+ All Categories
Home > Documents > ConTexto Minero

ConTexto Minero

Date post: 10-Mar-2016
Category:
Upload: emilia-lobo
View: 217 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Suplemento semanal del diario El Esquiú.com - sale los jueves Catamarca, Argentina
1
Jueves 26 de mayo de 2011/ EL ESQUIU.COM 4 El Dr. Abel Peirano, farmacéutico y profesor de la Universidad Nacional de Tucumán, fue quien descubrió y estudió los yacimientos que hoy se explotan. Años más tarde donó los derechos de explotación a esa Uni- versidad, lo que fue el origen de un conflicto con nuestra provincia, que reclamaba también sus derechos so- bre el área minera. Las utilidades de Bajo de la Alum- brera hoy se distribuyen de la si- guiente manera: un 80% para Mi- nera Alumbrera Limited y un 20% para YMAD, correspondiendo de ese porcentaje un 60% para nuestra pro- vincia, un 20% para la Universidad Nacional de Tucumán y un 20% para el resto de las universidades nacio- nales. La zona donde hoy se explota el ya- cimiento de Bajo de La Alumbrera es conocida por su riqueza mineral en oro y cobre desde el siglo XIX. A fines de ese siglo existía una actividad mi- nera a pequeña escala. Ya en el siglo XX, la exploración de la zona se hizo más sistemática. En 1936 1935, el doctor Abel Peirano des- cubre fundamentos vetiformes en las afloraciones superficiales del comple- jo Farallón Negro. Más tarde publicó, a través de la Universidad Nacional de Tucumán, un mapa geológico de la mineralización de la zona. Pero es recién en 1950 que se toman muestras de las vetas del Alto de La Alumbrera para identificar el mineral de oro y cobre, y una década después el área es registrada por técnicas de la época (fotogeología), publicándose un mapa en el que por primera vez se habla de Bajo de la Alumbrera. En 1958 se crea YMAD (Yacimien- tos Mineros de Agua de Dionisio), empresa interestadual integrada por representantes del gobierno de Ca- tamarca, la Universidad nacional de Tuumán y el gobierno nacional. La creación fue a través de la ley nacio- nal 14771. El proyecto para la explotación del yacimiento comienza a tomar forma en 1973, cuando YMAD solicita al go- bierno nacional que realice estudios más detallados. Es así que se realizan estudios con tecnología avanzada y se planifica el programa de perforación, que se inicia un año después Ya a comienzos de la década del ´90, luego de que YMAD culminara con los estudios de factibilidad y la even- tual explotación, la empresa Musto Explorations International Limited inicia los estudios pertinentes. En 1994 se suscribe el contrato de Unión Transitoria de Empresas entre YMAD y Minera Alumbrera Limited para la explotación del yacimiento de Bajo de La Alumbrera. En 1997 es procesado el primer mi- neral extraído de la mina. l De la pequeña veta al gran cráter Breve historia del yacimiento de Bajo de la Alumbera Utilidades
Transcript
Page 1: ConTexto Minero

Jueves 26 de mayo de 2011/ EL ESQUIU.COM4

El Dr. Abel Peirano, farmacéutico y profesor de la Universidad Nacional de Tucumán, fue quien descubrió y estudió los yacimientos que hoy se explotan. Años más tarde donó los derechos de explotación a esa Uni-versidad, lo que fue el origen de un conflicto con nuestra provincia, que reclamaba también sus derechos so-bre el área minera.

Las utilidades de Bajo de la Alum-brera hoy se distribuyen de la si-guiente manera: un 80% para Mi-nera Alumbrera Limited y un 20% para YMAD, correspondiendo de ese porcentaje un 60% para nuestra pro-vincia, un 20% para la Universidad Nacional de Tucumán y un 20% para el resto de las universidades nacio-nales.

La zona donde hoy se explota el ya-cimiento de Bajo de La Alumbrera es conocida por su riqueza mineral en oro y cobre desde el siglo XIX. A fines de ese siglo existía una actividad mi-nera a pequeña escala.

Ya en el siglo XX, la exploración de la zona se hizo más sistemática. En 1936 1935, el doctor Abel Peirano des-cubre fundamentos vetiformes en las afloraciones superficiales del comple-jo Farallón Negro. Más tarde publicó, a través de la Universidad Nacional de Tucumán, un mapa geológico de la mineralización de la zona.

Pero es recién en 1950 que se toman muestras de las vetas del Alto de La Alumbrera para identificar el mineral de oro y cobre, y una década después el área es registrada por técnicas de la época (fotogeología), publicándose un mapa en el que por primera vez se habla de Bajo de la Alumbrera.

En 1958 se crea YMAD (Yacimien-tos Mineros de Agua de Dionisio), empresa interestadual integrada por

representantes del gobierno de Ca-tamarca, la Universidad nacional de Tuumán y el gobierno nacional. La creación fue a través de la ley nacio-nal 14771.

El proyecto para la explotación del yacimiento comienza a tomar forma en 1973, cuando YMAD solicita al go-bierno nacional que realice estudios más detallados. Es así que se realizan estudios con tecnología avanzada y se planifica el programa de perforación, que se inicia un año después

Ya a comienzos de la década del ́ 90, luego de que YMAD culminara con los estudios de factibilidad y la even-tual explotación, la empresa Musto Explorations International Limited inicia los estudios pertinentes.

En 1994 se suscribe el contrato de Unión Transitoria de Empresas entre YMAD y Minera Alumbrera Limited para la explotación del yacimiento de Bajo de La Alumbrera.

En 1997 es procesado el primer mi-neral extraído de la mina. l

De la pequeña veta al gran cráter

Breve historia del yacimiento de Bajo de la Alumbera

Utilidades

Recommended