+ All Categories
Home > Documents > Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela - … · 2013. 5. 14. · de...

Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela - … · 2013. 5. 14. · de...

Date post: 27-Jul-2021
Category:
Upload: others
View: 4 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
24
CGRevista/ 155 ÓRGANO DIVULGATIVO DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA • Contralor General entrega Informe de Gestión 2008 • Plan Estratégico de la CGR hacia el logro de los objetivos institucionales • Anteproyecto de Ley de Responsabilidad Política adelanta la Asamblea Nacional • Sistema de Declaración Jurada de Patrimonio en formato electrónico • 176° aniversario de la Biblioteca Nacional
Transcript
Page 1: Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela - … · 2013. 5. 14. · de América y Europa .....15 Auditar no es fiscalizar. Un diagnóstico de la comunicación

CGRevista/155ÓRGANO DIVULGATIVO DE LA CONTRALORÍA GENERAL

DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

• Contralor General entrega Informe de Gestión 2008

• Plan Estratégico de la CGR hacia el logro de los objetivos institucionales

• Anteproyecto de Ley de Responsabilidad Política adelanta la Asamblea Nacional

• Sistema de Declaración Jurada de Patrimonio en formato electrónico

• 176° aniversario de la Biblioteca Nacional

Page 2: Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela - … · 2013. 5. 14. · de América y Europa .....15 Auditar no es fiscalizar. Un diagnóstico de la comunicación

Portada: El Contralor General hace entrega del Informe de Gestión 2008 ante la Asamblea Nacional.

Plan VacacionalEntre juegos y sana competencia

aprendemos a compartir y socializar.

Page 3: Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela - … · 2013. 5. 14. · de América y Europa .....15 Auditar no es fiscalizar. Un diagnóstico de la comunicación

Año XIII – Nº 155Agosto 2009

ÓRGANO DIVULGATIVO DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA • Edición: Dirección de Secretaría y Comunicación Corporativa

Depósito Legal N° PP 199602CS1537 ISSN:1316-7308

CONTRALOR GENERAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, Clodosbaldo Russián; SubCoNtRaLo-RA, adelina González; DIRECCIÓN GENERaL téCNICa; DIRECtoRa GENERaL DE LoS SERvICIoS JuRíDICoS, María Magdalena Scott; DIRECTORA GENERAL DE CON-tRoL DE LoS PoDERES PúbLICoS NaCIoNaLES, Mer-cedes Fernández de blanco; DIRECTORA GENERAL DE CoNtRoL DE La aDMINIStRaCIÓN NaCIoNaL DESCEN-TRALIZADA, Janeth Hérdenez; DIRECTORA GENERAL DE CoNtRoL DE EStaDoS y MuNICIPIoS, Marielba Jaua; DIRECtoRa GENERaL DE PRoCEDIMIENtoS ESPECIa-LES (E), adelina González; PRESIDENtE DE CoFaE, armando Guédez alejo; PRESIDENtE DE SERSaCoN, Rafael atencio.

Dirección de Secretaría y Comunicación Corporativa uNIDaD DE CoMuNICaCIÓN, uNIDaD DE SECREtaRía y RELaCIoNES PúbLICaS, uNIDaD DE PRotoCoLo. PER-SoNaL: Comunicadores Coordinadores: Zorayda Colme-nares, ana Margarita Maita (Comisión de Servicios en Cofae); Comunicadores Senior: Daniella González Rojas, Merlin Guerrero. Comunicador Junior: Isabel Dalence. asistente de Comunicación: Rosabel Domínguez; Diagra-madores: José Enrique vivas M., yamileth Marín; Fotó-grafos: aurelio urbano, Juan Carlos Pérez; Secretarias: alida Gómez, adriana Herrera. teléfono: 508.3209. Fax: 508.3862. Correo electrónico: [email protected]

Contraloría General de la Repúblicaavenida andrés bello, sector Guaicaipuro. Edificio Con-traloría General de la República, Caracas, venezuela. te-léfonos: (58 212) 508.3000 - 508.3002. Fax: (58 212) 571.8986 - www.cgr.gob.ve

CGRevista es un medio institucional. Cualquier colaboración es debidamente solicitada y se citan sus fuentes.

CGRevista

N° 155Agosto 2009

Los informes de las actua-ciones de la Contraloría Gene-ral de la República contienen muchas observaciones críticas acerca de la administración de los bienes y servicios públicos. El informe de gestión de 2008 no fue la excepción, allí dimos cuenta de fallas comunes en el

funcionamiento de los diferentes organismos y entidades del sector público, nacional, estadal y municipal.

Aspectos estratégicos de la gestión del Estado, como la ali-mentación, la vivienda y los programas de desarrollo sustenta-ble fueron ampliamente tratados dentro de nuestro informe, donde se evidenciaron serias deficiencias, como la carencia de una gestión unificada en la planificación, coordinada en la eje-cución, eficaz en los resultados y controlada en las adjudicacio-nes a los beneficiarios.

De nuevo comprobamos que la administración pública que tenemos, no es el instrumento idóneo para impulsar y hacer po-

sible el cumplimiento de los fines y objetivos del nuevo Estado social, de derecho y de justicia.

El burocratismo improductivo y la ineficacia gubernamental conducen a la gestión antipopular, y en un proceso de transfor-maciones históricas como el que vive nuestro país, no se pue-den permitir prácticas gubernamentales ineficientes, en las que a fin de cuentas quienes salen desfavorecidos, como siempre, son las mayorías populares.

Los antivalores de la corrupción están en contradicción con los valores de la solidaridad y de la justicia. En nuestro país la corrupción es la quinta columna de la contrarrevolución. Se le estimula desde afuera con la intención de provocar la implo-sión del proceso de cambios. Se apuesta a la debilidad ética, a la insuficiente conciencia social y se estimula esa obsesión por el dinero. Se explota el ansia por el poder que en la sociedad mercantilista da el dinero. Pero el dilema es muy elemental: o se es corrupto o se es revolu-cionario. La deshonestidad es incompatible con la condición revolucionaria.

La deshonestidad es incompatible con la revolución

Clodosbaldo Russián U.

Contenido

SeccionesBreves, 2 // Sin prisa, Raíces venezolanas • Ojo clínico • Reto al conocimiento • La nota verde • Apuntes sobre corrupción, 17 // Puntos de vista, Luis José Rattia: El combustible de la corrup-ción es la falta de educación, 18 // Atención a emergencias, Signos vitales, 19 // Para leer, 19 //

Espacios de la CGR, Oficina de Atención al Ciudadano, 20 // Lo nuevo en el CIT, 20

Diversión para los niños de la CGR En el Plan Vacacional Tioven ...................... 3Se diseñarán estrategias para alcanzar los objetivos Funcionarios analizan Plan Estratégico 2009-2015 ......................... 4CGR instruye a jóvenes del IUTA Sobre el Sistema Nacional de Control Fiscal ......................................... 5Aragua: Un extraordinario equipo de trabajo Contraloría estadal cumple 61 años ............. 6Primer Simposio del Anteproyecto de Ley de Responsabilidad Política de funcionarios públicos Organizado por la Comisión de Contraloría .............................. 7La Contraloría es implacable contra la corrupción Clodosbaldo Russián entregó Informe de Gestión 2008 ............................. 9

Ley derogatoria para la designación de los contralores de estado Contralor General designará provisional-mente a contralores estadales ................... 11DJP en línea: Información segura Cuenta con certificado y firma electrónica ..................................... 12“Los verdaderos revolucionarios predican con el ejemplo” Contralor Russián asiste al 176° aniversariode la Biblioteca Nacional ......... 14Defensoría del Pueblo debate sobre protección de derechos sociales Con participantes de América y Europa .................................. 15Auditar no es fiscalizar Un diagnóstico de la comunicación empresarial ......................... 16

1

Page 4: Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela - … · 2013. 5. 14. · de América y Europa .....15 Auditar no es fiscalizar. Un diagnóstico de la comunicación

Fabricio Ojeda en la Biblioteca Nacional

El Contralor General de la República, Clodosbaldo Russián, asistió junto a la hija de Fabricio Ojeda, Marianela Ojeda, su nieto Juan Carlos Garrido y algunos amigos, a la exposición “Fabricio Ojeda: Luchar hasta vencer”, un espacio en la Biblioteca Nacional donde se presentó una semblanza de este líder político venezolano en sus facetas de maestro, reportero, jefe de la Junta Patriótica, parlamentario y guerrillero.La muestra documental e iconográfica contó con más de 100 fotografías y objetos, así como libros, periódicos y revistas pertenecientes a la Biblioteca Nacional. También se hicieron públicos documentos del archivo que sobre Ojeda mantuvo la Digepol (actual Disip), material considerado confidencial por años y ahora en manos de la familia Oje-da, y que será donado a la Biblioteca Nacional y al Archivo General de la Nación.

Bachilleres de Misión Ribas reciben reconocimientos

La Subcontralora Adelina González y el presidente del Instituto de Altos Estudios de Control Fiscal y Auditoría de Estado, Fundación “Gumersindo Torres”, Cofae, Armando Guédez, entregaron certificados de reconocimiento a 15 venezolanos que obtuvieron el título de Bachiller gracias a la Fundación Misión Ribas y al apoyo logístico de Cofae.

Miranda estrena servidor

La contralora del estado Bolivariano de Miranda, Claudia Gómez Pico, y la Sub-contralora Adelina González, inauguraron la Sala de Servidores “Francisco de Mi-randa” y la Red Institucional, en la sede del organismo de control mirandino. “Hoy, cuando a nuestro país lo resal-tan como uno de los más corruptos del mundo, desde los órganos que confor-mamos el Sistema Nacional de Control Fiscal respondemos con trabajo, lo que demuestra a quienes pretenden tener un corruptómetro que mientras ellos hablan nosotros trabajamos. Nuestro trabajo no lo echarán por tierra”, aseguró la contra-lora Claudia Gómez.Por su parte la Subcontralora Adelina González manifestó orgullo por el es-fuerzo de este órgano de control. “So-mos la nueva imagen del gerente públi-co en Venezuela, ese es nuestro reto. Nosotros enseñamos el amor por los bienes públicos, ya que los bienes del estado son de todos los ciudadanos. Así se forma un país, se construye la ciuda-danía, con responsabilidad y con visión de país, porque aparte de funcionarios somos ciudadanos”, expresó.El equipo de técnicos responsable del diseño e implementación de la red está conformado por el director Eudis Gon-zález y los funcionarios Félix Sánchez, David Vera y Daniel Nexans.

foto

co

rte

sía

de

la

co

ntr

alo

ría

de

mir

an

da

2

Brevesü

Page 5: Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela - … · 2013. 5. 14. · de América y Europa .....15 Auditar no es fiscalizar. Un diagnóstico de la comunicación

La Contraloría General de la Re-pública ofreció un Plan Vacacional para los hijos de sus trabajadores durante las cuatro semanas del mes de agosto. En un campamento abierto los niños realizaron actividades recreativas en el parque “Je-sús David Garmendia”, y un día a la se-mana se trasladaron a otros lugares como el Parque Nacional El Ávila (Waraira Repano), Expanzoo, el Museo de los Ni-ños, el cine y Diverxity.

Durante la visita realizada al Parque Nacional El Ávi-la (Waraira Repano) los ni-ños hicieron un recorrido por las instalaciones y por las adyacencias del Hotel Hum-boldt, y los recreadores reali-zaron diversas actividades de entretenimiento.

La coordinadora del Plan Tio-ven (Turismo Internacional Organizado Venezolano), Maithe Villamarín, explicó que los niños contaron con una variedad de actividades y que cada día tenía una motivación diferente; por ejemplo, en el día del deporte los pequeños asistieron con atuendo deportivo y practi-caron baloncesto, kicking-ball, voleyball, y paintball (con servilletas y harina de trigo hicieron unas boli-tas para el juego). Para evitar que el área quedara con las ser-villetas, efectuaron

una competencia y la patrulla que reco-giera más servilletas era la ganadora; en el día hawaiano realizaron manualidades, collares con pitillos, papel crepé, foami, y se movieron al ritmo de una bailoterapia; en el día loco los niños llevaron pelucas y en el día del indio se le hicieron pinta caritas y con plumas los pequeños se vis-tieron como indios.

Otras actividades fueron llevadas a

cabo en el área de la piscina, donde hicieron bailoterapia y el juego del tesoro escondi-do, para el cual lanzaban una moneda al agua y los niños la buscaban con sus patrullas.

Cada semana tam-bién estuvo identifica-

da con un motivo: En la primera y la última los

alumnos trabajaron los estados del país, en la

segunda animales en extinción, y en la tercera parques nacionales. Así, se reali-zaron cantos, un grito y una pancarta de acuerdo con cada motivo.

“Vamos otorgando puntos a lo largo de la semana, y el viernes se anuncia la patrulla ganadora”. El Plan Vacacional contó con 14 recreadores, una coordi-nadora, una doctora, un paramédico, dos conductores y 46 niños participan-

tes. Se conformaron 4 patrullas de 14 chicos aproximadamente, explicó Maithe Villamarín. También comen-tó que hubo niños cumpliendo roles de seguridad y orden, uno por cada pa-trulla. “El día deportivo fue el que más

motivó a los niños, y especialmente el paintball. Salieron todos llenos de harina, hubo interacción, gas-taron energías y se persiguieron unos a otros”, afirmó Villamarín.

Para finalizar las cuatro se-manas de diversión, los re-

creadores despidieron a los participantes del

Plan con la canción Venezuela y la puesta en escena de un tea-tro de sombras, en el

auditorio “Contralor Luis A. Pietri” de la

CGR.

En el parque Jesús David Garmendia

Diversión para los niños de la CGREl Plan Vacacional Tioven congregó a los hijos de los trabajadores de la Institución durante cuatro semanas para realizar diversas actividades recreativas

Nancleyci Morales (11 años): Me han gusta-do los recreadores, la coordinadora, los juegos que hacen y los sitios a donde nos han lleva-do. Me gusta el paintball porque jugamos a echarnos harina con nuestros amigos. De los lugares visitados el que más me ha gustado es el Museo de los Niños; allí aprendimos muchas cosas: cómo reciclar, cómo cuidar el agua potable, y sobre el cuerpo humano.

foto

co

rte

sía

de

ma

ith

e V

illa

ma

rín

, Pla

n t

ioV

en

Andrés Millán (6 años): Me han gustado todos los juegos y lo mejor

ha sido ir al club y también al cine, la película fue muy graciosa.

Me he bañado en la piscina, he ayudado, he hecho carreras y he

jugado con los recreadores. 3

Page 6: Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela - … · 2013. 5. 14. · de América y Europa .....15 Auditar no es fiscalizar. Un diagnóstico de la comunicación

Plan Estratégico 2009-2015

Se diseñarán estrategias

para alcanzar los objetivos

El director José Gregorio Hernández se refirió a las estrategias como

las acciones que deben realizarse para mantener y soportar el logro de

los objetivos de la organización y de cada unidad de trabajo, y así obtener

los resultados esperados al definir los proyectos estratégicos

El director de Planificación, Orga-nización y Desarrollo de la Dirección Ge-neral Técnica, José Gregorio Hernández, explicó el procedimiento que se debe se-guir en el diseño de las estrategias para el logro de los objetivos institucionales del Plan Estratégico 2009-2015 a los funcio-narios designados como enlaces por sus Direcciones para esta actividad.

El objetivo del encuentro fue confor-mar los diferentes equipos de trabajo y coordinar cómo será la labor que realiza-rán hasta el mes de septiembre, cuando culmine esta etapa.

Los grupos de trabajo tendrán reunio-nes al menos cada dos semanas para el diseño de las estrategias orientadas al logro de cada objetivo institucional, e igualmente cada dos semanas el Comité para la elaboración del Plan Estratégico evaluará los avances de cada grupo, con-sultará los casos particulares y buscará el consenso cuando sea necesario.

Hernández explicó detalladamente los cinco objetivos institucionales y cada uno de sus objetivos específicos:

1. Fortalecer el Sistema Nacional de Control Fiscal

1.1. Optimizar la integración sistémica del Sistema Nacional de Control Fiscal.

1.2. Coadyuvar en los procesos de transformación y modernización de los órganos de control fiscal.

1.3 Consolidar la rectoría de la Con-traloría General de la República.

2. Fortalecer la auditoría de Estado y el control del patrimonio público

2.1. Mejorar la calidad del proceso de auditoría de estado y determinación de responsabilidades.

2.2 Optimizar el control interno sobre el patrimonio público.

2.3. Promover la automatización del proceso del organismo.

3. Optimizar la gestión del capital humano

3.1. Potencializar las capacidades y conocimientos del personal con el fin de lograr un excelente desempeño en las ac-tividades asignadas.

3.2. Mejorar el bienestar social del personal.

3.3. Optimizar los procesos de reclu-tamiento, selección, evaluación y desa-rrollo del personal.

4. Consolidar la participación ciu-dadana en el ejercicio del control de la gestión pública

4.1. Promover la formación de los ciu-dadanos para el ejercicio del control de la gestión pública.

4.2. Optimizar los mecanismos de par-ticipación ciudadana en el ejercicio del control sobre la gestión pública.

4.3. Consolidar la Oficina de Aten-ción al Ciudadano de la Contraloría Ge-neral de la República como referencia en el ejercicio de las mejores prácticas en materia de participación ciudadana.

5. Consolidar el proceso de mejora continua de la Contraloría General de la República.

5.1. Fortalecer el sistema de control interno y gestión de la calidad.

5.2. Optimizar las tecnologías de infor-mación y comunicación del Organismo.

5.3. Mejorar la estructura física y el ambiente de trabajo.

Hernández se refirió a las estrategias como las acciones que deben realizarse para mantener y soportar el logro de los objetivos de la organización y de cada unidad de trabajo, y así objener los resul-tados esperados al definir los proyectos estratégicos. Son las que nos permiten concretar y ejecutar los proyectos estra-tégicos. “Se deben tomar en cuenta los procesos que están involucrados en cada una de nuestras dependencias y que con-sideramos que van a permitir el logro de esos objetivos específicos planteados”, afirmó.

El director José Gregorio Hernández explicó los objetivos del plan

4

Page 7: Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela - … · 2013. 5. 14. · de América y Europa .....15 Auditar no es fiscalizar. Un diagnóstico de la comunicación

El Instituto Universitario de Tec-nología de Administración Industrial, IUTA, solicitó a la Contraloría General de la República una charla informativa sobre el funcionamiento de la CGR y del Sistema Nacional de Control Fiscal, SNCF para 45 estudiantes del 4° semes-tre de la carrera de Administración de Empresas.

La abogada Teresa Fernández, direc-tora (E) de Sistemas de Control, dictó el taller titulado Contraloría General de la República y Sistema de Control Fiscal. Fer-nández comenzó por explicar los ámbitos territoriales de la República: municipal, estadal y nacional, dentro de este último los poderes del Estado y entre ellos el Po-der Ciudadano, integrado por la Defen-soría del Pueblo, el Ministerio Público, y la CGR.

Así mismo, describió los actores del Sistema Nacional de Control Fiscal, sus componentes orgánicos (control externo e interno), principios rectores y objeti-vos: lograr la mayor efectividad en las labores de control, fortalecer los órganos de control en el desempeño de sus fun-ciones, unificar los sistemas y procedi-mientos para garantizar la calidad en los resultados de las actividades de control, promover la transparencia en la gestión pública, y establecer la responsabilidad por la comisión de irregularidades.

Con respecto a los beneficios del SNCF, Fernández destacó que contri-buye al fortalecimiento de la capacidad para ejercer eficazmente las políticas de

gobierno, incrementa la transparencia y la eficiencia de la gestión pública, mejora los servicios públicos y la imagen ante la comunidad y apoya a la ciudadanía.

Con respecto al rol rector de la CGR, explicó que esta institución cumple 4 fun-ciones: normativa (dictar políticas para la coordinación del control fiscal interno y externo), asesora (emitir opiniones ju-rídicas y técnicas en la materia), auditora y de investigación (control, vigilancia y fiscalización de los ingresos, gastos y bie-nes públicos), y sancionatoria (declarar la responsabilidad administrativa, aplicar multas y sanciones accesorias).

La juventud es el futuro“Es bonito que la gente joven se in-

terese por conocer las funciones de la Contraloría y del control fiscal. Es im-portante porque se están formado. Se-guramente, ellos estarán sentados don-de estamos nosotros, por lo que deben saber qué hacemos y entender que, des-de su condición de estudiantes, pueden contribuir a través del ejercicio del con-trol social”, explicó Teresa Fernández al concluir la actividad.

Fernández les explicó que en la Con-traloría General de la República se realiza un gran esfuerzo para construir un mejor país. Sin embargo, reconoció que dicho esfuerzo no es suficiente, aunque los fun-cionarios que laboran en este Organismo

están orientados a hacerlo bien y van por el camino correcto. Afirmó estar segura de que poco a poco se irán superando las debilidades institucionales y se continua-rá contribuyendo con el fortalecimiento del Sistema Nacional de Control Fiscal, lo que va a repercutir en la mejora de la administración pública.

Estudiantes de Administración de Empresas

CGR instruye a jóvenes del IUTA

La abogada Teresa Fernández, directora de Sistemas de Control (E), dictó el taller titulado Contraloría General de la República y Sistema de Control Fiscal

Teresa Fernández explicó a los estudiantes de Administración de Empresas del IUTA las funciones de la CGR y del SNCF

5

Page 8: Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela - … · 2013. 5. 14. · de América y Europa .....15 Auditar no es fiscalizar. Un diagnóstico de la comunicación

La Contraloría del estado Aragua celebró su 61° Aniversario con un acto al que asistió el Contralor General de la República, Clodosbaldo Russián; la Sub-contralora Adelina González; la directora general de los Servicios Jurídicos, María Magdalena Scott; la directora general de control de Estados y Municipios, Ma-rielba Jaua; la directora de Municipios, Adda Vivas; y los contralores de Cara-bobo, Saleta La Riva; Táchira, Omaira de León; Sucre, José Miguel Hernández; Lara, Juan Pablo Soteldo; Trujillo, Joel Maya Viloria, Guárico, Patricia Came-ro; y Miranda, Claudia Gómez, así como personalidades de la entidad aragüeña.

El contralor del estado Aragua, César Otero, manifestó su satisfacción por el aniversario de la institución, y aseguró que está plenamente convencido de que ha hecho, desde enero de 1999, lo huma-namente posible para construir de ella lo que es hoy una gran organización con un extraordinario equipo de trabajo.

Al mismo tiempo, Otero hizo referen-cia a las transformaciones que ha logrado

dentro de las instalaciones de la Contra-loría del estado Aragua, con nuevas áreas y servicios que incrementan la calidad de vida de los trabajadores, así como la pro-fesionalización de su recurso humano.

“Durante todo este tiempo hemos cumplido nuestra misión, gracias al ím-petu y el esfuerzo extraordinario de un grupo de profesionales de diversas áreas del saber que me acompañan, a quienes quiero comprometer porque ahora es cuando se les necesita para dar continui-dad a los éxitos logrados. Hay en mi un sentido de pertenencia que traspasa los límites de lo meramente laboral”, expre-só el contralor de la entidad.

Servidores públicosPor su parte, el Contralor General de

la República, Clodosbaldo Russián, des-tacó la necesidad de resaltar en los fun-cionarios públicos el hecho de que son servidores públicos. Si por el contrario, la negligencia les corroe, quiere decir que están saboteando y haciendo que un Es-tado en vez de prestar un servicio sea un

Estado ineficiente. Aseguró tener la con-fianza de que los funcionarios de la Con-traloría de Aragua lograrán que, para la celebración de su 122° aniversario, sea la Contraloría que se quiere.

Russián señaló que la Contraloría del estado Aragua, desde su punto de vista, ha estado cumpliendo su rol, sin em-bargo, no descartó que de presentarse denuncias contra esa institución, su des-pacho establecerá responsabilidades en tal sentido. Advirtió que será después del proceso de auditoría que está procesan-do, cuando la CGR determinará si existe algún tipo de irregularidad e interpondrá las responsabilidades correspondientes a cada organismo, sean éstas administrati-vas, civiles o penales.

Posteriormente, César Otero y Clo-dosbaldo Russián impusieron botones de reconocimiento por 10, 15, 20 y 25 años de servicio a funcionarios del organismo y reconocimientos especiales por los 10 años como contralores estadales a Saleta La Riva, Omaira de León, José Miguel Hernández, Juan Pablo Soteldo, y Joel Maya Viloria.

Para cerrar el evento la coral de la contraloría aragüeña dirigida por el pro-fesor Manuel Marín interpretó Alma Cu-manesa, Luna de Maracay, Playa Grande y El Alcaraván.

61° Aniversario de la Contraloría del estado

Aragua: Un extraordinario equipo de trabajo

“Durante todo este tiempo hemos cumplido nuestra misión, gracias al ímpetu y el esfuerzo extraordinario de un grupo de profesionales de diversas áreas

del saber que me acompañan”, enfatizó el contralor de la entidad

t De izquierda a derecha: Clorinda Hidalgo, directora general de la CGEA; Clodosbaldo Russián, Contralor

General de la República; César Otero, Contralor de la entidad; Adelina González, Subcontralora; y Editsell

Díaz, gerente de Recursos Humanos de la CGEAp Entre el público se encontraban Marisabel de Otero, el coronel de la Aviación, Álvaro Morales; la directora ge-neral de los Servicios Jurídicos, María Magdalena Scott; la directora general de control de Estados y Municipios, Marielba Jaua; y la directora de Municipios, Adda Vivas

6

Page 9: Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela - … · 2013. 5. 14. · de América y Europa .....15 Auditar no es fiscalizar. Un diagnóstico de la comunicación

La Comisión Permanente de Con-traloría de la Asamblea Nacional orga-nizó en el estado Mérida el Primer Sim-posio del Anteproyecto de Ley de Respon-sabilidad Política de funcionarios públicos. El Contralor General de la República, Clodosbaldo Russián; el juez presidente de la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo, Andrés Brito; y el vice-presidente de la Comisión Permanente de Contraloría de la AN, Giovanni Peña, encabezaron las discusiones y reflexiones sobre el tema.

Esta actividad contó con la presencia de la presidenta de la Sala Político-Admi-nistrativa del TSJ, Evelyn Marrero; el jefe del Bloque Parlamentario de la entidad en la AN, José Oscar Ramírez; el contralor del estado Mérida, Frank Castillo; el fiscal superior del estado Mérida, Arnaldo Ga-luchi; la defensora adjunta, Marycarmen Arellano García; el procurador general del estado, Juan Suárez; y demás miem-bros del tren ejecutivo regional y repre-sentantes de la sociedad civil merideña.

Inhabilitación es exclusividad del ContralorDurante sus palabras el Contralor Ru-

ssián afirmó que este anteproyecto con-tiene propuestas que son, en su mayoría, distintas a los últimos proyectos que han

sido analizados en la Contraloría General de la República.

“En ese sentido, luego de revisar el documento pudimos percatarnos de que en primer término, el ámbito objetivo de aplicación fue ampliado a la responsabilidad de aquellos que sin ser funcionarios públicos mane-jan fondos públicos o contratan con el Estado, lo cual la convertiría en una ley nacional que regularía lo re-lativo al ejercicio del control político y la declaratoria de responsabilidad política por los cuerpos legislativos de los 3 niveles político-territoriales: República, estados y municipios”, afirmó Russián.

Seguidamente explicó las observacio-nes de fondo realizadas por la CGR sobre las cuales debe tenerse especial reserva:

• Estructuración de un procedimien-to previo con fases y lapsos para garan-tizar el derecho a la defensa y el debido proceso

• La competencia de los consejos le-gislativos para ejercer el control político como los órganos de la administración pública en el ámbito de su competencia

• Ámbito subjetivo de aplicación de la normativa. La Constitución plantea que la AN puede ejercer control sobre el go-bierno y la administración pública nacio-

nal. Dicho ámbito abarcaría los órganos y entes a los cuales incumba el ejercicio del poder ejecutivo a nivel nacional, y no sobre los órganos y entes pertenecientes a otros poderes, sobre la base de la distri-bución vertical de los poderes públicos

• Se prevé una inhabilitación para el ejercicio de funciones públicas, sin embargo, dicha sanción se encuentra prevista en el artículo 105 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal, la cual constituye una de

Desde Mérida y organizado por la AN

Primer Simposio del Anteproyecto de Ley de Responsabilidad Política de funcionarios públicos

Russián aclaró que el texto prevé una inhabilitación para el ejercicio de funciones públicas, sin embargo, esa sanción se encuentra prevista en el artículo 105 de la LOCGRSNCF, cuya imposición corresponde de manera exclusiva y excluyente al Contralor General de la República sin que medie otro procedimiento

El Contralor General de la República, Clodosbaldo Russián, recalcó las observaciones fundamentales

realizadas desde su despacho

Giovanni Peña, vicepresidente de la Comisión Permanente de Contraloría de la AN, concluyó la jornada

Andrés Brito, juez presidente de la Corte Primera en lo Contencioso Administrativo, elogió el avance que

representa este anteproyecto

foto

s c

or

tes

ía d

e l

a c

on

tra

lor

ía d

el

es

tad

o m

ér

ida

7

Page 10: Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela - … · 2013. 5. 14. · de América y Europa .....15 Auditar no es fiscalizar. Un diagnóstico de la comunicación

las sanciones de naturaleza disciplinaria, al igual que la suspensión del ejercicio del cargo sin goce de sueldo o la destitución, cuya imposición corresponde de manera exclusiva y excluyente al Contralor Ge-neral de la República sin que medie otro procedimiento. De manera que no cabe duda que la sanción de inhabilitación no es consecuencia directa de la declarato-ria de responsabilidad política por parte de la Asamblea Nacional, ni de ningún otro órgano legislativo en el ámbito de su competencia.

• Se incluye a los ciudadanos como sujetos de responsabilidad política, pero esto es irrealizable debido al ordena-miento jurídico vigente y, en conse-cuencia, tampoco lo son las sanciones derivadas de la determinación de dicha responsabilidad.

“Las sanciones que se imponen en la Contraloría no son políticas sino admi-nistrativas y de allí la necesidad de hilar muy fino para la diferenciación corres-pondiente, porque nosotros no tenemos competencia para aplicar sanciones po-líticas ni para imponer sanciones civiles, y mucho menos para sanciones penales”, subrayó el contralor Russián.

Parlamentarios son militantes ideológicosPor su parte, el juez presidente de la

Corte Primera, Andrés Brito, señaló que la introducción de la institución de la responsabilidad política como fórmula de acentuación del carácter democrático del ejercicio del poder, la exigencia de la responsabilidad y la rendición de cuentas

representan, indiscutiblemente, una su-peración histórica.

Según su criterio, este proyecto de ley pretende establecer un mecanismo que garantice la eficacia de los principios orientadores del ejercicio de la función pública, y de ese modo, lograr un desa-rrollo legislativo de la potestad constitu-cional del control político que se estable-ce a favor de la Asamblea Nacional.

“Me parece que se puede mejorar si se introduce, además de las amonestaciones y voto de censura, un mecanismo para re-forzar las tendencias positivas existentes en el plano de la administración pública. Este proyecto debe reafirmar la naturale-za parlamentaria del procedimiento pues él tiene unas características propias de su propia naturaleza deliberativa, es decir, los parlamentarios son militantes ideológicos, y por consiguiente frente a algún proble-ma tienen una postura militante, activa y deliberante. Si no se hace se generará confusión con respecto a las otras regula-ciones procesales que contiene el ordena-miento jurídico”, concluyó Brito.

Objetivo: Regular conductasAl finalizar la jornada, el vicepresi-

dente de la Comisión Permanente de Contraloría de la AN, Giovanni Peña, comentó que en un principio el proyecto de ley tenía 18 artículos, pero posterior-mente ha avanzando a 44 artículos en los que las sugerencias de los organismos es-pecializados fueron tomadas en cuenta.

Peña aclaró que el objetivo del docu-

mento es establecer las normas y princi-pios que regulen la conducta de los fun-cionarios al servicio de la República, así como a los ciudadanos en los términos que establezca la ley. Asimismo, ejercer el control y la vigilancia sobre los poderes del Estado y establecer procedimientos para la declaratoria de responsabilidad política de conformidad con las atribu-ciones constitucionales, en resguardo del patrimonio público de la Nación.

El anteproyecto establece que todos los funcionarios públicos están obligados a administrar y custodiar los intereses pa-trimoniales de la República con decoro, moral, ética y rectitud en concordancia con lo establecido en la Constitución y las demás leyes aplicables.

Por otra parte, en lo relativo a la imposición de responsabilidad políti-ca, designa a la Asamblea Nacional, los Consejos Legislativos de los estados, y a los Concejos Municipales para decla-rar responsable a aquel que con motivo de las investigaciones realizadas por la Asamblea Nacional resulten responsa-bles de acciones y omisiones contrarias a los principios de honestidad, probidad, transparencia y rectitud en el obrar.

Así mismo, sancionaría el ataque a las instituciones democráticas; las omisiones de carácter grave, el retardo, dilación o negligencia; el daño al patrimonio del Estado; la contratación de obras o servi-cios con inobservancia total o parcial de los procedimientos establecidos; la falta de planificación; la celebración de con-tratos por funcionarios públicos que no detenten la cualidad o delegación para suscribirlos; las violaciones graves y siste-máticas a las garantías individuales o so-ciales; el ataque a la libertad de sufragio; la usurpación de funciones; cualquier infracción a la Constitución o a las leyes cuando cause prejuicios graves al Estado, o motive algún trastorno en el funciona-miento normal de las instituciones; las violaciones sistemáticas o graves a los planes, programas y presupuestos de la administración pública; y el aprovecha-miento doloso u ocultación de bienes de la República, pues son considerados su-puestos generadores de responsabilidad política dentro del proyecto de ley.

Miembros del tren ejecutivo regional y representantes de la sociedad civil merideña asistieron al evento

8

Page 11: Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela - … · 2013. 5. 14. · de América y Europa .....15 Auditar no es fiscalizar. Un diagnóstico de la comunicación

Contralor General entregó Informe de Gestión 2008

La Contraloría es implacable

contra la corrupción

Russián: Una vez más convocamos a intensificar y profundizar la lucha por la erradicación definitiva de los focos

de corrupción, antes que de nuevo se extiendan y pongan en jaque las

transformaciones sociales en proceso

“Las cifras relacionadas con la cantidad de sanciones im-puestas durante el año, antes que regocijo por el deber cumpli-do en la detección y castigo de los hechos irregulares, deben suscitarnos vergüenza. Reflejan la persistencia en el sector gu-bernamental, de las prácticas malsanas que tanto daño le han hecho al patrimonio fiscal y a la causa del servicio público, y que justificadamente inspiran el repudio unánime de la ciu-dadanía”, expresó el Contralor General de la República, Clo-dosbaldo Russián, al entregar el Informe de Gestión 2008 a la Asamblea Nacional.

El Contralor informó que durante el año 2008 la CGR prac-ticó más de 200 auditorías, y 144 evaluaciones, inspecciones y fiscalizaciones. Igualmente asumió 512 investigaciones y proce-dimientos para la determinación de responsabilidades, inicia-dos por contralorías estadales, municipales y por las unidades de auditoría interna de otras entidades públicas.

Señaló el Contralor que a 121 personas se les impuso san-ciones administrativas accesorias a la declaratoria de responsa-bilidad administrativa, de las cuales 94 fueron inhabilitaciones para el desempeño de cargos públicos, 26 fueron suspensiones del cargo sin goce de sueldo, y 1 destitución del cargo.

Debemos inventar pero no improvisarAclaró que aunque la mayoría de los ser-

vidores públicos trabajan con abnegación y mística por su compromiso con el país y responsabilidad social, persisten manifesta-ciones de burocratismo que se desprenden de un saboteo organizado desde las propias entrañas del aparato gubernamental para intentar frustrar el derecho de los ciudada-nos a una vida decente y digna.

Igualmente, el Contralor General mencionó casos de inefi-ciencia en la gestión pública sobre temas relacionados con la alimentación, la vivienda y los programas de desarrollo susten-table. Asimismo, indicó algunas fallas comunes encontradas en el funcionamiento de los diferentes organismos y entidades del sector público nacional, estadal y municipal que afectan el uni-verso de la administración pública.

“Los informes de las actuaciones de la Contraloría contie-nen muchas observaciones críticas acerca de la administración de los bienes y servicios públicos. Los funcionarios que tienen a su cargo la responsabilidad de administrar las áreas evaluadas y de aplicar los correctivos, están al tanto de los detalles de las observaciones y recomendaciones, contenidas en esos infor-mes”, aclaró Russián.

La actuación de la CGR permite señalar que el burocratis-mo y la indolencia asedian los propósitos gubernamentales de lograr la seguridad alimentaria de la población; además, el Plan Nacional de Vivienda no es el reflejo de un proceso estructura-do y global de planificación; y existen fallas en la promoción y ejecución de proyectos de desarrollo endógeno.

Sobre ello llamó a la reflexión a las autoridades nacionales y municipales, pero sobre todo a las comunidades y a sus habitan-tes. “De acuerdo con la prédica del maestro Simón Rodríguez,

t Clodosbaldo Russián hace entrega del informe a Saúl Ortega, primer vicepresidente de la Asamblea Nacional, acompañado de José Albornoz, segundo vicepresidente

9

Page 12: Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela - … · 2013. 5. 14. · de América y Europa .....15 Auditar no es fiscalizar. Un diagnóstico de la comunicación

debemos inventar, pero no improvisar, porque corremos el riesgo de estar en un eterno círculo vicioso de inicio, parali-zación, daños irreversibles y de vuelta al inicio”, aseveró Russián.

Fallas comunes en la administraciónEl informe de la CGR pone en evi-

dencia que el progresivo crecimiento del sector público y de las diferentes formas de propiedad social reclaman la atención sobre las fallas y deficiencias comunes en la administración pública, para no repro-ducirlas en las nuevas entidades. Por ello es necesario dictar una Ley que regule la creación de entidades funcionalmente descentralizadas.

“En este escenario crítico de persis-tencia de viejos vicios y de prácticas re-ñidas con el buen gobernar, ratificamos este llamado, que pondría fin a esa dico-tomía actualmente existente entre orga-nismos que tienen finalidades sociales, pero que deben regirse por la legislación comercial, que principalmente atiende al estímulo de los intereses de orden crema-tístico”, destacó el Contralor.

No hay revolución con corrupciónPara el Contralor General es de vital

importancia el interés y el impulso que le ha dado el Presidente de la República, Hugo Chávez, al combate de la corrup-ción así como de connotados periodistas

que se han unido a la campaña de lucha contra este flagelo.

“En un proceso de transformaciones históricas como el que vive nuestro país, no se pueden permitir prácticas guber-namentales ineficientes en las que a fin de cuentas quienes salen desfavorecidos, como siempre, son las mayorías popula-res”, expresó.

En nuestro país la corrupción es la quinta columna de la contrarrevolución. Se le estimula desde afuera con la inten-ción de provocar la implosión del proce-so de cambios. Se apuesta a la debilidad

ética, a la insuficiente conciencia social y al escaso temple ideológico de unos pocos. Se estimula esa obsesión por el dinero. Se explota el ansia por el poder que en la sociedad mercantilista da el di-nero. Pero el dilema es muy elemental: o se es corrupto o se es revolucionario. La deshonestidad es incompatible con la condición revolucionaria.

Para Russián los actos de corrupción contra el patrimonio público no son un fenómeno aislado del resto de otras con-ductas delictivas y no existe esa espe-cialización o división de un ladrón de lo público y otro de lo privado. Es el mismo personaje que desde una gran corpora-ción industrial o financiera privada, se apropia de los dineros de los ciudadanos, proclama la quiebra del negocio y espe-ra tranquilamente el auxilio del Estado, produciéndose un fenómeno curioso de socialización de las pérdidas, o “socialis-mo bueno”, en el que todos los ciudada-nos contribuyentes pagan las pérdidas, y de privatización de los auxilios estatales, que rápidamente se transforman en bo-nos multimillonarios para accionistas y directivos. Igualmente, el Contralor des-cribió que es el mismo personaje que al frente de sus empresas no paga impues-tos, acapara mercancías para engordar sus precios, especula con la escasez o lle-ga al colmo de negarle a la humanidad el hallazgo de una medicina milagrosa, que acabaría con el sufrimiento y las angus-

Para Russián, o se es corrupto o se es revolucionario

El Contralor General acudió a la AN acompañado por el tren directivo de la CGR: la Subcontralora Adelina Gonzá-lez, las directoras generales María Magdalena Scott, Mercedes de Blanco, Janeth Hérdenez y Marielba Jaua,

y el presidente de Cofae, Armando Guédez

10

Page 13: Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela - … · 2013. 5. 14. · de América y Europa .....15 Auditar no es fiscalizar. Un diagnóstico de la comunicación

Con el objeto de establecer las bases para la creación, integración y funcionamiento del Comité de Postulación y evaluación de postulaciones para la designación del contralor o contralora del estado, de conformidad con lo establecido en el artículo 163 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la plenaria de la Asamblea Nacional sancionó la Ley Derogatoria de la Ley para la Designación y Destitución del Contralor o Contralora del Estado, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.217 del 9 de julio de 2009.La normativa consta de 4 artículos. En el primero de ellos, se deroga la Ley para la Designación y Destitución del Contralor o Contralora del Esta-do, sancionada el 13 de septiembre de 2001 y publicada en la GORBV N° 37.304 del 16-10-01. En el segundo se establece que los concursos públicos para designar Contralores o Contraloras del Estado se realiza-rán en los términos previstos en la Ley Orgánica de la Contraloría Gene-ral de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal, LOCGRSNCF, y en el reglamento que se dicte al efecto.Como disposición transitoria se estableció que el Contralor General de la República procederá a designar provisionalmente a los Contralores o Contraloras de Estado hasta tanto se dicte el reglamento respectivo.El último artículo estableció que la Ley está vigente desde su publica-ción en la GORBV.

Una ley inaplicablePara el Contralor General de la República, Clodosbaldo Russián, esta Ley derogó a la anterior pues distintas faltas de tipo legislativo la convirtie-ron en inaplicable, desde 2001 hasta ahora.“La Contraloría se vio en la necesidad de intervenir distintas Contralorías para adecuarlas al nuevo ordenamiento constitucional y legal venezo-lano. Esta ley viene a cubrir esas fallas y, de manera provisional, faculta al titular de la Contraloría General de la República para hacer las desig-naciones de los contralores y contraloras de estado”, apuntó el Contralor Russián.Russián destacó que su despacho debe analizar cada caso particular-mente para proceder a la designación de sus responsables. Recordó que deben ser personas que cumplan con distintos requisitos para poder obtener el cargo, como ser honesto, trabajador y profesional de alguna de las carreras que prevé la LOCGRSNCF y su reglamento.“Debido a que se trata de cargos de alto nivel, pero no de libre nombra-miento y remoción, es necesario evitar caer en subjetividades y errores. La Contraloría realizará un gran esfuerzo para equivocarse lo menos posi-ble y tratar de irle dando consistencia en lo que, para nosotros, es central: que haya un Sistema Nacional de Control Fiscal en Venezuela, para que hablemos un mismo idioma y evitar que se pueda argumentar que estamos en una Torre de Babel, donde cada quien hace la interpretación que quiere de las leyes”, aseguró el máximo titular del control en Venezuela.

Publicado en GORBV N° 39.217

Ley derogatoria para la designación de los contralores de estadoPara el Contralor General, la Ley aprobada en 2001 sobre la materia era inaplicable

tias de muchos, sino se le puede pagar el precio que pide por ella. Es el mismo personaje, con las mismas mañas y con los mismos antivalores.

“Por eso una vez más convocamos a intensificar y profun-dizar la lucha por la erradicación definitiva de esos focos de corrupción, antes que de nuevo se extiendan y pongan en jaque las transformaciones sociales en proceso. Disponemos del arsenal jurídico para continuar combatiendo esta cala-midad social, sin negar la eventual necesidad de su perfec-cionamiento”, insistió Russián. Enumeró las acciones que se requieren para lograrlo:

El desarrollo, fortalecimiento y consolidación del poder popular.

La práctica responsable y sistemática de las diferentes for-mas de contraloría social.

La aceleración de los procesos de modernización de la ad-ministración pública, aprovechando los avances en las tecno-logías de comunicación e información, para hacer más efecti-va la transparencia administrativa, la eliminación de trámites innecesarios y la simplificación de los procedimientos.

La promoción de una nueva gerencia de Estado, que ten-ga como filosofía el servicio centrado en el ciudadano.

La cooperación proactiva del empresariado honesto, me-diante la denuncia responsable y oportuna y el aislamiento de los corruptos.

La activación en los partidos políticos, de los tribunales disciplinarios o comités de ética, para que juzguen y sancio-nen a sus miembros, cuando por acción u omisión cometan actos contra el patrimonio fiscal, nacional, estadal, distrital, municipal o comunal.

No cedimos ni cederemos al chantajeEn su discurso el Contralor General recordó que duran-

te el año pasado la sanción administrativa de inhabilitación para el desempeño de cargos públicos generó comentarios en algunos sectores de la vida nacional, principalmente por parte de un grupo de ciudadanos sobre los cuales recayó esta medida, quienes emprendieron una campaña pública que rebasó los justificados linderos críticos de una defensa y desembocó en un programa de acción sistemático, perverso, anticiudadano y de propósitos disolutorios.

Para Russián, los ciudadanos no cayeron en la trampa de la manipulación, y todos los poderes públicos actuaron en sincronía para derrotar el intento de hacer prevalecer la impunidad.

Muchos eslogans y consignas hemos oído: “que si con mis hijos no te metas”; “que si con mis medios no te metas”; “que si con mi propiedad privada no te metas”. Pero nuestros hijos siguen en sus hogares, los medios de comunicación siguen ejerciendo la ilimitada libertad de expresión que rige en el país, y la propiedad privada sigue incólume. Pero ante la al-haraca de que “con mis corruptos no te metas”, respondemos con firmeza: no los complacemos. Contra la corrupción, la Contraloría es implacable, puntualizó Russián.

11

Page 14: Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela - … · 2013. 5. 14. · de América y Europa .....15 Auditar no es fiscalizar. Un diagnóstico de la comunicación

En el marco del proceso y la po-lítica de modernización del Estado ve-nezolano, la Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela dio un paso más en la lucha contra la corrup-ción al poner en marcha la presentación de la Declaración Jurada de Patrimonio (DJP) en formato electrónico.

Desde sus inicios y hasta la ejecución del Sistema de DJP en formato electróni-co, la CGR ha contado con la colabora-ción de algunas instituciones para el lo-gro de este proyecto, tales como: Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), Instituto de Ingeniería, Superintendencia de Ser-vicios de Certificación Electrónica (Sus-certe), y Sistema Nacional de Gestión de Incidentes Telemáticos (Vencert).

De estas instituciones, tres trabajaron con el certificado y la firma electrónica y la seguridad de la información: la Fun-dación Instituto de Ingeniería, Suscerte y Vencert.

Instituto de IngenieríaLa Fundación Instituto de Ingeniería

para Investigación y Desarrollo Tecnoló-gico (FII), fue creada en 1980 y actual-mente es un ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnolo-gía e Industrias Intermedias (MPPCTII).

Dentro del proyecto de DJP en línea, esta institución fue la encargada de ela-borar el certificado y la firma electrónica. A mediados del año 2008 fue acreditada por la Suscerte como el primer proveedor de servicios de certificados electrónicos del Estado.

Zorelly González es licenciada en computación y se desempeña como jefe de la Unidad Tecnológica de Informática del Instituto de Ingeniería. En entrevista para CGRevista explicó el trabajo que ha realizado este ente dentro del proyecto DJP en línea.

“El certificado electrónico es, a ni-vel tecnológico y a nivel del ambiente electrónico, el elemento que identifica a un ciudadano, un usuario de un sistema, un

servidor, y de alguna manera lo protege y le da seguridad”. Es como una cédula electrónica, es la identidad de algo o de alguien. Adicionalmente tuvimos que incorporar una aplicación en el sistema desarrollado por la Contraloría General que va a permitir que haciendo uso de ese certificado electrónico se pueda pro-ducir la firma electrónica. Es mucho más segura una firma electrónica que una fir-ma manuscrita”, explicó González.

Además, la función de la firma elec-trónica es asegurar un archivo o docu-mento, algo que se genera electrónica-mente. A través del certificado y de un aplicativo se toma ese documento o ar-chivo y se transforma, a través de un pro-ceso algorítmico, en un documento que no puede ser violado. Es algo muy similar a lo que es la firma autógrafa; la diferen-cia es que ésta se hace en un documento físico que no es transformado. Electróni-camente es igual, pero todo eso se transforma en un código y se

DJP en línea: Información segura

Tres instituciones trabajaron con el certificado y la firma electrónica y la seguridad de la información en el proceso de

automatización de la Declaración Jurada de Patrimonio: la Fundación Instituto de Ingeniería, Suscerte y Vencert

La sede de la Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico

Zorelly González, jefe de la Unidad Tecnológica de Informática del Instituto de Ingeniería

Tarjeta de Certificado Electrónico

12

Page 15: Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela - … · 2013. 5. 14. · de América y Europa .....15 Auditar no es fiscalizar. Un diagnóstico de la comunicación

le añade esa identificación de la persona, aseguró la licenciada González.

Con el certificado y la firma electró-nica se aseguran los documentos y la in-formación que sale del sistema de DJP en línea para que ésta no sea violada, sino que sea la que el ciudadano introduce.

Los certificados electrónicos son en-tregados por el Instituto de Ingeniería en un dispositivo hardware o de seguridad, pero en el caso de la CGR el certificado está dentro del sistema, porque es el que está asegurando la información.

Supervisión del certificado electrónicoLa Superintendencia de Servicios de

Certificación Electrónica (Suscerte), adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias In-termedias, es el organismo que coordina e implementa el modelo jerárquico de la Infraestructura Nacional de Certificación Electrónica. Está dirigido por la superin-tendente Niurka Hernández, y se encarga de acreditar, supervisar y controlar a los proveedores de servicios de certificación.

Al ser entrevistada por CGRevista, Hernández señaló la importancia de la institución que preside en el tema de se-guridad de la información, y explicó que cuentan con dos proveedores de servi-cios de certificación: el Instituto de In-geniería y el Proveedor de Certificados, Procert (de carácter privado).

La superintendente expresó que Sus-certe también apoya todo lo relacionado con el sistema nacional de seguridad de la información. “Creamos un proyecto denominado Sistema Nacional de Ges-tión de Incidentes Telemáticos (Vencert) inaugurado en noviembre de 2008, un servicio gratuito enfocado a tratar de dis-minuir la vulnerabilidad en la prestación del servicio de información al ciudadano a través de la página web de cada una de las instituciones”.

Explicó Hernández que el aporte de Sucerte en el sistema nacional de certifi-cación electrónica es apoyar las iniciati-vas relacionadas con el gobierno electró-nico, generando la confiabilidad, integri-dad y disponibilidad y la no alteración de un producto, en este caso a la CGR con la Declaración Jurada de Patrimonio.

En 2007, Suscerte inició el trabajo con la CGR en el proyecto de DJP en línea. Luego de tener los proveedores co-menzaron las asesorías sobre la materia de certificación electrónica.

“Al principio expusimos algunas char-las a nivel gerencial y luego al personal técnico sobre la firma y el certificado electrónico, y algunos talleres sobre el uso de la herramienta dentro de las apli-caciones que se estaban trabajando en el proyecto. Incluía información sobre el aspecto técnico, legal, financiero y de re-laciones públicas”, aseveró Hernández.

También explicó que el certificado tie-ne vigencia de un año y debe renovarse. Por ello, Suscerte realiza un seguimiento y supervisión del proveedor durante ese período para que el mismo pueda conti-nuar con la acreditación.

Respuesta oportuna ante incidentes telemáticosEl director del Sistema Nacional de

Gestión de Incidentes Telemáticos (Ven-cert), Gabriel Moliné, explicó que el tra-bajo de Vencert con el proyecto DJP en línea tiene dos etapas: la primera es ga-rantizar que el certificado electrónico se mantenga generando la firma electrónica por todo el año de duración del certifica-do. El segundo nivel es colocar más certi-ficados dentro de los diferentes procesos que lleva el sistema de DJP.

“Los procesos internos también debe-rían llevar firma electrónica, en eso esta-mos trabajando para identificar dónde y

cuándo debe colocarse la firma electróni-ca, e ir mejorando”, afirmó Moliné.

Para finalizar, expresó que ante los problemas inherentes al desarrollo del producto por seres humanos, que son las vulnerabilidades, Vencert participa para mi tigarlos, para reducir los problemas que tiene el producto hecho, para redu-cir el riesgo que se ha presentado, pero también el que puede presentarse.

Por su parte, Omar Alvarado, coordi-nador de Vencert, señaló que en el centro de respuesta ante incidentes telemáticos se lleva a cabo una gestión diaria que in-volucra a toda la administración pública nacional. Tenemos un sistema de aten-ción de incidentes en línea, con teléfonos de emergencia para atender a quien se vea afectado por lo que pudiera ser un atenta-do contra la seguridad de la información o contra su información en general.

Vencert también interactúa con las comunidades para crear conciencia sobre seguridad de la información, y su relación con los sistemas informáticos en general.

“Con la DPJ se hizo un trabajo en el área de programación segura, en el área de desarrollo de la aplicación, de servi-dores y elementos de comunicaciones, no sólo para verificar sino también para darle la solución a las vulnerabilidades que existían en la plataforma de la DJP, todas corregibles. La piedra angular del gobierno electrónico es la seguridad de la información”, afirmó Alvarado.

La Superintendente Niurka Hernández acompañada de su equipo de trabajo

13

Page 16: Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela - … · 2013. 5. 14. · de América y Europa .....15 Auditar no es fiscalizar. Un diagnóstico de la comunicación

En el marco de la celebración del 176° aniversario de la Biblioteca Nacio-nal de Venezuela, el Contralor General de la República, Clodosbaldo Russián, asistió como ponente al Foro sobre Fabri-cio Ojeda, actividad complementaria a la exposición Fabricio Ojeda, luchar has-ta vencer. El Contralor Russián estuvo acompañado por José Luis Alcalá, nieto de Fabricio Ojeda; Ignacio Barreto, di-rector general de la Biblioteca Nacional; y Elegido Sibada (comandante Magoya).

Un revolucionario verdadero“En donde quiera que esté Fabricio

debe sentirse orgulloso de que sus hijas, nietos y bisnietos levanten la bandera, así como lo ha hecho la mayoría de los vene-zolanos”. Así inició el Contralor General de la República sus palabras ante un audi-torio atento a las reflexiones sobre la vida del incansable luchador Fabricio Ojeda.

El contralor Russián afirmó que la vida de los revolucionarios verdaderos tiene el hecho cierto de que debe predicarse con el ejemplo, pues no se trata, solamente, de un discurso teórico y vacío que va por un camino distinto al que se pregona.

Con respecto a la revolución de los años 60, Russián acotó que Fabricio Oje-da era una persona muy consistente y con suficiente claridad política para sa-ber que la lucha revolucionaria no era un asunto de un día. Por ello, él asumió den-tro de la guerrilla una de las formas que lleva, por lo regular, mayor prolongación en el tiempo como es la lucha armada ru-ral, conocida como prolongada.

Pero al caer preso, según explicó Ru-ssián, Fabricio asumió la dignidad de un re-volucionario y mantuvo la serenidad al ser condenado a 18 años de encarcelamiento, sentencia que fue ratificada dos semanas más tarde por la Corte Marcial y luego, a los cuatro meses, por la Sala Penal de la extinta Corte Suprema de Justicia, presidi-da por Zerpa Arca. “En Venezuela hay 76 personas que fueron verdaderamente in-

habilitadas, pues el reo no tiene derecho a nada, dentro de ellos estábamos Fabricio Ojeda y yo”, recalcó el Contralor.

Al concluir, el Contralor General de la República destacó que una persona que tenía todas esas características no hubiese atentado contra su vida. “El domingo an-tes de la muerte de Fabricio, él nos envió una carta a la Isla del Burro con un aná-lisis político y la ratificación del por qué había que mantener la lucha revoluciona-ria en Venezuela. Lo mataron en el sótano del Servicio de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (SIFA), en el edificio de Conejo Blanco lo asfixiaron”, aseguró.

176 años de historiaPor su parte, Ignacio Barreto, director

general de la Biblioteca Nacional, expli-có que en el año 1833, mediante decreto ejecutivo, se ordenó la creación de la Bi-blioteca Nacional para cumplir un papel fundamental en la preservación de la memoria y la identidad del país.

Destacó que en el presente, a esa tras-cendental tarea la Biblioteca Nacional ha añadido el fortalecimiento del poder popular a través del libro y la lectura, im-pulsando el conocimiento entre la pobla-ción de la historia venezolana que no se cuenta en los textos académicos, como es el caso del guerrillero y luchador social Fabricio Ojeda, todo como herramienta de construcción de un Estado democráti-co y social, de derecho y de justicia.

176° Aniversario de la Biblioteca Nacional

“Los verdaderos revolucionarios

predican con el ejemplo”

La Biblioteca Nacional de Venezuela organizó un Foro sobre Fabricio

Ojeda, actividad complementaria a la exposición “Fabricio Ojeda,

luchar hasta vencer”

“En donde quiera que esté Fabricio, debe sentirse orgulloso

de que sus hijas, nietos y bisnietos levanten la bandera”

La Biblioteca Nacional ha añadido a su

trascendental tarea el fortalecimiento

del poder popular a través del libro y la lectura

Ignacio Barreto, director general de la Biblioteca Nacional

El Comandante Magoya, como era conocido en la lucha armada venezolana, campesino de

nacimiento y luchador social desde los 14 años de edad

Clodosbaldo Russián, Contralor General de la República

imá

ge

ne

s t

om

ad

as

de

Vid

eo

14

Page 17: Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela - … · 2013. 5. 14. · de América y Europa .....15 Auditar no es fiscalizar. Un diagnóstico de la comunicación

El Contralor General de la Repú-blica, Clodosbaldo Russián, asistió a la inauguración del seminario internacional Las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos y la Protección de los Derechos Sociales, organizado por la Red de Insti-tuciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano, actualmen-te presidida por la Defensora del Pueblo, Gabriela Ramírez.

El objetivo central del seminario era propiciar un espacio de debate y discerni-miento sobre las experiencias, perspecti-vas y retos de las defensorías y comisiones de derechos humanos en toda América.

El encuentro contó con la participa-ción de invitados internacionales, ta-les como: los Defensores del Pueblo de Ecuador, Colombia, Paraguay, los Procu-radores para la Defensa de los DDHH de Nicaragua y El Salvador, así como repre-sentantes de las instituciones nacionales de derechos humanos de Canadá, Gua-temala y Argentina.

Integraron el panel de ponentes: Gui-llermo Escobar, profesor titular de De-recho Constitucional de la Universidad de Alcalá de Henares (España); Gerar-do Pisarello, profesor titular de Derecho Constitucional e Investigador de la Uni-versidad de Barcelona; Rocío Barahona, Vicepresidenta del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas; Ricardo García Man-rique, Doctor en Derecho de la Univer-sidad de Alcalá de Henares (España) y

Rodrigo Gutiérrez, Investigador en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

La Defensora del Pueblo, Gabriela Ramírez, fue la encargada de darle ini-cio al seminario, y durante sus palabras de bienvenida dijo sentirse orgullosa de que nuestro país siga profundizando en temas de especial trascendencia para los pueblos del continente, lo cual se ma-terializa en estos escenarios que buscan visualizar alternativas para la defensa de los derechos sociales.

Ramírez señaló que la lógica del lucro ha impedido que millones de personas en el mundo vean truncadas sus posibilida-des de adquirir una vivienda digna, salud primaria, educación básica, trabajo, en-tre otros derechos, por lo cual este tema adquiere gran importancia.

La Defensora del Pueblo exhortó a las instituciones de derechos humanos del continente americano a contribuir en la transformación de las asimetrías de po-der y activar todos los mecanismos cons-titucionales, legales e internacionales en la promoción y defensa de los derechos humanos y el bienestar colectivo.

Durante los tres días de trabajo los es-pecialistas, académicos, investigadores y activistas en derechos humanos trataron los temas centrales: Desarrollo teórico y doctrinarios en derechos sociales, Experien-cias de seguimiento de la situación de los de-rechos sociales y Protección de los derechos sociales: efectividad, retos y experiencias.

Seminario internacional

Defensoría del Pueblo debate sobre protección de derechos socialesGabriela Ramírez: La lógica del lucro ha impedido que millones de personas en el mundo vean truncadas sus posibilidades de adquirir una vivienda digna, salud primaria, educación básica, trabajo, entre otros derechos

La Defensora del Pueblo exhortó a las instituciones de derechos humanos del continente americano a contribuir en la transformación de las asimetrías de poder y activar todos los mecanismos constitucionales, legales e internacionales en la promoción y defensa de los derechos humanos y el bienestar colectivo

foto

s c

or

tes

ía d

e l

a d

efe

ns

or

ía d

el

Pu

eb

lo

15

Page 18: Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela - … · 2013. 5. 14. · de América y Europa .....15 Auditar no es fiscalizar. Un diagnóstico de la comunicación

Si hiciéramos una encuesta indagando sobre qué es una au-ditoría, la mayoría se referiría a esas labores que un grupo de contadores hace en la organización, a solas, casi en misterio, y entre cuyas labores está el solicitar documentos, facturas y otros papeles que soporten las cuentas de la empresa.Según el Diccionario de la Real Academia Española, auditar es “examinar la gestión económica de una entidad a fin de com-probar si se ajusta a lo establecido por ley o costumbre”.En ese sentido, es común creer que los procesos de auditoría se limitan a la contabilidad y a los estados financieros de una organización, cuando en realidad existen otras áreas que merecen ser examinadas.La comunicación es una herramienta más de la gestión empre-sarial, y de vital importancia para el desarrollo de la organi-zación, por ello es necesario que este aspecto sea revisado periódicamente; más aún cuando se sospecha que no está dando los resultados esperados.Una auditoría de comunicación e imagen es el proceso me-diante el cual se realiza un diagnóstico integral de la eficiencia y efectividad de los procesos de comunicación en las organi-zaciones, así como la evaluación de los resultados que estos generan tanto a nivel interno como externo.La auditoría comunicacional, para que sea verdaderamente un ejercicio completo y efectivo para la empresa, debe analizar tanto la comunicación como la imagen; ya que de nada sirve hacer un inventario de medios utilizados por la organización (que de hecho, ya se conoce) sin evaluar su funcionamiento y los resultados que generan, los cuales siempre serán “imáge-nes” para los distintos públicos de la empresa.

Principios La auditoría es un proceso con una metodología propia y adaptada a la realidad de cada organización. Para fines didácticos, solemos compararla con el trabajo que realiza un profesional de la medicina con un paciente.Si la persona tiene una molestia específica, tiene unos sín-tomas, el médico realizará los estudios que considere perti-nentes para su caso, a fin de verificar que el diagnóstico sea correcto.Si procede, le recetará un tratamiento; si no la remitirá al espe-cialista. Análogamente, para el área comunicacional, podemos inferir los siguientes principios:

• La auditoría comunicacional debe ser realizada por profesio-nales de la comunicación corporativa, por ser conocedores de la teoría y la práctica, y nunca debe verse como un proceso mecánico y monótono, pues la comunicación es cambiante y dinámica.

• El proceso auditor debe ser realizado por un ente externo a la organización, pues ello asegura objetividad e imparcialidad a la hora de emitir el diagnóstico y las recomendaciones.• El encontrar problemas comunicacionales en la organización no implica necesariamente o exclusivamente que el área en-cargada de la comunicación esté haciendo mal su trabajo. Si bien dicha área coordina, gerencia y trabaja las comunica-ciones, éstas son herramientas de toda la empresa y puede suceder que otra área distinta sea la que esté generando distorsiones, ya sea a nivel interno o externo.• Las acciones publicitarias también deben ser auditadas. Un gran y frecuente error es contratar a una agencia de publicidad por el largo historial de premios, reconocimientos y estatuillas ganadas, lo que redundará en un abultado costo. Sin embargo, lo que a la empresa debe interesarle son los resultados de la publicidad, sin importar quién los haya generado. La relación inversión-resultado es vital, pues un comercial puede ganar premios y no generar utilidades; lo cual resulta en una pésima inversión.

A nivel internoLa comunicación que hace la empresa hacia sus públicos externos no se limita a la publicidad. Por el contrario, las orga-nizaciones tienen tantos vehículos comunicacionales como trabajadores tenga, por lo cual la comunicación interna debe ser exhaustivamente evaluada.Las disfunciones organizacionales (fallas organizativas, es-tructurales o no) suelen afectar seriamente la comunicación interna y el clima organizacional.No obstante, muchas veces estos “males” no son detectables “a simple vista”, por lo que se requiere que el auditor utilice herra-mientas que permitan hacer evidentes dichos problemas.En ese sentido, una cualidad imprescindible del auditor comunicacional es su capacidad de ser facilitador, promotor y conciliador, para que los trabajadores puedan expresarse con total libertad.La auditoría comunicacional no es un proceso que —nece-sariamente— deba realizarse cada año, así se hacen las de carácter contable y financiero.Sin embargo, cuando se percibe que los problemas comunica-cionales son más frecuentes a pesar de los esfuerzos internos, es hora de formularse la conocidísima frase: “¿Y ahora, quién podrá ayudarnos?”.

* Director en Venezuela, Grupo Dircom

&El Mundo Economía & Negocios. Lunes 27-07-2009, Pág. 23

La gestión en comunicación e imagen debe revisarse periódicamente. Invertir en las agencias publicitarias más premiadas puede ser un error, según expertos

Auditar no es fiscalizarMiguel Antezana*

[email protected]

Presentamos un artículo publicado en el diario El Mundo Economía & Negocios sobre la auditoría de comunicación e imagen, tomando como base el concepto de auditoría en el área financiera

16

Page 19: Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela - … · 2013. 5. 14. · de América y Europa .....15 Auditar no es fiscalizar. Un diagnóstico de la comunicación

RESP

UEST

A EN

LA

PÁGI

NA 2

0

Raíces venezolanas

¡Cuándo en mis tiempos..!

1. ¿quién?La Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal establece que los titulares de los órganos de control fiscal de los entes y organismos señalados en el artículo 9, numerales 1 al 11, designados por concurso público, no podrán ser removidos ni destituidos del cargo sin la previa autorización de:A- Presidente de la Asamblea NacionalB- Contralor General de la RepúblicaC- La máxima autoridad jerárquica del enteD- Las opciones b) y c)

2. ¿qué?De acuerdo con la LOCGRSNCF, la Superintendencia Nacional de Auditoría Interna es:A- Un órgano de Control FiscalB- Un órgano de Control Fiscal ExternoC- Un integrante del Sistema Nacional de Control FiscalD- Todas las anteriores

3. ¿quién?El Presidente de la Asamblea Nacional cuando se promulgó la LO-CGRSNCF era:A- Leopoldo Puchi B- Cilia FloresC- Willian Lara D- Roberto Hernández

Las 3R ecológicasLa cadena de valor del reciclaje es una iniciativa de diferentes organizaciones preocupadas por el am­bien te. Se compone de acciones puntuales que cada uno puede realizar y así contribuir a Reducir, Reusar y Reciclar. Aquí algunos consejos prácticos para aplicar la primera de ellas:• Al ir de compras lleve un carrito de compra o una bolsa de tela. En última instancia, reutilice las bolsas que ya le han dado. Rechace las bolsas que no son necesarias, aunque insistan en regalárselas (dándole las bolsas “dobles”, o llenándolas con pocos productos).• Al escoger entre productos semejantes, lleve el que tenga menos envase o embalaje. En los productos excesivamente empaquetados, el costo del material extra en ocasiones supera al del producto.• Solicite a su banco que no le envíe sus estados de cuenta en papel; usted puede consultarlos cuando desee vía Internet, e incluso imprimirlos y certificarlos en su oficina bancaria cuando los necesite para cualquiera transacción comercial.&www.noetmengiselmon.org • www.dforceblog.com • Fundación Polar, El Valor del Reciclaje, N°5

Etnias venezolanas: BanivaUbicación: En la frontera con Colombia, en el territorio de Amazonas.Actividad: Economía basada en la explotación de goma y fibra.Dialecto: Baniva, de la familia Arawak.Una leyenda: En el principio no había luz y solamente Nápiruli, el creador, podía ver a través la oscuridad. Primero él creó a Dzuuli, su hermano menor. La creación de hombres y de mujeres vino después, seguida por la del mundo, la luz, la tierra, el agua, las plantas y los animales. Nápiruli hizo las semillas de cada planta: de yuca, de piña, de caña de azúcar y de plátano. Entonces enseñó a la mujer a plantar, cosechar y tejer el catumare, cesta mágica usada para recoger y transportar el alimento.

& Fundación Cisneros, Orinoko • www.mipunto.com

Siemens se compromete a luchar contra la corrupción

El Banco Mundial firmó un convenio integral con Sie-mens AG luego de que esta empresa reconociera haber incu-rrido en una gestión inapropiada en sus negocios mundiales. El convenio incluye el compromiso de Siemens para el pago de 100 millones de dólares durante los próximos 15 años des-tinados al respaldo de programas anticorrupción, un acuerdo de suspensión de actividades de hasta cuatro años para la subsidiaria rusa de Siemens y una exclusión voluntaria por dos años de las licitaciones del Banco para Siemens AG y todas sus subsidiarias consolidadas y sus afiliados.

17

OJOCLÍNICO

Sin Prisaüverde

La Nota

CORRUPCIÓNAPUNTES SOBRE

Page 20: Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela - … · 2013. 5. 14. · de América y Europa .....15 Auditar no es fiscalizar. Un diagnóstico de la comunicación

–La Convención Interamericana con-tra la Corrupción señala que la co-rrupción: socava la legitimidad de las instituciones públicas, atenta contra la sociedad, el orden moral y la justi-cia. ¿Está de acuerdo y por qué?–La corrupción es como un cáncer

que se va comiendo a la sociedad civil con sus instituciones y obstaculiza el de-senvolvimiento de lo que debe ser una sociedad armónica. La legitimidad va muy ligada a la credibilidad y sin ella no se puede avanzar en materia de los servi-cios que debe ofrecer el Estado.

Siempre detrás de un acto de corrup-ción hay personas inocentes perjudica-das, retrasos, pérdida de tiempo y dinero, compra de conciencia, frustración por parte del ciudadano que comprende que para realizar trámites burocráticos hay que seguir un procedimiento, pero que nunca llega a feliz término.

Corrupción no sólo es robar dinero de las arcas públicas, sino también actos mu-cho más simples y sencillos como quitar tiempo de tus labores cotidianas para de-dicarlas a otras cosas de interés personal.

–El combate contra la corrupción for-talece las instituciones democráticas, evita distorsiones de la economía, vicios en la gestión pública y el de-

terioro de la moral social. ¿Qué más puede evitar?–Puede ayudar a la sociedad a condu-

cirse en línea recta hacia un desarrollo continuo y equilibrado. También sería menos costoso en términos de dinero para una sociedad ya que si los procesos son transparentes se evita la malversación de fondos, la pérdida de tiempo, que también se puede traducir en dinero, y credibilidad, ya que al no confiar en alguna institución del Estado las personas tendrán que acce-der a otro tipo de servicio privado que a la larga sale más costoso.

–La corrupción tiene trascendencia internacional… ¿Qué deben hacer los países en conjunto para combatirla?–Sancionar a los corruptos, evitar que

se cometan desviaciones que impliquen infringir la ley, así como preparar a las personas de las instituciones públicas y concientizarlos de la responsabilidad que poseen ante la sociedad, dándole educa-ción al respecto, y comprometiéndolos de alguna manera para que eviten caer en esta clase de delitos. Pienso que el principal combustible de la corrupción es la falta de educación y la impunidad.

–¿Qué se debe hacer en el país para que junto con los órganos de control

los ciudadanos puedan combatir la corrupción?–Todo comienza por casa, se debe em-

pezar por la educación del ciudadano y manejo de los principios morales. Hay que hacer énfasis en el respeto a las per-sonas y la responsabilidad en el trabajo, pues son los valores necesarios para tra-bajar en instituciones públicas, donde lo que se persigue es la optimización y buen manejo de los recursos del Estado.

–Como ciudadano e ingeniero petro-lero: ¿De qué forma y qué puede ha-cer para combatir la corrupción?–En mi carrera me ha tocado traba-

jar en instituciones públicas y privadas, por lo que puedo decir por experiencia propia que para combatir la corrupción es necesario hacer correctamente tu tra-bajo, cumplir con tu horario, mantener un clima armónico en el lugar donde la-boramos y tener sentido común.

–¿Han tratado de corromperlo?–Cuando trabajé como profesor uni-

versitario los alumnos por pasar su materia estaban dispuestos a hacer cualquier cosa. Me pidieron que hiciera trueque de notas, así como diversos tipos de ofrecimientos. Esto es una práctica inicial de corrup-ción, que cuando los alumnos se gradúan y lo llevan a su vida profesional, pueden convertirse en hechos más contundentes y graves, especialmente si laboran en al-guna institución del Estado. Por eso sigo insistiendo que la corrupción hay que combatirla con educación y construcción de bases morales sólidas.

Luis José Rattia

El combustible de la corrupción es la falta de educación

Este ingeniero petrolero considera que la corrupción hay que combatirla con educación

y construcción de bases morales sólidas

Luis José Rattia es Ingeniero de Petróleo, egresado de la Universidad Central de Venezuela. Tiene estudios de Ingeniería Industrial, Componente Docente y Especialización en Gerencia de

Mantenimiento. Ha laborado en la Dirección de Informática y Sistemas de la UCV y del Insti-tuto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS). También se ha desempeñado como profesor

de Cálculo, Matemáticas e Inglés. Actualmente trabaja como Ingeniero de Confiabilidad del Mejorador Jose en una de las empresas mixtas que funcionan en la Faja del Orinoco.

18

Puntos de vistaü

Page 21: Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela - … · 2013. 5. 14. · de América y Europa .....15 Auditar no es fiscalizar. Un diagnóstico de la comunicación

¦ Para leer

La colección Cocina Práctica de la editorial Panapo de Venezuela trae una serie de nueve libros con las mejores recetas de la comida vene-zolana, española, italiana, japonesa, árabe, china, vegetariana, lo mejor de los cócteles y pasapalos, y la dulcería venezolana. Cada uno de los títulos contiene 140 páginas que contienen deliciosas, creativas y exóticas entra-das, sopas, ensaladas, salsas, platos principales (aves, pescados, mariscos y carnes) postres y coctelerías para sorprender a los más exigentes del arte culinario.

Cuatro partes y dieciséis capí-tulos componen este texto que deja claro que

las finanzas modernas han venido penetrando rá-pidamente todas las esferas del mundo de los ne-gocios hasta el punto de que hoy constituyen una de las disciplinas más relevantes de la gerencia empresarial. Interrogantes tales como: ¿qué rela-ción tienen las finanzas con la estrategia? ¿cuál debe ser el nivel apropiado de endeudamiento de una empresa? ¿cómo decidir si una oportunidad de inversión es o no atractiva? ¿cómo se debe

ponderar el riesgo en los negocios? ¿cuál es el valor intrínseco de los títulos-valores emitidos por la empresa? Encuentran hoy respuestas sólidas y bien funda-mentadas en esta apasionante rama de la economía.

Signos vitalesEstos valores son útiles para detectar o monitorear problemas de salud

Respiración El valor de la frecuencia respira-toria varía según la edad de la persona, el sexo o su condición física. Cuando se mide este signo la víctima no debe saber que se le está haciendo porque puede alterar su ritmo. Para evaluar la frecuencia respiratoria se simula tomar el pulso. El valor normal de la frecuencia respiratoria en adultos es de 16 a 20 respiracio-nes por minuto.

PulsoEs la onda o latido que coincide con cada compresión o bombeo de sangre por el corazón y que puede percibirse por la palpa-ción de una arteria superficial sobre un plano duro. El valor normal de este signo vital en adultos es de 60 a 80 pulsacio-nes por minuto.Los puntos en los que usualmen-te se mide son: pulso carotídeo, pulso radial, braquial y pedio.

TemperaturaLa temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su género, su actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren. De acuerdo con la Asociación Médica Ame-ricana, la temperatura corporal normal puede oscilar entre 36,5°C y 37,2°C.

Presión arterialEs la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias, es decir, un índice de la eficien-cia del sistema circulatorio. La contracción del corazón para bombear sangre a las arterias produce la presión sistólica (máxima), cuyo valor normal es 100 a 140 mm Hg; y la relajación del corazón entre contracciones genera la presión diastólica (mínima), y su valor normal es 60 a 90 mm Hg. Para medirla la presión se utiliza el tensiómetro completo (con estetoscopio).

Los signos vitales son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo, es decir, las características o parámetros verificables y medibles de una persona que nos indican su estado de salud.

Los cuatro signos vitales principales que los médicos y profesionales de sa-lud evalúan de forma rutinaria son los siguientes: La temperatura del cuerpo, el pulso, las respiraciones (la frecuencia

respiratoria), y la presión arterial (la pre-sión de la sangre no se considera un signo vital, pero se suele medir junto con los demás).

Los signos vitales son útiles para de-tectar o monitorear problemas de salud. Se pueden medir en un establecimiento médico, en casa o en el lugar en el que se produzca una emergencia.

Para medir el pulso:• Mantener a la persona en reposo (preferiblemente sentado o acostado).• Usar las yemas de los dedos índice y medio para palpar el pulso.• Contar el número de pulsa-ciones en 1 minuto.• Mantener registro escrito del valor obtenido.

Para medir la presión arterial:• El paciente debe estar en reposo.• Descubrir su extremidad supe-rior de ropas y prendas ajustadas.• Colocar y ajustar bien el braza-lete.• Colocar la campana del estetos-copio en el lugar donde se ubicó el pulso braquial.• Inflar el brazalete hasta 160 o 180 mmHg.• Abrir la válvula dejando escapar aire lentamente.• Leer y registrar los valores de la

presión máxima y mínima.• El valor de la presión sistólica será el señalado por el manóme-tro al momento de escuchar el primer sonido del pulso a través del estetoscopio.• La presión diastólica es la señalada por el manómetro al momento de dejar escuchar el pulso.• Retirar, desinflar, limpiar y guar-dar el equipo.

Para medir la respiración:• Observar la caja toráxico-abdominal de la víctima.• Contar el número de veces que el tórax / abdomen se expande en 1 minuto.

Garay, Urbi y González, Maximiliano (2009): Fundamentos de Finanzas. Con aplicaciones al mercado venezolano. (2° Ed.) Caracas, Venezuela: Ediciones Instituto de Estudios Superiores en Administración

Editorial Panapo (2004): Lo mejor de la cocina vene-zolana. (1° Ed.) Caracas, Venezuela.

üAtención a emergencias

Paso a paso

Page 22: Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela - … · 2013. 5. 14. · de América y Europa .....15 Auditar no es fiscalizar. Un diagnóstico de la comunicación

¦ Espacios de la CGR

1b, 2c, 3cSin Prisa • Reto al conocimiento

Oficina de Atención al Ciudadano

La Oficina de Atención al Ciudadano de la Contraloría General de la Repúbli-ca fue creada mediante resolución organizativa Nº 1, el 5 de marzo del año 2000 y entró en funcionamiento el 1º de junio del mismo año. Desde sus inicios, su labor se ha centrado en garantizar la participación ciudadana en el ejercicio de la función contralora.

Se trata de un lugar donde las perso-nas pueden asistir para denunciar irre-gularidades en el manejo de los bienes y recursos públicos detectadas en los organismos o entidades públicas del país, tales como ministerios, gober-naciones, alcaldías, Poder Legislativo, Poder Judicial, Poder Electoral, empre-sas del Estado, consejos comunales y fundaciones particulares que manejen bienes o fondos del Estado, o que realicen contratos con éste. El denun-ciante debe demostrar quiénes son los presuntos responsables y aportar las pruebas que permitan verificar los hechos.

Hasta la fecha la OAC ha atendido 5.158 casos y ha ofrecido la asesoría a entes, organismos públicos y ciudada-nos particulares sobre temas relacio-nados con el control fiscal, la creación y funcionamiento de oficinas de aten-ción al ciudadano, y la instauración y manejo adecuado de recursos de los consejos comunales, entre otros.

Desde el año 2004 la OAC cuenta con un sistema automatizado: el Siste-ma Oficina Atención al Ciudadano, SISOAC, que fue instrumentado con el objetivo de acelerar los procesos de re-cepción de denuncias, consultas, que-jas, reclamos, peticiones, sugerencias que proponen los ciudadanos, y que desde el año 2007, posee información general de los consejos comunales.

La Oficina de Atención al Ciudadano recibe sus denuncias a través de tres vías: personalmente, en forma verbal o escrita en la sede de la CGR, y/o por correo oficial o privado.

Sus números telefónicos son: 508.3303 y 508.3787.

Atentado y resistencia a la autoridad, Falsa de-nuncia, Usurpación de au-toridad, títulos u honores, Abuso de autoridad y violación de los deberes de los funcionarios públi-cos, Violación de sellos y documentos, El cohecho, Malversación de caudales públicos, Negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públi-cas, Exacciones ilegales, Enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados, Prevaricato, Denegación y retar-do de justicia, Falso testimonio, El delito de encubrimiento, Evasión y quebranta-miento de pena.

La delincuencia organi-zada es un tema de impor-tancia que desafía a la jus-ticia penal venezolana. Esta

obra –con características inéditas a nivel nacional- aborda el tema, con especial referencia al análisis y comentarios sobre diversas disposiciones contem-pladas en la Ley Orgánica contra la delincuencia Organizada, a saber: operaciones encubiertas, gra-dos de participación, responsabilidad penal de las personas jurídicas, entre otros. Según la autora su obra tiene, como propósito adicional, motivar a fu-

turas generaciones para continuar estudiando el tema y generando nuevos títulos al respecto.

El autor inicia su aná-lisis distinguiendo entre derecho judicial y derecho jurisprudencial. Posterior-mente, aborda el objeto de la prueba y sus diferentes supuestos, a la luz de las disposiciones de los Có-digos de Procedimiento Civil y Orgánico Procesal Penal; de las leyes orgánicas Procesal del Trabajo y para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes; y la de Tierras y Desarrollo Agrario. Finaliza comen-tando el estado del tema estudiado en la doctrina y la jurisprudencia nacionales.

Delitos contra la Administra-ción Pública / Edgardo Alberto Donna.- Talcahuano: Rubinzal-Culzoni Editores, 2002.- 598 p.

La Delincuencia Organizada en el Ordenamiento Jurídico Venezolano / Nancy Carolina Granadillo Col-menares.- Caracas: Vadell Herma-nos, 2009.- 152 p.

Objeto de la Prueba Judicial y su Ale-gación / Gilberto Guerrero Quinte-ro.- 2ª edición corregida y aumen-tada.- Caracas: Tribunal Supremo de Justicia, 2008.- 276 p.

Solicítelo por la cota 353.46/D6

Solicítelo por la cota 364.106/G7

Solicítelo por la cota 347.06/G9

20

Lo nuevo en el CITü

Page 23: Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela - … · 2013. 5. 14. · de América y Europa .....15 Auditar no es fiscalizar. Un diagnóstico de la comunicación

Contraportada: Espacios de la CGR. Oficina de Atención al Ciudadano.

Page 24: Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela - … · 2013. 5. 14. · de América y Europa .....15 Auditar no es fiscalizar. Un diagnóstico de la comunicación

Recommended