+ All Categories
Home > Documents > contabilidad

contabilidad

Date post: 17-Feb-2016
Category:
Upload: luzaurorabautistaortega
View: 13 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
contabilidad
77
CONTABILIDAD DE COSTOS GRUPO N° 3 Guardia Escalante, Estefany Bautista Ortega, Luz Aurora Salvador Alacote,Hazz Bautista Avila,Marcia Zavala ,Leslie Cordova,Annie Hernandez,Manuel FALCULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS PROFESOR:CARLOS SERRANO VALENZUELA “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
Transcript
Page 1: contabilidad

CONTABILIDAD DE COSTOS

GRUPO N° 3

Guardia Escalante, Estefany Bautista Ortega, Luz Aurora Salvador Alacote,Hazz Bautista Avila,Marcia Zavala ,Leslie Cordova,Annie Hernandez,Manuel

FALCULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

PROFESOR:CARLOS SERRANO VALENZUELA

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

Page 2: contabilidad

COSTO POR ORDENES DE PRODUCCIÓN

• Sistema no continuo• Fácil de identificar el costo en

lotes.• Elaboran productos

heterogéneos y específicos• Ejm: Taller mecánico, carpintería,

construcción de edificios, etc...• Tres elementos: MPD , MOD y

CIF.

Page 3: contabilidad

Objetivos

• Calcular el costo de producción de cada lote.

• Mantener un control de la producción

• Conocer en forma lógica el proceso de manufactura.

Ventajas y Desventajas

Ventajas:• Pueden hacerse estimaciones

futuras.• Se conoce la produccion en proceso.Desventajas:• Se requiere de tiempo para obtener

los costos.• Costo de operación muy alto

Page 4: contabilidad

Proceso de producción

• Para que se comience a producir debe existir un pedido de los clientes o una decisión de la empresa para fabricar.

• Se dará la emisión de un documento: Orden de producción

• Con la llegada de esta orden, se da comienzo a la fabricacion.

• El taller también maneja un control de proceso: Hoja de costos.

• Se registra los costos de producción de cada una de las ordenes.

Page 5: contabilidad

EjemploOrden de producción Nro 001

• El señor Andrés Bravo, desea hacer el pedido de un mueble colgante para cocina; para ello realiza el respectivo contrato 29 con el gerente propietario el Sr. Miguel Guamán con todas las especificaciones para su realización. Este pedido fue dado a conocer al Jefe de Taller para que se proceda hacer la correspondiente orden de producción.

Page 6: contabilidad

• MANEJO DE LA MATERIA PRIMA: se emitió el documento de requisición e materiales.

• Para realizar dicho producto se revisa si todos los materiales se encuentran en bodega, de no ser así se da a conocer al jefe y dueño del taller, quien realiza la siguiente orden de compra y dichos materiales entran en bodega para ser enviados a la producción. Detallaremos la siguiente orden

Page 7: contabilidad

• La orden de compra original se envía al proveedor, una copia es entregada para el archivo y para dar seguimiento al pedido. A continuación se detalla la entrada del material a bodega.

• MANEJO DE LA MANO DE OBRA: Para el control y registro de la mano de obra se toma en consideración el tiempo laborado por los trabajadores en una semana independiente de la orden de trabajo que realizan, para ello se elaborará un registro o una tarjeta reloj que llevara la información correspondiente al trabajo de cada uno de los empleados del Taller Artesanal ARTEMA

Page 8: contabilidad

• Al instante de registrar los respectivos informes de asistencia de manera semanal se realiza el rol de pagos, distribuyendo de esta manera a la orden de producción trabajada. Si dividimos el costo total de la mano de obra directa para el número de horas trabajadas nos dará como resultado el costo unitario de cada hora trabajada

Para realizar el mueble colgante de cocina se contó con un solo trabajador puesto que

era un mueble sencillo; este laboró de acuerdo a lo que el jefe de taller Sr. Miguel Guamán lo indico. Para el cálculo del valor de la mano de obra directa lo que se hizo

fue dividir el sueldo básico unificado$264,00 para 180 horas al mes que se

labora nos da $ 1,4732 el valor de la hora para cada trabajador.

MANEJO DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN:

Page 9: contabilidad

CIF

• Costos indirectos varios.- En este rubro incluimos la depreciación de las diferentes máquinas utilizadas para la orden de producción, y la energía eléctrica.

• En lo que respecta a la depreciación de maquinaria para el cálculo se tomó en consideración la depreciación por horas, para de esta manera poder atribuir el costo en función de las horas laboradas utilizadas en la orden de producción # 001.

Page 10: contabilidad

• En el siguiente cuadro resumen se muestra los valores correspondientes al total de los costos indirectos de fabricación del departamento de producción.

• Como último paso del proceso se elaboró la Hoja de costos en la cual incluye todos los valores de los tres rubros anteriores para de esta manera calcular el verdadero costo del producto y de esta forma apreciar si la empresa estuvo obteniendo ganancias o pérdidas con la estimación del precio

Page 11: contabilidad

Impacto de la actividad comercial dentro de la mercadotecnia

La actividad comercial• A través del tiempo ha sufrido cambios.• Progreso tecnológico - Producir según los

estudios realizados• Importancia de la actividad comercial

Mercadotecnia (Marketing) un sistema total de actividades

procesos mediante los cuales se identifican las necesidades o deseos de los

consumidores o clientes para luego

satisfacerlos de la mejor manera posible al promover

el intercambio de productos y/o servicios de valor con ellos,

a cambio de una utilidad o beneficio para la empresa u

organización.

Marketing

Page 12: contabilidad
Page 13: contabilidad

NOTA: Las materias primas representan un elemento fundamental del costo

Las materias primas están bajo la siguiente presentación:

- Como material en el almacén de materias primas- Como material en proceso de transformación- Como material convertido en producto terminado

El primer y tercer aspecto presenta a los materiales en forma estática, y el segundo en forma dinámica.

CONTROL DE LOS ELEMENTOS DEL COSTO

Page 14: contabilidad

El control de las materias primas requiere de la intervención, cuando menos, de los siguientes departamentos:

- De compras- De almacén de materiales- De producción- De contabilidad

Control y contabilización de las materias primas

Se sujeta la contabilización de las materias primas a diversos trámites, que hacen necesaria la utilización de varias formas que se explicarán a continuación.

Page 15: contabilidad

SOLICITUD DE COMPRA

PEDIDO

RECEPCION

VALUACION DE SALIDAS DEL ALMACEN

SUMINISTRO DE MATERIALES

VALUACION DE ENTRADAS DE MATERIALES AL ALMACEN

DEVOLUCION A PROVEEDORES

ALMACENAMIENTO

INVENTARIOS

Control y contabilización de las materias primas

Page 16: contabilidad

• EJEMPLO:• 1 septiembre - existencia 200 metros a s/10 cada metro• 4 septiembre - compran factura 421 con 100 m a s/12 cada metro• 10 septiembre- consumo vale de salida 01 – 150 metros• 11 septiembre – compran factura 216, 300 metros a s/15 cada metro• 15 septiembre –consumo de vale de salida 02 de 130 metros• 17 septiembre- compran factura n 1243, 400 metros a s/18 cada

metro• 19 septiembre- consumo vale de salida 03- 220 metros• 27 septiembre- compran factura 1248 – 600 metros a s/20 cada

metrp• 28 septiembre- consumo de salida- 220 metros• 30 septiembre- compran factura 1265, 400 metros a s/25 cada uno.

Page 17: contabilidad

P.E.P.S

Page 18: contabilidad

U.E.P.S

Page 19: contabilidad

Son conocidos también como costos por procesos, o como costos continuos, es otro de los sistemas de la contabilidad de costos industrial es que, adaptándose a las formas físicas de elaborar uno o varios productos, procura obtener el costo unitario más exacto posible, acumulando a los valores por MP, MO y CIF a través de procesos de fabricación durante un período contable, que generalmente es de un mes.

LOS COSTOS POR PROCESO DE PRODUCCIÓN

Page 20: contabilidad

• CARACTERÍSTICAS DE LOS COSTOS POR PROCESOS

• Las principales características de los costos por procesos, comparativamente con aquellas d órdenes de producción son: Se aplican a los procesos de producción continua o enserie. El control de la producción se realiza en forma periódica. Costo de producción se determina al finalizar .el período económico, el mismo que puede ser :diarios, semanal, trimestral o anual. Se determinan en base al tiempo. El costo total de fabricación es igual al monto de los costos incurridos en el período .

Page 21: contabilidad

LOS COSTOS Y LOS PROCESOS PRODUCTIVOS

• Es de particular importancia señalar que la acumulación de los costos de producción está íntimamente relacionada con los procesos de transformación de las materias primas. Así tenemos, entre otras las formas de producción que se indican:

1 PRODUCCIÓN POR PROCESO SIMPLE• En este régimen las materias

primas pasan sucesivamente por diferentes departamentos a través de una sola línea. Pudiendo tratarse también de la producción a través de un solo departamento

• ,ejemplo: las píldoras de arroz, la fabricación de azúcar, las fundiciones de metales, etc. Materia Prima Única PROCESO UNICO O EN LINEA Producto Final ACUMULACIÓN DE COSTOS

Page 22: contabilidad

2 PRODUCCIÓN POR PROCESOS MÚLTIPLES

• Materia Prima “A” PROCESO“A” ACUMULACIÓN DE COSTOS A• Materia Prima “B” ACUMULACIÓN DE COSTOS B PROCESO

“B” PROCESO “D” PROCESO “C” Materia Prima “C ”Materia Prima “D” ACUMULACIÓN DE COSTOS D ACUMULACIÓN DE COSTOS C TOTAL COSTOS PROCESO DE ENSAMBLAJE PRODUCTOFINAL3- PRODUCCIÓN MÚLTIPLE PROCEDIENTE DE UNA SOLA MATERIA PRIMA Aquí una sola materia básica de origen a una diversidad de productos

• . Ejemplo: Petróleo, la leche, el trigo , etc.

Page 23: contabilidad

• El sistema de costos por procesos es aquel mediante el cual los costos de producción se cargan a los procesos, a los sistemas acumulados de los costos de producción, por departamento o por centro de costo.

• Este sistema de costos es ideal para empresas como departamentos de ensamblaje. Inclusive en la institución financiera donde yo trabajaba, también se utilizaba el sistema de costos por procesos como método de cálculo y asignación de costos.

El sistema de costos por procesos

Page 24: contabilidad

• Características principales del sistema de costos por procesos

• El sistema de costos por procesos es muy diferente a los demás sistemas de costos, tiene sus propias peculiaridades.

- Algunas de ellas son:• En la empresa existirán tanto departamentos productivos como procesos

sean necesarios para terminar el producto que se está fabricando.• El sistema de costos por procesos es continuo. Esto quiere decir que los

diferentes departamentos siempre estarán operando aunque no exista pedidos de clientes, de por medio.

• El costo unitario del producto se calcula para un determinado período de tiempo. Éste puede ser: semanal, mensual, semestral, anual, etc.

Page 25: contabilidad

• Ejemplo de un sistema de costos por procesos• Supongamos que durante el mes de febrero, 2000 unidades fueron

puestas en proceso en el departamento A. Los costos incurridos durante el mes fueron: materiales $2000, mano de obra $1000, y costos indirectos de fabricación $500.

• A finales de mes, se terminaron 1000 unidades y se las transfirió al departamento B.

• El objetivo de un sistema de costos por procesos, es determinar qué parte de los $2000 dólares de materiales, 1000 de mano de obra y 500 de costos indirectos de fabricación, se aplicaron a las mil unidades producidas y transferidas al departamento B. Cada departamento deberá preparar un informe sobre el costo de producción.

Page 26: contabilidad

Diferencias entre el costo por órdenes de producción – costos por procesos

POR ORDENES DE PRODUCCIÓN POR PROCESOSProducción concreta y variada Producción uniforme y continuaProducción por lotes Producción masiva y estandarizadaControl analítico Control globalProducción flexible Producción rígidaCostos específicos Costos promedios

Costos unitarios cambiantes, calculados al finalizar el orden

Costos unitarios uniformes, calculados al finalizar el periodo

No es necesario esperar a que termine el periodo para conocer el costo unitario

Es necesario referirse a un periodo de costos, para determinar el costo unitario

Page 27: contabilidad

Ciclo de funcionamiento de una empresa con sistema de costos por procesosEl ciclo de funcionamiento de una empresa basada en el sistema de costos por procesos, estará definida por las siguientes etapas:Elementos del costo: materias primas, mano de obra y gastos de fabricación. Estos elementos se interrelacionan e intervienen en cada uno de los siguientes departamentos:•Departamento A: Soldadura, materiales de producción en proceso, mano de obra en proceso, y gastos fijos en proceso.•Departamento B: Mecánica, producción y procesos propios departamento de mecánica, con su propia mano de obra, con sus propios materiales y sus propios gastos fijos.•Departamento C: Ensamblaje, también cuenta con sus propios elementos del costo, así como el:•Departamento D: Electricidad.

Page 28: contabilidad
Page 29: contabilidad

Utilización de este sistema en diversos tipos de empresas

TextilesRefinería de azúcarPanaderíasPetrolerasQuímicasMetalúrgicasDe cementoHarinerasMinerasGeneradoras de electricidadGeneradoras de gas, etc.

Este procedimiento de control se emplea en industrias que producen artículos

estandarizados en su características de diseño, medidas y lotes.

Page 30: contabilidad

Desventajas de los procesos de producción

Ventajas de los procesos de producción

Page 31: contabilidad

Naturaleza de un sistema de costos por procesos• El sistema de costos por procesos debe ser

compatible con el rubro de la empresa. De allí que se entienda la naturaleza de este sistema de costos. Es decir, el sistema de costos por procesos, sólo funciona cuando existen etapas bien marcadas en el proceso de producción. Y estas etapas se encuentran divididas en diferentes segmentos. Por ejemplo, para la naturaleza de un sistema de costos por procesos, son ideales, empresas industriales como: empresas productoras de papel, acero químico y textiles.

Page 32: contabilidad

• A continuación se muestra un esquema de la hoja de costos, suponiendo un proceso de fabricación que supone 3 departamentos productivos.

Page 33: contabilidad

• Ejemplo:La empresa CALEUCHE S.A. presenta la siguiente información en MAYO 2002

a. Costos por departamento:

  DEPTO A DEPTO B DEPTO CM.P.D.- 22,000,000 25,500,000 12,000,000M.0.D.- 24,000,000 27,200,000 13,000,000GS FABRIC 4,000,000 7,300,000 5,000,000b. Se comenzaron a fabricar en el departamento A 20.000 unidades de las cuales se terminaron 18.000 que fueron

traspasadas al departamento B.De las unidades recibidas por el departamento B, se terminaron 16.000 (u) que fueron traspasadas al departamento C.En el departamento C se terminaron 15.000 (u) que fueron enviadas al Almacén de productos terminados para ser vendidos.

c. Detalle de gastos de fabricación.Tipo gasto DEPTO A DEPTO B DEPTO CM.P.I. 1,100,000 1,300,000 1,200,000

M.O.I. 1,400,000 2,050,000 1,300,000Energía eléctrica 500,000 875,000 600,000Combustible 300,000 625,000 400,000Depreciación 500,000 1,150,000 500,000Seguro 200,000 1,300,000 1,000,000  4,000,000 7,300,000 5,000,000d. De las unidades terminadas se venden 12.000 (u) a $ 27.632.- c/u con IVA incluido.

Page 34: contabilidad

Hoja de costos Empresa: Caleuche S.A. Mes mayo del 2002

DetalleDepartamento A Departamento B Departamento C Costos Proceso

TOTAL UNITARIO TOTAL UNITARIO TOTAL UNITARIO TOTAL UNITARIO

M.P.D 22 000 000 1 100 25 500 000 1 416.66667 12 000 000 750 59 500 000 3 267

M.O.D 24 000 000 1 200 27 200 000 1 511.11111 13 000 000 813 64 200 000 3 524

Gasto de fabricación 4 000 000 200 7 300 000 405.555556 5 000 000 313 16 300 000 918

suma 50 000 000 2 500 60 000 000 3 333.33333 30 000 000 1 875 140 000 000 7 708

Costo de transferencia 45 000 000 2 500 93 333 333.3 5 833

total 50 000 000 2 500 105 000 000 5 833.33333 123 333 333 7 708 140 000 000 7 708

Unidades transferidas 18 000 16 000 15 000

Unidades en existencia 2 000 2 000 1 000

Total de unidades 20 000 18 000 16 000

Costo de transferencia 45 000 000 2 500 93 333 333.3 5 833.33333 115 625 000 7 708 253 958 333 7 708

Costo existencias 5 000 000 2 500 11 666 666.7 5 833.33333 7 708 333 7 708 24 375 000 7 708

Costo total 50 000 000 105 000 000 123 333 333 278 333 333

Page 35: contabilidad

• COSTOS HISTORICOS Son aquellos en los que primero se produce el bien o se presta el servicio y posteriormente se calculan o determinan los costos. Los costos del producto o servicio se conocen al final del período.• COSTOS REALESEs aquel en el cual los tres elementos del costo (costos de materiales, costos de mano de obra y costos indirectos de fabricación) se registran a valor real, tanto en el débito como en el crédito.• COSTOS PRESUPUESTALESLlamados también costos predeterminados, son aquellos en los que primero se determinan los costos y luego se realiza la producción o la prestación del servicio. Se clasifican en Costos Estimados y Costos Estándares.

Page 36: contabilidad

COSTOS ESTIMADOS: Son los que se calculan sobre una base experimental antes de producirse el artículo o prestarse el servicio, y tienen como finalidad pronosticar, en forma aproximada, lo que puede costar un producto para efectos de cotización. No tienen base científica y por lo tanto al finalizar la producción se obtendrán diferencias grandes que muestran la sobre aplicación o sub aplicación del costo, que es necesario corregir para ajustarlo a la realidad. Los costos de un artículo o servicio se conocen al final del período.

COSTOS ESTÁNDARES: Se calculan sobre bases técnicas para cada uno de los tres elementos del costo, para determinar lo que el producto debe costar en condiciones de eficiencia normal. Su objetivo es el control de la eficiencia operativa. Los costos de un artículo o servicio se conocen antes de iniciar el período

Page 37: contabilidad

COSTOSCONCEPTO HISTORICOS PREDETERMINADOS

ESTIMADOS ESTANDAR

MOMENTO EN QUE SE DETERMINAN

Después del periodo de costos.

Con anterioridad o durante el periodo de costos.

Con anterioridad o durante el periodo de costos.

EL COSTO INDICA

Lo que realmente costo el artículo.

Lo que puede costar el artículo.

Lo que debe costar el articulo

SU CÁLCULO SE BASA EN

Acumulación de costos incurridos.

Experiencias adquiridas, condiciones actuales y

futuras.

Investigaciones, estudios científicos, condiciones

actuales y futuras.

CONCEPTO

Costos resultantes (comprobables).

Costos oportunos. Costos oportunos.

DESVENTAJAS

Costos no oportunos.

Costos tanto inciertos. Costos un tanto inciertos.

Page 38: contabilidad

Tratamiento de los elementos del costo:• MATERIA PRIMA: Los materiales directos se agregan siempre al primer departamento de procesamiento, pero usualmente también se agregan a otros departamentos. El asiento en el libro diario seria el mismo para los materiales directos que se agregan en los departamentos posteriores de procesamiento. La acumulación de los costos de los materiales directos es mucho más simple en un sistema se costeo por procesos que en un sistema de costeo por órdenes de trabajo. El costeo por procesos por lo general requiere menos asientos en el libro diario.

Page 39: contabilidad

Ejemplo:INFORME DE COSTO DE PRODUCCION

• Inventario de Producto en Proceso de Materia prima “Dpto.P1” 10,000• Inventario de Producto en Proceso Materia prima “Dpto. P2” 23,000• Inventario de Productos en Proceso Materia prima “Dpto. P3” 18,200• Inventario de Materiales y Suministros 51,200Por registro de consumo de materiales en los departamentos P1, P2 y P3

Page 40: contabilidad

• MANO DE OBRA DIRECTA:Los valores que se cargan a cada departamento se determinan por las ganancias brutas de los empleados asignados a cada departamento. Si un trabajador trabaja en el departamento B, su salario bruto se carga al departamento B. No se hace distinción entre mano de obra directa o indirecta así como tampoco se lleva el control del trabajo de los obreros mediante las tarjetas de tiempo. La nómina se elabora por departamentos que constituyen los procesos a los cuales se debe cargar directamente el valor del asiento

Page 41: contabilidad

Ejemplo INFORME DE COSTO DE PRODUCCION

• Inventario de Producto en Proceso Mano de Obra Dpto. “P1” 5,000• Inventario de Producto en Proceso Mano de Obra Dpto.”P2” 12,000• Inventario de Producto en Proceso Mano de Obra Dpto. “P3” 8,500• Nómina por Distribuir 25,500Por registrar los costos de mano de obra causados en los departamentos P1, P2 y P3.

Page 42: contabilidad

• LOS COSTOS GENERALES DE FABRICACIÓNCon excepción de los dos elementos señalados anteriormente, se contabilizan como costos generales de fabricación todos los demás rubros que han sido necesarios para realizar la producción. En este elemento no se toman en cuenta los costos por materias primas o mano de obra, porque se hallan incluidos en los dos primeros.Cuando existen costos generales de fabricación que o pueden identificarse con un proceso determinado, se busca la base más equitativa para el prorrateo.

Page 43: contabilidad

EjemploINFORME DE COSTO DE PRODUCCION

• Inventario de Productos en Proceso Costos Indirectos Dpto. P1 6,000• Inventario de Productos en Proceso Costos Indirectos Dpto. P2 4,300• Inventario de Productos en Proceso Costos Indirectos Dpto.P3 5,200• Costos Indirectos Aplicados 15,500Por registrar los costos indirectos aplicados a los departamentos P1, P2 y P3.

Page 44: contabilidad

Procedimiento para la distribución de los costos departamentales

Page 45: contabilidad

• ANTES DEL PERÍODO1. Realizar un estudio de la fábrica 2. Establecer el volumen de producción presupuestado en base al presupuesto de ventas.3. Establecer el presupuesto de capacidad o volumen de producción al que va a trabajar cada departamento productivo y la fábrica en general.4. Realizar una lista de las partidas de costos indirectos en las que se piensa incurrir.5. Establecer el presupuesto de los costos directos de los departamentos 6. Establecer el presupuesto de los costos indirectos de los departamentos7. Prorrateo o distribución de los costos indirectos a los diversos 8. Transferencia de los costos de los departamentos de servicio a los departamentos productivos, de acuerdo al orden de transferencia y a la base de distribución seleccionada.9. Cálculo de la tasa predeterminada de costos indirectos en cada departamento productivo

Page 46: contabilidad

La empresa LA DEPARTAMENTAL II ha dividido su fábrica en dos departamentos productivos Corte y Costura (P1 y P2) y tres departamentos de servicios Restaurante, Mantenimiento y Contabilidad de Costos (S1, S2 y S3) ANTES DEL EJERCICIO

1.

Page 47: contabilidad

• ORDEN DE CIERRE Y BASE DE DISTRIBUCIÓNDEPARTAMENTOS DE SERVICIO

ORDEN DE CIERRE BASE DE DISTRIBUCIÓN

RESTAURANTE PRIMERO No. DE TRABAJADORES

MANTENIMIENTO SEGUNDO M2

CONTABILIDAD DE COSTOS TERCERO EQUITATIVAMENTE

Presupuesto del volumen de Producción:Departamento Corte: 2.000 horas mano obra directaDepartamento Costura: 4.000 horas máquinaFábrica en General: 8.000 horas mano obra directaPresupuesto de los costos indirectos de los departamentos:Depreciación Edificio: 20.000 Bs. (Se distribuye en base a metros)Depreciación Maquinaria: 20.000 Bs. (se distribuye de cuerdo al costo de la maquinaría)Luego de la asignación de costos, el presupuesto original y la tasa predeterminada en cada departamento productivo se muestran a continuación:

Page 48: contabilidad

4

9 2

Page 49: contabilidad

6 Los cálculos realizados para efectuar la distribución de los costos indirectos a todos los departamentos y la asignación de costos de los departamentos de servicio a los productivos, se presentan a continuación:• DISTRIBUCIÓN DE COSTOS INDIRECTOS 7• DEPRECIACIÓN EDIFICIO:

• FACTOR DE DISTRIBUCIÓN 20.000 Bs. / 4.000 M2 = 5 Bs./ M2

• DEPRECIACIÓN MAQUINARIA:

• FACTOR DE DISTRIBUCIÓN 20.000 Bs. / 2.000.000 Bs. = 0,01

Page 50: contabilidad

• ASIGNACIÓN DE COSTOS DE LOS DEPARTAMENTOS DE SERVICIOS

• Primero: RESTAURANTE: En base a Nro. de Trabajadores

• Factor de Distribución 60.000 Bs./ 25 Trab.= 2.400 Bs./Trab.

• Segundo. MANTENIMIENTO: En base a Metros Cuadrados

• Factor de Distribución 27.600 Bs./ 2.200 m2.= 12,544444444 Bs./ m2.

• Tercero: CONTABILIDAD DE COSTOS: Equitativamente

• Factor de Distribución 66.518 Bs./ 2Dptos.= 33.259 Bs./Dpto.

Page 51: contabilidad

•DURANTE EL PERÍODO

1. Aplicación de los costos indirectos a la producción2. Registrar los costos indirectos real

Page 52: contabilidad

1.- Se registran los costos reales a medida en que se incurre en ellos, y se prepara un:• REGISTRO AUXILIAR DE LOS COSTOS REALES INCURRIDOS

Page 53: contabilidad

• 2.- Se aplica los costos indirectos a la producción:

REGISTROS CONTABLES:

Inv. productos en Proceso Costos indirectos 244.300

Costos indirectos Aplicados Corte 105.895

Costos indirectos Aplicados Costura 138.405

Para registrar la aplicación de los costos indirectos a la producción

Costos indirectos Reales 244.000

Inv. Materiales y Suministros 33.550

Dep. Acumul. Edificio 20.000

Dep. Acumul. Maquinaria 20.000

Caja o Banco 170.450

Para registrar los costos indirectos reales incurridos

Page 54: contabilidad

• AL CIERRE DEL PERÍODO

1. Resumir por departamento todos los costos indirectos reales.2. Totalizar el registro auxiliar de los costos indirectos reales.3. Comparar el volumen real con el presupuestado, de donde pueden surgir las siguientes posibilidades:

Page 55: contabilidad

SI EL VOLUMEN REAL ES IGUAL AL PRESUPUESTADO1. Comparar los costos indirectos reales con los presupuestados2. Anotar las diferencias o variaciones3. Buscar las causas de las variaciones4. Asignar responsabilidades por las variaciones desfavorables5. Otorgar crédito por las variaciones favorables6. Realizar el asiento de cierre de los costos indirectos, cargando a la cuenta costos indirectos aplicados, abonando a la cuenta costos indirectos real y cargando o acreditando según sea el caso

Page 56: contabilidad

SI EL VOLUMEN REAL DIFIERE AL PRESUPUESTADO1. Ajustar el presupuesto original al volumen real logrado.2. Comparar los costos indirectos real con el presupuesto ajustado.3. Anotar las diferencias o variaciones.4. Buscar las causas de las variaciones.5. Asignar responsabilidades por las variaciones desfavorables6. Otorgar crédito por las variaciones favorables7. Distribuir el costo de los departamentos de servicio a los productivos para buscar la variación de capacidad

Page 57: contabilidad

AL CIERRE DEL EJERCICIO• PRIMER SUPUESTO: VOLUMEN REAL IDÉNTICO AL PRESUPUESTADO• ANÁLISIS DE LAS VARIACIONES DE PRESUPUESTO

Page 58: contabilidad
Page 59: contabilidad

COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES (ABC)

Page 60: contabilidad

DEFINICION DE COSTEO ABC

•Es un método de que asigna los costos primero a las actividades luego a los productos a través del consumo que de las actividades hace cada producto.• La suposición es que las actividades consumen recursos, y los productos y otros objetos de costos consumen actividades.

Page 61: contabilidad

LOS OBJETIVOS FUNDAMENTALES DEL COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES SON:

Calcular costos más exactos para los productos, considerando el verdadero consumo de los recursos.

La asignación de los costos indirectos a los productos y servicios.

Utilizar la información obtenida para establecer políticas de toma de decisiones de la dirección.

Este sistema se crea como instrumento de control y de gestión de los costo, con el fin de conocer el nivel de excelencia empresarial alcanzado.

Facilitar la mejora de los procesos y reducción de costos para promover un marco de mejora continua.

Page 62: contabilidad

La Importancia de los costos ABC

En la administración de la empresa se enfoca en las actividades que lo generan y no en los resultados.

La información de costos es imprescindible para el mundo competitivo de hoy, de su rapidez y veracidad depende la toma de mejores decisiones.

Las actividades que añaden valor a la empresa deben ser mejoradas o minimizadas para hacerlas más eficientes.

Reducir los niveles de algunos gastos, detectando las actividades que generan estos gastos.

Identificación de actividades que no añaden valor, para ser reducidos o eliminados.

LA IMPORTACIA DE LOS COSTOS ABC

Page 63: contabilidad

CARACTERÍSTICAS DE ABC

Es un sistema de gestión "integral", donde se

puede obtener información de medidas

financieras y no financieras que

permiten una gestión óptima de la estructura

de costos.

Permite conocer el flujo de las actividades, de tal

manera que se pueda evaluar cada una por separado y valorar la

necesidad de su incorporación al

proceso, con una visión de conjunto.

Proporciona herramientas de

valoración objetivas de imputación de costos.

Page 64: contabilidad

EMPRESAS DONDE SE APLICA

En donde los costos indirectos son parte importante de los totales

Donde se observa un crecimiento, año tras año en sus costos indirectos.

En empresas con un alto volumen en cuanto a sus costos fijos.

Las empresas inmersas en un entorno de fuerte competencia.

En las que existe gran variedad de productos y procesos

Empresas con gran numero de canales de distribución y compradores

Page 65: contabilidad

ETAPAS PARA LA IMPLEMENTACION DE COSTEO ABC

localización de los costos indirectos en los centros

de costo.

Identificar las actividades.

Identificar y fijar los generadores de costos y los recursos necesarios

para las actividades relevadas

Asignar Los Costos A Las Actividades

Asignar Los Costos De Las Actividades A Los

Productos

Revisar y corregir el modelo continuamente.

Page 66: contabilidad

En el Perú, algunos reguladores como OSITRAN contrataron los servicios de Deloitte para crear modelos de ABC con el fin de determinar con mayor precisión los costos de los servicios regulados y los no regulados (evitando subsidios cruzados entre sí) de las diferentes infraestructuras de transporte del país, como por ejemplo el Aeropuerto Jorge Chávez.

COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES (ABC)EN EL PERÚ

Page 67: contabilidad

COMPARACIÓN DEL SISTEMA DE COSTOS ABC Y EL MÉTODO TRADICIONAL

Page 68: contabilidad

COMPARACIÓN:COSTEO TRADICIONAL COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES

Costos

Productos

Asignación:Consumidos por En función de presuntas

vinculaciones o alternativas, como horas de MOD.

Recursos

Productos

Consumidos por

Consumidos por

Actividades

Generadores de Recursos:Los costos se asignan a las actividades basado en el esfuerzo consumido.

Generadores de Actividades:Los costos de las actividades se asignan a los productos, basado en patrones de consumo.

Page 69: contabilidad

ABC Y COSTO TRADICIONAL

Page 70: contabilidad

Usted es un consultor de una organización, y se le ha solicitado modernizar el sistema de costeo tradicional de la organización, que funciona desde que la compañía se fundó hace más de treinta años.  La empresa fabrica tres tipos de envases de plástico para una organización transnacional dedicada a la fabricación de gaseosas, en sus productos pequeño, mediano y grande. Las unidades fabricadas y vendidas este año han sido de 4 000 unidades de pequeño, 10 000 unidades de mediano y 15 000 unidades de grande. Los Costos Indirectos de Fabricación (CIF) han ascendido a  $ 922 500 y la organización, aplicando el sistema tradicional  de costeo, los asigna tomando como base las Hora Máquina que han sido de 37 500. El Costo de los Materiales Directos Consumidos, han sido de $ 619 000, habiéndose consumido $ 44 000 para el envase pequeño, $ 200 000 para el envase mediano y de $ 375 000 para el envase grande. El costo de la mano de obra directa (MOD), ha sido de $ 24 000 para el envase pequeño, $ 170 000 para el envase mediano y $ 135 000 para el envase grande. Una investigación más profunda dentro de las actividades operativas de la organización ha podido suministrar los siguientes datos que se muestra en los cuadros a continuación:

EJERCICIO DE APLICACIÓN

Page 71: contabilidad

CUADRO 1CONCEPTO PEQUEÑO MEDIANO GRANDE

Horas MOD por Unidad 1 2 1.5Horas máquina por unidad 2 1 1.3

CUADRO 2ACTIVIDADES INDUCTORES COSTO $ INDUCTORESMaquinar Horas maquinado 378 750 37 500Cambiar Moldes Lotes de fabricación 15 000 30Recibir Materiales Recepciones 217 350 270Entregar productos Entregas 124 800 32Planificar producción Ordenes de producción 186 600 50TOTAL CIF 922 500

CUADRO 3CONCEPTO PEQUEÑO MEDIANO GRANDENúmero de productos por lote

200 unidades 2 000 unidades 3 000 unidades

Recibir Materiales 220 veces 35 veces 15 vecesEntregar productos 20 veces 3 veces 9 vecesOrdenes de Producción 25 ordenes 10 ordenes 15 órdenes

Page 72: contabilidad

SOLUCIÓN

Page 73: contabilidad
Page 74: contabilidad
Page 75: contabilidad
Page 76: contabilidad

COMPARANDO EL MÉTODO TRADICIONAL Y EL MÉTODO ABC DE COSTOS

Page 77: contabilidad

Recommended