+ All Categories
Home > Documents > Contenido · 2020. 1. 3. · Nuestro orgullo por ser parte de esta institución, ... En esta...

Contenido · 2020. 1. 3. · Nuestro orgullo por ser parte de esta institución, ... En esta...

Date post: 11-Sep-2020
Category:
Upload: others
View: 5 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
31
Transcript
Page 1: Contenido · 2020. 1. 3. · Nuestro orgullo por ser parte de esta institución, ... En esta edición transformamos en letras la alegría por devolver la libertad a dos águilas y
Page 2: Contenido · 2020. 1. 3. · Nuestro orgullo por ser parte de esta institución, ... En esta edición transformamos en letras la alegría por devolver la libertad a dos águilas y

2 AGENDA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE CUENCA 3

ContenidoCoordinadorHans Ochoa CrespoEditoraMiriam Muñoz ZeasEquipo de redacciónJohn Humala RengelLeidy Romero RomeroPatricia Enriquez SalazarDiseño y DiagramaciónRoberto Ortiz Culcay

Responsabilidad con el medio ambiente

Agenda UniversitariaRevista ImpresaEdición Nº 85

Diciembre 2019

Unidad de Relaciones Públicas y Comunicación

Portada

Colaboradores en esta edición:

Análisis: : Ana Cecilia Salazar Vintimilla

PresentaciónEdición Nº 85

AnálisisCuenca memoria y transformación

EntrevistaHablando de vivir en la Luna

InvestigaciónEn el nombre de la orquídea

VinculaciónCEDIUC, mejorando vidas

EstudiantilesPor el brillo de una sonrisa

CulturaNavidad y tradición

Salud y Medio Ambiente Regalo de libertad

MaticesUn título cimentado en amor

NoticiasResumen de noticias

Agenda

5

6

12

18

24

30

36

42

48

54

58

El contenido de los artículos es criterio de sus autores y no representa necesariamente la posición de la Revista.

Page 3: Contenido · 2020. 1. 3. · Nuestro orgullo por ser parte de esta institución, ... En esta edición transformamos en letras la alegría por devolver la libertad a dos águilas y

UNIVERSIDAD DE CUENCA 54 AGENDA UNIVERSITARIA

Edición Nº 85 Pablo Vanegas

Peralta.

Pres

enta

ción

La entrega número 85 de Agenda Universitaria es especial porque constata una vez más que el trabajo dedicado y con compromiso siempre entrega frutos. Sentimos que la unión de todos es la fórmula

que potencia a nuestra querida Universidad de Cuenca.

En la proximidad de las festividades navideñas y de fin de año, miro en retrospectiva y encuentro una comunidad universitaria extraordinaria, con

méritos y capacidades invaluables, con pasión y convicción colocadas al servicio y defensa de nuestra casa.

Nuestro orgullo por ser parte de esta institución, motiva a continuar hacia un mismo objetivo, acrecentar la calidad académica y el prestigio de la universidad.

Nuestros 152 años de historia nos impulsan a mantener vivo el espíritu de trabajo, a concientizarnos que necesitamos de los demás para avanzar, a ser propositivos porque siempre tenemos algo para dar, a plantear ideas innovadoras para mejorar sustancialmente las condiciones de vida.

Elijamos aportar, seamos críticos con conocimiento de causa, resilientes ante las adversidades, generadores de una cultura del diálogo, guías para nuestros estudiantes, soporte para nuestros compañeros, esperanza para nuestra sociedad; características humanas que, sin duda, son bases sólidas para la consecución de nuestros anhelos personales, profesionales e institucionales.

Al culminar este 2019, expreso mi gratitud infinita por su tiempo, por el conocimiento compartido, por las enseñanzas diarias. Gracias también a cada una de sus familias a las que consideramos regalos de vida y parte de nuestra institución.

En esta edición transformamos en letras la alegría por devolver la libertad a dos águilas y un agilucho, por verlos volar luego de la rehabilitación realizada por la Facultad de Ciencias Agropecuarias, tema que se aborda en el segmento de Salud y Medio Ambiente.

Las sonrisas son un buen aliciente para avanzar, más aún cuando provienen de niños y adolescentes. En Estudiantiles se evidencian las actividades de la Facultad de Odontología para promover el cuidado de la salud bucal de los estudiantes de las unidades educativas especiales Agustín Cueva y ADINEA.

En Investigación nos llena de orgullo presentar a Servando Morocho, quien lleva 28 años trabajando en el Orquideario de la Universidad de Cuenca. Gracias a su hallazgo de una nueva especie de orquídea, la institución fue reconocida a nivel mundial.

Si de hitos hablamos, el pasado 12 de noviembre incorporamos a la primera Ph.D. se trata de Ana Elizabeth Ochoa quien obtuvo el título de doctora en Recursos Hídricos. Con estos y otros temas despedimos el 2019 con la propuesta de juntos trabajar por un mejor 2020.

Bienvenidos entonces a disfrutar de Agenda Universitaria.

Page 4: Contenido · 2020. 1. 3. · Nuestro orgullo por ser parte de esta institución, ... En esta edición transformamos en letras la alegría por devolver la libertad a dos águilas y

6 AGENDA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE CUENCA 7

Las ciudades enfrentan inconscientemente, dinámicas autodestructivas, imponiendo un uso depredador del patrimonio natural, social y cultural.

Anál

isis

Por: Ana Cecilia Salazar VintimillaMaster en Investigación Participativa para el Desarrollo LocalDirectora de la Carrera de Sociología

Cuenca memoria y transformación

Page 5: Contenido · 2020. 1. 3. · Nuestro orgullo por ser parte de esta institución, ... En esta edición transformamos en letras la alegría por devolver la libertad a dos águilas y

8 AGENDA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE CUENCA 9

N uestra vida se desarrolla en un espacio y en un tiempo, estas dos dimensiones intrínsecamente relacionadas, son

determinantes para entender la configuración de las urbes contemporáneas, que viven según Zygmunt Bauman, múltiples transmutaciones permanentes de lo urbano, lo cultural, lo humano.

Al mirar nuestras ciudades, podemos confirmar que su estudio ha sido fragmentado; planificadores, economistas, sociólogos, arquitectos, urbanistas, politólogos, antropólogos hemos trabajado, por lo general, de manera desarticulada.

En el presente trabajo, me atrevo irreverentemente a invadir otras áreas del conocimiento que no son parte de mi formación, para intentar descifrar el actual desarrollo de las ciudades, pues como sostiene Neil Brenner, la modernización urbana constituye un poderoso proceso de homogeneización que licua las diferencias, sometiendo a todas las sociedades a un mismo mecanismo de funcionamiento basado en la lógica del mercado. (Brenner, 2013).

La ciudad es un organismo vivo cuyo metabolismo depende de las decisiones sobre cómo construimos sus espacios. Todo lo que se hace o se deja de hacer en ellas, afecta a la vida de sus habitantes, por lo que muchas veces las ciudades enfrentan inconscientemente, dinámicas autodestructivas, imponiendo un uso depredador del patrimonio natural, social y cultural.

El diseño de la ciudad se vuelve excluyente, la especulación prioriza el valor de cambio sobre el del uso, la arquitectura de los objetos substituye al urbanismo integrador. La urbanización sin ciudad es hoy una política común de los gobiernos y de los organismos internacionales al servicio de la economía especulativa (Borja, 2010); la ideología del miedo y la obsesión de la seguridad disuelven la convivencia ciudadana y reducen los espacios públicos. Lo más preocupante de todo esto, es la afección sobre los estilos de vida de los habitantes, se podría decir que nos encontramos en un escenario complejo y cambiante, de múltiples estímulos e información donde nuestra percepción es un ejercicio superficial de interpretación de las cosas, una especie de escaneo.

Imagen de Cuenca que muestra grandes edificios que se asientan sobre lo que antes eran espacios históricos o espacios naturales.Foto: Anthony Galán.

Poniendo atención en la trayectoria de los cambios en la ciudad de Cuenca, en el diseño de las obras de infraestructura, en la eliminación de los elementos identitarios y simbólicos que antes existían, veremos que el objetivo de las intervenciones realizadas no ha mejorado necesariamente la calidad de la vida de los habitantes de un sector, sino que los objetivos fundamentales han sido la inversión económica, la mercantilización de bienes y servicios, su transformación en commodities, el encarecimiento del suelo y del arriendo, muchas veces desplazando a las familias del lugar; proceso sustentado en una normativa que a nombre del desarrollo urbano y el fomento de turismo, destruyó el capital simbólico y social de muchos espacios públicos de la ciudad.

Decenas de proyectos de construcción se levantan por todas partes de Cuenca, con la complacencia de la misma población, que encantada con el brillo de los grandes edificios apoya e invierte en ellos. Edificios

que se asientan sobre lo que antes eran espacios históricos, espacios naturales o sectores rurales. La meta última de tales políticas urbanas es movilizar espacios de la ciudad tanto para el crecimiento económico orientado al mercado, como para las prácticas de consumo.

La destrucción creativa se realiza por encima de las disputas existentes entre las visiones sobre la ciudad, ya que la lógica del modelo presiona a los gobiernos locales para su implementación. La intervención urbana sobre los espacios públicos, el desarrollo de proyectos urbanísticos, los rediseños de calles parques, plazas, etc. y de manera especial los megaproyectos.

La modernidad nos indujo a pensar que el espacio geográfico era un espacio geométrico, casi topológico, simples localizaciones fácilmente identificables en un mapa, pero nos damos cuenta que espacio geográfico es además un espacio existencial, conformado por lugares cuya materialidad tangible está bañada de elementos inmateriales e intangibles que convierta a cada lugar en algo único e intransferible (Solanda M. y otros, 2016).

No toda gentrificación deber ser negativa, existen políticas de recuperación de los espacios y de renovación de estructuras, equipamientos y espacios que se requieren para mejorar su servicio o imagen sin responder únicamente a los intereses mercantiles.

Page 6: Contenido · 2020. 1. 3. · Nuestro orgullo por ser parte de esta institución, ... En esta edición transformamos en letras la alegría por devolver la libertad a dos águilas y

10 AGENDA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE CUENCA 11

Plaza San Francisco 1900 - 1909.Fuente: Archivo Histórico Nacional.

Plaza San Francisco 1930 - 1945.Fuente: Archivo Histórico Nacional.

Fiesta de Disfraces, enero de 1959,en la Plaza San Francisco.

Fuente: Consultoría de la plaza de San Francisco.

Vista actual de la Plaza San Francisco, luego de su última intervención.

Foto: John Humala.

Gentrificación La gentrificación (o como algunos la denominan: destrucción creativa), es un proceso que incide en la vida de la gente, transformando profundamente la cultura urbana y diluyendo los elementos de la ciudad tradicional, a causa de la influencia de la vida moderna y del desarrollo económico ávido de inversión…sin importar cuales sean las posibles consecuencias sociales, medioambientales o culturales.

La transformación de las ciudades está atrapada en una visión pragmática que elimina las claves de la identidad endógena buscando sumarnos a la corriente homogeneizadora.

“La ciudad es el continente de la historia, el tiempo concentrado en el espacio, la condensación del pasado y la memoria, es decir, el lugar donde se producen los proyectos de futuro que dan sentido al presente. La ciudad es un patrimonio colectivo en el que tramas, edificios y monumentos se combinan con recuerdos, sentimientos y momentos comunitarios” (Borja Sarmiento, 2014).

Excavar en la experiencia de ciudad exige un acercamiento minucioso a las percepciones, prácticas, emociones y memorias de los sujetos que le dan significado al entorno construido.

La relación intrínseca entre espacio y sociedad, permite reconstruir la historia, como lo sugiere Lefebvre: estudiando sus momentos privilegiados en función de los usos asignados a ese espacio, de las actividades pasadas que en él se desarrollaron. Por ello la ciudad que ya fue hecha, es un espacio creado, diseñado y ocupado para determinadas tareas, en este sentido la ciudad es una obra, y en el sentido de la acción política, la ciudad es un producto (Lefebvre, 1976).

La producción social del espacio es una relación inherente de nuestra existencia humana, los imaginarios y estructuras sociales se imprimen constantemente en nuestra realidad a través de manifestaciones sociales o en la modificación de nuestro entorno. A partir de esto, se puede entender como los espacios y la morfología de la ciudad no son solo un escenario del accionar de los ciudadanos, sino por el contrario están llenos de significado histórico, social y emocional por lo tanto se convierten en lugares políticos constitutivos de la

identidad cultural de la ciudad (Astudillo, 2016). No toda gentrificación deber ser negativa, existen políticas de recuperación de los espacios y de renovación de estructuras, equipamientos y espacios que se requieren para mejorar su servicio o imagen sin responder únicamente a los intereses mercantiles. Las ciudades son los escenarios de la producción humana, de la innovación social, científica, económica, cultural. Las ciudades son lugares que provocan la interacción entre los seres humanos, la mezcla y combinación de las diferencias de toda naturaleza, el encuentro de lo diverso, fuente de las más inimaginables fusiones y sincretismos que poco a poco modifican las tradiciones originarias. Su crecimiento acelerado ha debilitado los vectores de las luchas sociales y las demandas comunes se han vuelto menos significativas, lo que a su vez disminuye la conciencia colectiva. Es decir, además de los procesos de cambio físico y morfológico, propios del desarrollo urbano, existen otros aspectos fuertemente afectados por su vertiginoso crecimiento. Nos referimos a los procesos sociales, culturales y simbólicos, a la historia de los lugares y su memoria colectiva, a las claves del pasado que le otorgan un carácter único y una personalidad propia a cada lugar y a cada ciudad.

Para finalizar, necesitamos interpelar nuestros estilos de vida y la calidad de nuestras relaciones como seres humanos. Necesitamos reinterpretar y resignificar nuestros sistemas económicos, productivos, de poder y de consumo, para superar la tendencia a someter todo al modelo dominante, generando la destrucción de los espacios públicos de la ciudad, que se diluye ante los espejismos de la ciudad moderna, el turismo y el crecimiento urbano; olvidando las claves de su identidad y su memoria.

Page 7: Contenido · 2020. 1. 3. · Nuestro orgullo por ser parte de esta institución, ... En esta edición transformamos en letras la alegría por devolver la libertad a dos águilas y

Entr

evis

ta

Hablando de vivir en la Luna

Por: John Humala Rengel Fotos: Patricia Enriquez Salazar

Robert Mueller, técnico de la NASA habló sobre “Soluciones rápidas, innovadoras y económicas para misiones de exploración de la NASA”, en el II Simposio Internacional de Tecnología del Cemento y Hormigón.

Page 8: Contenido · 2020. 1. 3. · Nuestro orgullo por ser parte de esta institución, ... En esta edición transformamos en letras la alegría por devolver la libertad a dos águilas y

14 AGENDA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE CUENCA 15

El técnico de la NASA, en su exposición de cierre en el II Simposio Internacional de Tecnología del Cemento y Hormigón.

E l ingeniero mecánico de la NASA, Robert Mueller, fue el encargado de la exposición final, en el simposio

internacional que se desarrolló en el teatro Carlos Cueva Tamariz. Partiendo de lo que se hace en la Tierra, habló de lo que está ideando con la utilización del cemento en la Luna y en un futuro un poco más lejano en otros planetas.

Abierto al diálogo y entusiasmado por su intervención, nos dio detalles del trabajo que se realiza para lograr el nuevo hito que espera cumplir en el 2024.

¿Cómo ha sido su experiencia en Cuenca?

Ha sido única. Estoy muy feliz de estar en la Universidad de Cuenca y en la ciudad. Agradezco a los organizadores por haberme invitado a formar parte del II Simposio Internacional de Tecnología del Cemento y Hormigón.

Para la NASA es importante formar parte del evento y poder contarles que estamos buscando llegar a la Luna con un hombre y una mujer en el año 2024, siendo necesario tener infraestructura construida en el satélite para que estas personas lleguen y eso tiene mucho que ver son este certamen.

¿Qué se necesita para que puedan llegar a la Luna?

Las personas elegidas tienen que estar altamente calificadas, estar preparadas en diferentes ramas, tener las condiciones físicas ideales y la capacidad de trabajar en equipo, entre los elegidos pueden estar ingenieros civiles o arquitectos.

¿Qué se ha hecho hasta el momento para que estas personas lleguen a la Luna?

Se está trabajando en lo más importante, el transporte. La Agencia Espacial está construyendo el cohete más

grande desde Apolo en los años 60, denominado Space Launch System (SLS), que significa sistema de lanzamiento espacial.

Una vez que estas personas puedan llegar a orbitar la Luna se necesitará otro cohete, máquina que sería la que alunice. Debe tener un sistema de anclaje en el suelo, razón por la que la superficie de la Luna tiene que estar previamente preparada, cubierta de cemento y debe tener una pendiente menor al 12%.

Es importante, debido a que el motor del cohete puede dañar el suelo y hacer un gran agujero que lo desestabilizaría.

Previamente a este viaje se debe enviar científicos al espacio para trabajar estas instalaciones y poder llegar a este nuevo hito.

¿Cómo se está trabajando en la preparación de materiales y equipos que necesitarían enviar?

Lo principal en lo que ha estado trabajando la NASA es en cómo llevar desde la Tierra el transporte hacia el satélite. Posterior, se empezó a preguntar de que está hecha la superficie y con qué nos vamos a encontrar.

Tenemos la idea de que la superficie está hecha de prácticamente piedra polvorizada.

Con la misión Apolo, el cohete llegó al centro de la Luna, entonces tenemos el conocimiento de lo que existe en esa zona, sin embargo, ahora lo que buscamos es llegar al polo sur, porque en los últimos 10 años hemos obtenido evidencias de que existe agua congelada y subterránea.

Al tener que trabajar con hormigones y cementos en la Luna, ¿se tiene pensado que servirán los propios materiales del satélite?

Exacto, nosotros tenemos que utilizar los materiales que existen localmente, porque es muy caro enviar desde aquí la materia prima para la construcción, el costo de un kilogramo puede llegar a 100 mil dólares, imagínense cuánto costaría construir una casa en el espacio.

¿En qué porcentaje está el avance de este proyecto?

En este año el presidente Donald Trump pidió a la NASA que para el 2024 debemos llegar a la Luna, entonces es un gran reto el que nos puso. Actualmente nos

encontramos con en el 20% de avance del proyecto, falta el 80% que se lo debe cumplir en los cuatro años que nos queda.

¿Lo Lograrán?

Si, indudablemente, porque todas las piezas del rompecabezas están ahí, solo tenemos que unir las partes.

Se prevé tener una estación permanente en la luna, ¿en qué tiempo estiman que esté el lugar?

Se tienen tres fases, lo más probable es que pase de esta manera, la primera etapa es llevar, eso es lo que va a pasar hasta el 2024. La segunda etapa es construir infraestructura que no tiene que ser presurizada como por ejemplo hangares y carreteras; la tercera etapa es construir ya infraestructura presurizada, como por ejemplo habitaciones.

¿Será también permanente para sus habitantes?

Sí, será una presencia permanente, prácticamente es una estación que se tiene que instalar, sin embargo,

Page 9: Contenido · 2020. 1. 3. · Nuestro orgullo por ser parte de esta institución, ... En esta edición transformamos en letras la alegría por devolver la libertad a dos águilas y

16 AGENDA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE CUENCA 17

los astronautas que vivirán allá permanecerán solo por seis meses, debido a que todavía no entendemos totalmente los efectos que tiene la radiación espacial sobre el cuerpo humano, debemos procurar el estado de salud de los astronautas.

¿Será multinacional?

La base al principio será estadounidense, sin embargo, se pretende hacer como se trabaja con la Estación Espacial Internacional, debido a que se necesita y preferimos tener esa colaboración internacional, de esta forma lograremos varios beneficios.

¿Se cumplirá alguna especie de lineamientos cuando se logre alunizar?

Nosotros los humanos debemos considerar que se debe tener respeto hacia la Luna, razón por la que ya se ha planeado como van a funcionar las cosas allá y se tienen reglas que se deben cumplir. Primero los lugares donde la misión Apolo alunizó van a ser históricamente protegidos, nadie más podrá tocarlos y se tratará de conservarlos.

El resto de los planes que se tiene son construir carreteras debido a que como no existe viento en la Luna cualquier huella que tú dejes al caminar o al manejar un vehículo va a estar ahí para siempre, al tener estas carreteras eso va a ser minimizado.

¿Cómo están trabajando con el asunto de la gravedad?

En la Estación Internacional los astronautas experimentan gravedad cero, es bastante difícil para estas personas debido a que los fluidos y nuestros cuerpos no trabajan de la misma manera que en la Tierra. En el satélite natural sí se tiene, es un sexto de la gravedad de la Tierra, por lo tanto será más fácil trabajar allá. Tú puedes saltar y caminar fácilmente y avanzar mucho caminando como un canguro.

¿Cómo harán para llevar el agua?

El laboratorio en el que trabajo está desarrollando la tecnología para construir concreto sin agua, sin embargo, como la NASA trata de llegar al polo sur de la Luna donde sí hay agua, estamos pensando que se construirá las instalaciones espaciales con los dos tipos de concreto.

¿Cuántas personas están involucradas en el proyecto? y ¿cuántas más se piensan involucrar?

La misión Apolo necesitó de 200 mil personas para su desarrollo, la misión que ahora tenemos cuenta con 20 mil, porque ahora tenemos computadoras, además solo el 20% de trabajo que hace la NASA es hecho por los funcionarios, el 80% restante es subcontratado.

Ha escuchado otras ponencias sobre los trabajos en concreto y cemento que se realizan en Ecuador ¿le ha llamado alguna la atención?

He asistido a varios congresos en el mundo, pero es la primera vez que estoy en Ecuador y es la primera vez que asisto a un congreso que tiene que ver solo con hormigón. Me llamó mucho la atención porque se habla de los diferentes tipos y los retos que conlleva trabajar con este material.

Vine a la ciudad para contar en lo que estamos trabajando, también para buscar mentes alrededor del mundo que nos ayuden a solventar los problemas que tenemos con nuestro objetivo y para colaborar con la solución de problemas que se tienen en el país.

Necesitamos mentes brillantes que nos ayuden a crear un nuevo cemento con materiales lunares, ya que el cemento que se tiene en la Tierra no será de utilidad allá.

¿Hay la posibilidad de que alguien de Ecuador esté en la contratación?

Claro, es muy probable que un ecuatoriano trabaje en la NASA, si por ejemplo la Universidad de Cuenca tiene una nueva idea de cómo hacer concreto lunar entonces será un gusto poder trabajar en conjunto, todo depende de las ideas que se pongan sobre la mesa.

El técnico estadounidense compartió con los estudiantes que participaron del certamen.

El tutor del American Concrete Institute de la Universidad de Cuenca, Santiago Vélez, junto al expositor.

Page 10: Contenido · 2020. 1. 3. · Nuestro orgullo por ser parte de esta institución, ... En esta edición transformamos en letras la alegría por devolver la libertad a dos águilas y

19

18 AGENDA UNIVERSITARIA

Inve

stig

ació

n

En el nombre de la orquídea La Universidad de Cuenca hizo noticia con el registro de la especie Epidendrum Morochoi en la última clasificación de esta planta en el mundo, recolectada por su trabajador Servando Morocho.

Por: Patricia Enriquez Salazar Fotos: Anthony Galán Guaricela

Page 11: Contenido · 2020. 1. 3. · Nuestro orgullo por ser parte de esta institución, ... En esta edición transformamos en letras la alegría por devolver la libertad a dos águilas y

20 AGENDA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE CUENCA 21

S ervando Morocho tuvo su regalo de Navidad y cumpleaños por adelantado cuando recibió la noticia de que una especie de las plantas

más bellas y exóticas lleva su nombre. “Estoy muy emocionado, no es solo una denominación y ya está, es también colaborar con y para el estudio de este tipo de vegetación”, dijo.

En la última clasificación de orquídeas en el mundo, se sumaron 40 nuevas especies, siendo 17 nativas de Ecuador; y entre estas una ha sido bautizada con el nombre de Morochoi, en su honor, al ser quien ofreció la descripción y trabajo en su conservación desde que hiciera el hallazgo en la provincia de Loja, como parte de un equipo de recolección del Orquideario de la Universidad de Cuenca.

La publicación del registro de la variedad perteneciente al género Epidendrum, se realizó en un artículo de la revista científica Icones Orchidacearum, por Eric Hágsater. Este especialista visitó en 2018 las instalaciones en el Eco Campus, de Balzay, donde recibió la información necesaria para su descripción.

Servando cumple 50 años en diciembre y de estos, 28 ha trabajado en el Orquideario de la Universidad de

Cuenca, con una labor silenciosa pero enriquecedora, no solo en el plano personal, sino para la institución como tal.

Y es que, en este espacio de investigación y aporte a la conservación medioambiental estuvo desde el principio, cuando se puso en práctica la iniciativa de Reproducción de Orquídeas a partir de sus semillas.

“Me encontré por casualidad de la vida con tres personas, los doctores Eduardo Sánchez, Diego Vázquez y Rómulo Aguilar, a quienes les agradezco, porque me dieron la oportunidad de empezar con el proyecto”, manifestó, mientras recorría el jardín que contiene especies de reproducción natural e in vitro.

Aprendió de dónde son, cómo llegaron, quién las sembró y dónde fueron recolectadas. Se memorizó sus nombres por especie y género; y habla de cada una, con una propiedad en sus palabras que no cabe duda de su conocimiento.

“Cuando me contrataron aprendí muy rápido que, a los tres meses de prueba, se les hizo imposible desprenderse de uno”, comentó entre risas. La universidad le ha ayudado a prepararse en el tema que

lo ocupa, de ahí que ha tenido la ocasión de viajar a cursos de orquidelogía a otras ciudades y países.

Servando Morocho está tan complacido de su trabajo, que cuando le han llegado ofertas de empleo en el extranjero, confesó no haber tenido dudas de su decisión de quedarse y seguir como “un cultivador de orquídeas”.

Aporte a la ciencia

Múltiples condecoraciones, premios y reconocimientos adornan las paredes de la oficina principal del Orquideario de la U. de Cuenca y es que su aporte a la ciencia y ecosistema va desde el estudio, recolección, cultivo, conservación y reproducción, tanto desde la polinización como in vitro de estas enigmáticas plantas.

Su directora, Rafaela Anzaloni, contó que en el vivero se realiza también trabajo de laboratorio donde “es sembrada la semilla y se producen más plantas”. Es lo que están haciendo con Morochoi, que aún no podrá regresar a su hábitat natural.

Según los expertos, el lugar donde se la encontró está completamente comprometido, no está registrado como área protegida. “Es importante reproducirla ahora en el laboratorio porque necesitamos tenerla, porque en poco tiempo puede estar en peligro de extinción”, sentenció.

En los jardines de la dependencia se recrea el clima y las condiciones de su ecosistema. Se trata de dar una adaptación correcta a las plantas para registrar su florecimiento. Como plus de los servicios de esta dependencia se cuenta el asesoramiento y venta a módicos precios de orquídeas que han sido multiplicadas.

El horario de atención es de 08:00 a 12:00 y de 14:00 a 18:00, de lunes a viernes.Puede contactarse al número de teléfono 2842893.

Servando Morocho en su trabajo en el Orquideario de la U. de Cuenca.

Nuevas plantas para la multiplicación de especies en el vivero.

Page 12: Contenido · 2020. 1. 3. · Nuestro orgullo por ser parte de esta institución, ... En esta edición transformamos en letras la alegría por devolver la libertad a dos águilas y

22 AGENDA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE CUENCA 23

Datos de interés

• Una de las particularidades de la Epidendrum Morochoi es que tiene los seudobulbos (tallos) grandes y guardan mucha agua, para poder subsistir en el bosque seco del que es nativa, así puede nutrirse.

• Proviene del extremo sur del Ecuador, y del norte de Perú. Es una Epífita, cuya principal característica es que habita sobre los árboles muy altos y su flor es pequeña.

• Es la segunda ocasión que se aporta, desde la universidad a la ciencia con un descubrimiento en esta área. En el 2004 se lo hizo con el ejemplar Universitas Cuenca, proveniente de la provincia del Cañar, teniendo también la colaboración de Servando Morocho.

El trabajo en el laboratorio es riguroso en cuidados.

Orquídea en pleno florecimiento, que puede ser una buena opción de regalo.

La directora del Orquideario, Rafaela Anzaloni junto a Servando.

Page 13: Contenido · 2020. 1. 3. · Nuestro orgullo por ser parte de esta institución, ... En esta edición transformamos en letras la alegría por devolver la libertad a dos águilas y

Vinc

ulac

ión

CEDIUC, mejorando vidasEl Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Cuenca recibe a pacientes en las áreas de pediatría, enfermería, estimulación temprana, fonoaudiología, rehabilitación física, psicología y nutrición.

Por: Adrián Neira Ashqui

Page 14: Contenido · 2020. 1. 3. · Nuestro orgullo por ser parte de esta institución, ... En esta edición transformamos en letras la alegría por devolver la libertad a dos águilas y

26 AGENDA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE CUENCA 27

S on las ocho de la mañana y las puertas del Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Cuenca (CEDIUC) se abren para una nueva

jornada.

Ricardo Montero es estudiante de la Carrera de Estimulación temprana y forma parte del grupo de colaboradores para las terapias. Es un joven alto y de contextura gruesa, su expresión denota amabilidad y confianza.

Recorre los pasillos del centro hasta dirigirse a su estación de trabajo en donde realiza las terapias a los pacientes que van desde los 0 a 5 años de edad, recoge algunos juguetes que permanecen tirados en el piso, huella del paso de los niños que fueron atendidos la tarde anterior.

Seis meses debe cumplir de internado rotativo y los aprovecha al máximo para aprender y enriquecer su aprendizaje académico. Para Ricardo colaborar en el CEDIUC ha sido una de sus mejores experiencias.

Señala que ha aprendido el valor de la paciencia y ha reafirmado su vocación por la carrera que eligió, poder ayudar a mejorar el estilo de vida de las personas es algo gratificante para él. Durante esta etapa le ha tocado trabajar con chicos que presentan diferentes discapacidades como prematurez, parálisis cerebral y síndrome de Down.

Cuando le preguntamos cuál ha sido el momento más significativo que ha tenido en estos meses, Montero reflexiona un poco, mira al techo y entrelaza sus manos, enseguida encuentra la respuesta. Muy seguro, dice que el trabajar con pequeños con parálisis cerebral.

Le consultamos el por qué y dice que antes no lo había hecho, tenía práctica con chicos con otras discapacidades, pero era la primera vez que lo hacía con pacientes que presentan esta condición.

A Montero se le dibuja una sonrisa en el rostro y dice "esa ha sido una de las etapas, porque he aprendido como es su manejo e intento aprovechar al

máximo estos nuevos conocimientos."

Para él cada niño es diferente y con su trabajo y a todos intenta guiarlos y ayudarlos a conseguir un mejor estilo de vida.

Musicoterapia

Mientras tanto en otra de las áreas del CEDIUC, la música cobra protagonismo, en el área de Fonoaudiología se encuentra el tutor docente, Cristhian Loja, un hombre alto, con voz gruesa de locutor como le dicen sus compañeros del centro. Abraza una guitarra y la hace sonar y canta el grupo que lo rodea.

Canta la Vaca Lola, una popular canción infantil. Quienes están sentados a su alrededor, lo miran con curiosidad, observan la guitarra e intentan seguir el ritmo y también cantar. Están tranquilos y disfrutan ese momento que para ellos es único.

Miembros del equipo de trabajo del CEDIUCFoto: Anthony Galán

Cristhian Loja en plena ejecución de su terapia de fonoaudiología. Foto: Adrián Neira Ashqui

El centro atiende a 190 niños en los diferentes programas. Se realizan alrededor de 2 500 consultas al mes.

Page 15: Contenido · 2020. 1. 3. · Nuestro orgullo por ser parte de esta institución, ... En esta edición transformamos en letras la alegría por devolver la libertad a dos águilas y

28 AGENDA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE CUENCA 29

El área de fonoaudiología tiene como objetivo mejorar la comunicación del niño, preparándolo para desenvolverse en diferentes ámbitos, sea en la escuela o con la familia.

Para Cristhian su mayor fortaleza es la parte sensorial, aquí se incorpora la clase de musicoterapia que ayuda en la fluidez y ritmo del habla y a la parte de sociabilización que desarrollarán los párvulos.

Además de la música también se trabaja con la estimulación vestibular, que es ayudar al niño a regular el sentido de movimiento y del equilibrio, es lo que permite situar su cuerpo en el espacio, los desplazamientos y el entorno.

La reacción de los pacientes a estas terapias es la mejor, para él la música es un arte y al ser un arte comunica mucho, logrando que disfruten de esos momentos. Además que los relaja y los calma después de pasar por hospitales o terapias que pueden resultar tediosas o cansadas para ellos.

Le pedimos que cuente una anécdota que considere especial de su tiempo trabajando en el CEDIUC. Lo piensa y dice —quiero contarles algo bonito—mientras hurga en su memoria por algún recuerdo.

Descubrió y reafirmó su creencia en la música como una herramienta útil en las terapias y lo hizo con un paciente en especial. Resulta que hace un tiempo llegó a sus terapias un muchacho con síndrome de Down, de unos diez años de edad, presentaba dificultades motoras, es decir no coordinaba bien sus movimientos.

Indagando un poco más en la vida de este paciente para lograr encontrar un tratamiento adecuado, su mamá comentó a Cristhian que le gustaba mucho la música de Gerardo Morán y Los Jayac.

Así encontró la manera en la que podría ayudarlo, comenzó a tocar en su guitarra música nacional y efectivamente el niño empezó a cantar y a bailar, cuestión que sorprendió mucho ya que el muchacho era muy tímido. Con el pasar del tiempo los resultados de la musicoterapia han dado sus frutos, ahora se lo puede ver más sociable y alegre.

Estas historias, tanto de Ricardo como de Cristhian son una pequeña muestra del trabajo que realiza el CEDIUC con los niños que más lo necesitan. Todos los estudiantes y docentes que laboran en este centro lo consideran como un hogar y a sus usuarios como una familia.

Para saber

• El Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Cuenca tiene por objetivo tratar a niños con diferentes capacidades especiales. Se creó en 1999 por iniciativa de profesoras de Enfermería y Tecnología Médica.

• Las docentes Olga Guillén, Lía Pesántez, Miriam Wiracocha y Silvia Sempértegui, fueron las encargadas de lanzar el proyecto para que la Facultad de Ciencias Médicas lo apruebe en el año 2000. El primer director fue el doctor Jaime Zhapán.

• Cuenta con diferentes áreas de tratamiento como, pediatría, enfermería, estimulación temprana, fonoaudiología, rehabilitación física, psicología y nutrición.

• Actualmente cuentan con el apoyo de estudiantes que realizan sus prácticas pre profesionales de la Escuela de Psicología y Orientación Familiar. Tienen un tutor de área que los apoya en sus trabajos, pero además un tutor académico que los supervisa en ese ámbito.

• La vinculación con la comunidad nace al observar la necesidad de trabajar con pacientes que tengan discapacidades, en la actualidad también se involucra a los padres en las terapias y trabajos que desarrolla el CEDIUC.

• Para la asignación de cupos se prioriza a las familias con escasos recursos, para esto el CEDIUC beca a los niños en sus tratamientos. La Universidad de Cuenca cubre los gastos relacionados a sueldos de los tutores e internos y con algunos materiales necesarios.

• Para mejorar sus servicios, el centro ha presentado un proyecto a la universidad que ahora se encuentra en revisión por parte de las autoridades. Contempla una expansión de sus instalaciones.

La doctora Teresa I. Fortoul van der Goes en su texto “La música en la medicina y la medicina en la música” dice que:

"Escuchar música se puede emplear para cambiar, mantener o reforzar afectos, estado de ánimo y emociones. De igual modo, para relajarse, disparar nostalgia, estimular efectos cognitivos, logar mayores significados, o como una plataforma de apoyo para trabajo mental. Se ha reportado que el escuchar música que evoca tristeza puede ayudar a sobrellevar el evento que la ocasionó, y que la música mejora el estado de ánimo y refuerza la función muscular después de algunos eventos vasculares cerebrales".

Los implemento de carácter lúdico son básicos en el trabajo de estimulación.

Foto: Adrián Neira

La interna, Andrea Gonzáles, en la terapia de estimulación temprana con una de las pacientes.

Foto: Adrián Neira

La interna, Daniela Berrezueta, atiende a una de las pacientes del centro.

Foto: Adrián Neira

Page 16: Contenido · 2020. 1. 3. · Nuestro orgullo por ser parte de esta institución, ... En esta edición transformamos en letras la alegría por devolver la libertad a dos águilas y

30 AGENDA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE CUENCA 31

Estu

dian

tiles

Por el brillo de una sonrisa

Por: Leidy Romero Romero Fotos: John Humala Rengel

Page 17: Contenido · 2020. 1. 3. · Nuestro orgullo por ser parte de esta institución, ... En esta edición transformamos en letras la alegría por devolver la libertad a dos águilas y

32 AGENDA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE CUENCA 33

E l proyecto de vinculación con la sociedad de la Facultad de Odontología, Diagnóstico, prevención, promoción de la salud bucodental

y terapéutica primaria en los niños y adolescentes de unidades educativas especiales permite brindar atención en las entidades pedagógicas Agustín Cueva y ADINEA.

Con carteles en mano y un peluche de león, al que han adaptado una prótesis dental, las estudiantes de odontología Daniela Gómez, Gabriela Torres y Yanela Arias aguardan a las afueras del octavo de básica, de la Unidad Educativa Especial Agustín Cueva. La intensión de las futuras odontólogas, es brindar una charla sobre la importancia de la salud bucal. Al ingresar al salón de clase hablan sobre la adecuada dieta alimenticia, presentan su material informativo, en el que han dibujado un molar, y tras cada explicación motivan a los chicos a participar.

Jostin Chasijuan fue quien más interviene, dice que “un diente es sano cuando le lavamos todos los días, sino lo hacemos se pone triste y tiene caries”. Enfatiza que, es preferible no comer dulces ni chocolates y que el cepillado nocturno se debe cumplir sin excepción.

Las estudiantes de odontología de la Universidad de Cuenca, Daniela Gómez, Gabriela Torres y Yanela Arias,

durante la charla de salud bucal.

Niña de la Unidad Educativa Agustín Cueva manipulan el felpo pediátrico mientras

aprenden las técnicas de cepillado.

Las tres universitarias enseñan las técnicas valiéndose del llamativo felpo terapéutico, con el que advierten que la forma correcta de lavado es realizar movimientos circulares o de rotación durante 10 segundos por cada sector de la cara interna y externa de la dentadura. A este ensayo, se sumaron varios estudiantes del aula manipulando el peluche.

Para Daniela Gómez, quien cursa el octavo ciclo de la carrera, atender a pacientes con discapacidad se ha convertido en su mejor experiencia estudiantil, porque de ellos asegura que recibe un trato original, de cariño y ternura, que le provocan satisfacción por el deber cumplido y enriquecen su formación.

Este tipo de inducción con niños y adolescentes tiene como objetivo despertar confianza hacia quienes los atenderán, estrategia que logra reducir la ansiedad y temor en los pacientes. Daniela comenta que aprovechan el tiempo de recreo y generan espacios para realizar esta práctica constantemente.

La docente del aula, Katy Vásquez, resalta que el proceso emprendido por la Facultad de Odontología le

sorprendió por su calidad y por la vinculación de los responsables del proyecto con los padres de familia. “Esta facilidad que brinda la Universidad de Cuenca al motivar un centro odontológico en la escuela hace que los chicos se sientan muy bien”.

La catedrática de la facultad y tutora del proyecto en la unidad educativa mencionada, Fernanda Cárdenas Vidal, sostiene que las actividades son realizadas por estudiantes que ya han cursado Odontopediatría II, una materia que forma en atención en condición de vulnerabilidad (sea sensorial, motriz o intelectual), a más de aquellos que presentan afecciones sistémicas.

En palabras de Cárdenas, atender a personas con discapacidad requiere a más de vocación, un conocimiento profundo al respecto. Bajo esa premisa, forman a los futuros profesionales, desarraigan los miedos de atender a este grupo de la población e inculcan respeto hacia ellos. Dice que se trata de una educación recíproca: “de los pacientes al recibir una óptima atención en salud oral y nuestros estudiantes al desarrollar habilidades particulares”.

“La Facultad de Odontología, por medio de sus proyectos de vinculación con la sociedad, busca incentivar el cuidado de salud bucal”.María Fernanda Torres, coordinadora de VS.

Page 18: Contenido · 2020. 1. 3. · Nuestro orgullo por ser parte de esta institución, ... En esta edición transformamos en letras la alegría por devolver la libertad a dos águilas y

34 AGENDA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE CUENCA 35

El proyecto

En su espacio de promoción y educación para la salud bucal pretende llegar a 200 niños de las dos instituciones educativas, Agustín Cueva y ADINEA.

Como parte de la fase de inducción los futuros profesionales generan un acercamiento de los estudiantes al sillón odontológico, clave para que llegado el momento de la intervención no sientan miedo. En ese periodo además realizan un examen y diagnóstico para determinar las patologías.

A los padres se les envía un formulario de consentimiento informado en el que detallan los tratamientos que requieren sus hijos; documento que deben aceptar para iniciar la intervención. Solicitan además que informen sobre consumo de algún medicamento, para actuar en cumplimiento de las normas de seguridad.

La atención que se brinda es primaria. Dentro del nivel de prevención consta la promoción, adiestramiento, enseñanzas de higiene bucal. En el segundo nivel, se realizan las limpiezas dentales, colocación de flúor, aplicación de sellantes.

En tanto que, el primer nivel de protección incluye la inactivación de caries en piezas que hayan afectado esmalte y dentina. De presentarse casos que demanden intervención mayor, son derivados a la Clínica Odontológica ubicada en las instalaciones de la facultad. Todo un esfuerzo con la finalidad de incentivar el cuidado de la salud bucal y logar sonrisas sanas, agrega Cárdenas.

Servicio a la colectividad

• La Facultad de Odontología brinda servicios a la ciudadanía en general, estudiantes y servidores de la Universidad de Cuenca.

• Los tratamientos son realizados por los estudiantes de séptimo a décimo ciclo, con la tutoría de especialistas en odontología.

• La atención está destinada a pacientes desde los dos años de edad. Entre los servicios constan: ortodoncia, endodoncia, periodoncia, prostodoncia fija y removible, cirugía, operatoria.

• Los horarios en las clínicas son de 07:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00, de lunes a viernes.

La estudiante Gabriela Torres

atiende a una paciente.

Page 19: Contenido · 2020. 1. 3. · Nuestro orgullo por ser parte de esta institución, ... En esta edición transformamos en letras la alegría por devolver la libertad a dos águilas y

36 AGENDA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE CUENCA 37

Cultu

ra

Navidad y tradiciónLa celebración del nacimiento de Jesús es una de las fiestas más importantes del Cristianismo. En Cuenca como en Ecuador se cree que se posicionó tiempo después de la colonización española.

Por: John Humala Rengel Fotos: John Humala Rengel

Page 20: Contenido · 2020. 1. 3. · Nuestro orgullo por ser parte de esta institución, ... En esta edición transformamos en letras la alegría por devolver la libertad a dos águilas y

38 AGENDA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE CUENCA 39

A pesar de que actualmente uno de los temas comunes que se escuchan en estas fechas, es que la Navidad no es como era antes,

porque con los años ha ido perdiendo varias de las costumbres, en especial en el tema religioso, dando paso al consumismo y al derroche, se sigue celebrando con gran ímpetu.

Es habitual ver en la capital azuaya que los comercios se activan desde el mes de septiembre con promociones y en ciertos lugares se comienza a adornar con la temática, a pesar de estar anticipados temporalmente.

Según el historiador Manuel Carrasco Vintimilla, exdocente de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Cuenca, antes las navidades eran más sencillas, las familias se reunían a celebrar el nacimiento de Cristo, pero ahora esta fecha se ha convertido en un negocio, donde todos están preocupados por conseguir el mejor regalo.

Indica que la Navidad es prácticamente de origen pagano, aceptada y mantenida por la iglesia. Para su modo de ver está retomándose ese carácter idólatra con el que inició. “Está paganizada cada vez más, recuerdo que era una celebración religiosa y se pasaban las misas, no había tanto derroche, tanto lujo, eran celebraciones sencillas”, resalta.

“Ahora ya no importa el nacimiento de Jesús, ni el culto, sino el regalo, la fiesta y el fandango. Las reuniones de hoy en día carecen de la hermandad que antiguamente tenían las familias, los tiempos cambian y así muchas costumbres”.

Historia

Esta conmemoración nace aproximadamente en el siglo IV después de Cristo, cuando la Iglesia Católica estaba más o menos posicionada en el imperio romano y los papas fueron admitiendo ciertos cultos como las saturnales o el culto al sol invicto que venía desde mucho tiempo atrás, prácticamente es una adaptación de ritos ancestrales.

Estas fiestas estaban vinculadas con la primavera y el verano, más que con el invierno de diciembre. Había mucho derroche de comida y de malas costumbres por ser época de cosecha.

Cuando los españoles llegaron a América en el siglo XV, la celebración tenía ya unos 10 siglos de estar consolidada en el continente europeo, por lo que se cree que vino junto a los colonizadores, pero no se posicionó enseguida.

Con respecto a los nacimientos o belenes, está fechado cronológicamente que aparecieron en la época de San Francisco de Asís en el siglo XIII, es decir dos antes de que lleguen los españoles a América.

En los almacenes, durante la época navideña se exhiben

productos alusivos a la fecha.

Sobre el culto a la Navidad en Cuenca, no hay datos exactos de su inicio, como sí de la institución de la eucaristía y el catolicismo. Se conoce que el cristianismo en la ciudad vino con la conquista española, teniendo como una de las líneas de justificación convertir a los paganos nativos a esta religión.

Siendo así que, lo primero que se dispone que se levante cuando se funda la capital azuaya, en 1557, es la iglesia mayor donde actualmente está la Catedral Vieja. Es posible que junto con el culto cristiano-católico viniera la celebración de la Navidad, “desgraciadamente no hay muchas referencias que nos den datos exactos”, señala Carrasco.

Entre los primeros indicios en la ciudad se cuentan retablos y belenes en el convento de las Madres Conceptas, quienes vinieron a comienzos del siglo XVII, cuando ya había pasado un buen tiempo desde la colonización.

En términos generales, según lo estudiado por nuestro historiador, esta celebración no es un tema colonial, más bien, se fue posicionando después, entre los siglos XIX y XX, siendo ahí cuando empieza a tomar cuerpo en la ciudad.

Detalla que la sociedad cuencana de los años 60 y anterior era pobre, por lo que no había la posibilidad de hacer los gastos que ahora se realizan, “se hacía una cena tranquila con productos locales, el pavo, por ejemplo, ya vino en las costumbres de la familias más acaudaladas”.

El Pase del Niño

Entre los recuerdos de Manuel Carrasco está la procesión tradicional que se realizaba en el Cenáculo, donde se representaba actos sacramentales del lamento de Herodes por el nacimiento de Jesús, pero que se ha ido perdiendo.

Entre los primeros indicios de la tradición navideña en Cuenca se cuentan retablos y belenes en el convento de las Madres Conceptas.

Page 21: Contenido · 2020. 1. 3. · Nuestro orgullo por ser parte de esta institución, ... En esta edición transformamos en letras la alegría por devolver la libertad a dos águilas y

40 AGENDA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE CUENCA 41

Fue en la década del 60 cuando apareció el Pase del Niño Viajero con un inusitado interés. Este empezó siendo pase de niños, es decir, quienes desfilaban en la procesión eran infantes que estaban investidos de los personajes bíblicos y de nuestra región, como los cañaris, mayorales, jíbaros de la Amazonía, entre otros.

Con el pasar de los años empezó a entrar el folclor mexicano, español y otras costumbres extranjeras en una fusión.

Carrasco manifiesta que lo preocupante es que, si bien puede o tiene que cambiar la tradición, también tiene que existir un proceso de conservación, porque de alguna manera en estos eventos se refleja nuestro espíritu cultural, nuestra esencia, que poco a poco va desapareciendo.

Señala que, ahora en las pasadas, ya casi no salen los niños, son los adultos quienes forman parte y no están vestidos con nuestros trajes tradicionales como cuando se inició, actualmente van vestidos de otavaleñas, imbabureños, entre otros, que no son propios de la región.

Fiestas de la cosecha

Es posible que los indígenas celebraran el Capac Inti Raymi o fiesta del gran sol celebrada por los incas en el solsticio de verano austral, 21 de diciembre, en agradecimiento por las cosechas y siembras. Santa Claus

Uno de los personajes que en las últimas décadas ha tomado relevancia a nivel local es Santa Claus, más este personaje inicialmente en la mitología nórdica era malvado y perverso, por eso entraba con un saco por la chimenea para secuestrar a los niños.

De otra parte, a través de Inglaterra pasó a los Estados Unidos, donde se le conoció como Papá Noel. Con el contacto de la cultura latina cristianizada, en vez de robarse a los niños, entraba a dejar regalos y juguetes, cambiado el significado y convirtiéndolo en un ser cariñoso y amable que busca dar felicidad.

La venta de figuras para armar el Nacimiento, es uno de los negocios de mayor presencia.

Es común que los hogares se ambienten con adornos que anuncian la Navidad.

Page 22: Contenido · 2020. 1. 3. · Nuestro orgullo por ser parte de esta institución, ... En esta edición transformamos en letras la alegría por devolver la libertad a dos águilas y

42 AGENDA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE CUENCA 43

Salu

d y

Med

io

Ambi

ente

Le contamos sobre el proceso de entrenamiento de las dos águilas pechinegras y un aguilucho reinsertadas a la naturaleza, como culminación de la primera fase del proyecto de vinculación de la Facultad de Ciencias Agropecuarias con el zoológico Yurak Allpa.

Regalo de libertad

Por: Patricia Enriquez Salazar Fotos: Anthony Galán Guaricela

Page 23: Contenido · 2020. 1. 3. · Nuestro orgullo por ser parte de esta institución, ... En esta edición transformamos en letras la alegría por devolver la libertad a dos águilas y

44 AGENDA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE CUENCA 45

F ueron alimentadas, examinadas, curadas y entrenadas para que vuelvan a ser parte del mundo al que pertenecen, el de la libertad en la

altura de los árboles y con su vuelo abierto sin mallas que los detengan.

Verónica, Yacu y Nico, como las bautizaron sus cuidadores, son las tres águilas que fueron reinsertadas a la naturaleza, el pasado 31 de octubre, en la reserva de Quimsacocha, ubicada a 35 kilómetros al sur de Cuenca.

El proceso de reinserción y posterior trabajo es parte del proyecto de vinculación entre la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Cuenca, y el Zoológico Yurak Allpa, situado en la parroquia Tarqui.

Con una ceremonia entre montañas y pajonales se realizó la liberación, culminando con un resultado satisfactorio. Hasta el refugio, de la Empresa de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y saneamiento de Cuenca (ETAPA), llegaron en caravana representantes de las instituciones involucradas en el proyecto.

Fue precisamente el rector, Pablo Vanegas, el encargado de soltar a la primera de las aves, que dudó por unos segundos en su aletear, pero luego planeó para encontrarse con otros pares que parecía le esperaban.

Estuvo también el decano, Guillermo Serpa y personeros de la Prefectura del Azuay, Municipalidad y del Ministerio del Medio Ambiente (MAE), además de miembros de la prensa interesados en difundir la buena noticia.

El anfitrión fue sin duda el propietario del zoológico, Alberto Vele, quien señaló que este fue un final con alegría, pero que no hubiese sido posible sin el trabajo cooperativo. Además del estudiante José Pacheco en el adiestramiento se contó con el aporte del biólogo Fernando Juela, el ingeniero y los cetreros Fernando Andrade y Tatiana Sigüenza.

Andrade explicó que el procedimiento realizado consistió en la recuperación de musculación con ejercicios de vuelo sin contacto de la gente. Para conseguirlo se tuvo la cooperación del MAE en la confección de mangas o túneles de entre 40 y 50 metros.

El proyecto continúa

Aunque las aves fueron soltadas la labor continúa con su monitoreo para estar seguros de su supervivencia, para esto se les colocó una etiqueta inocua para su desenvolvimiento, pero que ayuda a su identificación en la zona donde habitarán.

El estudiante voluntario y cetrero José Pacheco, fue uno de los más involucrados en la recuperación de los animales. Manifestó estar seguro del entrenamiento realizado y que eso les deja la tranquilidad de garantizar la supervivencia de las dos águilas y el aguilucho en 95% de posibilidades.

“El otro 5% dependerá de ellos y lo que les depare el destino”, dijo emocionado, mientras observaba a Nico perderse entre la vegetación de la reserva natural. Comentó que no es solo el hecho de devolverles la libertad, sino de ofrecer esperanza en la lucha por evitar la extinción.

Las aves fueron soltadas en el Área Nacional de Recreación Quimsacocha, perteneciente a la provincia del Azuay. En un rango altitudinal de entre 3 800 y 4 000 metros, tiene una extensión de 3 217 hectáreas.

El decano, Guillermo Serpa, realizó la presentación del proyecto junto

con representantes de instituciones involucradas.

El rector, Pablo Vanegas, soltó a la primera de las águilas en Quimsacocha.

Page 24: Contenido · 2020. 1. 3. · Nuestro orgullo por ser parte de esta institución, ... En esta edición transformamos en letras la alegría por devolver la libertad a dos águilas y

46 AGENDA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE CUENCA 47

Datos interesantes

• Las águilas pechinegras, alcanzaron el peso de 1 800 gramos, en el caso del macho y 2 300 gramos, la hembra. El aguilucho llegó a los 500 gramos.

• Según el portal bioweb.bio, que trata sobre las aves en el Ecuador, “la mayor amenaza para las aves en el país es la pérdida de hábitats como consecuencia de la deforestación o alteración de hábitats no forestales”.

• La cetrería es considerada como la técnica para trabajar “en la cría, amaestramiento y el cuidado de las aves para la caza de volatería”.

• El decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Guillermo Serpa, informó que se trabaja en 12 proyectos diferentes que repercuten en beneficio de la sociedad y el medioambiente y que se continuará con la reinserción de otras especies.

• Yurak Allpa (tierra blanca), más que un zoológico es un refugio para animales silvestres con más de una década de trabajo de cuidado y reinserción de especies.

• Para ayudarse en la manutención el ingreso a Yurak Allpa tiene costo. Los niños pagan un dólar y los adultos dos dólares. El recorrido dura de 30 a 45 minutos.

Nombre para identificarla Denominación común Nombre científico

Verónica (hembra) águila Pechinegra Geranoaetus Melanoleucus

Yacu (macho) águila Pechinegra Geranoaetus Melanoleucus

Nico (macho) aguilucho Geranoaetus Poliosoma

Grupo de representantes de diferentes instituciones que participaron en el proyecto.

Imagen de confraternidad del equipo de trabajo en el zoológico Yurak Allpa.

El aguilucho Nico, en pleno vuelo.

Page 25: Contenido · 2020. 1. 3. · Nuestro orgullo por ser parte de esta institución, ... En esta edición transformamos en letras la alegría por devolver la libertad a dos águilas y

48 AGENDA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE CUENCA 49

Mat

ices

Foto: Primera biblioteca de la universidad.Archivo personal de José Luis Bermeo Illescas

Un título cimentado en amor

Por: Leidy Romero Romero

Cuando la familia se convierte en la estructura sólida para edificar una vida personal y profesional exitosa. Ana Ochoa Sánchez, la primera Ph.D. graduada por la Universidad de Cuenca confiesa como ha conquistado sus triunfos.

Page 26: Contenido · 2020. 1. 3. · Nuestro orgullo por ser parte de esta institución, ... En esta edición transformamos en letras la alegría por devolver la libertad a dos águilas y

50 AGENDA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE CUENCA 51

E l sonido del río y la brisa provocada por los altos árboles, son la antesala de una bienvenida para conocer más sobre la mujer, hija, esposa, madre

e investigadora que el pasado 12 de noviembre obtuvo su doctorado en Recursos Hídricos, un hito para la Universidad de Cuenca al ser la primera Ph.D. que incorpora.

Alejada del ruido de la urbe, Ana Elizabeth Ochoa Sánchez, nos recibe en la acogedora casa de sus padres, ubicada en la parroquia San Joaquín. Desde el apacible lugar, en una tarde de domingo comparte etapas de su vida, en todas, enfatiza que, el amor de sus progenitores le han llevado a sus logros.

Su voz se agudiza cuando habla del respaldo brindado por su esposo Edisson Castro, de la fortaleza y motivación que encuentra en sus mellizas Camila y Ariana, del apoyo incondicional de sus suegros y de sus cuatro amigas de colegio, hoy hermanas del alma. Amante de un buen café (zarumeño de preferencia), es la bebida que elige para empezar el día, su energizante de la mañana. Luego comenta, “he tenido demasiada ayuda de mi familia…yo no tuve restricciones, ellos siempre me ayudaron”. Ese apoyo se ha conjugado con su dedicación y constancia ante cada proyecto.

Memorias

Entre recuerdos de la infancia, su padre Marcelo dice que, "cuando era pequeñita jugaba con hacer un dibujo y pintarlo. Podía pasar dos o tres horas hasta terminar. Esa persistencia la mantiene”.

De tierna mirada, su madre Elvia agrega de su hija que “desde niña ha conseguido todo lo que se ha propuesto. Con su carácter determinante, se ha enfocado en alcanzar cada meta…estamos orgullosos de quién es y lo que ha logrado”.

De su parte, Ana Elizabeth destaca su fascinación por las matemáticas e inclinación hacia la lectura; para la última cree que influyó el hecho de haber crecido rodeada de libros, debido a las profesiones de sus padres: ella, profesora; él, médico.

Con claridad recuerda que el inicial y primero de básica los cursó en la Unidad Educativa Francisca Dávila y luego pasó a los Sagrados Corazones, donde culminó sus estudios secundarios. Con absoluta certeza dice que lo mejor que le dejó esa etapa es la amistad con Paola Crespo, Tatiana García, Priscila Samaniego y Lorena Alvear.

Una relación que perdura a pesar de la distancia, ya que Paola vive en Barcelona, Tatiana en Estados Unidos y Priscila en Quito. Con Lorena se frecuentan y les une un lazo especial, ambas tienes hijas mellizas. Sonreída comenta que cuando salen es “como en guardería”.

A ellas las considera mujeres brillantes, las admira y han sido también su motivación, más aún al ser testigo de que cada una cumple su accionar en áreas que les gusta, dice Ochoa.

En el trascurrir del diálogo, Ariana y Camila juguetean, participan de la conversación, cuentan fragmentos de sus días en la escuela, dicen que actualmente están en clases de danza y que son amantes de la naturaleza. Sus abuelos y padres las observan atentos, mientras ellas narran que días atrás quitaron los pétalos a una flor y por su forma de contarlo, perecía que habían investigado de qué estaba hecha.

¿Cree o desea que sigan sus pasos? le preguntamos a la doctora. En la respuesta coincide su esposo Edisson “que hagan lo que disfruten…no les privaremos de

opciones porque son mujeres. Les daremos todas las herramientas para que de grandes sean felices”.

Por lo pronto, se complacen de las ocurrencias de sus mellizas, pautando el ritmo de su educación y confiando su cuidado a los abuelos maternos y paternos, aspecto que recalcan permitió alcanzar el título Ph.D. por lo que consideran ese triunfo como personal y familiar.

La investigadora recalca que convertirse en madre no detuvo su formación. “A la mayoría de mujeres lo que más les cuesta es que con el tema de la maternidad adquieren un montón de responsabilidades y no pueden continuar sus planes”.

El futuro

Desde septiembre de 2019 se vinculó a la Universidad del Azuay, donde dedicará la mayor parte de su tiempo a la investigación, una vez que aceptaron su propuesta de estudio sobre el “Impacto y Atribución del Cambio Climático en los Andes”.

“He tenido demasiada ayuda de mis papis, de mis suegros, de Edisson…yo no tuve restricciones porque mi familia siempre me colaboró”.

Ana Ochoa convierte cada momento en una oportunidad para disfrutar tiempo de calidad con su familia.Foto: Leidy Romero Romero.

Ana, días previos a la defensa de su tesis. Foto: Leidy Romero Romero.

Page 27: Contenido · 2020. 1. 3. · Nuestro orgullo por ser parte de esta institución, ... En esta edición transformamos en letras la alegría por devolver la libertad a dos águilas y

52 AGENDA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE CUENCA 53

También se desempeña como profesora de la materia hidráulica y pertenece a la Junta Académica de Ingeniería Ambiental, por tanto tiene responsabilidad de gestión. En este oficio espera marcar la vida de sus estudiantes, como sucedió con ella. Considera que aquellos que lo consiguen son quienes se apasionan por su carrera.

Manifiesta que ser docente es la oportunidad para compartir sus conocimientos con los demás, una parte fundamental para contribuir con el desarrollo. Añade que Ecuador necesita mayor inversión para mejorar el sistema educativo en todos los niveles.

A sus 33 años de vida, Ana Elizabeth Ochoa Sánchez, siente que ha tenido la fortuna de contar con el respaldo de los suyos en todo momento. A sus padres, Marcelo y Elvia les agradece infinitamente por ser incondicionales, por brindarle una educación sin estereotipos y haber sido ejemplo de fortaleza y tenacidad.

La gratitud a Edisson, a quien llama su compañero de vida, por su apoyo, motivación y ser un excelente padre. Anhela continuar con su vida como investigadora y disfrutar minuto a minuto de su fuente de inspiración, sus mellizas.

Agradecimiento a la U

• En su discurso de incorporación, Ana Elizabeth agradeció a la Universidad de Cuenca por su formación de grado, donde aseguró se aficionó por la ciencia. Obtuvo su título de ingeniera civil.

• Extendió su gratitud al rector Pablo Vanegas y a la Dirección de Investigación que le otorgó una beca para sus estudios doctorales y financió el proyecto del que formó parte su trabajo científico.

• De manera especial se dirigió a sus tutores de tesis Rolando Célleri y Patricio Crespo de quienes exaltó su experiencia, su guía y motivación durante los cuatro años que le llevó su trabajo de investigación.

• Su investigación se llama Unraveling evapotranspiration dynamics and processes in tropical Andean tussock grasslands (Dinámicas y procesos de la evapotranspiración en los pajonales alto andinos).

• Al Departamento de Recursos Hídricos, que motivó el programa doctoral, lo calificó de extraordinario, un grupo conformado por personas que crearon el ambiente ideal para hacer investigación. Dijo son ellos parte de su logro.

Ana Elizabeth junto a sus padres Marcelo Ochoa y Elvia Sánchez.Foto: Leidy Romero Romero.

Durante la incorporación, Ochoa junto a la delegación académica, en el Aula Magna Mario Vintimilla.

Foto: John Humala Rengel.

Ana con sus padres, esposo y sus hijas.Foto: Leidy Romero Romero.

Ana Ochoa posa con su título

de Doctora en Recursos Hídricos.

Foto: Anthony Galán Guaricela.

Page 28: Contenido · 2020. 1. 3. · Nuestro orgullo por ser parte de esta institución, ... En esta edición transformamos en letras la alegría por devolver la libertad a dos águilas y

54 AGENDA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE CUENCA 55

Resumen de noticias

Notic

ias

Vigésimo aniversario de Artes

Con una sesión solemne, se celebró el vigésimo aniversario de la Facultad de Artes, acto que contó con la presencia de las autoridades de la universidad, personal docente y administrativo. Se realizó además, la presentación del libro "Signos" publicación en la que colaboraron 108 profesionales de Artes Visuales, Música, Artes Escénicas y Diseño.

Convenio fortalecerá la bioética

La Universidad de Cuenca, Universidad del Azuay, Católica de Cuenca y Politécnica Salesiana, firmaron un convenio que fortalecerá las acciones académicas en la materia de bioética. Dentro de las actividades programadas está el Congreso sobre Bioética que se desarrollaría en el octubre del 2020.

Concurso de Robótica

La Universidad de Cuenca fue sede del Concurso Ecuatoriano de Robótica se desarrolló en el mes de noviembre. Una prótesis controlada con ondas cerebrales y parpadeo, un video juego para rehabilitar a un niño con parálisis parcial, robots que juegan fútbol, fueron algunos de los proyectos presentados en la decima quinta edición del concurso.

RESUMEN DE NOTICIAS

Page 29: Contenido · 2020. 1. 3. · Nuestro orgullo por ser parte de esta institución, ... En esta edición transformamos en letras la alegría por devolver la libertad a dos águilas y

56 AGENDA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE CUENCA 57

Estudiante gana concurso de oratoria

Agustín Sánchez, estudiante de la Escuela de Derecho, obtuvo el segundo lugar en el Primer Concurso Universitario y Politécnico de Oratoria "El Poder de la Juventud en el Parlamento Ecuatoriano" que se desarrolló el 19 y 20 de noviembre, en la sede de la Asamblea Nacional en la ciudad de Quito.

Día de Gestión de Proyecto Social

El evento Día de Gestión de Proyecto Social, organizado por la Dirección de Vinculación con la Sociedad, facilitó la conexión profesional entre equipos de proyectos de desarrollo y profesionales en el manejo de proyectos sociales. La vicerrectora Catalina León, durante el evento, ratificó el compromiso institucional para mejorar las iniciativas de los emprendedores.

Encuentro abordó sistemas de política pública

En el Teatro Carlos Cueva Tamariz, se realizó el Encuentro Internacional "Sistemas Especializados Armonizados en la Política Pública", en el marco de la celebración de los 30 años de la convención de los derechos de los niños. El evento fue organizado por la Facultad de Psicología, la Asamblea Nacional y UNICEF.

Café Tertulia

En el Café tertulia “Generando buenas prácticas por una universidad inclusiva” se compartieron experiencias y reflexiones entre profesores y estudiantes, que sirvieron para afianzar el respeto a la diversidad de las personas. El evento fue organizado la Dirección de Bienestar Universitario y Derechos Humanos, la Carrera de Género y Desarrollo, la Maestría de Género y Desarrollo y AFU.

Iniciaron especializaciones médicas

En el auditorio Vicente Ruilova de la Facultad de Ciencias Médicas, 75 profesionales firmaron la aceptación de plaza para las 8 especializaciones médicas de la edición 2020 - 2022. Con este acto se dio inicio a las actividades de los postgrados en: Anestesiología, Cirugía, Ginecología y Obstetricia, Imagenología, Medicina Interna, Pediatría y Medicina Familiar y Comunitaria.

Revista IURIS Nº 17

Se presentó el segundo volumen del número 17 de la Revista IURIS de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Políticas y Sociales. Publicación bianaual que busca estimular la discusión, comunicación y difusión del conocimiento jurídico, político y social, de una forma científica y abierta a la pluralidad del pensamiento, tanto a nivel nacional como internacional.

RESUMEN DE NOTICIASRESUMEN DE NOTICIAS

Page 30: Contenido · 2020. 1. 3. · Nuestro orgullo por ser parte de esta institución, ... En esta edición transformamos en letras la alegría por devolver la libertad a dos águilas y

58 AGENDA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE CUENCA 59

Agenda de eventos 2019Ag

enda

Global Bootcamp

Hora:10:00Lugar:Aula Magna Mario VIntimilla

Ballet El Cascanueces

12-13 de diciembreHora:20:00

14 de diciembreHora:17:00

Lugar:Teatro Carlos Cueva Tamariz

Conciertos Navideños

18 de diciembreLugar:Museo de la Catedral Vieja

19 de diciembreLugar:Teatro Carlos Cueva Tamariz

Hora:20:00Entrada Libre

Meetup del Grupo de Javascript Ecuador

Hora: 18:30Lugar:Facultad de Ingeniería, tercer piso, sala de cómputo Nº1.

VII Feria Mujer, Salud y Derechos

Hora:10:00Lugar:Patio junto al Centro de Documentación Regional Juan Bautista Vázquez

13 de diciembre

12, 13 y 14 de diciembre

18 y 19 de diciembre

13 de diciembre

13 de diciembre

Page 31: Contenido · 2020. 1. 3. · Nuestro orgullo por ser parte de esta institución, ... En esta edición transformamos en letras la alegría por devolver la libertad a dos águilas y

Recommended