+ All Categories
Home > Documents > Construccion de paz_1.2

Construccion de paz_1.2

Date post: 04-Aug-2015
Category:
Upload: pachitaarboleda
View: 142 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
12
Transcript

Desarrollo Humano• El desarrollo se debe concebir

como la expansión de las capacidades humanas. Es decir las habilidades para que las personas hagan cosas valiosas.

• Los desafíos por luchar por un desarrollo humano, en donde la calidad de vida y el bienestar de las personas son esenciales, se enfrenta la necesidad de respetar a las identidades culturales, y rescatar el papel de los sujetos sociales en la toma de decisiones.

Imagen: Juan Claude Wicky, Potosi Bolivia, 2000

Evolución histórica y características de la Acción humanitaria

•La caridad cristiana- originó el humanitarismo.

•Guerras coloniales del siglo XIX: humanitarismo vs. Humanismo.

•La paradoja humanista/humanitaria en las guerras mundiales

•Principios operacionales frente al holocausto nazi.

•Humanismo occidental y las teorias “desarrollistas”: la primera etapa de la ONU

•“humanitaristas puros” vs “humanistas humanitaristas”•Del “apradigma filantropico” al humanitarismo basado en DDHH.

•Septiembre de 2001:” guerra preventiva y la intervención humanitarismo / humanitarismo.

•El momento actual: el humanitarismo de Estado vs. Humanismo / humanitarismo “autonomos”

Principios de la acción humanitaria (AH)

Humanidad Trato respetuoso a la dignidad humana, orientado a alividar el sufrimiento

Neutralidad No tomar partido de las hostilidades , ni comprometerse en controversias político, racial, religioso, entre otros

Imparcialidad Implica que la AH responde a las necesidades de las victimas y no en razón de criterios discriminatorios

Independencia Desarrolla acciones de manera autónoma sin condicionamientos políticos o económicos tanto en su país de origen como en el de objeto dela ayuda

Universalidad Cualquier victima es socorrida en igualdad de condiciones como genero humano

Imagen: Francisca Arboleda, Barrancabermeja Colombia , 2010

¿conflicto o violencia?

“La violencia es siempre un ejercicio de poder, sean o no visibles sus efectos, y como tal, puede manifestarse en cualquier esfera de nuestra vida, en lo cultural, lo económico, lo político o lo doméstico. La violencia puede ser considerada como la forma más burda de la agresión. En este sentido es una fuerza exclusivamente humana que aspira a ser la solución que excluya a todas las demás, por lo que también es una censura totalitaria”.

Tomado de Fisas, 1998 citando Violencia memoria amarga, de Javier Urra

Que es el conflicto?

-Situación de tensión en la que dos o más personas o grupos que dependen el uno del otro o necesitan el uno al otro divergen en opiniones, intereses, intenciones, planes de acción, etc. que son importantes para la cooperación o convivencia y sobre los cuales se debe tomar una decisión.

-Una situación en que dos o más seres humanos desean realizar objetivos que perciben como alcanzables para uno o el otro de ellos, pero no para los dos.

-Para que haya un conflicto tiene que haber por lo menos dos partes; y cada una de ellas moviliza energía para tratar de lograr un objetivo deseado, o un objeto, o una situación; y cada parte percibe a la parte opuesta como una barrera o amenaza para la consecución de ese objetivo. (Geoffrey Corry).

-Es a la vez la fuerza que puede romper una relación y la fuerza que nos une. (Kenneth Cloke).

- Los conflictos están entrelazados con emociones humanas y estrechamente relacionados con la cultura, los valores, las formas de relación y la comunicación entre las personas.

Imagen: Romano Marinis. Angola, 2001

CONFLICTO VIOLENCIA

Es evitable: el conflicto es parte de la vidad cotidiana y por tanto, es inherente al ser humano

Es evitable: Las personas pueden optar por responder o no con comportamientos violentos. Por ello, la violencia no es inherente al ser humano, ni es un elemento propio de la cultura.

Puede hacer conflicto sin violencia Detrás de la violencia hay un conflicto. La violencia existe en la vida diaria, pero no es elemento fundamental del conflicto.

Puede ser constructivo o destructivo Es instrumental y arbitraria

Efectos: Dependiendo de cómo se maneje, el conflicto puede ser un motor de cambio positivo para los individuos y la sociedad

Efectos: las personas envueltas en relaciones violentas muestran mensajes redundantes, repetitivos y rígidos. No se comprenden o aceptan diferencias, la cual impide la cristalizacion de iniciativas de cambio y desarrollo

¿conflicto o violencia?

¿Para qué sirve un conflicto?

• Es un aspecto intrínseco e inevitable del cambio social, una expresión de la heterogeneidad de intereses, valores y creencias que van surgiendo y chocan con las limitaciones heredadas.

• El conflicto puede tener un lado positivo. Funciones del

conflicto: Construye relaciones, crea coaliciones, promueve la comunicación, fortalece las instituciones y crea nuevas ideas, reglas y leyes.

TIPOS DE ACTORES

Nivel1: Máximos dirigentes• Líderes políticos/militares/Religiosos de alto nivel degran visibilidad

Nivel 2: Líderes de gradoMedio.• Líderes respetados en diversossectores.• Líderes étnicos/Religiosos.• Académicos/intelectuales

Nivel 3: Líderes de las bases.• Comisiones locales de paz.• Líderes de ONG autóctonas.• Promotores de la comunidad.• Funcionarios locales de sanidad.• Líderes de campos de refugiados.

ENFOQUES DE LA CONSTRUCCIÓNDE LA PAZ

• Se centra en negociaciones aalto nivel.• Enfatiza el alto al fuego.• Dirigido por una única personalidadmediadora altamente visible

• Talleres para la resoluciónde problemas• Formación en la resoluciónde conflictos.• Comisiones de paz.• Equipos interno-parciales.

• Comisiones de paz locales.• Formación de bases.• Reducción de prejuicios.• Labor psicosocial sobretraumas posguerra

POCOS

MUCHOS

PO

BL

AC

IÓN

AF

EC

TA

DA

Actores y enfoques de la construcción de paz

Fuente: Lederach, 1997, pp 72

TIPOS DE ACTORES

Nivel1: Máximos dirigentes• Líderes políticos/militares/Religiosos de alto nivel degran visibilidad

Nivel 2: Líderes de gradoMedio.• Líderes respetados en diversossectores.• Líderes étnicos/Religiosos.• Académicos/intelectuales

Nivel 3: Líderes de las bases.• Comisiones locales de paz.• Líderes de ONG autóctonas.• Promotores de la comunidad.• Funcionarios locales de sanidad.• Líderes de campos de refugiados.

ENFOQUES DE LA CONSTRUCCIÓNDE LA PAZ

• Se centra en negociaciones aalto nivel.• Enfatiza el alto al fuego.• Dirigido por una única personalidadmediadora altamente visible

• Talleres para la resoluciónde problemas• Formación en la resoluciónde conflictos.• Comisiones de paz.• Equipos interno-parciales.

• Comisiones de paz locales.• Formación de bases.• Reducción de prejuicios.• Labor psicosocial sobretraumas posguerra

POCOS

MUCHOS

PO

BL

AC

IÓN

AF

EC

TA

DA

Actores y enfoques de la construcción de paz

TIPOS DE ACTORES

Nivel1: Máximos dirigentes• Líderes políticos/militares/Religiosos de alto nivel degran visibilidad

Nivel 2: Líderes de gradoMedio.• Líderes respetados en diversossectores.• Líderes étnicos/Religiosos.• Académicos/intelectuales

Nivel 3: Líderes de las bases.• Comisiones locales de paz.• Líderes de ONG autóctonas.• Promotores de la comunidad.• Funcionarios locales de sanidad.• Líderes de campos de refugiados.

ENFOQUES DE LA CONSTRUCCIÓNDE LA PAZ

• Se centra en negociaciones aalto nivel.• Enfatiza el alto al fuego.• Dirigido por una única personalidadmediadora altamente visible

• Talleres para la resoluciónde problemas• Formación en la resoluciónde conflictos.• Comisiones de paz.• Equipos interno-parciales.

• Comisiones de paz locales.• Formación de bases.• Reducción de prejuicios.• Labor psicosocial sobretraumas posguerra

POCOS

MUCHOS

PO

BL

AC

IÓN

AF

EC

TA

DA

Actores y enfoques de la construcción de paz

Fuente: Lederach, 1997, pp 72

Vacío de interdependencia: se logra mejorar las relaciones entre los miembros de un mismo nivel más no interrelación entre los individuos y organizaciones de diferentes niveles.

Insuficiencia en la justicia: no existe un marco adecuado de construcción de paz, que reduzca la violencia directa y produzca justicia económica y social.

Insuficiencia en el proceso- estructura: se debe construir un proceso basado en la construcción de relaciones. Se debe reorientar los marcos de paz hacia el desarrollo de los pueblos a fin de mejorar nuestra capacidad de responder a las necesidades relacionales y no a eventos puntuales.

Imagen: Mario del Cunto, Nigeria, 1998

Se recomienda relacionar los diferentes conceptos de la presentación al contexto actual de Colombia, para ello presento los siguientes link relacionados con la Ley de victimas y la restitución de tierras, identifique allí elementos claves alrededor de los siguientes interrogantes:

http://www.youtube.com/watch?v=OBTtqg6Vkzw

Lectura: Ley de Victimas: Avances, limitaciones y retos. Por Rodrigo Uprimny y Camilo Sánchez

http://www.dejusticia.org/index.php?modo=interna&tema=justicia_transicional&publicacion=1006

Para revisar otras situaciones generados por el conflicto armado en Colombia/reclutamiento forzados de menores de edad:

http://www.observatorioddr.unal.edu.co/

1. ¿Cuáles son los retos que como Programa propone para actuar sin causar daño?2. ¿Cuál es su expectativa frente a las nuevas posturas sociales de la acción humanitaria?3. ¿Cuáles son sus expectativas frente a la Ley de victimas en Colombia?

!Gracias!Francisca Arboleda R.


Recommended