+ All Categories
Home > Documents > ConTexto Minero

ConTexto Minero

Date post: 24-Mar-2016
Category:
Upload: emilia-lobo
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Suplemento semanal del diario El Esquiú.com - sale los jueves Catamarca, Argentina
1
Jueves 26 de mayo de 2011/ EL ESQUIU.COM 3 “El Estado debe ser socio de los nuevos emprendimientos” Juan Cruz Miranda - Según su punto de vista, ¿qué aspectos deben cambiarse de la legislación vigente desde el pun- to de vista de la distribución de la renta minera? - Si bien se podrían realizar cambios a la ley nacional de promoción minera, donde se establece la regalía de solo el 3% del valor “boca mina”, creo que desde la legislación provincial pode- mos mejorar el escenario actual. Su- primiendo la ley que permite deducir los costos de producción a las em- presas, se puede lograr que el 3% sea realmente el 3% y no que la provincia termine recibiendo cerca del 1,5%, co- mo es en la actualidad. Pero sin lugar a dudas el cambio más trascendente pasaría por la posibilidad de “provin- cializar” los yacimientos mineros no explotados, para que el Estado sea so- cio de los nuevos emprendimientos. - La gobernadora electa habló de que, a partir de su gestión, habrá mayores controles a las empresas mineras. ¿Cuáles serían? - Seguramente se refiere a los contro- les sobre la calidad ambiental y sobre el impacto que ésta actividad tiene en el medio ambiente. El Estado, apar- te de garantizar Educación, Salud y Seguridad a sus ciudadanos, debe ser garante de un medio ambiente sano. - Además de la minería existen otras actividades que también afectan el medio ambiente… - Así es. Estigmatizar a la actividad minera como responsable de todos nuestros males ambientales y de nues- tros padeceres en materia de salud es un facilismo que desvía la atención sobre otro gran abanico de activida- des que no son controla- das y dañan severamente el medio am- biente. - ¿Qué mo- dificaciones en la polí- tica minera deben con- cretarse para que la gente perciba los beneficios de la actividad? - En el corto plazo, si los estados mu- nicipales y la provincia mejoran el uso de la renta minera y lo vuelcan a inversiones que puedan generar con- diciones óptimas para el desarrollo de otras actividades, se lograría una mayor empatía entre la minería y las comunidades. Un grupo de legislado- res proponemos un marco normativo que direccione el uso de la renta mi- nera a inversiones energéticas e hídri- cas. Para el mediano y largo plazo los desafíos se inscriben en poder mejo- rar el derrame económico de la acti- vidad, como ser mayor incorporación de mano de obra catamarqueña y pro- veedores locales. Para esto último se necesita des- de el Estado un impor- tante trabajo que apunte a modificar paradigmas culturales del catamar- queño, quien ve en el em- pleo público la única sal- vación. - ¿Qué rol deben asumir los esta- dos provincial y nacional en los próximos emprendimientos mi- neros? - Un rol muy activo, sobre todo el Estado provincial, ya que la reforma constitucional del año 1994 dejó bien claro el dominio exclusivo de las pro- vincias sobre sus recursos naturales. La minería es una actividad donde debería haber menos injerencia na- El diputado provincial del Interbloque opinó que se deben hacer esfuerzos para lograr una mayor empatía entre la minería y la comunidad. Sostuvo, además, que no se puede estig- matizar a la actividad minera como responsable de todos nuestros males ambientales. cional para que las provincias puedan aprovechar mejor los variados benefi- cios de la misma. Catamarca no se puede dar el lujo de ser mero espectador en los futuros emprendimientos mineros. Vuelvo a remarcar la necesidad de generar la figura de un Estado “socio” de la ac- tividad. - ¿Cómo puede reducirse la con- flictividad social existente, sobre todo en los pueblos del oeste, en torno a la actividad minera? - Básicamente abriendo la minería a las comunidades. En la última déca- da esta actividad ha sido manejada por el Gobierno de la provincia co- mo un “secreto de Estado” y no co- mo una verdadera “política de Esta- do”. El actual Gobernador entendió que era mejor que la gente no sepa que obras como el Predio Ferial, el Parque de los Niños, la Maternidad, el estadio de Fútbol, el Acueducto y otras tantas fueron financiadas con regalías y utilidades mineras. En se- gundo lugar logrando la participa- ción de las comunidades en los pro- cesos productivos, como empleados o como proveedores. Información y participación son claves para res- tablecer el vínculo entre minería y sociedad.l Su Majestad Juan Cruz Miranda es director del Centro de Estudios para una Nueva Catamarca, que acaba de terminar un trabajo denominado “Su Majes- tad: la Minería, Análisis integral de los recursos provenientes de la ren- ta minera, en la provincia de Cata- marca”.
Transcript
Page 1: ConTexto Minero

Jueves 26 de mayo de 2011/ EL ESQUIU.COM 3

“El Estado debe ser socio de los nuevos emprendimientos”

Juan Cruz Miranda

- Según su punto de vista, ¿qué aspectos deben cambiarse de la legislación vigente desde el pun-to de vista de la distribución de la renta minera? - Si bien se podrían realizar cambios a la ley nacional de promoción minera, donde se establece la regalía de solo el 3% del valor “boca mina”, creo que desde la legislación provincial pode-mos mejorar el escenario actual. Su-primiendo la ley que permite deducir los costos de producción a las em-presas, se puede lograr que el 3% sea realmente el 3% y no que la provincia termine recibiendo cerca del 1,5%, co-mo es en la actualidad. Pero sin lugar a dudas el cambio más trascendente pasaría por la posibilidad de “provin-cializar” los yacimientos mineros no explotados, para que el Estado sea so-cio de los nuevos emprendimientos.

- La gobernadora electa habló de que, a partir de su gestión, habrá mayores controles a las empresas mineras. ¿Cuáles serían? - Seguramente se refiere a los contro-les sobre la calidad ambiental y sobre el impacto que ésta actividad tiene en el medio ambiente. El Estado, apar-te de garantizar Educación, Salud y Seguridad a sus ciudadanos, debe ser garante de un medio ambiente sano.

- Además de la minería existen otras actividades que también afectan el medio ambiente…- Así es. Estigmatizar a la actividad minera como responsable de todos nuestros males ambientales y de nues-tros padeceres en materia de salud es un facilismo que desvía la atención sobre otro gran abanico de activida-des que no son controla-das y dañan severamente el medio am-biente.

- ¿Qué mo-dificaciones en la polí-tica minera deben con-cretarse para que la gente perciba los beneficios de la actividad? - En el corto plazo, si los estados mu-nicipales y la provincia mejoran el uso de la renta minera y lo vuelcan a inversiones que puedan generar con-diciones óptimas para el desarrollo de otras actividades, se lograría una mayor empatía entre la minería y las comunidades. Un grupo de legislado-res proponemos un marco normativo

que direccione el uso de la renta mi-nera a inversiones energéticas e hídri-cas. Para el mediano y largo plazo los desafíos se inscriben en poder mejo-rar el derrame económico de la acti-vidad, como ser mayor incorporación de mano de obra catamarqueña y pro-veedores locales. Para esto último se

necesita des-de el Estado un impor-tante trabajo que apunte a modificar paradigmas c u l t u r a l e s del catamar-queño, quien ve en el em-pleo público la única sal-vación.

- ¿Qué rol deben asumir los esta-dos provincial y nacional en los próximos emprendimientos mi-neros? - Un rol muy activo, sobre todo el Estado provincial, ya que la reforma constitucional del año 1994 dejó bien claro el dominio exclusivo de las pro-vincias sobre sus recursos naturales. La minería es una actividad donde debería haber menos injerencia na-

El diputado provincial del Interbloque opinó que se deben hacer esfuerzos para lograr una mayor empatía entre la minería y la comunidad. Sostuvo, además, que no se puede estig-matizar a la actividad minera como responsable de todos nuestros males ambientales.

cional para que las provincias puedan aprovechar mejor los variados benefi-cios de la misma. Catamarca no se puede dar el lujo de ser mero espectador en los futuros emprendimientos mineros. Vuelvo a remarcar la necesidad de generar la figura de un Estado “socio” de la ac-tividad.

- ¿Cómo puede reducirse la con-flictividad social existente, sobre todo en los pueblos del oeste, en torno a la actividad minera? - Básicamente abriendo la minería a las comunidades. En la última déca-da esta actividad ha sido manejada por el Gobierno de la provincia co-mo un “secreto de Estado” y no co-mo una verdadera “política de Esta-do”. El actual Gobernador entendió que era mejor que la gente no sepa que obras como el Predio Ferial, el Parque de los Niños, la Maternidad, el estadio de Fútbol, el Acueducto y otras tantas fueron financiadas con regalías y utilidades mineras. En se-gundo lugar logrando la participa-ción de las comunidades en los pro-cesos productivos, como empleados o como proveedores. Información y participación son claves para res-tablecer el vínculo entre minería y sociedad.l

Su Majestad

Juan Cruz Miranda es director del Centro de Estudios para una Nueva Catamarca, que acaba de terminar un trabajo denominado “Su Majes-tad: la Minería, Análisis integral de los recursos provenientes de la ren-ta minera, en la provincia de Cata-marca”.

Recommended