+ All Categories
Home > Documents > Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un...

Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un...

Date post: 14-Oct-2018
Category:
Upload: hoangcong
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
250
Contenidos para la realización de las pruebas de aptitud para el ejercicio de la caza en Canarias. (Según la Orden de 13 de octubre de 2004, por la que se establece el contenido y modo de realización de las pruebas de aptitud para el ejercicio de la caza en Canarias. BOC nº 206, de 25 de octubre de 2004)
Transcript
Page 1: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Contenidos para la realización de laspruebas de aptitud para el ejerciciode la caza en Canarias.

(Según la Orden de 13 de octubre de 2004,por la que se establece el contenido y modode realización de las pruebas de aptitud parael ejercicio de la caza en Canarias. BOCnº 206, de 25 de octubre de 2004)

Page 2: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Juan Luis Rodríguez Luengo y Gorgonio Díaz Reyes

Castro Simancas, Pedro Rubens. Lcdo. en Derecho. Jefe del Servicio Administrativo. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Gobierno de Canarias.

Jiménez Mesa, Jesús Manuel. Veterinario. Jefe del Servicio de Producción y Comercialización Ganadera. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Gobierno de Canarias.

Martín Esquivel, José Luis. Biólogo. Jefe del Servicio de Biodiversidad. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Gobierno de Canarias.

Burillo Putze, Guillermo. Médico. Servicio de Urgencias. Hospital Universitario de Canarias.

Ilustre Consejo de Colegios de Veterinarios de Canarias.

Díaz Reyes, Gorgonio. Biólogo. Servicio de Biodiversidad. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Gobierno de Canarias.

Herranz Duarte, Juan Ignacio. Enfermero. Servicio de Urgencias Canario.

Oramas González-Moro, Margarita. Bióloga. Servicio de Biodiversidad. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Gobierno de Canarias.

Plasencia Escuela, Manuel. Lcdo. en Derecho. Servicio Administrativo. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Gobierno de Canarias.

Rodríguez Luengo, Juan Luis. Biólogo. Servicio de Biodiversidad. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Gobierno de Canarias.

Valdivia Martín, Concepción. Bióloga. Servicio de Biodiversidad. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Gobierno de Canarias.

Vera Galván, Ángel. Biólogo. Servicio de Biodiversidad. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Gobierno de Canarias.

Aeonium Comunicación y Educacicón para el Desarrollo Sostenible.

Trujillo, Domingo (todas las imagenes de fauna amenazada y especies cinegéticas, salvo la foto-grafía del «arruí»)

Burillo Putze, Guillermo

Porras, Antonio

Calabuig, Pascual

Cassinello, Jorge

Archivo Viceconsejería de Medio Ambiente

Archivo Federación Insular de Caza

Técnicos de los Cabildos Insulares

Coordinación:

Revisores:(Por orden alfabético)

Redactores:(Por orden alfabético)

Maquetación:

Fotografía:

Colaboradores:

Page 3: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

3

Capítulo

Consejos para el aspirante a acazador en Canarias

Caza y conservación

Las especies amenazadas

Las especies cinegéticas

La ordenación y la administración de la Caza

Requisitos administrativos del cazador

La ordenación cinegética del territorio

La gestión de la Caza

Limitaciones, prohibiciones, delitos e infracciones en materia cinegética

Los animales para la Caza

El comportamiento y la ética del cazador

Tema

..................... presentación

..................... tema 1

..................... tema 2

..................... tema 3

..................... tema 4

..................... tema 5

..................... tema 6

..................... tema 7

..................... tema 8

..................... tema 9

..................... tema 10

Índice

Page 4: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Consejos para el aspirante

a cazador en Canarias

En primer lugar: ¡no te asustes! Esta prueba no es más difícil que cualquiera de losexámenes que has hecho en el colegio o en instituto y es mucho más sencilla, por ejemplo,que el examen para obtener el permiso para la conducción de motos o coches.

La prueba consta de una parte teórica y otra práctica.

¿En qué consiste la prueba teórica?

La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, contres respuestas alternativas posibles, de las que sólo una será correcta.

El temario consta de 10 temas y en la prueba se formularán dos preguntas de cadauno de ellos.

La duración de la prueba será de una hora.

Para superarlo es necesario acertar, al menos, 15 de ellas.

¿Y la parte práctica?

La parte práctica consiste en identificar con su nombre común diez especies entreaquellas cuya caza está autorizada en Canarias y otras que puedan ser confundidascon ellas. Las especies a identificar podrán presentarse mediante proyecciones deimágenes, fotos o naturalizaciones (“animales disecados”).

Para superarlo es necesario acertar, al menos, ocho de ellas.

La duración de la prueba será de media hora.

¿Qué debes saber de cada tema?

Aunque en una primera impresión el temario te pueda resultar muy amplio, recuerdaque lo importante es adquirir los conceptos y no memorizar cifras o datos,salvo alguna excepción que señalaremos.

MANUAL DEL CAZADOR

4

Presentación

Page 5: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

También podrá resultarte chocante el vocabulario del mundo del derecho, la biolo-gía, la veterinaria o la medicina. Aunque se ha tratado de evitar el uso de tecnicismos,hemos incluido un glosario o diccionario para aclarar algunos términos.

En cada tema encontrarás desarrollado el temario oficial. Además, se incluye unarelación de libros, artículos, videos y normas legales relacionados con los aspectos abor-dados que puedes obtener en bibliotecas y librerías. También se incluyen direcciones deinternet que facilitan el acceso a gran parte de la información. El cuestionario te permiti-rá repasar y aclarar conceptos.

A continuación exponemos cuáles son los objetivos didácticos de cada tema, esdecir, los principales conceptos que se pretende sean adquiridos por el aspirante a caza-dor.

Tema 1. Caza y conservación.

La caza como actividad compatible con la conservación de la biodiversi-dad.

Las Ley y el Reglamento de Caza como principales normas que regulan lacaza en Canarias.

Concepto de espacio natural protegido y sus clases.

Concepto de planes y normas como instrumentos de gestión de los espa-cios naturales protegidos.

Concepto de zonificación con especial atención a las zonas de exclusión yde uso restringido.

Compatibilidad de la caza con la protección de los espacios naturales.

Concepto de red Natura 2000.

Conocimiento de los principales factores que amenazan los habitat.

Tema 2. Las especies amenazadas.

Concepto de Catálogo de Especies Amenazadas y de las implicaciones dela inclusión de una especie en cualquiera de sus listados.

Concepto de especie en peligro de extinción, sensible a la alteración de suhábitat, vulnerables y de interés especial y los planes de gestión que lescorresponde.

MANUAL DEL CAZADOR

5

Presentación

Page 6: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Ser capaz de identificar individuos adultos de cada una de las especies tra-tadas y conocer algunos aspectos básicos de su biología o ecología.

Conocer los factores de amenaza.

Tema 3. Las especies cinegéticas.

Se exigirá conocer cuáles son las especies cazables en Canarias.

Se exigirá ser capaz de identificar cada una de ellas.

Conocer aspectos elementales de su biología y sus relaciones con el medioy con otras especies.

Concepto de animal asilvestrado y las precauciones en su consideración

Conocer los problemas sanitarios habituales y los factores de amenaza.

Tema 4. La ordenación y administración de la caza.

Conocer el contenido general de la Ley y el Reglamento de Caza.

Conocer las competencias de los Cabildos en esta materia.

Concepto de Consejo Insular de Caza y Consejo de Caza de Canarias.

Conocer la representación de los cazadores en los Consejos.

Concepto de Sociedad Colaboradora de Cazadores.

Tema 5. Los requisitos administrativos del cazador.

Concepto de caza y requisitos para su práctica.

La documentación que debe portar el cazador.

Concepto de morraleros o auxiliares y de acompañantes.

Contenido del examen del cazador.

MANUAL DEL CAZADOR

6

Presentación

Page 7: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Se exigirá conocer a qué autoriza cada clase de licencia.

Saber qué armas están permitidas para la caza y las guías y licencias reque-ridas.

Conocer en qué consiste el seguro de responsabilidad civil del cazador.

Conocer la necesidad de los permisos de caza en los terrenos de aprove-chamiento cinegético especial.

Tema 6. La ordenación cinegética del territorio.

Diferenciar los terrenos de aprovechamiento cinegético común y los some-tidos a régimen cinegético especial.

Conocer los diferentes terrenos sometidos a régimen cinegético especial.

Especial consideración de las zonas de seguridad: se exigirá el conoci-miento de las distancias de seguridad.

Se exigirá ser capaz de identificar las señales de los espacios naturales pro-tegidos y la señalización cinegética.

Tema 7. Gestión de la caza.

Concepto de plan insular y plan técnico de caza.

Conocimiento de las técnicas habituales de manejo de hábitat y especies.

Especial consideración al control de depredadores y el uso ilegal del vene-no.

Concepto de concursos de caza, zonas de adiestramiento y entrenamiento,vedados de caza y zonas de emergencia cinegética temporal.

Tema 8. Limitaciones, prohibiciones, delitos e infracciones en materia cinegética.

Aclarar con ayuda del glosario los conceptos de infracción administrativa,falta y delito.

Conocer las limitaciones y prohibiciones en beneficio de la caza.

MANUAL DEL CAZADOR

7

Presentación

Page 8: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Se exigirá conocer cuáles son las artes y medios de caza prohibidos.

Se exigirá ser capaz de distinguir, al menos, las faltas graves y muy gravesde las menos graves y las leves.

Se exigirá conocer los delitos de caza y algunas faltas relacionadas con laactividad.

Concepto de Registro de Infractores de Caza.

Concepto de Agentes de Medio Ambiente, SEPRONA de la Guardia Civil yGuardas de Caza.

Tema 9. Los animales auxiliares para la caza.

Conocimientos básicos sobre los perros de caza y los hurones y su cuida-do.

Se exigirá conocer las obligaciones derivadas de la legislación protectorade los animales domésticos.

Los anexos sobre cuidados de los perros y hurones y los primeros auxiliosen caso de accidente, se consideran información complementaria de lecturarecomendada pero que no será objeto de examen.

Tema 10. El comportamiento y la ética del cazador.

Se pretende que el aspirante a cazador asuma las recomendaciones inclui-das en este tema de manera que su actividad como cazador sea segura paraél, para sus acompañantes y para sus animales auxiliares, y que sea respetuo-sa con el medio y con los animales y plantas que en él viven.

El anexo de primeros auxilios se considera información complementaria delectura altamente recomendada pero que no será objeto de examen.

MANUAL DEL CAZADOR

8

Presentación

Page 9: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

¿Cómo puedes preparar la prueba práctica?

En esta prueba tendrás que identificar con su nombre común (no se exigirá el cien-tífico o latino) los animales que te muestren. Tu primer objetivo ha de ser conocer lasespecies cinegéticas. Recuerda que en algunas especies hay diferencias entre los sexos yentre adultos y jóvenes.

Cuando identifiques correctamente las cinegéticas puedes aventurarte con otrasespecialmente protegidas que podrían ser confundidas con las cazables: gangas, chochasperdices, palomas turqué y rabiche, hubaras, alcaravanes, rapaces, etc. Como ves, en estegrupo dominan las aves siendo poco frecuentes las confusiones en el caso de los mamí-feros u otros grupos animales.

En bibliotecas y librerías hay numerosos guías para la identificación de aves y mamí-feros que te serán de ayuda. En algunas islas también hay museos donde puedes observaranimales naturalizados (“disecados”). También, mediante internet, te puedes servir de bus-cadores específicos de imágenes. En cualquier caso, en la página WEB del Gobierno deCanarias podrás acceder a una galería de imágenes específica para esta prueba.

MANUAL DEL CAZADOR

9

Presentación

Page 10: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,
Page 11: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,
Page 12: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Capítulo

El papel de la caza en la conservación de la biodiversidad

La legislación cinegética

La Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos

La Red Natura 2000

Principales factores de amenaza para los hábitat

Bibliografía

Normativa

Cuestionario

.................4

.................5

.................6

.................9

...............10

...............11

...............12

...............13

Índice

Página

Page 13: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

4

1. El papel de la caza en la conservación de la biodiversidad

Canarias en una las zonas geográficas que alberga una mayor cantidad de especiesúnicas en el mundo. Se conocen 13.328 especies de animales y plantas terrestres de las que,aproximadamente, una de cada cuatro es endémica de Canarias y una de cada diez ha sidointroducida por el hombre. De este total, el 57% son insectos y otros invertebrados, el 42%son plantas, hongos, musgos y líquenes y, tan solo, el 1% son vertebrados (anfibios, repti-les, aves y mamíferos).

El derecho a cazar se ha venido considerando como una facultad natural y consus-tancial al hombre desde tiempo inmemorial, convirtiéndose actualmente en una actividadtradicional con gran incidencia sobre las poblaciones de las especies de la fauna silvestre y,por tanto, de gran trascendencia para su conservación. Es por ello que la gestión de la cazadebe considerarse en el marco de la política de conservación de la naturaleza y de los recur-sos renovables. Por otro lado, los recursos naturales se encuentran cada día más amenaza-dos, por lo que se impone la necesidad de su protección.

En las últimas décadas se ha desarrollado la actividad cinegética de forma considera-ble, ya sea por su aprovechamiento o por la necesidad del hombre de mantener el contac-to con la naturaleza. En la caza existen intereses que se contraponen, los derivados de losderechos de los titulares cinegéticos, los de los agricultores y titulares dominicales de terre-nos y los intereses públicos relacionados con la conservación de los recursos naturales.

Por otro lado, la concepción moderna de la caza la presenta hoy día como una impor-

Cazay

Conservación 11 El papel de la caza en la

conservación de la biodiversidad

2 La legislación cinegética

3 La Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos

4 La red Natura 2000

5 Principales factores de amenaza para los hábitat

Page 14: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

MANUAL DEL CAZADORCaza

y Conservación 1

5

tante actividad deportiva y de ocio, de honda tradición popular en nuestras islas, al alcan-ce de todos los canarios. Esta actividad debe ejercitarse además, de una manera racionaly ordenada de tal forma que se garantice la existencia permanente de los recursos cine-géticos y el cuidado y mejora de los “hábitat” de nuestra fauna silvestre, armonizándosela supervivencia de las especies cinegéticas frente al inmoderado acoso del hombre y uti-lizando la caza como instrumento que contribuye a la renovación y mejora de las pobla-ciones animales y al mantenimiento del equilibrio entre éstos.

2. La legislación cinegética

2.1. La Ley de Caza de Canarias

La primera Ley de Caza en España ve la luz el 10 de enero de 1879 y vino a ser sus-tituida por la Ley de 16 de mayo de 1902 de larga vigencia, derogada por la actual Leyde 4 de abril de 1970, la cual ha configurado el derecho cinegético, aportando los prin-cipios fundamentales que lo inspiran, las soluciones a los problemas y la filosofía queanima dicho derecho. Es evidente que la citada Ley de Caza de 1970 nació en un con-texto social donde los planteamientos en relación con el medio ambiente eran muy dife-rentes a los actuales.

A partir de la Constitución Española de 1978 y el reparto constitucional de compe-tencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas, se hacía preciso dotar a laComunidad Autónoma de Canarias de una ley que se adaptara no sólo a las exigenciasque formulan los nuevos tiempos, sino a los problemas que plantean las peculiares carac-terísticas de nuestro archipiélago, de su mundo rural y del colectivo de cazadores de nues-tras islas, sin olvidar las competencias transferidas que en materia de caza correspondena los cabildos insulares.

En consecuencia, se aprobó esta ley en el ejercicio de las competencias plenas queen materia de regulación legislativa de la caza otorga a Canarias su Estatuto deAutonomía, delimitada en todo caso por la legislación civil del Estado y por el marco dela legislación básica estatal sobre medio ambiente.

Page 15: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

MANUAL DEL CAZADORCaza

y Conservación 1

6

2.2. El Reglamento de la Ley de Caza

La Ley 7/1998, de 6 de julio, de Caza de Canarias, ha establecido las condicionesimprescindibles para una mayor racionalización de la actividad cinegética, armonizandolos diversos intereses económicos y sociales afectados, con los objetivos conservacionis-tas aludidos. No obstante, dicha Ley se complementa con un Reglamento de desarrollode las numerosas previsiones generales contenidas en la Ley, que completa las disposi-ciones susceptibles de desarrollo y, por tanto, el ordenamiento jurídico sobre la actividadcinegética de esta Comunidad Autónoma.

3. La Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos

La Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos se compone de 146 Espacios, queen su conjunto constituyen aproximadamente el 40% de la superficie del Archipiélago,englobando una estadística que se diferencia a nivel insular a consecuencia de las parti-cularidades de cada isla. Esta red es un sistema de ámbito regional en el que todas lasáreas protegidas se declaran y se gestionan como un conjunto armónico con un propósi-to común: contribuir al bienestar humano y al mantenimiento de la biosfera mediante laconservación de la naturaleza y la protección de los valores estéticos y culturales presen-tes en los espacios naturales.

Las categorías de protección que integran esta Red son los Parques Nacionales,Parques Naturales y Parques Rurales, las Reservas Naturales Integrales y las ReservasNaturales Especiales, los Monumentos Naturales, los Paisajes Protegidos y los Sitios deInterés Científico. Además también podrán incluirse aquellas categorías de rango interna-cional que designe el Parlamento de Canarias.

3.1. Clases de Espacios Naturales Protegidos

Los Parques Nacionales y Naturales son las áreas mejor conservadas, donde la pre-sencia del hombre es menor, en ellos el uso público y el favorecer el contacto delhombre con la naturaleza es por sí mismo el objeto de conservación. La diferenciaentre ambas categorías es que el Parque Natural es declarado por la ComunidadAutónoma y gestionado por el Cabildo de la isla donde esté ubicado, mientras que enel caso de los Parques Nacionales la declaración corresponde al Estado, pero la ges-tión le corresponde a la Comunidad Autónoma. La fórmula de gestión de los ParquesNacionales está pendiente de una Ley del Parlamento de Canarias.

Page 16: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

MANUAL DEL CAZADORCaza

y Conservación 1

7

Los Parques Rurales son áreas donde se mezclan entornos naturales con otrostransformados por la acción del hombre, pero cuya presencia se considera como uncomponente más y vital del ecosistema que hay que conservar.

Las Reservas Naturales Integrales es la categoría más restrictiva, ya que en ella selimitan casi todos los usos, mientras que en las Reservas Naturales Especiales se admi-ten usos científicos, educativos y excepcionalmente de carácter tradicional.

Los Sitios de Interés Científico son áreas puntuales que se protegen para la con-servación de un recurso biológico concreto.

Los Paisajes Protegidos y los Monumentos Naturales son áreas de gran extensiónlos primeros, y de dimensiones moderadas los segundos, cuyo objeto de protecciónes fundamentalmente estético por la importancia de los valores panorámicos oemblemáticos que encierran.

3.2. Planes y Normas de los Espacios NaturalesProtegidos.

Los documentos en los que se recoge las condiciones en que se pueden desarrollarlas actividades en los espacios naturales protegidos se denominan Planes o Normas, segúnlas categorías de espacios de que se trate.

a) Planes Rectores de Uso y Gestión de Parques Nacionales, Naturales y Rurales.

b) Planes Directores de Reservas Naturales integrales y especiales.

c) Planes Especiales de los Paisajes Protegidos.

d) Normas de Conservación de Monumentos Naturales y Sitios de Interés Científico.

3.3. La zonificación en los Parques Nacionales, Naturales yRurales

Los Planes Rectores de Uso y Gestión podrán establecer zonas diferenciadas dentrodel ámbito territorial del espacio protegido, de acuerdo con la siguiente zonificación:

a) Zonas de exclusión o de acceso prohibido: constituidas por aquella superficie conmayor calidad biológica o que contenga en su interior los elementos bióticos o abió-ticos más frágiles, amenazados o representativos. El acceso será regulado atendiendoa los fines científicos o de conservación.

Page 17: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

MANUAL DEL CAZADORCaza

y Conservación 1

8

b) Zonas de uso restringido: constituidas por aquella superficie con alta calidad bio-lógica o elementos frágiles o representativos, en los que su conservación admita unreducido uso público, utilizando medios pedestres y sin que en ellas sean admisiblesinfraestructuras tecnológicas modernas.

c) Zonas de uso moderado: constituidas por aquellas superficies que permitan la com-patibilidad de su conservación con actividades educativo-ambientales y recreativas.

d) Zonas de uso tradicional: constituidas por aquella superficie en donde se desarro-llan usos agrarios y pesqueros tradicionales que sean compatibles con su conserva-ción.

e) Zonas de uso general: constituidas por aquella superficie que, por su menor cali-dad relativa dentro del Espacio Natural Protegido, o por admitir una afluencia mayorde visitantes, puedan servir para el emplazamiento de instalaciones, actividades y ser-vicios que redunden en beneficio de las comunidades locales integradas o próximasal Espacio Natural.

f) Zonas de uso especial: su finalidad es dar cabida a asentamientos rurales o urbanospreexistentes e instalaciones y equipamientos que estén previstos en el planeamientoterritorial y urbanístico.

3.4. Limitaciones a la caza en los Espacios NaturalesProtegidos

La caza se puede practicar en casi todos los territorios incluidos enla Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos. Salvo que se establezcanexcepciones específicas, no se puede cazar en los Parques Nacionales, en las ReservasNaturales Integrales y en las zonas de exclusión o de acceso prohibido de los ParquesNaturales y Rurales.

Los Planes y Normas de los Espacios Naturales Protegidos en los que se autorizala caza contemplan regulaciones para su desarrollo.

En el caso del Parque Nacional del Teide, su Plan Rector de Uso y Gestión1 esta-blece que, en determinadas circunstancias, se podrá autorizar el empleo de artes cinegé-ticas como herramienta de control de poblaciones de poblaciones de especies introducidas.

1 Decreto 153/2002, de 24 de octubre, por el que se aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional delTeide. BOC, nº 164, de 11 de diciembre de 2002.

Page 18: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

MANUAL DEL CAZADORCaza

y Conservación 1

9

4. La red Natura 2000

En 1992, la Comunidad Europea publica la Directiva de Hábitats2 , que constituyela norma básica ideada con el objetivo de conseguir el mantenimiento de la biodiversi-dad en Europa en el marco de un desarrollo sostenible.

Es en la Directiva de Hábitats donde se establece la constitución de Natura 2000,que es el nombre de la red de espacios naturales europeos y que se define como una redecológica europea coherente: red, porque debe existir una conexión y coordinación per-manente de la gestión de los espacios; ecológica, porque está dirigida a la conservaciónde elementos y relaciones de los ecosistemas; europea, porque pretende la conservacióndel patrimonio natural de interés para los europeos en su ámbito territorial; coherente,porque la protección de ese patrimonio se hará teniendo en cuenta las necesidades eco-nómicas, sociales y culturales de los diferentes pueblos de Europa.

Ese patrimonio natural de interés para los europeos lo forman los hábitat naturalesy especies de interés comunitario; en Canarias se encuentran 24 de esos hábitat naturalesy 72 de esas especies. Estos hábitat y especies de interés comunitario deben quedar pro-tegidos por uno de los tipos de espacios de Natura 2000: los Lugares de ImportanciaComunitaria (LIC).

Además, y heredados de la Directiva de Aves3 , otro tipo de espacios naturales for-man parte de Natura 2000: las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Éstasalbergan en Canarias parte de los territorios de 35 especies de aves de las muchas reco-gidas en esa Directiva.

Actualmente hay en Canarias 174 Lugares de Importancia Comunitaria (LIC)declarados y tres propuestos, así como 43 Zonas de Especial Protección para las Aves(ZEPA), de manera que Natura 2000 en Canarias supone 348.038 ha terrestres y 184.349ha marinas.

Natura 2000 representa un sistema de protección del patrimonio natural en elmarco de las políticas de desarrollo sostenible. Esto es, en la práctica debe ser posiblehacer un uso de ese patrimonio si las actividades (agrícolas, lúdicas, deportivas -como lacaza-) desarrolladas en los espacios Natura 2000 se llevan a cabo sin alterar o destruir losvalores del lugar: los hábitat naturales y las especies. Así, y como prueba de ello ,en lamayor parte del territorio Natura 2000 canario es posible la prácticade la caza, siempre que se haga conforme a la ley y con respeto a la naturaleza.

2 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de lafauna y flora silvestres. DOCE L 206 de 22 de julio de 1992.3 Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres. DOCEL 103 de 25 de abril de 1979.

Page 19: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

MANUAL DEL CAZADORCaza

y Conservación 1

10

5. Principales factores de amenaza para los hábitat

La destrucción y modificación del hábitat es el factor que afecta más negativamen-te al conjunto de las especies animales y vegetales. En el caso de las islas, dada su redu-cida superficie, este factor puede tener rápidas y fatales consecuencias para la supervi-vencia de las especies. Entre los múltiples factores que contribuyen al deterioro y modifi-cación de los hábitat, citaremos los que siguen.

a) La desmesurada ocupación y fragmentación del escaso territorio insular como con-secuencia del crecimiento de los asentamientos urbanos, rurales y turísticos, y de laconstrucción de vías de comunicación.

b) La creciente presión demográfica agravada por el fenómeno turístico que generaun elevado volumen de basuras contaminantes.

c) La agricultura intensiva basada en el monocultivo (plátanos, tomates,…) y en el usomasivo de abonos inorgánicos y pesticidas, más productiva económicamente peromenos respetuosa con el medio ambiente.

d) La crisis de la agricultura tradicional, más respetuosa con el medio ambiente, conel consiguiente abandono y deterioro de paredes de terrazas, bancales y otras estruc-turas de conservación del suelo y el agua (gavias, nateros, arenados,…).

e) El sobrepastoreo al que se ven sometidas algunas zonas en determinadas islasdonde se llegan a contabilizar hasta 70.000 cabezas de ganado, disminuye la cubier-ta vegetal y contribuye a los procesos erosivos

f) El impacto del fuego y las consecuencias que siguen a los incendios no han sidoduraderas ni perjudiciales a gran escala gracias a las especiales adaptaciones de lasplantas y árboles que habitan nuestros bosques. Sin embargo, estas afirmaciones nodeben interpretarse como una incitación a bajar la guardia en la lucha contra elfuego. El fuego como amenaza para las vidas y las propiedades de los humanosrequiere de efectivas medidas de prevención y lucha. Por otra parte, frecuentes incen-dios en cortos intervalos de tiempo producen inevitablemente efectos perjudicialesevitan una completa regeneración de la vegetación y del suelo ocasionando proble-mas de erosión.

Page 20: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

MANUAL DEL CAZADORCaza

y Conservación 1

11

6. Bibliografía

Araujo, J., Cazar en España. El País, 26 de diciembre de 2001. Pp: 16.

Díaz, M., P. Campos & F. Pulido, 2004. Importancia de la caza en el desarrollo susten-table y en la conservación de la biodiversidad. En: Carranza, J. & M. Sáez deBuruaga (eds.). Manual para la gestión integral de los ecosistemas mediterráneos enlos terrenos cinegéticos de Andalucía. Junta de Andalucía.

Fernández Palacios, J.M. & J.L. Martín Esquivel (Eds.), 2001. Naturaleza de las IslasCanarias.Publicaciones Turquesa. S/C de Tenerife, 474 pp.

Hiraldo, F., 2002. Conservación de la naturaleza y aprovechamiento cinegético.Revista.Medio Ambiente, nº 41.

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/revistama/revista_ma41/indma41.html

Lucio, A.J. & F.J. Purroy, 1992. Caza y Conservación de Aves en España. Ardeola, 39(2):85-98.

Martín Esquivel, J.L. y colaboradores, 1995. La Red Canaria de Espacios NaturalesProtegidos (Vol I y II). Gobierno de Canarias.

Martín, J.L., M. Marrero, N. Zurita, M. Arechavaleta & I. Izquierdo, 2005. Biodiversidaden gráficas. Especies Silvestres de las Islas Canarias. Consejería de Medio Ambientey Ordenación Territorial. Gobierno de Canarias. 56 pp.

Rico, J., 1998. La Caza en España; Apuntando hacia la Conservación. Biológica, 25: 20-28.

Page 21: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

MANUAL DEL CAZADORCaza

y Conservación 1

12

7. Normativa

Unión EuropeaDirectiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de

los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. DOCE L 206 de 22 de julio de1992.

Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación delas aves silvestres. DOCE L 103 de 25 de abril de 1979.

EstadoLey 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE nº

299, de 14 de diciembre, de 2007.

CanariasLey 7/1998, de 6 de julio, de Caza de Canarias. BOC nº 86, de 15 de julio de 1998.

Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Texto Refundido delas Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales deCanarias. BOC, nº 60 de 15 de mayo de 2000.

Decreto 153/2002, de 24 de octubre, por el que se aprueba el Plan Rector de Uso yGestión del Parque Nacional del Teide. BOC, nº 164, de 11 de diciembre de 2002.

Decreto 42/2003, de 7 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 7/1998,de 6 de julio, de Caza de Canarias. BOC nº 81, de 29 de abril de 2003.Orden de 13de octubre de 2004, por la que se establece el contenido y modo de realización delas pruebas de aptitud para el ejercicio de la caza en Canarias. BOC nº 206, de 25 deoctubre de 2004.

Natura 2000 http://www.mma.es/portal/secciones/biodiversidad/rednatura2000/rednatura_espana/

Red Canaria de EspaciosNaturales Protegidos

http://www.gobiernodecanarias.org/cmayot/espaciosnaturales/index.html

Red de Parques Nacionales http://reddeparquesnacionales.mma.es/parques/index.htmhttp://www.mma.es/portal/secciones/el_ministerio/organismos/oapn/

Normativa http://www.mma.es/portal/secciones/normativa/

Monografía de Caza en Andalucía http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/revistama/

Boletín Oficial de Canarias http://www..gobiernodecanarias.org/boc/

Boletín Oficial del Estado http://www.boe.es/

Page 22: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

MANUAL DEL CAZADORCaza

y Conservación 1

13

1) La Red Canaria deEspacios NaturalesProtegidos está integrada por:

a) Reservas de Caza, Cotos de Caza, Parques y ReservasNaturales.

b) Parques, Reservas Naturales, Sitios de Interés Científico,Paisajes Protegidos y Monumentos Naturales.

c) Parques Municipales, Reservas de Caza, ReservasNaturales y Sitios de Interés Científico.

2) Entre losEspacios NaturalesProtegidos, la categoría másrestrictiva es la de:

a) Paisaje Protegido.

b) Parque Rural.

c) Reserva Natural Integral.

3) Los PlanesRectores de Uso y Gestión y las Normas deConservación son:

a) Las normas que determinan las especies que se puedencazar cada año.

b) b) Las normas que determinan qué, quién, cómo y cuándo se pueden desarrollar las actividades en losEspacios Naturales Protegidos.

c) Las normas que determinan dónde se puede cazar encada isla.

4) En las ReservasNaturalesIntegrales y en laszonas de exclusióno de acceso prohibi-do de los ParquesNaturales yRurales:

a) Solamente se puede cazar el conejo.

b) Generalmente no se autoriza la caza.

c) Siempre se puede cazar.

CUES

TIO

NAR

IO

Page 23: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

MANUAL DEL CAZADORCaza

y Conservación 1

14

5) La red Natura2000:

a) Es el nombre de la red de espacios naturales europeos yque se define como una red ecológica europea coherente.

b) Es el nombre de una marca de redes para capturar aves.

c) Es el nombre de la red de espacios naturales europeosdonde no se autoriza la caza.

6) Las principalesnormas en materia de cazaen Canarias son:

a) La Ley de Protección de los Animales.

b) La Ley y el Reglamento de Caza.

c) El Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional del Teide.

7) Las Zonas deEspecial Protecciónpara las Aves (ZEPA):

a) Forman parte de la red Natura 2000 y han sido declara-das por albergar plantas de interés para conservación a niveleuropeo.

b) Son zonas dedicadas a la repoblación de perdices griegas.

c) Forman parte de la red Natura 2000 y han sido declara-das por albergar poblaciones de aves de interés para con-servación a nivel europeo.

8) En las Zonas deEspecial Protecciónpara las Aves (ZEPA):

a) Nunca se puede cazar.

b) La caza no está específicamente prohibida.

c) La caza sólo se puede practicar los domingos.

9) En los ParquesNacionales:

a) Se autoriza la caza en las zonas de uso general.

b) No se puede cazar pero, en algunos casos, se autoriza elempleo de artes cinegéticas como herramienta de control depoblaciones de especies introducidas.

c) Solamente se puede cazar la perdiz y el conejo.

Page 24: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

MANUAL DEL CAZADORCaza

y Conservación 1

15

10) La Red Canariade Espacios NaturalesProtegidos:

a) Ocupa una superficie reducida.

b) Ocupa aproximadamente el 40% de la superficie delArchipiélago.

c) Ocupa la mayor parte de la superficie marina.

1-B / 2-C / 3-B / 4-B / 5-A / 6-B / 7-C / 8-B / 9-B / 10-B

SOLUCIONES:

Page 25: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,
Page 26: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,
Page 27: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

3

Capítulo

El Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias

Clasificación de las especies amenazadas

Identificación y conocimientos generales

Aves esteparias

Aves rapaces

Aves marinas

Aves forestales endémicas

Otras aves de interés

Factores de amenaza

Bibliografía

Normativa

Cuestionario

Página

.....................4

.....................6

.....................7

.....................7

...................12

...................22

...................23

...................28

...................31

...................33

...................33

...................34

Índice

Page 28: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

1. El Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias

El carácter oceánico de las Islas Canarias unido a razones biológicas, climáticas,geológicas e históricas, hace que el Archipiélago destaque en el contexto internacionalpor la alta tasa de biodiversidad que alberga y el elevado grado de endemicidad que pose-en su flora y fauna. Muchas de estas especies presentan, hoy en día, un estado crítico deconservación, debido fundamentalmente a la incidencia de las actividades humanassobre el medio natural.

El Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias, toma en consideración las espe-cies amenazadas de la flora y fauna silvestre del Archipiélago, y pretende cumplir con laurgente necesidad de posibilitar una protección real y eficaz de sus poblaciones; se tratadel marco legal que facilita la adopción de todas aquellas medidas y actuaciones necesa-rias para su conservación.

El citado Catálogo constituye un registro público de carácter administrativo, cuyaelaboración, gestión y actualización depende de la Consejería de Medio Ambiente yOrdenación Territorial del Gobierno de Canarias. En este registro se incluyen aquellasespecies, subespecies y poblaciones de la flora y fauna silvestres que requieren especia-les medidas de protección.

A grandes rasgos, tales medidas se pueden diferenciar en dos grupos: aquellas decarácter activo, elaboración y desarrollo de planes, o pasivo, establecimiento de prohibi-ciones genéricas.

4

Las especiesamenazadas 21 El catálogo de Especies Emenazadas

de Canarias

2 Clasificación de las especies amenazadas

3 Identificación y conocimientos generales sobre las aves esteparias,las aves rapaces, las aves marinas y las aves forestales

Page 29: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Respecto a los planes, éstos se conciben como los documentos a partir de los cua-les se adoptarán las adecuadas medidas tendentes a evitar la desaparición de aquellasespecies que por sus especiales circunstancias de conservación se hayan declarado comoamenazadas en alguna de las categorías que prevé la Ley; es por ello que regirán lasacciones públicas y privadas relacionadas con su conservación.

Con relación a las restricciones o limitaciones de uso que impone la Ley, es de des-tacar que para tales especies catalogadas se prohíbe lo siguiente:

- Tratándose de plantas, hongos o algas, la de recogerlas, cortarlas, mutilarlas, arrancarlas odestruirlas intencionadamente en la naturaleza.

- Tratándose de animales, incluidas sus larvas, crías, o huevos, la de cualquier actuaciónhecha con el propósito de darles muerte, capturarlos, perseguirlos o molestarlos, así como ladestrucción o deterioro de sus nidos, vivares y áreas de reproducción, invernada o reposo.

- En ambos casos, la de poseer, naturalizar, transportar, vender, comerciar o intercambiar,ofertar con fines de venta o intercambio, importar o exportar ejemplares vivos o muertos, asícomo sus propágulos o restos, salvo en los casos que reglamentariamente se determinen.

- Estas prohibiciones se aplicarán a todas las fases del ciclo biológico de estas especies,subespecies o poblaciones.

Las infracciones administrativas que se cometan en relación con las especies, subes-pecies y poblaciones incluidas en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias, lesserá de aplicación el régimen sancionador previsto en la Ley 42/2007. de 13 de diciem-bre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Por añadidura, el Código Penal tipificacomo delito diversas acciones que dañen a las especies catalogadas, llegando a estable-cer fuertes multas, inhabilitación temporal para cazar o pescar, e inclusive penas de pri-sión que pueden oscilar entre seis meses y dos años.

El Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias, hoy en día, recoge en sus anexosuna cifra considerable de especies amenazadas; en parte fruto de la incidencia de las activi-dades humanas sobre los frágiles ecosistemas y hábitat insulares. Concretamente 119 espe-cies o subespecies figuran en la categoría de “en peligro de extinción”, 174 como “sensiblesa la alteración de su hábitat”, 73 en “vulnerables” y 84 en la categoría “de interés especial.»

La recientemente aprobada Ley 42/2007 de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y dela Biodiversidad, crea el “Listado de Especies en Régimen de Protección Especial” con elefecto de que la inclusión de una especies, subespecie o población en el mismo conlle-vará la evaluación periódica de su estado de conservación y la prohibición de afectarnegativamente a su situación. En el seno del Listado de Especies en Régimen deProtección Especial, se establece el “Catálogo Español de Especies Amenazadas” queincluirá, cuando exista información técnica o científica que así lo aconseje, los taxones opoblaciones amenazadas, que se incluirán en las categorías de «en peligro de extinción»o «vulnerables», según el riesgo existente para su supervivencia. La inclusión de un taxóno población en la categoría de «en peligro de extinción» podrá dar lugar a la designaciónde áreas críticas que pueden incluirse en el Catálogo Español de Hábitats en Peligro de

Las especiesamenazadas 2MANUAL DEL CAZADOR

5

Page 30: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Desaparición, y se mantiene la obligación, recogida en la derogada Ley 4/1989, de 27 demarzo, de redactar un plan de recuperación para asegurar su conservación. Para esteplan, como en general para el resto de planes e instrumentos de gestión contemplados enla ley, se da un plazo máximo de tres años y se recoge la obligación de financiar los mis-mos por parte del Gobierno, a través del Fondo para el Patrimonio Natural y laBiodiversidad. Para las «vulnerables» se actuará de forma similar, si bien el plazo seamplía a un máximo de cinco años. Obsérvese que desaparecen las categorías de “sensi-ble a la alteración de su hábitat” y “de interés especial”, que establecía la anterior Ley4/1989, de 27 de marzo.

La aprobación de esta nueva Ley implica que, en Canarias, será necesario adaptar elvigente Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias, creado al amparo de la derogadaLey 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora yFauna Silvestres, al nuevo marco legal.

2. Clasificación de las especies amenazadas

En la actualidad, se han clasificado las especies registradas en el mismo en cuatrocategorías:

- En peligro de extinción, reservada para aquellas cuya supervivencia es poco proba-ble si los factores causales de su actual situación siguen actuando.

- Sensibles a la alteración de su hábitat, referida a aquellas cuyo hábitat característi-co está particularmente amenazado, en grave regresión, fraccionado o muy limitado.

- Vulnerables, es destinada a aquellas que corren el riesgo de pasar a las categoríasanteriores en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre ellas noson corregidos.

- De interés especial, en la que se incluyen aquellas que sin estar contempladas enninguna de las precedentes, son merecedoras de una atención particular en funciónde su valor científico, ecológico, cultural, o por su singularidad.

La inclusión de una especie, subespecie o población en el Catálogo de EspeciesAmenazadas de Canarias requerirá la redacción de uno de los siguientes planes:

- Plan de recuperación para las incluidas en la categoría "en peligro de extinción", enel que se definan las medidas necesarias para eliminar tal peligro de extinción.

- Plan de conservación del hábitat para las incluidas en la categoría "sensibles a laalteración del hábitat".

- Plan de conservación para las incluidas en la categoría "vulnerables" y, en su caso,la protección de su hábitat.

- Plan de manejo para las incluidas en la categoría "de interés especial", que deter-mine las medidas necesarias para mantener las poblaciones en un nivel adecuado.

Las especiesamenazadas 2MANUAL DEL CAZADOR

6

Page 31: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

3. Identificación y

conocimientos generales sobre las aves3.1 Aves esteparias

Se trata de un grupo que se localiza preferentemente ligado a los extensos llanos, quetanto en su condición terrero-pedregosos como arenosos -conocidos estos últimos tambiéncomo jables- suelen presentar un matorral bajo. En la vegetación dominan las plantascomo la aulaga, el espino, el salado, etc. Estos ambientes se caracterizan por presentar unagran insolación, estando sometidos a escasas e irregulares precipitaciones. Las lluvias vana actuar generando marcados cambios estacionales; ya que tras las precipitaciones tienelugar el desarrollo de gran número de plantas anuales, así mismo, tras las lluvias se sueleconcentrar, en un período relativamente corto, la mayor parte de la floración. Por otro lado,en la estación seca se observa una importante disminución de la cubierta vegetal.

Entre las especies de aves de estos llanos se encuentran el camachuelo trompetero(“pájaro moro”), el bisbita caminero y el alcaraván (“pedroluis”); destacando a su vezcomo especies típicas de estos ambientes la hubara canaria (“avutarda”), la ortega(“ganga”), el corredor (“engaña”) y la terrera marismeña (“calandria”).

Las especiesamenazadas 2MANUAL DEL CAZADOR

7

Page 32: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Las especiesamenazadas 2MANUAL DEL CAZADOR

8

La población que habita en las Islas constitu-ye una subespecie endémica del archipiélagocanario. Generalmente sus efectivos se pue-den observar en La Graciosa, Lanzarote yFuerteventura, y ocasionalmente en Lobos.

La hubara canaria se distingue por ser un avegrande, de patas largas y robustas, y cuellodelgado y alto. Su dorso es de color arenacon motas oscuras, lo que le permite camu-flarse fácilmente. Se caracteriza además porpresentar las plumas a ambos lados del cue-llo a modo de melena negra, y por poseeruna cabeza moñuda.

Su vuelo, aunque rápido, presenta un lentobatir de alas. Es en este momento, cuando elejemplar se levanta, cuando se aprecian lasplumas negruzcas del ala, con una manchablanca y brillante, en la base de las primarias.Cuando se siente amenazada emprende unacarrera, el vuelo o permanece agachada parapasar inadvertida.

HUBARA CANARIA(Chlamydotis undulata fuertaventurae)

Avutardajubarajabara

EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

SENSIBLES A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

VULNERABLES

DE INTERÉS ESPECIAL

Page 33: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Las especiesamenazadas 2MANUAL DEL CAZADOR

9

Esta especie habita fundamentalmente en Fuerteventura, si bien también se observa aunque en menor medi-da en Lanzarote y La Graciosa.

La ganga tiene el vientre negro, y muestra la parte inferior de las alas blanco y negro. Por encima, las plu-mas de vuelo son de un tono ante, con notas de gris azulado. El macho tiene la cabeza y el pecho grisáce-os, con una mancha negra y castaña en la garganta. Muestra un vuelo rápido, de trayectoria recta, y conraudo y vigoroso batir de alas.

ORTEGA(Pterocles orientalis orientalis)

GangaGanga parda

EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

VULNERABLE

DE INTERÉS ESPECIAL

Page 34: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Habita fundamentalmente las islas de Lanzarote y Fuerteventura y tal vez nidifique también en Gran Canaria,La Graciosa y Tenerife.

El corredor es de color arena, si bien el joven tiene el dorso moteado. Se caracteriza por presentar una listanegra y blanca detrás del ojo, el pico recurvado y las patas largas, cremosas o blancuzcas. En vuelo muestralas primarias y la parte inferior de las alas de color negro. Corre velozmente, con paradas bruscas, aga-chándose para ocultarse del peligro.

CORREDOR(Cursorius cursor)

Engañamuchachos.EngañaCorreor

EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

VULNERABLE

DE INTERÉS ESPECIAL

Las especiesamenazadas 2MANUAL DEL CAZADOR

10

Page 35: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Las especiesamenazadas 2MANUAL DEL CAZADOR

11

Esta especie tiene dos subespecies en Canarias: una habita en Lanzarote y Fuerteventura y la otraen el resto de las islas. El alcaraván presenta un color terroso, densamente listado de oscuro.También se distingue por poseer una cabeza grande, con llamativos ojos de color amarillo querecuerdan a los del gavilán, siendo de destacar, así mismo, sus largas patas de color amarillo.

Es una especie activa especialmente al atardecer y de noche, sin embargo durante el día suele des-cansar, pasando inadvertido por su coloración similar a la del terreno. Normalmente escapa delpeligro corriendo con la cabeza agachada, siendo también común el que escape volando a bajaaltura una corta distancia, con aleteos poco profundos, de alas encorvadas.

ALCARAVÁN(Burhinus oedicnemus)

PedroluisPardal

EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

VULNERABLE

DE INTERÉS ESPECIAL

Page 36: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

3.2. Aves rapaces

El grupo de las rapaces o aves de presa, lo constituyen aquellas aves que para vivirnecesitan matar, es por ello que han desarrollado, entre otras cosas, unas poderosas garrasy un pico curvado que facilitan sus actividades cazadoras. Estas especies contribuyen amantener la estabilidad de los ecosistemas de los que forman parte y la salud de las pobla-ciones de las especies de caza depredando sobre animales débiles y enfermos.

a) Rapaces diurnas

Las rapaces diurnas constituyen un grupo de aves extraordinariamente diverso.Muchos de los miembros de este grupo son consumados cazadores, que comen presasmuertas por ellos mismos en el aire o en el suelo. Otros, por el contrario, subsisten prác-ticamente a base de carroña, pudiendo atiborrarse de carne putrefacta sin sufrir el menordaño. Así mismo, hay especialistas en la captura de reptiles, y atrevidos pescadores queatrapan sus presas zambulléndose en el agua. Por otro lado, mientras algunas especies delgrupo son sedentarias, otras pueden experimentar migraciones.

Las especiesamenazadas 2MANUAL DEL CAZADOR

12

Page 37: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Las especiesamenazadas 2MANUAL DEL CAZADOR

13

Se trata de una subespecie endémica del Archipiélago que ha desaparecido de algunas de las islas, res-tringiéndose la distribución actual a las islas de Fuerteventura, Lanzarote y Alegranza. Al mismo tiem-po, se estima que podría nidificar de manera irregular en Montaña Clara y Lobos.

Es un ave de gran tamaño, con alas enormes, rectas y anchas, y cola corta en forma de cuña. El adulto,a partir de los cinco años, tiene el plumaje del cuerpo, alas y cola de un blanco sucio, excepto las remi-ges que son negras, siendo más oscuras las plumas primarias que las secundarias. Es característica susilueta cuando remonta el vuelo, mostrando entonces las plumas primarias separadas. En el rostro sobre-sale la piel de color amarillo que se encuentra desnuda; y el pico se presenta largo y fino. El inmaduroes totalmente negro pardusco, y el subadulto muestra áreas blancas y oscuras.

Es un ave carroñera, y depredadora, que con frecuencia visita vertederos de basuras y zonas donde searrojan despojos de animales domésticos, aprovechando, además, los cadáveres de animales muertosen la carretera. Se ha observado, así mismo, que es capaz de matar animales enfermos o heridos.

ALIMOCHE COMÚN(Neophoron pernopterus majorensis)

Guirre EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

VULNERABLE

DE INTERÉS ESPECIAL

Page 38: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Las especiesamenazadas 2MANUAL DEL CAZADOR

14

La población de Canarias constituye una subespecie endémica del Archipiélago. Se trata de una de las rapaces máscomunes de las Islas; su población se distribuye por Fuerteventura, Gran Canaria,Tenerife, La Gomera, El Hierroy La Palma. En el pasado nidificó en Lanzarote y quizás en Alegranza.También ha sido observado en La Graciosa.

Se trata de una especie ampliamente distribuida en el archipiélago, ocupando prácticamente todos los hábitatdisponibles desde la costa hasta los 2000 m. En ellos suele seleccionar las zonas abruptas y accidentadas comoacantilados, riscos y barrancos. En las zonas boscosas de la laurisilva y el pinar abunda en sus bordes inferio-res.Y escasea, o llega a faltar, en las cotas más bajas y poco accidentadas de las Islas.

Se trata de un ave de tamaño relativamente grande. En vuelo se distingue por sus alas anchas, cuerpo grueso,cuello corto y cola redondeada con muchas bandas finas y una subterminal ancha. Su color es marrón con par-tes inferiores listadas de blanco o crema, sobre todo en el pecho. La cantidad de blanco en las partes inferio-res a veces varía según individuos. Muestra un típico vuelo en lento remonte, con planeos circulares y alas lige-ramente curvadas hacia arriba.

Se alimenta fundamentalmente de conejos, aunque también depreda sobre lagartos e insectos, consumiendoen menor medida ratas y ratones. Por otro lado, también ha sido observada aprovechando los restos de ani-males muertos en las carreteras.

RATONERO COMÚN(Buteo buteo insularum)

AguilillaAguelilla

EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

VULNERABLE

DE INTERÉS ESPECIAL

Page 39: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Las especiesamenazadas 2MANUAL DEL CAZADOR

15

En las islas la especie se encuentra en Gran Canaria,Tenerife, La Gomera, el Hierro y La Palma. Mientras queen Lanzarote, Fuerteventura y Alegranza es posible observar aves migratorias. Es una rapaz propia de ambien-tes forestales, habitando tanto áreas de laurisilva como de pinar.

En vuelo se distingue del cernícalo vulgar y halcones por sus alas relativamente cortas, anchas y redondeadas.Su vuelo es bajo y veloz, en rápido batir de alas y planeos alternantes; en ocasiones se remonta y cae en pica-do; a menudo este vuelo se desarrolla entre los árboles del bosque.

El macho es mucho más pequeño que la hembra, y se diferencia de esta por poseer el dorso de color gris piza-rra, con una tenue mancha blanca en la nuca, y las partes inferiores ondeadas de pardo rojizo. La cola presen-ta franjas grises y el borde posterior claro. Por su parte, la hembra muestra el dorso pardo-ceniciento y laspartes inferiores bandeadas de negruzco. El joven se parece a la hembra, pero tiene el dorso más pardo, y laspartes inferiores con un listado en punta de flecha.

El gavilán se alimenta casi exclusivamente de aves, cazando al acecho, y también volando a baja altura; sueleseleccionar presas de mediano y pequeño tamaño.Aunque, excepcionalmente, también ha sido observado ali-mentándose de ratones, lagartos, e incluso murciélagos.

GAVILÁN (Accipiter nisus granti)

FalcónHalcónPajarero

EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

VULNERABLE

DE INTERÉS ESPECIAL

Page 40: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Las especiesamenazadas 2MANUAL DEL CAZADOR

16

Aunque en el pasado su distribución era más amplia, en la actualidad suele habitar las islas deLanzarote, Tenerife, La Gomera, El Hierro, Alegranza, Montaña Clara y el Roque del Este.

En Canarias es una especie ligada al mar, ocupando zonas muy acantiladas del litoral, si bien en oca-siones puede visitar estanques o presas de agua dulce en el interior.

Su silueta es peculiar, con alas muy largas, estrechas y angulosas. Para pescar vuela a media altura sobreel agua, a veces cerniéndose, y cuando localiza un pez se lanza sobre el con las patas extendidas,sumergiéndose en ocasiones totalmente. El dorso es marrón oscuro y las partes inferiores blancuzcas.Se caracteriza básicamente por su cabeza blanca donde se aprecia una banda facial negruzca.

Se alimenta fundamentalmente de peces, aunque de manera excepcional puede capturar otro tipo depresas, como es el caso de lagartos o cangrejos.

ÁGUILA PESCADORA (Pandion haliaetus)

GuinchoÁguila de mar

EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

VULNERABLE

DE INTERÉS ESPECIAL

Page 41: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Las especiesamenazadas 2MANUAL DEL CAZADOR

17

En Canarias se encuentra en todas las islas y algunos islotes (Alegranza, Montaña Clara y Roque delEste). Su hábitat principal lo constituyen abruptos acantilados costeros, barrancos y macizos montaño-sos con zonas llanas próximas donde poder cazar palomas, pues esta rapaz es ornitófaga y se alimentaprincipalmente de paloma bravía, aunque también forma parte de la dieta un nutrido y variado grupo deaves.Tanto los juveniles como los adultos realizan desplazamientos dispersos. Con frecuencia se despla-zan desde la costa al interior por el cauce de los barrancos.

Su dorso y las alas son de color gris-pizarra pálido, ligeramente listadas de marrón en los flancos y elvientre. Se distingue de la fase clara del halcón de Eleonor por la cola más corta y partes interiores máspálidas y menos listadas.

HALCÓN DE BERBERÍA (Falco pelegrinoides)

HalcónFalcónHalcón RealHalcón palomero

EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

VULNERABLE

DE INTERÉS ESPECIAL

Page 42: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Las especiesamenazadas 2MANUAL DEL CAZADOR

18

En Canarias vive en Lanzarote, Montaña Clara, Alegranza, Roque del Este y Roque del Oeste. Llega aCanarias a finales de mayo y junio, aunque desde abril ya pueden observarse algunos ejemplares.Abandonan el Archipiélago en octubre, tras finalizar el período de cría. Recorre largas distancias hastallegar a los cuarteles de invernada en zonas de África Oriental y Madagascar. Nidifica en acantiladoscosteros, en islas e islotes tranquilos o en lugares inaccesibles.

Tiene la cola mayor que el halcón de Berbería. Respecto al color del plumaje, existen dos fases (faseoscura y fase clara) con individuos intermedios. La fase oscura se caracteriza por el color del cuerpototalmente negro pardusco, mientras que la fase clara recuerda un poco a la coloración del halcón deBerbería, aunque las partes inferiores son de color ocre-rojizo intensamente listado de negro de formavertical. Los jóvenes son más pardos, con la cola y parte inferior de las alas evidentemente franjeadas.

Se alimenta fundamentalmente de aves, aunque también caza insectos especialmente al comenzar delperiodo reproductor. En su dieta figuran principalmente aves migratorias de pequeño tamaño.

EL HALCÓN DE ELEONOR (Falco eleonorae)

HalcónAletaFalcón

EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

VULNERABLE

DE INTERÉS ESPECIAL

Page 43: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Las especiesamenazadas 2MANUAL DEL CAZADOR

19

Es la rapaz más abundante y dispersa de todo el archipiélago, encontrándose desde la costa hasta la cumbre,aunque muestra predilección por las zonas de cultivo y los barrancos.

El macho se diferencia de la hembra por la cabeza y la cola de color gris azulado.Asimismo, las hembras tie-nen la parte superior menos barrada y las partes inferiores más rosadas.

La dieta es muy variada, aunque predominan entre sus presas los lagartos y pequeños roedores, por lo que esun gran aliado del agricultor.

CERNÍCALO VULGAR (Falco tinnunculus)

CernícaleCernicaroSarnícaloCarnicolitoSan Nicolás

EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

VULNERABLE

DE INTERÉS ESPECIAL

Page 44: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

b) Rapaces nocturnas

Las rapaces nocturnas se encuentran especialmente adaptadas a la vida crepuscular. Estándotadas de una serie de atributos comunes, entre los que destacan las características de los ojos yoído, el colorido del plumaje, las técnicas de caza, etc. Los ojos de las rapaces nocturnas son gran-des, con una retina que le permite distinguir los objetos en la oscuridad, pero que en contraparti-da tiene una pobre visión de los colores. Los ojos están situados en la parte frontal del cráneo, loque les aporta una amplia visión binocular con la que pueden apreciar las distancias. Gozan degran capacidad auditiva. Aunque los búhos tienen sobre los oídos unos penachos de plumas, quese asemejan a orejas, las rapaces carecen de pabellón externo. Debido a sus hábitos crepuscula-res, son especies relativamente poco conocidas, y no se tiene mucha información acerca de suspoblaciones, aunque se conoce el tipo de alimentación gracias a las “egagrópilas”. Son pequeñaspelotas que vomitan, en las que encontramos restos de las presas que ingieren. Aunque capturanuna amplia variedad de presas, una gran parte de su dieta está integrada por roedores.

Las especiesamenazadas 2MANUAL DEL CAZADOR

20

Está presente en todas las islas.Habita en zonas costeras y demedianías, en acantilados coste-ros, barrancos, cultivos, e inclusollanos terroso-pedregosos.Tambiénse adentra en pueblos y ciudades.

La lechuza se distingue del búhochico en que sus partes inferioresson blancas y sus ojos negros. Sucara es blanca, y las partes supe-riores pardo-doradas.

Se alimentan principalmente deratas y ratones aunque tambiéndepredan sobre insectos, ranas,perenquenes o lagartos.

LECHUZA COMÚN (Tyto alba)

LechuzaLechuzoCorujaCoruja BlancaCorujo

EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

VULNERABLE

DE INTERÉS ESPECIAL

Page 45: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Las especiesamenazadas 2MANUAL DEL CAZADOR

21

Habita en Gran Canaria,Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro, donde es relativamente común y ocupa unamayor variedad de hábitat que la lechuza común (cardonal-tabaibal, cultivos, barrancos y masas boscosas), pre-dominando en zonas bajas y de medianías.

Es una rapaz de mediano tamaño (34 cm). Su plumaje es de color pardo ocre, densamente listado y moteadode oscuro, con “orejas” (penacho de plumas) largas que son visibles cuando está alarmado, y dedos empluma-dos. Sus ojos son anaranjados.

Aunque popularmente ha gozado de una mala fama injustificada, constituye un buen aliado, pues se alimentaprincipalmente de ratas y ratones. No obstante, también captura reptiles, aves e insectos, y en alguna ocasiónmurciélagos. Nidifica en grietas, árboles, palmeras, en el suelo, etc.

BÚHO CHICO (Asio otus canariensis)

CorujaCoruja pardaLechuzo

EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

VULNERABLE

DE INTERÉS ESPECIAL

Page 46: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

3.3. Aves marinas

En Canarias nidifican diez especies de aves marinas. Unas son de hábitos coste-ros como la gaviota patiamarilla y los charranes común y rosado, y otras viven en alta marcomo los paíños común, pechialbo y de Madeira, el petrel de Bulwer y las pardelas ceni-cienta, chica y pichoneta.

a) Aves marinas de hábitos costeros

El grupo que engloba a las especies costeras, está integrado por aves de costum-bres diurnas. Son coloniales, y ubican su nido al descubierto, donde depositan varios hue-vos. Los pollos permanecen sólo unas pocas semanas en el nido.

La gaviota patiamarilla se encuentra en todas las islas y es muy abundante. El incre-mento de su población es debida la disponibilidad de alimento procedente de los basu-reros. Se considera que ocasiona daños por depredación y competencia a otras aves mari-nas de pequeño tamaño y que puede ser una amenaza para los lagartos gigantes. Es capazde cazar conejos, posiblemente cuando están débiles o enfermos. No está incluida en elCatálogo de Especies Amenazadas de Canarias.

El charrán común o “garajao”, en Canarias nidifica en todas las islas a excepción deLanzarote e islotes orientales. Esta especie se contempla en el Catálogo de EspeciesAmenazadas de Canarias en la categoría “vulnerable”.

El charrán rosado o “garajao”, como también se le conoce popularmente, habita enotras partes del mundo, siendo muy escaso en Canarias, donde se han observado en lasaguas costeras del norte de El Hierro. Figura en el Catálogo de Especies Amenazadas deCanarias en la categoría “de interés especial”

b) Aves marinas de alta mar.

En Canarias nidifican siete especies: la pardela cenicienta, la pardela chica, la par-dela pichoneta, el paíño de Madeira, el paíño común, el paíño pechialbo y el petrel deBulwer. Todas ellas están incluidas en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias.

Estas aves están perfectamente adaptadas al medio marino, pudiendo así permane-cer en el océano períodos prolongados de tiempo, sin necesidad de acudir a tierra. Estoes posible gracias a que han adquirido adaptaciones tales como plumaje denso; patas pal-meadas y ligeramente más atrasadas en su posición; picos fuertes y ganchudos, y unaglándula especial, situada a nivel de los ojos, que les permite excretar el exceso de sal delagua de mar que ingieren. En general, tienen una larga vida y alcanzan la madurez sexualbastante tarde, aproximadamente de 4-10 años según la especie, momento en el queregresan por primera vez a tierra.

Las especiesamenazadas 2MANUAL DEL CAZADOR

22

Page 47: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Se reproducen en colonias (en ocasiones formadas por varios cientos de indivi-duos), situadas en costas rocosas, acantilados costeros, islotes y ocasionalmente, tierra adentro en riscos y pendientes, de zonas abruptas de montañas y barrancos. Los nidos seubican en rendijas naturales, cuevas o cavidades rocosas, bajo piedras o en agujeros esca-vados por ellas mismas. Ponen un solo huevo que es incubado durante uno o dos meses,según la especie.

3.4. Aves forestales endémicas

Los ancestrales bosques de laurisilva y pinar canario, cuyos orígenes se remontana la Era Terciaria, son testigos del nacimiento de varios endemismos canarios, como lapaloma turqué, la paloma rabiche o el pinzón azul.

En la laurisilva aparte de las palomas endémicas, encontramos especies intere-santes como el reyezuelo sencillo, pinzón vulgar, herrerillo común y la chocha perdiz.

En el pinar habitan más de una veintena de espacies de aves, la mayoría presen-tes también en la laurisilva y fayal-brezal pero, sin lugar a dudas, las dos especies casiexclusivas de estos bosques son el pinzón azul y el pico picapinos.

Las especiesamenazadas 2MANUAL DEL CAZADOR

23

Page 48: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Las especiesamenazadas 2MANUAL DEL CAZADOR

24

Es una especie endémica de Canarias que habita en Tenerife, La Gomera, La Palma y ElHierro. Se observa en masas boscosas de laurisilva y fayal-brezal, especialmente en zonasescarpadas, pequeños riscos y fondos de barrancos. Suele escasear en el interior de

aquellas formaciones extensas de laurisilva, siendo más común en las zonas escarpadas del borde inferior deesta formación, y saliendo con frecuencia a otros bosques, áreas de cultivo y pinares.

El plumaje es pardo castaño en las partes superiores y de color vino en las inferiores, cuello grisáceo con iri-saciones verde y violetas, y pico blanquecino con la base roja. Es más canela que la paloma turqué y se distin-gue bien en la cola de color gris con banda blanca al final de la cola.

Se alimenta básicamente de frutos y algunos insectos. Ubican el nido en el suelo, en lugares inaccesibles como lasrepisas de los barrancos y escondidos debajo de una roca o de un acumulo de ramas caídas. Ponen un solo huevo.

PALOMA RABICHE(Columba junoniae)

RabicheRabichiRabilRabiblancaRovalvoRaboblancoRabiblancoRabónPalomo

EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

VULNERABLE

DE INTERÉS ESPECIAL

Page 49: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Las especiesamenazadas 2MANUAL DEL CAZADOR

25

Es una especie endémica de Canarias, que se encuentra en Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro. Habitaen masas boscosas de laurisilva y fayal-brezal, especialmente en zonas bien conservadas, predominando espe-cialmente en los cauces de barrancos. En La Palma frecuentan también los pinares.

Es una paloma robusta de color gris con irisaciones verdosas y rosáceas en el cuello, pico de color rojo ana-ranjado y cola negra con banda gris cerca del final de la cola.Presenta un régimen alimenticio básicamente fru-gívoro, nutriéndose de los frutos de los árboles de la laurisilva.También consume los brotes de flores y hojasde los árboles de la laurisilva y, probablemente, enriquece su dieta con insectos.

Nidifica exclusivamente en árboles ubicados dentro de formaciones de laurisilva y ponen un solo huevo.

PALOMA TURQUÉ(Columba bollii)

TorcazTorcasaTurquesaTurcónPalomo negroPalomo Moro

EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

VULNERABLE

DE INTERÉS ESPECIAL

Page 50: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Las especiesamenazadas 2MANUAL DEL CAZADOR

26

Esta especie cuenta con dos subespe-cies, una habita en Tenerife y la otra enGran Canaria. En Tenerife ocupa lospinares canarios bien conservados. Laspoblaciones de esta isla, se vieron afec-tadas en el pasado por los aprovecha-mientos forestales, quedando relegadasen zonas dispersas. Asimismo, laextracción de madera muerta, losincendios forestales y la canalizaciónde las aguas, han afectado también alpico picapinos. Por otro lado, la subes-pecie que habita en Gran Canaria, seencuentra bien distribuida en las zonasboscosas de la isla.

Su tamaño es semejante al de un mirlo.Se reconoce fácilmente por el dibujodel cuello (blanco y negro) y las infra-coberteras rojas (la parte inferior delcuerpo que va desde la parte de atrásde las patas hasta la base de la cola).Los machos se distinguen por presen-tar una mancha roja en la nuca, que enel caso de los individuos más jóvenesse asemeja a un casquete que abarca laparte superior de la cabeza.

Se alimentan de insectos que capturanen la corteza de los árboles y de algu-nos arbustos y, en ocasiones, en elsuelo. Así mismo, aunque en menormedida también consumen piñones.

El pico picapinos construye su nido enel interior de los troncos y ramas secaspor lo que conservar los pinos muertoses fundamental para esta especie.Aunque ponen varios huevos, tan sólosuelen sacar adelante uno o dos pollos.

PICO PICAPINOS(Dendrocopos major)

Pájaro petoPájaro carpinteroPicamaderoMadereroPinalero

EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

VULNERABLE

DE INTERÉS ESPECIAL

Page 51: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Las especiesamenazadas 2MANUAL DEL CAZADOR

27

Al igual que el picapinos, el pinzón azul cuenta con una subespecie en Tenerife y otra en Gran Canaria. La pobla-ción de Gran Canaria, se distribuye de forma discontinua por el noroeste y suroeste de la isla, localizándoseespecialmente en los pinares de Ojeda, Inagua y Pajonales y en Tamadaba donde es escasísimo. La población deTenerife habita en pinares puros de pino canario, en áreas de repoblación de pino radiata y en pinar mixto(pinos, laureles, acebiños y brezos).

El macho se distingue por el color azul oscuro del cuerpo y del pico, vientre blanquecino, y cola y alas negruz-cas. La hembra, de color verde oliva, es parecida a la del pinzón vulgar, diferenciándose de ésta última por laausencia de manchas blancas en las escapulares (plumas en la base del ala).

Como ya se ha comentado anteriormente, la especie se encuentra muy ligada al pino canario, del que obtienelas semillas que constituyen la base de su dieta.Además, en el sotobosque de escobones y codesos de las for-maciones de pinar mixto, viven insectos que son esenciales como suplemento, en la época de cría, para ali-mentar a los pollos. El nido, lo construyen sobre ramas, ubicándolo en general a gran altura.

PINZÓN AZUL(Fringilla teydea)

Pájaro azulPájaro del TeidePájaro de la cumbreCumbreroPinzul

EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

VULNERABLE

DE INTERÉS ESPECIAL

Page 52: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

3.5. Otras aves de interés

Las especiesamenazadas 2MANUAL DEL CAZADOR

28

El cuervo es un ave de tamaño mediano, con 64 cm de longitud y de 120 a 150 cm de envergadura. Es de colortotalmente negro, incluido el pico y las patas, con reflejos metálicos en el dorso. Su cola tiene forma de cuña.En Canarias habita en todas las islas, incluyendo La Graciosa, así como Montaña Clara,Alegranza y Lobos.

Se trata de una especie con una notable capacidad de adaptación para ocupar con éxito todo tipo de hábitat, inclu-yendo desde los acantilados costeros hasta regiones con matorral de cumbre, a 2000 m de altitud, pero muy ligadoa pequeños cantiles o paredes de barrancos.Aparecen también en formaciones arboladas, especialmente pinares.

Normalmente pone de 3-7 huevos. Su nido es voluminoso, con ramas gruesas en el exterior y finamente tapi-zado en el interior, que emplaza preferentemente en paredes de barrancos y riscos, o cantiles marinos, apro-vechando pequeñas cuevas o grietas, aunque también utilizan árboles como pinos, cedros, así como palmeraso incluso higueras. En Fuerteventura se han observado nidos ocupados en torretas de líneas eléctricas.

Su alimentación es muy amplia e incluye vegetales (frutos, maíz, dátiles,…), restos de animales muertos, hue-vos de aves, siendo capaz de depredar sobre pollos de otras aves y pequeñas presas como conejos, cabritos yconejos. Por todo ello goza de escasa popularidad entre agricultores, ganaderos y cazadores.

Actualmente la situación de su población es muy delicada en Tenerife, Gran Canaria y La Palma, mientras queen Fuerteventura, La Gomera, El Hierro y Lanzarote, se mantienen poblaciones aparentemente estables aun-que con varios factores de amenaza.

CUERVO(Corvus corax)

Pájaro azulPájaro del TeidePájaro de la cumbreCumbreroPinzul

EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

VULNERABLE

DE INTERÉS ESPECIAL

Page 53: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Las especiesamenazadas 2MANUAL DEL CAZADOR

29

Solamente habita en La Palma donde se puede observar en cualquier parte de la isla, si bien tiene preferenciapor los barrancos y los lugares escarpados. Es común y se pueden observar bandos de centenares de aves.

Es de menor tamaño que el cuervo. Se distingue por su plumaje negro brillante, patas rojas y pico largo y curvoque es rojo en los adultos y amarillento o anaranjado en los juveniles.

Para criar, frecuentemente, se agrupa en pequeñas colonias. Hace un nido voluminoso que emplaza en oque-dades o gritas en los riscos donde deposita 4-5 huevos. Se alimenta de insectos y frutos.

CHOVA PIQUIRROJA(Phyrrhocorax phyrrhorocax)

Graja GrajoCatana

EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

VULNERABLE

DE INTERÉS ESPECIAL

Page 54: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Las especiesamenazadas 2MANUAL DEL CAZADOR

30

Se trata de una especie que en otras Comunidades Autónomas es contemplada como especie de interés cine-gético, ya que en ciertas zonas de la Península Ibérica cuenta con poblaciones que se encuentran en un esta-do de conservación favorable.

En Canarias habita en las islas de Gran Canaria,Tenerife, La Gomera, El Hierro y La Palma. En estas islas habitaen las formaciones de laurisilva, fayal-brezal y pinar mixto, penetrando en ocasiones en bosques de repoblación.

Se trata de una especie que se camufla muy bien entre las hojas muertas de la vegetación pues tiene un plu-maje pardo rojizo.Tiene el pico recto y muy largo. Muestra una tendencia a permanecer inmóvil ante la pre-sencia de personas, por lo que es difícil observarla.

Esta especie generalmente pone entre 3 y 4 huevos, habitualmente en una ligera depresión sobre la hojarasca,camuflándolo muchas veces entre hierbas o helechos. Se suele alimentar de insectos, lombrices, caracoles, etc.

CHOCHA PERDIZ(Scolopax rusticola)

GallinuelaGallinolaAgachona

EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

VULNERABLE

DE INTERÉS ESPECIAL

Page 55: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Aves migratorias y nidificantes ocasionales

Durante la época de caza, a veces, se pueden observar ejemplares de especies dehábitos migratorios o parcialmente migratorios, así como otras que nidifican ocasional-mente en Canarias. Este es el caso de la garza real, la focha, la polla de agua, y algunasespecies de patos, entre otras. Todas ellas están protegidas por la legislación canaria, esta-tal, directivas europeas y convenios internacionales.

3.6. Factores de amenaza

Sin duda alguna el principal factor que determina el mal estado de conservaciónde muchas especies de Canarias es la destrucción y alteración de los hábitat (Ver Tema 1).Sin embargo, determinadas especies se ven afectadas por otros factores específicos queresumimos a continuación.

Caza ilegal

Afortunadamente este es un factor que, durante las últimas décadas, ha dismi-nuido considerablemente. Las especies que han sufrido en mayor grado la acción decazadores desaprensivos han sido las palomas turqué y rabiche, la hubara canaria, lasrapaces nocturnas y diurnas, y algunas aves migratorias como las garzas.

Introducción de especies exóticas invasoras

Las especies introducidas voluntaria o accidentalmente por el hom-bre, como los gatos y las ratas, constituyen una grave amenaza paramuchas especies que habitan exclusivamente en Canarias. Ejemplos son laspalomas turqué y rabiche, las aves marinas, los lagartos gigantes de El Hierro y LaGomera, y el pinzón azul de Gran Canaria entre otros.

Uso masivo de pesticidas

Sin bien no se conoce con exactitud el grado de incidencia de este factor, conside-rando el uso masivo que se hace en Canarias de estos productos, es previsible que sea el ori-gen de muchas intoxicaciones de aves en zonas agrícolas y que afecte a su éxito reproductivo

Las especiesamenazadas 2MANUAL DEL CAZADOR

31

Page 56: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Cebos envenenados

El uso de cebos envenenados por parte de algunos cazadores, agricultores y gana-deros, constituye un grave peligro para las personas, los animales domésticos y las espe-cies animales, tanto las cazables como las amenazadas. Guirres, cuervos, aguilillas, cer-nícalos y otros animales mueren en nuestros campos cada año como consecuencia deesta práctica ilegal.

Accidentes con tendidos eléctricos

Aunque cualquier ave con cierta envergadura puede sufrir estos accidentes porchoque o electrocución, en el caso del guirre resulta más preocupante dado el grave peli-gro de extinción al que se enfrenta.

Accidentes por atropello

El incremento del tráfico y de las vías de comunicación traen como consecuencia elaumento de los atropellos de cernícalos, búhos, lechuzas y otras aves de pequeño tamaño.

Deslumbramiento

Es frecuente que, al abandonar sus nidos, los pollos de aves marinas (sobre todo laspardelas cenicientas), sufran accidentes por deslumbramiento en zonas urbanas costeras.

Plumbismo

Al finalizar la temporada de caza, toneladas de plomo quedan depositadas ennuestros campos. También muchas piezas de caza quedan heridas o muertas y no sonrecuperadas por el cazador, por lo que son consumidas por otros animales. Se ha com-probado que numerosos guirres sufren de plumbismo (intoxicación por plomo) como con-secuencia, probablemente, del consumo de piezas de caza con perdigones.

Las especiesamenazadas 2MANUAL DEL CAZADOR

32

Page 57: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

4. Bibliografía

Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, 2003.Fauna y Flora de Canarias en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias.Publicaciones Turquesa. 204 pp.

Fernández Palacios, J.M. & J.L. Martín Esquivel (Eds.), 2001. Naturaleza de las IslasCanarias. Publicaciones Turquesa. S/C de Tenerife, 474 pp.

Jonson, L., 1994. Aves de Europa. Omega. 558. pp.Madroño, A., C. González & J.C. Atienza, (Eds.), 2004. Libro Rojo de las Aves de España.

Dirección General para la Biodiversidad. SEO/BirdLife. Madrid, 452 pp.Martín, A., 1987. Atlas de las aves nidificantes en la isla de Tenerife. Instituto de Estudios

Canarios. 275 pp.Martín, A., E. Hernández, M. Nogales, V. Quilis, O.Trujillo y G. Delgado, 1990. LibroRojo de los Vertebrados Terrestres de Canarias. Cajacanarias. Santa Cruz de Tenerife.135

pp.Martín, A. y J.L. Lorenzo, 2001. Aves del Archipiélago Canario. Francisco Lemus. 787 pp.Moreno, J. M., 1988. Guía de las Aves de las Islas Canarias. Interinsular Canaria. 231.Moreno, J. M., 2000. Cantos y reclamos de las aves de Canarias. Guía sonora.Turquesa Ediciones. Santa Cruz de Tenerife. 110 pp. + 2 CDsMorillo, C. 1984. Guía de las Rapaces Ibéricas. Publicaciones del Ministerio de

Agricultura. 239 pp.Pérez, F., 1999. Guía de Aves de Canarias. Interinsular Canaria. 71 pp.Sáez-Royuela, R., 1980. La Guía de Incafo de las Aves de la Península Ibérica. Incafo. 975pp.Sánchez, T., 2002. Aves de Canarias. Ed. Rueda S.L. Madrid, 233 pp.Trujillo, O., 1992. Los Sílvidos en Gran Canaria. Contribución al estudio de la avifauna

canaria. Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. 190 pp.

5. Normativa

Unión EuropeaDirectiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conserva-

ción de las aves silvestres. DOCE L 103 de 25 de abril de 1979.

EstadoLey 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

BOE nº 299, de 14 de diciembre, de 2007.

CanariasDecreto 151/2001, de 23 de julio, por el que se crea el Catálogo de Especies

Amenazadas de Canarias. BOC nº 97, de 1 de agosto de 2001.

Las especiesamenazadas 2MANUAL DEL CAZADOR

33

Boletín Oficial de Canarias http://www.gobiernodecanarias.org/boc/

Boletín Oficial del Estado http://www.boe.es/

Page 58: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Las especiesamenazadas 2MANUAL DEL CAZADOR

34

1) Indique la respuesta correcta:

a) El Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias recogeen sus anexos las especies cazables.

b) El Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias incluyeen sus anexos cualquier especie de la flora y fauna silvestresdel Archipiélago, incluso aquellas abundantes y bien distri-buidas, que no parecen presentar especiales problemas encuanto a su conservación, siempre y cuando tales especiesno se consideren especies cazables.

c) El Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias incluyeaquellas especies, subespecies y poblaciones de la flora y faunasilvestres que requieren especiales medidas de protección.

2) Las especiesamenazadas seclasifican en:

a) En peligro de extinción, sensibles a la alteración de suhábitat, vulnerables y de interés especial.

b) Domésticas, cazables y protegidas.

c) Cinegéticas, amenazadas y domésticas.

4) La palomarabiche:

a) Se distingue bien por su cola de color gris con banda ter-minal blanca.

b) Se distingue bien por su color collar negro alrededor delcuello.

c) Habita en los cardonales.

3) Indique la respuesta correcta:

a) Las palomas bravía, turqué y rabiche, son especies inclui-das en el Catálogo de Especies Amenazadas.

b) La paloma bravía es una especie cinegética, mientras quelas palomas turqué y rabiche son especies incluidas elCatálogo de Especies Amenazadas de Canarias.

c) Las palomas bravía, turqué y rabiche, son especies cinegéticas.

CUES

TIO

NAR

IO

Page 59: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Las especiesamenazadas 2MANUAL DEL CAZADOR

35

5) La chocha perdiz o la gallinuela es:

a) Una especie cinegética.

b) Una especie incluida en el Catálogo de EspeciesAmenazadas de Canarias.

c) Una especie que no se encuentra presente en Canarias.

6) El pinzón azulde Gran Canaria:

a) Es una especie muy abundante que habita en todas lasislas del Archipiélago.

b) Es una especie propia del pinar de la isla de Gran Canariaque requiere de especiales medidas de conservación, porquesu población se encuentra en un estado de conservacióndesfavorable.

c) Es una especie cinegética que habita en la isla de GranCanaria, y cuya caza se autoriza mediante la Orden Canariade Caza.

7) El cuervo esuna especie:

a) Cazable.

b) Amenazada.

c) Doméstica.

8) La gaviotapatiamarilla:

a) Es una especie cazable.

b) Es una especie incluida en el Catálogo de EspeciesAmenazadas de Canarias.

c) No es una especie cazable.

9) Las rapacesnocturnas y diurnas:

a) Ocasionan graves daños a la agricultura.

b) Están, todas ellas, incluidas en el Catálogo de EspeciesAmenazadas de Canarias.

c) Son cazables

Page 60: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Las especiesamenazadas 2MANUAL DEL CAZADOR

36

10) EL usode cebos envenenados:

a) Contribuye a la protección de las especies de caza.

b) Constituye un grave peligro para la supervivencia deguirres, cuervos, agulillas y otras especies amenazadas.

c) Contribuye a controlar los animales enfermos.

1-C / 2-A / 3-B / 4-A / 5-B / 6-B / 7-B / 8-C / 9-B / 10-B

SOLUCIONES:

Page 61: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,
Page 62: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,
Page 63: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

3

Capítulo

Las especies de caza

Las especies de caza menor

Las especies de caza mayor

Los animales asilvestrados

Aspectos sanitarios y factores de amenaza

Bibliografía

Normativa

Cuestionario

Página

.................4

.................6

...............24

...............30

...............31

...............34

...............35

...............36

Índice

Page 64: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

1. Las especies de caza

La caza sólo podrá realizarse, en el ámbito de la Comunidad Autónoma deCanarias, sobre las especies siguientes:

1. Caza mayor:

a) Muflón (Ovis aries).b) Arruí (Ammotragus lervia).

2. Caza menor

a) Conejo (Oryctolagus cuniculus).b) Paloma bravía (Columba livia).c) Tórtola común (Streptopelia turtur).d) Codorniz común (Coturnix coturnix).e) Perdiz moruna (Alectoris barbara).f) Perdiz roja (Alectoris rufa).

También los animales asilvestrados tienen la condición de especies cazables. Aestos efectos, se consideran animales asilvestrados aquellos de origen doméstico que nodependen del hombre para su subsistencia y los que no habitan en Canarias de maneranatural, que se hallen, en uno u otro supuesto, en terrenos susceptibles de aprovecha-miento cinegético y carezcan de signo aparente de dominio o posesión por un tercero. Enel apartado 4 de este tema, dedicado a los animales asilvestrados, se intenta aclarar estacomplicada definición.

4

Las Especies Cinegéticas 3

1 Las especies de caza.

2 Las especies de caza menor.

3 Las especies de caza mayor.

4 Los animales asilvestrados.

5 Aspectos sanitariosy principales factores de amenaza.

Page 65: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

El Gobierno de Canarias, oídos los Cabildos Insulares y mediante Decreto, y en elmarco establecido por la normativa europea y básica estatal, así como por la legislaciónautonómica canaria, podrá reducir motivadamente, en todo o en parte del Archipiélago,las especies enumeradas anteriormente, así como determinar otras especies susceptiblesde aprovechamiento cinegético.

En ningún caso podrán ser objeto de caza las especies incluidasen el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial ni lasprohibidas por la Unión Europea, salvo en los supuestos excepcionales que asíse autoricen de forma expresa por el órgano competente según la normativa específica.

Desde el punto de vista conservacionista podemos agruparlas, según su origen yfunción, en:

1) Especies exóticas:a) No invasoras: la perdiz moruna y la perdiz roja b) Invasoras: el conejo, el muflón y el arruí.

2) Especies nativas:La codorniz común, la tórtola común y la paloma bravía.

Y, respecto a su situación poblacional, tanto la codorniz común como la tórtolacomún, tienen un estado de conservación preocupante a nivel mundial, por lo que sucaza debe ser gestionada con especial cuidado.

Las EspeciesCinegéticas

3MANUAL DEL CAZADOR

5

Page 66: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

2. Las especies de caza menor

2.1. El conejo (Oryctolagus cuniculus)

Identificación

El conejo es un mamífero de tamaño medio, de color gris con tonos más o menos intensosde pardo. La parte posterior del cuello es marrón, y el vientre blanco. La cabeza y el cuerpo midenunos 35-40 cm. La cola es corta (4-6 cm), con la parte inferior de color blanco luminoso y la partesuperior gris. Las orejas son largas (6,5-7 cm), pero no tanto como en las liebres, y aparecen uni-formemente coloreadas. Las patas traseras del conejo se encuentran adaptadas a la carrera, por loque están mucho más desarrolladas que las delanteras. A su vez, es de destacar que las plantas desus extremidades se muestran cubiertas de pelos fuertes y elásticos, dirigidos hacia delante, los cua-les actúan amortiguando las pisadas.

Distribución

El conejo es originario de la Península Ibérica,habiendo sido introducido en Canarias a partir del sigloXV. Esta especie en la actualidad se encuentra presente entodas las islas e islotes, salvo en Montaña Clara, de dondeha sido erradicada recientemente con el objeto de mejorarel estado de conservación de dicho islote.

Las EspeciesCinegéticas

3MANUAL DEL CAZADOR

6

cone

jo

Page 67: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Hábitat

En las islas el conejo muestra una amplia distribución, observándose desde la costa hasta lacumbre. En general, este animal posee una fácil capacidad de adaptación a los diferentes hábitat.

Biología

Actividad

Los conejos suelen estar activos tanto de día como de noche, pero es en el crepús-culo cuando están más activos y realizan los mayores desplazamientos. El ritmo dia-rio consta de seis períodos de descanso y otros seis de actividad. Al atardecer, aban-donan los refugios y salen a los espacios abiertos, hacia aquellos sectores dondeencuentran más alimento. Al amanecer, o algo antes, regresan a las zonas de cober-tura, donde permanecen durante el día, y donde alternan los períodos de reposo conlos de actividad. Esta pauta general sufre algunas variaciones a lo largo del año; porejemplo, en verano los períodos de reposo diurno son más prolongados, y la activi-dad cesa completamente durante las horas de más calor; y aunque la lluvia no inhi-be su actividad, si lo hacen el viento y las temperaturas muy elevadas.

Por su parte, los ejemplares jóvenes durante el día están mucho más activos, entran-do y saliendo constantemente del refugio, realizando cortas carreras y jugando; mien-tras que por la noche cesan casi por completo la actividad.

Comportamiento social

El conejo es un animal gregario que vive en grupos familiares. El grupo va a compar-tir una o varias madrigueras, defendiendo el territorio común. El número de indivi-duos y la estructura de los grupos varían a lo largo del año. Al comienzo de la épocareproductora, oscila entre dos y veinte individuos. En los grupos se observa una jerar-quía social. En ellos, hay un macho dominante que es quien accede a las hembras yengendra la práctica totalidad de los jóvenes del grupo. En las hembras también hayejemplares dominantes y subordinados; y la dominancia se refleja en el acceso a losmejores lugares de cría, lo que origina violentos combates que pueden derivar en lamuerte de alguna de las contendientes.

Todos los miembros del grupo familiar participan en la defensa del territorio, y es elmacho dominante el que realiza prácticamente todas las manifestaciones para estable-cer los límites de su territorio. Este marcaje es realizado mediante deposiciones conti-nuadas en el mismo lugar – los “cagarruteros”- que son llevadas a cabo por todos losmiembros del grupo, o bien por las escarbaduras realizadas por el macho dominante.Este macho dominante completa el marcaje de su territorio mediante el frotamiento desu glándula bucal sobre ramas, piedras y el resto de los miembros de su grupo familiar.

Reproducción

Aunque pueden aparecer individuos con síntomas de actividad sexual durante todoel año, la reproducción suele comenzar en el otoño, dependiendo su inicio y dura-

Las EspeciesCinegéticas

3MANUAL DEL CAZADOR

7

cone

jo

Page 68: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

ción de factores tales como el fotoperíodo (duración de la luz), comienzo de lluviasy disponibilidad de alimento. En condiciones adversas, la productividad de la pobla-ción desciende y se producen un número bastante alto de reabsorciones intrauterinas.Así mismo, el tipo de suelo parece influir en cuanto a la extensión del período repro-ductivo y en la proporción de hembras que crían.

En el período fértil, los machos presentan los testículos de gran talla y en posición escro-tal, y casi todas las hembras se encuentran grávidas o amamantando. Las hembras críanen cámaras especiales, construidas por ellas mismas, que recubren con briznas de hier-ba y pelo de su vientre. Estas cámaras pueden ubicarse en el interior de las madrigue-ras, o bien estar separadas de las mismas, denominándose estas últimas gazaperas.

La gestación dura unos treinta días, y la hembra puede entrar en celo inmediatamen-te después del parto. Una vez nacidos los jóvenes, la madre los visita una o dos vecesdiarias para amamantarlos. El número de gazapos por camada suele oscilar entre tresy cinco. A su vez, cada hembra a lo largo del año experimenta de tres a cinco par-tos. A las tres semanas del nacimiento los gazapos salen al exterior, presentando unaspecto similar al de los adultos, pudiendo reproducirse desde los tres meses de edad.

Existe una alta tasa de dispersión de los jóvenes durante sus primeros cinco meses devida. Los machos se dispersan en mayor proporción que las hembras. En general, no exis-te una conducta agresiva de los adultos hacia estos jóvenes que abandonan la zona porvoluntad propia, y se establecen en lugares donde no se encuentran parientes cercanos.

La densidad de la población de conejos presenta variaciones a lo largo del año. Losmáximos se producen a finales de la primavera, cuando se ha incorporado un impor-tante número de ejemplares jóvenes a la población. Por otro lado los efectivos de lapoblación descienden de forma brusca en verano, tras el inicio de la temporada decaza, y la irrupción de enfermedades.

Alimentación

La dieta del conejo se encuentra constituida básicamente por plantas herbáceas. Eltipo de plantas que el conejo selecciona para su alimentación va a variar estacional-mente, ya que, especialmente, en la época de reproducción, muestra preferencias porlas especies más ricas en proteínas, mientras que durante la lactancia selecciona plan-tas suculentas, es decir aquellas ricas en agua.

Cuando las plantas herbáceas escasean puede consumir tallos tiernos de árboles yarbustos, así como frutos y semillas maduras de la vegetación arbustiva. Por otro lado,la especie también penetra en cultivos de hortalizas y cereales.

Respecto a su alimentación es de destacar el desarrollo de una rara actividad la“cecotrofia”. Esta actividad se basa en ingerir los excrementos producidos tras la pri-mera digestión de los alimentos.

Es por ello que el conejo suelta dos clases de excrementos:

Los primeros, blanquecinos y de aspecto gelatinoso, que son denominados “blandos” o “cecótrofos”, se presentan ricos en proteínas y bacterias, y son nuevamente ingeridos inmediatamente después de ser expulsados.

Las EspeciesCinegéticas

3MANUAL DEL CAZADOR

8

cone

jo

Page 69: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Tras esta segunda ingestión, se produce el segundo tipo de excremento que es expulsado en forma de excrementos “duros”, estos últimos son los que suelen observarse en el campo.

Esta doble digestión del alimento permite un aprovechamiento más eficaz de los nutrientes.Si se les impide practicar la coprofagía, los conejos pueden morir antes de tres semanas.

Caza

Al ser el conejo la pieza de caza más habitual, se han ideado numerosas técnicas decaza para capturarlos, bien con armas de fuego o sin ellas. Las modalidades de caza son:

Con perro y hurón: consiste en la localización del conejo por parte del perropodenco canario y la utilización del hurón para hacerlo salir de su refugio.Posteriormente lo atrapa el perro o es abatido con arma de fuego. Es una caza deritmo lento y buen rendimiento. Es la modalidad que más tradición y que más adep-tos tiene.

Con perro: igual que la anterior pero sin ayuda del hurón. Normalmente se bate unterreno con los perros donde los cazadores están apostados en zonas de buena visi-bilidad que permita abatir con arma de fuego los conejos en su huida. Es de menorrendimiento que la anterior. El cartucho utilizado para la caza del conejo es con per-digón del número 4 al 6 y carga de 32-34 gramos.

Enfermedades

Existen dos enfermedades causadas por virus que son la principal causa del descenso delas poblaciones de conejos en nuestras islas: la mixomatosis y la enfermedad vírica hemorrágica.

Mixomatosis

La mixomatosis es una enfermedad infecciosa, altamente contagiosa, de origen víri-co. El virus es transmitido por mosquitos, pulgas, piojos y garrapatas o por contactodirecto. Los primeros síntomas se presentan cinco o seis días después del contagio,muriendo los animales afectados alrededor de dos a tres semanas más tarde. Los sín-tomas en orden de aparición suelen ser:

Falta de apetito.

Inflamación de los párpados.

Hinchazón de la nariz con secreción transparente.

Inflamación en los labios, las mamas, los genitales y las orejas.

Se trata de una enfermedad estacional. En la Península su máxima incidencia pareceproducirse en primavera y verano, mientras que en otoño e invierno prácticamentedesaparece. Un reciente estudio realizado en Tenerife apunta a que el número máxi-mo de efectivos infectados parece situarse en invierno.

Las EspeciesCinegéticas 3MANUAL DEL CAZADOR

9

cone

jo

Page 70: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Enfermedad vírica hemorrágica

Se trata también de una enfermedad, altamente contagiosa, de origen vírico y de altoíndice de mortandad. Esta enfermedad se transmite por diferentes vías (boca, ojos-nariz, etc.),siendo frecuente la transmisión del virus a través del aire. El hombre puede actuar comotransmisor de la enfermedad por medio de la ropa, el calzado, utensilios y vehículos.

El período de incubación es de uno a tres días, y a diferencia de la mixomatosis el cursode la enfermedad es muy rápido, pudiendo ocurrir la muerte en las 12 a 48 horas. Lasmanifestaciones clínicas son normalmente signos respiratorios. Internamente, aparecenlesiones patológicas claras y específicas. Se presentan fuertes hemorragias en los pulmo-nes, degeneración del hígado, y alteraciones del riñón, sistema nervioso central, etc. Enlos estadios finales aparecen postrados, con convulsiones y emiten un fuerte chillido. Estaenfermedad se diagnostica por primera vez en Canarias en 1988.

Otras enfermedades

Destacan aparte de las enfermedades mencionadas, otras patologías como la presen-cia de coccidiosis intestinal y del hígado y una alta incidencia de parasitosis interna.Estas últimas, sin ser causa directa de mortandad, debilitan al animal predisponién-dolo a padecer otras enfermedades.

Recomendaciones

Para evitar la dispersión de las enfermedades víricas del conejo se recomienda:

Evitar el traslado o la repoblación de conejos sin control veterinario tanto entre islas como entre diferentes zonas de la misma isla.

Quemar o enterrar con cal viva los ejemplares muertos, ya que los cadáveres de los animales enfermos son una de las principales fuentes de transmisión del virus.

Comunicar al Cabildo Insular el hallazgo de animales muertos o enfermos.

Impacto sobre el medio

Los conejos pueden ocasionar daños importantes en diferentes cultivos ante los quelos agricultores adoptan medidas de protección como la construcción de vallados o el uso derepelentes. En el peor de los casos, recurren al uso ilegal de trampas o venenos que puedentraer nefastas consecuencias para otros animales e, incluso, para las personas. En algunassituaciones resulta necesaria la declaración, por parte de los Cabildos Insulares, de “zonas deemergencia cinegética temporal” para permitir su caza fuera de temporada (ver Tema 7).

Por otra parte, los conejos figuran entre los principales factores que amenazan lasupervivencia de algunas plantas endémicas amenazadas de extinción, por lo que se hacenecesario instalar pequeños vallados para evitar que sean comidas por ellos.

En estos casos, la caza puede contribuir a la conservación de las plan-tas amenazadas y a la protección de los cultivos.

Las EspeciesCinegéticas

3MANUAL DEL CAZADOR

10

cone

jo

Page 71: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

palo

ma

Las EspeciesCinegéticas

3MANUAL DEL CAZADOR

11

2.2. La paloma bravía (Columba livia)

Identificación

Es una paloma de color gris azulado. Se caracteriza por presentar un tono más claroen la parte inferior de las alas, irisaciones verdosas violetas en el cuello, así como unadoble franja negra en las alas. Otro rasgo característico de la paloma bravía lo constituyeel tono del obispillo, el cual se presenta gris o gris blancuzco. Sin embargo, una parte dela población muestra manchas blancas en el obispillo por cruzamientos con palomasdomésticas, ya que a menudo se la encuentra junto a palomas cimarronas (palomasdomésticas asilvestradas). Se trata de una paloma que presenta un vuelo potente, con rápi-do batir de alas.

Distribución y hábitat

En el Archipiélago la especie es bastantecomún, habitando prácticamente en todas lasislas, y ocupando islotes, roques, acantilados cos-teros y barrancos, presentándose desde el pisobasal hasta la zona de cumbres.

Page 72: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

palo

ma

Biología

Reproducción

La puesta de la paloma bravía consta de dos huevos, aunque de forma excepcionaltambién puede presentar un único huevo. El nido se compone de una tosca platafor-ma realizada con ramitas que es construida por los individuos de ambos sexos. Estenido, generalmente lo ubican en grietas y cuevas de acantilados o paredes de barran-cos, y ocasionalmente en palmeras.

Es habitual que nidifique en pequeñas colonias de aves, aunque también hay citas del pasa-do sobre la presencia en Canarias de agrupaciones de cría de varios centenares de aves.

Se considera que posiblemente críen a lo largo de todo el año, aunque preferentemen-te lo hacen en primavera y verano, pudiendo sacar adelante varias puestas. Los pollos,una vez han volado son alimentados todavía durante algunos días por los progenitores.

Dieta

La dieta de la paloma bravía se basa fundamentalmente en el consumo de granos ysemillas, incluyendo también brotes tiernos de plantas, piñones y frutos. Por otrolado, es de destacar que los ejemplares de esta especie pueden realizar desplaza-mientos de varios kilómetros hacia determinadas zonas de alimentación o bebederos.

Caza

La paloma bravía es una especie que habitualmente se suele cazar “a la espera”,aprovechando fundamentalmente para ello los lugares querenciosos de paso desde losdormideros a las zonas de alimentación y aguaderos. Los cartuchos utilizados son delnúmero 6 al 71/2 con carga de 30-32 gramos.

Las EspeciesCinegéticas

3MANUAL DEL CAZADOR

12

Page 73: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

tórt

ola

Las EspeciesCinegéticas

3MANUAL DEL CAZADOR

13

2.3. La tórtola común (Streptopelia turtur)

Identificación

La tórtola común es una tórtola pequeña y ligera, con un vuelo de arrítmico batir dealas. Su cabeza es pequeña y de color gris azulado. El pico es relativamente blando ypequeño, de terminación puntiaguda y corva, con coloración gris azulado. Sus ojos sonvivaces, con un iris mezcla de amarillo y rojo. Posee un dorso pardo rojizo, donde lassupracobertoras caudales van a presentar centros negros bien marcados y extremos páli-dos rojizos. El pecho se muestra de un rosa violáceo pálido, y el vientre blanco. En el cue-llo resaltan unas franjas negras y blancas alternas, compuestas de plumas negras conextremos blancos, comúnmente llamado “collar”. El collar está ausente en ejemplaresjóvenes. Además, también es característica de esta tórtola su cola larga y en forma decuña, de color negro, con los bordes blancos visibles fácilmente en vuelo.

Conviene recordar que en Canarias están también presentes otras tórtolas quepodrían ser confundidas con la común:

Page 74: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

tórt

olaLa tórtola de cabeza rosa (Streptopelia roseogrisea) nidifica en todas las islas salvo

El Hierro. Proceden de escapes o sueltas deliberadas y es bastante abundante enzonas en zonas urbanas y rurales.

La tórtola turca (Streptopelia decaocto) es común en los parques y jardines y estápresente en todas las islas. Podrían proceder tanto de escapes de núcleos zoológicoso que hayan alcanzado el Archipiélago de manera natural. Es fácil confundirla con latórtola de cabeza rosada.

Otras tórtolas que se han observado son la tórtola del Senegal (Streptopelia sene-galensis) y la tórtola de El Cabo (Oena capensis).

Distribución y hábitat

La tórtola común es una especie de hábitos migratorios que está prácticamenteausente del Archipiélago durante los meses de otoño e invierno. Esta especie suele llegara las Islas durante los meses de marzo y abril, aun-que la arribada puede variar según los años, asímismo, pueden verse unos pocos individuos desdefebrero y, ocasionalmente, se ven aves solitarias enel resto de los meses fríos del otoño e invierno. Laespecie se presenta en todas las islas delArchipiélago.

A pesar de que la tórtola común ha sufrido una considerable reducción de sus efec-tivos en buena parte de Europa, en Canarias, siendo un ave de interés cinegético, cuentacon poblaciones de cierta importancia, aún así se aprecian diferencias interanuales, yaque algunos años no parece ser tan abundante como otros.

La distribución altitudinal de esta especie es muy extensa, ocupando un amplio rangode hábitat: frecuenta áreas del piso basal, cultivos, jardines de núcleos urbanos, fayal-brezal,laurisilva degradada, pinares e incluso llega hasta al matorral de alta montaña.

BiologíaReproducción

El nido lo realiza a modo una ligera plataforma, de unos 25-35 cm de diámetro, quees construida a base de ramas y tallos delgados, seleccionando también para ello enlos pinares acículas (hojas) de pinos. Este nido, de poca espesura y resistencia, sinembargo soporta el peso de la hembra y los pollos durante la cría. Aún así, cuandotermina el período de cría la plataforma suele quedar derruida. Se cree que esta tór-tola utiliza tal estrategia para pasar inadvertida durante el período de cría frente apredadores aéreos.

Las EspeciesCinegéticas

3MANUAL DEL CAZADOR

14

Page 75: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

tórt

olaGeneralmente el nido lo emplaza a baja altura, sobre árboles y arbustos. Se ha obser-

vado como cría sobre brezos, castañeros, pinos, cipreses, balos, cardones, vinagreras,tarajales, etc. La nidificación se inicia poco después de la arribada, siendo posible, enlas zonas más bajas, encontrar nidos con huevos a finales de marzo. Generalmentese pueden observar puestas hasta el mes de julio.

La puesta tiene lugar transcurridos unos cinco días de la construcción del nido.Generalmente ponen dos huevos. La incubación es realizada por ambos sexos. El perío-do de incubación viene a durar de 13 a 16 días. Los pollos son alimentados, transcurri-das una o dos horas de la eclosión, con una secreción del estómago de sus progenitoresllamada leche de paloma. Tanto el macho como la hembra se dedican por igual a la ali-mentación de los pollos. Si el nido se ve amenazado intentan pasar inadvertidos, pero sipersiste el peligro utilizan la estrategia de “hacerse el herido”: se posan en el suelo, dejan-do caer un ala y volando con dificultad para intentar distraer al predador (mecanismo uti-lizado por gran número de especies de aves). A los 13 días los pollos están completa-mente emplumados, pudiendo saltar del nido a los 14-16 días si son molestados. Lospollos pueden volar transcurridos 17-20 días, pero es a partir de los 25-30 días cuandodejan de ser alimentados por sus padres y pueden volar con mayor seguridad.

En los casos de cría temprana, las tórtolas pueden comenzar de nuevo con el cortejoy la construcción de otro nido, dando lugar a una segunda puesta. Se sabe que las tór-tolas son muy sensibles cuando son molestadas en el nido, pudiendo abandonarlo sila presencia de alguien en los alrededores provoca la salida de la hembra. No obs-tante, si se abandona o se pierde el nido por diversas circunstancias la pareja sigueunida, y tiene la capacidad de hacer otro nido en otro lugar.

Comportamiento social

Tras la cría, transcurridas varias semanas, es posible observar un comportamiento bas-tante típico, consistente en la agregación de individuos en determinados lugares de lazona, para la búsqueda de alimento y preparación de la migración. Estos lugares seconocen como “centros de asociación de jóvenes”. La mayoría de individuos de estoslugares son jóvenes tórtolos nacidos en ese año.

En general, estas aves a partir de agosto dejan el Archipiélago para dirigirse a África.

Dieta

La tórtola común es un ave granívora, aunque de forma ocasional se alimenta deinvertebrados.

Caza

La tórtola común es una especie que también se suele cazar esperándola en sus zonasde paso, eligiendo el momento en que efectúan desplazamientos para comer o beber alcomienzo del día, o aprovechando cuando se desplazan a sus dormideros, por la tarde. Elcartucho normalmente utilizado es del número 71/2 al 8 con carga de 30-32 gramos.

Las EspeciesCinegéticas

3MANUAL DEL CAZADOR

15

Page 76: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

codo

rniz

Las EspeciesCinegéticas

3MANUAL DEL CAZADOR

16

2.4. La codorniz común (Coturnix coturnix)

Identificación

La codorniz es un ave de pequeño tamaño. Esta especie suele anunciar su presenciamediante el reclamo o canto del macho, un silbido que repite rítmicamente, y que se oye conespecial intensidad al atardecer. Su vuelo es distintivo, por sus aleteos poco profundos y muyrápidos; vuela rozando la vegetación.

El color de la codorniz es terroso, con el dorso listado de negro y blanco, y el píleocon tres bandas blancuzcas. Los machos adultos van a diferenciarse por presentar la gar-ganta listada de negro. Por su parte los machos jóvenes carecen de ella, por lo cual aveces son confundidos con hembras.

Distribución y hábitat

En Canarias la codorniz nidifica en todas lasislas, pudiendo ser observada también en los islo-tes orientales. Esta especie se comporta en elArchipiélago como un migrante parcial, viéndosecondicionada por las precipitaciones. Así, en algu-nos años secos, puede incluso no llegar a criar,

Page 77: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

codo

rnizsobre todo en las islas orientales, mientras que en otros puede permanecer en determina-

das zonas del Archipiélago todo el año.

La codorniz en Canarias es una especie propia de zonas bajas y medianías, ocu-pando terrenos más o menos llanos, con gran desarrollo del estrato herbáceo, incluyendolos cultivos de gramíneas.

Biología

La codorniz emplaza el nido ocultándolo muy bien entre hierbas, muchas veces enel interior de cultivos de gramíneas o de vid. Puede reproducirse desde el mes de diciem-bre, llegando a realizar hasta tres puestas, por lo que su nidificación puede prolongarsehasta el mes de agosto. La hembra parece encargarse exclusivamente de la reproducción,no siendo ayudada ni alimentada por el macho durante la misma. Cada día pone unhuevo hasta completar un número que suele oscilar entre 7-12. La incubación dura entre16 y 18 días. Los pollitos abandonan el nido al poco de nacer y completan su crecimien-to en un período cercano a los dos meses. Su dieta se basa en semillas e insectos, aunquetambién se ha observado ocasionalmente consumiendo frutos y brotes tiernos.

Generalmente, en las islas orientales las codornices abandonan el Archipiélago des-pués de la reproducción, mientras que en las restantes pueden permanecer durante todoel año, sobre todo en las zonas más húmedas.

Caza

La caza de la codorniz prácticamente sólo se lleva a cabo “a rabo” con la ayudaimprescindible del perro. El protagonismo del perro en este tipo de caza es probablemen-te mayor que la del cazador, pues generalmente la codorniz cuando se ve protegida poruna densa vegetación se resiste a arrancar. Es por ello que para tener garantía de éxito enla caza de la codorniz, esta se debe realizar con la colaboración de un buen perro. El caza-dor, por su parte, se limita a dirigir al perro y a disparar sobre una pieza que suele arran-car a corta distancia, con un vuelo que habitualmente no ofrece excesiva dificultad al tiro.El cartucho empleado habitualmente es del número 10 u 11 y carga de 28-30 gramos.

Estado de las poblaciones y factores de amenaza

En la actualidad, la sobrecaza, la sequía y el abandono de cultivos utilizados poresta especie (trigo, cebada y centeno) ha determinado que las codornices sólo abundenlocalmente, y de ninguna manera en números similares a los del pasado, siendo máscomunes en las islas centrales y occidentales.

Uno de los problemas que mayor atención debe recibir en el futuro inmediato esel de las sueltas de codornices japonesas, híbridas o de dudoso origen genético, ya quela codorniz común puede cruzarse con la codorniz japonesa o con híbridos, habiéndoseconstatado que, en el campo, las hembras de codorniz japonesa atraen a machos de

Las EspeciesCinegéticas

3MANUAL DEL CAZADOR

17

Page 78: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

codo

rnizcodorniz común. La descendencia de estos cruzamientos es fértil. Aunque se ha argu-

mentado que las posibilidades de supervivencia de estos individuos son prácticamentenulas, en la Península se han capturado ejemplares de codorniz japonesa y también híbri-dos en primavera, durante la época de reproducción. En este sentido, un reciente estudiogenético realizado en Gran Canaria reveló que la totalidad de los individuos capturadosen la naturaleza para el estudio resultaron ser individuos de codorniz japonesa. Además,en la Península, se ha comprobado que individuos idénticos a los de la codorniz común,presentan material genético de codorniz japonesa, lo que indica la existencia de híbridosvirtualmente indistinguibles de la codorniz común.

Esta contaminación genética puede comportar un grave riesgo en un futuro próxi-mo. La ausencia de impulso migrador en las codornices japonesas domésticas es un fenó-meno bien conocido, por lo que la hibridación podría acelerar este proceso de sedenta-rización en curso al debilitar la tendencia migradora de las poblaciones autóctonas.

Las EspeciesCinegéticas

3MANUAL DEL CAZADOR

18

Page 79: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Las EspeciesCinegéticas

3MANUAL DEL CAZADOR

19

perd

iz m

orun

a2.5. La Perdiz Moruna (Alectoris barbara)

Identificación

La perdiz moruna se distingue por presentar un collar marrón salpicado de blanco, ypor poseer la garganta y cara de un tono gris plomizo. A poca distancia, es también aprecia-ble una lista de color oro detrás del ojo. El joven presenta un color más cremoso, y tiene elcollar poco definido.

Distribución y hábitat

En el archipiélago canario la perdiz moruna sepresenta en Alegranza, La Graciosa, Lanzarote, Lobos,Fuerteventura, Tenerife, La Gomera, La Palma y ElHierro. En Gran Canaria se pueden ver algunos indi-viduos aislados, los cuales en ocasiones llegan a nidi-ficar. Se trata de una especie cuya presencia enCanarias posiblemente se deba a introducciones efec-tuadas con fines cinegéticos a partir del siglo XV.

Los efectivos de esta especie fluctúan de manera considerable debido a las actividadesrelacionadas con la caza (prohibiciones, capturas, reforzamientos de población, etc.) y a lasprecipitaciones. En cualquier caso, y en general, se la puede considerar una especie relativa-mente común, e incluso abundante en determinados enclaves.

Page 80: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

perd

iz m

orun

a

Habita sobre todo en áreas del piso basal, tanto en zonas llanas como abruptas. Noobstante, también es observada en medianías, llegando al borde inferior del bosque. Demanera ocasional también se presenta en claros de brezales. Penetra incluso en pinares abier-tos, y en las islas de mayor altitud se establece en el matorral de alta montaña. Así mismo,llega a ser común en algunos malpaíses.

Biología

Reproducción

Los cortejos, o pulsos sexuales, comienzan a finales de enero formándose las parejasdurante los meses de febrero y marzo. En este período se producen los primeros aparea-mientos, seguidos de otros cuando las nidadas no son efectivas, prolongándose el perío-do de cría hasta finales de agosto.

Los nidos son construidos en el suelo, en lugares donde la vegetación permite su pro-tección. La puesta, que puede variar entre 8 y 14 huevos, es incubada por la hembradurante 23 días, mientras el macho se encarga de vigilar y defender el nido, y sustituyea la hembra cuando ésta tiene que comer, beber y asearse. Los primeros perdigones pue-den verse a principios de abril. Entre los meses de junio y septiembre es fácil encontrara los adultos rodeados de varios perdigones. Tanto el macho como la hembra cuidan yprotegen a las crías. En este período y en el de la reproducción es cuando más riesgostienen, debido a la actividad predadora por parte de sus enemigos naturales, y a la inci-dencia de cierto furtivismo.

A partir de agosto los grupos familiares pueden unirse unos con otros, dando lugar a ban-dos, que en alguna ocasión han superado los 50 ejemplares.

Dieta

La dieta de la perdiz moruna es a base de semillas y frutos, aunque también incluye bro-tes de plantas e invertebrados, sobre todo saltamontes. La proporción de los alimentos aconsumir va a depender tanto de la época del año como del tipo de hábitat en el que sepresente; aunque si las condiciones lo permiten, prefieren consumir los granos y semi-llas. Por otro lado, sólo en las primeras semanas tras su nacimiento, al necesitar un mayoraporte de proteínas, consumen mayor proporción de insectos.

Caza

La perdiz moruna generalmente intenta ocultarse y no levantar el vuelo más que enúltima instancia. Por ello, para su caza también es fundamental contar con un buen perro. Enlugares donde abunda, en poco tiempo se puede conseguir un número elevado de piezas. Deeste modo, es imprescindible el autocontrol del cazador para no mermar los bandos, a fin deque la población pueda mantenerse en unos niveles óptimos de densidad.

La caza de esta perdiz en Canarias se suele practicar en solitario –“al salto”-, o bienen grupo, en este último caso se realiza “en mano” (mediante una línea de cazadores). Seemplea habitualmente cartuchos con perdigón del 6 al 71/2 y carga entre 30 y 32 gramos.

Las EspeciesCinegéticas

3MANUAL DEL CAZADOR

20

Page 81: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

perd

iz r

oja

Las EspeciesCinegéticas 3MANUAL DEL CAZADOR

21

2.6. La perdiz roja (Alectoris rufa)

Identificación

La perdiz roja posee las patas, el pico y el borde del ojo de color rojo intenso. Elplumaje del dorso es pardo, pero los costados, de color gris claro, están listados especta-cularmente por unas bandas de tonos anaranjados y blancos. Esta perdiz posee tambiénuna bella gorguera blanca, ribeteada de negro, que se inicia en un collar negro que partedel ojo. El pecho es de color gris azulado, y el vientre castaño anaranjado. La cola, envuelo, muestra las plumas rectrices de los bordes de color castaño rojizo.

Esta perdiz no presenta una diferencia entre machos y hembras patente, distin-guiéndose macho y hembra en el campo por la conducta que muestran, siendo más fácildistinguir los sexos cuando los ejemplares se observan en pareja. En este momento, cuan-do se encuentran juntos, el macho suele ser más altivo y parece mayor, además habitual-mente hace gala de una conducta más ostentosa y desafiante. Al mismo tiempo, la pre-sencia de espolones es más frecuente en los machos; sin embargo, también un pequeñoporcentaje de hembras, sobre todo viejas, hacen gala de ellos.

Distribución y hábitat

La especie aparece en Gran Canaria, aunqueen las restantes islas ocasionalmente pueden obser-

Page 82: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

perd

iz r

ojavarse ejemplares procedentes de sueltas. La presencia de esta especie por primera vez en

Canarias es, casi con total certeza, producto de las introducciones llevadas a cabo a par-tir del siglo XV.

En la actualidad, la especie en Gran Canaria es abundante, y se encuentra más omenos bien distribuida. Sobre todo, parece preferir el piso basal y las medianías. Tambiénpenetra en los pinares, en mayor medida en los del sur y suroeste de la isla, siendo obser-vada frecuentemente en los claros. Así mismo, esta especie en la isla de Gran Canaria hasido observada en la zona de cumbres.

Biología

Reproducción

Al igual que ocurre con otras perdices, el período reproductor puede variar dependien-do de la altitud y condiciones climáticas, caracterizándose la época de celo por lasostentaciones de los machos, que pelean con frecuencia por la posesión de su hembra.

Las primeras puestas tienen lugar alrededor del mes de febrero, pudiéndose observarhasta junio. Si la primera puesta de una perdiz fracasa por la acción de un predadoro por cualquier otra causa es frecuente que se produzcan puestas de sustitución.Tampoco es raro, cuando se trata de una pareja de individuos viejos, que se produz-ca una segunda puesta que es incubada por el macho. Las puestas suelen ser de unos9-14 huevos, si bien ocasionalmente estas cifras se rebasan, habiéndose observadopuestas de incluso 20 huevos. Al cabo de 23-25 días nacen los pollitos que abando-nan rápidamente el nido. A los pocos días les han crecido las plumas de las alas, conlo cual ya pueden volar. Durante esa primera etapa de su vida necesitan una dieta dealto contenido en proteína animal, suministrada por ciertas especies de insectos.Cuando los pollos de perdiz alcanzan un tamaño parecido al de los adultos, allá porel mes de septiembre, se les denomina “igualones”. El plumaje, hasta que acontecela última muda, es bastante diferente al de los adultos, asemejándose al de una codor-niz. Por otro lado se pueden reconocer relativamente bien los jóvenes del año por-que tienen el extremo de las dos plumas de la punta del ala de color blanco y másbien puntiagudas. Mientras que en los adultos son romas y de color pardo.

Comportamiento social

La perdiz roja es un ave relativamente sedentaria, aunque en ocasiones hay ejem-plares que se desplazan bastantes kilómetros para buscar mejores áreas de cría.

Los pollitos de una pareja constituyen un grupo familiar que se mantiene unidodurante todo un año, dando lugar a un bando. Por regla general, las perdices adultascon pollos reciben de manera hostil a los jóvenes procedentes de otra pollada; sinembargo, cuando se trata de individuos solteros o sin familia, pueden adoptar a lospollitos huérfanos. Los grupos familiares constituyen bandos únicos hasta que lleganlos rigores invernales y los grupos han sido mermados a consecuencia de la caza.Entonces los componentes restantes de varios grupos se unen formando grandes ban-dos invernales, que se disgregan a partir de febrero, en que comienza el celo.

Las EspeciesCinegéticas

3MANUAL DEL CAZADOR

22

Page 83: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

perd

iz r

oja

Dieta

La dieta de la perdiz roja es fundamentalmente a base de granos y semillas, muy similar ala de la perdiz moruna. Los pollos, tal y como ya se ha indicado, consumen preferente-mente insectos, para superar la delicada etapa del desarrollo; si bien pasadas las primerassemanas la alimentación va cambiando, predominando el alimento vegetal sobre el ani-mal.

Caza

La perdiz roja es una especie difícil de cazar, ya que levanta el vuelo a una distanciaconsiderable del cazador, alejándose generalmente a bastante distancia. Así mismo, la huidaa pie es rápida y constante, pudiendo ganar muchísimo terreno en poco tiempo. En canariasla caza de la perdiz roja se suele practicar con la ayuda del perro “a rabo”, pudiendo parti-cipar un solo cazador “al salto”, o bien ejercitarse en equipo “en mano”. En esta última moda-lidad, también se acosa a las perdices caminando tras ellas, pero la estrategia es llevada acabo entre varios cazadores. A paso lento, la línea de cazadores avanza con sus perros parair disparando a las piezas que los perros van levantando. Es muy peligroso que los cazadoresse salgan de la línea de mano, pues pueden ser heridos por los disparos de otros cazadores.

Por otro lado, en la Península la perdiz roja también se suele cazar “al ojeo”. En gene-ral un ojeo es una batida que se da a la caza para, en su huida, hacerla pasar por una línea deescopetas. En la caza al ojeo, generalmente se bate el terreno hacia una línea de aproximada-mente 12 cazadores, ocultos cada uno tras una pantalla. La asignación de los puestos suelehacerse por sorteo. Por cada escopeta suelen ir dos ojeadores (a veces hasta 3 y 4). Los quevan en las puntas deben ir adelantados, portando una bandera blanca cada uno, que serviráde referencia al director del ojeo e impedirá que se salgan las perdices. Por último, “el gan-cho” es un ojeo improvisado en el que el número de escopetas y ojeadores suele ser menor.

Como en el caso de la perdiz moruna se utiliza cartucho del número 6 a 71/2 ycargas de 30-32 gramos.

Las EspeciesCinegéticas

3MANUAL DEL CAZADOR

23

Page 84: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

muf

lón

3. Las especies de caza mayor3.1. El muflón

(Ovis aries)

Identificación

El aspecto rechoncho del muflón se asemeja al de las ovejas y carneros domésticos,algunas de cuyas razas ha originado. El pelaje es de color pardo chocolate, con manchas blan-cas en los flancos, las patas, la cara y la región caudal. En las hembras las manchas blancasson menos patentes, no apreciándose en una buena parte de los ejemplares (aparecen funda-mentalmente en hembras viejas). En verano ambos sexos son mucho más claros que en invier-no, y las manchas desaparecen casi por completo, excepto las del costado. La grupa es clara,y se encuentra atravesada por una cola corta y oscura.

El muflón presenta un evidente dimorfismo sexual. Los machos son más grandes yoscuros, con una chorrera de pelo en el cuello y el pecho; los adultos tal como se ha indica-do tienen dos grandes manchas blancas en los costados, que de lejos, parecen una gran sillade montar; tienen cuernos como los del carnero, curvados casi en círculo, cuyo tamaño (máxi-mo 80-90 cm) da una idea de la edad. El cuerno está constituido por una sucesión de anillosque se agrupan en segmentos de crecimiento que, a su vez, son separados por bandas algomás estrechas y profundas. Dichos anillos se van desgastando hasta casi desaparecer en losextremos, estando también más marcados en la superficie frontal que en la interior. En esasuperficie se pueden apreciar las marcas de los combates librados. Sólo algunas hembras tie-nen cuernos, y estos son mucho más pequeños (3-18 cm) que los de los machos. La extensiónde la máscara facial blanca aumenta con la edad. (Ver Figura 1).

Las EspeciesCinegéticas

3MANUAL DEL CAZADOR

24

fig 1. Evolución de la cornamenta de los machos de muflón según edad

1/2 año 1 1/2 año

2 1/2 años 3 1/2 años

4 1/2 años 5 1/2 años

6 1/2 años 7 1/2 años

Page 85: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

muf

lón

Las huellas de los muflones son casi idénticas a las de las ovejas. Los excrementos sonnegros, esféricos, de un centímetro de diámetro, a veces están sueltos, y otras, apilados enpequeños montones. Son casi indistinguibles de los de las ovejas domésticas.

Distribución y hábitat

En Canarias el muflón habita únicamente en laisla de Tenerife. En esta isla, en 1971 se liberaron losprimeros ejemplares en la Cañada de la Grieta(Parque Nacional del Teide). Su área de distribuciónse ha ido extendiendo progresivamente por los reta-mares y los pinares que rodean el Parque Nacional. Enla actualidad su población se estima en unos pocoscientos de ejemplares.

Esta especie aparece principalmente en áreas cubiertas por retamar y codesar,pinar canario y matorrales de sustitución. A lo largo del año parece mostrar un uso dife-rente del territorio, seleccionando y mostrando preferencias por diferentes unidades eco-lógicas, o sectores del espacio.

Biología

Reproducción

El celo del muflón suele tener lugar entorno al mes de octubre, aunque hayun segundo pico en mayo. Es por ello que el máximo de nacimientos se pro-duce en marzo, observándose a su vez algunos nacimientos en octubre. Losmachos más grandes acaparan a la mayoría de las hembras, aunque en oca-siones dos o más machos adultos comparten las hembras de forma aparente-mente amistosa. Aunque los machos alcanzan la madurez sexual a los dosaños, no suelen tener acceso a las hembras antes de los cuatro o cinco años.

Durante el celo, los machos más poderosos defienden una parcela donde aca-paran a todas las hembras, excluyendo, en general, a otros machos. En otrasocasiones camina buscando hembras receptivas ayudándose del olfato.Cuando un buen semental encuentra un grupo de hembras acompañadas,adoptará diferentes estrategias según la categoría del rival. Si éste es un joven,no le prestará atención; si es otro adulto, se acercara desafiante, erguido, conla cabeza alta. El otro macho puede rehuir el combate, adoptando una pos-tura sumisa (inmóvil, cuerpo algo agachado, y cabeza y cuello horizontales)o aceptar el reto. En este último caso, los dos machos comienzan un comba-te ritualizado e inofensivo, empujándose lateralmente, flanco contra flanco,hasta que uno pierde el equilibrio y se retira. Sólo en casos extremos se enzar-zarán en una lucha violenta, entrechocando con gran fuerza las testuces almodo de los carneros domésticos. Los machos dominantes, siguen, olfatean y

Las EspeciesCinegéticas

3MANUAL DEL CAZADOR

25

Page 86: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

lamen con insistencia a las hembras, en un cortejo que resulta necesario paradesencadenar la completa recepción sexual de aquellas. La cópula dura ape-nas cuatro segundos, y tras cinco meses de gestación nace una cría.

A partir de los nueve o diez años los dientes se desgastan y los ejemplaresempiezan a perder peso, aunque pueden vivir hasta catorce años.

Comportamiento social

Respecto al comportamiento social, cabe indicar que los muflones son grega-rios (viven en grupos), si bien la composición de los grupos varía a lo largo del año:

Entre febrero y marzo es frecuente observar grupos de hembras solas o conmachos del año anterior.

A partir de marzo comienzan a observarse las crías en compañía de susmadres, mientras que los juveniles forman grupos independientes.

Entre finales del verano e inicios del otoño se forman grupos mixtos dehembras con crías, juveniles y machos adultos que se mantienen hasta iniciosdel invierno.

Por otro lado, en primavera también es posible encontrar grupos de machosy hembras adultos juntos, lo que corrobora la idea de un segundo período decelo en estas fechas.

Dieta

El muflón es un animal herbívoro. Dentro de la materia vegetal seleccionadase observa una gran proporción de especies nativas, y debido al área de dis-tribución que ocupa, muchas de las plantas que consumen son endemismosexclusivos de la isla de Tenerife. Al mismo tiempo, cabe resaltar que algunasde las especies consumidas están amenazadas de extinción.

Impacto sobre el medio

El muflón constituye una amenaza para varias plantas endémicas presen-tes en su área de distribución. Tanto el Plan Rector de Uso y Gestión delParque Nacional del Teide como el Plan Insular de Caza de Tenerife contem-plan su erradicación.

Las EspeciesCinegéticas

3MANUAL DEL CAZADOR

26

muf

lón

Page 87: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Las EspeciesCinegéticas

3MANUAL DEL CAZADOR

27

Caza

Teóricamente, la modalidad de caza es al rececho. En este tipo de caza es funda-mental conocer la querencia de los animales. El cazador intenta localizar los ejemplaresen silencio, y teniendo siempre en cuenta la dirección del viento. Sin embargo, en la prác-tica, los cazadores se organizan en cuadrillas de cazadores y acompañantes, y van a batirsistemáticamente una zona. Las cuadrillas suelen estar integradas por unos 15 a 20 caza-dores, y un máximo de siete acompañantes. Las jornadas de caza habitualmente se asig-nan mediante sorteo. Las cuadrillas han de pasar un control al inicio y final de la jornadacinegética.

Page 88: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Las EspeciesCinegéticas

3

arru

í

3.2. El arruí(Ammotragus lervia)

Identificación

A medio camino entre la cabra montés y el muflón, el arruí es un robusto y corpu-lento bóvido africano, introducido recientemente en varios lugares de España. Su color espardo arenoso, bastante uniforme, con las partes inferiores más claras. Tiene una crincorta y erecta desde el cuello hasta la mitad del lomo, y una llamativa melena caracterís-tica que recubre la garganta, el pecho y pate de las patas anteriores. Los cuernos son grue-sos, dirigidos hacia atrás y hacia abajo, en forma de medio círculo, con las puntas orien-tadas hacia la parte interna.

Esta especie presenta un dimorfismo sexual evidente, mostrándose las hembras máspequeñas, con cuernos más cortos y la pelambrera pectoral menos desarrollada (Ver Figura 2y Figura 3).

MANUAL DEL CAZADOR

28

fig 2. Hembras

fig 3. Machos

Hembras de hasta 3 años

Hembras mayores de 3 años

de hasta 3 años entre 3 y 4 años de 4 a 6 años de 6 o más años

Page 89: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Las EspeciesCinegéticas

arru

í

Distribución

Se trata de una especie introducida en Canariasque habita únicamente en la isla de La Palma. En esta isla,en el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente en1972 fueron introducidos unos 15 ejemplares. Está pre-sente en el Parque Nacional y en los pinares que lo cir-cundan. Es la actualidad su población se estima en unospocos cientos de ejemplares.

BiologíaReproducción

El celo se produce fundamentalmente en los meses de octubre y noviembre, y trascinco meses de gestación, la mayor proporción de partos tiene lugar en marzo y abril,aunque también se han observado algunos nacimientos en otoño. El número de críaspor parto depende de la disponibilidad de alimento, oscilando generalmente entreuna y tres. Con buenas condiciones de alimento, estas alcanzarán la madurez sexuala los dieciocho meses.

Comportamiento social

Respecto al comportamiento, los arruies son animales gregarios, con una organiza-ción social basada en un sistema jerárquico:

En verano destacan dos tipos de grupos, generalmente separados, por un lado hem-bras con adolescentes y crías (alrededor de 12 individuos por grupo), y por otro,machos adultos.

En otoño los machos adultos se reúnen con las hembras, y los machos adolescen-tes y subadultos van a formar grupos separados.

En primavera las hembras se separan de los grupos para parir.

Dieta

El arruí se puede alimentar de prácticamente cualquier planta; consume líquenes,helechos, musgos y hongos. Muchas de las plantas de las que se alimenta son ende-mismos exclusivos de La Palma.

Caza

La modalidad de caza suele ser al rececho en cuadrilla. Las cuadrillas suelen estarintegradas en torno a un mínimo de quince y un máximo de veinticinco cazadores.

Impacto sobre el medio

El arruí constituye una amenaza para varias plantas endémicas presentes en suárea de distribución, algunas de las cuales están amenazadas de extinción, y contribuyea los procesos erosivos, pues los lugares donde habitan tienen fuertes pendientes. El PlanRector de Uso y Gestión del Parque Nacional de La Caldera de Taburiente, el delParque Natural de Las Nieves, y el Plan Director de la Reserva Natural Integral del

Pinar de Garafía, contemplan su erradicación.

3MANUAL DEL CAZADOR

29

Page 90: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

4.Los animales asilvestrados

Este es un caso que debe ser tratado con precaución. Según la definición dada porel Reglamento de Caza (ver apartado 1 “Las especies de caza”) podrían considerarse ani-males asilvestrados algunas especies de origen doméstico y otras exóticas que han sidointroducidas de manera accidental o voluntaria.

1) Aves:

a) Loros, cotorras y similares.b) Tórtola rosada y otras aves exóticas de tamaño similar

2) Mamíferos:

a) Ardilla morunab) Gato cimarrónc) Ratasd) Cabras y ovejas no marcadas

En el caso de las aves, por el momento y salvo excepciones, las especies relaciona-das solamente se encuentran en zonas urbanas o rurales donde no se puede practicar lacaza por tratarse de “zonas de seguridad”.

Respecto a los mamíferos, la ardilla moruna se viene considerando en la Orden deCaza entre las especies cazables en Fuerteventura y Gran Canaria. Las ratas ocasional-mente interfieren en la caza con hurón y su muerte no ocasionará congoja a nadie.

Más precaución hay que tener en el caso de los gatos cimarrones, tan dañinos paralas especies de caza y para muchas especies amenazadas, pues, aún teniendo dueño, raravez están marcados con collar y mucho menos con microchip o tatuaje. En este caso,debe prevalecer el sentido común y solamente se debe disparar sobre ellos cuando sucomportamiento, su aspecto y la lejanía de los lugares habitados no deje duda sobre sucarácter asilvestrado.

El ganado cimarrón, generalmente cabras y ovejas, debería ser controlado median-te batidas organizadas específicamente por los Cabildos en las que podrían participar loscazadores con las licencias, permisos y armas adecuadas para el caso.

La caza puede contribuir al control de especies exóticas invasoras(como los gatos cimarrones) que amenazan especies nativas de reptiles,como los lagartos gigantes de Tenerife, El Hierro y La Gomera, y de aves,como el pinzón azul de Gran Canaria y algunas aves marinas y esteparias.

Las EspeciesCinegéticas

3MANUAL DEL CAZADOR

30

Page 91: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

5. Aspectos sanitarios y principales factores de amenaza

Sustancias tóxicas

El agua y los recursos tróficos suelen ser el medio a través del que puede pasar un tóxi-co a las especies de caza. El contaminante puede llegar al entorno natural a través de diver-sas vías: vertidos industriales, escorrentías de suelos agrícolas, filtraciones de vertederos, etc.Así mismo, los contaminantes también pueden alcanzar la atmósfera por emisiones de indus-trias, incineración de residuos, combustión de carburantes, emisión de gases derivada de lasexplotaciones intensivas de animales, etc. Una vez en la atmósfera, por medio de la lluviaestos elementos pueden depositarse sobre pastos y cultivos, y llegar al suelo. Otras veces, lassustancias tóxicas van a provenir de su empleo en la agricultura sin las precauciones debidas(cautela en cuanto a la selección del tipo de sustancia a emplear, concentraciones de las mis-mas, condiciones de empleo, etc.), así mismo, es habitual que en el campo los envases defungicidas y pesticidas no se eliminen siguiendo unas pautas adecuadas. De esta forma, lasespecies cinegéticas tras alimentarse o beber agua pueden incluir sustancias tóxicas de unamanera directa en su metabolismo. A partir de ciertas concentraciones en un determinadoorganismo, es decir cuando se sobrepasan ciertos umbrales, la acumulación del tóxico actúaprovocando procesos patológicos, e incluso puede derivar en la muerte del individuo.

Microorganismos y parásitos

Generalmente, los microorganismos y parásitos albergados habitualmente en especiesde vida libre rara vez constituyen un riesgo para sus hospedadores naturales, ya que los mis-mos suelen estar adaptados a su presencia. En todo caso, la enfermedad ejerce un papel regu-lador del ecosistema. Los animales debilitados y aquellos ajenos a dicho ecosistema (reintro-ducidos o introducidos) suelen ser los más sensibles al patógeno, enfermando y/o muriendo.

Por otro lado, cuando la actividad humana produce una fuerte alteración del medionatural, y cuando se liberan masivamente ejemplares domésticos o de otras localidades, secorre el riesgo de introducir nuevos agentes infecciosos, o parasitarios, a los que las especiesnativas no están acostumbradas, por lo que estas últimas son susceptibles de enfermar.

Una toma habitual de muestras, y su posterior análisis, en las poblaciones cinegéti-cas, permite constatar, e investigar, frecuencias anómalas de determinados agentes capa-ces de producir enfermedades en la población, así como advertir la presencia de un agen-te patógeno de reciente incorporación que pueda ser causa de problemas futuros.

Las EspeciesCinegéticas

3MANUAL DEL CAZADOR

31

Page 92: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Patrones poblacionales

Los parámetros poblacionales que van a influir sobre la salud de la población cine-gética suelen ser: la densidad poblacional (números de individuos por unidad se superfi-cie), la proporción de sexos y la proporción de edades.

El tamaño de la población en una determinada zona va a variar oscilando general-mente dentro de un rango. La población no se suele multiplicar por encima del límite queconduce a la superpoblación, así mismo, existen unos mínimos poblacionales por debajode los cuales esta se encontraría en situación de riesgo de extinción. Por tanto, en condi-ciones normales hay una serie de mecanismos de autorregulación. Cuando incrementanexcesivamente las poblaciones se produce un desmedido consumo de los recursos, por loque a continuación los recursos disminuyen, aumentando la competencia entre individuos.Así mismo, se ve facilitada la transmisión de enfermedades, ya que hay un mayor contactoentre los distintos animales que pueblan la zona. Ambos aspectos van a contribuir a que seincremente la mortalidad en poblaciones que presentan elevadas densidades.

Por otro lado, la territorialidad y el comportamiento de los grupos van a incidirsobre la reproducción, y por tanto también repercuten sobre la densidad de la población.

Por su parte, la proporción de machos y hembras aporta información sobre la capa-cidad reproductiva, y la relación entre jóvenes y hembras sobre la eficacia reproductora.El conocer esta información es importante de cara a establecer un adecuado manejo delas poblaciones cinegéticas.

Actuaciones de repoblación e introducción

Cuando los recursos cinegéticos han disminuido o bien no son suficientes para lademanda planteada, se recure a la repoblación con animales de las mismas especies queexisten en la zona, e incluso en ocasiones se producen introducciones de especies foráneas.

La suelta va a romper el equilibrio existente en ese momento en el área. Es por elloque en cuanto al origen de los animales para la repoblación se consiguen mayores éxitoscuanto más cercana es la procedencia de los animales a soltar, ya que estarán más adap-tados a ese medio, y desencadenaran un menor impacto en el equilibrio. En general, ypreviamente a la suelta, se debe realizar un chequeo que garantice las condiciones sani-tarias, además de vacunar frente a enfermedades que en ese momento estén atacando ala población natural del área.

En muchas ocasiones, cuando la suelta se realiza con animales exóticos, la acciónde los animales introducidos va a ser devastadora, ya que puede producirse una compe-tencia entre los individuos que puede desplazar o mermar las poblaciones de especiesautóctonas. Así mismo, adicionalmente, las poblaciones locales pueden ser dañadas porintroducción de nuevas enfermedades que pueden portar los animales que se sueltan, alas que la fauna nativa no se ha adaptado, y ante las que no se tiene por tanto preparadauna respuesta inmunitaria.

Las EspeciesCinegéticas

3MANUAL DEL CAZADOR

32

Page 93: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Medidas preventivas

En general para que las poblaciones de especies cinegéticas gocen de buena salud,entre otras cosas, es recomendable:

Evitar la llegada al medio natural de elementos tóxicos (venenos).

Asegurar la disponibilidad de alimento.

Control de la población mediante la actividad cinegética siguiendo unos criteriosen cuanto a densidad poblacional, proporción de sexos y proporción de edades (sueleser difícil en caza menor).

Vigilancia epidemiológica, mediante un muestreo sistemático y análisis de lapoblación (puede llevarse a cabo mediante muestra tomadas a partir de animales aba-tidos en la temporada de caza).

Cuarentena de los animales adquiridos para su suelta en el medio natural. Los animalesantes de ser soltados deberán ser desparasitados, vacunados, desinsectados y marcados.

Las EspeciesCinegéticas

3MANUAL DEL CAZADOR

33

Page 94: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

6. Bibliografía

Área de Medio Ambiente del Cabildo de Tenerife, 1997. La perdiz moruna. HojasDivulgativas de Medio Ambiente. Cabildo Insular de Tenerife. 16 pp.

Área de Medio Ambiente y Paisaje del Cabildo de Tenerife, 2004. La caza en Tenerife,memoria de una década. Cabildo Insular de Tenerife. 87 pp.

Blanco, J.C., 1998. Mamíferos de España. Volúmenes I y II. Planeta. 457 y 383 pp.Cassinello, J. 1997. Identificación del sexo y clases de edad en las poblaciones espa-

ñolas de arrui (Ammotragus lervia). Relación con el manejo de poblaciones enlibertad. Boletín del Instituto de Estudios Almerienses. Ciencias,14: 171-178.

Cassinello, J., 2002. Arrui-Ammotragus lervia. En: Enciclopedia Virtual de losVertebrados Españoles. Carrascal, L M., Salvador, A. (Eds.). Museo Nacional deCiencias Naturales, Madrid . http://www.vertebradosibericos.org/

Cassinello, J., 2003. Muflón–Ovis aries. En: Enciclopedia Virtual de los VertebradosEspañoles. Carrascal, L. M., Salvador, A. (Eds.). Museo Nacional de CienciasNaturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org.

Emmerson, K., 1998. Estudio de la especie cinegética. El conejo salvaje (Oryctolaguscuniculus). Informe final. Orniestudio. Excmo. Cabildo Insular de Tenerife.Informe no publicado. 155 pp.

Federación Española de Caza, 1992. El Conejo de Monte. Fedenca. 47 pp.Fundación La Caixa (Ed), 1991. La Perdiz Roja. Aedos. 73 pp.Fundación La Caixa (Ed), 1992. La Perdiz Roja: Gestión del Hábitat. Aedos. 147 pp.Jonson, L., 1994. Aves de Europa. Omega. 558 pp.Lorenzo, J.A., (Ed.), 2007. Atlas de las aves nidificantes del archipiélago canario (1997-

2003). Dirección General de Conservación de la Naturaleza- SociedadEspañola de Ornitología. Madrid, 520 pp.

Martín, A. y J.A. Lorenzo, 2001. Aves del Archipiélago Canario. Francisco Lemus. 787pp.

Montoya, J.M., 1989. La caza y el examen del cazador. Ediciones Mundi-Prensa. 133 pp.Moreno, J.M., 1988. Guía de las Aves de las Islas Canarias. Interinsular Canaria. 231 pp.Moreno, J.M., 2000. Cantos y reclamos de las Aves de Canarias. Turquesa Ediciones.

110 pp+2 CDs.Nadal, J., 2008. Gestión del conejo silvestre en Tenerife. Cabildo de Tenerife, 27 pp.Pestano, J.J., 2001. Estudio comparativo de la codorniz nidificante en la Isla de Gran

Canaria. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Informe Inédito.Sánchez, A. y J. Delibes, 1990. Examen del Cazador. Libro de Teoría. Colección

Derecho de la Naturaleza. Internacional Marketing Approach, S. A. 455 pp.Rocha, G. y S. Hidalgo, 2002. La Tórtola Común Streptopelia turtur: Análisis de los fac-

tores que afectan a su status. Servicio de Publicaciones de la Universidad deExtremadura.198 pp.

Rodríguez, J.L., 1993. El muflón Ovis ammom musimon (Pallas, 1811) en Tenerife:aspectos de su biología y ecología. Tesis Doctoral. Facultad de Biología.Universidad de La Laguna.

Villafuerte, R., 2007. Oryctolagus cuniculus (Linnaeus, 1758). Ficha Libro Rojo. Pp:487-491. En: J. Gisbert y J.C. Blanco (eds.). Atlas y Libro Rojo de los MamíferosTerrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECE-MU, Madrid.

VIDEO: La perdiz moruna; cría, adaptación y suelta. Cabildo de Tenerife. 2003.Duración: 15 min. Coordinación: Yolanda Campos y Juan Alberto Delegado.

Las EspeciesCinegéticas

3MANUAL DEL CAZADOR

34

34

Page 95: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Las EspeciesCinegéticas

3MANUAL DEL CAZADOR

35

Boletín Oficial de Canarias http://www.gobiernodecanarias.org/boc/

Federación Española de Caza http://www.fedecaza.com/

Club de Caza http://www.club-caza.com/

Oficina Nacional de la Caza http://www.oficinanacionalcaza.org/

10. Normativa

Unión EuropeaDirectiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación

de las aves silvestres. DOCE L 103 de 25 de abril de 1979.

EstadoLey 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE

nº 299, de 14 de diciembre, de 2007.

CanariasLey 7/1998, de 6 de julio, de Caza de Canarias. BOC nº 86, de 15 de julio de 1998. Decreto 42/2003, de 7 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley

7/1998, de 6 de julio, de Caza de Canarias. BOC nº 81, de 29 de abril de 2003.

Page 96: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Las EspeciesCinegéticas

3MANUAL DEL CAZADOR

36

1) Las especiescinegéticas deCanarias son:

a) El conejo, la paloma bravía, la tórtola común, la codorniz,la perdiz moruna, la perdiz roja, el muflón, el arruí y los ani-males asilvestrados.

b) La liebre, la paloma turqué, el faisán, la hubara canaria yel ciervo.

c) El lagarto tizón, el gorrión moruno, el mirlo y el canario.

2) Las especies decaza nativas son:

a) El muflón y el arruí.

b) La codorniz común, la tórtola común y la paloma bravía.

c) La perdiz moruna y la perdiz roja.

3) En temporadade caza se puedecazar:

a) Cualquier animal.

b) Aquellas especies expresamente establecidas en la OrdenCanaria de Caza.

c) Aquellas especies que se contemplan en el Catálogo deEspecies Amenazadas de Canarias.

4) La mixomato-sis es:

a) Una enfermedad de tipo traumático que afecta a las patastraseras del conejo. Esta patología se da sobre todo en adul-tos, e impide a los ejemplares viejos saltar como los jóvenes.

b) Una enfermedad infecciosa, altamente contagiosa produ-cida por virus que puede originar una elevada mortandad enla población afectada.

c) Es una caída anómala del pelaje del conejo producida porexceso de piojos. Se recomienda por ello, antes de realizarrepoblaciones en un coto, lavar a los conejos con vinagrediluido o champú Filvit.

CUES

TIO

NAR

IO

Page 97: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Las EspeciesCinegéticas

3MANUAL DEL CAZADOR

37

5) En la caza de laperdiz:

a) Hay que intentar terminar con todo el bando, ya que en laactualidad, por su alta tasa de reproducción, hay problemasde superpoblación.

b) Se hace imprescindible el autocontrol del cazador para nomermar los bandos, a fin de que la población pueda mante-nerse en unos niveles óptimos de densidad.

c) Hay que intentar terminar con los bandos de la zona, a finde que en la temporada siguiente se puedan realizar repobla-ciones en esa localidad, y las piezas sean más fáciles de abatir.

6) Los muflones:

a) Son ovejas salvajes, que provienen a partir de ejemplaresescapados de los rebaños que antaño los guanches llevabana pastar a las Cañadas.

b) Fueron introducidos en el Parque Nacional del Teide enlos años setenta.

c) Son carneros que llegaron a nado al Archipiélago prove-nientes de las costas cercanas de África.

7) Los muflones:

a) Son mamíferos solitarios. Macho y hembra mantienen ydefienden territorios separados. Los ejemplares de esta espe-cie únicamente se juntan en verano cuando tiene lugar elperíodo de celo, siendo posible observarlos en ese momen-to en pareja. Tras la cópula, la pareja se separa y no se vuel-ve a unir hasta el verano siguiente.

b) Son animales que suelen encontrarse en grupos. La composición de los grupos varía a lo largo del año.

c) Son animales que viven en grupo. La composición delgrupo se suele mantener estable a lo largo del año, aunqueocasionalmente puede variar en número por motivos dedefunción o nacimiento. Es en este momento cuando tam-bién se juntan grupos cercanos, a fin de realizar en comúnlas pautas que en estos animales se han asociado al duelo, oen su caso, cuando hay un nacimiento, al festejo.

Page 98: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Las EspeciesCinegéticas

3MANUAL DEL CAZADOR

38

10) Las enferme-dades suelenafectar:

a) En mayor medida a los individuos debilitados.

b) A los individuos fuertes y sanos.

c) Por igual a ejemplares fuertes que a debilitados.

1-A / 2-B / 3-B / 4-B / 5-B / 6-B / 7-B / 8-C / 9-B / 10-A

SOLUCIONES:

9) Las sustanciastóxicas o venenosas:

a) Únicamente pueden llegar a la fauna cinegética cuandoalgún desaprensivo pone, directamente, el producto conta-minante en el campo, a fin de envenenar a los animales.

b) Pueden llegar al medio natural a través de diversas vías:vertidos de industrias, emisión de gases, empleo de pestici-das en los campos, etc. Cuando las especies cinegéticas sealimentan o beben agua, pueden incluir estas sustancias ensu metabolismo.

c) Nunca llegan a ser asimiladas por las especies cinegéticas,ya que el agua de la lluvia las dispersa, contribuyendo a lalimpieza de los campos.

8) El arruí:

a) Es una especie muy selectiva en su alimentación ya que enla isla de La Palma sólo se ha observado consumiendo dos otres tipos de plantas.

b) Es una especie carroñera que se alimenta generalmente deanimales muertos.

c) Presenta una dieta variada, pudiéndose alimentar de prác-ticamente cualquier tipo de planta, así mismo, consumelíquenes, helechos, musgos y hongos.

Page 99: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,
Page 100: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,
Page 101: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

3

Capítulo

La Ley de Caza en Canarias

El Reglamento de Caza de Canarias

Competencias administrativas de los Cabildos Insulares en materia de caza

El Consejo de Caza de Canarias

Los Consejos Insulares de Caza

Las Sociedades Colaboradoras de Cazadores

Normativa

Cuestionario

Página

.................4

.................6

.................7

.................8

.................9

...............11

...............11

...............12

Índice

Page 102: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

1. La Ley de Caza de Canarias

El objeto de la Ley de Caza de Canarias es regular el ejercicio de la caza dentro desus distintas modalidades en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Canarias,y su finalidad, la de fomentar, proteger, conservar y aprovechar ordenadamente los recur-sos cinegéticos, armonizándolos con los diversos intereses afectados y con la preserva-ción y mejora de los hábitat de las diferentes especies objeto de la caza.

La Ley se estructura en diez capítulos, el primero de los cuáles está dedicado a dis-posiciones generales. En él se recogen, entre otras cosas, el concepto de cazador, se esta-blecen las especies susceptibles de aprovechamiento cinegético y se regula la caza conhurón como método tradicional. El Capítulo II regula los terrenos relacionados con lacaza, contemplando una nueva clasificación, por razón de las peculiaridades propias denuestro territorio, con respecto a la Ley estatal de 1970, la caza en los espacios naturalesprotegidos y zonas especiales de conservación. Igualmente es notable la introducción delconcepto de los cotos intensivos y el tratamiento dado a las zonas de caza controlada.

El Capítulo III regula la propiedad de las piezas de caza, ajustándose a los princi-pios del Derecho común. El Capítulo IV, relativo a la planificación y gestión de la caza,incorpora dos novedosos instrumentos de gestión de los aprovechamientos cinegéticostales como el plan insular de caza y el plan técnico de caza, además de otra serie demedidas de gestión encaminadas a la protección de los cultivos, de las especies animalesy de la actividad cinegética.

4

La Ordenación yla Administración

de la Caza 41 La Ley y el Reglamento de Caza de Canarias.

2 Competencias administrativas de los CabildosInsulares en materia de caza.

3 El Consejo de Caza de Canarias y los ConsejosInsulares de Caza: naturaleza, funciones, composicióny funcionamiento.

4 Las sociedades colaboradoras.

Page 103: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

El Capítulo V recoge los requisitos necesarios para la práctica del ejercicio de lacaza, estableciendo, de forma obligatoria y en concordancia con la legislación básicaestatal, el examen para el cazador que solicite por primera vez una licencia de caza, res-petándose así el derecho adquirido con anterioridad a la entrada en vigor de la presenteley, a excepción de aquellos supuestos en que la licencia, a pesar de haber sido obtenidasegún la legislación anterior, haya sido retirada temporalmente en virtud de resoluciónadministrativa o judicial, en cuyo caso es preceptiva la superación del examen previa-mente a la rehabilitación de la licencia.

El Capítulo VI está dedicado a la atribución de responsabilidad por daños y el VIItrata de los aspectos sanitarios de la caza, introduciendo la adopción de determinadasmedidas preventivas por parte de la consejería del Gobierno de Canarias competente enmateria de medio ambiente y conservación de la naturaleza, en orden a la protección delas especies cinegéticas.

El Capítulo VIII hace referencia a los órganos de representación de la caza enCanarias: el Consejo Regional y los Insulares de Caza, órganos que habían sido creadoscon anterioridad a la Ley. Igualmente se ocupa de las sociedades colaboradoras de caza-dores y de la vigilancia de la caza.

El Capítulo IX, dedicado a prohibiciones generales y artes y medios de caza prohi-bidos, recibe la legislación comunitaria en la materia, destacándose a este respecto la pro-hibición de métodos de captura no selectivos, por considerar que su uso, además delograr los objetivos perseguidos, puede poner en peligro otras especies más escasas al sercapturadas involuntariamente.

El Capítulo X contiene el régimen sancionador. Se crea el Registro Regional deInfractores de Caza, adscrito a la consejería del Gobierno de Canarias competente enmateria de medio ambiente y conservación de la naturaleza e igualmente se dispone laintegración informática, en dicho Registro, de las anotaciones efectuadas por los respec-tivos registros insulares. La cuantía de las sanciones ha sido actualizada con relación a lasprevistas en la Ley de Caza de 1970.

Con todo, la Ley trata de introducir las condiciones imprescindibles para una mayorracionalización del aprovechamiento cinegético, partiendo de la firme convicción de quesólo una adecuada planificación de los aprovechamientos puede garantizar el cumpli-miento de los objetivos conservacionistas a la par que los objetivos sociales y económi-cos también perseguidos.

Por último, esta Ley ha tenido en cuenta el hecho de la transferencia a los CabildosInsulares de las funciones y servicios de la Administración Pública de la ComunidadAutónoma de Canarias en materia de caza, previstas en la Ley Territorial 14/1990, de 26de julio, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas de Canarias, que transfie-ren a los cabildos insulares las funciones y competencias que en dichas disposiciones se

4MANUAL DEL CAZADOR

5

Page 104: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

determinan, reservándose la Administración de la Comunidad Autónoma de Canarias lasfunciones de control y coordinación para la protección, conservación, fomento y orde-nado aprovechamiento de las riquezas cinegéticas de todo el archipiélago canario, asícomo la ordenación básica externa legislativa y reglamentaria de las materias transferidas.

2. El Reglamento de Caza de Canarias

El objeto de este Reglamento es el desarrollo de la Ley de Caza de Canarias, con lafinalidad de fomentar, proteger, conservar y aprovechar ordenadamente los recursos cine-géticos, armonizándolos con los diversos intereses afectados y con la preservación ymejora de la biodiversidad. El Reglamento se estructura en nueve títulos.

El Título I trata diversas disposiciones generales que versan sobre la acción de cazar,el derecho a la práctica de la caza y los límites generales de tal derecho.

El Título II establece los requisitos generales y específicos exigidos para la caza, lasclases de licencias y el procedimiento para el otorgamiento y renovación de aquéllas.También merece especial atención la regulación que se hace de las pruebas de aptitud delcazador, dando respuesta, de esta manera, a las reiteradas peticiones realizadas por diver-sos sectores implicados en la actividad cinegética, respecto de la necesidad de que todapersona que desee practicar la caza en Canarias por primera vez deba, de forma previa,superar un examen.

El Título III está dedicado al aprovechamiento cinegético común y especial de losterrenos, contemplando la caza practicada en los espacios naturales protegidos y zonasespeciales de conservación, refugios de caza, zonas de caza controlada, cotos de caza,cercados y en los terrenos sometidos con carácter temporal a regímenes especiales.Igualmente, es notable la aclaración de conceptos que se realiza en relación a las zonasde seguridad, en concreto, respecto de las vías y caminos de uso público, y las casas ais-ladas, con la pretensión de resolver las dudas planteadas, en este sentido, por el colecti-vo de cazadores y por el personal responsable de la vigilancia de la caza.

El Título IV determina las especies susceptibles de aprovechamiento cinegético yregula la ocupación de las piezas de caza, así como las actividades de reintroducción,repoblación, traslado, suelta y control biológico de especies cinegéticas, adoptando variasmedidas preventivas, en orden a la conservación de la diversidad biológica de Canarias.

Por su parte, el Título V regula los medios de caza.

Corresponde a los Títulos VI, VII y VIII, respectivamente, determinar la responsabi-lidad por daños; exigir el seguro obligatorio de responsabilidad civil y establecer las con-ductas prohibidas en la práctica de la caza.

4MANUAL DEL CAZADOR

6

Page 105: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Por último, el Título IX regula la acción administrativa en materia de caza. Seocupa, entre otras cuestiones, de la organización administrativa de la actividad cinegéti-ca, esto es, del Consejo de Caza de Canarias y de los Consejos Insulares de Caza, fijandocon detalle la composición de éstos y su funcionamiento, así como la representacióncolectiva de los cazadores ejercida a través de las sociedades colaboradoras. Asimismo,se encarga de la ordenación y planificación de la caza, y de la función de vigilancia.Finalmente, siguiendo las previsiones de la Ley 7/1998, de 6 de julio, contiene el régimenjurídico de infracciones y sanciones en materia de caza.

3. Competencias administrativas de los Cabildos Insulares en materia de caza

Son competencias y funciones transferidas a los Cabildos Insulares, las siguientes:

1) La expedición de licencias para el ejercicio de la caza.

2) La concesión de permisos para cazar en los terrenos de las Reservas y Cotos Nacionalesde Caza, Cotos Sociales de la Caza y Zonas de Caza Controlada.

3) La tramitación y resolución de los expedientes sancionadores en materia de caza.

4) La adopción de las medidas conducentes a la protección, conservación, fomento y orde-nado aprovechamiento de la riqueza cinegética insular y la aplicación de las medidas con-ducentes a la consecución de estos fines.

5) La titularidad y gestión de las granjas cinegéticas.

La Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, se reserva la regla-mentación de las medidas conducentes a la protección, conservación, fomento y ordenadoaprovechamiento de las riquezas cinegéticas de todo el Archipiélago Canario, es decir la ela-boración y aprobación de las leyes, decretos y órdenes que regulan la actividad cinegética, asícomo la aprobación de la Orden Canaria de Caza.

Los Cabildos Insulares y la Administración de la Comunidad Autónoma concurrirán en elejercicio de la función coordinadora para la protección, conservación, fomento y ordenadoaprovechamiento de las riquezas cinegéticas de todo el Archipiélago Canario.

4MANUAL DEL CAZADOR

7

Page 106: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

4.El Consejo de Caza de Canarias

4.1. Naturaleza y funciones

El Consejo de Caza de Canarias es un órgano asesor en materia cinegética, adscri-to a la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias,que deberá ser oído en aquellos procedimientos que así se establezca por la Ley de Cazade Canarias, el Reglamento de Caza y restante normativa de aplicación, o cuando así seestime conveniente por los órganos competentes de dicha Consejería.

4.2. Composición

El Consejo de Caza de Canarias esta integrado por los siguientes miembros:

Presidente: el Consejero de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Vicepresidente primero: el Viceconsejero de Medio Ambiente. Vicepresidente segundo: el Director General del Medio Natural. Vocales:

El Presidente del Consejo de Caza de Canarias, por sí o a petición de algún miembrodel Consejo, podrá incorporar a las sesiones, a efectos informativos, a expertos en lasmaterias que se vayan a tratar.

4MANUAL DEL CAZADOR

8

Un representante de la Consejería de Medio Ambiente y OrdenaciónTerritorial Gobierno de Canarias que actuará como Secretario delConsejo. El Presidente de cada uno de los Consejos Insulares de Caza o miembrodel Consejo Insular en quien delegue. El Presidente de la Federación Canaria de Caza o miembro de laFederación Canaria de Caza en quien delegue. Un representante de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca yAlimentación del Gobierno de Canarias. Un representante de las sociedades de cazadores elegido por los repre-sentantes de dichas sociedades en los respectivos Consejos Insulares deCaza. Un representante de las asociaciones de agricultores y ganaderos elegi-do por los representantes de dichas asociaciones en los ConsejosInsulares de Caza. Un representante de las asociaciones relacionadas con la defensa de lanaturaleza (ecologistas), elegido por los representantes de dichas asocia-ciones en los Consejos Insulares de Caza. Un representante de la Administración General del Estado (suele ser elSEPRONA de la Guardia Civil).

Page 107: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

4.3. Elección de sus miembros

La elección de los representantes de los agricultores, ecologistas y sociedades decazadores se efectuará por un período máximo de cuatro años, renovable, y sin perjuiciode su revocación en cualquier momento, de acuerdo con el mismo procedimiento esta-blecido para su designación.

4.4. Funcionamiento

El Consejo de Caza de Canarias se reunirá, por lo menos, una vez al año, sin per-juicio de otras convocatorias que puedan realizarse cuando la presidencia lo considerenecesario o cuando así lo soliciten la tercera parte de sus miembros. Deberá reunirsenecesariamente antes del mes de junio de cada año, para informar sobre la orden de caza.

5.Los Consejos Insulares de Caza

5.1. Naturaleza y funciones

Los Consejos Insulares de Caza están adscritos al Consejo de Caza de Canarias yson órganos asesores de los Cabildos Insulares, debiendo ser oídos, a tales efectos, enaquellos procedimientos que se determinen por la Ley de Caza de Canarias, elReglamento de Caza y demás normativa sectorial aplicable, así como en cualquier otroasunto en que así lo determine el Consejo de Caza de Canarias, el órgano competente delCabildo Insular respectivo o de la Consejería de medio Ambiente y Ordenación Territorialdel Gobierno de Canarias.

5.2. Composición

Los Consejos Insulares de Caza estarán integrados por los siguientes miembros:

Presidente: el Presidente del Cabildo Insular o Consejero en quien delegue. Vicepresidente: el Consejero del Cabildo Insular que tenga atribuidas las compe-

tencias en materia cinegética u otro Consejero que se designe por la CorporaciónInsular o persona en quien delegue.

Vocales: Un representante de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación

Territorial. El Presidente de la Federación Insular de Caza o miembro de la

Federación Insular en quien delegue. Un representante de las sociedades de cazadores, pudiendo a juicio del

Presidente del Consejo, aumentarse a dos miembros, si la representativi

4MANUAL DEL CAZADOR

9

Page 108: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

dad de dichas sociedades así lo aconseja. Un representante de los titulares de cotos privados de caza. Un representante de las asociaciones relacionadas con la defensa de la

naturaleza (ecologistas). Un representante de las asociaciones agrícolas y ganaderas insulares. El Director-Conservador del Parque Nacional ubicado en la isla. Un representante de la Administración General del Estado (que suele ser

del SEPRONA de la Guardia Civil). Un representante del Cabildo Insular con competencias en materia de

agricultura y ganadería. Una persona designada por el Presidente del Consejo que ostente cargo

o desempeñe funciones relacionadas con la conservación de la biodiversidad. Secretario: actuará como Secretario, con voz pero sin voto, un funcionario del

Cabildo Insular que corresponda, designado por el Presidente del Consejo

Los Presidentes de los Consejos Insulares de Caza, por sí o a petición de algúnmiembro de los mismos, podrán incorporar a las sesiones, a efectos informativos, a exper-tos en las materias que se vayan a tratar.

5.3. Elección de sus miembros

La elección de los Vocales representantes de las sociedades de cazadores, de lostitulares de cotos privados de caza, de las asociaciones relacionadas con la defensa de lanaturaleza y de las asociaciones de agricultores y ganaderos, se producirá por mayoríasimple de los colectivos representados y por un período de cuatro años, renovables, sinperjuicio de su revocación, en cualquier momento, por las entidades representadas.

Los Estatutos de los Consejos Insulares de Caza fijarán el procedimiento de elecciónde los Vocales que representen a estas organizaciones y colectivos.

5.4. Funcionamiento

Los Consejos Insulares de Caza se reunirán, como mínimo, dos veces al año y debe-rán reunirse necesariamente antes del mes de junio de cada año, para informar sobre laOrden Canaria de Caza, debiendo remitir su informe al Consejo de Caza de Canarias conanterioridad al 30 de mayo de cada año.

El régimen de funcionamiento de los Consejos Insulares de Caza se regirá por lasnormas que los propios Consejos acuerden y supletoriamente por lo dispuesto en la nor-mativa específica de aplicación.

4MANUAL DEL CAZADOR

10

Page 109: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

6.Las Sociedades Colaboradoras de Cazadores

Los Cabildos Insulares podrán declarar sociedades colaboradoras a aquellas entida-des privadas que, con carácter abierto y sin ánimo de lucro, contribuyan a la consecuciónde los fines perseguidos por la Ley de Caza de Canarias y el presente Reglamento.

Las sociedades de cazadores o agrupaciones de sociedades que traten de obtener eltítulo de sociedades colaboradoras deberán cumplir los siguientes requisitos:

a) Estar legalmente constituidas.

b) Estar federadas.

c) Acreditar que la sociedad posee un marcado carácter deportivo con un mínimo de60 socios federados.

d) Invertir, como mínimo, el 75% de todos los ingresos de la sociedad en actividadeso trabajos que contribuyan a la protección, conservación y fomento de la riquezacinegética.

7.Normativa

Decreto 153/1994, de 21 de julio, de transferencias de funciones de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias a los Cabildos Insulares en materia de caza, actividades clasificadas y urbanismo. BOC nº 92, de 28 de julio de 1994.

Ley 7/1998, de 6 de julio, de Caza de Canarias. BOC nº 86, de 15 de julio de 1998.

Decreto 42/2003, de 7 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 7/1998, de 6 de julio, de Caza de Canarias. BOC nº 81, de 29 de abril de 2003.

4MANUAL DEL CAZADOR

11

Boletín Oficial de Canarias http://www.gobiernodecanarias.org/boc/

Page 110: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

4MANUAL DEL CAZADOR

12

1) En materia decaza la normativamás importante es:

a) La Ley de Protección de los Animales.

b) La Ley y el Reglamento de Caza.

c) La Ley de Espacios Naturales Protegidos.

2) La elaboraciónde las leyes, decre-tos y órdenes queregulan la activi-dad cinegética escompetencia de:

a) Cada Cabildo Insular.

b) La Administración Pública de la Comunidad Autónoma deCanarias.

c) Los Ayuntamientos.

3) La expediciónde las licenciaspara el ejerciciode la caza son unafunción de:

a) Los Ayuntamientos.

b) El Gobierno de Canarias.

c) Los Cabildos Insulares.

4) El Consejo deCaza de Canarias es:

a) Es un órgano decisorio en materia cinegética, adscrito a laConsejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial delGobierno de Canarias, que deberá ser oído en aquellos pro-cedimientos que así se establezca por la Ley de Caza deCanarias, el Reglamento de Caza y restante normativa deaplicación, o cuando así se estime conveniente por los órga-nos competentes de dicha Consejería.

b) Es un órgano asesor en materia cinegética, adscrito a cadaCabildo Insular, que deberá ser oído en aquellos procedi-mientos que así se establezca por la Ley de Caza deCanarias, el Reglamento de Caza y restante normativa deaplicación, o cuando así se estime conveniente por los órga-nos competentes de dicha Consejería.

c) Es un órgano asesor en materia cinegética, adscrito a laConsejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial delGobierno de Canarias, que deberá ser oído en aquellos pro-cedimientos que así se establezca por la Ley de Caza deCanarias, el Reglamento de Caza y restante normativa deaplicación, o cuando así se estime conveniente por los órga-nos competentes de dicha Consejería.

CUES

TIO

NAR

IO

Page 111: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

4MANUAL DEL CAZADOR

13

5) En el Consejode Caza deCanarias los caza-dores están direc-tamente represen-tados por:

a) El Presidente de la Federación Canaria de Caza.

b) El Presidente de la Federación Canaria de Caza o miembro dela Federación Canaria de Caza en quien delegue y por un repre-sentante de las sociedades de cazadores elegido por los repre-sentantes de dichas sociedades en los respectivos ConsejosInsulares de Caza.

c) Un representante de las sociedades de cazadores elegido porlos representantes de dichas sociedades en los respectivosConsejos Insulares de Caza.

6) En el Consejo deCaza de Canariasdeberá reunirse almenos una vez alaño para:

a) Informar la Orden Canaria de Caza.

b) Aprobar las cuentas de la Federación Canaria de Caza.

c) Decidir la ubicación de los campos de entrenamiento.

7) Los ConsejosInsulares de Caza:

a) Están adscritos al Consejo de Caza de Canarias y son órganosasesores de los Cabildos Insulares, debiendo ser oídos, a talesefectos, en aquellos procedimientos que se determinen por la Leyde Caza de Canarias, el Reglamento de Caza y demás normativasectorial aplicable, así como en cualquier otro asunto en que asílo determine el Consejo de Caza de Canarias, el órgano compe-tente del Cabildo Insular respectivo o de la Consejería de medioAmbiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias.

b) Están adscritos al Consejo de Caza de Canarias y son órganosasesores de la Federación de Caza de Canarias, debiendo seroídos, a tales efectos, en aquellos procedimientos que se deter-minen por la Ley de Caza de Canarias, el Reglamento de Caza ydemás normativa sectorial aplicable, así como en cualquier otroasunto en que así lo determine el Consejo de Caza de Canarias,el órgano competente del Cabildo Insular respectivo o de laConsejería de medio Ambiente y Ordenación Territorial delGobierno de Canarias.

c) Están adscritos a la Federación Insular de Caza y son órganosasesores de los Cabildos Insulares, debiendo ser oídos, a talesefectos, en aquellos procedimientos que se determinen por la Leyde Caza de Canarias, el Reglamento de Caza y demás normativasectorial aplicable, así como en cualquier otro asunto en que asílo determine el Consejo de Caza de Canarias, el órgano compe-tente del Cabildo Insular respectivo o de la Consejería de medioAmbiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias.

Page 112: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

4MANUAL DEL CAZADOR

14

10) Las sociedadescolaboradoras decazadores:

a) Son declaradas por el Gobierno de Canarias entre aque-llas que, con carácter abierto y sin ánimo de lucro, contri-buyan a la consecución de los fines perseguidos por la Leyy el Reglamento de Caza de Canarias.

b) Son declaradas por los Cabildos Insulares entre aquellasque, con carácter abierto y sin ánimo de lucro, contribuyana la consecución de los fines perseguidos por la Ley y elReglamento de Protección de los Animales.

c) Son declaradas por los Cabildos Insulares entre aquellasque, con carácter abierto y sin ánimo de lucro, contribuyana la consecución de los fines perseguidos por la Ley y elReglamento de Caza de Canarias.

1-B / 2-B / 3-C / 4-C / 5-B / 6-A / 7-A / 8-B / 9-B / 10-CSOLUCIONES:

8) En los ConsejosInsulares de Cazalos cazadores estándirectamenterepresentados por:

a) El Presidente de la Federación Insular de Caza o miembrode la Federación Insular en quien delegue.

b) El Presidente de la Federación Insular de Caza o miembrode la Federación Insular en quien delegue, uno o dos repre-sentantes de las sociedades de cazadores y un representantede los titulares de cotos privados de caza.

c) Un representante de los titulares de cotos privados de caza.

9) Las sociedadescolaboradoras decazadores:

a) Deberán estar federadas e invertir, como mínimo, el 75%de todos los ingresos de la sociedad en actividades o trabajosque contribuyan a la protección, conservación y fomento dela riqueza cinegética.

b) Deberán estar federadas, acreditar que poseen un marcadocarácter deportivo con un mínimo de 60 socios federados einvertir, como mínimo, el 75% de todos los ingresos de lasociedad en actividades o trabajos que contribuyan a la pro-tección, conservación y fomento de la riqueza cinegética.

c) Pueden no estar federadas pero deberán acreditar queposeen un marcado carácter deportivo con un mínimo de 60socios federados.

Page 113: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,
Page 114: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,
Page 115: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

3

Capítulo

EL ejercicio del derecho de caza

La prueba de aptitud (“el examen del cazador”)

La licencia de caza y sus clases

Permisos y licencias de armas

El seguro de responsabilidad civil

Permisos y autorizaciones para cazar en terrenos cinegéticos

Normativa

Cuestionario

Página

.................4

.................6

.................8

................11

................12

................14

................14

................15

Índice

Page 116: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

El ejercicio del derecho de caza está subordinado a los interesesgenerales y al respeto de los valores naturales, de la flora y fauna, y delderecho de propiedad privada, en los términos previstos en la normativa sectorialaplicable, en la Ley de Caza de Canarias y su Reglamento.

1. El ejercicio del derecho de caza

1.1. ¿Qué es cazar?

Se considera acción de cazar, la actividad deportiva ejercida por las personasmediante el uso de armas, artes y otros medios autorizados para buscar, seguir, rastrear ycobrar los animales definidos por la normativa aplicable como especies objeto de caza,con el fin de darles muerte, apropiarse de ellos o de facilitar su captura por un tercero.

El derecho de caza sólo podrá ejercerse por las personas, sobre los animales, en losterrenos, con los medios y en las épocas, condiciones y limitaciones que se determinenpor la legislación aplicable, en el marco de los instrumentos de planificación y ordena-ción cinegética y de los recursos naturales que se establezcan y previa habilitación con-ferida por la Administración competente.

4

RequisitosAdministrativos

del Cazador 51 El ejercicio del derecho de caza

2 La prueba de aptitud

3 La licencia de caza y sus clases

4 Permisos y licencias de armas

5 El seguro de responsabilidad civil

6 Permisos y autorizaciones para cazar en terrenos cinegéticos

Page 117: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

1.2. ¿Cuáles son los requisitos para cazar?

El ejercicio de la caza sólo podrá realizarse por las personas mayo-res de catorce años en las que concurran los siguientes requisitos:

a) Estar en posesión de la correspondiente licencia de caza en vigor.

b) Tener suscrito seguro obligatorio de responsabilidad civil de cazador, en vigor.

c) Ostentar los permisos específicos para utilizar los medios de caza que se precisen,en su caso.

d) Disponer de la licencia o permiso de armas y la guía de pertenencia, según la legis-lación específica, en el caso de utilizar armas de fuego.

e) Ostentar los permisos necesarios para cazar en terrenos sometidos a régimen cine-gético especial, en su caso.

f) Disponer de los permisos necesarios para practicar modalidades específicas de cazasujetas a habilitación específica, en su caso.

1.3. La caza con armas

La caza con armas sólo podrá ser realizada por personas mayores deedad o mayores de dieciséis años si van acompañados de uno o más caza-dores mayores de edad que estén en posesión de licencia de armas. A estosefectos, se considera que un menor de edad va acompañado por otro cazador mayor deedad cuando la distancia entre ambos permita a éste vigilar las actividades cinegéticas deaquél, y sin que, en ningún momento, tal distancia pueda ser superior a cincuenta metros,debiendo existir, en cualquier caso, contacto visual entre ellos.

1.4. La documentación del cazador

Todo cazador deberá llevar consigo, según proceda, los documentos en que se acre-dite el cumplimiento de los requisitos expuestos en los apartados anteriores y, además, elDocumento Nacional de Identidad, los españoles, el documento equivalente identificati-vo, los extranjeros comunitarios, y el Pasaporte, los extranjeros no comunitarios.

RequisitosAdministrativos

del Cazador 5MANUAL DEL CAZADOR

5

Page 118: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

1.5. Los morraleros o auxiliares

Son morraleros o auxiliares aquellas personas que, sin tener la condición de caza-dor, asisten a la actividad cinegética bajo la exclusiva responsabilidad del cazador titularde la correspondiente licencia, colaborando con éste durante el ejercicio de la cazamediante tareas de asistencia o apoyo, pero sin poder portar armas de fuego ni ejercer laacción de cazar.

Los morraleros o auxiliares deberán ir provistos del Documento Nacional deIdentidad, documento equivalente identificativo o Pasaporte y de certificación adminis-trativa otorgada por el respectivo Cabildo Insular que acredite la condición de morralero,al amparo de la licencia del cazador responsable.

1.6. Los acompañantes

Son acompañantes las personas que, sin tener la condición de cazador ni la demorralero o auxiliar, asisten a la actividad cinegética como meros observadores pasivos,bajo la exclusiva responsabilidad y compañía del cazador titular de la correspondientelicencia. Los acompañantes deberán portar el Documento Nacional de Identidad, docu-mento equivalente identificativo o Pasaporte.

2. La prueba de aptitud (“el examen del cazador”)

Para el ejercicio de la caza en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias yobtención, por primera vez, de la preceptiva licencia de caza, será requisito previo ynecesario la superación de una prueba de aptitud.

2.1. Forma y contenido de la prueba

La aptitud se acreditará mediante la superación de una prueba que constará de dospartes, una teórica y otra práctica, y que versará sobre los contenidos expuestos en el pro-grama oficial.

La puntuación mínima exigida para superar la Prueba Teórica será de 5 puntos sobreun máximo de 10 puntos. La calificación de la Prueba Práctica será de "apto" o "no apto".

RequisitosAdministrativos

del Cazador 5MANUAL DEL CAZADOR

6

Page 119: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Sólo se considerará que han superado las pruebas de aptitud quienes hayan obte-nido conjuntamente en la misma convocatoria, la puntuación mínima exigida para laPrueba Teórica y la calificación de "apto" para la Prueba Práctica.

Parte teórica

La parte teórica de la prueba de aptitud consistirá en contestar un cuestionario tipo testde veinte preguntas, con tres respuestas alternativas posibles, de las que sólo una será la correc-ta, exigiéndose para su superación el acierto de, al menos, quince de ellas.

Se formularán dos preguntas por cada uno de los temas que integran el programa oficialde la prueba de aptitud.

La duración de la parte teórica de la prueba de aptitud será de, como máximo, una hora.

Parte práctica

La parte práctica de la prueba de aptitud consistirá en identificar, mediante la exhi-bición de fotos, diapositivas o naturalizaciones, diez especies cinegéticas u otras quepudieran ser confundidas con éstas, exigiéndose para su superación la identificacióncorrecta de, al menos, ocho de ellas.

La duración de la parte práctica de la prueba de aptitud será de, como máximo,media hora.

¿Quiénes se pueden examinar?

Las personas mayores de catorce años que no tengan acreditada la aptitud y cono-cimiento necesario para la obtención, por primera vez, de la preceptiva licencia de caza,y que deseen ejercitar la actividad cinegética.

Convocatoria y realización de las pruebas

Las pruebas serán convocadas y realizadas, como mínimo, una vez al año por cadauno de los Cabildos Insulares, salvo delegación de éstos en las sociedades colaboradoras.

La convocatoria se realizará, al menos, con tres meses de antelación al inicio de laspruebas, y será objeto de publicación en el Boletín Oficial de la Provincia respectiva, enel Boletín Oficial de Canarias y en dos diarios de gran difusión en la respectiva provincia.

El certificado de aptitud

La superación de las pruebas de aptitud se acreditará, por el respectivo Cabildo Insularo por la sociedad colaboradora delegada, mediante la expedición del certificado de aptitud.

El certificado de aptitud así expedido tendrá eficacia en el ámbito de toda laComunidad Autónoma de Canarias.

Se reconocerán, igualmente, como válidos y eficaces para obtener la licencia de caza

RequisitosAdministrativos

del Cazador 5MANUAL DEL CAZADOR

7

Page 120: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

en Canarias, los certificados de aptitud expedidos por otras Comunidades Autónomas, o ladocumentación equivalente expedida por Estados extranjeros.

3. La licencia de caza y sus clases

3.1. La licencia de caza

La licencia de caza de Canarias es el acto administrativo que habilita a su titularpara el ejercicio de la caza en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma deCanarias.

La licencia es personal e intransferible y su tenencia es imprescindiblepara el ejercicio de la caza en el territorio de la Comunidad Autónoma deCanarias, debiendo ser siempre exhibido el documento original o copia com-pulsada por la misma Administración autorizante, así como el DocumentoNacional de Identidad, documento equivalente identificativo o Pasaporte.

La licencia tendrá una vigencia temporal hasta el 31 de diciembre del año en quese otorgue, pudiendo ser renovada sucesivamente, previo pago de la tasa correspondien-te, por períodos de un año cada vez.

Los Cabildos Insulares podrán otorgar licencias temporales de caza, válidas hastatres meses, y renovables cada tres meses, cuando se trate de solicitantes no residentes enCanarias.

3.2. Las clases de licencias

Las licencias de caza en el ámbito de la Comunidad Autónoma se clasifican en lassiguientes categorías:

a) Licencias Clase A: autorizan el ejercicio de la caza con armas de fuego y cualquierotro medio autorizado, salvo los previstos en el apartado c) siguiente. Dentro de dicha Clase, se encuadran las siguientes subcategorías:

A-1: otorgada a nacionales, comunitarios y extranjeros no comunitarios, todosellos residentes y mayores de 18 años, con vigencia anual. A-2: otorgadas a nacionales, comunitarios y extranjeros no comunitarios, todosellos residentes y menores de 18 años, con vigencia anual. A-3: otorgadas a no residentes con vigencia de tres meses, dentro del año natural.

b) Licencias Clase B: autorizan el ejercicio de la caza con cualquier medio autoriza-do, salvo el uso de armas de fuego. Dentro de dicha Clase, se encuadran las siguien-tes subcategorías:

B-1: otorgada a nacionales, comunitarios y extranjeros no comunitarios, todos

RequisitosAdministrativos

del Cazador 5MANUAL DEL CAZADOR

8

Page 121: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

ellos residentes y mayores de 18 años, con vigencia anual. B-2: otorgadas a nacionales, comunitarios y extranjeros no comunitarios, todosellos residentes y menores de 18 años, con vigencia anual. B-3: otorgadas a no residentes, con vigencia de tres meses, dentro del año natural.

c) Licencias Clase C: autorizan el ejercicio de la caza con hurones. Los titulares de licencias de la Clase C deberán ser titulares, a su vez, de una licenciaClase A o B, según pretendan utilizar o no armas de fuego.

3.3 Requisitos

Para la obtención de la licencia de caza se requiere el cumplimiento y acreditación,por el solicitante, de los siguientes requisitos:

a) Tener cumplidos los 14 años de edad.

b) Contar con autorización expresa de su representante legal, respecto a los menoresde edad, y mayores de 14 años, no emancipados.

c) No hallarse inhabilitados para la práctica cinegética por resolución judicial o admi-nistrativa firme, ni suspendidos para dicho ejercicio.

d) Haber superado las pruebas de aptitud previstas en la legislación vigente.

e) Disponer de la preceptiva licencia o permiso de armas en vigor, respecto a laslicencias que habiliten para el ejercicio de la caza con armas de fuego.

f) Abonar las tasas y recargos exigidos por la legislación aplicable.

g) Tener suscrito seguro obligatorio de responsabilidad civil del cazador, en vigor.

3.4. Exclusiones

No podrán obtener licencia ni tendrán derecho a renovación:

a) Quienes no reúnan las condiciones y requisitos que se establezcan para su obten-ción.

b) Los inhabilitados para obtenerla por sentencia firme.

c) Los infractores de la Ley de Caza a los que, por resolución firme recaída en el expe-diente sancionador instruido al efecto, se les haya impuesto sanción de inhabilitacióno retirada de licencia con carácter temporal o definitivo.

RequisitosAdministrativos

del Cazador 5MANUAL DEL CAZADOR

9

Page 122: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

3.5. Procedimiento

La solicitud de licencia de caza deberá formularse por el interesado ante el CabildoInsular de la isla donde tenga su residencia o ante las sociedades de cazadores y federa-ciones de caza, acompañándola de la documentación requerida.

El plazo para dictar y notificar la resolución al interesado será, como máximo, deun mes, computado desde la recepción de la solicitud en el Cabildo Insular, considerán-dose estimada la solicitud de licencia en los supuestos de silencio administrativo.

3.6. Revocación y suspensión de licencias

La Administración podrá acordar la revocación de licencias como consecuencia dela imposición de sanciones por infracciones a la normativa de caza y cuando desaparez-can las condiciones que motivaron la concesión de la licencia, en los términos previstosen la Ley de Caza.

Asimismo, durante la tramitación del procedimiento sancionador podrá acordarsela suspensión temporal de licencias, como medida cautelar durante la tramitación dedicho procedimiento. La suspensión temporal de licencias podrá tener una duraciónmáxima de dos meses contados desde el acuerdo de suspensión.

En los supuestos previstos en los apartados anteriores, la revocación o suspensiónde la licencia obligará al titular de la misma a entregar a la Administración competente oa los agentes autorizados el original del documento de licencia, cuando sea requeridopara ello, debiendo otorgarse al cazador justificante que acredite tal acto.

3.7. Renovación

Los titulares de licencias de caza podrán solicitar su renovación, previa acreditaciónde cumplir los requisitos establecidos. La solicitud de renovación deberá formalizarse conantelación a la fecha de finalización de la licencia en vigor o de su renovación en vigor.

El plazo para dictar resolución y notificar la misma al interesado será, como máxi-mo, de 15 días, considerándose estimada la solicitud de renovación de licencia en lossupuestos de silencio administrativo, siempre que conste acreditado en el expediente elcumplimiento de los requisitos preceptivos exigidos al interesado para su otorgamiento.

RequisitosAdministrativos

del Cazador 5MANUAL DEL CAZADOR

10

Page 123: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

4. Permisos y licencias de armas

4.1 Armas permitidas para la caza

Para el ejercicio de la caza están permitidas las siguientes armas:

a) Categoría 2ª.2. Armas de fuego largas rayadas (rifles). Se comprenden aquellasarmas utilizables para caza mayor. También comprende los cañones estriados adap-tables a escopetas de caza, con recámara para cartuchos metálicos, siempre que enambos supuestos, no estén clasificadas como armas de guerra

b) Categoría 3ª.2. Escopetas y demás armas de fuego largas de ánima lisa, o que ten-gan cañón con rayas para facilitar el plomeo, que los bancos de pruebas reconocidoshayan marcado con punzón de escopeta de caza, no incluidas entre las armas de gue-rra.

c) Categoría 7ª:2 y 7ª.5. Ballestas y arcos.

4.2 La guía de pertenencia

La guía de pertenencia es el documento que identifica el arma y acredita al titularcomo su propietario y acompañará siempre al arma. Es necesaria para la tenencia derifles, escopetas y ballestas, pero no para los arcos.

4.3 La licencia de armas

Es la autorización que se concede para la tenencia y uso de las armas de las cate-gorías 2ª y 3ª.

RequisitosAdministrativos

del Cazador 5MANUAL DEL CAZADOR

11

Licencia D: Para arma larga rayada para la caza mayor (rifle).

Licencia E: Para escopetas y ballestas. Se excluye el caso del arco.

Page 124: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

5. El seguro de responsabilidad civil

5.1.- El seguro obligatorio

Naturaleza y obligatoriedad

El Seguro de responsabilidad civil del cazador, de suscripción obli-gatoria, tiene por objeto la cobertura de aquella en la que pueda incurrirel cazador con armas con ocasión de la acción de cazar.

Todo cazador con armas deberá, durante la acción de cazar, estar asegurado por uncontrato de Seguro de responsabilidad civil del cazador. No se podrá obtener la licenciade caza sin haber acreditado la previa celebración de este contrato de seguro ni practicarel ejercicio de la misma sin la existencia y plenitud de efectos del mismo.

Ámbito de cobertura y exclusiones

El seguro de suscripción obligatoria cubre en todo el territorio español, la obliga-ción de todo cazador con armas de indemnizar los daños corporales causados a las per-sonas con ocasión de la acción de cazar.

Quedan incluidos en el ámbito de cobertura:

a) Los daños referidos en el apartado anterior ocasionados por un disparo involunta-rio del arma.

b) Los daños referidos en el apartado anterior ocasionados en tiempo de descansodentro de los límites del terreno de caza, en tanto se esté practicando el ejercicio dela misma.

Quedan excluidos del ámbito de cobertura los supuestos en que el cazador no estéobligado a indemnizar porque el hecho fuera debido únicamente a culpa o negligenciadel perjudicado o a fuerza mayor. No se considerarán casos de fuerza mayor los defectos,roturas o fallos de las armas de caza y sus mecanismos o de las municiones.

Límites de la cobertura

El seguro de suscripción obligatoria cubre la indemnización de los daños corpora-les ocasionados a las personas por la acción de cazar hasta el límite máximo de quincemillones de pesetas por víctima.

RequisitosAdministrativos

del Cazador 5MANUAL DEL CAZADOR

12

Page 125: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Duración del contrato

El período de duración de este contrato será de un año, aunque puede ser prorro-gado. Su duración podrá ser inferior cuando se trate de licencias de caza temporales.

La responsabilidad compartida

Si los daños asegurados hubieran sido causados por los integrantes de una partidade caza y no consta el autor de los mismos, responderán solidariamente los aseguradoresde los miembros de dicha partida.

A estos efectos, se considerarán únicamente como miembros de la partida aquelloscazadores que hayan practicado el ejercicio de la caza en la ocasión y lugar en que eldaño haya sido producido y que hubieran utilizado armas de la clase que originó el daño.

Reclamación de la indemnización abonada

Cuando los daños o perjuicios causados a un tercero se ocasionen:

- sin haber obtenido la correspondiente licencia o careciendo ésta de validez

- con armas prohibidas

- en época de veda

- bajo la influencia de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas o estupefacientes

- por hacer uso temerario de armas de caza en zonas de seguridad

- habiendo incurrido en delito de omisión de socorro (por ejemplo: herir a una per-sona y no darle auxilio)

La aseguradora se hará cargo de las indemnizaciones a un tercero sin perjuicio deque podrá exigir al asegurado el reembolso de éstas.

5.2.- El seguro voluntario

Todo cazador podrá suscribir una póliza de seguro cuya cobertura cubra la respon-sabilidad civil del cazador por encima de los límites que para el seguro de suscripciónobligatoria se ha señalado.

RequisitosAdministrativos

del Cazador 5MANUAL DEL CAZADOR

13

Page 126: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

6. Permisos y autorizaciones para cazar en terrenos cinegéticos

Para el ejercicio de la caza en los terrenos sometidos a régimen cinegético especialen los que esté permitida la caza es necesario contar con un permiso escrito, otorgado porla Administración, entidad o persona encargada, en cada caso, de la gestión o explota-ción cinegética de los mismos.

Los permisos de caza son personales e intransferibles y autorizan a su titular al ejer-cicio de la actividad cinegética, en las condiciones fijadas en los planes técnicos de caza,en su caso.

7. Normativa

Real Decreto 137/1993, de 29 de enero, por el que se aprueba el Reglamento deArmas (BOE núm. 55, de 5 de marzo), modificado por el Real Decreto540/1994, de 25 de marzo (BOE núm. 73, de 26 de marzo) y por el RealDecreto 316/2000, de 3 de marzo BOE núm. 55, de 4 de marzo.

Real Decreto 63/1994, de 21 de enero, por el que se aprueba el Reglamento delSeguro de Responsabilidad Civil del Cazador, de suscripción obligatoria. BOEnº 40, de 16 de febrero de 1994.

Ley 7/1998, de 6 de julio, de Caza de Canarias. BOC nº 86, de 15 de julio de 1998.

Decreto 42/2003, de 7 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 7/1998,de 6 de julio, de Caza de Canarias. BOC nº 81, de 29 de abril de 2003.

Orden de 13 de octubre de 2004, por la que se establece el contenido y modo derealización de las pruebas de aptitud para el ejercicio de la caza en Canarias.BOC nº 206, de 25 de octubre de 2004.

RequisitosAdministrativos

del Cazador 5MANUAL DEL CAZADOR

14

Boletín Oficial de Canarias http://www.gobiernodecanarias.org/boc/

Boletín Oficial del Estado http://www.boe.es/

Normativa de armas http://www.mir.es/SGACAVT/seguridad/armas/

Page 127: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

RequisitosAdministrativos

del Cazador 5MANUAL DEL CAZADOR

15

1) La caza es:

a) Una actividad deportiva ejercida por las personas median-te el uso de armas, artes y otros medios autorizados para bus-car, seguir, rastrear y cobrar los animales definidos por lanormativa aplicable como especies catalogadas como ame-nazadas, con el fin de darles muerte, apropiarse de ellos o defacilitar su captura por un tercero.

b) Una actividad deportiva que tiene por objeto la captura deespecies exóticas.

c) Una actividad deportiva ejercida por las personas median-te el uso de armas, artes y otros medios autorizados para bus-car, seguir, rastrear y cobrar los animales definidos por lanormativa aplicable como especies objeto de caza, con elfin de darles muerte, apropiarse de ellos o de facilitar su cap-tura por un tercero.

2) La caza conarmas sólo podráser realizada por:

a) Personas mayores de edad o mayores de dieciséis años sivan acompañados de uno o más cazadores mayores de edadque estén en posesión de licencia de armas.

b) Personas mayores de edad o mayores de dieciocho añossi van acompañados de uno o más cazadores mayores deedad que estén en posesión de licencia de armas.

c) Personas mayores de edad o mayores de veintiun años sivan acompañados de uno o más cazadores mayores de edadque estén en posesión de licencia de armas.

3) La licencia de caza es:

a) Personal e intransferible y su tenencia es imprescindiblepara el ejercicio de la caza.

b) Personal e intransferible y su tenencia es imprescindiblepara el ejercicio de la caza en los cotos privados.

c) Personal e intransferible y su tenencia es imprescindiblepara el ejercicio de la caza de conejos.

4) La licencia de caza:

a) Habilita para la práctica de la caza solamente en la isladonde se ha sido otorgada.

b) Habilita para la práctica de la caza en cualquier parte delterritorio de la Comunidad Autónoma de Canarias.

c) Habilita para la práctica de la caza en la provincia dondeha sido otorgada.

CUES

TIO

NAR

IO

Page 128: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

RequisitosAdministrativos

del Cazador 5MANUAL DEL CAZADOR

16

5) Los morraleroso auxiliares:

a) Pueden ejercer la acción de cazar.

b) No pueden ejercer la acción de cazar.

c) Pueden ejercer la acción de cazar bajo la responsabilidaddel titular de la licencia.

6) Los acompañantes:

a) Pueden ejercer la acción de cazar.

b) No pueden ejercer la acción de cazar.

c) Pueden ejercer la acción de cazar bajo la responsabilidaddel titular de la licencia.

7) Para cazar conhurón se requiere:

a) La licencia Clase A

b) La licencia Clase B

c) La licencia Clase C y la de Clase A o B, según pretendanutilizar o no armas de fuego

8) Para cazar conarmas de fuego serequiere:

a) La licencia Clase A

b) La licencia Clase B

c) La licencia Clase C

9) Para cazar enterrenos someti-dos a aprovecha-miento cinegéticoespecial serequiere:

a) Un permiso escrito, otorgado por el Parque Nacional deTimanfaya, entidad o persona encargada, en cada caso, de lagestión o explotación cinegética de los mismos.

b) Un permiso escrito, otorgado por la Administración, enti-dad o persona encargada, en cada caso, de la gestión oexplotación cinegética de los mismos.

c) Un permiso escrito, otorgado por el ICONA, entidad opersona encargada, en cada caso, de la gestión o explota-ción cinegética de los mismos.

Page 129: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

RequisitosAdministrativos

del Cazador 5MANUAL DEL CAZADOR

17

10) Para cazarcon escopeta,además de otradocumentación,el cazador debellevar:

a) La licencia de armas D y la guía de pertenencia.

b) La licencia de armas E y la guía de pertenencia.

c) La licencia de armas A y la guía de pertenencia.

1-C / 2-A / 3-A / 4-B / 5-B / 6-B / 7-C / 8-A / 9-B / 10-B

SOLUCIONES:

Page 130: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,
Page 131: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,
Page 132: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

3

Capítulo

Terrenos de aprovechamiento cinegético común

Terrenos sometidos a una régimen cinegético especial

Señalización cinegética y de espacios naturales protegidos

Especial consideración de las zonas de seguridad

Normativa

Cuestionario

Anexos

Página

.................4

.................5

.................9

................10

................12

................13

................16

Índice

Page 133: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

El derecho de caza sólo podrá ejercerse en los terrenos susceptibles de aprovecha-miento cinegético, en los términos y condiciones previstos en la Ley de Caza y suReglamento, así como en la normativa vigente en cada momento en materia de conser-vación y protección de la naturaleza.

Los terrenos susceptibles de aprovechamiento cinegético se clasifican en terrenosde aprovechamiento cinegético común y especial.

1. Terrenos de aprovechamiento cinegético común.

Son terrenos de aprovechamiento cinegético común todos los que no estén someti-dos a régimen cinegético especial y no hayan sido excluidos del ejercicio de la caza. Lacondición de terrenos de aprovechamiento cinegético común es independiente, en todocaso, del carácter público o privado de su propiedad.

En los terrenos de aprovechamiento cinegético común, el ejercicio de la caza eslibre, sin más limitaciones que las fijadas en la legislación civil, en la Ley de Caza deCanarias y disposiciones que la desarrollen, y se ejercerá en condiciones de igualdad porcualquier persona habilitada para ello.

La gestión y administración de la caza en los terrenos de aprovechamiento cinegé-tico común corresponde a los distintos Cabildos Insulares.

4

La Ordenación Cinegética del

Territorio 61 Terrenos de aprovechamiento cinegético común.

2 Terrenos de aprovechamiento cinegético especial.

3 Señalización cinegética y de espacios naturales protegidos.

4 Especial consideración de las zonas de seguridad.

Page 134: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

2. Terrenos de aprovechamientocinegético especial

Son terrenos de régimen cinegético especial aquellos en los que la actividad cine-gética está, temporal o permanentemente, prohibida o restringida, o sujeta a un aprove-chamiento cinegético especial, clasificándose en los siguientes:

a) Los espacios naturales protegidos y zonas especiales de conservación.

b) Los refugios de caza.

c) Las zonas de caza controlada.

d) Los cotos de caza.

e) Los terrenos cercados.

f) Las zonas de seguridad. A esta categoría le dedicaremos un capítulo especial al final del tema.

Los terrenos sometidos a régimen cinegético especial deberán estar perfectamente seña-lizados como se verá en al estudiar la señalización cinegética en otro apartado de este tema.

a) Espacios naturales protegidos y zonas especiales de conservación

En los espacios naturales protegidos y en las zonas especiales de conservación quese establezcan, el ejercicio de la caza se ajustará a lo dispuesto tanto en la legislaciónbásica del Estado como en la autonómica, así como en las normas declarativas y en losinstrumentos de ordenación de dichos espacios o zonas. (Ver Tema 1).

b) Refugios de caza

Cuando por razones biológicas, científicas o educativas sea necesario asegurar laconservación de determinadas especies de la fauna cinegética, a propuesta de los CabildosInsulares, y en su caso, a instancia del propietario de los terrenos o de entidades públicaso privadas cuyos fines sean culturales o científicos, se podrán crear refugios de caza. Laadministración de los refugios de caza corresponderá en todo caso a los Cabildos Insulares.

En los refugios de caza está prohibido, con carácter permanente, elejercicio de la caza, salvo que, por razones de orden biológico, técnico o científico,debidamente justificadas, el Cabildo Insular conceda la oportuna autorización, fijando lascondiciones aplicables en cada caso.

La OrdenaciónCinegética del

Territorio 6MANUAL DEL CAZADOR

5

Page 135: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

c) Zonas de caza controlada

Se denominan zonas sometidas a régimen de caza controlada aquellas que se cons-tituyan sobre terrenos cinegéticos de aprovechamiento común, en los cuales la protec-ción, conservación, fomento y aprovechamiento de su riqueza cinegética deberán adap-tarse a los planes técnicos de caza que con este objeto aprueben los Cabildos Insulares.

El señalamiento, gestión y administración de la caza en las zonas de caza controla-da corresponde a los Cabildos Insulares, los cuales controlarán y regularán el ejercicio dela caza por sí o a través de sociedades de cazadores colaboradoras o agrupaciones desociedades que obtengan la preceptiva declaración de entidad colaboradora.

En los terrenos de caza controlada gestionada por una sociedad colaboradora,deberá reservarse a los cazadores ajenos a la sociedad, un número de permisos no infe-rior a la cuarta parte del total, sin que el importe de los mismos pueda exceder del 50%de lo que por el mismo concepto abonan los socios. Tendrán preferencia en la adjudica-ción, las sociedades federadas ubicadas en la isla y entre ellas las que, por su alcance,repercusión social de sus actividades y el mayor número de afiliados, así lo aconsejen.

El tiempo mínimo de gestión de la caza controlada será de cinco años y máximo de diez años.

d) Cotos de caza

Se denomina coto de caza la superficie continua de terreno susceptible de aprove-chamiento cinegético especial que haya sido declarada como tal por el Cabildo Insularcompetente. No se considera interrumpida la continuidad de los terrenos susceptibles deconstituirse en cotos de caza por la existencia de carreteras, vías, cauces, canales u otraconstrucción semejante.

La declaración de un coto de caza conlleva la reserva del derecho de caza de todaslas especies cinegéticas recogidas en el plan técnico aprobado a las personas habilitadaspara ejercer la caza en el mismo.

Los cotos de caza se clasifican en sociales, privados e intensivos.

Cotos sociales de caza

Se denominan cotos sociales de caza aquellos cuyo establecimiento responde al prin-cipio de facilitar el ejercicio de la caza en régimen de igualdad de oportunidades. La constitución de un coto social de caza, cuya declaración corresponde al Cabildode la isla donde aquél se pretenda establecer, requerirá la aprobación de un plan téc-nico de caza, debiendo contar con el preceptivo informe del Consejo Insular de Caza.

La administración y la gestión de estos cotos corresponderá a los distintos CabildosInsulares, que deberán destinar en sus presupuestos las cantidades necesarias para suconstitución y mantenimiento.

La OrdenaciónCinegética del

Territorio 6MANUAL DEL CAZADOR

6

Page 136: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

El establecimiento de estos cotos podrá llevarse a cabo en terrenos propios de losCabildos Insulares o sobre aquellos terrenos sometidos a régimen cinegético especialo común, que, para dicha finalidad, puedan quedar a disposición de los Cabildos porcontratación directa o por cualquier otro negocio jurídico válido.

El ejercicio de la caza en los cotos sociales de caza podrá llevarse a efecto por cual-quier persona, previa obtención del preceptivo permiso por parte del organismoencargado de la gestión. En todo caso, los cazadores residentes en los municipiosdonde los cotos sociales estén ubicados, tendrán preferencia para disponer de almenos un cupo máximo del 50% de los permisos que se otorguen.

Cotos privados de caza

Se podrán constituir cotos privados de caza, con o sin ánimo de lucro, siempre queéstos tengan una superficie mínima de 200 hectáreas, cualquiera que sea el aprove-chamiento cinegético que se persiga. Los Cabildos Insulares, teniendo en cuenta laspropuestas del Consejo Insular respectivo, podrán variar la superficie mínima exigida.

Los terrenos integrantes de estos cotos podrán pertenecer a uno o a varios propieta-rios o titulares de terrenos colindantes, requiriendo, en este último supuesto, que losmismos se hayan asociado voluntariamente con esta finalidad.

Los terrenos acotados deberán estar perfectamente señalizados y delimitados por sutitular (Ver apartado 3. Señalización cinegética y de espacios naturales protegidos).

En los terrenos acotados de caza, los titulares cinegéticos serán responsables del cum-plimiento de la normativa de caza, sin perjuicio de la responsabilidad individual de loscazadores, y en especial, que las personas que ostenten los permisos para cazar en losmismos estén en posesión de los requisitos y documentación exigida para su práctica.

En los cotos privados la caza deberá estar protegida y fomentada, aprovechándose deforma ordenada. Especial protección deberá propiciarse a las especies de la fauna sil-vestre no cinegética, con independencia de que estén o no incluidas en el Catálogode Especies Amenazadas.

Cuando los cotos de caza no cumplan su finalidad de protección, fomento y ordena-do aprovechamiento cinegético, los Cabildos Insulares podrán ordenar, previa incoa-ción del oportuno expediente, la declaración de un vedado de caza y, en su caso, larevocación de la resolución que autorizaba la creación del coto.

Cotos intensivos de caza

Tendrán la consideración de cotos intensivos de caza aquellos que, localizados gene-ralmente en terreno cinegético de bajo rendimiento, se dediquen a la liberación deespecies cinegéticas criadas en cautividad con el fin de propiciar prácticas deporti-vas, como adiestramiento de perros de caza.

La OrdenaciónCinegética del

Territorio 6MANUAL DEL CAZADOR

7

Page 137: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

La constitución, declaración y autorización de un coto intensivo de caza correspon-de a los Cabildos Insulares, los cuales fijarán las normas de uso y funcionamiento delmismo y elaborarán el correspondiente Plan Técnico de caza.

Los cotos intensivos sólo podrán ser de titularidad pública y su gestión podrá llevar-se a cabo de forma indirecta a través de un concesionario o de una sociedad colabo-radora de cazadores.

e) Terrenos cercados

Son terrenos cercados aquellos que se encuentren rodeados materialmente por cer-cas, muros, vallas, setos o cualquier otro medio construido con el fin de impedir o prohi-bir el acceso de las personas o animales ajenos o el de evitar la salida de los propios.

En los terrenos cercados no acogidos a otro régimen cinegético especial, y quecarezcan de accesos practicables, la caza estará permanentemente prohibida a cualquierpersona, incluido el propietario del terreno.

En los supuestos de tener accesos practicables, podrá ejercerse lacaza en dichos terrenos, salvo que por el propietario se hubieran colocadoseñales perfectamente visibles que prohíban la entrada a los mismos, encuyo supuesto quedará prohibida la caza en los mismos por cualquier per-sona, incluido el propietario del terreno.

Los cercados y vallados de terrenos cinegéticos deberán constituirse, en cualquiercaso, de forma tal que no impida la circulación de la fauna silvestre no cinegética.Asimismo, en ningún caso el cercado material del terreno pondrá en riesgo o peligro a laspersonas o animales silvestres, y procurará ser respetuoso con el entorno natural desde elpunto de vista del impacto ecológico (Ver apartado 3. Señalización cinegética y de espa-cios naturales protegidos).

La OrdenaciónCinegética del

Territorio 6MANUAL DEL CAZADOR

8

Page 138: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

3. Señalización cinegética y de espacios naturales protegidos

3.1 Señalización de terrenos sometidos a régimen cinegético espacial

Las señales cinegéticas serán de primer y segundo orden:

A) Señales de primer orden. (Ver Anexo I)

Consisten en carteles que reflejarán la leyenda que corresponda al régimen del terreno yse colocarán obligatoriamente en todas las vías de acceso, rodado o peatonal, que penetren enel terreno en cuestión, así como en la intersección del perímetro de dicho territorio con loscaminos, vías públicas y terrenos de dominio público, y en cuantos puntos intermedios del perí-metro sean necesarios. Se distinguen:

A.1. Señales destinadas a indicar los accesos de los Espacios Naturales Protegidos y laszonas especiales de conservación.

A.2. Señales destinadas a indicar las zonas sometidas a régimen cinegético especial, aexcepción de los Espacios Naturales Protegidos y las zonas especiales de conservación.

A.3. Señales destinadas a indicar los terrenos sometidos a regímenes especiales de caráctertemporal.

B) Señales de segundo orden. (Ver Anexo I)

Consisten en carteles o rótulos normalizados complementarios de las señales de primerorden, de colocación intermedia entre éstas, y que estarán colocados, a menos que circunstan-cias topográficas u orográficas especiales lo impidan, de forma tal que un observador situadoante una de ellas tenga al alcance de su vista a la más inmediata a su derecha e izquierda. Sedistinguen:

B.1. Señales indicativas de los límites de los Espacios Naturales Protegidos y las zonas espe-ciales de conservación.

B.2. Señal indicativa de la prohibición de cazar en el área delimitada.

B.3. Señal indicativa de los límites de las zonas de caza controlada, zonas de seguridad ycotos sociales, privados e intensivos de caza. Asimismo, podrá ser empleada para la seña-lización de los límites de los Espacios Naturales Protegidos y las zonas especiales de con-servación que carezcan de señalización específica.

B.4. Señal indicativa de los límites de las zonas de adiestramiento y entrenamiento.

La OrdenaciónCinegética del

Territorio 6MANUAL DEL CAZADOR

9

Page 139: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Las señales, tanto de primer como de segundo orden, orientarán su leyenda o distintivohacia el exterior del terreno objeto de señalización y, sin que ello suponga una merma en elcumplimiento de su finalidad, se emplazarán procurando minimizar el impacto paisajístico.

Las señales se fijarán sobre postes, muros o paredes de piedra. En ningún caso se emple-arán señales cinegéticas sobre elementos vegetales vivos ni se pintarán o grabarán rótulos sobrerocas, muros, tapias y cualesquiera otros objetos.

3.2. Señalización de los Espacios Naturales Protegidos

Respecto a la señalización de los Espacios Naturales Protegidos el cazador, al menos,debe conocer las que se relacionan a continuación (Ver Anexo II).

- Las señales de entrada y salida que se sitúan a la entrada y salida del Espacio tanto porcarretera, como por pista o sendero.

- Las señales de normativa del espacio, particularmente cuando el pictograma (dibujo) indi-ca limitaciones al paso a pie, en vehículos motorizados, o la prohibición de cazar.

- Las señales de límite del espacio que se sitúan a lo largo de todo su perímetro y que sedisponen de manera que, desde cada una de ellas, se ven las dos contiguas.

4.Especial consideración de las zonas de seguridad

Son zonas de seguridad aquellas en las que deben adoptarse medidasprecautorias especiales encaminadas a garantizar la adecuada protecciónde las personas y sus bienes, estando permanentemente prohibido en las mis-mas el ejercicio de la caza con armas, así como disparar en dirección a lasmismas aunque no se esté dentro de ellas. Se consideran zonas de seguridad:

a) Las vías y caminos de uso público, incluidas las vías pecuarias y vías férreas, silas hubiere. A estos efectos, son vías y caminos de uso público las carreteras y pis-tas con algún tipo de firme (asfaltado, cemento, losetas, etc.); las pistas principales(sin firme, anchas, de tránsito frecuente, con señalización en los cruces, etc.); laspistas no asfaltadas o veredas que conduzcan a un grupo de casas, casa aislada oindustria.

b) Las aguas públicas y los embalses.

La OrdenaciónCinegética del

Territorio 6MANUAL DEL CAZADOR

10

Page 140: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

c) Los núcleos de población urbanos y rurales.

d) Las zonas habitadas y sus proximidades, así como las casas aisladas y sus alre-dedores. A estos efectos, se entiende por casas aisladas las construcciones de blo-que, piedra u otro material duradero y las cuevas que tengan signos o indicios racio-nales y aparentes de estar siendo utilizadas por personas, tales como la presenciade cables de luz y/o teléfono, vehículos estacionados en sus inmediaciones, plan-tas o cultivos atendidos a su alrededor, o cualquier otro indicio.

e) Los terrenos afectos a los centros públicos de investigación.

f) Los lugares concurridos o donde se evidencie una concurrencia, tales como losjardines y parques destinados al uso público.

g) Cualquier otro lugar que por sus características sea declarado como zona deseguridad por los Cabildos Insulares, oídos los Consejos Insulares de Caza, en razónde lo previsto en el número anterior.

La OrdenaciónCinegética del

Territorio 6MANUAL DEL CAZADOR

11

Las aguas públicasy los embalses.

Los núcleos de pobla-ción urbanos y rurales.

Las vías y caminos deuso público, incluidas las vías

pecuarias y vías férreas.

Las pistas principales (sinfirme, anchas, de tránsito frecuente,

con señalización en las cruces, etc.).

Las zonas habitadas ysus proximidades, así como lascasas aisladas y sus alrededores.

Los lugares con-curridos o donde se eviden-cie una concurrencia, talescomo los jardines y parques

destinados al uso público.

Casas aisladas que no formenparte de un núcleo rural o urbano.

Terrenos afectos a cen-tros públicos de investigación.

Cualquier otro lugar quepor sus características sea declara-

do como zona de seguridad.

Las pistas no asfaltadas overedas que conduzcan a un grupo de

casas, casa aislada o industria.

Page 141: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

No tienen la consideración de zonas de seguridad:

a) Las pistas secundarias (carentes de firme y/o salida, antiguas pistas para repobla-ción o aprovechamientos forestales, etc.).

b) Las pistas sin firme con indicios racionales y aparentes de estar abandonadas o de sermuy poco transitadas (sin huellas de neumáticos, muy mal estado de conservación, etc.).

c) Las veredas, salvo las que conduzcan a un grupo de casas, casa aislada o industria.

d) Las edificaciones aisladas ruinosas o con indicios racionales y aparentes de abandono(puertas y/o ventanas rotas, techos y/o paredes derrumbados total o parcialmente, etc.).

e) Los cauces de corrientes naturales, continuas o discontinuas.

5. Normativa

Orden de 30 de junio de 1998, por la que se regulan los tipos de señales y su uti-lización en relación con los Espacios Naturales Protegidos de Canarias. BOC nº99, de 5 de agosto de 1998.

Decreto 42/2003, de 7 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley7/1998, de 6 de julio, de Caza de Canarias. BOC nº 81, de 29 de abril de2003.

Orden de 14 de marzo de 2005, por la que se regula la señalización de terrenos deuso cinegético en la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC nº 59, de 23 demarzo de 2005.

Orden de 11 de abril de 2005, por la que se rectifica error en la Orden de 14 demarzo de 2005, que regula la señalización de terrenos de uso cinegético en laComunidad Autónoma de Canarias (B.O.C. nº 59, de 23.3.05).

La OrdenaciónCinegética del

Territorio 6MANUAL DEL CAZADOR

12

Boletín Oficial de Canarias http://www.gobiernodecanarias.org/boc/

Boletín Oficial del Estado http://www.boe.es

Page 142: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

La OrdenaciónCinegética del

Territorio 6MANUAL DEL CAZADOR

13

1) En las zonasde seguridad:

a) Está prohibida la caza.

b) Está prohibida la caza con armas, así como disparar endirección a las mismas aunque no se esté dentro de ellas.

c) Está prohibida la caza con perro y hurón.

2) En los terrenoscercados que notengan accesospracticables:

a) Solamente puede cazar el dueño del terreno.

b) Se puede cazar si no está señalizado.

c) La caza estará permanentemente prohibida a cualquierpersona, incluido el propietario del terreno.

3) En los terrenoscercados que ten-gan accesos prac-ticables:

a) Solamente puede cazar el dueño del terreno.

b) La caza estará permanentemente prohibida a cualquierpersona, incluido el propietario del terreno.

c) Se podrá cazar salvo que se hubieran colocado señalesperfectamente visibles que prohíban la entrada a los mismos,en cuyo supuesto quedará prohibida la caza por cualquierpersona, incluido el propietario del terreno.

4) No son zonasde seguridad:

a) Las edificaciones aisladas ruinosas o con indicios raciona-les y aparentes de abandono (puertas y/o ventanas rotas,techos y/o paredes derrumbados total o parcialmente, etc.).

b) Los núcleos de población urbanos y rurales.

c) Los lugares concurridos o donde se evidencie una concurren-cia, tales como los jardines y parques destinados al uso público.

5) Son zonas deseguridad:

a) Los lugares concurridos o donde se evidencie una concurren-cia, tales como los jardines y parques destinados al uso público.

b) Las pistas secundarias (carentes de firme y/o salida, antiguaspistas para repoblación o aprovechamientos forestales, etc.).

c) Las pistas sin firme con indicios racionales y aparentes deestar abandonadas o de ser muy poco transitadas (sin huellasde neumáticos, muy mal estado de conservación, etc.).

CUES

TIO

NAR

IO

Page 143: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

La OrdenaciónCinegética del

Territorio 6MANUAL DEL CAZADOR

14

6) En los refugiosde caza:

a) Se puede cazar con autorización del dueño del terreno.

b) Solamente se puede cazar sin armas de fuego.

c) Está prohibido, con carácter permanente, el ejercicio de la caza,salvo que, por razones de orden biológico, técnico o científico,debidamente justificadas, el Cabildo Insular conceda la oportunaautorización, fijando las condiciones aplicables en cada caso.

7) Señale qué indica elsiguiente pictograma :

a) Prohibido cazar palomas.

b) Prohibido cazar.

c) Prohibido cazar con escopeta.

8) Esta señal indica: a) El límite de un coto privado.

b) El límite de un espacio natural protegido.

c) El límite de una zona de seguridad.

Page 144: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

La OrdenaciónCinegética del

Territorio 6MANUAL DEL CAZADOR

15

1-B / 2-C / 3-C / 4-A / 5-A / 6-C / 7-B / 8-B / 9-A / 10-B

9) Esta señal indica:a) El límite de un terreno sometido a régimencinegético especial.

b) El límite de un espacio natural protegido.

c) El límite de una zona de seguridad.

10) Esta señal indica:a) Que entramos en un coto de caza.

b) Que entramos en un espacio natural protegido.

c) Que entramos en una zona de caza controlada.

Page 145: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Anexos

Page 146: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

La OrdenaciónCinegética del

Territorio 6MANUAL DEL CAZADOR

17

ANEXO I

Señales cinegéticas en la Comunidad Autónoma de

Page 147: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

La OrdenaciónCinegética del

Territorio 6MANUAL DEL CAZADOR

18

Page 148: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

La OrdenaciónCinegética del

Territorio 6MANUAL DEL CAZADOR

19

ANEXO II

Señalización de Espacios Naturales Protegidos

14 cm.

140 cm.

Señal límite Espacio Natural Protegido

Page 149: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

La OrdenaciónCinegética del

Territorio 6MANUAL DEL CAZADOR

20

175 cm.

Frontera

Parque Rural

Entra usted en un EspacioNatural Protegido

Respete la Normativa

175 cm.

Señal entrada Espacio Natural Protegido

Page 150: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,
Page 151: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,
Page 152: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

3

Capítulo

Los Planes Insulares de Caza

Los Planes Técnicos de Caza

Manejo del hábitat y repoblaciones

Control de depredadores

Concursos de caza

Zonas de adiestramiento y entrenamiento

Vedados de caza

Zonas de emergencia cinegética temporal

Bibliografía

Normativa

Cuestionario

Anexo I

Página

.................4

.................5

.................6

.................7

...............10

...............10

...............10

...............11

...............11

...............11

...............12

...............15

Índice

Page 153: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

1. Los Planes Insulares de Caza

Los Cabildos Insulares, previo informe de los Consejos Insulares de Caza, podránelaborar y aprobar Planes Insulares de Caza como instrumento de planificación cinegéti-ca. Su finalidad será la de definir un marco de actuación general y un modelo de organi-zación cinegética basados en la estructura y clasificación de los terrenos de la isla, asícomo contemplar actuaciones especiales cuya ejecución se concrete en el tiempo a tra-vés de unos objetivos específicos.

Los citados planes deberán remitirse antes de su aprobación a informe de laConsejería del Gobierno de Canarias competente en materia de medio ambiente y con-servación de la naturaleza, quien deberá oír, a estos efectos, al Consejo de Caza deCanarias.

Actualmente tienen Planes Insulares de Caza en vigor las islas de Tenerife yFuerteventura.

4

La Gestiónde la Caza 7

1 Los Planes Insulares de Caza

2 Los planes técnicos de caza

3 Manejo del hábitat y repoblaciones

4 Control de depredadores

5 Concursos de caza

6 Vedados de caza

7 Zonas de emergencia cinegética temporal

8 Zonas de adiestramiento y entrenamiento

Page 154: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

2. Los Planes Técnicos de Caza

El Plan Técnico de Caza es un instrumento de gestión aplicado a un determinadoterreno cinegético, que tiene por finalidad su aprovechamiento de acuerdo con el tama-ño de las poblaciones objeto de caza, y como prioridad la preservación y conservaciónde los hábitat, así como el mantenimiento del potencial biológico de las especies en elmedio natural.

El Plan Técnico de Caza, que es elaborado por un técnico competente, deberá con-tener, al menos, los siguientes apartados:

a) Situación geográfica del terreno, descripción física, superficie y colindancias.

b) Situación legal del terreno.

c) Características socioeconómicas, tales como posibilidades turísticas, carga gana-dera, aprovechamientos agrícolas y forestales.

d) Condiciones ambientales, descripción de ecosistemas, inventario de fauna cinegé-tica y no cinegética, haciendo especial referencia a las especies catalogadas.

e) Evaluación del potencial cinegético y factores limitantes.

f) Plan de mejoras.

g) Plan de capturas y modalidades de caza.

h) La conservación y mejora de los hábitat cinegéticos.

i) Programa de seguimiento, control y vigilancia.

j) Evaluación básica de impacto ecológico.

Los Planes Técnicos de Caza se aprobarán por los Cabildos Insulares, previo infor-me de la Consejería del Gobierno de Canarias competente en materia de medio ambien-te y conservación de la naturaleza, y su vigencia será de cinco años a partir de la fechade su aprobación. Estos planes técnicos serán de obligado cumplimiento por parte de lostitulares cinegéticos.

Cuando se compruebe que la gestión cinegética desarrollada en una finca afectenegativamente a la renovación o sostenibilidad de los recursos, lasAdministraciones Públicas competentes podrán suspender total o parcialmente lavigencia de los derechos de caza.

La gestiónde la caza 7MANUAL DEL CAZADOR

5

Page 155: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

3. Manejo del hábitat y repoblaciones

Las técnicas habituales empleadas por las Administraciones, las organizacionesde cazadores y los gestores de los cotos son las actuaciones de mejora del hábitat y lasrepoblaciones de especies de caza.

Actuaciones sobre el hábitat

Su objetivo es mejorar las condiciones de vida de las especies caza para garantizarel incremento de su población. Generalmente consiste en el cultivo de plantas (cereales,alfalafa, etc.) que aumentan la disponibilidad de alimento, la instalación de bebederosque palien su disponibilidad en las épocas secas, o la instalación de estructuras que faci-litan el refugio.

Las repoblaciones

Definiremos la repoblación o reforzamiento de poblaciones como la liberación deuna especie en una zona donde ya está presente con el fin de aumentar su población. EnCanarias las repoblaciones más comunes son las de perdices si bien, en algunas islas, secapturan conejos en algunas zonas para liberarlos en otras de la misma isla.

Los animales que se emplean para la repoblación deben:

Pertenecer a la misma especie, subespecie o raza que habita en la zona.

Pasar una cuarentena previa a su suelta en el medio natural.

Ser desparasitados, inmunizados, desinsectados y marcados antes de la liberación.

Las repoblaciones y cualquier actuación en el medio natural tienenque estar debidamente autorizadas por el Cabildo Insular, y deben serplanificadas y asesoradas por técnicos cualificados (biólogos, ingenieros,veterinarios,…).

Requisitos legales

Queda prohibida la introducción y proliferación de especies y subes-pecies distintas a las autóctonas en la medida en que puedan competir con éstas,alterar su pureza genética u ocasionar desequilibrios en los ecosistemas.

Las Administraciones Públicas competentes velarán por que las sueltas y repo-blaciones con especies cinegéticas no supongan una amenaza para la conserva-ción de estas u otras especies en términos genéticos o poblacionales.

La gestiónde la caza 7MANUAL DEL CAZADOR

6

La reintroducción, repoblación, traslado y suelta de especies cinegéticas vivas en elmedio natural requerirá autorización del Cabildo Insular correspondiente, previo informefavorable de la Consejería del Gobierno de Canarias competente en materia de medioambiente y conservación de la naturaleza.

Page 156: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

4.Control de depredadores

En el caso de Canarias, entre los depredadores de especies cinegéticas, podemosdistinguir:

Depredadores nativos: como las aguilillas, que depredan sobre los conejos y lasperdices, o los gavilanes y halcones, que depredan sobre palomas y tórtolas.

Depredadores exóticos: como el gato o las ratas que pueden depredar sobre todaslas especies cinegéticas tanto en estado adulto, pollo o huevo.

No podrán tener la condición de predadador, a efectos de control por motivoscinegéticos, las especies incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimende Protección Especial.

La presión que ejercen los depredadores nativos (cernícalos, aguili-llas, corujas, etc…) sobre las especies cinegéticas es muy escasa, tanto porsu limitada densidad como por sus apetencias. Por el contrario, los depre-dadores exóticos (gatos asilvestrados y ratas) causan grandes estragossobre las especies de caza.

Esta depredación también puede tener un efecto positivo:

Efecto sanitario: suele afectar a los individuos más débiles, enfermos, viejos o heridos.

Regulador de procesos naturales: mediante la reducción, por ejemplo, de especiesherbívoras como el conejo que ocasiona daños en los cultivos y en la flora nativa.

También se pueden clasificar los depredadores según la amplitud de su “menú”:

Depredadores especialistas: como los gavilanes o los halcones que consumen pre-ferentemente aves.

Depredadores generalistas. Como los gatos y perros asilvestrados (Ver Recursos eninternet) o las ratas que consumen cualquier especie.

La gestiónde la caza 7MANUAL DEL CAZADOR

7

Los depredadores son animales que se alimentan de otros animales tras darlesmuerte. Las especies de caza habitualmente también son presas de otros animales. Porello, el hombre durante mucho tiempo ha considerado a estos depredadores naturalescomo competidores por sus presas de caza. Todos los depredadores sin distinción hansido considerados como “alimañas” y como tal se han perseguido. Como consecuenciase vienen empleando métodos no selectivos y masivos como el temido “veneno” quepuede afectar a otras especies y a las personas.

Page 157: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

En sentido estricto la depredación es un factor de enriquecimiento de los ecosistemas perosiempre y cuando se trate de predadores naturales y especialistas. Su densidad depende-rá directamente de la de sus presas, por lo que la coevolución determinará oscilacionescíclicas de la densidad de ambos. Otra cosa muy distinta son los predadores oportunistas,generalistas y exóticos, que causan grandes pérdidas no sólo sobre poblaciones de espe-cies cinegéticas, sino de otras especies en peligro de extinción.

En Canarias, salvo excepciones y en el ámbito de la gestión cinegética, las especies quedeberían ser objeto de control son las ratas, los perros y los gatos asilvestrados, por su pro-bado efecto negativo sobre las especies cinegéticas y sobre determinadas especies nativasamenazadas.

Las ratas y ratones son objeto de campañas anuales de control organizadas por losCabildos Insulares y los Ayuntamientos que se desarrollan en las zonas urbanas y rurales.

El peligro del veneno

El uso de agua y cebos envenenados con pesticidas agrícolas es una prácticaampliamente extendida. Se trata de un método masivo y no selectivo, perseguido y pena-do por la Ley (usarlo puede constituir un delito). Su peligro radica no sólo en la muertede animales por la ingestión directa de estos cebos, sino en que estos animales al morirpueden servir de alimento a otros depredadores o carroñeros. También las personas, par-ticularmente los niños, pueden ser víctimas de esta práctica. De esta manera, cada año,decenas de perros, cernícalos, cuervos, aguilillas y guirres mueren ennuestros campos, víctimas de cebos envenenados.

Para conocer mejor el problema, buscarle soluciones y evitar muertes innecesarias hanacido el Programa Antídoto, en el que colaboran diferentes grupos ecologistas y naturalistas, laFederación Española de Caza, las Comunidades Autónomas y el Ministerio de Medio Ambiente.(Ver Anexo I “Protocolo de actuación en caso de encontrar animales vivos o muertos con síntomasde envenenamiento o cebos envenenados”).

La gestiónde la caza 7MANUAL DEL CAZADOR

8

Estado de desarrollo Depredadores

Huevo y pollo Perro, gato y rata

Adulto Gato y perro

Gazapo y adulto Gato y perro

Huevo y pollo Rata y gato

Adulto Gato

Especie presa

Perdices y codornices

Conejo

Paloma y tórtola

EFECTO DE LOS DEPREDADORES EXÓTICOS

Page 158: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Medidas alternativas al control de depredadores

Se ha comprobado que algunas medidas disminuyen el efecto de los depredado-res como propiciar el incremento de la cobertura vegetal, crear estructuras que facilitenel refugio de las presas, reducir o impedir el acceso del depredador a las fuentes de ali-mentación de fácil acceso (basureros, vertederos incontrolados, etc…), o evitar las sueltasindiscriminadas de grandes cantidades de perdices o codornices de granja que propor-cionan presas fáciles.

Métodos autorizables

Un control de depredadores debe ser:

eficaz, en el sentido de reducir las poblaciones de predador y mejorar el estadode de las poblaciones de especies cinegéticas;

eficiente, en el sentido de optimizar el esfuerzo y reducir los errores;

aceptable por la sociedad;

humanitario, que cause el mínimo dolor al animal;

y sin efectos colaterales indeseables.

Requisitos legales

El control biológico de poblaciones animales que de alguna forma afecten a las especiescinegéticas requerirá la autorización de la Consejería del Gobierno de Canarias competente enmateria de medio ambiente y conservación de la naturaleza.

Los métodos de captura de predadores que sean autorizados por la Comunidad autónoma debe-rán haber sido homologados en base a los criterios de selectividad y bienestar animal fijados porlos acuerdos internacionales. La utilización de estos métodos sólo podrá ser autorizada, medianteuna acreditación individual otorgada por la Comunidad autónoma.

La solicitud de autorización a que hace referencia el apartado anterior deberá contener, almenos, los siguientes extremos:

Personas físicas o jurídicas que van a realizar el control biológico.

Localización cartográfica de la zona en que se va a realizar.

Período previsto para la realización de la actividad objeto de autorización.

Especie objeto de control biológico.

Métodos, materiales y, en su caso, especies que se pretenden emplear en el control.

La gestiónde la caza 7MANUAL DEL CAZADOR

9

En ningún caso podrá autorizarse el uso de cebos envenenados,cepos u otros métodos masivos o no selectivos. De manera excepcional y si no exis-tiera otra solución satisfactoria, se podría autorizar el empleo de lazos o trampas, u otros métodosselectivos y no masivos, debidamente homologados y precintados. (Ver “Armas y artes permitidos yprohibidos” en el Tema 8).

Page 159: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

5. Concursos de caza

Para la celebración de los concursos de caza, organizados por las sociedades fede-radas de cazadores, federaciones insulares o Federación Canaria de Caza, tales comoCampeonato de Caza Menor con Perro, San Huberto, Campeonato de Podenco y Hurón,Recorridos de Caza, y otros, se requerirá la autorización del Cabildo Insular.

6. Zonas de adiestramiento y entrenamiento

Los Cabildos Insulares, de oficio o a instancia de parte, autorizarán y fijarán loslugares, épocas y condiciones en que podrá llevarse a cabo el adiestramiento o entrena-miento de perros de caza, sin perjuicio de lo dispuesto en el Reglamento de la Ley deCaza de Canarias respecto a los cotos intensivos de caza.

Las zonas de adiestramiento y entrenamiento deberán estar perfectamente señaliza-das (Ver “Señalización cinegética” en el Tema 6).

7. Vedados de caza

Se consideran vedados de caza aquellos terrenos en los cuales se prohíbe concarácter temporal el ejercicio de la caza. Tal prohibición podrá ser cuando se trate de:

a) Zonas de cotos privados de caza en los que la titularidad cinegética pueda ser dis-cutida y lesionar, en su caso, intereses ajenos, pudiendo generar conflictos de ordenpúblico o social.

b) Zonas que por razones de índole biológica así lo aconsejen.

Los vedados deberán estar señalizados por medio de carteles en los accesos y cami-nos principales (Ver “Señalización cinegética” en el Tema 6).

La gestiónde la caza 7MANUAL DEL CAZADOR

10

Page 160: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

8. Zonas de emergencia cinegética temporal

El Cabildo Insular, con el previo informe de la Consejería de Medio Ambiente yOrdenación Territorial del Gobierno de Canarias, y las consultas y comprobaciones queestime oportunas, podrá declarar zona de emergencia cinegética temporal a una comar-ca o zona superior o inferior, cuando exista en ella determinada especie cinegética enabundancia tal, que resulte especialmente peligrosa para las personas o perjudicial parala agricultura, la ganadería, la flora, la vegetación o la caza.

La declaración de zona de emergencia cinegética temporal deberá publicarse en elBoletín Oficial de la Provincia respectiva y en dos diarios de gran difusión en la isla a laque afecte. (Ver “Señalización cinegética” en el Tema 6).

9. Bibliografía

Covisa, J., 1998. Ordenación cinegética: proyectos de ordenación y planes técnicos.Cinegética y Naturaleza Ediciones. Madrid, 167 pp.

García-Granados, A., 1996. Gestión y ordenación cinegética. Colegio Oficial de Biólogos.Granada, 242 pp.

Garrido Martín, J.L., (Ed.), 2008. Especialista en control de depredadores. FEDENCA-Escuela Española de Caza. Exlibris Ediciones, S.L. Madrid, 285 pp.

López Precioso, B. & P. Ferreras, 2003. Repensando el control de depredadores. IPAE. Madrid,28 pp.

Orueta, J.F., 2003. Manual práctico para el manejo de vertebrados invasores en islas de Españay Portugal. Gobierno de las Islas Baleares y Gobierno de Canarias. 254 pp.

Soriguer, R.C., F.J. Márquez y J.M. Pérez, 1998. Las translocaciones (introducciones y reintroduc-ciones) de especies cinegéticas y sus efectos medioambientales. Galemys, 10 (2): 19-35.

Varios autores, 2001. Buenas prácticas cinegéticas. FUNGESMA-Ediciones Mundi- Prensa.Madrid, 238 pp.

10. Normativa

Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. BOE, nº 281, de 24 dediciembre de 1995.

Ley 7/1998, de 6 de julio, de Caza de Canarias. BOC nº 86, de 15 de julio de 1998.Decreto 42/2003, de 7 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 7/1998,

de 6 de julio, de Caza de Canarias. BOC nº 81, de 29 de abril de 2003.Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE

nº 299, de 14 de diciembre, de 2007.

La gestiónde la caza 7MANUAL DEL CAZADOR

11

Boletín Oficial de Canarias http://www.gobiernodecanarias.org/boc/

Efecto de los gatos asilvestrados http://www.gobiernodecanarias.org/cmayot/medioambiente/lagartodelagomera/gatos.html

Manual control vertebrados http://www.gobiernodecanarias.org/cmayot/servlet/ViewDocu?id_documento=4971&id_pagina=5

Page 161: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

La gestiónde la caza 7MANUAL DEL CAZADOR

12

1) La finalidad delos Planes Insularesde Caza es:

a) Determinar qué especies se pueden cazar

b) Organizar la actividad cinegética, clasificar de los terrenosde la isla y contemplar actuaciones para la mejora y conser-vación de las especies de caza a nivel insular.

c) Determinar cuáles son las zonas de caza controlada.

2) El Plan Técnicode Caza es:

a) Un instrumento de gestión aplicado a un determinadoterreno, que tiene por finalidad su aprovechamiento cinegé-tico de acuerdo con el tamaño de las poblaciones objeto decaza, y como prioridad la preservación y conservación delos hábitat, así como el mantenimiento del potencial bioló-gico de las especies en el medio natural.

b) El que determina cómo se podrá practicar la caza en losParques Nacionales.

c) Un instrumento de gestión que tiene por finalidad el apro-vechamiento cinegético de los Espacios Naturales Protegidos.

3) La repoblaciónes:

a) Liberar animales en un lugar donde no habitaban ante-riormente.

b) Liberar animales en un lugar donde ya están presentespara aumentar su población.

c) Liberar animales en una isla donde nunca habían estado.

4) Los depredado-res son:

a) Animales que se alimentan de otros animales mientrasestán vivos.

b) Animales que se alimentan de otros animales tras darlesmuerte.

c) Animales que se alimentan exclusivamente de animalesmuertos.

CUES

TIO

NAR

IO

Page 162: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

La gestiónde la caza 7MANUAL DEL CAZADOR

13

5) Distribuir cebos envenenados:

a) Es legal si no se trata de una zona de seguridad.

b) Favorece la conservación de la caza.

c) Es una infracción administrativa y puede constituir un delito.

6) En caso de encontrar cebos envenenadosdebemos:

a) Recoger los cebos y entregarlos en la Guardia Civil.

b) No tocar nada y avisar a la autoridad competente.

c) Atar a los perros y alejarnos del lugar.

7) Las repoblacio-nes en el medionatural:

a) Se pueden realizar sin autorización.

b) Requerirán autorización del Cabildo Insular correspon-diente, previo informe favorable de la Consejería delGobierno de Canarias competente en materia de medioambiente y conservación de la naturaleza.

c) Se deben realizar con especies exóticas.

8) Los campos deadiestramiento yentrenamiento deperros

a) Sirven para entrenar a los perros de presa.

b) Los establecen los Cabildos Insulares y deberán estarcorrectamente señalizados.

c) Los establecen los Ayuntamientos y deberán estar correc-tamente señalizados.

Page 163: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

La gestiónde la caza 7MANUAL DEL CAZADOR

14

10) Las zonas de emergenciacinegética temporalse podrán declarar en:

a) una comarca o zona superior o inferior, cuando exista enella determinada especie cinegética en abundancia tal, queresulte especialmente peligrosa para las personas o perjudi-cial para la agricultura, la ganadería, la flora, la vegetación ola caza.

b) una comarca o zona superior o inferior, cuando exista en elladeterminada especie no cinegética en abundancia tal, queresulte especialmente peligrosa para las personas.

c) una comarca o zona superior o inferior, cuando exista en elladeterminada especie cinegética en abundancia tal, que resulteespecialmente peligrosa para la agricultura.

1-B / 2-A / 3-B / 4-B / 5-C / 6-B / 7-B / 8-B / 9-A / 10-A

SOLUCIONES:

9) Son vedados de caza

a) Aquellos terrenos en los cuales se prohíbe con caráctertemporal el ejercicio de la caza.

b) Aquellos terrenos en los cuales se prohíbe totalmente elejercicio de la caza.

c) Aquellos terrenos en los cuales se prohíbe con caráctertemporal el ejercicio de la caza mayor.

Page 164: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

En caso de encontrar animales vivos o

muertos con síntomas de envenenamiento

o cebos envenenados.

¡¡¡No tocar nada y avisar a la autoridad competente!!!

Debe avisarse a los Agentes de Medio Ambiente del Cabildo Insular y/o al SEPRO-NA de la Guardia Civil (Tel. 062) para que levanten el cadáver, recojan los cebos y levan-ten acta. En caso de que los Agentes de Medio Ambiente o del SEPRONA no puedan acu-dir, otros agentes de la Guardia Civil pueden levantar el atestado.

Es recomendable esperar a su llegada, si es posible.

También puedes avisar a las autoridades a través del TELÉFONO GRATUITO SOSVENENO 900-71 31 82, donde cualquier denuncia es de inmediato transmitida por fax ala Consejería de Medio Ambiente correspondiente y al SEPRONA.

Si encuentras un animal vivo pero con síntomas de envenenamiento, se recomiendaigualmente avisar a los Agentes de Medio Ambiente y/o SEPRONA para su traslado a un cen-tro de recuperación de fauna. Esta medida es importante para que las autoridades puedanlevantar acta y exploren el lugar del hallazgo en busca de posibles cebos envenenados.

EN NINGUN CASO LOS CADÁVERES O LOS CEBOS ENCONTRADOS PUEDENSER RETIRADOS POR UN PARTICULAR, ya que esto impide cualquier tipo de actuaciónjudicial o administrativa posterior.

La manipulación de estos animales o cebos presuntamente envenenados puede

resultar peligrosa.

15

ANEXO I

Page 165: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,
Page 166: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,
Page 167: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

3

Capítulo

Limitaciones y prohibiciones en beneficio de la caza

La Orden Canaria de Caza

Armas y artes permitidos y prohibidos

Delitos, faltas e infracciones administrativas

Comisos de armas, artes y caza

Registro Canario de Infractores de Cazay los Registros Insulares

La policía de la caza: la Guardia Civil,los Agentes de Medio Ambiente

y los Guardas de Caza

Normativa

Cuestionario

Página

.................4

.................6

.................6

.................7

................15

................16

................16

................18

................19

Índice

Page 168: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

1. Limitaciones y prohibiciones en beneficio de la caza

La legislación cinegética canaria establece limitaciones y prohibiciones en rela-ción con las especies, periodos, lugares y modalidades de caza (ver apartado 2 de esteTema); con la reintroducción, el traslado y la suelta de especies cinegéticas (ver Tema 7);con las artes y medios de caza prohibidos (ver apartado 3 de este Tema); así como unasprohibiciones generales que enumeramos a continuación:

1. Cazar en época de veda.

2. Cazar antes de la salida y después de la puesta del sol.

3. Cazar cuando la lluvia, nieve, niebla, falta de luz u otras causas similares reduzcanla visibilidad, de forma tal que pueda producirse peligro para las personas o sus bienes.

4. Cazar en zonas de seguridad con armas de fuego.

5. Cazar en las proximidades de lugares concurridos o donde se estén celebrandoactos públicos.

6. Cazar en los llamados días de fortuna, es decir, en aquellos que como consecuencia deincendios, epizootias, inundaciones, sequías y otras causas, los animales se ven privadosde sus facultades normales de defensa y obligados a concentrarse en determinados lugares.

4

Limitaciones, prohibiciones,delitos e infracciones en materia cinegética 8

1 Limitaciones y prohibiciones en beneficio de la caza.

2 La Orden Canaria de Caza

3 Armas y artes permitidos y prohibidos

4 Delitos, faltas e infracciones administrativas

5 Comisos de armas, artes y caza

6 El Registro Canario de Infractores de Caza y losRegistros Insulares

7 La policía de caza: la Guardia Civil, los Agentes de Medio Ambiente y los Guardas de Caza

Page 169: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

7. Entrar con armas, perros o artes dispuestas para cazar, en terrenos sometidos a régimencinegético especial debidamente señalizados sin estar en posesión del permiso necesario.

8. Cazar en aquellos terrenos sometidos a régimen cinegético especial en los que estéprohibido por la Ley el ejercicio de la caza, salvo que se esté en posesión del corres-pondiente permiso emitido por el Cabildo Insular, atendiendo a razones de orden bio-lógico, técnico o científico que aconsejen la captura o control de determinadas espe-cies. En el caso de los parques nacionales, estos permisos podrán ser otorgados por susórganos gestores.

9. Portar armas de caza desenfundadas o dispuestas para su uso cuando se circule porel campo en época de veda, careciendo de autorización competente.

10. Cazar con armas de fuego quienes no reúnan los requisitos exigidos para ello ono dispongan de los permisos pertinentes.

11. Cazar sin estar provisto de la documentación preceptiva o no llevándola consigo.

12. Cazar o transportar especies cinegéticas cuya edad o sexo, en el caso de que seannotorios, no concuerden con los legalmente permitidos o no cumplan los requisitosreglamentarios.

13. El transporte y comercialización de piezas de caza muertas en época de veda, sincumplir los requisitos previstos en la legislación vigente sobre la materia.

14. Cazar en bebederos, cebaderos y comederos.

15. La destrucción de vivares y nidos de especies cinegéticas, así como la recogidade crías o huevos y su circulación y venta, salvo los destinados a repoblaciones, paralo que será preciso disponer de autorización de la Consejería del Gobierno deCanarias competente en materia de medio ambiente y conservación de la naturaleza.

16. Cazar con perros de caza que no estén debidamente identificados con su cartillade vacunación, o con hurones que no cumplan los requisitos establecidos en elReglamento de la Ley de Caza de Canarias.

17. Cazar en época de celo, reproducción y crianza, así como durante su trayectohacia los lugares de cría en el caso de las aves migratorias.

18. Cazar en terrenos en los que no estén recogidas las cosechas.

19.Asimismo, queda prohibido con carácter general el ejercicio de la caza de avesdurante la época de celo, reproducción y crianza y la caza durante el trayecto deregreso hacia los lugares de cría en el caso de especies migratorias.

Limitaciones, prohibicionesdelitos e infracciones en materia cinegética 8MANUAL DEL CAZADOR

5

Page 170: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

2. La Orden Canaria de Caza

Con el fin de realizar un adecuado aprovechamiento de las especies cinegéticas, laConsejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de de Canarias,oídos el Consejo de Caza de Canarias y los Cabildos Insulares, aprobará la Orden Canariade Caza, estableciendo el régimen de la actividad y las épocas de veda, sin perjuicio depoder adoptar posteriormente medidas que corrijan situaciones excepcionales tendentesa preservar o controlar dichas especies cinegéticas.

En la Orden Canaria de Caza se hará mención expresa de los días y períodos hábi-les de caza según las distintas especies, modalidades, cuantías y limitaciones generales enbeneficio de las especies cinegéticas y de la vida silvestre en general, así como las medi-das preventivas para su control en los terrenos cinegéticos y en las zonas de régimen cine-gético especial. La publicación anual de la Orden Canaria de Caza en el Boletín Oficialde Canarias se efectuará antes del 30 de junio.

3. Armas y artes permitidos y prohibidos

Quedan prohibidas la tenencia, utilización y comercialización de todoslos procedimientos masivos o no selectivos para la captura o muerte de ani-males, en particular los enumerados a continuación, así como aquellos pro-cedimientos que puedan causar localmente la desaparición, o turbar gra-vemente la tranquilidad de las poblaciones de una especie.

En particular quedan incluidas en el párrafo anterior la tenencia, utilización y comercialización delos procedimientos para la captura o muerte de animales y modos de transporte prohibidos por laUnión Europea, que se enumeran.

Siempre y cuando no exista otra solución satisfactoria alternativa esta prohibición podrá no ser deaplicación, previa autorización de la Comunidad Autónoma, en términos previstos por la Ley.

Procedimientos para la captura o muerte de animales y modos de transporte que quedan prohibidos

a) medios masivos o no selectivos.

animales ciegos o mutilados utilizados como reclamos.grabadores y magnetófonos, aparatos electrocutantes, dispositivos eléctricos y electró-

nicos que pueden matar o aturdir.fuentes luminosas artificiales, espejos, dispositivos para iluminar los blancos, dispositi-

vos de visor que incluyan un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electró-nico para tiro nocturno.

armas semiautomáticas o automáticas cuyo cargador pueda contener más de dos cartuchos.trampas no selectivas en su principio o en sus condiciones de empleo.

Limitaciones, prohibicionesdelitos e infracciones en materia cinegética 8MANUAL DEL CAZADOR

6

Page 171: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

redes, lazos (sólo para aves), cepos, trampas-cepo, venenos, cebos envenenados ohhtranquilizantes.

ligas.explosivos.asfixia con gas o humo.ballestas.anzuelos (salvo para el ejercicio de la pesca).

b) medios de transporte.

aeronaves.vehículos a motor.barcos a motor (salvo para el ejercicio de la pesca).

4.Delitos, faltas e infracciones administrativas

En determinadas circunstancias una infracción podría tener carácter de delito ofalta según la legislación penal por lo que se traslada el expediente o la denuncia a laautoridad judicial. Si esta autoridad no estima la existencia de falta o delito, se continúael expediente administrativo hasta su resolución definitiva.

4.1. Delitos de caza

Según el Código Penal se considera delito:

La introducción o liberación de especies de la flora o fauna noautóctona, de modo que perjudique el equilibrio biológico, con-traviniendo las Leyes o Disposiciones de carácter general pro-tectoras de las especies de la flora o fauna.

La caza especies amenazadas, o la realización de actividadesque impidan o dificulten su reproducción o migración, contravi-niendo las Leyes o Disposiciones de carácter general protectorasde las especies de fauna silvestre, así como el comercio o tráficocon ellas o con sus restos.

La caza de especies que, aunque no estén amenazadas, esténexpresamente prohibidas por las normas específicas sobre su caza.

Limitaciones, prohibicionesdelitos e infracciones en materia cinegética 8MANUAL DEL CAZADOR

7

Page 172: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

El empleo para la caza, sin estar legalmente autorizado, deveneno, medios explosivos u otros instrumentos o artes de simi-lar eficacia destructiva para la fauna.

El maltrato con ensañamiento e injustificadamente de anima-les domésticos causándoles la muerte o provocándoles lesionesque produzcan un grave menoscabo físico.

El castigo por la comisión de estos delitos, según el caso de que se trate, es de penade prisión de cuatro meses a dos años o multas entre ocho y 24 meses. En algunas oca-siones conlleva la inhabilitación especial para el ejercicio del derecho a cazar por tiem-po de dos hasta un máximo de cinco años. Asimismo, las penas se pueden agravar cuan-do se ha afectado a especies o subespecies catalogadas en peligro de extinción o cuan-do el delito se comete en Espacios Naturales Protegidos.

USO ILEGAL DEL VENENO

El que, sin estar legalmente autorizado, emplee para la caza o pesca veneno,medios explosivos u otros instrumentos o artes de similar eficacia destructiva para lafauna, será castigado con la pena de prisión de cuatro meses a dos años o multa de

ocho a 24 meses y, en todo caso, inhabilitación especial para el ejercicio del derechode cazar o pescar por tiempo de uno a tres años. Si el daño causado fuera de notoriaimportancia, se impondrá la pena de prisión antes mencionada en su mitad superior.

CAZAR ESPECIES AMENAZADAS

El que cace especies amenazadas, realice actividades que impidan o dificulten sureproducción o migración, contraviniendo las Leyes o Disposiciones de carácter gene-ral protectoras de las especies de fauna silvestre, comercie o trafique con ellas o consus restos, será castigado con pena de prisión de cuatro meses a dos años o multa deocho a veinticuatro meses y, en todo caso, inhabilitación especial para el ejercicio delderecho a cazar por tiempo de dos a cuatro años La pena se impondrá en su mitad supe-rior si se trata de especies o subespecies catalogadas en peligro de extinción.

Limitaciones, prohibicionesdelitos e infracciones en materia cinegética 8MANUAL DEL CAZADOR

8

Page 173: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

4.2. Faltas

Contra los animales domésticos (perros y hurones)

Dejar sueltos o en condiciones de causar mal a los animales feroces o dañinos.

Abandonar a un animal doméstico en condiciones en que pueda peligrar su vidao su integridad.

Maltratar cruelmente a los animales domésticos o a cualesquiera otros en espec-táculos no autorizados legalmente.

Contra la flora amenazada

Cortar, talar, quemar, arrancar, o recolectar alguna especie o subespecie de floraamenazada (incluidas sus semillas, bulbos, esquejes, etc…), sin grave perjuicio parael medio ambiente. (Ejemplo: provocar un fuego para cobrar un conejo y que ésteafecte a una planta amenazada).

Contra las personas, el patrimonio, los intereses generales y el orden público

También existen faltas que, aunque no medioambientales, pueden ser aplicables ala actividad cinegética. Dichas faltas son, por tanto, aplicables a cualquier persona, sea ono cazador. Así, por ejemplo:

Constituye falta golpear o maltratar a otro aunque no se le cause lesión.

Constituye falta el que, de modo leve, se amenace a otro con armas u otros ins-trumentos peligrosos, o los saquen en riña, como no sea en justa defensa, y salvo queel hecho sea constitutivo de delito.

Constituye falta el perturbar levemente el orden en espectáculos deportivos o reunionesnumerosas. (Ejemplo: perturbar el orden en una prueba deportiva de carácter cinegético).

Constituye falta el faltar el respeto y consideración debida a la autoridad o susagentes, o desobedecerles levemente, cuando ejerzan sus funciones.

Constituye falta el realizar actividades careciendo de los seguros obligatorios deresponsabilidad civil que se exigen legalmente para el ejercicio de aquéllas. (Ejemplocazar sin el seguro obligatorio).

Constituye falta el causar intencionadamente daños cuyo importe no exceda de 400 euros.(Ejemplo: daños causados por un cazador, de manera intencionada, en la propiedad ajena).

Limitaciones, prohibicionesdelitos e infracciones en materia cinegética 8MANUAL DEL CAZADOR

9

Page 174: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Las penas por la comisión de estas faltas son, por supuesto, menores que cuando setrata de delitos y consisten en multas entre un mínimo de 10 y un máximo de 60 días y,en algunos casos, se pueden imponer arrestos de fin de semana y periodos de trabajo alservicio de la comunidad o de localización permanente.

(Se recomienda consultar en el Glosario el concepto de días-multa).

4.3. Infracciones administrativas

Se consideran infracciones administrativas en materia de caza el incumplimiento delos requisitos, obligaciones o prohibiciones establecidos en la Ley de Caza de Canarias yse clasifican en leves, menos graves, graves y muy graves.

Infracciones leves

1. Cazar siendo titular de una licencia válida, pero no presentarla cuando sea reque-rido para ello por el personal de guardería o agentes de la autoridad.

2. Cazar con autorización sin llevarla consigo, en un terreno sometido a régimencinegético especial.

3. El ejercicio de la caza por los menores de edad no emancipados que, estando enposesión de la licencia de caza, no vayan acompañados por otro cazador mayor deedad provisto de licencia.

4. Entrar con armas u otras artes en terreno cercado no acogido a otro régimen cine-gético especial, cuando existan en sus accesos señales o carteles que prohíban la cazaen su interior.

5. Cercar, sin autorización del cabildo insular, terrenos que formen parte de un cotode caza ya establecido.

6. Incumplir las normas que se establezcan sobre la actividad cinegética en relacióncon determinados terrenos o cultivos.

7. Entrar con armas o perros en terrenos abiertos sometidos a régimen cinegéticoespecial para cobrar una pieza de caza, herida fuera de él, que se encuentre en unlugar visible desde la linde.

8. Cazar con perros de caza que no estén debidamente identificados de acuerdo conla legislación vigente y emplear hurones que no cumplan los requisitos establecidosen el artículo 7.3 de esta ley.

9. Permitir que los perros vaguen sin control por terrenos sometidos a régimen cine-gético especial en época hábil, o por terrenos de aprovechamiento cinegético comúno especial en época de veda.

10. Transitar con perros sueltos por zonas de seguridad.

11. Utilizar perros o hurones con fines cinegéticos en terrenos en que, por razón deépoca, especie o lugar, esté prohibido hacerlo.

Limitaciones, prohibicionesdelitos e infracciones en materia cinegética 8MANUAL DEL CAZADOR

10

Page 175: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

12. Incumplir las normas que regulan el adiestramiento o entrenamiento de perros decaza en las zonas que se establezcan al efecto.

13. Cazar en terrenos de aprovechamiento cinegético común mediante el procedi-miento llamado de ojeo o combinando la acción de dos o más grupos de cazadoreshaciendo uso de medios que persigan el cansancio o agotamiento de las piezas.

14. No hacer llegar a la consejería del Gobierno de Canarias competente en materiade medio ambiente y conservación de la naturaleza las anillas o marcas utilizadaspara el marcado científico de animales cuando, al cobrar alguna pieza de caza, éstasea portadora de tales señales.

15. Cazar en los llamados días de fortuna.

16. El abandono de cartuchos usados o nuevos.

Infracciones menos graves

1. Falsear los datos en la solicitud de la licencia de caza.

2. Cazar sin armas sin tener contratado y vigente el seguro establecido en el artículo 33de esta ley.

3. Cazar sin autorización en terreno sometido a régimen cinegético especial.

4. Incumplir las normas que dicten la consejería del Gobierno de Canarias compe-tente en materia de medio ambiente y conservación de la naturaleza o los cabildosinsulares sobre señalización de terrenos sometidos a régimen cinegético especial.

5. Incumplir las condiciones técnicas que dicten los cabildos insulares sobre el cerra-miento de terrenos constituidos en cotos privados de caza.

6. Infringir las normas específicas contenidas en la orden regional de caza y disposi-ciones concordantes respecto a la caza en terrenos sometidos a régimen cinegéticocomún y especial.

7. Dificultar la acción de los agentes de la autoridad encargados de inspeccionar elbuen orden cinegético que debe existir en cualquier clase de terreno o negarse a mos-trar el contenido del morral, la munición empleada o la documentación reglamentaria.

8. Permitir que los perros propios vaguen sin control por terrenos sometidos a régi-men cinegético especial en época de veda.

9. Descuidar la vigilancia y control de los perros que utilizan los pastores de ganadopermitiendo que dañen o persigan a las piezas de caza.

10. Utilizar cebaderos artificiales para atraer y capturar especies cinegéticas.

11. Cazar de espía o de acecho antes de la salida del sol y después de su puesta concualquier tipo de armas.

Limitaciones, prohibicionesdelitos e infracciones en materia cinegética 8MANUAL DEL CAZADOR

11

Page 176: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

12. Incumplir las normas fijadas por la consejería del Gobierno de Canarias compe-tente en materia de medio ambiente y conservación de la naturaleza y en la ordenregional de caza respecto a los cupos y modalidades para cazar en los terrenos some-tidos a régimen cinegético común y especial.

Infracciones graves

1. Cazar sin licencia.

2. Cazar con armas sin tener contratado y vigente el seguro establecido en el artº. 33de esta ley.

3. Incumplir las condiciones exigidas para el establecimiento de un coto privado decaza así como el falseamiento de sus límites y superficies.

4. Incumplir los planes técnicos de caza en terrenos sometidos a régimen cinegéticoespecial.

5. Subarrendar o ceder a título oneroso o gratuito los derechos que lleven consigo eluso y disfrute del aprovechamiento de la caza de un terreno sometido a régimen cine-gético especial.

6. Llevar armas o artes dispuestas para cazar en terrenos sometidos a régimen cine-gético especial debidamente señalizados sin estar en posesión del permiso necesario.Se considera que las armas se hallan dispuestas para cazar cuando, estando desen-fundadas, no se porten descargadas.

7. No declarar, por parte de los titulares cinegéticos, las epizootias o zoonosis queafecten a la fauna cinegética que habita en sus terrenos.

8. Incumplir, por parte de los titulares cinegéticos, las medidas que se ordenen para pre-venir o combatir las epizootias o zoonosis que pudieran afectar a la fauna cinegética.

9. Colocar, suprimir, alterar, destruir o dañar gravemente los carteles o letreros queseñalicen el régimen cinegético de los terrenos para inducir a error sobre ellos. 10. Aprovechar abusiva y desordenadamente las especies existentes en un coto pri-vado de caza.

11. Cazar, aunque no se haya cobrado pieza alguna, en un terreno cercado no aco-gido a otro régimen cinegético especial, cuando esté prohibido hacerlo.

12. Cazar palomas mensajeras y deportivas o buchones que ostenten las marcas esta-blecidas al efecto.

13. Cazar en época de veda o fuera de los períodos autorizados por la consejería delGobierno de Canarias competente en materia de medio ambiente y conservación dela naturaleza.

14. Destruir vivares y nidos de especies cinegéticas, así como recoger crías o huevos,salvo los destinados a repoblaciones.

15. Reintroducir, repoblar y trasladar piezas de caza sin contar con la autorizaciónexpresa del cabildo insular correspondiente.

Limitaciones, prohibicionesdelitos e infracciones en materia cinegética 8MANUAL DEL CAZADOR

12

Page 177: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

16. Impedir a los guardas de caza y a los agentes de la autoridad las labores de ins-pección de caza y el acceso a terrenos sometidos a régimen cinegético especial.

17. Entrar sin permiso en terrenos sometidos a régimen cinegético especial portandoartes o medios prohibidos legal o reglamentariamente.

18. Cazar con los medios o artes prohibidos en el artículo 43 de esta ley, excepto loprevisto en los apartados 3, 4, 5, 9 y 10 del artículo siguiente.

19. Cazar con escopeta en zonas de seguridad o disparar en dirección a la misma.

20. Comercializar piezas de caza vivas o muertas y huevos de aves cinegéticas sincumplir los requisitos que reglamentariamente sean establecidos al efecto.

21. Cazar animales domésticos.

22. Cazar con cualquier tipo de reclamo.

23. El abandono de perros de caza.

24. Destruir cercas o vallas de terrenos cercados.

Infracciones muy graves

1. Cazar teniendo retirada la licencia de caza o estando privado de obtenerla por sen-tencia judicial o por resolución administrativa firme.

2. Cazar en aquellas zonas de los espacios naturales protegidos donde esté expresa-mente prohibido o en los refugios de caza sin estar en posesión del debido permiso,aunque no se haya cobrado pieza alguna.

3. El uso con fines cinegéticos de todo tipo de cebos, gases o sustancias paralizantes,tranquilizantes, atrayentes o repelentes, así como el fuego.

4. Cazar de noche con armas de fuego o accionadas por gas o aire comprimido, auxi-liándose con los focos de un vehículo a motor o con cualquier otro dispositivo queemita luz artificial.

5. Cazar desde aeronave, automóvil o cualquier otro medio de locomoción, cuyo usopara esta finalidad no esté autorizado expresamente, transportar en ellos armas des-enfundadas y listas para su uso aunque no estuvieran cargadas.

6. Cazar cuando la lluvia, nieve, niebla, falta de luz u otras causas similares reduz-can la visibilidad, de forma tal que pueda producirse peligro para las personas o susbienes.

7. Cazar en zonas de seguridad con armas de fuego.

8. Cazar en las proximidades de lugares concurridos o donde se estén celebrandoactos públicos.

9. Cazar con armas que disparen en ráfagas o provistas de silenciador.

Limitaciones, prohibicionesdelitos e infracciones en materia cinegética 8MANUAL DEL CAZADOR

13

Page 178: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

10. Cazar con municiones no autorizadas.

11. El envenenamiento intencionado de los perros de caza.

Las infracciones administrativas prescribirán en el plazo de cuatro años las muy gra-ves; en el de un año, las graves; en el de seis meses, las menos graves; y en el de dosmeses, las leves.

Sanciones

Las infracciones administrativas tipificadas en los artículos anteriores serán sancionadas:

a) Las infracciones leves con multa de 30,05 a 150,25 euros.b) Las infracciones menos graves con multa de 150,26 a 601,01 euros.c) Las infracciones graves con multa de 601,02 a 3.005,06 euros.d) Las infracciones muy graves con multa de 3.005,07 a 9.015,18 euros.

En el caso de infracciones menos graves, las sanciones correspondientes podrán lle-var aparejadas la retirada y revocación de la licencia de caza y la inhabilitación para obte-nerla durante el plazo máximo de un año. En el caso de infracciones graves, el plazopodrá ser de un año a cinco años. En las infracciones muy graves, los plazos compren-derán un espacio de tiempo que va desde los tres años a los ocho años.

Serán elementos a tener en cuenta para la graduación de las sanciones:

a) La intencionalidad. b) El daño producido a la riqueza cinegética o a su hábitat. c) El ánimo de lucro ilícito y la cuantía del beneficio obtenido en la comisión de lainfracción. d) La reincidencia.

En el caso de reincidencia en un período de un año, el importe de la sanción quecorresponde imponer se incrementará en el 50% de su cuantía; y si se reincide por dosveces o más dentro del período, el incremento será del 100%. Las reincidencias simpleso las sucesivas llevarán consigo la retirada de la licencia.

Si un solo hecho constituye más de una infracción administrativa, se impondrá lasanción que corresponda a la de mayor gravedad.

Limitaciones, prohibicionesdelitos e infracciones en materia cinegética 8MANUAL DEL CAZADOR

14

Page 179: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

5. Comisos de armas, artes y caza

Toda supuesta infracción administrativa en materia de caza llevará consigo el comi-so cautelar de la caza, viva o muerta que fuera ocupada, así como de cuantas artes mate-riales hayan servido para cometer el hecho.

En el caso de ocupación de caza viva, el agente denunciante adoptará las medidasprecisas para su depósito en el lugar idóneo, o la libertará en el supuesto de que estimeque pueda continuar con vida.

En el caso de ocupación de caza muerta, ésta se entregará mediante recibo en ellugar que se determine por los Cabildos Insulares.

Si al cometer una infracción se utilizasen perros, hurones, aves de presa, reclamos,u otros animales, el comiso será sustituido por el abono de una cantidad que no podrá sersuperior a 30,05 euros por animal. Si se tratare de animales cuya posesión no requiera unpermiso especial, el denunciante los podrá dejar depositados en poder del supuestoinfractor, mediante recibo que extenderá al efecto y unirá a la denuncia.

Retirada y devolución de armas de caza

El agente denunciante procederá a la retirada de las armas sólo en aquellos casosen que hayan sido usadas para cometer la infracción o se encuentren desenfundadas, car-gadas, montadas y dispuestas para su uso en zonas prohibidas para el ejercicio de la caza,dando recibo de su clase, marca, número y dependencia de la Guardia Civil donde hayande ser depositadas. Asimismo se procederá a la retirada de las armas cuando el infractorcarezca total o parcialmente de la documentación necesaria para el ejercicio de la caza.

La negativa a la entrega del arma, cuando el cazador sea requerido para ello, dará lugara la denuncia ante el juzgado competente, a los efectos previstos en la legislación penal.

Las armas retiradas serán devueltas cuando la resolución recaída en el expedientefuera absolutoria o de archivo de actuaciones. En el supuesto de una infracción adminis-trativa leve, la devolución del arma será inmediata, por disposición del instructor del expe-diente. En los demás casos, se procederá a su devolución, previo abono de la sanción. Elcomiso podrá ser sustituido por una fianza, constituida mediante aval, seguro de caución oconsignación en metálico, cuya cuantía será igual al importe de la sanción correspondien-te a la infracción presuntamente cometida, a juicio del instructor, todo ello sin perjuicio delo que disponga a estos efectos la normativa estatal en materia de armas.

Limitaciones, prohibicionesdelitos e infracciones en materia cinegética 8MANUAL DEL CAZADOR

15

Page 180: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

6.El Registro Canario de Infractores de Caza ylos Registros Insulares de Infractores de Caza

En el Registro Canario de Infractores de Caza, dependiente de la Consejería delGobierno de Canarias competente en materia de medio ambiente y conservación de lanaturaleza, se inscribirán de oficio, mediante soporte informático, todos los que hayansido sancionados por resolución firme, en expediente incoado por los Cabildos Insularespor infracción administrativa. Asimismo, los Cabildos Insulares llevarán un RegistroInsular de Infractores de Caza y comunicarán al Registro Canario de Infractores de Caza

las incidencias.

7.La policía de la caza: la Guardia Civil, losAgentes de Medio Ambiente y los Guardas

de Caza

Los Agentes de Medio Ambiente

El Cuerpo de Agentes de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma deCanarias se creó en 1989 integrándose en él los guardas procedentes del InstitutoNacional para la Conservación de la Naturaleza (ICONA) y del Cuerpo de GuarderíaForestal, que fueron transferidos por la Administración del Estado. Entre sus funciones des-tacaremos la de custodia, protección y vigilancia de la riqueza forestal, espacios natura-les, flora, fauna y paisaje del Archipiélago Canario.

Los Agentes de Medio Ambiente tienen carácter de agentes de la autoridad, siem-pre que se encuentren de servicio. Llevarán el uniforme e insignia reglamentarios,debiendo ir provistos de documento acreditativo de su personalidad y carácter.Asimismo, constituyen Policía Judicial, es decir son auxiliares de los Jueces yTribunales competentes en materia penal y del Ministerio fiscal, quedando obliga-dos a seguir las instrucciones que de aquellas autoridades reciban a efectos de lainvestigación de los delitos y persecución de los delincuentes.

Los Agentes de Medio Ambiente no están obligados a portar armas en el ejerciciode sus funciones, si bien podrán hacerlo en funciones de policía de caza y vigilancia noc-turna y en servicios en los que por su conflictividad o dificultad se presuma riesgo, ate-niéndose en todo lo relacionado con la licencia y uso del arma a lo establecido en la nor-mativa estatal.

Limitaciones, prohibicionesdelitos e infracciones en materia cinegética 8MANUAL DEL CAZADOR

16

Page 181: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Los Guardas de Caza

La Federación Canaria de Caza, las sociedades de cazadores y los propietarios otitulares de aprovechamiento cinegético de terrenos privados sujetos a aprovechamientocinegético especial podrán tener a su servicio guardas de caza, cuya misión es observary hacer observar lo dispuesto en la normativa de caza, como auxiliares de los agentes demedio ambiente, en las zonas a las que estuvieren adscritos. Asimismo, los guardas decaza podrán prestar servicios de vigilancia fuera de las respectivas zonas a las que estu-vieren adscritos, a requerimiento de los agentes de medio ambiente y Fuerzas y Cuerposde Seguridad del Estado, en casos de necesidad.

Sólo ostentarán la condición de guardas de caza las personas mayores de edad que,habiendo obtenido el previo certificado de aptitud, sean acreditados como tales por el res-pectivo Cabildo Insular, a propuesta de la sociedad de cazadores, persona o entidad a laque presten sus servicios.

Los guardas de caza deberán estar debidamente acreditados con los distintivos yuniformes que se establezcan reglamentariamente, y sin que puedan portar armas defuego, sin perjuicio de lo dispuesto en la normativa estatal sobre seguridad privada.

La Guardia Civil

La Guardia Civil es un Instituto Armado de naturaleza militar que forma parte de lasFuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Como Cuerpo de Seguridad del Estado, laConstitución le fija la misión primordial de proteger el libre ejercicio de los derechos ylibertades de los españoles y garantizar la seguridad ciudadana, todo ello bajo la depen-dencia del Gobierno de la Nación.

Tiene una doble dependencia: del Ministerio del Interior en cuanto a servicios, retri-buciones, destinos y medios, y del de Defensa en cuanto a ascensos y misiones de carác-ter militar. Además, atiende las necesidades del Ministerio de Hacienda relativas alResguardo Fiscal del Estado, y vela por el cumplimiento de todas las normas y reglamen-tos relacionados con los diferentes Órganos de las Administraciones Central yAutonómica.

La Guardia Civil tiene la función específica de "velar por el cumplimiento de las dis-posiciones que tiendan a la conservación de la naturaleza y medio ambiente, de los recur-sos hidráulicos, así como de la riqueza cinegética, piscícola, forestal y de cualquier otraíndole relacionada con la naturaleza", función que por ser exclusiva de la Guardia Civil,la ejercerá en todo el territorio nacional y en su mar territorial.

Para cumplir tan importante mandato legal se crea el Servicio de Protección de laNaturaleza (SEPRONA) con la misión de velar por el cumplimiento de las disposicionesque tiendan a la conservación de la naturaleza y medio ambiente, de los recursos hidráu-licos, así como de la riqueza cinegética, piscícola, forestal y de cualquier otra índole rela-cionada con la naturaleza.

Limitaciones, prohibicionesdelitos e infracciones en materia cinegética 8MANUAL DEL CAZADOR

17

Page 182: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

8. Normativa

Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. BOE nº 281, de 24de diciembre de 1995. Modificada por la Ley Orgánica 15/2003, de 25 denoviembre. BOE nº 283, de 26 de noviembre de 2004.

Ley 10/2006, de 28 de abril, por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 denoviembre, de Montes. BOE nº 102, de 29 abril 2006

Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.BOE nº 299, de 14 de diciembre, de 2007.

Canarias

Ley 81/1989, de 13 de julio, de creación del Cuerpo de Agentes de MedioAmbiente de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC nº 98, de 19 de juliode 1989.

Decreto 133/1995, de 11 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento deOrganización y Funcionamiento del Cuerpo de Agentes de Medio Ambiente dela Comunidad Autónoma de Canarias. BOC nº 71, de 7 de junio de 1995.

Ley 7/1998, de 6 de julio, de Caza de Canarias. BOC nº 86, de 15 de julio de 1998.Decreto 42/2003, de 7 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley

7/1998, de 6 de julio, de Caza de Canarias. BOC nº 81, de 29 de abril de 2003.Orden de 21 de diciembre de 2005, por la que se establece el contenido y modo

de realización de las pruebas de aptitud de los Guardas de Caza, así como sutarjeta de identidad, distintivos y uniforme. BOC nº 8, de 12 de enero de 2006.

Orden de 22 de abril de 2008, por la que se regula la inscripción en el RegistroCanario de Infractores de Caza. BOC nº 89, de 5 de mayo de 2008.

Limitaciones, prohibicionesdelitos e infracciones en materia cinegética 8MANUAL DEL CAZADOR

18

Boletín Oficial de Canarias http://www.gobiernodecanarias.org/boc/

Boletín Oficial del Estado http://www.boe.es/

Guardia Civil http://www.guardiacivil.org/index.jsp

Page 183: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Limitaciones, prohibicionesdelitos e infracciones en materia cinegética 8MANUAL DEL CAZADOR

19

1) La OrdenCanaria de Caza:

a) Es aprobada por el Cabildo Insular de cada isla, oído elConsejo de Caza de Canarias.

b) Es aprobada por la Consejería de Medio Ambiente yOrdenación Territorial del Gobierno de Canarias, oídos losConsejos Insulares de Caza.

c) Es aprobada por la Consejería de Medio Ambiente yOrdenación Territorial del Gobierno de Canarias, oídos elConsejo de Caza de Canarias y los Cabildos Insulares.

2) La OrdenCanaria de Caza:

a) Determina las fechas en las que se puede cazar en losEspacios Naturales Protegidos.

b) Hará mención expresa de los días y períodos hábiles decaza según las distintas especies, modalidades, cuantías ylimitaciones generales en beneficio de las especies cinegéti-cas y de la vida silvestre en general, así como las medidaspreventivas para su control en los terrenos cinegéticos y enlas zonas de régimen cinegético especial.

c) Determina cuándo se puede cazar con hurón y escopetaen las zonas de caza controlada.

3) Señale losmedios prohibidospara cazar:

a) Escopetas y arcos

b) Trampas, cepos, cebos, gases o sustancias venenosas, para-lizantes, tranquilizantes, atrayentes o repelentes y explosivos.

c) Rifles

4) Está prohibidocazar:

a) En todos los Espacios Naturales Protegidos

b) Desde aeronaves, vehículos terrestres, animales y embar-caciones como lugar desde donde realizar los disparos.

c) Con perro, escopeta y hurón al mismo tiempo.

CUES

TIO

NAR

IO

Page 184: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Limitaciones, prohibicionesdelitos e infracciones en materia cinegética 8MANUAL DEL CAZADOR

20

5) Señale cuál esla infracción muygrave:

a) Cazar siendo titular de una licencia válida, pero no pre-sentarla cuando sea requerido para ello por el personal deguardería o agentes de la autoridad

b) El envenenamiento intencionado de los perros de caza.

c) Transitar con perros sueltos por zonas de seguridad.

6) Señale cuál esla infracción muygrave:

a) El uso con fines cinegéticos de todo tipo de cebos, gaseso sustancias paralizantes, tranquilizantes, atrayentes o repe-lentes, así como el fuego.

b) Cazar siendo titular de una licencia válida, pero no pre-sentarla cuando sea requerido para ello por el personal deguardería o agentes de la autoridad.

c) Cazar con autorización sin llevarla consigo, en un terrenosometido a régimen cinegético especial.

7) Señale cuál esla infracción grave

a) Reintroducir, repoblar y trasladar piezas de caza sin con-tar con la autorización expresa del cabildo insular corres-pondiente.

b) Permitir que los perros vaguen sin control por terrenossometidos a régimen cinegético especial en época hábil, opor terrenos de aprovechamiento cinegético común o espe-cial en época de veda.

c) El abandono de cartuchos usados o nuevos.

8) Señale cuál esla infracción leve:

a) Cazar teniendo retirada la licencia de caza o estando pri-vado de obtenerla por sentencia judicial o por resoluciónadministrativa firme.

b) Cazar de noche con armas de fuego o accionadas por gas oaire comprimido, auxiliándose con los focos de un vehículo amotor o con cualquier otro dispositivo que emita luz artificial.

c) Incumplir las normas que regulan el adiestramiento oentrenamiento de perros de caza en las zonas que se esta-blezcan al efecto.

Page 185: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Limitaciones, prohibicionesdelitos e infracciones en materia cinegética 8MANUAL DEL CAZADOR

21

10) Los responsa-bles de la policíade la caza son:

a) Los agentes de medio ambiente y los guardas decaza.

b) La policía nacional, los agentes de medio ambiente,la guardia civil y los guardas de caza.

c) Los agentes de medio ambiente, la guardia civil y losguardas de caza.

1-C / 2-B / 3-B / 4-B / 5-B / 6-A / 7-A / 8-C / 9-B / 10-C

SOLUCIONES:

9) Según elCódigo Penal, seconsidera delito:

a) Cazar desde vehículos.

b) Introducir o liberar especies de la flora o fauna no autóc-tona, de modo que perjudique el equilibrio biológico, con-traviniendo las Leyes o Disposiciones de carácter generalprotectoras de las especies de la flora o fauna.

c) Cazar con hurón en zonas de seguridad.

Page 186: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,
Page 187: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,
Page 188: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Capítulo

Requisitos para el uso de animales auxiliares

Obligaciones derivadas de la normativade protección de los animales

Las razas de perros de caza de Canarias

El hurón

Otros animales auxiliares

Bibliografía

Normativa

Cuestionario

Anexo I. El cuidado del perro de caza

Anexo II. El cuidado del hurón

Anexo III. El botiquín para los animales auxiliares

Página

.................4

.................5

.................6

.................8

.................9

.................9

...............10

...............11

...............14

...............29

...............34

Índice

Page 189: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

1.Requisitos para el uso de animales auxiliares

Los animales auxiliares para la caza autorizados en Canarias son el perro y el hurón.El uso de aves rapaces para la práctica de la cetrería se regula específicamente mediantela Orden de Caza y sólo para determinadas islas.

1.1. El perro de caza

Sólo se podrá hacer uso de perros para el ejercicio de la caza cuando se ostente lalicencia de caza que habilite para dicho uso (Clase A o B), debiendo su titular ostentar lacustodia de los perros en todo momento.

Las personas que estén en posesión de licencia de caza que habilita para la utiliza-ción de perros sólo podrán hacer uso de estos animales en terrenos donde por razón deépoca, especie y lugar estén facultados para hacerlo, siendo responsables de las accionesde los mismos en cuanto éstas infrinjan preceptos establecidos en el Reglamento de Cazao en las normas que se dicten para su aplicación.

1.2. El hurón

El hurón se utilizará como elemento auxiliar para la caza del conejo siempre quecuente con el registro sanitario1 y vaya provisto, en el momento de su uso, del corres-pondiente zálamo o bozal atado al cuello, y sólo cuando el cazador esté acompañado deperros podencos canarios u otros de caza de pelo.

4

Los Animales Auxiliares

para la Caza 91 Requisitos para el uso de animales auxiliares

2 Obligaciones derivadas de la normativa deprotección de los animales

3 Las razas de perros de caza de Canarias.

4 El hurón

5 Otros animales auxiliares

1 Este registro no ha sido regulado por lo que no es un requisito exigible.

Page 190: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Sólo podrán ejercer la caza mediante la utilización del hurón las personas quecuenten con licencia de caza Clase C. Los titulares de licencias de la Clase C deberán sertitulares, a su vez, de una licencia Clase A o B, según pretendan utilizar o no armas defuego.

1.3. Registro

Los Cabildos Insulares llevarán un registro y control de los perros y demás animalesauxiliares para la caza2 y promoverán la conservación y el fomento de las razas autócto-nas por sí o en colaboración con las sociedades de cazadores.

2. Obligaciones derivadas de la normativade protección de los animales

Los propietarios de los perros y otros animales utilizados para la caza están sujetosa las normas sobre medidas higiénico-sanitarias generales y a las ordenanzas municipalesdictadas al respecto, así como a lo previsto en la normativa para la protección de los ani-males domésticos

El dueño del perro deberá adoptar las medidas necesariaspara que el animal no pueda acceder libremente a las vías y espa-cios públicos o privados.

El dueño responderá de las molestias, daños y perjuicios queel animal pueda producir a las personas, animales, cosas, espa-cios públicos y al medio natural en general.

Los propietarios de perros están obligados a censarlos en elAyuntamiento correspondiente.

Los perros deberán estar identificados obligatoriamente portatuaje en la piel o mediante la implantación de un microchiphomologado. La identificación se completará mediante placaidentificativa, en la que constará, al menos, el DNI del propieta-rio del perro.

MANUAL DEL CAZADORLos Animales

Auxiliarespara la Caza 9

5

2 Este registro solamente se ha creado en el Cabildo Insular de Tenerife.

Page 191: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

En Canarias es obligatoria la identificación de los perros previa a la vacunación derabia. Puede ser con microchip norma ISO, o con tatuaje que recoja el número censal quepreviamente nos hayan facilitado en el ayuntamiento. La identificación a través de micro-chip tiene la ventaja de no producir dolor al perro, durar toda la vida, ser difícilmentemanipulable y servir para ayudar a localizar al perro en caso de pérdida. Los datos seintroducen en una base de datos llamada ZOOCAN, a la cual acceden los veterinarios ylas administraciones autorizadas, por lo que al perderse un perro y llevarlo a una clínicao perrera, se puede localizar al propietario (Ver apartado 9. Recursos en Internet).

Además, también existe una base de datos de perros tatuados promovida por laAsociación de Cazadores Los Chicharreros de Tenerife, a la que se puede acceder a tra-vés de Internet y que está en posesión de las autoridades del Cabildo Insular de Tenerifea través del Registro Insular de Perros de Caza. (Ver apartado 9. Recursos en Internet).

3. Las razas de perros de caza de Canarias

Los perros de caza se pueden agrupar, por su aspecto y cualidades en la caza, como sigue:

Perros de muestra

Se trata de aquellas razas que paran delante de la pieza, permitiendo que el caza-dor se aperciba de su presencia. Normalmente se mantienen rígidos. Erguidos o ligera-mente agazapados, señalando con el cuerpo la dirección en que se halla la pieza y espe-rando del cazador la orden para entrar. Se utilizan en la caza de especies como la perdizo la codorniz cuya estrategia para escapar se basa en ocultarse.

Algunas razas son el pointer, el setter inglés, el drahthaar, el grifón de pelo duro,el éspagneul bretón, el perdiguero de Burgos y el braco alemán. En el caso del pointer,con el debido entrenamiento, también son buenos cobradores.

Perros levantadores

Son perros que buscan intensamente la presencia de rastros de cualquier pieza enlas cercanías del cazador. Cuando se hallan cerca de la pieza intensifican la búsquedamoviendo el rabo con más frecuencia. Cuando descubre la pieza corren y se precipitansobre ella dando al cazador la oportunidad de disparar en la huída.

Algunas razas son el cocker spaniel y el springel spaniel.

MANUAL DEL CAZADORLos Animales

Auxiliarespara la Caza 9

6

Page 192: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Sabuesos y lebreles

Se caracterizan por perseguir a la pieza, aunque unos lo hacen por el olor, mien-tras que otros, como todos lo lebreles, están especializados en la carrera, para la cual uti-lizan la vista e incluso el oído, además del olfato, como en el caso de los podencos. Lamayoría utiliza el olfato para perseguir a los animales de pelo y casi todos comienzan aladrar al principio de la persecución.

Algunas razas son el sabueso español, el podenco español, el podenco ibicenco,el podenco andaluz, el podenco canario y el galgo español.

Perros cobradores

Originalmente fueron entrenados para el cobro de aves acuáticas aunque hanmostrado una sobrada capacidad para levantar perdices, conejos, etc. Entre otros son elretriever del Labrador y el golden retriever.

El podenco canario

El Podenco Canario es un perro de origen faraónico y fue traído a las Islas Canariasprobablemente por los fenicios, griegos, cartagineses o incluso por los mismos egipcios.

Se emplea para la caza del conejo y se adapta perfectamente para este fin a las múl-tiples variaciones del terreno, utilizando su prodigioso olfato así como la vista y el oído.

Resisten altas temperaturas y llega a cazar desde el amanecer hasta el anochecerincansablemente. Puede con su olfato o su oído detectar la presencia de conejos enel interior de grietas, paredes de piedra, majanos, tubos volcánicos y matorrales espi-nosos. Su extraordinaria conservación se debe sin duda a sus dotes venatorias las quele han hecho necesario a lo largo de los siglos.

Es un perro primordialmente de rastro y no debe ladrar o batir la pieza durante elrastreo. También se utiliza con la ayuda de un hurón, modalidad permitida en lasislas. Suele también atrapar conejos a diente.

Es un perro muy vivo e inquieto, es valiente pero nunca agresivo ni con otros perrosni con las personas, tiene tendencia a actuar de forma independiente cuando caza, esmuy fiel a su dueño al que entrega las piezas que captura, aunque haya en los alrede-dores otras personas que traten de recogérsela.

Admite un adiestramiento que aunque difícil se consigue, si se sabe congeniar ytener paciencia. Ha tenido fama de arisco, indomable y terco, pero todos estos defec-tos se eliminan, con la adecuada convivencia y cariño entre el dueño y el perro enbreve espacio de tiempo. Esta fama mal atribuida, es consecuencia de una indebidaatención y cuidado de los animales.

El podenco canario es una de las razas caninas españolas oficialmente reconocidas.

MANUAL DEL CAZADORLos Animales

Auxiliarespara la Caza 9

7

Page 193: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

4. El hurón

El hurón es un pariente cercano de armiños y comadrejas. Existe cierta controversiarespecto a si los hurones constituyen una especie en si misma o simplemente son unasubespecie obtenida mediante selección del turón. Por sus características se puede decirque ocupan un lugar intermedio entre los cánidos y los félidos, estando más cercanos losprimeros. Las primeras domesticaciones de turones de las que se tiene constancia datande tiempos del Imperio Romano, aunque parece que ya hace unos 2500 años se adies-traban turones con fines cinegéticos. A través de la cría de turones en cautividad se con-siguió un animal "doméstico" al que actualmente conocemos como hurón. Los hurones seempleaban en la caza del conejo, puesto que eran capaces de introducirse en las galerí-as de estos y capturarlos, sacándolos después al exterior donde el cazador acababa conellos. Este tipo de caza aún se practica en ciertos lugares. Un hurón vive entre 6 y 10 años,aunque algún ejemplar ha llegado a la edad de 15 años.

El aspecto general de estos animales es alargado, con un cráneo ancho y poco altoy patas cortas, poseen una cola que puede medir alrededor de 14 cm. Levantan el lomo deuna forma característica al andar formando una especie de joroba. El color original de loshurones (turón) es pardo negruzco en el dorso, que se aclara hacia un tono blanco grisá-ceo en los costados por la borra que hay bajo el pelaje cobertor, que es de este color. Laparte ventral es casi completamente negra, y presentan una característica máscara oscuraen la cara. Al igual que en el caso de otras especies de animales criados por el hombre,existen múltiples variedades de color en el caso de los hurones, algunas de las cuales sonalbinos, blancos, chocolate, plata, sable, azul. Al menos que se sepa, el color de un hurónno esta relacionado con su carácter como en el caso de algunos roedores, excepto porquedeterminadas variedades de color son menos resistentes o presentan una especial suscep-tibilidad hacia el desarrollo de determinadas enfermedades. Los machos de hurón tienenuna talla notablemente superior a la de las hembras, así como un peso superior. Un machomide unos 45 cm desde la punta del hocico a la punta de la cola, con un peso de entre800 g y 2,3 kg. Las hembras pesan entre 400 y 1300 g y miden unos 40 cm. El cráneo delos machos es más aplanado que el de las hembras. Además de estas características, lossexos pueden diferenciarse por la presencia de un segundo orificio bajo el ano en el casode las hembras que no esta presente en los machos (orificio vaginal).

Los hurones además desprenden un fuerte olor, que se vuelve francamente des-agradable cuando son asustados. El olor normal de un hurón se debe a múltiples glándu-las distribuidas por su pelaje que entre otras funciones ayudan a conservar su pelaje enbuenas condiciones.

Hay que tener en cuenta que pese a lo que se diga, un hurón huido puede sobrevivir enlibertad, quizás no lo logre en una gran ciudad, pero sí puede conseguirlo en un parque,en zonas rurales y en el medio natural.

MANUAL DEL CAZADORLos Animales

Auxiliarespara la Caza 9

8

Page 194: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

No existen diferencias significativas en lo que respecta al carácter entre machos yde hembras. Los machos son mayores y por tanto también comen más, aunque la dife-rencia es ridícula. Así mismo, la operación de esterilización en el caso de los machos esmucho más barata. Los machos no castrados huelen más fuerte que las hembras.

No es recomendable adquirir hurones de menos de 10 semanas, pues aún no sonindependientes de la madre, a partir de esta edad la elección corre por cuenta del dueño

(no hay una edad más indicada que otra).

5. Otros animales auxiliares

La Ley de Caza de Canarias autoriza al Gobierno de Canarias para dictar las dispo-siciones reglamentarias necesarias para regular la práctica de la cetrería mediante elempleo de aves rapaces, fijando las condiciones necesarias para su ejecución en orden ala protección y conservación de la fauna. Sin embargo, por el momento, solamente se haprocedido a regular parcialmente esta práctica en las Órdenes de Caza para determina-das islas. Por este motivo, no hacemos una referencia específica a las aves rapaces emple-adas en la cetrería en tanto esta actividad no ha sido reglamentada.

6. Bibliografía

García Monteverde, C., 1990. Los perros de caza y su adiestramiento.Hispano Europea.

Gilbert Buch, J., 1970. Perros de caza en España. Ed. Manuales Pulide.Grassi, R., 1984. El gran libro del cazador. Ed. De Vecchi.Huerta Ramírez, F., 1962. Perros de caza. Hispano Europea.Mundet, J.M. & C. Brighenti, 1987. Manual del cazador. Ed. De Vecchi. Montoya, J.M., 1989. La caza y el examen del cazador. Ediciones Mundi-Prensa.

133 pp.Sánchez, A. & J. Delibes, 1990. Examen del cazador. Libro de Teoría.

Colección Derecho de la Naturaleza. Internacional MarketingApproach,S. A. 455 pp.

MANUAL DEL CAZADORLos Animales

Auxiliarespara la Caza 9

9

Page 195: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

7. Normativa

Ley 8/1991, de 30 de abril, de Protección de los Animales. BOC nº 62, de 13 demayo de 1991.

Decreto 117/1995, de 11 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de laLey 8/1991 de Protección de los Animales y se desarrollan aspectos relacio-nados con los mismos. BOC nº 62, de 19 de mayo de 1995.

Orden de 29 de junio de 1998, por la que se determinan las marcas y métodos deidentificación de perros y gatos. BOC nº 91, de 23 de julio de 1998.

Real Decreto 558/2001, de 25 de mayo, por el que se regula el reconocimien-to oficial de las organizaciones o asociaciones de criadores de perros de razapura. BOE nº 142, de 14 de junio de 2001.

Anuncio de 28 de julio de 2003, por el que se da publicidad a la Orden de 28de julio de 2003, que otorga el reconocimiento oficial de determinadas orga-nizaciones o asociaciones de criadores de perros de raza pura. BOC nº 153,de 8 de agosto de 2003.

MANUAL DEL CAZADORLos Animales

Auxiliarespara la Caza 9

10

Real Sociedad Canina Española http://www.rsce.es/razas.htm

Primeros auxilios para perros http://www.club-caza.com/vet/vet.asp

Censo de perros tatuados http://www.aschicharreros.com/

Registro Canario de IdentificaciónAnimal (ZOOCAN)

http://www.zoocan.net/

Boletín Oficial de Canarias http://www.gobiernodecanarias.org/boc/

Page 196: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

MANUAL DEL CAZADORLos Animales

Auxiliarespara la Caza 9

11

1) Los animalesauxiliares para lacaza que habitual-mente se empleanen Canarias son:

a) El perro, el hurón y el morralero.

b) El perro y el hurón.

c) El perro, el hurón y el turón.

2) El uso de aves rapacespara la práctica de la cetrería:

a) Se regula específicamente mediante la Orden de Caza ysólo para determinadas islas.

b) Está prohibido en Canarias.

c) Está autorizado cuando se trata de especies de cazamayor.

3) El hurón se empleará:

a) Para la caza de cualquier especie cinegética, portandoel zálamo o bozal atado al cuello, y sólo cuando el caza-dor esté acompañado de perros podencos canarios u otrosde caza de pelo.

b) Para la caza del conejo, portando el zálamo o bozalatado al cuello, y sólo cuando el cazador esté acompaña-do de perros podencos canarios u otros de caza de pelo.

c) Para la caza del conejo, portando el zálamo o bozalatado al cuello, y sólo cuando el cazador esté acompaña-do de perros de muestra.

4) En aplicaciónde la normativa deprotección de losanimales, el pro-pietario del perro,entre otras obliga-ciones, deberá:

a) Censarlos en la Delegación del Gobierno.

b) Censarlos en el Ayuntamiento correspondiente e iden-tificarlos mediante tatuaje o microchip homologado yplaca identificativa.

c) Censarlos en la Consejería de Política Territorial yMedio Ambiente.

CUES

TIO

NAR

IO

Page 197: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

MANUAL DEL CAZADORLos Animales

Auxiliarespara la Caza 9

12

5) El podencocanario es unaraza reconocidaoficialmente quese puede clasificarentre los:

a) Perros de muestra.

b) Sabuesos y lebreles.

c) Perros de madriguera.

6) El podencocanario:

a) Originalmente fue entrenado para el cobro de aves acuá-ticas aunque ha mostrado una sobrada capacidad paralevantar perdices, conejos, etc.

b) Es un perro muy vivo e inquieto, es valiente pero nuncaagresivo ni con otros perros ni con las personas, tiene tenden-cia a actuar de forma independiente cuando caza, es muy fiela su dueño al que entrega las piezas que captura, aunque hayaen los alrededores otras personas que traten de recogérsela.

c) Se para delante de la pieza, permitiendo que el cazador seaperciba de su presencia. Normalmente se mantienen rígi-dos. Erguidos o ligeramente agazapados, señalando con el

7) La vacuna contra la rabia:

a) Ya no es necesaria.

b) Se debe suministrar a partir de los tres meses y es obliga-toria la revacunación anual.

c) Ya no es obligatoria.

8) En caso de envenenamientoreciente de tu perropor ingestión de cebos envenenados:

a) Haz que beba leche.

b) Se puede intentar forzar el vómito del animal suministrán-dole agua oxigenada (20-25 militros o centímetros cúbicospara un perro de unos 20 kilos) y acudir al veterinario.Además, se debe poner en conocimiento de las autoridades.

c) Haz que beba agua en abundancia.

Page 198: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

MANUAL DEL CAZADORLos Animales

Auxiliarespara la Caza 9

13

10) En los hurones:

a) Una de las enfermedades más graves es la filaria, lacual pueden trasmitir a los perros.

b) Una de las enfermedades más graves es la malaria,la cual pueden trasmitir a los perros.

c) Una de las enfermedades más graves es el moquillo,la cual pueden trasmitir a los perros.

1-B / 2-A / 3-B / 4-B / 5-B / 6-B / 7-B / 8-B / 9-B / 10-C

9) Si tienes gripe:

a) No salgas de caza pues la puedes transmitir a los conejos.

b) No debes manipular el hurón, pues puede ser muy gravepara él.

c) Vacúnate.

Page 199: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Los anexos de este tema han sido elaborados con la supervisión del Ilustre Consejo de Colegios Veterinarios de Canarias.

Page 200: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

AnexoEL CUIDADO DEL PERRO DE CAZA

1. Alimentación

La alimentación de los perros debe ser en función de su edad (cachorros, adultosy animales maduros), y su tamaño (razas pequeñas, medianas, grandes y gigantes), suestado fisiológico (lactancia, reproducción, etc.), y su actividad (trabajo, reposo), ya quelas necesidades varían en función de estos parámetros.

Una buena alimentación es la base de la salud de nuestros animales, de preven-ción y tratamiento de enfermedades y la manera de que puedan realizar todas sus apti-tudes en el campo, para un mayor disfrute del cazador.

La alimentación humana no es recomendable para el perro ya quelos alimentos por nosotros ingeridos no son adecuados para el desarrollo de los mismos.Los perros son carnívoros y los humanos omnívoros. Existen además diferencias en elaparato digestivo, que hacen que los perros deban tener su propia dieta y no comer res-tos de la dieta de las personas.

La manera de suministrar una dieta equilibrada es darles los piensos específicoso dieta casera equilibrada. Pero hay que tener en cuenta que es difícil que con una dietacasera consigamos aportar a nuestros perros las grasas, las proteínas, los hidratos de car-bono, los minerales (sobre todo calcio y fósforo) y las vitaminas, y todo ello de formajusta y equilibrada. Y además es perecedera, por lo que hay que dedicarle más tiempo ala preparación.

Y desde luego, lo que sí recomendamos encarecidamente es no dar-les nungún tipo de hueso, no sólo los de pollo son perjudiciales y se pueden cla-var en el aparato digestivo, cualquier hueso puede producir una obstrucción intestinal.

15

1 Alimentación

2 Reproducción

3 Alojamiento

4 Transporte

5 Parásitos

6 Plan vacunal canino

7 Tratamiento de un perro accidentado

8 Accidentes más frecuentes

I

Page 201: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Los cambios bruscos de alimentación tampoco les sientan bien, por eso si vamos a cam-biar de marca de pienso conviene hacerlo progresivamente para no provocarle diarreas.

Como siempre tu veterinario te recomendará la dieta que más se ajusta a lasnecesidades de tu perro.

2. Reproducción

El primer celo suele aparecer entre los 6 y 10 meses de edad. Puede haber celossilenciosos que nos pasen desapercibidos, y otros más evidentes donde se aprecie aumen-to de la zona genital externa, descarga sanguinolenta, atracción al macho y cambios deconducta.

Lo normal es que las perras salgan en celo entre febrero y marzo y entre septiem-bre y octubre. Y en todo caso que tengan 2 celos al año. La edad ideal para la reproduc-ción de las perras es entre los 2 y 6 años de vida. Para la primera vez, conviene esperaral segundo o tercer celo para que la hembra esté bien desarrollada físicamente.

El momento óptimo para la cubrición es a partir del noveno día del celo (comomedia), realizándose de 2 a 4 montas en un intervalo de 24 a 48 horas. Siempre es mejorllevar a la hembra a la casa del macho, donde él estará más tranquilo. Una forma de saberque la hembra está en el día adecuado es que acepte al macho. También se puede dar elcaso que la hembra no acepte a un macho determinado pero sí a otro.

Antes de la cubrición conviene que la perra esté bien vacunada ydesparasitada. La madre pasará en ese caso las defensas a sus cachorros a través de laleche. Y después de la cubrición, que la alimentación sea la correcta. Se recomienda pien-so de cachorro durante los dos meses de gestación y el mes de lactancia, ya que es nece-saria una suplementación equilibrada de fósforo y calcio para la correcta osificación delos huesos de los cachorros, y para la producción correcta y suficiente de leche materna.

La gestación suele durar de 58-68 días. Siendo la media de 60 días. Se puedehacer ecografías para confirmar la preñez, a partir del mes de gestación son muy fiables.Una radiografía la semana antes del parto nos puede confirmar cuántos cachorros vienen,el tamaño que tienen y las posibilidades de que el parto venga sin complicaciones al com-probar el canal de parto materno.

Las perras suelen preparar su nido a los 7-14 días antes del parto. La bajada de laleche puede ser también a la entre 2-5 días antes del parto.

MANUAL DEL CAZADORLos Animales

Auxiliarespara la Caza 9

16

Page 202: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

El parto se presenta en varios estadíos:

El primero dura de 6 a 12 horas con contracciones hasta que el cuello delútero se dilata. La hembra estará inquieta, nerviosa, sin apetito, temblorosa,jadeante, y buscando el nido.

El segundo: dilatación total y expulsión del cachorro, que suele durar de20-30 minutos y unas 2 horas entre cachorro y cachorro.

Tercero: expulsión de las placentas.

No conviene destetar a los cachorros antes del mes, ya que la madre comohemos explicado antes les trasmite las defensas frente a las enfermedades infecciosas através de la leche. Además se estrechan los vínculos maternos y entre los hermanos,haciendo del cachorro un animal más estable a nivel de comportamiento.

Si no tenemos previsto que la hembra tenga crías hay dos opciones para prevenirla preñez, las inyecciones de hormonas, que hay que ponerlas un mes antes del celo, yluego ir repitiéndolas o la castración que evita definitivamente que la hembra salga encelo y si además la realizamos cuando es joven la previene de tumores de mama e infec-ciones de útero. Por todo esto es la opción más recomendada.

La leyenda de que las hembras tienen que tener una camada para que no tengantumores, es totalmente falsa. La mejor prevención frente al tumor de mamas enperras es la castración temprana (tras el primer celo).

3. Alojamiento

Conseguir salud y bienestar en nuestros perros nos permite que desarrollen, conel entrenamiento adecuado, su máximo rendimiento funcional, y nos dará la satisfacciónpersonal de ofrecerles unas condiciones de vida adecuadas.

La perrera debe de estar diseñada de forma que facilite las labores delimpieza y de protección frente a las condiciones ambientales y queofrezca niveles de confort adecuados a los animales.

Las superficies de los pisos y paredes deben de ser lisas, no absor-bentes, impermeables, y de material resistente a la corrosión y putrefac-ción.

Los pisos deben de tener inclinación suficiente hacia los desagües yéstos deben de estar situados de forma que los líquidos pasen a la máxi-ma distancia de las zonas de descanso de los animales. Un desagüe alar-gado en el centro de la perrera puede ser suficiente.

MANUAL DEL CAZADORLos Animales

Auxiliarespara la Caza 9

17

Page 203: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Los desagües deben de tener sifones para evitar el reflujo de gases yolores, además de tener una rejilla para impedir el paso de insectos yroedores que son vehículos de enfermedades.

La ventilación debe de ser suficiente, evitando que llegue directa-mente a las zonas de reposo de los animales y no provoque corrientesde aire.

Impedir el aumento de amoníaco en el aire, procedente de los orines,es fundamental para evitar la irritación de las mucosas de las vías respi-ratorias superiores (nariz, tráquea, y bronquios), órganos fundamentalespara tener un buen rendimiento atlético. Lo mejor es evitar el acúmulode orín y humedad con desagües, ventilación e insolación, limpiar confrecuencia para disminuir la carga bacteriana del suelo y evitar el haci-namiento.

La protección de los huecos de ventilación con malla mosquitera queimpida la entrada de insectos transmisores de enfermedades como lafilariosis. Estas mallas deben de limpiarse con periodicidad del acúmu-lo de polvo y suciedad para conseguir una buena calidad en el aire dela perrera.

La luz directa del sol, siempre que se disponga de zonas de sombra,es muy beneficiosa porque disminuye los niveles de humedad, tienepoder antiséptico (antiinfeccioso), favorece la regulación de la tempera-tura y es indispensable para la síntesis de vitamina D, que desempeñaun importante papel en el metabolismo del calcio.

4. Transporte

El transporte de los perros se hará en habitáculos debidamente ventilados, en losque pueda permanecer con la cabeza erguida y les sea posible dar la vuelta sobre sí mis-mos de manera confortable.

MANUAL DEL CAZADORLos Animales

Auxiliarespara la Caza 9

18

Page 204: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

5. Parásitos

Los parásitos que pueden afectar a nuestros perros son muy numerosos así comolas enfermedades que provocan, pero para simplificar los podemos clasificar en internosy en externos.

5.1. Parásitos internos

Los podemos dividir en gusanos redondos (nemátodos o ascáridos) y en planos (tenias).

Los gusanos redondos

a) Intestinales

Pueden ocasionar en los cachorros infecciones fatales y además pueden infec-tar al hombre. El modo de infección en los cachorros es prenatal, por infecciónde larvas de los tejidos maternos, por lo que al nacer ya estarán parasitados.

La madre durante este periodo de gestación y parto, estará con las defensasdisminuidas, y es susceptible de parasitarse, además durante el periodo peri-natal, por la costumbre de limpiar e ingerir la materia fecal de sus cachorros,también se infectara ya que algunas larvas de las que infectan al cachorro, seliberan por las heces.

Los síntomas en los animales parasitados son falta de crecimiento, pelo ásperoy sin brillo, la panza colgante e inflada como un globo, aparición de los pará-sitos en la materia fecal, (aunque no siempre ocurre), suelen tener vómitosdonde también aparece el parásito, lesiones pulmonares inflamatorias, diarreade leve a fuerte, que puede ocasionar deshidratación y muerte, síntomas ner-viosos, los cachorros duermen y tienen espasmos musculares y nerviosos.

b) Otros órganos

Una mención especial hay que hacer en Canarias a la filariosis canina, ysobre todo en los perros de caza, por el tiempo que pasan al aire libre. Losperros que llegan a padecer esta enfermedad, albergan en su corazón unnúmero indeterminado de gusanos, con longitudes que pueden llegar hasta30 cm. Para llegar a infestar el corazón, este parásito requiere ingresar altorrente sanguíneo del animal, para así instalarse luego en el corazón de lavíctima, que puede ser un perro.

Para este proceso se requiere como transmisor, la intervención de determina-dos mosquitos que son los únicos que pueden albergar en su interior a la larva

MANUAL DEL CAZADORLos Animales

Auxiliarespara la Caza 9

19

Page 205: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

conocida como microfilaria. Cuando estos mosquitos toman sangre de ani-males infestados, absorben junto con la sangre formas juveniles del nemáto-do que tardan entre 8 y 18 días en desarrollarse; el mosquito portador lasintroduce al torrente sanguíneo del animal que pique.

Ya ubicados en el perro, a través de la sangre, migran a través de los tejidos ylocalizaciones intermedias, en donde se desarrollan, completan su etapa decrecimiento y se reproducen para crear nuevas microfilarias, que esperarán enla sangre a ser recogidas por un nuevo mosquito; por último pasan al corazónen un lapso que oscila entre los 85 y 120 días.

El verdadero problema lo constituye el número indeterminado de microfila-rias que alojadas en el ventrículo derecho del corazón y arteria pulmonar, cre-cen hasta alcanzar su estado adulto con una longitud de que oscila entre 12y 30 cms.

Los daños en arterias y corazón, dependerán de los inquilinos alojados en suinterior, de la edad del afectado y de su estado general de salud.

Los síntomas más comunes que se presentan son:Intolerancia al ejercicio, a veces acompañado de tos poco profunda

Dificultad para respirar Apatía Expulsión de sangre por la boca y/o hemorragias nasales Aumento del ritmo cardíaco y respiratorio. También pueden presentarse ceguera, intolerancia a la luz, nódulos enla pìel y trastornos de las glándulas salivales.

Pueden presentarse casos de filariosis que no tengan síntomas, lo cual no sig-nifica que la enfermedad sea menos grave, ya que el fallo cardíaco, si no sepone remedio, se presentará. En ocasiones se puede presentar sangre enorina, ictericia y colapso.

Gusanos planos

Los gusanos planos son muchas veces trasmitidos por las pulgas a los perros. Lossíntomas, como en los redondos, son apatía, diarreas, vómitos, delgadez, etc., depen-diendo de la cantidad de gusanos que tengan.

Tratamiento para gusanos planos y redondos

La prevención es lo mejor, por lo que recomendamos, en el caso de los pará-sitos intestinales, la desparasitación desde antes del nacimiento del cachorro,es decir desde la madre.

MANUAL DEL CAZADORLos Animales

Auxiliarespara la Caza 9

20

Page 206: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Los medicamentos antiparasitarios convencionales los destruyen. Es impor-tante ya a la segunda semana de vida comenzar con los tratamientos antipa-rasitarios y realizarlos en los cachorros y en la madre, simultáneamente, estostratamientos deberán repetirse cada 15 días y así asegurarnos que no hayareinfección.

Los parásitos suelen infectar al hombre. Las larvas al ingresar a unhospedador extraño, que no es el perro ni el gato, pueden llegar a localizar-se en lugares diversos y con resultados bastantes catastróficos para la saluddel hombre, es común hallarlas en el cerebro, riñón, pulmón, ojo e hígado,allí producen lesiones inflamatorias, por eso hay que tener mucha precaucióncuando tenemos cachorros en casa, y realizar las desparasitaciones en formaconveniente. Otro dato a tener en cuenta, es que los huevos de estos parási-tos son muy pegajosos, quedando adheridos al pelo del animal, tierra, utensi-lios, etc.

Por eso cuando nuestros niños, juegan con los animales, los mismos debenestar perfectamente desparasitados, antes de que entren en contacto con ellos,tanto el cachorro como la madre.

Es importante eliminar todas las heces del lugar donde se encuentren la madrecon su cría, y si es posible destruirlas quemándolas, para evitar la contami-nación del área, la acumulación de heces en los lugares de cría, es un peligropotencial para el hombre y los animales que circulan por el área.

Se recomienda acudir al veterinario para que nos asesore la pauta desparasi-tación dependiendo del tamaño del animal, edad, diseño de la perrera, si con-vive con niños o con otros animales, etc.

Para la filariosis, como siempre, la mejor manera de combatir-la es la prevención dando el tratamiento preventivo a los perrosdesde los cinco meses de edad todos los meses. Si no se ha hechoasí, existen pruebas diagnósticas extrayendo sangre y existe también trata-miento si la enfermedad ya está instaurada. Tu veterinario te aconsejará quéhacer en todo momento.

5.2. Parásitos externos

Principalmente tenemos pulgas, garrapatas, ácaros del oído y la sarna producidatambién por ácaros. A parte de las enfermedades de piel que provocan, son vehículos deotras enfermedades más graves. Además también pueden contagiar al hombre muchas deestas enfermedades.

Tu veterinario te recomendará el antiparasitario adecuado según la edad de losanimales, peso, lugar de residencia, época del año etcétera.

MANUAL DEL CAZADORLos Animales

Auxiliarespara la Caza 9

21

Page 207: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Actualmente hay productos muy eficaces que no sólo eliminan el parásito sinoque previenen su picadura o la puesta de los mismos en el ambiente.

6. Plan vacunal canino

Este es uno de los capítulos más importantes en la prevención de enfermedades,lo cual se logra mediante una aplicación adecuada de las vacunas, respecto al momentode su aplicación y respecto al estado físico del animal.

No se puede hablar de una única pauta de vacunación, ya que dependiendo deuna serie de factores variaremos el modelo. Estos factores que varían y que hay que teneren cuenta son: edad del animal, estado de parasitación del individuo o posibles enferme-dades encubiertas, contacto con otros perros, frecuencia de las enfermedades según áreageográfica y tipo de vacuna a utilizar.

Como norma general no se debe vacunar ningún cachorro antes de las seis sema-nas de edad, ya que interferiremos con las defensas maternas. Las defensas que la madreha transmitido al cachorro a través del calostro (primera leche) se mantienen hasta estaedad, disminuyendo a partir de entonces.

El estado de parasitación es otro factor a tener muy en cuenta, ya que animales muyparasitados se encuentran con defensas bajas. Y en estas circunstancias tampoco generaránuna respuesta a la vacunación eficaz, es decir, la vacuna no le hará apenas efecto.

Del mismo modo ocurre si el animal tiene cualquier otra enfermedad, con el agra-vante de que si está incubando en ese momento la enfermedad de la que es vacunado, loque pasará es que se desencadenará con mayor rapidez y gravedad el proceso.

La convivencia con otros perros adultos, portadores de enfermedades sin sínto-mas, puede hacernos variar la pauta de vacunación. Se suele optar por comenzar a vacu-nar en estos casos a las seis semanas de edad para minimizar riesgos.

Pero generalizando un plan vacunal tipo podría ser:

Sexta semana de edad: vacuna Puppy frente a Parvovirosis y Moquillo.

Novena semana: Tetravalente (Parvo, Moquillo, Hepatititis vírica y Leptospirosis)

Duodécima semana: Tetravalente o Heptavalente (incluye el virus de la Parainfluenza)

MANUAL DEL CAZADORLos Animales

Auxiliarespara la Caza 9

22

Page 208: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

A partir de los 3 meses de edad se debe de vacunar frente a la rabia.

Revacunación anual de la heptavalente y de la rabia.

La revacunación de la rabia es obligatoria anualmente, además de ser necesariadebido a nuestra proximidad con África, continente donde prevalece el virus rábico. Elque la vacuna de la rabia quita el olfato a los perros es una leyenda deriva-da de cuando las vacunas se realizaban con tecnología inadecuada y pro-ducían fiebre. En la actualidad las vacunas son muy seguras y obligatorias.

En caso de cruzar una perra es una buena recomendación vacunarla antes delcomienzo de la gestación.También se puede vacunar frente a la “tos de las perreras” peroesta vacuna sólo tiene una duración de entre tres y seis meses. Está indicado para perroscon alto contacto con sus congéneres o ante la presencia de un brote de la enfermedad.

Aunque el acto de inocular la vacuna sea sencillo, lo que tiene más ciencia esdecantarnos por el plan vacunal más adecuado. Y la única persona con conocimientossuficientes para ello es el veterinario, que además usa vacunas fiables y seguras. Ademáscuando un animal viene a la consulta para recibir la vacuna, se le somete a una explora-ción fondo para intentar detectar posibles problemas. Y cuanto antes estos sean detecta-dos menos problemas causarán y más fácilmente podrán ser tratados.

7. Tratamiento de un perro accidentado

Si tu perro sufre algún tipo de accidente tal como atropello, fractura de algunaextremidad o una herida por arma de fuego se recomienda seguir los siguientes consejos:

Reconocimiento de la escena del accidente.

1. Pedir ayuda. En general se requiere más de una persona para ayudar en laescena del accidente.

2. Si la lesión sucedió en una zona de tráfico, es necesario que durante eltransporte del animal se alerte a los vehículos en la carretera, es obligatorioutilizar el chaleco reflectante para avisar a los coches que vengan.

3. Si el animal está despierto es necesario tomar precauciones para que nomuerda al personal que lo traslada a un lugar seguro. Es conveniente utilizarun cinturón o cuerda para elaborar un bozal que evite las mordeduras. Si estono es posible se cubre la región de la cabeza y extremidades anteriores, conun abrigo, sábana o prenda de vestir.

MANUAL DEL CAZADORLos Animales

Auxiliarespara la Caza 9

23

Page 209: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

4. Si el animal está inconsciente o despierto pero inmóvil, puede trasladárse-le a un lugar seguro fabricando una especie de camilla con una puerta, tabla,caja o sábana.

Examen inicial

1. ¿Puede el animal respirar bien? Si la respiración es dificultosa es conve-niente estirar cuidadosamente la cabeza y el cuello. Si es posible hay queextenderle la lengua y limpiar sangre, moco o vómito de la boca si existe. Enun animal inconsciente se debe mantener la estabilidad de la cabeza y el cue-llo.

2. Buscar signos de respiración, si no existe respiración y el animal presenta lasmucosas de la boca y conjuntiva de color azulado es conveniente realizar res-piración boca a boca, se realiza rodeando el hocico del animal con las manosy soplando entre estas con una frecuencia de 15 a 20 veces por minuto.

3. ¿Está latiendo el corazón? Se le puede tomar el pulso en la parte interna delmuslo o directamente sobre la parte izquierda del tórax. Si no hay latido car-diaco hay que aplicar masaje externo.

4. ¿Existe hemorragia? Hay que tapar la herida para evitar la pérdida de san-gre, preferiblemente con ropa limpia, aplicar sobre la herida y presionar fir-memente. Si no es suficiente se puede aplicar con un cinturón o cuerda untorniquete, utilizar una varilla para apretar el torniquete, hay que aflojar pocoa poco el torniquete según pase el tiempo.

5. Cubrir las heridas, se deben intentar mantener húmedas las heridas, utilizaruna solución salina, que puede prepararse con una cucharada de sal en unlitro de agua. Si presenta heridas penetrantes en tórax o abdomen debencubrirse con vendaje compresivo húmedo lo antes posible.

6. ¿Existen fracturas? Hay que inmovilizar el miembro fracturado con unaférula, con dos palos rectos y una venda, hay que tener en cuenta que nopodrá estar el animal mucho tiempo con esta férula de emergencia por lasrozaduras que pueda crearle.

7. Protección de la piel en caso de quemaduras o pérdida de piel por roza-miento con el pavimento en caso de atropellos, utilizar compresas frías y reti-rarlas cuando se van calentando con el calor corporal.

8. Hay que tener en cuenta que un animal herido pierde más calor corporal,por eso es conveniente abrigarle con algún tipo de ropa, con mayor razón siel animal se encuentra en estado de shock.

MANUAL DEL CAZADORLos Animales

Auxiliarespara la Caza 9

24

Page 210: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Preparación para traslado a la clínica veterinaria

1. Llamar por anticipado, para que en el establecimiento se preparen para laatención del animal lesionado.

2. Mover al animal con mucho cuidado, preferible seguir usando la camillaempleada anteriormente.

3. Conducir con cuidado, no convertir un accidente en dos.

8. Accidentes más frecuentes

8.1. Golpe de calor

Se llama golpe de calor a una insuficiencia por parte del perro para eliminar todoel calor generado en su cuerpo. Los perros sólo poseen glándulas sudoríparas en las almo-hadillas plantares, careciendo de ellas en el resto de la piel. Por tanto, para refrigerar sucuerpo los perros utilizan como principal sistema el jadeo, un tipo de respiración rápiday superficial que tiene por objeto, al permitir la evaporación de la saliva, disminuir su tem-peratura corporal. Cuando este mecanismo falla o no es suficiente para eliminar todo elcalor generado por el continuo trabajo del perro, es cuando estamos ante el riesgo de quenuestro perro sufra un golpe de calor. La temperatura corporal sube rápidamente, com-prometiendo la vida del animal, es una urgencia de carácter muy grave y que requiereatención veterinaria inmediata.

Los síntomas son fáciles de reconocer: alta temperatura corporal, jadeo constante ymuy rápido, debilidad, deshidratación y en estados avanzados pérdida de consciencia yshock o colapso. Hay un aumento de la frecuencia cardiaca y si no se ponen los mediosadecuados el perro puede morir rápidamente por fallo cardíaco.

Nunca se debe dejar al perro dentro de un coche totalmente cerrado,no importa que sea verano o invierno. Se debe permitir la entrada de aire paraevitar una rápida subida de la temperatura.

Las causas típicas que provocan los golpes de calor: perros dejados dentro de loscoches o remolques expuestos a altas temperaturas y perros cazando en las horas máscalurosas del día.

Igual ocurre con los carros de transporte, que aunque tienen entradas de ventila-ción, frecuentemente son utilizados para más de un perro favoreciendo el calentamientoy el aumento de la humedad en el interior. Son especialmente peligrosos los remolques

MANUAL DEL CAZADORLos Animales

Auxiliarespara la Caza 9

25

Page 211: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

por el gran número de perros concentrados en un reducido espacio. Y nunca os confiéispor haber dejado el coche a la sombra porque poco tiempo después puede estar al sol yconvertirse en un auténtico horno.

Si la temperatura ambiental es muy alta es más difícil para el perro eliminar el calorgenerado durante el ejercicio, ya que la diferencia de temperaturas, el gradiente térmico,entre el cuerpo y el ambiente es mucho menor. Además hay una serie de factores que pre-disponen este proceso: exceso de peso, falta de entrenamiento, deshidratación y predis-posición de algunas razas. Animales con exceso de peso y faltos de entrenamiento, gene-ralmente características ligadas, son mucho más propensos a sufrir este problema.

Otro factor desencadenante del golpe de calor es la deshidratación. Ya he indicadoque la saliva, cuyo componente básico es el agua, es indispensable para mantener elmecanismo del jadeo.

Se debe dar de beber al perro con mucha frecuencia cuando cazamosen verano y el calor aprieta, más o menos cada media hora, para permitirle reem-plazar los fluidos perdidos. De este modo el perro podrá mantener su sistema de refrige-ración, el jadeo, y podrá continuar cazando.

Si creemos que nuestro perro presenta los síntomas anteriormente descritos debere-mos actuar con la máxima urgencia. Intentad contactar con vuestro veterinario habitualcon la mayor rapidez, pero mientras trasladáis al perro deberéis mojarlo con agua frescapero no demasiado fría, con el fin de reducir su temperatura corporal paulatinamente.Especial importancia tiene mojar la zona de la cabeza ya que en el cerebro reside uno delos centros de control de la temperatura corporal. Ya en la clínica veterinaria posible-mente haya que suministrar fluidos vía intravenosa y medicación con función de regula-ción cardiocirculatoria a la vez que se controla la temperatura.

8.2. Erosión de las almohadillas

Las almohadillas plantares de las patas están formadas por una serie de capas decélulas, que confieren una gran dureza y resistencia al desgaste. Bajo esta capa de célu-las hay un colchón de tejido y grasa que tiene como función la de amortiguar y absorberla presión producida continuamente durante la carrera. De este modo se protege a loshuesos de las falanges de recibir golpes.

Pero si los perros no han sido previamente bien entrenados, las almohadillas noserán lo suficientemente duras y gruesas para resistir varias jornadas consecutivas de caza.No se habrá formado suficiente callo en ellas.

El tratamiento es simple, en los casos más leves se pueden dar friegas de agua fríamezclada con vinagre al 10% y sal, receta antigua pero que actúa francamente bien, altener efectos antisépticos y antinflamatorios. Y en los casos más graves cuando las almo-hadillas estén levantadas habrá además que desinfectarlas con algún antiséptico comer-cial, por ejemplo Betadine, y proporcionar reposo absoluto por varios días. Respecto a laprevención, existen preparados comerciales que ayudan a endurecer los pulpejos.

MANUAL DEL CAZADORLos Animales

Auxiliarespara la Caza 9

26

Page 212: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

8.3. Envenenamiento

Si existe sospecha de ingestión de cualquier tóxico (envenenamiento) loprimero que se debe hacer es intentar identificar el componente activo del tóxi-co y valorar cuándo creemos que el perro pudo haber comido el producto. Sihan pasado más de dos horas no podéis hacer nada de primera mano, pero si laingestión es más reciente se puede intentar forzar el vómito del animal. Paraello lo más fácil es utilizar agua oxigenada, para un perro de unos 20 kilos unos20-25 militros o centímetros cúbicos, pasados 5 minutos si no ha producido elvómito se puede dar una segunda dosis. Aplicar atropina si coinciden los sínto-mas con organofosforados y administrar carbón activado después del vómito,mientras acudimos al veterinario.

Si el envenenamiento es consecuencia de la ingestión de cebos envenenados, debeponerlo en conocimiento de las autoridades (Policía Local, Agentes de Medio Ambienteo Guardia Civil).

8.4. Accidentes en plantas

Espiguillas

Las espiguillas también son causa típica de consulta al veterinario en época de vera-no. Por su forma de flecha las espigas no retroceden y se clavan penetrando por orificiosy tejidos. Frecuentemente entran en oídos, narices o entre los dedos pero también en pre-pucio, ojos o ano.

Las que entran a través de las narices hacen al perro estornudar continuamente,pero poco se puede hacer para solucionarlo. Normalmente acaban siendo deglutidas y nosuelen ser peligrosas.

Las espigas en el oído son frecuentísimas y se deben extraer de inmediato por elveterinario, ya que si no el perro corre el riesgo de desarrollar una infección o incluso queel tímpano sea perforado. Y por último si una espiga es encontrada en el ojo hay que serespecialmente cuidadosos. Aunque se pueda sacar con facilidad, especialmente si veisque el ojo llora mucho, llevad vuestro perro al veterinario de confianza para comprobarque la superficie del ojo no está dañada.

MANUAL DEL CAZADORLos Animales

Auxiliarespara la Caza 9

27

Page 213: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Piteras y tuneras

En el transcurso de la caza es frecuente que los perros se claven los afilados picos delas piteras o las tuneras. Los picos se deberán extraer con unas pinzas y desinfectar la herida.Hay que prestar especial atención a los picos que puedan enterrarse entre los dedos.

Tabaibas y cardones

Un caso particular de envenenamiento es el de la ingestión o el contacto de la pielcon la “leche de cardón”. A veces pueden morder los “brazos” de esta planta y, si su saviaes ingerida puede llegar a ser mortal, por lo que el animal deberá ser tratado como unenvenenamiento tal y como se describe en el apartado anterior. Si la afección se limita ala piel, los cazadores suelen aplicarles tierra para evitar que se extienda, luego lavan lazona con abundante agua y le aplican aceite de oliva, siempre evitando entrar en con-tacto con el tóxico.

También es frecuente que en el paso por tabaibales partan ramas y que la saviaentre en contacto con la piel, hocico, ojos o boca. Si se trata de la tabaiba amarga podráocasionarles irritación. En el caso de la tabaiba dulce solamente les dejará una manchaen el pelaje.

MANUAL DEL CAZADORLos Animales

Auxiliarespara la Caza 9

28

Page 214: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Los anexos de este tema han sido elaborados con la supervisión del Ilustre Consejo de Colegios Veterinarios de Canarias.

Page 215: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

1. Alojamiento

Los hurones son animales que no pueden o, cuando menos, no deberían pasar lamayor parte de su tiempo encerrados en un espacio reducido. No obstante, mantener unhurón suelto por la casa requiere una supervisión constante. Por tanto, cuando menosdeberemos de disponer de una jaula, en la que depositar al animal durante la noche ocuando no podamos vigilarlo. El dormitorio ideal para un hurón ha de ser de 100 cm delargo por 60 cm de anchura y otros 60 de altura. Los acuarios no son válidos para alojarhurones puesto que su ventilación es insuficiente. Así mismo no es válido el empleo demadera en la construcción del alojamiento de nuestro hurón. La orina se introduce en losporos de la madera y luego es imposible quitar el olor. Lo mejor es una jaula de mallametálica o reja electrosoldada sobre un armazón metálico. En esta "casa" nuestro hurónha de tener algunos elementos como son:

Un comedero, que ha de ser difícil de volcar y que permita al hurón acce-der a la comida. Los de base ancha como los de perros y gatos son válidosteniendo en cuenta la diferencia de tamaño.

Un bebedero. Los de tipo tazón podrían ser válidos siempre y cuando elanimal no pudiese volcarlo, pero desgraciadamente, el hurón tiene tendenciaa meterse en el agua, ensuciarla... por eso a la larga son mejores los bebede-ros cerrados de tipo botella.

Una cesta o caja para dormir, a elección del dueño, un buen material parael nido es una camiseta o toalla vieja, siempre y cuando al animal no le resul-te demasiado fácil roerla y romperla (peligro de obstrucción intestinal).

Una letrina. Vale una caja como la que se emplea para los gatos, con arenacomo la utilizada para ellos. Hay que cambiar la arena cada pocos días paraevitar que el olor sea demasiado fuerte. Pese a lo que podamos ver, el serríno la viruta de madera no son un substrato válido para los hurones. Está demos-trado que provocan problemas respiratorios y alérgicos, en especial la virutao serrín de pinos.

30

AnexoEL CUIDADO DEL HURÓN

1 Alojamiento

2 Reproducción

3 Alimentación

4 HIgiene

5 Transporte y zálamos

II

Page 216: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

2. Reproducción

El apareamiento es bastante violento en esta especie. El macho muerde a la hembraen la nuca durante la cópula, y puede llegar a causarle heridas importantes. La gestacióndura 7 - 8 semanas. El macho no ayuda en absoluto a la crianza de los cachorros, es más,en la naturaleza, la hembra no volvería a verlo. Al nacer las crías pesan alrededor de 10g. y están cubiertas por un pelo sedoso que en el caso de los animales con coloración "sal-vaje" es blanco. La independencia de las crías se da entre 10 y 12 semanas tras el parto.

3. Alimentación

La alimentación tradicional de huevos y leche, no cubre sus necesidades y lespuede provocar enfermedades nutricionales de tipo carencial. No debemos olvidar queson animales carnívoros y dado que en Canarias es difícil conseguir piensos específicospara ellos, lo más recomendable es usar alimentos comerciales para gatos. El pienso paraperros deberá emplearse en la alimentación de hurones. Si no encontramos un piensoseco específico, lo mejor es emplear pienso seco de gato de una marca de calidad y pres-tigio (de los de gama alta). Hasta los tres o cuatro años se les puede dar pienso para cacho-rros, pero a partir de esta edad puede ser perjudicial.

Esta dieta puede complementarse con múltiples "golosinas" como carne fresca,mantequilla, mantequilla de cacahuete, hígado seco... A algunos hurones también les gus-tan algunas frutas y verduras. El componente principal de la dieta ha de ser en cualquiercaso pienso seco.

Contrariamente a lo que se pudiese pensar, a los hurones no les chifla el pescado,es más, a la mayoría les gusta poco y a algunos, nada. Hay que evitar darles alimentos abase de pescado puesto que contribuyen a que huelan más.

4. Higiene

No es recomendable bañarles con excesiva frecuencia, pues se estimula la secre-ción de sus glándulas y por tanto su olor. No debería necesitarse bañarlos más de una vezal mes, incluso menos frecuentemente si tienen problemas de piel por excesiva sequedad.Para bañarlos hay champús específicos, si no se encuentran pueden emplearse champúspara niños (de los que no escuecen en los ojos), a ser posible con poco o ningún perfu-me. Hay que recortarles las uñas si estas crecen en exceso. Los oídos han de revisarse yser limpiados si están muy sucios. Generalmente no es necesario limpiarlos más de unavez cada mes o mes y medio. Para la limpieza de los oídos pueden usarse productos espe-cíficos para gatos o un algodón con aceite para niños.

MANUAL DEL CAZADORLos Animales

Auxiliarespara la Caza 9

31

Page 217: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

5. Prevención de enfermedades

Vacunaciones

Una de las enfermedades más graves es el moquillo, la cual pueden trasmitir a losperros. Los animales presentan falta de apetito, picor en ojos y boca, dermatitis con pielanaranjada, y mocos. El tratamiento es casi ineficaz por lo que se recomienda la eutana-sia en caso de infección

Para la prevención se recomienda acudir al veterinario para vacunar a los cacho-rros. Si las madres han sido vacunadas se recomienda vacunar a las 8-10 semanas y repe-tir a las 10-12 semanas. Revacunación es anual.

Si las madres no han sido vacunadas primera vacuna a los cachorros a las 4-6 sema-nas y repetir a las 12 semanas. Revacunar anualmente.

Anemia por celos prolongados

Recomendamos acudir al veterinario para realizar la castración en las hembrasdesde jóvenes para evitar la anemia provocada por celos prolongados (de más de un mes).El animal enfermo puede tener hemorragias, falta de pelo y pérdida de peso.

Anemia por pulgas

La infestación masiva de pulgas puede provocar una anemia que derive en lamuerte del animal, por lo que es importante la prevención.

Otras enfermedades

Es importante remarcar que la gripe humana puede ser muy grave para loshurones, por lo que no se recomienda que personas enfermas manipulen a los animales.

Otras muchas enfermedades parasitarias o infecciosas pueden afectar a nuestroshurones, por lo que se recomienda acudir a nuestro veterinario de confianza con fre-cuencia y al menos una vez al año.

MANUAL DEL CAZADORLos Animales

Auxiliarespara la Caza 9

32

Page 218: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

6. Transporte y zálamos

En Canarias se ha desarrollado un sistema idóneo para el transporte de los huronesdurante la caza: los corchos. Es un artilugio tubular, de madera ligera pero resistente quelos protege de las temperaturas extremas, lluvia, y de los golpes. Deben de tener un diá-metro suficiente, pero no excesivo pues tiene que permitir al hurón sujetarse a las pare-des interiores para protegerse del movimiento durante la marcha. Van colgados en ban-dolera-hombro de los cazadores dejándoles libertad de movimiento y ofreciendo un sis-tema cómodo y seguro para los hurones en terrenos accidentados. Además en su diseñose tiene en cuenta un drenaje adecuado para que se pueda mantener limpio y seco. El cie-rre suele ser un pasador y, o una ballesta que se ven menos influenciados por los golpesy el movimiento durante la caza.

En otras condiciones es suficiente con una caja de madera preferiblemente de plás-tico, que es menos absorbente, de unas dimensiones suficientes para que el animal puedahacer sus necesidades en un extremo, que le permita estar limpio, que lo proteja de lasinclemencias y de los golpes, con un cierre seguro y siempre con ventilación adecuada.

De cualquier modo extrememos las precauciones con altas temperaturas. Son muy sen-sibles al calor, especialmente con niveles altos de humedad y sin movimientos de aire, en estascondiciones pueden morir en escasos minutos por el aumento de la temperatura corporal.

El zálamo solamente se debe emplear al sacar el hurón del corcho y hay que qui-társelo antes de guardarlo.

MANUAL DEL CAZADORLos Animales

Auxiliarespara la Caza 9

33

Page 219: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Los anexos de este tema han sido elaborados con la supervisión del Ilustre Consejo de Colegios Veterinarios de Canarias.

Page 220: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Es recomendable disponer de un botiquín que puede contener los siguientesmateriales:

Corticoide-Antihistamínico. Está indicado en casos de shock agudo,inflamación debida a picaduras de insectos, arácnidos, etc. Uno de losproductos comercializados se llama Urbasón inyectable, (corticoide,componente activo metil-prednisolona) la presentación es en ampollasinyectables de 20,40 y 250 mgrs. Hay que reconstituir el liofilizado conla ampolla de suero, se mezcla, se homogeneiza y se puede inyectar sub-cutáneo (bajo la piel), mientras acudimos al veterinario. Es un medica-mento que puede causar el aborto en hembras gestantes por lo quemucho cuidado a la hora de su utilización, aunque algunas veces su usoes indispensable aún asumiendo los posibles efectos secundarios. La dosisen casos hiperagudos (emergencia), como sería el caso de cualquier pica-dura sería de hasta unos 10 mg/kg, por lo que para un perro de 25 kilosse debería inyectar una ampolla de 250 mg.

Emético o vomitivo. Agua oxigenada, en su defecto sal. Muy útil si elperro ha ingerido algún tóxico (herbicidas, raticidas, venenos, anticonge-lante, etc, etc) se debe usar cuanto antes y hasta una-dos horas despuésde la ingestión. Pasado ese tiempo se asume que la mayor parte del tóxi-co ya ha pasado a intestino y absorbido, no siendo recomendable utili-zarla. En ese caso son útiles los comprimidos de carbón inactivado. Paraun perro de tamaño medio de unos 20 kilos se le puede dar 20-25 milili-tros con una jeringuilla directamente en la boca, pasados cinco minutossi no ha provocado el vómito se les puede dar la misma cantidad. Hayque administrarlo con cuidado y dejar que el perro vaya tragándolo, porel riesgo de que el vómito pueda pasar a vías respiratorias originando unaneumonía. Tampoco es recomendable provocar el vómito si lo que haingerido es caústico como la lejía.

Vendas. Para torniquetes, cortes, cubrir heridas, etc. Mucho cuidadocon ellas, mal utilizadas en heridas contaminadas son un riesgo de infec-ción. En el botiquín de urgencias pueden ser útiles para aplicar presión auna zona bien porque exista una hemorragia, bien para inmovilizarla poruna posible fractura del hueso, cubrir una herida para minimizar la con-taminación bacteriana , etc.

Algodón.

35

AnexoEL BOTIQUÍN

PARA LOS ANIMALES AUXILIARES III

Page 221: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Antiséptico. recomendamos Povidona iodada (nombre comercial Betadineo similar) o Clorhexidina. Cualquier herida por pequeña que sea debe ser des-infectada para evitar infecciones. También se podría utilizar el agua oxigena-da como antiséptico pero debido a que al aplicarlo escuece no es el de nor-mal elección. Si no llevamos nada encima por lo menos

Pinzas. En casos de espigas, pinchos, astillas en orejas, ojos y patas sonextremadamente útiles. Unas pinzas normales planas ocupan poco espacio ysi la espiga no se ha introducido totalmente pueden solucionar el problema.Si no se ve la espiga no se debe hurgar en la herida o en la oreja. Para extraerespigas en las orejas acudid al veterinario porque es necesario un otoscopio,unas pinzas especiales llamadas de cocodrilo y conocimientos para evitardañar el tímpano, diagnosticar si existe infección y necesidad de instaurar untratamiento antibiótico. Incluso a veces es necesaria la sedación o anestesiadel perro para ello.

Tijeras.

Agujas y jeringuillas desechables. Agujas estériles y Jeringuillas estérilesde 2, 5 y 20 mls.

Suero oral. Ayuda a recuperar al animal en casos leves de deshidratación.En casos leves de golpes de calor en el campo o en el coche, perros muy can-sados por exceso de ejercicio y falta de entrenamiento son imprescindibles.Se pueden utilizar los mismos que en humana (por ejemplo suero oral).

Botella con dos litros de agua. Ante casos de deshidratación, golpe decalor o para limpiar heridas antes del antiséptico es de gran utilidad.

Crema antibiótica.

Crema cicatrizante. Una de las más comunes y utilizadas es Furacyn, quecontiene Nitrofurazona. Ayuda a la cicatrización de heridas, manteniéndolalimpia.

Atropina. Una de las intoxicaciones más frecuentes en Canarias es la pro-ducida por organofosforados como el furadán. Como todos saben provocatemblores hasta convulsiones, diarreas, vómitos, dificultades en la respiracióndel animal. La atropina inyectada bajo la piel del animal (hasta media ampo-lla por kilo) según gravedad nos puede servir de ayuda mientras acudimos alveterinario para el tratamiento completo.

MANUAL DEL CAZADORLos Animales

Auxiliarespara la Caza 9

36

Page 222: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,
Page 223: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,
Page 224: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

3

Capítulo

Normas de seguridad en las cacerías

Comportamiento ante un accidente de caza

Propiedad de las piezas de caza

El respeto a los demás, al entorno y a la vida silvestre

La caza en la propiedad privada

La protección de los cultivos y el ganado

La conducción todo-terreno

La prevención de incendios

Bibliografía

Normativa

Cuestionario

anexo I. Accidentes y enfermedades de caza

1. Accidentes

2. Enfermedades

Página

.................4

.................5

.................6

.................7

.................8

.................8

.................9

...............10

...............12

...............12

...............13

...............16

...............17

...............22

Índice

Page 225: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

1. Normas de seguridad en las cacerías

A continuación relacionamos una serie de consejos y precauciones que ayudarán aevitar accidentes que, en ocasiones, pueden ser fatales para el cazador o sus acompañantes.

- Cuando no caces:

Deja el arma descargada, si es posible desmontada y fuera delalcance de terceros. Si la dejas dentro del coche, evita que quedeen un lugar visible.

Circula en coche con el arma desmontada o descargada.

Controla el buen funcionamiento del arma.

4

El Comportamientoy la Ética del Cazador 10

1 Normas de seguridad en las cacerías

2 Comportamiento ante un accidente de caza

3 Propiedad de las especies de caza

4 El respeto a los demás, al entorno y a la vida silvestre

5 La caza en la propiedad privada

6 La protección de los cultivos y el ganado

7 La conducción todo-terreno

8 La prevención de incendios

Page 226: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

- Durante la caza:

Lleva el arma con el seguro puesto hasta el momento del disparo.

Utiliza las armas y munición adecuadas para un mejor disparo.

Asegúrate que los cañones del arma no están obstruidos.

No cierres el arma más que con los cañones dirigidos al suelo.

No lleves jamás el arma en horizontal.

Abre y descarga el arma antes de franquear un obstáculo y duran-te los desplazamientos.

Observa la situación de tus acompañantes y de los paseantes.Procura que ellos conozcan la tuya.

No tires jamás sobre un matorral ni en dirección a una persona,aunque parezca fuera del destino final del proyectil.

Ten cuidado con los posibles rebotes de los proyectiles sobre elterreno, sobre todo si es rocoso o pedregoso.

2.Comportamiento ante un accidente de caza

Dentro de las incidencias que nos podemos encontrar en la práctica de la caza ocu-pan un lugar importante los accidentes. Además, pueden ocurrir otra serie de urgenciasde tipo médico de las que conviene tener algunas nociones sobre como actuar.

Dos ideas deben quedar muy claras en este capítulo, antes de comentar qué haceren cada situación concreta:

En caso de duda, aunque pensemos que actuamos correcta-mente, debemos abstenernos de hacer cualquier maniobra quepueda empeorar la situación del herido, como por ejemplo moverle unaparte del cuerpo que pensamos que pueda estar fracturada para asegurarnos de ello,darle de beber cuando se encuentre inconsciente, etc.

El Comportamientoy la Ética del

Cazador 10MANUAL DEL CAZADOR

5

Page 227: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Además, el tiempo que tardamos en pedir ayuda puede ser crucial, por lo que loantes posible debemos de ponernos en contacto con el teléfono deemergencias 112, donde nos darán consejos sobre cómo actuar, y nos enviaránla ayuda necesaria lo antes posible. Por ello, alguien del grupo debería disponer siem-pre de un teléfono móvil.

En el Anexo I, se detalla el modo de actuación ante los accidentes y enfermedadesmás frecuentes en el transcurso de la práctica de la caza.

3. Propiedad de las piezas de caza

En la acción de cazar, el cazador adquirirá la propiedad de las piezas de cazamediante la ocupación. Se entenderán ocupadas las piezas de caza desde el momento desu muerte o captura.

El cazador que hiera a una pieza en terreno donde le sea permitido cazar, tienederecho a cobrarla aunque entre en propiedad ajena. No obstante lo anterior, cuando elterreno esté cercado o sometido a régimen cinegético especial, necesitará permiso deldueño de la finca, del titular del aprovechamiento o de la persona que los represente. Siéste se negara a conceder el permiso de acceso estará obligado a entregar la pieza heri-da o muerta, siempre que la encuentre y la pueda capturar.

En los terrenos abiertos sometidos a régimen cinegético especial o en los que su pro-pietario haya prohibido su acceso para la caza, no será necesario el permiso anterior-mente mencionado siempre que se tratara de piezas de caza menor y el cazador entre acobrar la pieza solo, sin armas ni perro, y aquélla se encuentre en lugar visible desde lalinde.

Cuando en terrenos de aprovechamiento cinegético común o especial, uno o varioscazadores o sus perros levanten y persigan una pieza de caza, cualquier otro cazadordeberá abstenerse, en tanto dure la persecución, de abatir o intentar abatir dicha pieza.

Se entenderá que una pieza de caza es perseguida cuando el cazador que la levan-tó, con o sin ayuda de perro u otros medios, vaya en su seguimiento y tenga una razona-ble posibilidad de cobrarla.

Cuando haya duda respecto a la propiedad de las piezas de caza cobradas, se apli-carán los usos y costumbres del lugar. En su defecto, la propiedad corresponderá al caza-dor que le hubiere dado muerte cuando se trate de caza menor, y al autor de la primerasangre cuando se trate de caza mayor.

El Comportamientoy la Ética del

Cazador 10MANUAL DEL CAZADOR

6

Page 228: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

4.El respeto a los demás,al entorno y a la vida silvestre

No olvides que el campo lo compartes con otras personas, a quienes en muchos casosla actividad cinegética no les gusta, e incluso temen. Campesinos, ganaderos, senderis-tas, observadores de la Naturaleza, paseantes en general, etc., son usuarios de laNaturaleza, trátalos con respeto y no olvides bajo ningún concepto que vas armado.

Respeta la señalización de Espacios Naturales Protegidos, cinegética y de cualquierotro tipo. No dispares hacia ellas y en general no las deteriores, son información nece-saria y a veces importante para la seguridad de las personas y su patrimonio. En cualquiercaso, recuerda que parte de los dineros aportados con nuestros impuestos se utilizan paraestos menesteres.

Recoge los cartuchos que han sido disparados y llévatelos contigo. Su presencia afeay empobrece nuestros senderos y paisajes.

Tampoco tires al suelo otros objetos como latas, cajas de cigarrillos, etc... y, porsupuesto, colillas ya que además suponen un grave peligro de incendio en el que no sólose pierde el Patrimonio Natural sino, a veces, también vidas humanas. Las latas de refres-cos y botellas se convierten en trampas mortales para decenas de insectos. Llévate labasura que generes.

Trata con respeto a las especies no cinegéticas (catalogadas o no), no las molestes y nimucho menos atentes contra ellas. La caza como deporte tiene como cancha el campo.Jamás debemos olvidar que la Naturaleza es un conjunto de elementos perfectamenteensamblados unos con otros, desde los elementos inertes como el suelo y el paisaje,hasta los elementos vivos. Por tanto todas las actividades que desarrollemos van a tenersu reflejo en este entramado vivo. Las especies cinegéticas no funcionan solas ni al mar-gen del resto, por ello si no respetamos el resto de la Naturaleza, y por tanto las especiesno cinegéticas, estamos actuando en contra de nuestros intereses más directos, los rela-cionados con la caza. Por extraño que nos parezca una incidencia negativa sobre, porejemplo, las especies depredadoras, va a repercutir negativamente sobre las especies quecazamos. El problema de estos efectos es que se hacen patentes a medio y largo plazo,y por tanto nos es difícil relacionarlos y por ello creérnoslos, sin embargo es así.

Trata con dignidad a las especies de caza, no las hagas sufrir inútilmente. Para ellosacrifícalas inmediatamente si las capturas heridas, y por la misma razón no dejes quelos animales que colaboran contigo, perros y hurones, se ensañen con ellas. Asimismo,cumple escrupulosamente los máximos de capturas establecidos.

Trata con dignidad a las especies de nuestra flora, respeta a las plantas. En este caso esperfectamente válido lo ya comentado para las especies no cinegéticas. Además, nodebemos olvidar que muchas de las plantas que habitan de forma silvestre en nuestroscampos son especies que únicamente viven en nuestras islas y por tanto, a pesar enmuchos casos de su aspecto humilde y poco llamativo son un importante patrimonio noya de Canarias, sino de la Humanidad. En cualquier caso no rompas ni maltrates a lavegetación. El mejor mensaje que podemos dejar de nuestra estancia es que ésta no senote.

Trata adecuadamente a tus perros y hurones. Jamás los abandones.

El Comportamientoy la Ética del

Cazador 10MANUAL DEL CAZADOR

7

Page 229: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

5. La caza en la propiedad privada

La facultad de exclusión de un terreno para la práctica de la caza, independiente-mente del carácter público o privado de su propiedad, se ejercerá de forma expresa, porla utilización conjunta de los siguientes medios:

Por el cercado material del terreno, en su totalidad, mediante muros, cercas, vallas,setos o cualquier otra obra o dispositivo construido con el fin de impedir o prohibir elacceso de las personas o animales ajenos o el de evitar la salida de los propios. En cual-quier caso, el cercado material del terreno no pondrá en riesgo o peligro a las personaso animales silvestres, y procurará ser respetuoso con el entorno natural desde el puntode vista del impacto ecológico.

Por la colocación de señales perfectamente visibles, unas de otras, que prohíban laentrada a los mismos, con carácter general o para la práctica de la caza, en particular,colocadas en los accesos practicables del respectivo terreno.

La exclusión de la actividad de caza, impedirá el ejercicio de la mismapor cualquier persona, incluida el propietario del terreno. Esto no impedirá elderecho del cazador a perseguir y cobrar la pieza herida en dicho terreno.

6. La protección de los cultivos y el ganado

La densidad de las poblaciones de especies cinegéticas va muchas ligada a la pre-sencia de explotaciones agrícolas y ganaderas. La disponibilidad de alimentos y aguaen las mismas hace que sea un hábitat idóneo para muchas especies.

El mantenimiento de los agrosistemas tradicionales es una garantía para la conti-nuidad de la caza. Respétalos.

El agua es un recurso escaso e imprescindible para los cultivos y la ganadería. Noestropees las conducciones de agua o abrevaderos para el ganado.

Respeta las paredes de piedra, son una eficaz medida contra la pérdida de suelo yson fruto del trabajo de muchas generaciones.

Todos los frutales han sido plantados. Sus frutos tienen propietario. Respeta la pro-piedad ajena.

En lo que se refiere al ganado, actúa con el máximo respeto, recuerda que es elmedio de vida de alguna familia.

Bajo ningún concepto dispares contra el ganado en si mismo, o contra los perros

El Comportamientoy la Ética del

Cazador 10MANUAL DEL CAZADOR

8

Page 230: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

del pastor si los hubiesen.

No espantes al ganado y procura alejarte de los rebaños cuando los encuentres.

En general no te olvides que el pastor y su ganado están prácticamente siempre enel campo, y nosotros sólo lo visitamos esporádicamente.

Asimismo, por tu propia seguridad, respeta al máximo las colmenas de abejas, pro-cura no molestarlas y pasa a una distancia prudente de ellas.

Mediante la Orden Canaria de Caza, se viene estableciendo la prohibición de cazaren las siguientes superficies agrícolas y forestales con las condiciones que se señalan:

a) Viñedos: desde la floración hasta la recogida del fruto.

b) Cultivos hortícolas: en tanto permanezcan en cultivo, cualquiera que sea su fasevegetativa.

c) Frutales: desde la floración hasta la recogida del fruto, siempre y cuando la alturade los árboles los haga sensibles al tránsito de los cazadores y sus perros.

d) Montes recientemente repoblados: en tanto la altura media de las plantas no hayaalcanzado los 40 cm.

7. La conducción todo-terreno

Consejos generales

No abandones las pistas: las rodadas afean el paisaje, alteran el suelo y perjudicana la vegetación.

No circules por cortafuegos.

Evita el uso del claxon: molesta a los animales silvestres y a las personas que inten-tan disfrutar de la tranquilidad de la naturaleza.

Conduce a una velocidad moderada: es más seguro, contribuye a la mejor conser-vación de las pistas, y evita producir un polvo que resulta perjudicial para las plantasque habitan en los márgenes.

Cuando observes excursionistas o paseantes reduce la velocidad por su seguridady para evitar que queden envueltos en una molesta nube de polvo.

Es recomendable que instales una rejilla matachispas en el tubo de escape y quedispongas de un extintor de incendios.

El Comportamientoy la Ética del

Cazador 10MANUAL DEL CAZADOR

9

Page 231: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

La circulación en Espacios Naturales Protegidos

Con carácter general queda prohibida la circulación de vehículos a motor en lasReservas Naturales Integrales y en las Zonas de Exclusión y de Uso Restringido del restode las categorías de Espacios Naturales Protegidos.

La circulación por pistas de los Espacios Naturales Protegidos de más de tres vehí-culos formando caravana, requiere la autorización administrativa. Dicha autorizaciónserá otorgada por los correspondientes Cabildos Insulares.

8. La prevención de incendios

Nuestro comportamiento es determinante a la hora de que se desencadene o no unincendio. Para ello, debemos tener en cuenta una serie de premisas, así como saber cómocomportarnos en caso de que nos sorprenda un incendio en el monte.

No arrojes ningún tipo de basura en el monte, especialmente sise trata de fósforos, colillas o cristales.

Solicita permiso, siempre, para realizar una quema de rastro-jos, el Cabildo te facilitará los medios para que lo hagas de unaforma segura.

Acampa sólo en lugares habilitados para ello, además, es obli-gatorio solicitar permiso de acampada. Con esto se consiguesaber qué áreas hay que desalojar en caso de incendio.

En el monte sólo se puede hacer fuego en las áreas recreativas,dentro de los fogones especialmente preparados. Recuerda apa-garlos bien antes de irte.

Es recomendable usar rejillas matachispas en los escapes delos vehículos para circular por el monte.

En época de riesgo de incendios, no te adentres en el monte si no cono-ces bien el terreno, las vías de comunicación y caminos alternativos parasalir. Procura caminar siempre por zonas de gran visibilidad.

El Comportamientoy la Ética del

Cazador 10MANUAL DEL CAZADOR

10

Page 232: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Conocer el entorno y los riesgos que pueden encontrarse,ayuda a tomar medidas para evitar incendios forestales.

Si detectas un incendio forestal o un humo que te haga sospe-char, no lo dudes, llama inmediatamente al 1-1-2.

Trata de informar de su ubicación con la mayor exactitud posible.

Colócate en lugar seguro.

En caso de quedar rodeado por el fuego, trata de llegar a lazona ya quemada, alejándote del fuego por las zonas laterales delmismo y en sentido contrario a la dirección del viento.

Nunca te sitúes en la parte alta de una montaña ni corras en senti-do ascendente, el fuego avanza al subir 17 veces más rápido que tú.

Si la situación se torna peligrosa, acuéstate en el suelo y tratade respirar a través de una prenda mojada, nunca intentes huir dela zona atravesando caminos afectados por el fuego o por colum-nas de humo.

A la hora de evacuar la zona, no corras, baja con calma pisan-do terreno firme y seguro.

Durante un incendio queda totalmente prohibido el acceso a lazona. Si quieres colaborar, dirígete a tu Ayuntamiento, es desdeallí donde se organiza la actuación de los voluntarios.

El Comportamientoy la Ética del

Cazador 10MANUAL DEL CAZADOR

11

Page 233: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

9. Bibliografía

Anónimo, 1993. Ideario de los cazadores. Federación Española de Caza. Madrid, 31 pp.Alvarez, J., Burillo, G., Yuste. P., Martínez, F., Reyes, S., Franco, J., Espinosa, S., 1999.

Asistencia inicial al accidentado. Medicine; 7: 5608-18. Anónimo, 1991. Auxiliar de transporte sanitario. Manual del alumno. Madrid, Cruz

Roja Española.Auerbach, P.S., 2001. Wilderness Medicine (Wilderness Medicine: Management of

Wilderness and Environmental Emergencies). New York, Mosby.Botella, J., Espacio, A., Aguililla, L., 1995 Medicina para montañeros. Federación

Territorial Valenciana de Montañismo.Burillo, G., Expósito, M., Alonso, J.E., Fernández, J.F., Jiménez, M.A., Pérez, M.A.,

2002 Resucitación Cardiopulmonar. En: González F, Gómez MA (Eds). Técnicasquirúrgicas preclínicas. Santa Cruz de Tenerife. Servicio de Publicaciones,Universidad de La Laguna.

Coca Vita, E, 2000. Manual ecológico del conductor de caminos. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.

Coca Vita, E., 2002. Manual Ecológico del Cazador. Fundación Biodiversidad yFederación Española de Caza. Madrid, 48 pp

Grupo de trabajo de Asistencia Inicial al Paciente Traumático, 1999. Recomendacionesasistenciales en trauma grave. Madrid, Sociedad Española de Medicina de Urgenciasy Emergencias.

Handley, A.J., Monsieurs, K.G., Bossaert, L., 2001. European Resuscitatioon CouncilGuidelines 2000 for Adult Basic Life Support. Resucitation; 48: 199-205.

Morandeira, J.R., Martínez-Villén, G., Masgrau, L., Avellanas, M., 1996. Manual básicode medicina de montaña. Zaragoza, Prames S.A.

Urkía Mieres, C., 2000. Guía de primeros auxilios. Madrid, Cruz Roja Española.Varios autores, 2001. Buenas prácticas cinegéticas. FUNGESMA-Ediciones Mundi-

Prensa. Madrid, 238 pp.

10. Normativa

Recomendación No. R (85) 17, de 23 de septiembre de 1985, del Comité de Ministrosdel Consejo de Europa, relativa a la formación de cazadores.

Decreto 124/1995, de 11 de mayo, por el que se establece el régimen general de uso de pistas en Espacios Naturales Protegidos. BOC nº 76 de 19 de junio de 1995.

Ley 7/1998, de 6 de julio, de Caza de Canarias. BOC nº 86, de 15 de julio de 1998.Decreto 42/2003, de 7 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley

7/1998, de 6 de julio, de Caza de Canarias. BOC nº 81, de 29 de abril de 2003.

El Comportamientoy la Ética del

Cazador 10MANUAL DEL CAZADOR

12

Dirección General de Seguridad y Emergencias

http://www.gobiernodecanarias.org/dgse/portada/index.html

Boletín Oficial de Canarias http://www.gobiernodecanarias.org/boc/

Real Federación Española de Caza

Oficina Nacional de la Caza

http://www.fedecaza.com/esp/canalcaza/generalidades/seguridad/

http://www.oficinanacionalcaza.org/tripticos/seguridad/seguridad1.asp

Page 234: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

El Comportamientoy la Ética del

Cazador 10MANUAL DEL CAZADOR

13

1) Cuando no caces:

a) Mete el arma en la funda y déjala en el asiento trasero delcoche.

b) Deja el arma descargada, si es posible desmontada y fueradel alcance de terceros. Si la dejas dentro del coche, evitaque quede en un lugar visible.

c) Mete el arma en la funda y déjala en el maletero fuera delalcance de terceros.

2) Durante lacaza:

a) Lleva el arma en horizontal.

b) Lleva el arma con el seguro puesto hasta el momento deldisparo.

c) Lleva siempre el arma sin seguro.

3) Ante un acci-dente de caza:

a) Traslada inmediatamente al herido.

b) En caso de duda es mejor no hacer nada y pedir ayudaurgentemente.

c) Muévelo para comprobar qué le duele.

4) La propiedadde las piezas decaza corresponderá:

a) Al propietario del terreno.

b) Al cazador que le hubiere dado muerte cuando se trate decaza menor, y al autor de la primera sangre cuando se tratede caza mayor.

c) Al cazador que sea capaz de capturarla.

CUES

TIO

NAR

IO

5) Si en la zonadonde estáscazando observasla presencia deexcursionistas:

a) Les gritarás para que se alejen.

b) Adoptarás todas las precauciones necesarias para evitar unaccidente en tanto se alejan.

c) Seguirás cazando como si no estuvieran.

Page 235: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

El Comportamientoy la Ética del

Cazador 10MANUAL DEL CAZADOR

14

6) Si mientrascazas encuentrasun rebaño decabras:

a) Dispara para dispersarlo.

b) No espantes al ganado y procura alejarte.

c) Deja que los perros lo dispersen.

7) Si tu perro sepierde:

a) No le des importancia.

b) Haz lo posible por recuperarlo y, si no ha sido posible,comunica su extravío y datos para la identificación a lasautoridades.

c) Intenta recuperarlo.

8) Si un terrenoestá cercado en sutotalidad y conseñales en losaccesos practica-bles prohibiendola entrada:

a) Solamente puede cazar el dueño.

b) Nadie puede cazar en él.

c) Se puede cazar saltando el cercado.

9) Señala la res-puesta correcta:

a) En los viñedos está prohibido cazar.

b) En los viñedos está prohibido cazar desde la floraciónhasta la recogida del fruto.

c) En los montes repoblados está prohibido cazar.

Page 236: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

El Comportamientoy la Ética del

Cazador 10MANUAL DEL CAZADOR

15

10) Si detectas unincendio forestal:

a) Corta una rama e intenta apagarlo.

b) Trata de informar de su situación lo antes posiblellamando al 112 y colócate en lugar seguro.

c) Corre montaña arriba hasta alcanzar la cima.

1-B / 2-B / 3-B / 4-B / 5-B / 6-B / 7-B / 8-B / 9-B / 10-B

Page 237: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Accidentesy Enfermedades

de Caza

Guillermo Burillo PutzeMédico. Servicio de Urgencias. Hospital Universitario de Canarias.La Laguna, Tenerife.

Juan Ignacio Herranz DuarteEnfermero. Servicio de Urgencias Canario.Santa Cruz de Tenerife

Este Anexo ha sido elaborado por:

Page 238: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

ACCIDENTES Y ENFERMEDADES DE CAZA

Dentro de las incidencias que nos podemos encontrar en la práctica de la caza ocu-pan un lugar importante los accidentes. Además, pueden ocurrir otra serie de urgenciasde tipo médico de las que conviene tener algunas nociones sobre como actuar.

Dos ideas deben quedar muy claras en este capítulo, antes de comentar qué haceren cada situación concreta:

En caso de duda, aunque pensemos que actuamos correcta-mente, debemos abstenernos de hacer cualquier maniobra quepueda empeorar la situación del herido, como por ejemplo moverle unaparte del cuerpo que pensamos que pueda estar fracturada para asegurarnos de ello,darle de beber cuando se encuentre inconsciente, etc.

Además, el tiempo que tardamos en pedir ayuda puede ser crucial, por lo que loantes posible debemos de ponernos en contacto con el teléfono deemergencias 112, donde nos darán consejos sobre cómo actuar, y nos enviaránla ayuda necesaria lo antes posible. Por ello, alguien del grupo debería disponer siem-pre de un teléfono móvil.

1. Accidentes

Las lesiones que nos podemos encontrar más habitualmente, practicando la caza son:

Lesiones o traumatismos de las articulaciones.Golpes en la cabeza y columna vertebral.Heridas por armas de fuego y cuchillos.Mordeduras.Heridas y/o golpes en el tórax y en el abdomen.

10MANUAL DEL CAZADOR

17

El Comportamientoy la Ética del Cazador

Page 239: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

1.1. Traumatismos de las articulaciones

Lo más habitual en el monte es sufrir resbalones o que se nos vaya una piedra, yque al caer nos demos un golpe en los brazos, o nos torzamos un pie. En este caso puedeocurrir que alguna de las articulaciones o de los huesos de estas zonas (el antebrazo, lamuñeca o el tobillo principalmente) se nos fracture (se rompa) o se luxe (disloque).También puede que simplemente se tuerza, pero que ello provoque un esguince (una dis-tensión de los ligamentos), que nos impida mover o usar esa articulación, por el dolor quenos produce.

Tras la caída, sospecharemos una fractura o lesión cuando veamos una deformidad delhueso o articulación, la zona esté inflamada, nos duela y además no se pueda mover o utilizar.

En la práctica, da igual que se haya roto la zona, esté dislocada o sólo sea una tor-cedura, pues la trataremos de la misma forma: evitando moverla e inmovilizándola conalgo rígido, debidamente acolchado. Lo más fácil será envolver un palo con una camisa,y atarlo por encima y por debajo de la zona lesionada con un cinto o pañuelo, sin inten-tar alinear o poner en su sitio la lesión (FIGURA 1). A continuación procederemos a eva-cuar al accidentado, evitando que camine si se trata de una lesión en la pierna o en el pié.

El Comportamientoy la Ética del

Cazador 10MANUAL DEL CAZADOR

18

Figura 1.- Inmovilización de una fractura con medios improvisados.

Page 240: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

1.2. Golpes en la cabeza o columna vertebral

Si al caer nos hemos golpeado en la cabeza o espalda, la situación puede ser másgrave. Todo golpe en la cabeza es potencialmente grave, sobre todo si el paciente ha per-dido el conocimiento (está como dormido y tarda en despertarse, o no se consigue que lohaga). Otros signos de gravedad son que el accidentado esté al principio normal y luegoempiece a dormirse, a vomitar, a dolerle la cabeza, que le salga sangre por la nariz o losoídos, o que se le ponga oscura la zona alrededor de los ojos.

Debemos evitar que el paciente camine, tumbarlo de lado a la sombra para que nose trague su vómito (en la denominada Posición Lateral de Seguridad) (FIGURA 2), y nodarle de comer ni beber. Ha de pedirse ayuda lo antes posible

Además al golpearse en la cabeza, puede que en la caída haya sufrido un golpe enla columna vertebral, el cual le puede haber producido una fractura de las vértebras, fun-damentalmente del cuello y la zona baja de la espalda.

Si tras la caída el enfermo está inconsciente, actuaremos como si tuviera una frac-tura del cuello, pues no podemos arriesgarnos a moverlo y que quede inválido por nues-tra actuación (la rotura de las vértebras puede ocasionar un corte o lesión en la médulaespinal, que es la que permite que nos movamos). Si por el contrario nos puede hablar,debemos sospechar lesión en el cuello si le duele, siente hormigueo en los brazos o pier-nas, o en el peor de los casos, no siente o no puede mover las piernas o los brazos.

Dada la posible gravedad de esta lesión, debemos evitar mover al accidentado, abri-gándolo hasta la llegada de ayuda. Si por su seguridad resulta absolutamente imprescindi-ble moverlo, debemos hacerlo entre varias personas y “en un bloque”, sin que la cabeza, elcuello y el cuerpo, estén a diferente altura respecto al suelo y alineados entre sí, de la cabe-za a los pies (FIGURA 3).

El Comportamientoy la Ética del

Cazador 10MANUAL DEL CAZADOR

19

Figura 2.- Posición lateral de seguridad.

Page 241: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

1.3. Heridas por escopeta

Como es lógico es el accidente más habitual y según donde sea la herida, puede con-ducir a la muerte inmediata o a daños muy graves, con lesiones importantes para toda la vida.Por ello lo más importante es evitar que se produzcan, teniendo enorme cuidado al manejarel arma, evitando siempre utilizarla bajo los efectos del alcohol u otras drogas ilegales, comoen el caso de la conducción de coches.

En caso de herida por perdigones, lo más importante es parar la hemorragia que sepuede producir. Para ello taparemos la zona con un paño limpio, ejerciendo una ligera pre-sión sobre la zona. Si la herida es en una extremidad (brazo o pierna), debemos elevar la zonapor encima del corazón, tras tumbar al herido en el suelo. Si el pañuelo que hemos coloca-do sobre la herida se empapa de sangre, no debemos retirarlo, sino colocar otro encima, para

evitar que se pierda el coágulo que se está formando.

Rara vez es necesario practicar un torniquete, sólo enheridas con gran pérdida de sangre que no se logre contro-lar con las medidas anteriores (como es el caso de las ampu-taciones de miembros), para lo cual usaremos algo anchocomo un cinto, que ataremos alrededor de la extremidad,por encima de la herida, apretando sólo lo necesario hastaque deje de sangrar.

En el caso de que la herida sea en el pecho, la grave-dad es mucho mayor, y la posibilidad de que entre aire a tra-vés de la herida e impida al accidentado respirar se hacemayor, por lo que tras usar las medidas anteriores, hemos deintentar “sellar” la herida con algo impermeable, como untrozo de bolsa de plástico. Si disponemos de esparadrapo yvemos que la herida “silva” (sale y entra aire por la misma),debemos aplicar el trozo de plástico pegándolo por treslados, para que actúe como una válvula (FIGURA 4).

El Comportamientoy la Ética del

Cazador 10MANUAL DEL CAZADOR

20

Figura 4.- Herida de tóraxtapada con un sistema deválvula improvisado.

Figura 3.-Movilización de un

accidentado consospecha de

fractura vertebral.

Page 242: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

En las heridas del tórax, la mejor forma de acomodar al paciente es sentado, pues podrárespirar mejor (FIGURA 5).

Si la herida es en la barriga, debemos aplicarle un paño limpio ligeramente hume-decido, no intentar meter los intestinos en su sitio si se han salido, y colocar al pacienteacostado con las piernas recogidas (FIGURA 6).

En cualquier herida no debemos dar bebidas al paciente, intentar manipularlas oaplicar sustancias para que coagule o cicatrice antes, contrariamente a lo que la creenciapopular dice (ceniza de cigarro, tela de araña, tierra, etc).

1.4. Heridas por cuchillo

Lo más frecuente en este caso son las lesiones en las manos o brazos. Puede que laherida sólo produzca una hemorragia con una cantidad de sangre variable, desde peque-ña y que se para enseguida a una que puede llegar a dejar inconsciente al paciente.Actuaremos igual que con las heridas presionando con un pañuelo y elevando el miem-bro por encima del corazón. Aplicar un torniquete sólo en casos extremos.

La herida además puede afectar a los ligamentos y tendones de la mano, por lo quedeben ser vistas por un médico, para descartar este tipo de problemas, los cuales pueden

El Comportamientoy la Ética del

Cazador 10MANUAL DEL CAZADOR

21

Figura 5.- Posición para heridos con problemasrespiratorios.

Figura 6.- Posición para heridos con problemasabdominales.

Page 243: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

pasar desapercibidos inicialmente. Si tenemos la mala suerte de que nos cortemos completa o parcialmente un dedo,

debemos acudir lo antes posible a un médico. Si se corta del todo uno o más dedos, debe-mos envolverlos en un paño o gasa limpia, no mojarlos ni aplicarle ningún tipo de des-infectante, y si podemos, meter el dedo dentro de una bolsa y cerrarla. A continuación,colocar esta bolsa dentro de otra con hielo. ¡Nunca el dedo amputado debe poner-se en contacto directo con agua o hielo!. El muñón o zona de la mano donde seha producido el corte debe envolverse en un paño o gasa y elevarlo ligeramente sobre elpecho, mediante un cabestrillo (pañuelo grande con un nudo y colocado alrededor delcuello (FIGURA 7).

1.5. Mordeduras

Las mordeduras reciben el mismo tratamiento que cualquier herida. Si son peque-ñas deben lavarse con agua y jabón, usar algún desinfectante y luego taparlas con unagasa. Si son grandes o profundas deben valorarse por personal sanitario. El riesgo de con-traer enfermedades como la rabia está prácticamente extinguido, pero no así el del téta-nos, por lo que todo cazador debe estar vacunado y aplicarse las vacunas de refuer-zo según las indicaciones de su médico de cabecera.

2. Enfermedades

La práctica de la caza, como cualquier deporte, no debe realizarse sin el corres-pondiente chequeo médico previo. La presencia de algunas enfermedades como la dia-betes, la hipertensión o la bronquitis, no implican necesariamente que no se pueda cazar,pero habrá que saber nuestras limitaciones físicas, llevar con nosotros la medicaciónnecesaria, seguir los consejos de nuestro médico y, en el caso de Tenerife, saber si nospuede afectar la altura en caso de cazar en Las Cañadas del Teide.

El Comportamientoy la Ética del

Cazador 10MANUAL DEL CAZADOR

22

Figura 7.- Inmovilización con cabestrillo.

Page 244: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Las enfermedades que quizás puedan ocurrirnos con más frecuencia son:

Insolación y agotamiento por calor.Dolor torácico.Pérdida de conciencia.Parada cardiaca y respiratoria.

2.1. Insolación y agotamiento por calor

La práctica de ejercicio en condiciones de alta humedad y temperatura, lleva a lapérdida de bastante agua corporal y a un trastorno de nuestro organismo que puede lle-gar a ser muy grave. Si además tenemos alguna enfermedad de base de tipo pulmonar ocardiológico, el peligro se hace mayor.

Los síntomas pueden ir desde cansancio excesivo y dolor de cabeza, hasta llegar ala pérdida de la conciencia y el coma.

En primer lugar debemos evitar hacer deporte los días con gran calor, cuando hayuna excesiva calima o una humedad muy alta. Si aún así salimos de caza, debemos pro-tegernos la cabeza con un gorro, usar ropa suelta y fresca, pararnos de forma regular ybeber abundante agua, a pequeños sorbos.

En caso de que un compañero presente síntomas de este tipo, debemos tumbarlo ala sombra, darle de beber si está consciente y solicitar ayuda para evacuarlo. Debemosevitar las bebidas alcohólicas.

2.2. Dolor torácico

El ejercicio hace que puedan ponerse de manifiesto enfermedades no conocidas,sobre todo en personas con diabetes, hipertensión, sobrepeso y fumadores.

En general, los pacientes que ya padecen del corazón tienen idea de los síntomasde una angina o infarto de miocardio.

Si durante el ejercicio o tras pararnos, al cazador empezase con una opresión, pun-tada o falta de aire en la zona central del pecho, que además se le va hacia el cuello, laespalda o los brazos (generalmente el izquierdo), debemos pensar en un problema decorazón. Otros síntomas son presentar decaimiento o mareo, visión borrosa, sudar abun-dantemente, estar pálido o tener náuseas.

Debemos colocar al paciente a la sombra, en posición sentada, no preocuparlo enexceso y pedir ayuda lo antes posible. Hasta la llegada de la ayuda, hemos de vigilar que

El Comportamientoy la Ética del

Cazador 10MANUAL DEL CAZADOR

23

Page 245: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

no ocurra una parada cardiorrespiratoria, y en caso de que suceda, seguir las instruccio-nes que se comentan más adelante.

Tras contactar con el teléfono de urgencias 112 y, bajo indicación médica,podríamos dar al paciente media aspirina y un comprimido de solinitrina sublingual, sialguien del grupo dispusiera de ellos.

2.3. Parada cardiaca y respiratoria

Se entiende por Parada Cardiorrespiratoria (PCR) la interrupción brusca e inespera-da de la respiración y de la circulación (del pulso). Esta situación puede iniciarse por unaparada respiratoria, o por una parada cardiaca. En la primera, los latidos cardiacos per-sisten durante un corto espacio de tiempo, lo que nos permitirá con una rápida actuaciónevitar el paro cardiaco.

La Resucitación Cardiopulmonar (RCP) comprende el conjunto de maniobras enca-minadas a revertir el estado de parada cardiorrespiratoria. Ha de iniciarse cuanto antes,debido a que la anoxia (falta de oxígeno), produce a partir de los cinco minutos dañoscerebrales irreversibles, por la escasa reserva energética del cerebro. No obstante estemargen puede ser mayor en casos de hipotermia (frío), ahogamiento, niños, etc. La RCPBásica es aquella que se realiza sin equipamiento alguno, salvo accesorios para evitarcontacto boca-boca, y que puede ser llevada a cabo por cualquier persona debidamenteentrenada, sin necesidad de ser personal sanitario.

El Comportamientoy la Ética del

Cazador 10MANUAL DEL CAZADOR

24

ALGORITMO RCP BÁSICA

Figura 8.-Algoritmo deReanimación

Cardio-pulmonarbásica.

Page 246: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Para reconocer la PCR hemos de examinar el nivel de conciencia, la respiración yel pulso. Gritar y sacudir son las palabras que deben recordarse para identificar a una per-sona inconsciente. Del mismo modo, para comprobar si la ventilación es adecuada hemosde ver, oír y sentir la respiración. Por último, hemos de palpar el pulso carotídeo, para com-probar la existencia de circulación sanguínea.

A la vez que reconocemos la situación de PCR, hemos de alertar al Sistema deEmergencias Sanitarias (112).

TÉCNICA DE RCP BÁSICA

CONCIENCIA:Para Valorar si la supuesta víctima está inconsciente

hemos de observar que respuesta presenta ante estímulos. Engeneral debemos de intentar hablarle (chillarle generalmen-te) o aplicarle un estímulo doloroso (apretándole el esternón,las cejas, las uñas, etc) (FIGURA 9). Existe una graduaciónbásica del nivel de coma que sigue la regla A-V-D-N:

- Alerta- Respuesta a estímulos Verbales- Respuesta sólo al Dolor- Ninguna respuesta

Cuando la víctima haya sufrido un accidente o trau-matismo, hemos de acercarnos y llamar su atención deforma perpendicular a su campo de visión, para evitar quegire su cuello antes de haberlo inmovilizado, evitando asílesiones cervicales secundarias. La misma precaución sobrela inmovilización cervical habrá de tomarse al aplicar dolora un enfermo inconsciente.

ABRIR VIA AÉREA:

Hemos de comprobar su permeabilidad. Las causas más frecuentes de obstrucción dela vía aérea son la caída hacia atrás de la lengua (al perder su tono muscular) y la presenciade cuerpos extraños (dentadura, chicles, alimentos, objetos pequeños en niños, etc). Trascomprobar la ausencia de los mismos, procederemos a colocar el paciente boca arriba y aliberar la laringe mediante la maniobra frente-mentón o elevando la mandíbula. Recordarsiempre inmovilizar previamente la columna cervical ante sospecha de lesión de la misma,la cual nunca se descartará en todo paciente inconsciente (FIGURA 10).

El Comportamientoy la Ética del

Cazador 10MANUAL DEL CAZADOR

25

Figura 9.- Reconocimientodel nivel de conciencia.

Page 247: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Si el cuerpo extraño se localizase fuera del alcance digital procederíamos a reali-zar la Maniobra de Heimlich, tal y como se indica en la FIGURA 11 (compresiones enér-gicas y repetidas en la “boca del estómago”).

COMPROBAR VENTILACIÓN

Una vez permeable la vía aérea, hemos de comprobar la reanudación de la respi-ración. Para ello nos fijaremos en los movimientos respiratorios del tórax y el abdomen,y oiremos la salida de aire por nariz o boca. En caso de presencia o restablecimiento dela ventilación pero persistencia de la inconsciencia, colocaríamos al paciente en posiciónlateral de seguridad (PLS). Con esta maniobra evitamos la aspiración de vómitos delpaciente, y mantenemos permeable la vía aérea, al colocarse la lengua caída hacia unlado (FIGURA 2).

El Comportamientoy la Ética del

Cazador 10MANUAL DEL CAZADOR

26

Figura 11.- Maniobra de Heimlichpara casos de atragantamiento.

Figura 10B.- Obstrucción de lavía aérea por caída de la lengua.

Figura 10A.- Retirada decuerpos extraños de la boca

Page 248: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

VENTILACIÓN

Mediante la insuflación de aire expirado boca-boca, intentamos restituir la respira-ción normal del paciente. Realizaremos dos insuflaciones profundas, tapando la nariz, ycomprobando la elevación del tórax (FIGURA 12).

Aunque no hay casos de transmisión de enfermedades por el contacto boca a boca,podemos utilizar como barrera un simple pañuelo, por el que pase el aire sin dificultad.

PULSO

Buscaremos tras estas dos insuflaciones la presencia depulso, palpando la arteria carótida con nuestros dedos. Paralocalizar ubicaremos el cartílago tiroides (la nuez) del pacientey deslizaremos nuestros dedos lateralmente unos 2 centímetroshasta palpar la arteria. Si en 10 segundos no localizamos pulso,asumiremos que no está presente (FIGURA 13).

Si el pulso está presente, estaremos en una situación dePARADA RESPIRATORIA, y procederemos a ventilar al pacientea un ritmo de 10 insuflaciones/minuto. En todo momento man-tendremos la vía aérea permeable mediante la elevación mandi-bular, pues en caso contrario volvería a caer la lengua y se impe-diría nuevamente el flujo de aire. Cada 10 insuflaciones o cadaminuto comprobaremos la reanudación espontánea de la venti-lación, así como la existencia de pulso. Se revertimos la situa-ción y persiste la inconsciencia, colocaremos al paciente en PLS,y si hubiera parada cardiaca pasaríamos al siguiente apartado.

El Comportamientoy la Ética del

Cazador 10MANUAL DEL CAZADOR

27

Figura 13.-Reconocimiento delpulso carotídeo.

Figura 12.-Maniobra delboca-boca.

Page 249: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

MASAJE CARDIACO EXTERNO

Si no hubiera pulso, estaríamos en una situación de PARADA CARDIO-RESPIRA-TORIA, debiendo procederse a la realización del masaje cardiaco externo, conjuntamen-te con la ventilación.

Para ello, colocaremos la base de ambas manos superpuestas en la zona del ester-nón, unos 2 cms. por encima de donde acaban las costillas.

Presionaremos con los brazos extendidos de forma perpendicular sobre el esternón,dejando caer nuestro cuerpo para producir un desplazamiento del tórax de unos 4-5 cm,descomprimiendo a continuación (FIGURA 14). La frecuencia de compresión/descom-presión debe ser de unos 100 ciclos/minuto. La vieja frase “el mejor masaje es el querompe costillas” es absolutamente falsa y contraproducente, pues existe riesgo rotura decostillas y de perforación pulmonar, lo que empeoraría la situación y limitaría las posibi-lidades de recuperación del enfermo.

Si es necesario combinar ventilación y masaje cardiaco, se hará siguiendo lasecuencia 2:15. Cada 10 ciclos de ventilación/compresión se comprobará el restableci-miento de respiración y/o circulación, a no ser que antes haya signos que así lo indiquen.

Suspenderemos las maniobras de RCP cuando el paciente recupera circulación yventilación espontánea, lo indique personal médico, hayan pasado 30 minutos de RCPy/o no haya posibilidad de asistencia médica avanzada próxima, siempre que no existapreviamente a la PCR una situación de hipotermia (temperatura corporal menor de 32 ºC).

El Comportamientoy la Ética del

Cazador 10MANUAL DEL CAZADOR

28

Figura 14.- Masaje cardiaco:lugar y posición de los brazos.

Page 250: Contenidos para la realización de las pruebas de … · La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles,

Desfibriladores externos automáticos

La causa fundamental de PCR es la cardiopatía isquémica (infartos de corazón), enlos que generalmente el corazón está en situación de “fibrilación ventricular”. Si se trataeste hecho de forma rápida con los medios adecuados, las probabilidades de sobrevivir aparada cardiaca son muy altas.

Existen aparatos de desfibrilación, denominados Desfibriladores ExternosAutomáticos, que permiten realizar ésta técnica de forma segura por parte de cualquier per-sona mínimamente entrenada, especialmente policías, bomberos, técnicos de transporte,personal de seguridad, cuidadores, personal laboral de zonas alejadas, etc (Figura 15).

Es probable que, una vez que se produzcan los cambios legislativos pertinentes enCanarias, estén disponibles en breve plazo y se introduzcan en las maniobras básicas deRCP, por lo que conviene al menos saber de su existencia.

Se ha demostrado como, realizando todos los pasos de la RCP de forma precoz yescalonada, la supervivencia de la PCR puede pasar del actual 10% a tasas del 30-40%.A este conjunto de acciones se les denomina Cadena de Supervivencia (FIGURA 16), enel cual cada eslabón tiene un orden preestablecido y una importancia similar. Si cual-quiera de ellos falla, las posibilidades de supervivencia a la PCR caen estrepitosamente.

El Comportamientoy la Ética del

Cazador 10MANUAL DEL CAZADOR

29

Figura 15.- Desfibrilaciónexterna automática.

Figura 16: Cadenade supervivencia

1. Reconocimiento yalerta precoces, 2. RCP Básica adecua-da precoz, 3. Desfibrilación exter-na automática precoz4. Soporte VitalAvanzado (atenciónmédica) precoz.

1 2 3 4


Recommended