para todos los caminos forestales en uso en actividades de cosecha y raleo comercial en el patrimonio de Arauco .

• Utilización de Disipadores de energía en alcantarillas

Nuevas Prácticas en la Gestión de Caminos

• Retiro progresivo de tierra en cruces de quebradas, minimizando el aporte de sedimentos a cursos de agua.

Nuevas Prácticas en la Gestión de Caminos

Aplicación de nuevos Métodos de Madereo

• En la Cosecha con Torres se utiliza la técnica de Madereo Variable para disminuir la alteración del suelo producto del arrastre de trozas.

Disminución de alteración del suelo por transito de maquinaria. • Faenas planifican sus vías de saca, y éstas son

monitoreadas vía GPS. • El 100% de la flota de skidder cuenta con

sistema de monitoreo satelital AVL • Se erradica la practica de «confección de

trochas» en el madereo. • Skidder restringen su transito a superficies < a

35%

Disminución de alteración del suelo por transito de maquinaria.

Próximos Pasos

• En desarrollo, planificación de vías de saca en Herramienta Planex/4

• Mejoras en Flotabilidad/Tracción en equipos de madereo.

Consideraciones Ambientales en la Planificación de la Cosecha en Chile

VISIÓN DE EMPRESAS ARAUCO

Agosto 2012


Recommended