+ All Categories
Home > Data & Analytics > Contabilidad ii

Contabilidad ii

Date post: 05-Aug-2015
Category:
Upload: greshtechno
View: 152 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
82
UNIVERSIDAD DEL CARIBE Vicerrectoría de Desarrollo Dirección Producción de Medios para el Aprendizaje Código GDE-CON -102 Contabilidad II Diciembre 2007 Versión No. 1 ______________________ Página 1 de 87 Escuela de Contabilidad Guía de Estudio Nombre de la asignatura : Contabilidad II Carga académica : 5 créditos Modalidad : Semipresencial Clave : CON-102 Pre-requisito : CON-101 Fecha de elaboración : Diciembre, 2007 Responsable de elaboración : Lic. José Caraballo Revisado por : Lic. Martha Escaño Directora de Producción de Medios Lic. Víctor Naut Director de Contabilidad Modificaciones 1ª: Fecha: Septiembre, 2007 Responsable: Lic. José Caraballo y Víctor Naut 2ª: Fecha: ____________ Responsable: ______________________ 3ª: Fecha : ____________ Responsable: ______________________ Diciembre, 2007 *Guía en Proceso de Revisión.
Transcript
Page 1: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 1 de 87

Escuela de Contabilidad

Guía de Estudio

Nombre de la asignatura : Contabilidad II

Carga académica : 5 créditos

Modalidad : Semipresencial

Clave : CON-102

Pre-requisito : CON-101

Fecha de elaboración : Diciembre, 2007

Responsable de elaboración : Lic. José Caraballo

Revisado por : Lic. Martha Escaño

Directora de Producción de Medios

Lic. Víctor Naut

Director de Contabilidad

Modificaciones

1ª: Fecha: Septiembre, 2007 Responsable: Lic. José Caraballo y Víctor Naut

2ª: Fecha: ____________ Responsable: ______________________

3ª: Fecha : ____________ Responsable: ______________________

Diciembre, 2007

*Guía en Proceso de Revisión.

Page 2: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 2 de 87

Saludos Presidente del Consejo.

El Modelo Educativo de Unicaribe (MEDUC), fundamentado en una educación

abierta y a distancia, demanda el uso de diversas herramientas para el

aprendizaje, principalmente para estimular y orientar el estudio independiente.

Esta guía de estudio es una de esas herramientas. No tiene pretensiones de

sustituir al docente, sino de complementar su labor. La guía de estudio tampoco

limita el espacio de búsqueda del estudiante, sino que le sirve de apoyo en esa

búsqueda y le facilita el acceso al conocimiento a partir de un conjunto de

actividades que le propone. Por esta razón, considero que la implementación de

este instrumento será de gran ayuda para el y la estudiante y contribuirá a un

aprendizaje de mayor calidad.

Dr. José Andrés Aybar Sánchez

Presidente del Consejo.

Page 3: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 3 de 87

Mensaje a los Estudiantes

Esta Guía de Estudio de Contabilidad II se ha elaborado pensando en ustedes,

estudiantes de UNICARIBE. He tratado de organizar actividades con sus

orientaciones para facilitar el aprendizaje en la metodología semipresencial y a

distancia. Es necesario entender que este documento solo puede convertirse en

una Guía para el aprendizaje, si es asumido como tal por ustedes. Requiere del

manejo de las fuentes que recomienda el programa de la asignatura y la

realización de las actividades indicadas en cada unidad. Las actividades básicas

son obligatorias para lograr los aprendizajes esperados. Las actividades de

ampliación son necesarias para alcanzar niveles más allá del mínimo. Con las

actividades de evaluación, los estudiantes pueden verificar sus logros y la

necesidad de volver a las actividades básicas o de ampliación, si fuere el caso.

Las actividades de retroalimentación se proponen para los estudiantes que no

demuestren el nivel de logro esperado. Son actividades diferenciadas por cada

uno de los aprendizajes que se esperaba alcanzar y que la evaluación muestre

que no se han logrado. Los estudiantes con un alto logro no tendrán que realizar

las actividades de retroalimentación, aunque pueden hacerlas para reforzar sus

conocimientos y disfrutarlos.

Lic. José Caraballo y Víctor Naut

Page 4: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 4 de 87

Índice Págs

1. Mensaje del Rector………………………………………………………………..2

2. Mensaje a los y las estudiantes…………………………………………………... 3

3. Índice del contenido de la Guía…………………………………………………...5

4. Caracterización de la Guía………………………………………………..……….6

5. Instrucciones para el uso de la Guía………………………………………………7

6. Descripción de la asignatura…………………………………………….………...8

7. Objetivos generales………………………………………………………………..8

8. UNIDAD I: EFECTIVO

Objetivos…………………………………………………………………..………9

Contenido………………………………………………………………………….9

Fuentes………………………………………………………………….…………9

Actividades básicas………………………………………………………………10

Actividades de ampliación…………………………………………………….....17

Actividades de evaluación……………………………………………………......17

Actividades de retroalimentación…………………………………………………17

9. UNIDAD II: CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR

Objetivos……………………………………………………………………...22

Contenido……………………………………………………………………..22

Fuentes………………………………………………………………………..22

Actividades básicas……………………………………………………….…..23

Actividades de ampliación……………………………………………………26

Actividades de evaluación……………………….……………………………27

Actividades de retroalimentación……………………………………………..31

Page 5: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 5 de 87

10. UNIDAD III: LOS INVENTARIOS

Objetivos……………………………………………………………………….32

Contenido………………………………………………………………………32

Fuentes…………………………………………………………………………32

Actividades básicas……………………………………………………………..33

Actividades de ampliación……………………………………………………...38

Actividades de evaluación………………………………………………………39

Actividades de retroalimentación………………………………………………..44

11. UNIDAD IV: PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO

Objetivos…………………………………………………………………………45

Contenido………………………………………………………………………...45

Fuentes……………………………………………………………………………45

Actividades básicas……………………………………………………………….46

Actividades de ampliación………………………………………………………..51

Actividades de evaluación………………………………………………………..52

Actividades de retroalimentación…………………………………………………57

12. UNIDAD V: PAGOS ANTICIPADOS

Objetivos…………………………………………………………………………..58

Contenido…………………………………………………………………………..58

Fuentes……………………………………………………………………………..58

Actividades básicas…………………………………………………………………59

Actividades de ampliación………………………………………………………….65

Actividades de evaluación………………………………………………………….66

Actividades de retroalimentación…………………………………………………..68

13. Evaluación integradora……………………………………………………………..69

14. Bibliografía…………………………………………………………………………70

15. Anexo: Programa de Contabilidad II (CON-102)………………………………….

Page 6: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 6 de 87

Caracterización de la Guía

Esta Guía de Estudio está dirigida a los y las estudiantes de UNICARIBE que cursan la

asignatura Contabilidad II. Su propósito es ayudar en el proceso de aprendizaje, mediante la

organización y orientación de actividades que propicien aprendizajes significativos. No

sustituye al docente-acompañante, a los libros ni al programa, sino que se convierte en una

herramienta al servicio de éstos.

La Guía está organizada por unidades de acuerdo con el programa de la asignatura. En cada

unidad de incluyen las siguientes secciones:

Objetivos

Contenidos

Fuentes

Actividades básicas

Actividades de ampliación

Actividades de evaluación y

Actividades de retroalimentación

Cada una de estas secciones desempeña una función importante, por lo que es indispensable

atender los mandatos en el orden en que están distribuidos.

Page 7: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 7 de 87

Instrucciones para el uso de la Guía

Para garantizar el éxito en la autogestión de tus aprendizajes mediante la presente guía, debes

seguir las orientaciones metodológicas que en este apartado te ofrecemos.

Las siguientes instrucciones corresponden a cada una de las unidades de la Guía.

1) Analiza las tres primeras secciones de la unidad (objetivos, contenidos y fuentes) y

reflexiona acerca de los objetivos.

2) Establece la correspondencia entre los objetivos y los contenidos de cada unidad.

¿Existe correspondencia? ¿Los contenidos especificados son los más adecuados para

posibilitar el logro de los objetivos propuestos?

3) Localiza las fuentes bibliográficas indicadas y organízalas con relación a los

contenidos de la unidad.

4) Identifica otras fuentes y elabora una ficha de cada una; señala título, autor, tema y

páginas.

5) La cuarta sección es la de Actividades Básicas; se inicia con la recuperación de las

experiencias o conocimientos previos que posees sobre el tema a desarrollar en la

unidad. Realiza estas actividades, antes de leer las fuentes bibliográficas señaladas.

6) Analiza las fuentes que te servirán de ayuda para la realización de cada actividad,

reflexiona sobre su contenido y extrae tus conclusiones.

7) Interpreta cuidadosamente el mando de cada actividad y realiza lo que se te pide.

8) Prepara informes de lecturas con tus reflexiones acerca de los temas analizados,

socialízalos con el grupo y tu acompañante.

9) Realiza tus exposiciones mediante la proyección de transparencias, diapositivas,

videos, carteles con ilustraciones, etc.

10) Investiga en otras fuentes y realiza las actividades de ampliación para profundizar

tus aprendizajes.

11) Verifica lo que aprendiste realizando las actividades de evaluación en la unidad.

12) Realiza las actividades de retroalimentación para que completes el logro de los

objetivos específicos y/o rectifiques informaciones.

13) Al finalizar la unidad, debes aplicar el mismo procedimiento en la siguiente, por lo

que es conveniente leer estas instrucciones para iniciar cada unidad.

14) Al finalizar todas las unidades comprueba el logro de los objetivos generales de la

guía, con la ejecución de la evaluación integradora.

Page 8: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 8 de 87

Descripción de la asignatura.

La asignatura de Contabilidad II (CON-102) es una continuación de los conceptos y

prácticas de la contabilidad I (Con-101), pre-requisito de ésta que orientada bajo la

metodología semipresencial aplicada en la Universidad del Caribe, le permitirá al acompañado

comprender los fundamentos de la contabilidad general.

El contenido de esta asignatura se inicia con un estudio sobre las partidas de Efectivo, la

segunda unidad abarca las Cuentas y Documentos por cobrar y los diferentes aspectos que las

conforman, continuando en la tercera unidad con los Inventarios, en la cuarta unidad con la

Propiedades, Planta y Equipo y en la quinta y última, los aspectos contables de los pagos por

anticipados.

Objetivo General

Facilitar a los (as) acompañados (as) un ambiente de discusión donde pueda conocer las

técnicas para el buen manejo de los registros contables y aplicación de controles internos en

las transacciones que involucran movimientos de las partidas del efectivo, cuentas por cobrar,

inventarios, propiedades planta y equipo y pagos por anticipados, así como también, su

adecuada presentación en los estados financieros.

Page 9: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 9 de 87

UNIDAD I. EFECTIVO.

1.1. Objetivos

1.1.1 Conceptualizar el efectivo.

1.1.2 Clasificar la disponibilidad.

1.1.3 Registrar los eventos que generan efectivo.

1.1.4 Conocer los controles del efectivo.

1.1.5 Elaborar la conciliación Bancaria.

1.1.6 Manejo y control de la Caja Chica

1.2 Contenidos

1.2.1 Concepto e importancia del efectivo.

1.2.2 Clasificación del efectivo.

1.2.3 Registro de transacciones que involucran el efectivo.

1.2.4 Controles internos del efectivo.

1.2.5 El Fondo de Caja Chica.

1.2.6 Conciliación Bancaria.

1.2.7 Normas Internacionales de Información Financiera que aplica el efectivo.

1.3 Fuentes

1.3.1 Fundamentos de Contabilidad General Tomo II, Caraballo,

José Nicolás y Naut, Víctor. Páginas 32 a 68.

1.3.2 Normas Internacionales de Información Financiera 2007.

1.3.3 Contabilidad Internacional, Timothy Dowpnik y Héctor Perera.

Page 10: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 10 de 87

1.4 Actividades Básicas

1.4.1 El 2 de enero de 2006 el departamento de Relaciones Públicas de Casa Cosas solicitó

un fondo de caja por un monto de RD$1,000., el cual le fue aprobado mediante el

cheque No. 11.

a) Realiza el asiento en el Diario General, fuente 1.3.1 páginas 45 a 51.

1.4.2 El 5 de Mayo de 2006, se solicitó un aumento del fondo de caja chica por valor de

RD$200., aprobado mediante cheque No. 112. Efectúa el asiento en el Diario General.

1.4.3 El día 10 de Junio de 2006 en un arqueo practicado a la caja chica se encontró un

faltante de RD$300., el custodio, María Díaz, no tenía efectivo para pagarlo.

a) Hacer asiento en el libro Diario General.

Page 11: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 11 de 87

1.4.4 El 20 de Agosto de 2006 se decidió disminuir el fondo de caja chica en RD$100. y se

depositó en el banco de Reservas, recibo No. 410.

Hacer asiento en el Diario General.

1.4.5 El 25 de Septiembre de 2006 se solicitó la siguiente reposición de la caja Chica, cuyo

monto es de RD$1,000.00, :

Comprobante No. 15 por compra papel bond

Comprobante No. 16 por pago de dieta

Comprobante No. 17 por compra materiales eléctricos

Comprobante No. 18 por reparación máquina de escribir

Comprobante No. 19 por reparación computadora

Compra materiales de reparación

RD$400.00

200.00

100.00

150.00

300.00

250.00

Total RD$1,400.00

a) Hacer los registros en el Diario General

Page 12: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 12 de 87

1.4.6 El 27 de Noviembre 2006 se solicitó la reposición de caja chica como sigue:

Comprobante No. 20 compra papel forma continua

Comprobante No. 21 compra agua, fósforos, azúcar y café

Comprobante No. 22 compra de gasoil

Comprobante No. 23 compra de aceite para el vehículo

Comprobante No. 24 compra de bombillos

Comprobante No. 25 compra alambre eléctrico

RD$250.

50.

250.

200.

50.

100.

Total RD$900.

El monto del fondo es de RD$1,100. y hay comprobantes provisionales de RD$125. En poder

del custodio.

a) Hacer los asientos por la reposición en el Diario General.

1.4.7 Conciliación Bancaria los datos que se presentan a continuación corresponden a las

operaciones con el Banco Liso:

Libro de ingresos Página No.

Fecha

2006

Detalle

Ref.

Banco Liso

Débito

Enero 2

5

10

20

25

28

30

Venta de contado

Cobros

Venta de contado

Cobros

Ventas

Ventas

Cobros

03

04

05

06

07

08

09

4,000.

2,500.

3,500.

2,000.

6,800.

2,300.

4,000.

Total RD$25,100.

Page 13: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 13 de 87

Libro de Cheques Página No. 1

Fecha

2006

Detalle

Ref.

Banco Liso

Crédito

Enero 2

5

10

11

20

28

30

30

Casa Lolo

Merencia Abréu

Manuel Orestes & Cía

Gora & Gorín

Ype & Cía, C.por A.

Enoelia & Guaro

El Pájaro azul

Dagme Alegría

003

004

005

006

007

008

009

010

2,000

3,200.

1,900.

4,900.

5,500.

2,000.

700.

500.

Total RD$20,700.

Mayor General

Banco Liso, S. A. Cuenta No. _____________

Detalle Débito Crédito Balance

Balance Inicial 2,000.

2,000.

Libro de Ingresos 25,100.

27,100.

Libro de Cheques 20,700. 6,400.

Banco Liso, S.A.

Estado de Cuenta

Sres. Casa Palomino, S.A.

Calle de la Veracruz #40, Santo Domingo, D.N.

Fecha

Detalle

Ref.

Depósito o

N de C

Retiro o

N de D

Balance

Page 14: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 14 de 87

2006

Enero 3 Depósito 02 600. 600.

3 Depósito 01 2,000. 2,600.

3 Cheque 001 500. 2,100.

3 Depósito 03 4,000. 6,100.

3 Cheque 003 2,000. 4,100.

6 Depósito 04 2,500 6,600.

6 Cheque 004 3,100. 3,500.

11 Depósito 05 3,500. 7,000.

11 Cheque 005 1,900. 5,100.

12 Cheque 006 4,900 200.

21 Deposito 06 2,000. 2,200.

21 Cheque 007 5,500. -3,300.

26 Depósito 07 6,800. 3,500.

26 N/D 600. 2,900.

26 N/D 100.00 2,800.00

26 N/C 800.00 3,600.00

Datos adicionales:

a) El banco cometió un error en el cheque 004 del 5 de enero.

b) Habían dos depósitos en tránsito del año pasado: el 01 del 29/12 por RD$600.00 y el

02 del 29/12 por RD$2,000.00; así como el cheque 001 por RD$500.00 y el 002 por

RD$100.00 del 25 y 26 de diciembre, respectivamente.

c) La Nota de Débito de RD$600.00 es un cheque devuelto de Casa Marola, la de

RD$100.00 comisión por devolución del cheque.

d) La Nota de Crédito es por intereses de un certificado financiero.

e) Preparar la conciliación bancaria, refiérete a las páginas 53 a 58 de la fuente 1.3.1

Page 15: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 15 de 87

1.5 Actividades de Ampliación

1.5.1 Consulte las páginas No. 54 a la 61 de la fuente y haga un resumen de los libros

necesarios para hacer una conciliación bancaria y las razones por lo que la cuenta

banco de la empresa no concilia con el estado del banco.

Page 16: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 16 de 87

1.6 Actividades de Evaluación.

1.6.1 ¿Consulta las paginas de la 9 a la 61 de la fuente 2.3.1 Cuál es la importancia del

efectivo en las operaciones de una entidad?

1.6.2 Defina y comente sobre las medidas de control interno recomendadas para el manejo

del efectivo.

Page 17: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 17 de 87

1.6.4. Expresa tu opinión sobre las ventajas de un fondo de Caja Chica.

1.6.5 ¿Cuáles problemas se pueden presentar si no realizamos la conciliación bancaria a

tiempo?.

1.6.6 ¿Cómo registrarías un error cometido por el banco al debitar dos (2) veces un

mismo cheque por RD$100,000.

Page 18: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 18 de 87

1.7 Actividades de Retroalimentación

1.7.1 Complete los siguientes espacios en blanco

a) ___________ está compuesto por moneda fraccionaria, papel moneda, cheques,

giros y premios.

b) __________ se usa para cubrir gastos menores

c) Cuenta____________se utiliza para controlar los depósitos y los cheques

emitidos por una entidad.

d) El____________, ______________ y el _______________se utilizan para

conciliar la cuenta bancaria.

e) Se presenta como la primera partida del activo corriente____________.

1.7.1 Ponga una V si la aseveración es correcta y una F si no se corresponde.

a) Los vouchers de las tarjetas de crédito son considerados como

valores en efectivo. ______

b) El efectivo en Caja General se permite comprar mercancías y

hacer pagos menores. ______

c) El auxiliar de contabilidad, que hace los registros en el libro

control de los bancos, puede recibir los cheques devueltos

por falta de fondos en las cuentas corrientes. _____

d) La Caja chica es un fondo especializado de las horas extras

trabajadas. _____

e) La nota de débito emitida por el banco se registra en el crédito

en la cuenta del cliente? _____

Page 19: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 19 de 87

f) La conciliación bancaria se puede hacer pasado los 60 días de

su fecha de corte. _____

g) El depósito a la vista es aquel que se mantiene en un banco

multiples y se maneja a través de una libreta. _______

h) El dinero líquido está en las cuentas por cobrar de nuestros

clientes. _____

i) Para el capital de trabajo el dinero líquido no es significativo _____

j) Los pagos a suplidores deben hacerse a través de cheques._____

1.7.2 Realizar un control de lectura con no menos de 6 páginas del contenido

Sobre el tema La Contabilidad Internacional. Fuente. 1.3.1. Página 19-31.

También consulta las obras:

a) Contabilidad Internacional: Timothy Dowpnik & Hector Perera. McGraw-Hill, año

2007.

b) Contabilidad Internacional: Gerhar Muller, Helen Hernon & Gray Meek. Irvin,

McGraw-Hill, 1999.

Page 20: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 20 de 87

UNIDAD II. CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR.

2.1 Objetivos

2.1.1 Contrastar la importancia de las cuentas y documentos por cobrar.

2.1.2 Clasificar las cuentas y documentos por cobrar.

2.1.3 Diferenciar las cuentas por cobrar de los documentos por cobrar.

2.1.4 Registrar transacciones con cuentas por cobrar y documentos por cobrar.

2.1.5 Definir conceptos de cuentas incobrables.

2.1.6 Contrastar los métodos para calcular las cuentas incobrables.

2.1.7 Registrar transacciones con documentos por cobrar descontados.

2.2 Contenido

2.2.1 Concepto e importancia de las cuentas y documentos por cobrar.

2.2.2 Clasificación de las cuentas y documentos por cobrar.

2.2.3 Diferencia entre cuentas y documentos por cobrar.

2.2.4 Registro de transacciones que generan cuentas y documentos por cobrar.

2.2.5 Provisión para cuentas incobrables.

2.2.6 Registros contables de cuentas incobrables.

2.2.7 Control interno de documentos y cuentas por cobrar.

2.2.8 Cálculos de los intereses sobre documentos por cobrar.

2.2.9 Descuento de un documento por cobrar.

2.2.10 Documento por cobrar rehusado.

2.2.11 Normas Internacionales de Información Financiera que aplican a las cuentas y

documentos por cobrar.

2.3 . Fuentes

2.3.1. Fundamentos de Contabilidad General Tomo II, Caraballo, José y Naut, Víctor

Páginas 69 a 102.

Page 21: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 21 de 87

2.4 Actividades Básicas

2.4.1 Dulce Helado, S.A. calcula la provisión para cuentas incobrables aplicando un 3.5%

sobre las ventas netas a crédito. Las ventas ascendieron a RD$400,000. hubo un

descuento en ventas de RD$30,000., una devolución de RD$5,000., fletes en ventas

por RD$10,000. y gastos de ventas por RD$100,000.

a) Calcular la provisión y hacer el asiento, refiérete a las páginas 75 a 79 y de la fuente

2.3.1.

2.4.1 La Fuente de Luz, S.A. calcula la provisión para cuentas incobrables mediante un

análisis por antigüedad de saldos de las cuentas por cobrar, al mes de diciembre se

presenta el cuadro siguiente:

Fuentes de Luz, S. A.

Análisis por antigüedad de saldos

Al 31 de diciembre de 2001.

Nombre cliente

1 – 30 31 – 60 61– 90 91-120 Más de 120 Total

Casa Estanislao, S.A. 8,000. 1,400. 2,.500. 7,300 19,200.

La Estrella del Norte, S.A. 2,800. 1,600.

Fellito & Tatita 3,700. 2,000. 5,650. 11,350.

Total 14,500. 3,400. 1,600. 2,500. 12,950. 34,950.

Porcentaje provisión Vencida 3% 4% 5% 6%

Provisión

Page 22: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 22 de 87

a) Calcular la provisión y hacer el asiento, consulta la página 77 de la fuente.

2.4.2 La cuenta de Enedina Melo Parra, que asciende a RD$25,000., fue considerada

Incobrable y la administración autorizó su cancelación el 12 de abril del 2006. A los

seis meses se llegó a un acuerdo con Melo Parra donde ella se comprometió a pagar un

30% en efectivo y el resto firmó un pagaré a 60 días devengando un 10% de interés.

La empresa incurrió en gastos legales por RD$2,000.

a) Asiento por la cancelación.

b) Asiento por la recuperación.

c) Refiérete a la página 80 a 82 de la fuente 2.3.1.

Page 23: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 23 de 87

2.4.3 Milton Mento, S.A., el 15 de junio de 2002 descontó en el banco de Reservas, un

pagaré fechado el 11 de mayo del 2002, a nombre Rosa Cruz, cuyo valor nominal es de

RD$15,000. el cual devenga un interés del 14% a 890 días. El banco cobra el 8% por la

operación. Al vencimiento, el banco informó que Rosa Cruz había rehusado el pagaré

y que incurrió en gastos legales por RD$800. Siete meses después el Sr. Milton Mento

logró recuperar la cuenta de Rosa Cruz con un inicial del 40% y para el resto firmó un

pagaré a 160 días al 12%.

a) Hacer todos los asientos en el Diario General, refiérete a las páginas 89 a 96 de la fuente

2.3.1.

Page 24: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 24 de 87

2.5 Actividades de Ampliación

2.5.1 Consulta www.monografías.com curso de contabilidad. Escribe lo que opinas y

compártelo en el encuentro.

Page 25: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 25 de 87

2.6 Actividades de Evaluación

2.6.1 Consulta las paginas 71 a 102 de la fuente 2.3.1 ¿En realidad vale la pena vender a

crédito? Danos tu parecer.

2.6.2 ¿Por qué algunos balances de cuentas por cobrar se deben sacar de los libros de

contabilidad, si esto ocurre, cuál será su impacto en las utilidades?

2.6.3 ¿Cómo protege la administración los resultados de un período contable ante los

potenciales clientes morosos?

Page 26: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 26 de 87

2.6.4 Cita los métodos para calcular la provisión para cuentas incobrables.

2.6.5 ¿Cómo se clasifica la cuenta por cobrar?

2.6.6 ¿Para fines de presentación y posterior análisis de la información financiera, existe

alguna diferencia entre las cuentas y los documentos por cobrar?

Page 27: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 27 de 87

2.6.7 ¿Cuál es el procedimiento utilizado para que la DGII acepte el gasto de cuentas

incobrables?

2.6.8 ¿Por qué la gerencia recurre al descuento de un documento?

Page 28: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 28 de 87

2.6.9 Escribe V si es verdadero y F si es falso

Una factura comercial, para fines de un litigio legal, tiene más fuerza que una letra de cambio?

______

El descuento de un pagaré implica la responsabilidad incondicional de la empresa con la

institución financiera hasta que el deudor paga. ______

Cancelar una cuenta por cobrar significa que la empresa se olvida del cobro de la misma.

______

La provisión para cuentas incobrables es un pasivo corriente ______

Los controles internos recomiendan aceptar cheques futuristas _____

Los valores a cobrar en dólares se presentan a la tasa oficial de final del período. ______

Las ventas con tarjetas de crédito se contabilizan en la cuenta por cobrar cliente. ______

Al aceptar una tarjeta en pago de una venta, la gerencia aumenta la provisión para cuentas

incobrables. _______

Los valore por cobrar a los empleados son considerados para calcularla provisión anual de las

cuentas malas. _____

La DGII acepta un 4% del valor de las cuentas por cobrar, sin presentar los soportes de los

clientes morosos. _____

Page 29: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 29 de 87

2.7 Actividades de Retroalimentación

2.7.1 Los conceptos que no te quedaron claros, búscalos de nuevo en las fuentes

indicadas y compáralos con las actividades que realizaste.

Page 30: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 30 de 87

UNIDAD III. LOS INVENTARIOS.

3.1 Objetivos

3.1.1 Contrastar la importancia de los inventarios.

3.1.2 Dar a conocer los sistemas de registros de inventarios.

3.1.3 Clasificar los inventarios.

3.1.4 Registrar transacciones de los tipos de inventarios.

3.1.5 Determinar los métodos de valoración de los inventarios.

3.1.6 Contar físicamente el inventario a fin de año.

3.1.7 Aplicar controles internos a los inventarios.

3.1.8 Resumir las Normas Internacionales de Información Financiera relativas a los

Inventarios.

3.2 Contenido

3.2.1 Concepto e importancia de los inventarios.

3.2.2 Clasificación de los inventarios.

3.2.3 Controles Internos Aplicados a los Inventarios.

3.2.4 Medición de los inventarios.

3.2.5 Registro de transacciones que provocan movimiento en los inventarios.

3.2.6 Métodos de valoración de los inventarios.

3.2.7 Toma física y valuación de los inventarios a fin de año.

3.2.8 Errores en los inventarios y sus efectos.

3.2.9 Normas Internacionales de Información Financiera, NIIF y PGA, que aplican a los

inventarios.

3.3 Fuentes

3.3.1 Fundamentos de Contabilidad General Tomo II, Caraballo José y Naut, Víctor,

Páginas 103 a 136.

3.3.2 Sistema de Contabilidad para los Negocios. Quinta Edición. Sinisterra- Polanco

Henao.

3.3.3 www.aulafacil.com

Page 31: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 31 de 87

3.4 Actividades Básicas

3.4.1 Sistema de Inventario Periódico. Fuente 3.3.1, Páginas 109-111

1. Se compraron mercancías a crédito a El Pato Macho, S. A., por RD$80,000., factura

No. 69, el Itbis es el 16%, condiciones 3/10; 2/30; N/60.

2. Venta de mercancías el 2 de mayo por RD$250,000., recibo No. 123, Itbis 16%

3. El inventario inicial es de RD$100,000. y el final de RD$80,000.

4. Se pagaron fletes en compra por RD$8,000.

5. La compra del punto de este ejercicio se pagaron a los treinta días, cheque No.

32.

6. Se compraron mercancías de contado por RD$50,000., cheque No.33.

7. Se pagaron gastos generales por RD$30,000.

8. Se vendieron mercancías de contado por RD$85,000., recibo No.124.

Se requiere:

a) Hacer asientos en el Diario General

b) Registrar el ajuste de inventario.

c) Determinar el costo de venta.

d) Determinar la utilidad bruta.

Page 32: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 32 de 87

Page 33: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 33 de 87

Page 34: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 34 de 87

3.4.2 Sistema de inventario perpetuo: páginas 99-100, fuente 3.3.1.

a) Se compraron RD$600,000. de mercancías de contado, cheque No. 45, Itbis

16%

b) Se vendieron RD$70,000. de contado recibo No. 12, Itbis 16%, costo 55%.

c) Se vendieron RD$250,000. de mercancías a crédito, costo 40%,Itbis

16%, No.67.

d) Se compraron RD$400,000. de mercancías a crédito a Sixto Ideado, S. A.,

factura No. 90, Itebis 16%

Se requiere:

a) Registrar todos los asientos.

b) Determinar el costo de venta.

c) Determinar la utilidad bruta.

d) Dato adicional: El inventario inicial es RD$50,000.

Page 35: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 35 de 87

Page 36: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 36 de 87

3.4.3 Los datos de las compras, las ventas y el inventario de Dª Gracia, S. A. son:

Ítem. Descripción Cantidad Costo unitario Costo total

1 Inventario inicial 40 5 00 200 00

2 Compra mercancías 60 7 00 350 00

2 Ventas 60

3 Compra mercancías 80 10 00 800 00

4 Compras mercancías 50 12 00 600 00

4 Ventas 40

5 Compra mercancías 60 15 00 900 00

5 Ventas 70

Total 290 49 00 2,850 00

Unidades vendidas 170

Inventario final 120

Se requiere:

a) Valuar el inventario final por el método Promedio Simple.

b) Valuar el inventario final por el método UEPS.

c) Consulte las páginas 114 a 123 de la fuente 3.4.1

Page 37: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 37 de 87

Page 38: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 38 de 87

3.5 Actividades de Ampliación

3.5.1 Consulta www.aulafacil.com, Contabilidad II, expresa qué opinas de esta

Cómo lo harías. Comenta en el grupo las conclusiones.

3.5.2 Lee el artículo “Control de Inventario” y presenta tus comentarios. Fuente 3.3.2

Página 193-194.

Page 39: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 39 de 87

3.6 Actividades de Evaluación

3.6.1 ¿Qué entiendes por inventario y presenta su clasificación?

3.6.2 Comenta sobre la importancia de los inventarios, para:

a) Empresa Comercial.

b) Empresa de Servicios.

c) Empresa Industrial.

Page 40: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 40 de 87

3.6.3 Cita los métodos que se utilizan para valuar el inventario final.

3.6.4 Haz una comparación entre los métodos Peps y Ueps. Incluye los efectos en las

utilidades brutas.

3.6.5 Cita el método de valuación que recomienda la Ley 11-92 y cuáles son sus impactos en

las utilidades del período.

Page 41: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 41 de 87

3.6.6 Establece la diferencia entre el inventario periódico (físico) y el permanente.

3.6.7 Cómo se determina el costo de venta por el sistema de inventario periódico.

3.6.8 ¿Por qué se ajustan los inventarios al final o cierre del periodo contable?

Page 42: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 42 de 87

3.6.9 De la cuenta costo de venta, presenta un esquema de registro en El Diario y el Mayor

General para los sistemas de inventarios físico y permanente.

3.6.10 Presenta y comenta la importancia de tres elementos de control interno aplicados a los

inventarios.

Page 43: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 43 de 87

3.6.11 Selecciona F si la aseveración es falsa y V si verdadero:

Item

No.

Descripción

V

F

1 La cuenta de costo de ventas su utiliza en el inventario perpetuo

2 El inventario final se registra utilizando la cuenta resumen

3 Por el método PEPS el inventario final se evalúa con los costos

de las primeras compras

4 En el sistema de inventario periódico el costo de las mercancías

compradas se registra a la cuenta de inventario.

5 Mediante el promedio ponderado la mercancía en existencia se

evalúa aplicando un promedio del costo de los precios unitarios

6 El promedio móvil obtiene un nuevo costo a medida que se

compran mercancías.

7 El valor del inventario final e inicial deben ajustarse al final del

período de contabilidad.

8 Si el inventario final es mayor que el inicial la cuenta de resumen

muestra un saldo acreedor

9 Si usted subvalúa los inventarios al final del ciclo contable.¿La

utilidad bruta se incrementa?.

10 El agotamiento es la extracción del recurso natural (ejem: una

mina) durante el periodo contable.

11 El asignarle valores inexactos a las unidades va a alterar el monto

del inventario final.

Page 44: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 44 de 87

3.7 Actividades de Retroalimentación

3.7.1 En esta unidad he aprendido. .. (Haz una lista de los temas dominados).

3.7.2 Todavía tengo dudas en… (Releer las fuentes y completa tu aprendizaje).

Page 45: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 45 de 87

UNIDAD IV: PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO

4.1 Objetivos

4.1.1 Elaborar concepto de Propiedades, Planta y Equipo.

4.1.2 Clasificar las Propiedades, Planta y Equipo.

4.1.3 Dar a conocer los métodos para calcular la depreciación y el agotamiento.

4.1.4 Registrar movimientos de Propiedades, Planta y Equipo.

4.1.5 Registrar erogaciones capitalizables y no capitalizables.

4.1.6 Contrastar los controles internos aplicables a Propiedades, Planta y Equipo.

4.2 Contenidos

4.2.1 Activos Intangibles.

4.2.2 Objetivos y Naturaleza.

4.2.3 Controles Internos.

4.2.4 Determinación del Costo de Producción y Adquisición.

4.2.5 Vida Útil y Valor Residual

4.2.6 Depreciación.

4.2.7 Compra y Retiro de Unidades.

4.2.8 Erogaciones Capitalizables.

4.2.9 Presentación en el Balance.

4.2.10 Recursos Naturales.

4.2.11 Agotamiento.

4.2.12 Activos Intangibles.

4.2.13 Normas Internacionales de Información Financiera, NIIF, Aplicada.

4.3 Fuentes

4.3.1 Fundamentos de Contabilidad General Tomo II, Caraballo, José y Naut, Víctor.

Páginas 137 a 165.

4.3.2 Contabilidad: La Base para las Decisiones Gerenciales: Meig, William, Haka y

Bettner

Page 46: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 46 de 87

4.4 Actividades Básicas 4.4.1 La Esquina de Amablito compró un mobiliario de oficina el 1 de Marzo de 2006, en

RD$80,000., su valor residual es de RD$8,000., la vida útil es de 5 años. La Compañía

cierra sus libros el 31 de diciembre de cada año.

Se requiere:

a) Calcular la depreciación del primer año por el método de línea recta.

b) Hacer los registros en el Diario General.

Page 47: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 47 de 87

4.4.2 Taxi Rápido, C. por A. adquirió el 30 de Abril de 2002 una unidad de transporte en

RD$1,500, 000., no tiene valor residual.

Se requiere:

a) Calcular la depreciación por el método de la ley 11-92 para el primer y segundo año.

b) Registrar la compra del vehículo y las depreciaciones

Page 48: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 48 de 87

4.4.3 El 1 de enero del año 2000 La Manzana de Oro empezó a construir un edificio con una

primera cubicación de RD$200,000. el cual se concluyó el 1 de abril del año 2002, a

un costo de RD$ 6, 000,000., no tiene valor residual.

Se requiere:

a) Calcular la depreciación por línea recta hasta el tercer año y regístralas en el Diario

General.

Page 49: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 49 de 87

4.4.4 La clínica del Esqueleto adquirió un Rayo X el 2 de Mayo de 2006, cuyo costo en

fabrica es US$85,000., el flete y manejo en aduanas ascendió en gastos de instalación

por US$3,000., el seguro es US$900., el transporte terrestre es de RD$6,000. y se

incurrió en gastos de instalación por RD$10,000. La tasa de cambio estaba al 33. pesos

por dólar.

Se requiere:

a) Registrar la compra del Rayo X.

b) Calcular la depreciación del primer año por el método de la ley 11-92 y registre en el

Diario General.

Page 50: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 50 de 87

4.4.5 El 1 de Febrero de 2006 se adquirió una maquinaria para fabricar Zapatos por

RD$985,000., el valor residual es de RD$20,000. Se estima que va a producir un

millón de unidades. Durante el primer ejercicio se produjeron cientos cincuenta mil

unidades.

Se requiere:

a) Calcular la depreciación por el método de la producción.

b) Regístrala en el diario general.

Page 51: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 51 de 87

4.4.6 El 3 de marzo del año 2001 La Casa Alaska, S. A. adquiere una máquina para la

fábrica de hielo en RD$600,000., no tiene valor residual. Se estima que trabajará 5,000

horas. Durante el primer ejercicio trabajó 1,200 horas en el segundo año 1,500.

Se requiere:

a) Calcular la depreciación del primer y segundo año.

b) Regístralas en el Diario General

Page 52: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 52 de 87

4.4.7 La Hacienda Nada adquirió un Tractor el 1 de Abril del 2005 por RD$ 1,900,000., el

valor residual es de RD$29,000., su vida Útil es de 5 años.

Se requiere:

a) Calcular la depreciación por el método reconocido por la DGII hasta el segundo año.

b) Registrar en el Diario General la compra y las depreciaciones.

Page 53: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 53 de 87

4.4.8 Selecciona la letra que corresponde. Refiérete a las páginas 107 a 111 de la fuente

5.3.1

Código Detalle Letra

1 Los activos fijos se adquieren para: a) venderlos, b) usar en las

operaciones de la empresa y d) fabricar un producto específico.

2 Los activos se clasifican: a) tangibles e intangibles, b) fijos c)

corrientes, d) no corrientes y e) a largo plazo.

3 La depreciación es: a) un pasivo, b) activo y c) cuenta de valuación.

4 El método legal para calcular la depreciación es: a)5% a primera

categoría, 25% a la segunda categoría , y15% a la tercera;b) 10% a

la primera categoría,15% a la segunda, 30% a la tercera y c) 2% a

la primera categoría, 4% a la segunda categoría y 25 a la tercera

categoría.

5 La fórmula para el calculo de la depreciación por el método de la

Línea Recta es: a) C-R/N, b)C/R, c)R-C/N.

6 La depreciación se presenta en el Estado de Balance: a) en el

pasivo, b) en el capital y c) disminuyendo la cuenta de activo fijo.

7 Es un activo intangible normalmente sujeto a amortización: a)

derechos de autor, b) nombre comercial y c) edificio.

Page 54: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 54 de 87

4.5 Actividades de Ampliación

4.5.1 Consulta las páginas 375 a 399 de la obra Contabilidad: La Base para las Decisiones

Gerenciales de Meig, William, Haka y Bettner. Expresa tus conclusiones.

Page 55: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 55 de 87

4.6 Actividades de Evaluación

4.6.1 Elabora una definición de activo no corriente.

4.6.2 ¿Cómo se clasifican los activos no corrientes?

4.6.3 ¿Por qué la Gerencia utiliza la técnica de la depreciación y su posterior

reconocimiento como gastos operacionales.

Page 56: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 56 de 87

4.6.4 Cita el método para el cálculo de la depreciación que usted recomienda en su

empresa y diga porqué?

4.6.5 ¿Cuáles son los criterios a definir para determinar que las reparaciones se capitalizan

o se reconocen como gasto del período contable?.

4.6.6 ¿Sabes diferenciar una mejora de una reparación y/o de una adición?.

Page 57: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 57 de 87

¿Qué son activos intangibles?. Cita dos casos.

4.6.7 ¿Cómo afecta el gasto de la depreciación a los resultados del período contable?.

4.6.8 ¿Cómo se determina el valor en libros de un activo tangible?.

Page 58: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 58 de 87

4.6.9 Explica el método de depreciación de acuerdo a la Ley 11-92.

4.6.10 ¿Qué son activos sujetos a agotamiento?. Cita tres que conozcas en R. D.

Page 59: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 59 de 87

4.6.11 Coloca V o F según el concepto de la oración.

a) Los activos no corrientes se consumen en más de un período

Contable. _____

b) El Agotamiento es el incremento de valor de los recursos

naturales por los efectos del periodo de la inflación. ____

c) El valor residual es igual al precio de venta de las unidades de

equipo de maquinaria al dejar de usarse en la empresa. ____

d) En la compra global, el precio pagado se divide entre las unidades para Determinar su

precio de adquisición. ______

e) El crédito mercantil se prorratea entre los años de vida útil del bien adquirió.______

f) El derecho sobre patente de invención en R.D. se transfiere a los herederos para su

usufructo por un periodo de 50 años _____

g) Las franquicias son derechos otorgados para vender o representar

Productos o servicios en un territorio delimitado. _____

h) Los activos intangibles pueden tener más valor que los activos tangibles. ___

i) Las reservas en onza de oro de una mina, se contabilizan como. _____

j) Las adiciones de activo durante el periodo contable se les aplica

depreciación. ______

Page 60: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 60 de 87

4.7 Actividades de Retroalimentación

4.7.1 Lee nuevamente la fuente 4.3.1 y segrega los temas que aún no dominas y trázate un

programa de repaso. Sería preferible que te auxilies de un de un compañero.

Page 61: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 61 de 87

UNIDAD V. PAGOS ANTICIPADOS

5.1 Objetivos

5.1.1 Elaborar concepto de Pagos Anticipados

5.1.2 Clasificar las Pagos Anticipados

5.1.3 Conocer el método para distribuir y transferirlos a gastos operacionales

5.1.4 Presentación en los estados financieros

5.2 Contenidos

5.2.1 Definición de Pagos Anticipados.

5.2.2 Objetivos y Naturaleza.

5.2.3 Controles Internos aplicados.

5.2.4 Asientos de Ajustes al final del periodo.

5.2.5 Presentación en el Balance.

5.3 Fuentes

5.3.1 Fundamentos de Contabilidad General Tomo II, Caraballo, José y Naut,

Víctor. Páginas 166-174.

Page 62: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 62 de 87

5.4 Actividades Básicas

5.4.1 Kemal La Fuente adquirió un seguro contra incendio el 1 de Junio de 2006, en RD$2,

000,000., el cual cubre un periodo de un año

Se requiere:

a) Registrar el seguro en el Diario General.

b) Hacer el ajuste al mes de diciembre en el Diario General.

5.4.2 Rosa Melo Dijo, adquirió el 30 de Agosto de 2006 materiales y útiles de oficina por

RD$8,500, cheque No.512.

Se requiere:

a) Hacer el asiento en el Diario General llevándolo a Gastos operacionales

b) Hacer asiento llevándolo a Pagos anticipados.

Page 63: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 63 de 87

5.4.3 El 30 de septiembre de 2006, Billy Bas Lento, rentó un apartamento en RD$10,000.

pesos mensuales, pagando un año por adelantado y tres meses de depósito.

Se requiere:

a) Registrar en el Diario General los valores desembolsados.

b) Hacer el asiento de ajuste tomando en cuenta que el Sr. Bas Lento cierra sus libros el

31 de diciembre de 2006.

5.4.4 El 30 de abril se adquirió un seguro para vehículo en RD$24,000., la empresa cierra

sus libros el 30 de junio de cada año. El seguro cubre un periodo de un año.

Se requiere:

a) Asiento por la adquisición del seguro

b) Registrar el asiento de ajuste

Page 64: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 64 de 87

5.4.5 Un vehículo se accidentó el 3 de mayo de 2006, la póliza de seguro que se contrató es

de RD$300,000., tiene un deducible de un 10%, el costo de reparación del vehículo es

de RD$250,000., la reclamación aprobada por el seguro es de RD$200,000.

Se requiere:

c) Registrar el pago realizado por el seguro y el gasto de reparación cubierto por la

empresa.

5.4.6 El huracán Violento ocasionó daños en las instalaciones de Pollo Picú que fueron

cuantificados en 1, 500,000., el seguro cubrió un RD$1,200.000 menos un deducible

de 15%.

Se requiere:

a) Registrar la reclamación

b) Registre la parte no cubierta por el seguro.

Page 65: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 65 de 87

5.4.7 El 1 de octubre de 2006, se pagaron los derechos de suscripción de El Lucero,

RD$12,000., cubre un período de 12 meses, la empresa cierra

Se requiere:

a) Registrar en el Diario General la suscripción.

b) Haga el asiento de ajuste el mes de diciembre.

Page 66: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 66 de 87

5.4.8 ¿Por qué no se registra directamente al gasto las adquisiciones significativas de bienes

y servicios aún no consumidos?.

5.4.9 ¿Cuál es la diferencia entre el pago anticipado y el activo diferido?

5.4.10 ¿Cuál principio de contabilidad se aplica al registrar como activo corriente las

erogaciones de bienes y servicios no consumidos?

Page 67: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 67 de 87

5.4.11 ¿La suma entregada a Edesur para iniciar el servicio de energía, dónde usted la

presenta, por qué?

5.4.12 ¿Qué cuenta se acredita cuando se ajusta un pago por anticipado?.

5.4.13 En relación a los materiales de oficina, qué principio debemos considerar para

registrarlos como pagos anticipados?

Page 68: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 68 de 87

Coloque una V si considera correcta y F si considera incorrecta

1- La compra de bienes y servicios no utilizados de inmediato,

se hacen para obtener un precio menor . _____

2- El inventario inicial es un pago anticipado? _____

3- El consumo de energía eléctrica facturado al final de mes, es un

pago anticipado. _____

4- Pólizas de seguros se n a crédito a 90 días en el mercado

local? _____

5- Los gastos de organización de la empresa, son un activo diferido? _____

6- Las compras al contado de materias primas para existencias en el

almacén, ¿es un pago anticipado? _____

7- El Gerente de cobros, solicitó el avance de un mes de su salario _____

8- para cubrir gastos médicos de su madre Usted lo considera

como un pago anticipado? _____

9- Cuando alquiló el local para la tienda No.2, le exigieron 4 meses

de depósitos ¿este evento es un pago anticipado? _____

10- El pago del Itbis al comprar un inmueble, ¿es un pago anticipado? _____

11- El Banco La Plata le debita al final de cada mes los intereses que

genera un préstamo a largo plazo, ¿esta nota de débito es un

pago anticipado? _____

Page 69: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 69 de 87

5.5 Actividades de Ampliación

5.5.1 Consulta las páginas 166 a 174 de la obra Fundamentos de Contabilidad Gerencial

Tomo II y presenta un resumen de ese capítulo.

Page 70: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 70 de 87

5.6 Actividades de Evaluación

5.6.1 Elabore una definición de pago anticipado.

5.6.2 ¿Cómo se clasifican los pagos anticipados?

5.6.3 ¿Cuál es el método para calcular la amortización de los pagos anticipados que utiliza la

gerencia.

Page 71: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 71 de 87

5.6.4 ¿Dónde presenta usted los pagos por anticipados?

5.6.5 ¿Cuándo un pago anticipado se convierte en un gasto?

Page 72: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 72 de 87

5.7 Actividades de Retroalimentación

5.7.1 Lee nuevamente la fuente 5.3.1 y segregas los temas que aún no dominas y trázate un

programa de repaso. Sería preferible que te auxilie de un compañero.

Page 73: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 73 de 87

Evaluación Integradora

Elabora una investigación sobre los documentos y cuentas por cobrar, incluye

ejemplos.

Realiza un trabajo de investigación sobre las normas internacionales de información

financiera.

Prepara un trabajo sobre los inventarios (trata los sistemas, los métodos y el costo de

ventas utilizando los diferentes métodos).

Page 74: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 74 de 87

Bibliografia.

▪ Caraballo, José y Naut, Víctor. Fundamentos de Contabilidad

General tomo II. Somos Artes Gráficas, Santo Domingo, 2006.

Guajardo Cantú, Gerardo: Contabilidad Financiera, McGraw-Hill 3ra. Edición, México

2002.

Horgen, Harisson & Bamber: Contabilidad, 5ta Edición Editora Prentice Hall, año

2003.

Lara Mejía, José Ant. Contabilidad Practica Universitaria, Somos Arte, 2001

Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF) y Boletines sobre

Principios de Contabilidad.

Pyle, White & Anderson: Principios Fundamentales de Contabilidad CECSA. 17

edición, 1999, México. 1117 paginas.

Romero Javier: Principios de contabilidad. Mc Graw-Hill 3ra. Edición 2006.

Toribio, Dámaso A., Madrigal, Luis, E. y De la Rosa, Victor R: Contabilidad para el

2do. Nivel. 1999.

Muller, Gerhar G; Gernon, Helen & Meek, Gray K: Contabilidad Internacional. Irvin-

McGraw-Hill, México, 1999.

Doupnik, Timothy & Perera, Hector. Contabilidad Internacional. McGraw-Hill 1ra.

Edición.2007.

Page 75: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 75 de 87

Escuela de Contabilidad

Nombre de la asignatura : Contabilidad II

Carga académica : 5 créditos

Modalidad : Semipresencial

Clave : CON-102

Pre-requisito : CON-101

Fecha de elaboración : Julio, 2006

Responsable de elaboración : Lic. Juan Hernández

Presentado a : Lic. Víctor Naut

Director Escuela de Contabilidad

Septiembre, 2007

Programa de Asignatura

Modificaciones

1ª: Fecha: 12/11/03 Responsable: Lic. José Caraballo, Lic. Rafael Tejada

Lic. Fernando de los Santos

2ª: Fecha Abril 2005 Responsable: Lic. José Caraballo

3ª: Fecha: Septiembre/07 Responsable: Lic. José Caraballo y Lic. Víctor Naut

Contenido

Justificación

Propósitos

Contenido de unidades

Metodología

Evaluación

Bibliografía

Page 76: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 76 de 87

JUSTIFICACIÓN

La asignatura de Contabilidad II (Con-102) es una continuación de los conceptos y prácticas

de la contabilidad I (Con-101), pre-requisito de ésta que orientada bajo la metodología

semipresencial que aplica La Universidad del Caribe le permitirá al acompañado afianzar los

conocimientos generales de los temas tratados en Contabilidad I.

El contenido de esta asignatura se inicia con un estudio sobre los principios de Contabilidad de

aceptación general y las Normas Internacionales de Contabilidad y su aplicación practica; en

la segunda unidad se trata sobre las partidas de Efectivo, la tercera unidad abarca las Cuentas

y Documentos por cobrar y los diferentes aspectos que las conforman, continuando en la

cuarta unidad con los Inventarios, en la quinta y última unidad con la Propiedad, Planta y

Equipo.

2 Propósitos.

2.1 Generales

Facilitar a los (as) acompañados (as) un ambiente de discusión donde pueda conocer

ampliamente los principios y normas de contabilidad y su aplicación; proporcionar a los (as)

acompañados (as) las técnicas para el buen manejo de los registros contables y aplicación de

controles internos en las transacciones que involucran movimientos de las partidas del

efectivo, cuentas por cobrar, inventarios y las propiedades planta y equipo así como también

su adecuada presentación en los estados financieros.

2.2 Específicos

- Definir conceptos e importancia del efectivo

- Clasificar y registrar las transacciones de cuentas y documentos por cobrar.

- Crear las provisiones que amorticen las partidas en la recuperación de las cuentas

por cobrar.

- Mencionar los controles internos aplicables al efectivo, cuenta y documento por

cobrar

- Mencionar los métodos contables utilizados para el registro y la recuperación de

una cuenta incobrable.

- Definir el concepto, importancia y los sistemas de registros de los inventarios.

- Distinguir los inventarios y sus métodos de valoración.

- Mencionar los controles internos y las normas de contabilidad que aplican a los

inventarios.

Page 77: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 77 de 87

- Definir, clasificar y registrar la partida de propiedad, planta y equipo.

- Definir, el concepto y mencionar los métodos para el calculo de la depreciación y

agotamiento.

- Mencionar los controles internos y las normas de contabilidad que aplican a los

inventarios

- Definir, clasificar y registrar la partida de propiedad, planta y equipo.

- Definir el concepto y mencionar los métodos para el calculo de la depreciación y

agotamiento.

- Mencionar los controles internos y comprender las normas contables

correspondiente a la propiedad planta y equipo.

- Definir y clasificar los pagos por Anticipado.

3. CONTENIDOS.

UNIDAD I. EFECTIVO.

Contenidos.

1.1.1 Concepto e importancia del efectivo.

1.1.2 Clasificación del efectivo.

1.1.3 Registro de transacciones que involucran el efectivo.

1.1.4 Controles internos del efectivo.

1.1.5 Conciliación Bancaria y Fondo de Caja Chica.

1.1.6 Normas Internacionales Financieras que aplican el efectivo.

UNIDAD II. CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR.

Contenidos.

2.1.1 Concepto e importancia de las cuentas y documentos por cobrar.

2.1.2 Clasificación de las cuentas y documentos por cobrar.

2.1.3 Diferencia entre cuentas y documentos por cobrar.

2.1.4 Registro de transacciones que generan cuentas y documentos por cobrar.

2.1.5 Concepto de cuentas incobrables.

2.1.6 Definición.

2.1.7 Métodos para su Cálculo.

2.1.8 Tratamiento Contable.

2.1.9 Tratamiento contable de los documentos para cobrar.

Page 78: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 78 de 87

2.1.10 Normas Internacionales de contabilidad, que aplican a las cuentas y

documentos por cobrar.

UNIDAD III. LOS INVENTARIOS.

Contenidos.

3.1.1 Concepto e importancia de los inventarios.

3.1.2 Sistemas de registro de los inventarios.

3.1.3 Clasificación de los inventarios.

3.1.4 Registro de transacciones que provocan movimiento en los inventarios.

3.1.5 Métodos de valoración de inventarios.

3.1.6 Toma y valuación de los inventarios a fin de año.

3.1.7 Controles internos recomendados para los inventarios.

3.1.8 Normas Internacionales de Contabilidad, que aplicada a los inventarios.

UNIDAD IV. PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO.

Contenidos.

4.1.1 Concepto e importancia de los activos tangibles.

4.1.2 Clasificación de los activos.

Tangibles.

Intangibles.

Recursos naturales.

4.1.3 Depreciaciones y agotamiento.

Definiciones.

Método para calcular la depreciación.

4.1.4 Registro de los movimientos en los activos tangibles.

Entradas y salidas.

Reparaciones capitalizables y operativas

4.1.5 Controles internos aplicados a los activos.

4.1.6 Normas internacionales de contabilidad aplicada a los activos.

Page 79: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 79 de 87

UNIDAD V. PAGOS ANTICIPADOS.

Contenidos

5.1.1 Definición de pagos Anticipados.

5.1.2 Objetivos y Naturaleza.

5.1.3 Controles Internos aplicados.

5.1.4 Asientos de Ajustes al final del periodo.

5.1.5 Presentación en el Balance.

4. METODOLOGÍA.

Las estrategias metodológicas para el desarrollo de esta asignatura, se circunscriben en

controles individuales previo a la unidad de estudio, dinámica de discusión de los controles de

lectura, trabajos prácticos realizados en el aula conjuntamente con el acompañante, asignación

de trabajos prácticos para ser desarrollados por los acompañados individual o en grupo,

asignación de trabajo final que puede incluir practica y teoría.

Page 80: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 80 de 87

5. EVALUACIÓN.

Cada estudiante será evaluado durante todo el proceso de aprendizaje, en las jornadas

presénciales con el facilitador y sus compañeros estudiantiles, así como en las jornadas de

estudio individual de manera independiente, con las opiniones de la heteroevaluación, la

coevaluación, y la autoevaluación, se emitirán calificaciones en los diferentes aspectos y

criterios que presentan la normativa de evaluación de Unicaribe.

Valor por Encuentro

Aspecto a Evaluar Definición 1er. 2do. 3er. 4to. 5to.

A. Posesión de los recursos

y materiales de la

asignatura.

Posesión de los recursos y

materiales propios de la asignatura

(Guía, programa, libros de texto,

otros).

3

B. Desempeño en el

desarrollo del tema de la

unidad.

Preparación previa de los

contenidos a desarrollar en la

unidad, apoyado en la guía de

estudio.

Calidad de los aportes mediante:

desarrollo de la guía de estudio,

informes de lecturas, prácticas,

análisis de casos, otros.

8

6

6

6

4

C. Integración al trabajo

grupal.

Nivel de integración en el análisis

de los contenidos de la unidad,

mediante debates de opiniones,

elaboración de gráficos, mapas

conceptuales, presentaciones,

investigaciones, entre otros.

4

2 4 4

D. Dominio del tema

anterior.

Demostración de las competencias

desarrolladas en la unidad anterior,

mediante, guía de preguntas,

lluvias de ideas, interrogatorio,

discusión grupal, práctica, síntesis

de lo aprendido, análisis de caso,

entre otras actividades.

6 6

E. Auto evaluación y

coevaluación.

Apreciación crítica del trabajo

propio y por los demás miembros

del grupo.

2

G. Cumplimiento de las

tareas asignadas de forma

individual o grupal.

Realización de los trabajos

asignados fuera del aula, de

acuerdo a los criterios establecidos,

desarrollo de la guía de estudio,

foros de debates en la Web,

4 4

Page 81: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 81 de 87

análisis de casos, elaboración de

proyectos, entre otros.

I. Comprobación parcial

de los aprendizajes

acumulados

Demostración de las competencias

desarrolladas en encuentros

anteriores a través de prueba

escrita o práctica individual de los

contenidos abordados hasta el

tercer encuentro.

10

J. Competencias propias

de la asignatura.

Demostración del dominio de los

propósitos de las diferentes

unidades, por medio de evaluación

integradora prevista en la guía de

estudio u otro medio a considerar.

6

K. Resultado del trabajo de

investigación o práctica

final individual:

i. Desarrollo de trabajos de

investigación o práctica

individual de forma escrita.

ii. Dominio de los

contenidos

Cumplimiento con los requisitos

de elaboración de acuerdo a las

características propias del tipo de

trabajo de investigación o práctica

final. Calidad en la elaboración de

los contenidos y cumplimiento de

los requisitos de forma.

Dominio de los contenidos del

trabajo de investigación o práctica

final, a través de una confrontación

de ideas, presentación individual,

preguntas sobre el tema, entre

otras.

8

7

L. Desarrollo de actitudes

y valores propuestos en la

asignatura.

Demostración en su

comportamiento, re juicios y

análisis de posesión de valores y

actitudes buscadas.

P. Registro de asistencia

Registro diario de la asistencia,

tardanzas y permanencia del

estudiante en el salón de clase.

Puntuación total

15 18 20 20

27

Page 82: Contabilidad ii

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE-CON -102

Contabilidad II

Diciembre 2007

Versión No. 1

______________________

Página 82 de 87

6. Bibliografia.

▪ Caraballo, José y Naut, Víctor. Fundamentos de Contabilidad

General tomo II. Somos Artes Gráficas, Santo Domingo, 2006.

Guajardo Cantú, Gerardo: Contabilidad Financiera, McGraw-Hill 3ra. Edición, México

2002.

Horgen, Harisson & Bamber: Contabilidad, 5ta Edición Editora Prentice Hall, año

2003.

Lara Mejía, José Ant. Contabilidad Practica Universitaria, Somos Arte, 2001

Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF) y Boletines sobre

Principios de Contabilidad.

Pyle, White & Anderson: Principios Fundamentales de Contabilidad CECSA. 17

edición, 1999, México. 1117 paginas.

Romero Javier: Principios de contabilidad. Mc Graw-Hill 3ra. Edición 2006.

Toribio, Dámaso A., Madrigal, Luis, E. y De la Rosa, Victor R: Contabilidad para el

2do. Nivel. 1999.

Muller, Gerhar G; Gernon, Helen & Meek, Gray K: Contabilidad Internacional. Irvin-

Mc Graw-Hill, México, 1999.

Doupnik, Timothy & Perera, Hector. Contabilidad Internacional. McGraw-Hill 1ra.

Edición.2007.


Recommended