+ All Categories
Home > Documents > convivencia imposible en familia. Las peleas entre ... · El modelo de educación de los hijos y de...

convivencia imposible en familia. Las peleas entre ... · El modelo de educación de los hijos y de...

Date post: 01-May-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
12
Página0 Impartido por: Mercedes Millán Burón Facilitadora certificada de Disciplina Positiva Coach familiar y Pedagoga AGENDA ACTIVIDAD PRESENTACIONES QUÉ ES DISCIPLINA POSITIVA MANEJAR EL CONFLICTO ENTRE HERMANOS RECURSO. LAS PELEAS Y LAS TRES S RECURSOS. EL ORDEN DE NACIMIENTO ALGUNOS ALTERNATIVAS-CONSIDERACIONES CIERRE DEL TALLER “No hagáis nada por un niño que él puede hacer solo” Dreikurs VILLAREJO DE SALVANÉS 2017
Transcript
Page 1: convivencia imposible en familia. Las peleas entre ... · El modelo de educación de los hijos y de aulas escolares está basado en el trabajo de Alfred Adler en Viena (Austria) 1y

Pág

ina0

Las peleas entre hermanos. Gritos y Peleas. La

convivencia imposible en familia.

Impartido por:

Mercedes Millán Burón Facilitadora certificada de Disciplina Positiva

Coach familiar y Pedagoga

AGENDA

ACTIVIDAD

PRESENTACIONES QUÉ ES DISCIPLINA POSITIVA MANEJAR EL CONFLICTO ENTRE HERMANOS RECURSO. LAS PELEAS Y LAS TRES S

RECURSOS. EL ORDEN DE NACIMIENTO ALGUNOS ALTERNATIVAS-CONSIDERACIONES CIERRE DEL TALLER

“No hagáis nada por un niño que él puede hacer solo” Dreikurs

VILLAREJO DE SALVANÉS

2017

Page 2: convivencia imposible en familia. Las peleas entre ... · El modelo de educación de los hijos y de aulas escolares está basado en el trabajo de Alfred Adler en Viena (Austria) 1y

Pág

ina1

QUÉ ES ESTE TALLER

A través de las actividades viviremos experiencias que nos permitan conocer, profundizar y

disfrutar acerca de la Disciplina Positiva, a través de:

♥ Conocer su filosofía y adquirir herramientas para generar una educación a largo plazo de

nuestros hijos e hijas, desarrollando respeto, responsabilidad, cooperación

independencia, habilidades para tomar decisiones y resolver problemas, así como una

sana autoestima.

♥ Conocer formas efectivas de intervenir en las peleas de los hijos/ alumnos.

♥ Adquirir herramientas preventivas para evitar gritos, luchas de poder y mantener una

actitud conciliadora.

♥ Entender la imperfección como forma de aprendizaje, mediante el aprendizaje de un

proceso que convierte los errores en oportunidades de aprendizaje.

De forma concreta los objetivos del taller son los siguientes:

♥ Identificar las características que queremos desarrollar en los niños-as y descubrir qué

métodos son eficaces para lograrlo.

♥ Conocer los conceptos base de la filosofía de Disciplina Positiva.

♥ Tomar conciencia del valor de decidir sobre lo propia conducta en vez de obligar a los-as

niños-as a que hagan lo que le pidamos y ser consecuente con esta decisión.

♥ Conocer y tomar conciencia sobre como nuestras acciones impactan en nuestro entorno.

♥ Comprender la influencia que tiene el orden de nacimiento en las primeras decisiones que

tomas los niños y cómo podría repercutir en su conducta.

♥ Entender formas efectivas y no efectivas de intervenir en las peleas de los hijos y

alumnos.

♥ Observar que muchos otros padres-educadores comparten las mismas dificultades frente

a las relaciones con los niños-as, y además encontrar soluciones prácticas frente al

problema.

♥ Implementar a través de juego de roles diversas herramientas que nos permiten generar

una educación basada en el amor y respeto mutuo.

Page 3: convivencia imposible en familia. Las peleas entre ... · El modelo de educación de los hijos y de aulas escolares está basado en el trabajo de Alfred Adler en Viena (Austria) 1y

Pág

ina2

LA DISCIPLINA POSITIVA · MÉTODO ADLERIANO · ORÍGENES ¿Qué es la Disciplina Positiva? ♥ Es una filosofía que fomenta el desarrollo de las habilidades sociales del niño, centrada en el

respeto mutuo y la colaboración.

♥ Ayuda a entender la conducta inadecuada de los niños y brinda a los padres herramientas

para guiarlos de forma efectiva y duradera, como ser firme y amable al mismo tiempo.

Los orígenes de Disciplina Positiva

El modelo de educación de los hijos y de aulas escolares está basado en el trabajo de Alfred Adler

en Viena (Austria) y Rudolf Dreikurs.1 El Dr. Adler introdujo la idea de educación para padres a las

audiencias de Estados Unidos en 1920. Invitó a tratar a los niños con respeto pero también

argumentaba que consentir y sobreproteger a los niños no era alentador para ellos y podía

producir problemas sociales y de comportamiento. Las técnicas para los centros escolares, que

fueron introducidas en Viena a principios de 1920, se introdujeron en Estados Unidos por el Dr.

Dreikurs a finales de 1930.

La teoría adleriana está concebida como una orientación holista e integradora. El ser humano

constituye una unidad psicológica en el que todos sus actos, pensamientos, emociones y

conductas, conscientes e inconscientes, van dirigidos hacia un fin. Para Adler, entender la

conducta humana es preguntarse ¿hacia dónde? o ¿para qué?

La conducta humana hay que entenderla también dentro de lo que denominó Sentido de

Comunidad; con este concepto, el austríaco expone la necesidad de entender la conducta del

individuo estudiando cómo es su relación con la vida, con la sociedad e incluso con el cosmos.

Junto con Adler se encuentra su discípulo, Rudolf Dreikurs,(1897-1972) al que le debemos el

concepto de “educación democrática”. En este tipo de educación Dreikurs aboga por tres líneas

de intervención:

1. Enseñar a padres y maestros a educar mejor, con el fin de una intervención preventiva y

correctiva.

2. Intervenir directamente con niños problemáticos o psicopatológicos.

3. Fomentar la colaboración interdisciplinar (médico, psicólogo, maestro y padres).

Respecto a las reglas básicas en este sistema educativo democrático, destaca:

1. Actuar, no predicar

2. Dar ánimos

1 Alfred Adler (1870-1937) era un psiquiatra vienés que emigró a los Estados Unidos. Aunque era

contemporáneo de Freud, promovía una muy diferente visión del comportamiento humano. Adler sostenía que el comportamiento no es determinado por eventos en el pasado, sino que se dirige a obtener pertenencia y significado y que al mismo tiempo es influenciado por las impresiones que las personas tienen de sí mismas, los otros y el mundo. Rudolf Dreikurs (1897-1972), también psiquiatra vienés, era el director de uno de los centros de guía infantil en Viena que utilizaba los métodos de Adler con familias y en salones de clase. Migró también a los Estados Unidos para evitar la persecución Nazi en 1937, antes que Adler. Dreikurs fue una de las primeras personas en reconocer los beneficios de las terapias grupales. Fue un incansable promotor de las relaciones basadas en el respeto mutuo tanto en la casa como en la escuela. Sus reconocidas obras incluyen: Children the Challenge, Maintaining Sanity in the Classroom y The Psycology of the Classroom.

Page 4: convivencia imposible en familia. Las peleas entre ... · El modelo de educación de los hijos y de aulas escolares está basado en el trabajo de Alfred Adler en Viena (Austria) 1y

Pág

ina3

3. No castigar

4. Evitar situaciones críticas

5. La Convivencia

En 1980 Lynn Lott y Jane Nelson asistieron a un taller que facilitó John Taylor.2 Lynn comenzó a

entrenar a algunas personas experimentalmente y escribió (con ayuda de esas personas) el primer

manual de enseñanza para padres. Jane era directora del proyecto ACCEPT (Alderian Counseling

Concepts for Encouraging Parents and Teachers; Conceptos Alderianos de Consultoría para

alentar Padres y Maestros), un proyecto con patrocinio federal que tuvo un posicionamiento

ejemplar en su fase de desarrollo. Jane escribió y publicó su libro Disciplina Positiva en 1981.

Posteriormente fue publicado por Ballantine en 1987. En 1988, Jane y Lynn decidieron colaborar

escribiendo el libro que ahora se titula Disciplina Positiva para Adolescentes y empezaron a

enseñar experimentalmente habilidades para padres y profesorado. Lynn y Jane también

escribieron Disciplina Positiva en el aula y desarrollaron un manual lleno de actividades

experimentales para los maestros y sus alumnos.

Desde entonces, la serie de Disciplina Positiva ha crecido hasta incluir títulos que se refieren

diferentes edades, contextos familiares y situaciones especiales. Disciplina Positiva es enseñada

en escuelas, a padres de familia y educadores familiares por Asociados Certificados de Disciplina

Positiva. Miembros de la comunidad, familiaS y maestros son impulsados para convertirse en

facilitadores entrenados y compartir los conceptos de la Disciplina Positiva con sus propios

grupos.

A nivel internacional podemos hablar de la organización Aprender sin Miedo, entidad en la que

organismos como UNICEF o Child Helpline International son socios, y que han optado por formar a

educadores en Disciplina Positiva para combatir la violencia infantil tanto dentro como fuera de

las aulas (Plan Vietnam).

No podemos olvidar el trabajo que educadoras como Gigi Núñez y Gina Grahan están realizando,

difundiendo la Disciplina Positiva en países como España, país que ya cuenta con varias

promociones de Educadores para Padres y educadores en Disciplina Positiva.

Con esta tendencia educativa nos encaminamos hacia la adopción de un sistema educativo

democrático, sistema acorde con el contexto social e histórico en el que vivimos actualmente y

con el que pretendemos, no sólo criar a niños felices, sino educar a niños capaces de desarrollar

las herramientas de vida necesarias para poder construir en un futuro cercano una sociedad

basada en el respeto y la cooperación.

2

John Taylor vive y trabaja en Oregon. Es autor del libro Person to Person: Awareness Techniques for

Counselors, Group Leaders, and Parent Educators. (1984) R & E Publishers, Saratoga, CA.

Page 5: convivencia imposible en familia. Las peleas entre ... · El modelo de educación de los hijos y de aulas escolares está basado en el trabajo de Alfred Adler en Viena (Austria) 1y

Pág

ina4

LOS PRINCIPIOS DE DISCIPLINA POSITIVA PARA UNA EDUCACIÓN EFICAZ

Los niños no desarrollan su responsabilidad cuando sus padres y profesores son demasiados

estrictos y controladores, ni tampoco lo hacen cuando sus padres y profesores son permisivos.

Los niños aprenden a ser responsables cuando tienen oportunidades para aprender valiosas

competencias sociales y para la vida en un entorno de amabilidad, firmeza, dignidad y respeto.

Los niños no nacen enseñados, llegan a este mundo y tienen mucho que aprender, muchas

decisiones que tomar y muchas personas con las que relacionarse. Continuamente tienen que

tomar decisiones sobre lo que sienten, lo que piensan y lo que van a hacer. Los niños aprenden básicamente de dos maneras:

1. Por imitación: Nosotros, somos sus modelos principales. Nos imitaran en nuestros actos y

actitudes, y nos copiarán hasta en los detalles más insignificantes. Por eso es importantes

que modelemos todas aquellas actitudes que queremos que los niños repitan.

2. Por ensayo-error: Los niños se equivocarán constantemente y de esa manera aprender a

cómo hacerlo o no hacerlo la próxima vez. Pero es importante tener un plan para resolver estos errores sin causar daño en la autoestima del niño, sin infligir culpa, vergüenza o falta de respeto.

Cuando los niños se equivoquen, que serán muchas veces, podremos invitarles a Recogerse-

Reconocer-Reconciliarse-Resolver y Reparar. De la misma manera, cuando nosotros nos

equivoquemos con ellos, que también serán muchas, podemos hacer lo mismo para enseñar al niño cómo lo hacemos nosotros y que puedan modelar nuestra conducta.

El sentido de pertenencia es uno de los principios básicos de la Disciplina Positiva. Los niños, en

busca de ese sentido de pertenencia, realizan conductas que persiguen una Meta Errónea. Desarrollan la creencia de que comportándose de esa manera conseguirán la meta deseada, pero

sin embargo, lo que consiguen suele ser todo lo contrario. Por eso, cuando un niño se porta mal, podemos ser conscientes y reflexionar sobre lo que se esconde detrás de esa conducta y que

siempre va a parar a la necesidad de sentirse tenido en cuenta, parte del grupo, aprecio por lo

que es y comprendido en sus emociones.

La Disciplina Positiva se basa en 6 principios clave e inseparables. Para que lo que hacemos sea Disciplina Positiva es necesario que se cumplan los 6 criterios. Si falta alguno, no es Disciplina

Positiva:

Relaciones horizontales: Todas las personas tenemos los mismos derechos. Hablar al mismo nivel, sin superioridad por parte del educador.

Conexión y sentimiento de pertenencia: Hacer sentir al niño que es importante y que forma parte del grupo (familia o escuela).

Educación a largo plazo: Se trabaja con herramientas que buscan la educación a largo plazo, para enseñar habilidades de vida.

Animar y dar aliento: Utiliza la motivación en lugar de las alabanzas, para animar al niño y empoderarlo.

Amabilidad y firmeza al mismo tiempo: Los límites son muy importantes en la educación y son siempre aplicados con amabilidad y firmeza, y no en un baile de uno al otro.

Visión de los errores como estupendas oportunidades para aprender: De lo que más aprendemos es de nuestros errores, son bienvenidos todos los errores.

Page 6: convivencia imposible en familia. Las peleas entre ... · El modelo de educación de los hijos y de aulas escolares está basado en el trabajo de Alfred Adler en Viena (Austria) 1y

Pág

ina5

De estos 6 principios surgen todas las herramientas que podemos utilizar para afrontar los retos

que cómo padres se nos plantean a diario, para enseñar a nuestros hijos y alumnos habilidades de

vida que le serán muy útiles el día de mañana:

Conectar antes que corregir.

Motivar vs Alabar.

Preguntar.

Supervisión.

Ofrecer opciones limitadas.

Ser firme y amble al mismo tiempo.

Utilizar las 4 erres de los errores.

Validar los sentimientos.

Actuar más y hablar menos.

Empoderar vs Rescatar.

Enfocarse en las soluciones en lugar de las consecuencias.

Involucrar a los niños.

Permitir que los niños experimenten las consecuencias naturales de sus decisiones.

Escuchar activamente.

Programar tiempos especiales con cada miembro de la familia.

Utilizar las reuniones de familia.

Llegar a acuerdos. Negociar.

Dar y recibir cumplidos/las gracias.

El tiempo fuera positiva.

Decidir que harás tú y no lo que vas a obligar a hacer al niño.

Y la lista sería infinita, ya que no existe una sola manera de hacer las cosas y cada familia y

educador/a puede encontrar, dentro de sí misma, herramientas respetuosas que les resulten más

útiles para su familia y grupo de alumnos.

Page 7: convivencia imposible en familia. Las peleas entre ... · El modelo de educación de los hijos y de aulas escolares está basado en el trabajo de Alfred Adler en Viena (Austria) 1y

Pág

ina6

LA IMPORTANCIA DEL ORDEN DE NACIMIENTO

Los niños siempre están tomando decisiones y formándose creencias sobre sí mismos, otras

personas y su mundo basadas en su interpretación de sus experiencias vitales. Su conducta se

basa en estas decisiones y en lo que ellos creen que necesitan hacer para sobrevivir y

desarrollarse.

Casi todos los niños creen que necesitan ser distintos para sentirse tenidos en cuenta e

importantes y suelen extraer ciertas conclusiones basadas en su posición en la familia.

Es muy frecuente que los niños se comparen con sus hermanos y decidan que, si a uno le va bien

en una determinada área, su única opción para sobrevivir sea una de las siguientes:

Ser competentes en un área completamente distinta;

Competir e intentar hacerlo mejor que sus hermanos;

Ser rebeldes o vengativos;

Darse por vencidos por creer que no pueden competir.

Parecería más lógico que los niños tuvieran similitudes por pertenecer a una misma familia que

por compartir la misma posición en el orden de nacimiento. Los niños de una misma familia son a

menudo complemente distintos, a pesar de tener los mismos padres y vivir en el mismo

vecindario. El factor que más contribuye a las diferencias que existen en las familias es la

interpretación que cada niño hace del entorno que percibe. Casi todas las interpretaciones se

basan en cómo se comparan con sus hermanos.

Niños del mismo orden de nacimiento a menudo hacen interpretaciones similares con respecto a

sí mismo y con respecto a cómo creen que necesitan comportarse para sentirse tenidos en cuenta

e importantes en la vida. Por eso suelen tener las personas con el mismo orden de nacimiento

características y conductas similares.

Características: Hijos mayores, medianos y menores

Tener presente el orden de nacimiento de un niño nos permitirá hacer algunas conjeturas bien

fundamentadas sobre su mundo y punto de vista. Con suerte, estos conocimientos ayudarán a los

padres a comprender la importancia de no consentir a sus hijos, de brindar a los hijos mayores

oportunidades para que se sientan bien perdiendo y no siendo siempre los primeros, de ayudar a

los hijos medianos a sentirse menos atrapados entre sus hermanos y, en general, de ponerse en la

piel de cada niño.

Page 8: convivencia imposible en familia. Las peleas entre ... · El modelo de educación de los hijos y de aulas escolares está basado en el trabajo de Alfred Adler en Viena (Austria) 1y

Pág

ina7

ORDEN DE NACIMIENTO CARACTERÍSTICAS

MAYORES

Responsables, líderes, mandones, perfeccionistas, críticos, conformistas, organizados, competitivos, independientes, reacios a correr riesgos, conservadores. Interpretación errónea: deben ser los primeros o mejores para ser importantes.

MEDIANOS

Se sienten atrapados en medio, sin los privilegios del hijo mayor y las ventajas del menor. Se exigen siempre más o no desarrollar su potencial, extroversión o introversión o rebeldía social o individualista, empatía con el más débil (se identifica), son buenos conciliadores, son liberales (más que el hermano mayor). Interpretación errónea: deben diferenciarse de algún modo para ser importantes.

MENORES

Malcriados, consentidos, expertos en utilizar sus encantos para conseguir que otras personas hagan cosas por ellos, creativas, amantes de la diversión. Pueden tener dificultades para adaptarse a la escuela Interpretación errónea: Para ser importantes, deben seguir manipulando a los demás para que los sirvan.

HIJOS ÚNICOS

Pueden parecerse a los mayores o menores. Son perfeccionistas (menos marcado que los mayores), desean y valoran la soledad o es posible, que teman sentirse solos. Es más importante sentirse únicos que ser los primeros.

Algunas excepciones a las reglas

1. Sexo.

Si los hijos mayor y mediano son de distinto sexo, ambos pueden desarrollar las características de un hijo mayor, sobre todo si en su familia existe clara división de los

roles sexuales. Si los dos mayores son del mismo sexo puede ser que las diferencias sean aún mayores

(opuestas) y cuanto más cerca en edad, más pronunciadas las diferencias.

2. Edad.

Diferencia de edad de cuatro o más entre hermanos, estos se influyen menos y perciben

menos competencia entre ellos (hijos mayores o menores psicológicos).

3. Ambiente familiar.

En familias donde se valora y practica la competencia, las diferencias pueden aumentar.

En familias donde se valora y practica la colaboración, las diferencias pueden disminuir.

Page 9: convivencia imposible en familia. Las peleas entre ... · El modelo de educación de los hijos y de aulas escolares está basado en el trabajo de Alfred Adler en Viena (Austria) 1y

Pág

ina8

ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA ENTENDER Y MANEJAR EL ORDEN DE NACIMIENTO Y EVITAR RIVALIDAD ENTRE HERMANOS

Por J. nelsen, L. Lott y S Glenn. DP de la A a la Z

Los niños suelen desarrollar características determinadas en función del orden de nacimiento. El objetivo es sentir que se les tiene en cuenta y que son importantes. Algunas sugerencias para ayudar a sus hijos ser tenidos en cuenta en función del orden que ocupan en la familia son:

1. Métase en la piel de su hijo. Si entiende cómo se siente, le será más fácil mostrarse comprensivos con ellos. No diga nunca: “No deberías sentirte así”. Permítales que sientan

lo que sienten.

2. Comprender no es lo mismo que compadecerse. No les ayuda en absoluto que les sobreproteja y que intente protegerles de las muchas emociones y sentimientos que

experimentarán a lo largo de sus vidas. 3. Evite educar a abusones y a víctimas. Es lo que sucede cuando se asume que siempre

tiene la culpa el mayor y se rescata al pequeño. Trátales a todos igual: Niños se que lo

arreglarán, puede ser una forma de tratarlos igual.

4. Asegúrese de pasar tiempo a solas con cada uno de sus hijos todos los días. 5. Envíe mensajes positivos a todos los niños, para que sepan por qué son especiales. 6. Encuentre actividades que fomenten la cooperación y el trabajo en equipo. Ayúdeles a

descubrir que todo es mucho más divertido cuando cada persona tiene distintos puntos

fuertes. Las reuniones familiares son excelentes para ello.

7. No haga comparaciones, es desalentador.

Page 10: convivencia imposible en familia. Las peleas entre ... · El modelo de educación de los hijos y de aulas escolares está basado en el trabajo de Alfred Adler en Viena (Austria) 1y

Pág

ina9

MANTENERSE AL MARGEN DE LAS PELEAS

La mejor forma de enseñar a nuestros hijos a pelearse es inmiscuirnos continuamente en las

peleas. Hay quienes creen que los niños se pelean para que los padres interfieran. Los padres que

se mantienen al margen de las discusiones de sus hijos observan que sus peleas disminuyen

drásticamente.

Algunas circunstancias en las que mantenerse al margen de las peleas pueden ser difíciles o poco

aconsejables:

A algunos adultos les resulta casi imposible despreocuparse, aunque estén

intelectualmente convencidos de que es lo mejor que pueden hacer.

Cuando los niños son muy pequeños, pueden hacer mucho daño. Si los niños mayores se

quieren hacer realmente daño, lo harán cuando no haya adultos presentes. Los adultos no

debería adoptar un papel protector con niños mayores, a menos que quieran

desempeñarlo las veinticuatro horas del día.

Si como papá o mamá, no soporta mantenerse al margen de las peleas de sus hijos y decide

intervenir, la forma más eficaz es “poner a sus hijos en el mismo barco”. No tome partido ni

intente decidir quién tiene la culpa.

Algunas formas de poner a los niños en el mismo barco es darle las mismas opciones a los dos:

“Podéis dejar de pelearos o salir afuera a resolver la pelea”, ¿Querríais ir cada uno a una

habitación distinta hasta que estéis listos para dejar de pelearos o a la misma para pensar en una

solución? O ¿Os gustaría sentaros los dos a mi lado hasta que estéis listos para dejar de pelearos?

Haga o diga lo que como padres le resulte más cómodo, siempre que trate a sus hijos por igual.

Page 11: convivencia imposible en familia. Las peleas entre ... · El modelo de educación de los hijos y de aulas escolares está basado en el trabajo de Alfred Adler en Viena (Austria) 1y

Pág

ina1

0

ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL MANEJO DE LA RIVALIDAD Y EL CONFLICTO ENTRE HERMANOS Por Jody Mc. Vititie, CPDT

1. Algo de conflicto entre hermanos es normal y sano.

2. El conflicto entre hermanos puede enseñar valiosas habilidades de vida.

Ejemplo: la cooperación, el aprendizaje de destrezas para manejar el conflicto (resolver

problemas. Alejarse, calmarse, defenderse a uno mismo), la validez de más de un punto de

vista, el encontrar soluciones que le sirven a más de una persona, el enmendar errores

(reconocer que se ha cometido un error, ofrecer disculpas, trabajar juntos para encontrar una

solución). La interacción física en sí misma, también es importante.

3. Los padres pueden hacer que el conflicto entre hermanos se vuelva MUCHO peor. En lugar de ello, desarrollar las habilidades para minimizar la competencia. Evita la comparación entre hermanos.

Evita las recompensas, pero no olvides celebrar los logros de cada niño de una forma que sea

adecuada para ellos. (Hay una línea delgada entre las recompensas y la celebración. Hay que

preguntar por qué lo hago. ¿Es para que lo sigan haciendo? Entonces es una recompensa. ¿Es

un reconocimiento y festejo –quizás más discreto- de un logro? Entonces es una celebración.)

Usa el estímulo/motivación/empoderamiento en lugar de la alabanza.

Evita etiquetar a uno como el abusón y al otro como la victima (nunca sabes exactamente lo

que sucedió).

Si tienes que intervenir en el conflicto, trata a todos de la MISMA manera.

4. El conflicto entre hermanos se trata más de ti (el padre) de lo que tú crees.

Los niños no entienden que el amor no tiene fin.

Tu reacción negativa puede ser mejor que las demás cosas que están sucediendo. Aprende a

mantenerte fuera de las peleas.

Aunque los niños tengan creencias equivocadas sobre la manera de lograrlo, cada niño quiere

pertenecer y sentirse importante.

Pasa tiempo especial con cada niño.

5. Enséñale a los niños las habilidades/estándares de seguridad básicos. Enséñales: Que basta significa basta (cuando se lo dicen el uno al otro).

Cuándo retirarse.

Cuándo pedir ayuda para resolver problemas (recuerda que la ayuda no es igual que el

rescate).

6. Desarrolla las habilidades para usar el conflicto entre hermanos para empoderar a los niños con importantes destrezas de toda la vida. Apoya a los niños enseñándoles: habilidades para resolver problemas, cómo escuchar, cómo

retirarse, el por qué la gente se comporta como lo hace, cómo pedir y ofrecer disculpas

significativas (pero no antes de que estén listos para hacerlo), etc.

7. Los padres pueden aprender a cuidar de sí mismo para que los conflictos entre hermanos dejen de ser un problema. Hay que entender los asuntos y aprender habilidades para maximizar el beneficio y minimizar

el alboroto. La gente actúa mejor cuando se siente mejor; incluso los padres. ¡Cuídate!

Page 12: convivencia imposible en familia. Las peleas entre ... · El modelo de educación de los hijos y de aulas escolares está basado en el trabajo de Alfred Adler en Viena (Austria) 1y

Pág

ina1

1

ALGUNAS SUGERENCIAS PARA AFRONTAR PELEAS ENTRE AMIGOS Y HERMANOS

Por J. nelsen, L. Lott y S Glenn. DP de la A a la Z

Los niños aprenden que pueden afrontar las experiencias vitales de una manera productiva o,

también, que pueden soportar el dolor y que este desaparece cuando siguen con sus vidas. Por lo

tanto, a pesar de resultarnos (como padres) doloroso ver cómo nuestros hijos sufren dolor,

rechazo o aislamiento, siempre desde la base de experiencias normales y lejos de abusos, en vez

de rescatarlos ayudemos a nuestro hijo observándolo, escuchándole, enseñándole y animándole.

Algunas sugerencias para para afrontar la rivalidad entre hermanos y amigos son las siguientes:

1. Muestre empatía, sin recatar a su hijo ni resolver el problema. No tome partido, porque

reforzará la necesidad de competir. Trate a los niños exactamente igual, máxime cuando

es pelea entre hermanos.

2. Muestre confianza en su hijo: “Cariño sé que duelo, pero también sé que sabrás

solucionarlo de algún modo.”

3. Ofrécelo apoyo: “Avísame si necesitas hablar o si quieres que te dé algún consejo. Te

sugeriré todas las opciones que se me ocurren y serás tú el que decida si quieres probar

alguna”.

4. No le trate como una víctima aprenderá a considerarse como tal.

5. Si su hijo no quiere ver a un amigo o jugar con él, respete su decisión y no le obligue a

hacer las paces antes de tiempo. Si acaba decidiendo terminar con la relación de amistad,

confíe en él; puede que tenga buenos motivos para no querer jugar más con ese niño.

6. Si tiene más de un hijo, no espere que los amigos de uno quieran jugar con todos.

7. En peleas entre hermanos: ofrézcale opciones a ambos.

8. Si la pelea viene por un juguete, quíteselo y dígales que se lo devolverá cuando crean que

pueden jugar con él en lugar de disputárselo.

9. Váyase. Uno del os principales motivos por lo que se pelean los hermanos es implicar a los

padres (quieren que se pongan de su parte).

10. Si hay algún peligro real, actúe, detenga el comportamiento y utilice alguna de las

sugerencias de cada uno es un lugar, buscar soluciones, etc.

11. Utilice el humor y reoriente su conducta.

12. Planificar con antelación para evitar el problema en el futuro: Hablen de la

responsabilidad sin culpar a nadie; explíquele sus historias de peleas, qué pasó y cómo se

sintió, no compare.


Recommended