+ All Categories
Home > Documents > Cooperativas de Ahorro y Crédito Análisis Sectorial · 2019-12-21 · Comienzan en 2014 con $5.2...

Cooperativas de Ahorro y Crédito Análisis Sectorial · 2019-12-21 · Comienzan en 2014 con $5.2...

Date post: 13-Jul-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
38
Superintendencia de la Economía Solidaria Delegatura Financiera Noviembre 2019 Cooperativas de Ahorro y Crédito Análisis Sectorial
Transcript
Page 1: Cooperativas de Ahorro y Crédito Análisis Sectorial · 2019-12-21 · Comienzan en 2014 con $5.2 billones, para terminar en junio de 2019 con $8.4 billones, lo cual corresponde

Superintendencia de la Economía Solidaria Delegatura Financiera

Noviembre 2019

Cooperativas de Ahorro y Crédito

Análisis Sectorial

Page 2: Cooperativas de Ahorro y Crédito Análisis Sectorial · 2019-12-21 · Comienzan en 2014 con $5.2 billones, para terminar en junio de 2019 con $8.4 billones, lo cual corresponde

1

Por: Aldo Castillo*

* El contenido, es generado por el economista Aldo Castillo, especialista en Finanzas y quien se desempeña

como Asesor de Estudios Económicos en la Delegatura Financiera de la Supersolidaria. Ha trabajado en el

sector privado y en el público por más de 20 años en las Superintendencias: Financiera, de Subsidio Familiar,

de la Economía Solidaria; Ministerio del Trabajo y el DANE.

El contenido y las posiciones de la presente publicación son responsabilidad exclusiva del autor y no

compromete a la Superintendencia de la Economía Solidaria.

Page 3: Cooperativas de Ahorro y Crédito Análisis Sectorial · 2019-12-21 · Comienzan en 2014 con $5.2 billones, para terminar en junio de 2019 con $8.4 billones, lo cual corresponde

2

CONTENIDO INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 3

1. COOPERATIVAS EN COLOMBIA .......................................................................................................... 4

1.1 PRINCIPALES CIFRAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO ......................................... 4

1.2 ACTIVO ...................................................................................................................................................... 5

1.3 PASIVO ....................................................................................................................................................... 7

1.4 PATRIMONIO ........................................................................................................................................... 9

2. PRINCIPALES INDICADORES .............................................................................................................. 11

2.1 ASOCIADOS ............................................................................................................................................ 11

2.2 EMPLEADOS ........................................................................................................................................... 12

2.3 OFICINAS ................................................................................................................................................ 13

2.4 CORRESPONSALES .............................................................................................................................. 14

2.5 AHORRADORES .................................................................................................................................... 15

2.6 DEUDORES .............................................................................................................................................. 16

2.7 ACTIVOS .................................................................................................................................................. 17

2.8 CARTERA DE CRÉDITOS .................................................................................................................... 18

2.9 PASIVOS ................................................................................................................................................... 19

2.10 DEPÓSITOS ........................................................................................................................................... 20

2.11 PATRIMONIO ....................................................................................................................................... 21

2.12 CAPITAL SOCIAL ................................................................................................................................ 22

2.13 INGRESOS ............................................................................................................................................. 23

2.14 GASTOS .................................................................................................................................................. 24

2.15 EXCEDENTES ....................................................................................................................................... 25

3. OTROS INDICADORES DE INTERES .................................................................................................. 26

3.1 COMPOSICIÓN DE LA CARTERA BRUTA ...................................................................................... 26

3.2 COMPOSICIÓN DE LA CARTERA VENCIDA ................................................................................. 27

3.3 INDICADOR DE CARTERA ................................................................................................................. 28

3.4 COBERTURA DE CARTERA ............................................................................................................... 29

3.5 NIVEL DE ENDEUDAMIENTO EXTERNO ....................................................................................... 30

3.6 QUEBRANTO PATRIMONIAL ............................................................................................................ 31

3.7 EFICIENCIA OPERATIVA ................................................................................................................... 32

3.8 RETORNO SOBRE EL ACTIVO - ROA .............................................................................................. 33

3.9 RETORNO SOBRE EL PATRIMONIO - ROE ................................................................................... 34

3.10 RETORNO SOBRE EL CAPITAL INVERTIDO - ROIC ................................................................. 35

4. CONCLUSIONES ...................................................................................................................................... 36

Page 4: Cooperativas de Ahorro y Crédito Análisis Sectorial · 2019-12-21 · Comienzan en 2014 con $5.2 billones, para terminar en junio de 2019 con $8.4 billones, lo cual corresponde

3

INTRODUCCIÓN

Para el desarrollo de este documento se llevó a cabo el análisis en las 181 Cooperativas de

Ahorro y Crédito que están dentro de la supervisión de la Delegatura Financiera, y sobre las

cuales se ejerce las funciones de Inspección, Vigilancia y Control IVC. En dicho análisis se

tuvieron en cuenta las cifras e indicadores más relevantes con corte a 31 de agosto del año en

curso. Ello obedeció a la disponibilidad oportuna de los datos, así como a los diferentes

comparativos que se tienen al cierre de este mes.

En el primer capítulo, se presentan las cifras de las 181 cooperativas en forma consolidada,

mostrando el historial y el comportamiento de los principales indicadores como activos,

pasivos, patrimonio desde el año 2009. Además, para periodos posteriores entre 2014 y 2019

se muestran comportamientos, tendencia y variaciones.

En el segundo capítulo, se analizan algunos indicadores de importancia como el número de

asociados, número de empleados, número de oficinas, numero de corresponsales, numero de

ahorradores y numero de deudores. Esto con el fin de poder determinar los diferentes tamaños

e incidencia de las cooperativas dentro del sector de ahorro y crédito, la identificación que

permite determinar un ranking que facilite el conocimiento detallado y ordenado. A este

análisis, se adicionó la segmentación de los principales indicadores financieros con base en

el tamaño, identificando las principales 20 cooperativas por nivel de activos, pasivos,

patrimonio, ingresos, gastos y excedentes.

En el tercer capítulo, se analizan algunos indicadores relevantes que tienen que ver con el

desempeño y gestión de este sector cooperativo de ahorro y crédito. Indicadores que tienen

que ver con la cartera, calidad, cobertura, nivel de endeudamiento, quebranto patrimonial,

eficiencia operativa, así como los retornos de los activos, el patrimonio y la inversión. Estos

indicadores permiten diagnosticar la salud y el desempeño de las 181 cooperativas en su

conjunto, dando una visión de su pasado y su presente, con lo que se puede avizorar con base

en dichos datos el futuro o tendencia de este conjunto de cooperativas.

Por lo anterior, las cooperativas de ahorro y crédito desarrollan una importante labor social

para sus asociados, quienes gozan de beneficios que no encuentran en otras entidades de estas

características. Conocer de forma detallada el funcionamiento del sistema, los nichos de

mercado o negocio es de vital importancia para todos los actores (administradores, asociados,

supervisores), lo cual garantiza una mayor transparencia a través de mejor y más eficiente

información. Ello redunda en mayores beneficios para la sociedad y para la economía del

país.

Nuestra Superintendencia, por lo tanto, cumple una labor preponderante para el sector

cooperativo, focalizada en la “sostenibilidad de las organizaciones, la protección de los

derechos de los asociados y de la comunidad en general, anticipándose a los desafíos para

el posicionamiento y avance de la economía solidaria”, como reza en la misión. Estas

actividades de análisis se convierten en herramientas importantes para dicha tarea.

Page 5: Cooperativas de Ahorro y Crédito Análisis Sectorial · 2019-12-21 · Comienzan en 2014 con $5.2 billones, para terminar en junio de 2019 con $8.4 billones, lo cual corresponde

4

1. COOPERATIVAS EN COLOMBIA

1.1 PRINCIPALES CIFRAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO

Gráfico 1.

Principales cifras de las cooperativas de ahorro y crédito - Billones de pesos

2009 - 2019 agosto*

Fuente: Supersolidaria, Gráficos Delegatura Financiera

Se observa que las cooperativas de ahorro y crédito en los nueve años y medio de observación

como lo ilustra el gráfico 1, muestra una evolución creciente y muy positiva en sus

principales indicadores. Como se explicará más adelante, de forma más detallada, estos

indicadores que son los principales, muestran el desempeño para las 181 cooperativas. Ello

se ha originado principalmente en el desempeño de la gestión en la colocación de cartera de

créditos, principal rubro de los activos de las cooperativas.

El desempeño de las cooperativas en el lapso comprendido entre los años 2009 a 2019

(agosto) están correlacionado con los movimientos de crecimiento del PIB de la economía

colombiana. Así las alzas y bajas del PIB son replicadas por el sector de las cooperativas de

forma similar y correlacionada, en una sincronía bien definida.

En el lapso de tiempo analizado, los activos comenzaron en $5.4 billones y terminaron en

$15.1 billones, con un crecimiento anual de 10,8%. La cartera de créditos creció al 10,6%,

los pasivos al 11,6%, los depósitos al 12,4%. Finalmente, el patrimonio crece al 9.6%.

El crecimiento en estos principales indicadores muestra del restablecimiento y aumento en la

confianza de las organizaciones, por parte del mercado, los asociados y demás actores. Ha

incidido positivamente el crecimiento generado en un mayor número de asociados, y por

tanto en el volumen de aportes sociales. En síntesis, las cooperativas han realizado una labor

positiva para la economía y para sus asociados. El crecimiento de los indicadores no dista

mucho a los de los establecimientos de crédito que lo han hecho a una tasa anual del 12,4%.

Page 6: Cooperativas de Ahorro y Crédito Análisis Sectorial · 2019-12-21 · Comienzan en 2014 con $5.2 billones, para terminar en junio de 2019 con $8.4 billones, lo cual corresponde

5

1.2 ACTIVOS

Para el mes de agosto de 2019, el total de activos del sector cooperativo de las instituciones

que desempeñan la actividad financiera de ahorro y crédito ascendió a $15.1 billones. Se

observa la tendencia creciente en los cinco años anteriores, pues en 2014 cerró con $10.01

billones. En estos casi cinco años de análisis, se confirma que el crecimiento de 2014 al mes

de agosto de 2019 corresponde al 51.0%; lo que en términos anuales equivale a un

crecimiento del 9,2%.

El rubro más importante del activo es la cartera de créditos, y para agosto del año en curso

ascendió a $12.07 billones, correspondiente al 80,0% del total del activo. En El gráfico, se

observa como en 2014 ascendía a $8.12 billones. Dicho aumento en los años analizados

corresponde a un 49,4%, lo que en términos anuales equivale al 9,0%. La participación de la

cartera dentro del activo ha estado muy estable entre el 80,0% y el 82,0% en los años

analizados.

Se puede observar como la evolución de los activos y de la cartera reflejan una tendencia

muy similar y creciente. No se observan cambios sustanciales o notorios que llamen la

atención.

Gráfico 2.

Evolución de los activos y la cartera en cooperativas de ahorro y crédito

2014 – 2019 agosto*

Fuente: Supersolidaria, Gráficos Delegatura Financiera

Por su parte, la variación en los activos presenta una tendencia decreciente entre el 2015 y

junio de 2019. En 2015, el crecimiento con respecto a 2014 ascendió a 10.5%, y en los

siguientes años comenzó a decrecer. Entre el 31 de diciembre de 2018 y el 30 de agosto de

2019, el crecimiento de los activos fue de 5,8%.

10,0 11,1

12,1 13,0

14,1 15,1

-

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19*

Bill

on

es

de

pe

sos

Activos Cartera

Page 7: Cooperativas de Ahorro y Crédito Análisis Sectorial · 2019-12-21 · Comienzan en 2014 con $5.2 billones, para terminar en junio de 2019 con $8.4 billones, lo cual corresponde

6

Por el lado de la cartera de créditos, en 2015 presenta una variación del 9.9%, sube a 10.9%

en 2016, para posteriormente descender. Entre el mes de diciembre de 2018 y agosto de 2019,

la variación fue de 5.8%, ratificando su tendencia a la baja.

Se observa en la gráfica como la variación de la cartera es menor que la de los activos,

presentando contracción o desaceleración.

Gráfico 3.

Variación de los activos y la cartera en cooperativas de ahorro y crédito

2014 – 2019 agosto*

Fuente: Supersolidaria, Gráficos Delegatura Financiera

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

2015 2016 2017 2018 2019*

Activos Cartera

Page 8: Cooperativas de Ahorro y Crédito Análisis Sectorial · 2019-12-21 · Comienzan en 2014 con $5.2 billones, para terminar en junio de 2019 con $8.4 billones, lo cual corresponde

7

1.3 PASIVO

El total de pasivos de las cooperativas de ahorro y crédito al cierre de agosto de 2019 ascendió

a $9.6 billones. Se observa que en 2014 estos pasivos ascendían a $6.18 billones. Dicho

crecimiento en los años analizados corresponde al 55,3%, equivalente al 10% anual.

Con respecto a los depósitos, tienen igual que los pasivos una tendencia creciente similar.

Comienzan en 2014 con $5.2 billones, para terminar en junio de 2019 con $8.4 billones, lo

cual corresponde a un incremento del 61,5%, por encima del crecimiento de los pasivos,

equivalente a un 10,8% anual. Los depósitos se constituyen en el mayor rubro del pasivo,

con una participación del 87,2%. Los depósitos han ganado participación dentro del pasivo

en los años analizados, al pasar del 83,0% a 87,2%, es decir un 5,2%.

Al igual que los activos, la tendencia de los pasivos y de los depósitos es muy similar, no

registrando cambios sustantivos que sean de interés.

Gráfico 4.

Evolución de los pasivos y los depósitos en cooperativas de ahorro y crédito

2014 – 2019 agosto*

Fuente: Supersolidaria, Gráficos Delegatura Financiera

Por su parte, la variación en los pasivos presenta una tendencia decreciente entre el 2015

(10,8%) y agosto de 2019 (9,0%). En 2015, el crecimiento con respecto a 2014 ascendió a

10.8%, y en los siguientes dos años comenzó a decrecer, para volver a crecer en 2018 (9,7%).

Entre el 31 de diciembre de 2018 y el 30 de agosto de 2019, el crecimiento de los pasivos fue

9,0%.

De otra parte, los depósitos, en 2015 presenta una variación del 12,4%, descienden en 2016

y 2017, y suben a 11,2% en 2018. Entre el mes de diciembre de 2018 y agosto de 2019, la

variación fue de 11,0%.

6,2 6,9

7,5 8,0

8,8

9,6

-

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19*

Bill

on

es

de

pe

sos

Pasivo Depósitos

Page 9: Cooperativas de Ahorro y Crédito Análisis Sectorial · 2019-12-21 · Comienzan en 2014 con $5.2 billones, para terminar en junio de 2019 con $8.4 billones, lo cual corresponde

8

Se observa en la gráfica como la variación de los depósitos es mayor que la de los pasivos, a

partir de 2016, y siendo para los años de análisis mayor al 8,1%.

Gráfico 5.

Variación del pasivo y los depósitos en cooperativas de ahorro y crédito

2014 - 2019 a agosto*

Fuente: Supersolidaria, Gráficos Delegatura Financiera

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

2015 2016 2017 2018 2019*

Pasivo Depósitos

Page 10: Cooperativas de Ahorro y Crédito Análisis Sectorial · 2019-12-21 · Comienzan en 2014 con $5.2 billones, para terminar en junio de 2019 con $8.4 billones, lo cual corresponde

9

1.4 PATRIMONIO

El total del patrimonio de las cooperativas de ahorro y crédito al cierre agosto de 2019

ascendió a $5.4 billones. Se observa como en 2014, este rubro ascendía a $3.8 billones. Dicho

crecimiento en los años analizados corresponde al 42,1%, equivalente a 7,8% anual.

Con respecto a los excedentes (rubro más importante para la supervivencia de una

institución), tiene igual tendencia que el patrimonio, no obstante, es menos acelerada y

llegando a aplanarse. Comienzan los excedentes en 2014 con $0.207 billones para terminar

diciembre de 2018 con $0.313 billones, lo que corresponde a un incremento del 51.20%, por

encima del crecimiento del patrimonio y en términos anuales equivalente al 10,9%. Los

excedentes constituyen el 5,9% del patrimonio en 2018. Los aportes sociales en agosto de

2019 participan con el 60,1% y las reservas con el 26,2%.

No se observan cambios sustantivos que sean relevantes en el análisis del patrimonio o de

los excedentes.

Gráfico 6.

Evolución del patrimonio y los excedentes en cooperativas de ahorro y crédito

2014 – 2019 agosto*

Fuente: Supersolidaria, Gráficos Delegatura Financiera

Por su parte, la variación en el patrimonio presenta una tendencia decreciente entre el 2015

(9,9%) y agosto de 2019 (2,3%). Entre el 31 de diciembre de 2018 y el 30 de agosto de 2019,

el crecimiento del patrimonio fue del 2,3%. Sin embargo, falta los excedentes

correspondientes a los cuatro meses restantes (septiembre-diciembre).

En el caso de los excedentes, en 2015 presenta una variación del 17,9%, descienden en 2016

a 15,2%, y en 2018 cierran con un valor bajo de solo 2,9%. No hay comparativo para los

3,8 4,2

4,6 4,9

5,3 5,4

-

0,050

0,100

0,150

0,200

0,250

0,300

0,350

-

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

*

Bill

on

es

de

pe

sos

Bill

on

es d

e p

eso

s

Patrimonio Excedentes

Page 11: Cooperativas de Ahorro y Crédito Análisis Sectorial · 2019-12-21 · Comienzan en 2014 con $5.2 billones, para terminar en junio de 2019 con $8.4 billones, lo cual corresponde

10

excedentes entre el mes de diciembre de 2018 y agosto de 2019 por la temporalidad y meses

que cubre. Por tanto, no son comparables.

Sin embargo, realizados estos análisis, se hace necesario ver la desaceleración de los

excedentes en el lapso de tiempo de referencia. Se observa en la gráfica como la variación de

los excedentes desciende de forma pronunciada, es decir con mayor pendiente que el

patrimonio. Es probable que, si continúa la tendencia, se podría llegar a incrementos de

excedentes nulos o iguales a cero, dada la desaceleración que se presenta.

Gráfico 7.

Variación del patrimonio y los excedentes en cooperativas de ahorro y crédito

2015 - 2019 a agosto*

Fuente: Supersolidaria, Gráficos Delegatura Financiera

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

16,0%

18,0%

2015 2016 2017 2018 2019*

Patrimonio Excedentes

Page 12: Cooperativas de Ahorro y Crédito Análisis Sectorial · 2019-12-21 · Comienzan en 2014 con $5.2 billones, para terminar en junio de 2019 con $8.4 billones, lo cual corresponde

11

2. PRINCIPALES INDICADORES

2.1 ASOCIADOS

Cuadro 1

Número de asociados y porcentaje de participación

Agosto 2019

Fuente: Supersolidaria, Gráficos Delegatura Financiera

Como se observa en el cuadro 1, el total de asociados al mes de agosto ascendió a 3.236.910

para las 181 cooperativas de ahorro y crédito. Las 20 cooperativas que más asociados tienen

ascienden a 2.034.099, correspondiente al 62,8% del total. Las restantes 161 cooperativas

poseen 1.202.811 asociados, equivalentes al complemento, 37,2%.

La cooperativa con mayores asociados es Comultrasan son sede en Bucaramanga con

413.179, comprendiendo el 12,8% de los asociados de las cooperativas de ahorro y crédito

en el país. Es decir, de cada 100 asociados, casi 13 pertenecen a esta cooperativa. Le siguen

en su orden con número de asociados y con porcentajes menores Utrahuilca con 203.118

(6,3%), Fincomercio 183.887 (5,7%), Coomuldesa 143.374 (4,4%), Microempresas de

Colombia 107.234 (3,3%) y Crediservir 106.465 (3,3%). Estas seis cooperativas poseen un

número de asociados superiores a 100.000 cada una y agrupan el 35,8% del total de los

asociados.

Page 13: Cooperativas de Ahorro y Crédito Análisis Sectorial · 2019-12-21 · Comienzan en 2014 con $5.2 billones, para terminar en junio de 2019 con $8.4 billones, lo cual corresponde

12

2.2 EMPLEADOS

Cuadro 2

Número de empleados y porcentaje de participación

Agosto 2019

Fuente: Supersolidaria, Gráficos Delegatura Financiera

En el cuadro 2, el total de empleados al mes de agosto ascendió a 10.967 en las 181

cooperativas de ahorro y crédito. Las 20 cooperativas que más empleados tienen ascienden a

5.658, correspondiente al 51,6% del total. Las restantes 161 cooperativas poseen 5.309

empleados, equivalentes al 48,4%.

La cooperativa con mayores empleados es Comultrasan con 1.120, comprendiendo el 10,2%

del total de empleados de las cooperativas de ahorro y crédito en el país. Le siguen en su

orden con número de empleados y con porcentajes menores Fincomercio 392 (3,6%),

Utrahuilca con 371 (3,4%), Coomuldesa 366 (3,3%), Cooptenjo 275 (2,5%) y Coprocenva

269 (2,5%). Estas seis cooperativas poseen un número de empleados de 2.793, agrupando el

25,5% del total de los empleados del sector cooperativo de ahorro y crédito.

Page 14: Cooperativas de Ahorro y Crédito Análisis Sectorial · 2019-12-21 · Comienzan en 2014 con $5.2 billones, para terminar en junio de 2019 con $8.4 billones, lo cual corresponde

13

2.3 OFICINAS

Cuadro 3

Número de oficinas y porcentaje de participación

Agosto 2019

Fuente: Supersolidaria, Gráficos Delegatura Financiera

Tal como se observa en el cuadro 3, las 181 cooperativas de ahorro y crédito tienen en el país

914 oficinas diseminadas por diferentes departamentos del país. Esto significa que la casa

matriz u oficina principal puede estar en un departamento y sus sucursales o agencias en otros

departamentos.

La cooperativa Comultrasan posee el mayor número de oficinas, con un total de 53,

correspondiente al 5,8% del total de oficinas en el país. Le sigue en su orden Microempresas

de Colombia con 29 oficinas (3,2%), Coomuldesa con 27 oficinas (3,0%). Coasmedas con

23 oficinas (2,5%), Cooptenjo con 22 oficinas (2,4%), Utrahuilca con 22 oficinas (2,4%)

entre las más representativas.

Las 20 cooperativas de ahorro y crédito con mayor número de oficinas (412) reúnen el 45,1%,

mientras que las restantes 161 cooperativas agrupan el restante (502) es decir el 54,9%.

Page 15: Cooperativas de Ahorro y Crédito Análisis Sectorial · 2019-12-21 · Comienzan en 2014 con $5.2 billones, para terminar en junio de 2019 con $8.4 billones, lo cual corresponde

14

2.4 CORRESPONSALES

Cuadro 4

Número de corresponsales y porcentaje de participación

Agosto 2019

Fuente: Supersolidaria, Gráficos Delegatura Financiera

En el cuadro 4 se presentan los corresponsales existentes para las cooperativas de ahorro y

crédito al mes de agosto. De los 272 existentes, la cooperativa Microempresas de Colombia,

con sede en Medellín, es la que más posee, en total 163, lo que corresponde al 59,9% del

total de corresponsales.

Le sigue en su orden, Cooprocal con 34 corresponsales (12,5%), Cofincafé con 23 (8,5%),

Congente con 15 (5,5%) y Coofisam con 14 (5,15%). Estas 13 cooperativas de las 181 son

las que poseen los 272 corresponsales.

Page 16: Cooperativas de Ahorro y Crédito Análisis Sectorial · 2019-12-21 · Comienzan en 2014 con $5.2 billones, para terminar en junio de 2019 con $8.4 billones, lo cual corresponde

15

2.5 AHORRADORES

Cuadro 5

Número de ahorradores y porcentaje de participación

Agosto 2019

Fuente: Supersolidaria, Gráficos Delegatura Financiera

Para el mes de agosto del año en curso el número de ahorradores de las 181 cooperativas de

ahorro y crédito ascendieron a 2.632.052. Las primeras 20 cooperativas tienen 1.629.739

ahorradores lo que corresponde al 61,9%; mientras que las restantes 161 aparecen con

1.002.313 ahorradores y concentran el 38,1%.

Con los mayores asociados y porcentajes de participación se observan en el cuadro 5 la

cooperativa Comutrasan con 271.785 (10,3%), Ultrahuilca con 167.430 (6,4%), Coomuldesa

con 141.499 (5,4%) y Fincomercio con 115.788 (4,4%), entre las más representativas.

Page 17: Cooperativas de Ahorro y Crédito Análisis Sectorial · 2019-12-21 · Comienzan en 2014 con $5.2 billones, para terminar en junio de 2019 con $8.4 billones, lo cual corresponde

16

2.6 DEUDORES

Cuadro 6

Número de deudores y porcentaje de participación

Agosto 2019

Fuente: Supersolidaria, Delegatura Financiera

El número de deudores asciende a 1.014.918 en el mes de agosto del año en curso. De este

total, las 20 cooperativas con mayor número de deudores 581.886 agrupan el 57,3%; mientras

que las restantes 161 cooperativas poseen 433.032 deudores, equivalente al 42,7%.

La cooperativa con mayor número de deudores es Comultrasan con 112.787, correspondiente

el 11,1% del total de deudores de las cooperativas de ahorro y crédito en el país. Le siguen

en su orden Fincomercio 98.252 (9,7%), Utrahuilca con 44.303 (4,4%), Microempresas de

Colombia 41.329 (4.1%), Crediservir 36.424 (3,6%) y Coomuldesa 31.163 (3,1%) entre las

más representativas. Estas seis cooperativas poseen un número de deudores de 364.258,

correspondiendo al 36,0% del total de los deudores de las cooperativas de ahorro y crédito.

Page 18: Cooperativas de Ahorro y Crédito Análisis Sectorial · 2019-12-21 · Comienzan en 2014 con $5.2 billones, para terminar en junio de 2019 con $8.4 billones, lo cual corresponde

17

2.7 ACTIVOS

Cuadro 7

Valor de los activos y porcentaje de participación - Cifras en pesos

Agosto 2019

Fuente: Supersolidaria, Delegatura Financiera

Respecto a los activos de las 181 cooperativas financieras de ahorro y crédito, al mes de

agosto ascendieron a $15.1 billones. Ello corresponde a un aumento del 9,6% frente a igual

periodo del año anterior, el cual era de $13.8 billones.

Las 20 cooperativas con mayores volúmenes de activos administran $8.2 billones,

correspondiente al 54,4%; mientras que las restantes 161 cooperativas administran $6.8

billones, es decir, el 45,6% del total.

La cooperativa Comultrasan es la de mayor volumen de activos con un total de $1.36 billones,

comprendiendo el 9,0% del total. Le siguen en su orden Codema con $941.000 millones y

una participación del 6,2%; en tercer lugar, Fincomercio con $633.000 millones

correspondientes al 4,2% del total de activos.

Page 19: Cooperativas de Ahorro y Crédito Análisis Sectorial · 2019-12-21 · Comienzan en 2014 con $5.2 billones, para terminar en junio de 2019 con $8.4 billones, lo cual corresponde

18

2.8 CARTERA DE CRÉDITOS

Cuadro 8

Valor de la cartera de crédito y porcentaje de participación

Agosto 2019

Fuente: Supersolidaria, Delegatura Financiera

Como se ha comentado con anterioridad la cartera de crédito es el mayor activo de las

cooperativas de ahorro y crédito, participando en el 80% de este. Su crecimiento comparado

con igual periodo de 2018 es de 9,1%, al pasar de $11,6 billones a $12,07 billones.

Las 20 cooperativas más grandes en volúmenes de cartera comprenden el 55,2% del total con

$$6.66 billones, mientras que las restantes 161 cooperativas tienen cartera por $5.40 billones,

correspondiente al 44,9% restante.

Se destacan por el volumen de cartera las cooperativas Comultrasan con $1.08 billones

(9,0%), Codema $720.149 millones (6,0%), Fincomercio $542.511 millones (4,5%),

Crediservir $485.909 millones (4,0%) entre las más representativas. Al igual que los activos,

estas cooperativas conservan sus posiciones y ranking por sus elevados niveles de cartera de

crédito.

Por su parte, para el mes de agosto, el indicador de calidad de la cartera promedio fue de

(4,94%) y ha mejorado con respecto al mismo mes de 2018 (5,60%), disminuyendo en 0,66%,

equivalente a 66 puntos básicos (pb), lo que es una buena señal. En el último año, se observa

una tendencia decreciente de este indicador.

Page 20: Cooperativas de Ahorro y Crédito Análisis Sectorial · 2019-12-21 · Comienzan en 2014 con $5.2 billones, para terminar en junio de 2019 con $8.4 billones, lo cual corresponde

19

2.9 PASIVOS

Cuadro 9

Valor de los pasivos y porcentaje de participación

Agosto 2019

Fuente: Supersolidaria, Delegatura Financiera

Así como en los indicadores anteriores de activos y cartera, se observa que por el lado de las

cuentas de los pasivos las 20 principales cooperativas tienen en sus balances pasivos totales

por $5.44 billones, lo que corresponde al 56,8% del total, en tanto que las restantes 161

cooperativas sus pasivos ascienden a $4.13 billones, es decir el 43,2% restante.

Con respecto a agosto del año anterior, los pasivos de las cooperativas de ahorro y crédito

aumentaron en 10,9%, al pasar de $8.6 a $9.5 billones.

En su orden se destacan por el volumen de sus pasivos las cooperativas Comultrasan con

$888.626 millones (9,3%), Codema $512.052 millones (5,3%), Fincomercio $488.598

millones (5,1%), Crediservir $350.870 millones (3,7%), y Coopetraban $335.772 millones

(3,5%) entre las más representativas.

Page 21: Cooperativas de Ahorro y Crédito Análisis Sectorial · 2019-12-21 · Comienzan en 2014 con $5.2 billones, para terminar en junio de 2019 con $8.4 billones, lo cual corresponde

20

2.10 DEPÓSITOS

Cuadro 10

Valor de los depósitos y porcentaje de participación

Agosto 2019

Fuente: Supersolidaria, Delegatura Financiera

Respecto a los depósitos de las cooperativas de ahorro y crédito, en el mes de agosto

ascendieron a $8.35 billones, presentando un crecimiento contra igual mes de 2018 del

13,1%, los cuales eran de $7.38 billones.

Las 20 cooperativas con mayores depósitos cubren un total de $4.85 billones, lo que

representa el 58,1% del total, mientras que las restantes 161 cooperativas tienen depósitos

por $3.49 billones, equivalentes al 41,9%.

Con respecto a la participación en los depósitos, es encabezada por la cooperativa

Comultrasan con $825.454 millones (9,9%), le sigue Codema con $504.536 millones (6,0%),

en tercer lugar, Crediservir $321.380 millones (3,8%), Fincomercio con $318.839 millones

(3,8%), y en quinto lugar Coopetraban con $307.442 millones (3,7%).

Page 22: Cooperativas de Ahorro y Crédito Análisis Sectorial · 2019-12-21 · Comienzan en 2014 con $5.2 billones, para terminar en junio de 2019 con $8.4 billones, lo cual corresponde

21

2.11 PATRIMONIO

Cuadro 11

Valor del patrimonio y porcentaje de participación

Agosto 2019

Fuente: Supersolidaria, Delegatura Financiera

El valor del patrimonio, al cierre de agosto del año en curso asciende a $5.52 billones para

las 181 cooperativas de ahorro y crédito. Frente al mes de agosto del 2018 representa un

crecimiento de 7,3%, cuando el patrimonio era de $5.14 billones.

De este total de $5.52 billones, las 20 cooperativas más grandes poseen en patrimonio $2.97

billones, correspondiente al 53,8%, mientras que las restantes 161 cooperativas poseen $2.55

billones, lo que en participación corresponde a 46,2%.

Las cooperativas de mayor patrimonio corresponden a Comultrasan con $471.662 millones

(8,5%), seguida en su orden por Codema $429.439 millones (7,8%), posteriormente,

Crediservir con $212.257 millones (3,8%), en cuarto lugar, Progressa con $165.858 millones

(3,0%), y en quinto lugar Utrahuilca con $156.375 millones (2,8%).

Page 23: Cooperativas de Ahorro y Crédito Análisis Sectorial · 2019-12-21 · Comienzan en 2014 con $5.2 billones, para terminar en junio de 2019 con $8.4 billones, lo cual corresponde

22

2.12 CAPITAL SOCIAL

Cuadro 12

Valor del capital social y porcentaje de participación

Agosto 2019

Fuente: Supersolidaria, Delegatura Financiera

Con referencia al capital social o aporte de los asociados, este valor asciende a $3.32 billones

en el mes de agosto de 2019, lo que representa un incremento de 7,4% con respecto al mismo

mes del 2018.

Las 20 cooperativas con mayores valores de aportes ascienden a $1.69 billones, lo que

representa el 51%, mientras que las restantes 161 los aportes llegan a $1.62 billones,

representando el 49,0%.

Resalta en este listado de capital social las cooperativas más representativas Codema con

$329.833 millones (9,9%), Comultrasan con $135.571 (4,1%), Cooptraiss con $116.560

millones (3,5%), Coasmedas con $107.210 (3,2%), y Fincomercio con $97.489 millones

(2,9%).

Page 24: Cooperativas de Ahorro y Crédito Análisis Sectorial · 2019-12-21 · Comienzan en 2014 con $5.2 billones, para terminar en junio de 2019 con $8.4 billones, lo cual corresponde

23

2.13 INGRESOS

Cuadro 13

Valor de los ingresos y porcentaje de participación

Agosto 2019

Fuente: Supersolidaria, Delegatura Financiera

En lo corrido del año, los ingresos a agosto se ubican en $1.46 billones. Comparado con el

mismo periodo de 2018, el incremento es de 5,9%, frente a los ingresos que fueron de $1.38

billones.

Las 20 cooperativas que más generaron ingresos, lo hicieron por un monto de $804.271

millones, equivalente al 54,9%; mientras que las demás 161 generaron $661.677 millones, el

(45,1%) del total.

En su orden, la cooperativa Comultrasan generó ingresos por $150.510 millones (10,3%), le

siguen Fincomercio con $70.773 millones (4,8%), Codema con $65.505 millones (4,5%), y

Crediservir con $54.582 (3,7%).

Page 25: Cooperativas de Ahorro y Crédito Análisis Sectorial · 2019-12-21 · Comienzan en 2014 con $5.2 billones, para terminar en junio de 2019 con $8.4 billones, lo cual corresponde

24

2.14 GASTOS

Cuadro 14

Valor de los gastos y porcentaje de participación

Agosto 2019

Fuente: Supersolidaria, Delegatura Financiera

Con respecto al rubro de los gastos en lo corrido del año a agosto se ubican en $1.15 billones.

Comparados con el mismo periodo de 2018, el incremento es de 6,0%, gastos que fueron de

$1.08 billones.

Las 20 cooperativas que más gastos generaron lo hicieron por un monto de $640.679 millones

equivalente al 55,7%; mientras que las demás 161 generaron $509.256 millones,

correspondiente al 44,3% del total de gastos.

En su orden, la cooperativa Comultrasan generó gastos por $125.052 millones (10,9%), le

siguen Fincomercio con $55.781 millones (4,9%), Codema con $47.837 millones (4,2%), y

Crediservir con $45.867 millones (4,0%).

Page 26: Cooperativas de Ahorro y Crédito Análisis Sectorial · 2019-12-21 · Comienzan en 2014 con $5.2 billones, para terminar en junio de 2019 con $8.4 billones, lo cual corresponde

25

2.15 EXCEDENTES

Cuadro 15

Valor de los excedentes y porcentaje de participación

Agosto 2019

Fuente: Supersolidaria, Delegatura Financiera

Con respecto a los excedentes, en lo corrido del año a agosto se ubican en $249.447 millones.

Comparados con el mismo periodo de 2018 ($221.716 millones), el incremento es de 12,5%.

Las 20 cooperativas que más excedentes generaron lo hicieron por un monto de $159.897

millones equivalente al 64,1%; mientras que las demás 161 generaron $89.550 millones,

correspondiente al 35,9% del total.

En su orden, la cooperativa Comultrasan generó excedentes por $37.633 millones (15,1%),

le siguen Codema con $21.164 millones (8,5%), Utrahuilca con $11.251 millones (4,5%), y

Microempresas de Colombia con $10.621 millones (4,3%).

A pesar de los buenos resultados aparentes de las cooperativas, al mes de agosto hay nueve

cooperativas que arrojaron pérdidas por $4.158 millones. Las mayores pérdidas se dan en las

cooperativas: Progressa con $2.197 millones, Coolac $987.4 millones, Afroamericana $323.5

millones y Cooprocal $311 millones.

Page 27: Cooperativas de Ahorro y Crédito Análisis Sectorial · 2019-12-21 · Comienzan en 2014 con $5.2 billones, para terminar en junio de 2019 con $8.4 billones, lo cual corresponde

26

3. OTROS INDICADORES DE INTERES

3.1 COMPOSICIÓN DE LA CARTERA BRUTA

Gráfico 8.

2019 a agosto*

Fuente: Supersolidaria, Gráficos Delegatura Financiera

En el mes de agosto, la cartera bruta de las cooperativas de ahorro y crédito ascendió a $12.6

billones. Se observa que la composición está representada en el 76% por cartera de consumo,

los cuales suman $9.6 billones. La cartera de consumo sin libranza asciende a $5.2 billones,

equivalente a 41,0%; mientras que la cartera con libranza suma $4.4 billones, es decir el 35%.

Le sigue la cartera comercial con un monto de $1.4 billones equivalente al 11,0%; luego la

cartera de microcrédito con $972.000 millones correspondiente al 8,0%, posteriormente la

cartera de vivienda con $151.758 millones, con la participación menor del 1,0%.

Page 28: Cooperativas de Ahorro y Crédito Análisis Sectorial · 2019-12-21 · Comienzan en 2014 con $5.2 billones, para terminar en junio de 2019 con $8.4 billones, lo cual corresponde

27

3.2 COMPOSICIÓN DE LA CARTERA VENCIDA

Gráfico 9.

2019 a agosto*

Fuente: Supersolidaria, Gráficos Delegatura Financiera

La cartera vencida para el mes de agosto de las cooperativas de ahorro y crédito asciende a

$632.082 millones. Esta cifra comparada con la cartera bruta asciende al 4,9%, lo que a su

vez corresponde al indicador de calidad de cartera.

La cartera de consumo sin libranza es la que mayor participación tiene en la cartera vencida

con un 59%, correspondiendo a $371.718 millones. Le sigue en su orden la cartera comercial

con el 16,0% equivalente a $98.443 millones. En tercer lugar, se encuentra la cartera de

microcrédito con el 11,0%, la cual asciende a $71.9633 millones. En cuarto lugar, la cartera

de consumo con libranza participa con el 10%, ascendiendo a los $64.786 millones.

Page 29: Cooperativas de Ahorro y Crédito Análisis Sectorial · 2019-12-21 · Comienzan en 2014 con $5.2 billones, para terminar en junio de 2019 con $8.4 billones, lo cual corresponde

28

3.3 INDICADOR DE CARTERA

Gráfico 10.

2016 - 2019 a agosto*

Fuente: Supersolidaria, Gráficos Delegatura Financiera

Este indicador es el cociente entre la cartera vencida y la cartera bruta, la cual muestra el

porcentaje de cartera vencida dentro del total. En los cuatro periodos que presenta el gráfico,

se observa que ha permanecido entre un rango de 4,7% a 5,0%, mostrando un

comportamiento estable en el tiempo.

A su vez, al agregarle los castigos, hace que el indicador aumente sustancialmente. Así como

se observa, pasa de 7,2% en 2016 a 8,2% en agosto de 2019. Esto corresponde a un aumento

de 3,2 puntos porcentuales (3,2%).

Por su parte, las desviaciones estándares se han movido entre un rango de 3,5% a 4,0%. Es

importante mencionar que este indicador es de utilidad para determinar las cooperativas que

están por encima del promedio de vencimiento de cartera más una (1) o dos (2) desviaciones

estándares; por lo deberán incrementar sus provisiones.

Page 30: Cooperativas de Ahorro y Crédito Análisis Sectorial · 2019-12-21 · Comienzan en 2014 con $5.2 billones, para terminar en junio de 2019 con $8.4 billones, lo cual corresponde

29

3.4 COBERTURA DE CARTERA

Gráfico 11.

2016 - 2019 a agosto*

Fuente: Supersolidaria, Gráficos Delegatura Financiera

Este indicador de cobertura es de suma importancia ya que hace referencia al porcentaje de

créditos de cartera morosos que están o han sido cubiertos con provisiones. Es una garantía

de que las posibles deudas que no sean pagadas ya se han cubierto con provisiones.

Como se observa en el gráfico para los años analizados, este indicador ha estado por encima

de 109%, siendo una métrica aceptable, pues las provisiones que se han realizado cubren en

su totalidad los posibles impagos.

Para los dos últimos periodos 2018 y agosto de 2019, el indicador se ubica en el 113%, siendo

superior a los periodos anteriores, y con tendencia a crecer, lo cual es una buena noticia para

el sector de cooperativas de ahorro y crédito.

Page 31: Cooperativas de Ahorro y Crédito Análisis Sectorial · 2019-12-21 · Comienzan en 2014 con $5.2 billones, para terminar en junio de 2019 con $8.4 billones, lo cual corresponde

30

3.5 NIVEL DE ENDEUDAMIENTO EXTERNO

Gráfico 12.

2016 - 2019 a agosto*

Fuente: Supersolidaria, Gráficos Delegatura Financiera

Este indicador mide el porcentaje de financiación con recursos externos con relación a los

activos de la cooperativa. Es decir, los pasivos con terceros con respecto al activo.

Como se observa en el gráfico, este ha venido descendiendo sustancialmente, en los periodos

analizados, al pasar de 6,0% en 2016 a 4,1% en agosto de 2018. Ello significa, que el sector

ha venido sustituyendo las formas de apalancamiento con recursos externos especialmente

con obligaciones y pasivos financieros.

Ello conlleva a concluir como a través de los análisis de los datos arroja que las cooperativas

han incrementado la participación de los depósitos a través de estrategias, incrementando la

participación de este tipo de apalancamiento, el cual es más eficiente y menos oneroso. Es

decir, ha habido una sustitución de fuentes de financiación externas por una interna originada

en los asociados.

6,0%5,5%

4,9%

4,1%

EJEC31 DIC 2016

EJEC31 DIC 2017

EJEC31 DIC 2018

EJEC31 AGO 2019

Nivel de Endeudamiento Externo

Page 32: Cooperativas de Ahorro y Crédito Análisis Sectorial · 2019-12-21 · Comienzan en 2014 con $5.2 billones, para terminar en junio de 2019 con $8.4 billones, lo cual corresponde

31

3.6 QUEBRANTO PATRIMONIAL

Gráfico 13.

2016 - 2019 a agosto*

Fuente: Supersolidaria, Gráficos Delegatura Financiera

Este indicador es de vital importancia, ya que se constituye en una medida de la valorización

o deterioro de los aportes de los asociados. Es la relación entre el patrimonio y los aportes.

Además, sirve para medir la capacidad de una cooperativa para generar valor a partir de los

aportes. Es la creación de capital institucional.

Según los estándares y la literatura, se considera que el quebranto que se da por debajo de 1

y con valores inferiores del 0.7, se considera como una señal de alerta o bandera roja para la

cooperativa, por lo que se hace necesario tomar acciones y evitar que se vaya deteriorando

en mayor medida.

Como se observa en el gráfico el valor fluctúa muy levemente, y el indicador ha estado por

encima de 1,66, lo cual es saludable para las cooperativas. Se intuye que, dada la naturalidad

del sector cooperativo de ahorro y crédito, se esperaría que en el futuro este indicador

continúe su aumento, esperando que se incremente su patrimonio, al igual que capte más

asociados y por esta vía mayores aportes. Ello conduciría a que las cooperativas puedan

fortalecer su estructura financiera con capital institucional, mejorando la eficiencia y el

sentido de pertenencia.

Page 33: Cooperativas de Ahorro y Crédito Análisis Sectorial · 2019-12-21 · Comienzan en 2014 con $5.2 billones, para terminar en junio de 2019 con $8.4 billones, lo cual corresponde

32

3.7 EFICIENCIA OPERATIVA

Gráfico 14.

2016 - 2019 a agosto*

Fuente: Supersolidaria, Gráficos Delegatura Financiera

Este indicador mide la relación entre los gastos operativos y el total de los activos. Buscar y

hallar la eficiencia tiene que ver con el uso óptimo de los recursos (tiempo y dinero). Para

demostrar la eficiencia, se debe estar en un rango entre 5,0 a 10,0%. Si excede ese tope, se

considera que hay serios problemas en el uso lo óptimo de los recursos.

Los valores arrojados en el análisis para los años en mención determinan que se encuentra

dentro del rango aceptable, pues se ha movido el indicador entre el 6,4% y 7,0%. Para el mes

de agosto del año en curso su valor fue de 6,5%.

Page 34: Cooperativas de Ahorro y Crédito Análisis Sectorial · 2019-12-21 · Comienzan en 2014 con $5.2 billones, para terminar en junio de 2019 con $8.4 billones, lo cual corresponde

33

3.8 RETORNO SOBRE EL ACTIVO - ROA

Gráfico 15.

2016 - 2019 a agosto*

Fuente: Supersolidaria, Gráficos Delegatura Financiera

Este indicador mide el rendimiento o retorno que genera la cooperativa de acuerdo al monto

de sus activos. Si la gestión y manejo son eficientes se espera como es natural obtener un

beneficio o excedente. Por lo tanto, hacer que los activos sean eficientes y productivos

conlleva eficiente gestión por parte de la administración.

Por el contrario, si hay valores muy bajos o negativos, es necesario llevar a cabo la evaluación

o diagnóstico de la gestión, especialmente de productividad, y un análisis de los activos que

posee la entidad. En la actualidad el indicador para la industria es adecuado. Segú la literatura,

un buen ROA es aquel mayor a 5,0%.

Para el caso de las cooperativas de ahorro y crédito, este indicador se encuentra entre 2,21%

y 2,48%, lo que podría considerarse como aceptable, o en un término medio.

Page 35: Cooperativas de Ahorro y Crédito Análisis Sectorial · 2019-12-21 · Comienzan en 2014 con $5.2 billones, para terminar en junio de 2019 con $8.4 billones, lo cual corresponde

34

3.9 RETORNO SOBRE EL PATRIMONIO - ROE

Gráfico 16.

2016 - 2019 a agosto*

Fuente: Supersolidaria, Gráficos Delegatura Financiera

Este indicador de referencia de rentabilidad muestra la relación entre los beneficios o

excedentes y el patrimonio. En síntesis, muestra la rentabilidad de los aportes de los

asociados siendo un indicador importante para el sector cooperativo. Se esperaría que este

valor esté al menos por encima de la tasa de inflación, para al menos mantener el poder

adquisitivo de la moneda, y evaluando el costo de oportunidad en otro tipo de colocación de

recursos.

Como lo muestra el gráfico, para los periodos analizado, se observa una tendencia creciente,

especialmente en el mes de agosto, cuando ascendió a 6,78%, valor superior a los anteriores

y a la tasa de inflación anual del país que se encuentra en el 3,8%. Esta situación beneficiosa

muestra que los retornos de los asociados a través de sus aportes tienen un rendimiento real

de casi un 3,0%. Comparado con otras alternativas de inversión del mercado, el ROE de las

cooperativas de ahorro y crédito es bastante superior.

Page 36: Cooperativas de Ahorro y Crédito Análisis Sectorial · 2019-12-21 · Comienzan en 2014 con $5.2 billones, para terminar en junio de 2019 con $8.4 billones, lo cual corresponde

35

3.10 RETORNO SOBRE EL CAPITAL INVERTIDO - ROIC

Gráfico 17.

2016 - 2019 a agosto*

Fuente: Supersolidaria, Gráficos Delegatura Financiera

Este indicador ROIC (Retorno Sobre el Capital Invertido) es la relación entre los excedentes

operativos netos después de impuestos y la inversión (aportes de los asociados + los pasivos

con costo). Es muy similar al ROE. Se le agrega al denominador los pasivos con terceros que

es una fuente de apalancamiento. Mide el retorno que se obtienen con las diferentes fuentes

de financiación obtenidas en la estructura financiera.

En el gráfico, este indicador va en ascenso, al pasar de 5,37% en 2016 a 6,18% en agosto de

2019. Su importancia radica en poder conocer que tan rentable resulta la utilización de las

diferentes fuentes de financiación (recursos internos de asociados + pasivos con terceros).

En este caso el valor de retorno es muy superior al valor de la inflación (3,8%). Ello permite

identificar la rentabilidad que han obtenido los inversionistas (accionistas y acreedores) por

el capital confiado a una institución parta el desarrollo de sus proyectos.

Page 37: Cooperativas de Ahorro y Crédito Análisis Sectorial · 2019-12-21 · Comienzan en 2014 con $5.2 billones, para terminar en junio de 2019 con $8.4 billones, lo cual corresponde

36

4. CONCLUSIONES

En la actualidad llevar a cabo análisis de tipo sectorial se ha vuelto una prioridad para los

diferentes actores como los gobiernos, centros de pensamiento, investigadores, gremios, etc.

Sin duda, para conocer como evoluciona un mercado se deben conocer los diferentes actores

que en él participan, en este caso específico las 181 cooperativas de ahorro y crédito,

vigiladas por esta Superintendencia. Se debe conocer con claridad los oferentes y

demandantes.

En un mundo globalizado e interconectado y cada vez más competitivo, se requiere conocer

la evolución permanente del sector en la cual se encuentran inmersos los diferentes negocios

o empresas. El sector de las cooperativas de ahorro y crédito tienen en sus activos un peso

equivalente al 1,5% del PIB, los cuales ascienden a los $15.1 billones, dinero que ha sido

aportado y pertenece a los más de tres millones de asociados.

Así las cosas, se observa que la evolución del sector en los años analizados puede

considerarse satisfactoria, pues se observan crecimientos en los diferentes indicadores ya

explicados superiores al 10%, lo cual es bastante beneficioso para las cooperativas y sus

asociados. Dichos crecimientos permiten de lejos superar los crecimientos del PIB nacional,

así como las tasas de inflación anuales que en la actualidad no supera el 4,0%. Permiten los

crecimientos de esta forma para los asociados, cubrir los efectos de la depreciación por el

alza en el costo de vida.

Se podría entonces aseverar que, en conjunto las cooperativas de ahorro y crédito han hecho

una buena gestión. Aún hay muchas cosas por mejorar, no hay duda. El posicionamiento y

crecimiento aún tiene un amplio margen, también es cierto. Para ello, deben estas

instituciones volverse innovadoras y creativas para sobrevivir en este competido mercado

cada vez es más agudo. Especialmente, con un sector financiero creciente, modernizado con

tecnología y con una fuerte competencia de bajas tasas de interés, además del surgimiento de

otras entidades especializadas en servicios de ahorro y crédito cada vez más digitales. Hoy,

el cliente se ha convertido en un seleccionador permanente, buscando mejores servicios y

menores costos. Se podría decir que el cliente fiel es cosa del pasado.

El sector cooperativo de ahorro y crédito ante este panorama debe modernizarse de forma

imperativa. Debe adaptarse a los cambios del mundo contemporáneo, especialmente en el

campo digital y tecnológico, pues la competencia ya no es local sino global. El sector debe

igualmente mejorar la transparencia y divulgación de la información, la gestión

administrativa, el gobierno corporativo, donde se logren superar y evitar tantas asimetrías.

Estas acciones le permitirán al sector perdurar y sostenerse en el tiempo, así como volverse

más transparente, moderno y competitivo. Ello redundará en un mayor valor agregado - VA

al sector y sus asociados, cumpliendo su función social.

A su vez, para tener cifras más cercanas a la realidad, tanto en las 181 cooperativas como en

todo el sector vigilado, es recomendable adelantar estudios más detallados para poder tener

una estimación que permita inferir la participación en la generación de valor agregado, es

Page 38: Cooperativas de Ahorro y Crédito Análisis Sectorial · 2019-12-21 · Comienzan en 2014 con $5.2 billones, para terminar en junio de 2019 con $8.4 billones, lo cual corresponde

37

decir su participación en el PIB de la economía del país. Esto debido a que se puede estar

subestimando o sobreestimando, dado que, en su conjunto las cooperativas se encuentran en

diferentes actividades y sectores económicos, por lo que debe hacerse un análisis más

profundo.

Así mismo, se tiene previsto llevar a cabos análisis sectoriales y de ubicación territorial para

así poder detectar las externalidades que pueden afectar a las cooperativas en una

determinada región ante choques por eventos coyunturales o estructurales o por efectos

producidos por variables macroeconómicas como la tasa de desempleo, crecimiento del PIB,

tasas de interés, tasas de cambio, etc.

Finalmente, entre más y mejores indicadores del sector se tengan de fuentes fidedignas, el

conocimiento, la inspección, vigilancia y control se llevarán a cabo de forma más eficiente,

eficaz y efectiva. La disposición de información relevante y el conocimiento profundo de las

cooperativas permite al supervisor focalizarse en las actividades significativas o materiales,

las cuales se constituyen en el centro de atención de los procesos de supervisión de esta

Superintendencia.


Recommended