+ All Categories
Home > Documents > ConTexto Minero

ConTexto Minero

Date post: 09-Mar-2016
Category:
Upload: emilia-lobo
View: 215 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
Suplemento semanal del diario El Esquiú.com - sale los jueves Catamarca, Argentina
1
Un informe elaborado por el Mi- nisterio de Industria de la Nación señala que las regiones de Cuyo, el Noroeste Argentino y la Patagonia alcanzaron su récord histórico de exportaciones de la mano de los productos mineros y regionales. El trabajo destaca el desarrollo de la actividad minera en provincias como San Juan, Catamarca, Salta, Jujuy, Santa Cruz y Chubut. Tam- bién menciona el crecimiento de la producción agropecuaria e indus- trial. Catamarca y el NOA En el caso de Catamarca, las ex- portaciones de la empresa Minera Alumbrera en 2010 totalizaron US$ 1.590 millones. Estos valores impli- can un incremento de 20% respecto del año anterior. Entre 1999 y 2010, las exportaciones por el principal proyecto minero provincial suman US$ 10.962 millones. El valor de las exportaciones del proyecto Alum- brera para 2010 significa el 2,3% de las exportaciones totales del país, el 10,5% de las exportaciones de pro- ductos primarios y el 35% de las ex- portaciones del sector minero. La región del NOA alcanzó el máximo histórico con 4.472 millo- nes de dólares, aumentando 5 por ciento respecto de 2008, la mejor marca anterior. Esta región fue la segunda de ma- yor crecimiento desde 2003 con un incremento de 144 por ciento, y con provincias como Catamarca, Jujuy y Santiago del Estero que triplicaron sus exportaciones desde entonces. El resto de las provincias también tuvieron fuertes subas: Tucumán, creció 132 por ciento; Salta, 96; y La Rioja, 71. Si bien en esta región tienen mayor relevancia los productos primarios, en especial los minerales concen- trados de Catamarca, los limones de Tucumán, la soja o el olivo, también crecieron las manufacturas de ori- Impulso a las exportaciones gen agropecuario e industrial. Cuyo y Patagonia Cuyo alcanzó el máximo de ex- portaciones con 4.306 millones de dólares, superando en un 37 por ciento el máximo de 2008, y más que triplicó las realizadas desde 2003, pasando del 4,5 por ciento del total exportado por el país en aquel año, al 6,4 en 2010. San Juan tuvo un fuerte crecimiento de sus exportaciones, convirtiéndose en la principal exportadora de la región, impulsadas por los productos de la minería. Casi duplicó su PBI entre 2003 y 2010: creció 12 por ciento en el primer trimestre del año, por en- cima del promedio del país, que fue de 9. La región Patagónica fue la se- gunda en términos de crecimiento respecto a 2008 con 19 por ciento de incremento, alcanzando un nuevo récord de exportaciones en 2010 de 6.048 millones de dólares. Lamentable pérdida El pasado sábado 22 de mayo fue un día muy triste para la comunidad universitaria de Catamar- ca, en especial para docentes y alumnos de la carrera de Ingeniería en Minas. En horas de la tarde de esa jornada falleció el Ingeniero de Minas Pedro Carreño, que desde 2008 se desempeñaba como Direc- tor de Departamento de la Carrera Ingeniería de Minas de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la UNCa. Padre de tres niños, Pedro deja un inmenso vacío no sólo entre sus familiares y amigos, sino también entre sus alumnos y compañeros, que lo recordarán siempre como un hombre bueno y comprometido con su trabajo. Pedro Carreño
Transcript
Page 1: ConTexto Minero

Un informe elaborado por el Mi-nisterio de Industria de la Nación señala que las regiones de Cuyo, el Noroeste Argentino y la Patagonia alcanzaron su récord histórico de exportaciones de la mano de los productos mineros y regionales.

El trabajo destaca el desarrollo de la actividad minera en provincias como San Juan, Catamarca, Salta, Jujuy, Santa Cruz y Chubut. Tam-bién menciona el crecimiento de la producción agropecuaria e indus-trial.

Catamarca y el NOAEn el caso de Catamarca, las ex-

portaciones de la empresa Minera Alumbrera en 2010 totalizaron US$ 1.590 millones. Estos valores impli-can un incremento de 20% respecto del año anterior. Entre 1999 y 2010, las exportaciones por el principal proyecto minero provincial suman US$ 10.962 millones. El valor de las exportaciones del proyecto Alum-

brera para 2010 significa el 2,3% de las exportaciones totales del país, el 10,5% de las exportaciones de pro-ductos primarios y el 35% de las ex-portaciones del sector minero.

La región del NOA alcanzó el máximo histórico con 4.472 millo-nes de dólares, aumentando 5 por ciento respecto de 2008, la mejor marca anterior.

Esta región fue la segunda de ma-yor crecimiento desde 2003 con un incremento de 144 por ciento, y con provincias como Catamarca, Jujuy y Santiago del Estero que triplicaron sus exportaciones desde entonces.

El resto de las provincias también tuvieron fuertes subas: Tucumán, creció 132 por ciento; Salta, 96; y La Rioja, 71.

Si bien en esta región tienen mayor relevancia los productos primarios, en especial los minerales concen-trados de Catamarca, los limones de Tucumán, la soja o el olivo, también crecieron las manufacturas de ori-

Impulso a las exportaciones gen agropecuario e industrial.

Cuyo y PatagoniaCuyo alcanzó el máximo de ex-

portaciones con 4.306 millones de dólares, superando en un 37 por ciento el máximo de 2008, y más que triplicó las realizadas desde 2003, pasando del 4,5 por ciento del total exportado por el país en aquel año, al 6,4 en 2010. San Juan tuvo un fuerte crecimiento de sus exportaciones, convirtiéndose en la principal exportadora de la región, impulsadas por los productos de la minería. Casi duplicó su PBI entre 2003 y 2010: creció 12 por ciento en el primer trimestre del año, por en-cima del promedio del país, que fue de 9.

La región Patagónica fue la se-gunda en términos de crecimiento respecto a 2008 con 19 por ciento de incremento, alcanzando un nuevo récord de exportaciones en 2010 de 6.048 millones de dólares.

Lamentablepérdida

El pasado sábado 22 de mayo fue un día muy triste para la comunidad universitaria de Catamar-ca, en especial para docentes y alumnos de la carrera de Ingeniería en Minas. En horas de la tarde de esa jornada falleció el Ingeniero de Minas Pedro Carreño, que desde 2008 se desempeñaba como Direc-tor de Departamento de la Carrera Ingeniería de Minas de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la UNCa.

Padre de tres niños, Pedro deja un inmenso vacío no sólo entre sus familiares y amigos, sino también entre sus alumnos y compañeros, que lo recordarán siempre como un hombre bueno y comprometido con su trabajo.

Pedro Carreño

Recommended