+ All Categories
Home > Documents > Coronariografía mediante tomografía computarizada con sincronización prospectiva. Comparación de...

Coronariografía mediante tomografía computarizada con sincronización prospectiva. Comparación de...

Date post: 27-Dec-2016
Category:
Upload: jc
View: 230 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
8
Radiología. 2013;55(4):315---322 www.elsevier.es/rx ORIGINAL Coronariografía mediante tomografía computarizada con sincronización prospectiva. Comparación de la calidad de imagen y dosis de radiación con equipos de 128 detectores de fuente única y doble fuente R. Duarte a,b,, D. Miranda a,b , G. Fernández-Pérez c y J.C. Costa a a JCC-Diagnóstico por Imagen, Hospital Particular Viana do Castelo, Portugal b Department of radiology, Centro Hospitalar Vila Nova de Gaia/ Espinho, Portugal c Department of radiology, Hospital Ntra. Sra. de Sonsoles -Ávila, Spain Recibido el 30 de marzo de 2011; aceptado el 9 de julio de 2011 Disponible en Internet el 8 de febrero de 2012 PALABRAS CLAVE Adquisición helicoidal con pitch alto; Coronariografía mediante tomografía computarizada; Dosis de radiación Resumen Objetivo: Comparar la calidad de imagen y la dosis de radiación de un grupo de pacientes a los que se les realizó una coronariografía mediante tomografía computarizada helicoidal de doble fuente (TCDF) de 128 cortes con pitch alto y adquisición prospectiva, con la calidad de imagen y la dosis de radiación de un grupo de pacientes con similares características clínicas a los que se les realizó una coronariografía por tomografía computarizada de fuente única (TCFU) de 128 cortes con adquisición secuencial prospectiva. Material y métodos: Se incluyeron 80 pacientes con una frecuencia cardíaca 65 lat/min: a 40 de ellos se les realizó una tomografía computarizada (TC) secuencial de fuente única de 128 cortes y sincronización prospectiva, y a los 40 restantes se les realizó una TC helicoidal de doble fuente de 128 cortes, con pitch alto y sincronización prospectiva. Dos radiólogos evaluaron de manera independiente la calidad de imagen de las arterias coronarias de 80 estudios de coronariografía por TC (CTC) empleando una escala de 1 a 4 (en la que 1 es imagen de excelente calidad y 4 calidad deficiente). También se calculó la dosis de radiación efectiva. Resultados: Ambos grupos presentaban características clínicas similares. La calidad de imagen del grupo de TCDF fue significativamente mayor que la del grupo de TCFU (p = 0,006). La dosis media de radiación efectiva del grupo de TCDF fue significativamente más baja que la del grupo de TCFU (1,4 ± 0,6 mSv frente a 2,2 ± 0,9 mSv; p < 0,01), lo que representa una reducción de dosis del 36% en el primer grupo. Conclusión: Aunque tanto la TC secuencial de fuente única de 128 cortes con adquisi- ción prospectiva como la TC helicoidal de doble fuente de 128 cortes con pitch alto Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (R. Duarte). 0033-8338/$ see front matter © 2011 SERAM. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.rx.2011.07.008
Transcript
Page 1: Coronariografía mediante tomografía computarizada con sincronización prospectiva. Comparación de la calidad de imagen y dosis de radiación con equipos de 128 detectores de fuente

Radiología. 2013;55(4):315---322

www.elsevier.es/rx

ORIGINAL

Coronariografía mediante tomografía computarizada consincronización prospectiva. Comparación de la calidad de imageny dosis de radiación con equipos de 128 detectores de fuenteúnica y doble fuente

R. Duartea,b,∗, D. Mirandaa,b, G. Fernández-Pérezc y J.C. Costaa

a JCC-Diagnóstico por Imagen, Hospital Particular Viana do Castelo, Portugalb Department of radiology, Centro Hospitalar Vila Nova de Gaia/ Espinho, Portugalc Department of radiology, Hospital Ntra. Sra. de Sonsoles -Ávila, Spain

Recibido el 30 de marzo de 2011; aceptado el 9 de julio de 2011Disponible en Internet el 8 de febrero de 2012

PALABRAS CLAVEAdquisición helicoidalcon pitch alto;Coronariografíamediante tomografíacomputarizada;Dosis de radiación

ResumenObjetivo: Comparar la calidad de imagen y la dosis de radiación de un grupo de pacientes a losque se les realizó una coronariografía mediante tomografía computarizada helicoidal de doblefuente (TCDF) de 128 cortes con pitch alto y adquisición prospectiva, con la calidad de imageny la dosis de radiación de un grupo de pacientes con similares características clínicas a los quese les realizó una coronariografía por tomografía computarizada de fuente única (TCFU) de 128cortes con adquisición secuencial prospectiva.Material y métodos: Se incluyeron 80 pacientes con una frecuencia cardíaca ≤ 65 lat/min: a 40de ellos se les realizó una tomografía computarizada (TC) secuencial de fuente única de 128cortes y sincronización prospectiva, y a los 40 restantes se les realizó una TC helicoidal de doblefuente de 128 cortes, con pitch alto y sincronización prospectiva. Dos radiólogos evaluaronde manera independiente la calidad de imagen de las arterias coronarias de 80 estudios decoronariografía por TC (CTC) empleando una escala de 1 a 4 (en la que 1 es imagen de excelentecalidad y 4 calidad deficiente). También se calculó la dosis de radiación efectiva.Resultados: Ambos grupos presentaban características clínicas similares. La calidad de imagendel grupo de TCDF fue significativamente mayor que la del grupo de TCFU (p = 0,006). La dosismedia de radiación efectiva del grupo de TCDF fue significativamente más baja que la del grupo

de TCFU (1,4 ± 0,6 mSv frente a 2,2 ± 0,9 mSv; p < 0,01), lo que representa una reducción dedosis del 36% en el primer grupo.

la TC secuencial de fuente única de 128 cortes con adquisi-

Conclusión: Aunque tanto

ción prospectiva como la TC helicoidal de doble fuente de 128 cortes con pitch alto

∗ Autor para correspondencia.Correo electrónico: [email protected] (R. Duarte).

0033-8338/$ – see front matter © 2011 SERAM. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.doi:10.1016/j.rx.2011.07.008

Page 2: Coronariografía mediante tomografía computarizada con sincronización prospectiva. Comparación de la calidad de imagen y dosis de radiación con equipos de 128 detectores de fuente

316 R. Duarte et al

y adquisición prospectiva presentan una calidad de imagen alta con dosis de radiación efectivabajas, la TC helicoidal de doble fuente de 128 cortes y adquisición prospectiva proporciona unamejor calidad de imagen y una dosis de radiación efectiva menor.© 2011 SERAM. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

KEYWORDSHigh-pitch spiralacquisition;Coronary computedtomographyangiography;Radiation dose

Coronary CT angiography using a prospective protocol. Comparison of image qualityand radiation dose between dual source CT and single source CT

AbstractObjective: To compare the image quality and radiation dose in a group of patients undergoingcoronary CT angiography using a 128-slice dual source helical CT scanner with high pitch altoand prospective acquisition with those in a group of patients with similar clinical characteristicsundergoing coronary CT angiography using a 128-slice single-source CT scanner with prospectivesequential acquisition.Material and methods: We included 80 patients with heart rates ≤65 beats/min: 40 under-went sequential 128-slice single source CT with prospective synchronization and the other 40underwent 128-slice dual source helical CT with high pitch and prospective synchronization.Two radiologists independently assessed the quality of the images of the coronary arteries onthe 80 coronary CT angiograms: image quality was classified on a four-point scale in which 1represented excellent and 4 deficient. The effective dose of radiation was also calculated.Results: The clinical characteristics of the patients in the two groups were similar. The imagequality obtained with dual source CT was significantly better than that obtained with singlesource CT (P=0.006). The mean effective dose of radiation in the group undergoing dual sourceCT was 36% lower than in the group undergoing single source CT (1.4±0.6 mSv vs. 2.2±0.9 mSv;P<0.01).Conclusion: Although both sequential 128-slice single source CT with prospective acquisitionand 128-slice dual source helical CT with high pitch and prospective acquisition provide goodimage quality and low effective doses of radiation, 128-slice dual source helical CT with pros-pective acquisition provides better image quality and results in a lower effective dose ofradiation.© 2011 SERAM. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved.

I

Egarempyhr

pdtmaldnmldc

(ratrl

tsesp

afiErludms

ntroducción

l éxito de la coronariografía no invasiva mediante tomo-rafía computarizada (CTC) para evaluar la enfermedadrterial coronaria (EAC) depende de la resolución tempo-al y espacial del equipo de tomografía computarizada (TC)mpleado. Por tanto, no es de extranar que uno de losayores avances tecnológicos de los escáneres de TC searecisamente la notable mejora de la resolución temporal

espacial que, junto a un mayor número de detectores,a dado lugar a una mejor calidad de imagen y a un mejorendimiento diagnóstico de la CTC1---3.

La CTC con sincronización electrocardiográfica retros-ectiva (ECG-gating) proporciona un alto rendimientoiagnóstico para evaluar la EAC4. Sin embargo, como laécnica retrospectiva requiere valores bajos de pitch (nor-almente entre 0,2 y 0,4), la dosis de radiación asociada

esta técnica es elevada, observándose incluso dosis quelegan a los 30 mSv5. Esta alta dosis de radiación y el riesgoe cáncer inherente son motivos de preocupación y supo-en una importante limitación para el uso generalizado delétodo retrospectivo6. Como consecuencia, se han desarro-

lado varias estrategias para reducir la dosis de radiacióne los estudios de CTC que incluyen la técnica de modula-ión de corriente del tubo basada en el electrocardiograma

p

e

ECG)7, la adaptación individual del voltaje del tubo8, laeducción del eje z9 y la modulación de corriente adaptada

la anatomía10. No obstante, una revisión publicada recien-emente sugiere que incluso aplicando estas estrategias deeducción de dosis, la dosis de radiación media asociada aa CTC con sincronización retrospectiva es de 12 mSv11.

Por otro parte, la CTC secuencial con sincronización elec-rocardiográfica prospectiva, también denominada modotep and shoot, es una técnica de reducción de dosis bienstablecida12 que se caracteriza porque el tubo de rayos Xe activa solo un tiempo predefinido del ciclo cardíaco yermanece inactivo durante el resto del intervalo R-R.

Recientemente se ha desarrollado una nueva técnica dedquisición helicoidal con sincronización electrocardiográ-ca prospectiva, de pitch alto conocida como Flash spiral.sta técnica emplea valores de pitch ≥ 3,0 y solo se puedeealizar con la geometría de equipos de doble fuente ena que los huecos que aparecen a causa del movimientoltrarrápido de la mesa durante la trayectoria del primeretector se completan con el segundo detector, lo que per-ite adquirir todos los datos volumétricos en 250 ms en un

olo ciclo cardíaco y con una dosis efectiva de solo 1 mSv, en

acientes seleccionados13,14.

Hasta el momento, no se ha publicado ningún estudio quevalúe y compare la calidad de imagen y la dosis de radiación

Page 3: Coronariografía mediante tomografía computarizada con sincronización prospectiva. Comparación de la calidad de imagen y dosis de radiación con equipos de 128 detectores de fuente

cronización prospectiva 317

Prospective ECG-triggering

Prospectively ECG-triggering high-pitch spiral

Tablemove

Tablemove

75 ms

≈ 270 ms

Figura 1 El esquema muestra la adquisición secuencial consincronización electrocardiográfica prospectiva frente a laadquisición helicoidal con sincronización electrocardiográficaprospectiva con pitch alto. Con la adquisición secuencial pros-pectiva, denominada técnica de step and shoot, el tubo de rayosX se activa solo en un tiempo predefinido del ciclo cardíaco, nor-malmente centrado en el 70% de intervalo R-R, y se desactivadurante el resto del ciclo R-R. La adquisición helicoidal flash(Flash spiral) utiliza valores de pitch muy altos, lo que permitela cobertura completa del corazón en unos 250 ms y recons-truir cada imagen transversal con una resolución temporal de75 ms. Las primeras imágenes normalmente se reconstruyen alca

pdan3st1s(cv

ezsBs

lltllds

Coronariografía mediante tomografía computarizada con sin

de la coronariografía usando dos protocolos de reducciónde dosis con sincronización prospectiva, uno realizado conTCFU de 128 cortes y otro con tomografía computarizadahelicoidal de doble fuente (TCDF) de 128 cortes.

Nuestro objetivo es, por tanto, comparar la calidad deimagen y la dosis de radiación de un grupo de pacientesa los que se les realizó una coronariografía mediante TCsecuencial de fuente única de 128 cortes con sincronizaciónprospectiva con otro grupo al que se le realizó TCDF de 128cortes con pitch alto y sincronización prospectiva.

Material y métodos

Muestra de pacientes

El estudio fue aprobado por el comité de ética de nues-tro centro. Todos los pacientes incluidos fueron remitidos anuestro hospital para que se les realizara una CTC destinadaa evaluar o descartar la presencia de EAC por diferentesindicaciones clínicas (tabla 1).

Criterios de exclusiónLos criterios de exclusión fueron: ritmo no sinusal, ante-cedentes de colocación de stent o de cirugía de bypasscoronario, hipersensibilidad conocida al contraste yodado,frecuencia cardíaca > 65 lat/min tras la administraciónde una dosis máxima de metoprolol, e insuficienciarenal.

Grupo prospectivoEntre diciembre de 2009 y febrero de 2010 se realizaron41 angiografías coronarias consecutivas con un equipo deTC de doble fuente de 128 cortes con sincronización pros-pectiva y valores altos de pitch (fig. 1). Un paciente fueexcluido porque no se pudo conseguir una frecuencia car-díaca < 65 lat/min tras la administración de la dosis máximade metoprolol. Por tanto, el grupo de estudio definitivo locomponían 40 pacientes. Todos ellos firmaron un consenti-miento informado.

Grupo retrospectivoRevisando estudios de CTC consecutivos se formó un grupode comparación de 40 pacientes a los que se les había rea-lizado una CTC de fuente única de 128 cortes y adquisiciónsecuencial prospectiva (fig. 1). Dichos estudios se revisaronen orden cronológico inverso, comenzando con los realiza-dos en diciembre de 2009 y acabando con los realizados enseptiembre de 2009. Uno de los autores, que no participó enel proceso de puntuación de la calidad de imagen, agrupó alos pacientes del grupo de TCFU con los pacientes del grupode TCDF en función de la indicación clínica para la CTC. Portanto, el grupo de comparación definitivo estaba formadopor 40 pacientes a los que se les había realizado una TCFUde 128 cortes con adquisición prospectiva.

Técnica de tomografía computarizada

Se midieron la tensión arterial y la frecuencia cardíaca basa-les de todos los pacientes una vez que se encontraban en lamesa del escáner. Se obtuvo el complejo QRS de todos los

e

Dc

omienzo de la ventana de datos de 250 ms y las posterioreslgo más tarde durante el ciclo cardíaco.

acientes y en aquellos casos en los que la frecuencia car-íaca era > 65 lat/min, y si no existían complicaciones, sedministró metoprolol por vía intravenosa (Beloc, AstraZe-eca, Londres, Reino Unido). Se comenzó con un bolo de

mg y en aquellos casos en los que la frecuencia cardíacae mantuvo por encima de los 65 lat/min se fueron inyec-ando dosis de metoprolol hasta un máximo de 5 (máximo de5 mg) cada 3-5 minutos. Si no existían contraindicaciones,e administraron también 0,4 mg de nitroglicerina sublingualNitromint, Quilaban, Absam, Austria) tres minutos antes deomenzar la adquisición para garantizar el máximo efectoasodilatador en las arterias coronarias.

La administración de contraste se realizó en todos losstudios de CTC con un inyector automático de doble cabe-al (Stellant; Medrad, Alemania) con inyección bifásica:e inyectaron 50 ml de medio de contraste (Ultravist 370,ayer-Schering Pharma, Alemania) seguidos de 50 ml deuero fisiológico, con un flujo de 5 ml/s.

El tiempo de circulación desde la fosa antecubital hastaa raíz aórtica se determinó para cada paciente mediantea administración de un bolo de contraste de 10 ml (bolusest) con el mismo flujo de inyección. El máximo realce dea aorta se midió con una región de interés (ROI) de 1 cm2

ocalizada en la aorta ascendente y se anadieron 5 segundose retraso al tiempo de máximo realce aórtico que repre-entan la diferencia del patrón de realce entre el bolo del

studio de CTC y el bolus test.

Los parámetros para el grupo de TCFU (Somatomefinition AS128, Siemens Medical Solutions, Alemania)on adquisición secuencial prospectiva fueron: tiempo de

Page 4: Coronariografía mediante tomografía computarizada con sincronización prospectiva. Comparación de la calidad de imagen y dosis de radiación con equipos de 128 detectores de fuente

318 R. Duarte et al

Tabla 1 Indicaciones clínicas de la coronariografía por tomografía computarizada

Indicación clínica Grupo de TCFU (n = 40) Grupo de TCDF (n = 40)

Ángor 14 (35%) 19 (47,5%)Dolor torácico atípico 14 (35%) 8 (20%)Prueba de esfuerzo no concluyente 10 (25%) 9 (22,5%)Prueba de esfuerzo positiva 2 (5%) 4 (10%)

Porcentajes entre paréntesis. Para la comparación de grupos se usó la prueba Chi-cuadrado (p = 0,37).idal d

rccd(gscs«tR

uSd

9dyd(ddei

cp

Fcdiapadd

TCDF: coronariografía mediante tomografía computarizada helicorizada de fuente única.

otación del gantry 300 ms, resolución temporal 150 ms,olimación 64 × 0,6 mm, que permitió reconstruir 128ortes por rotación del gantry usando la técnica deesplazamiento del punto focal en el eje longitudinalz-flying focal spot) y obtener de 3 a cinco grupos de imá-enes a partir de datos de todo el volumen cardíaco enentido cráneo-caudal. Solo se aplicaron valores pico deorriente al 70% del intervalo RR. La rotación del gantrye amplió de 360◦ a 460◦ durante la diástole ---denominadooptimización de fase»---, lo que permitió obtener recons-rucciones adicionales desde el 60 al 80% del intervalo-R.

Los parámetros para el grupo de TCDF en el que se usón escáner de doble fuente de 128 cortes (Definition FLASH,iemens Healthcare, Forchheim, Alemania) equipado conos tubos de rayos X y dos detectores con una angulación de

upmr

igura 2 Imágenes de coronariografía por tomografía computarizon adquisición helicoidal prospectiva de un paciente de 57 anos coe radiación efectiva 1,2 mSv). El paciente presenta una estenosis lezquierda causada por una placa blanda larga con un nódulo calcificadrteria circunfleja izquierda. (a) Reconstrucción volumétrica en 3D dlanares curvas de la arteria coronaria derecha (b), de la arteria

nterior izquierda (d) e imagen transaxial a nivel de la placa

escendente anterior izquierda. La calidad de imagen de todas laefinición de los márgenes de los vasos, sin artefactos por movimien

e doble fuente; TCFU: coronariografía por tomografía computa-

5◦ y adquisición prospectiva con pitch alto fueron: tiempoe rotación del gantry 280 ms, resolución temporal 75 ms,

colimación 2 × 64 × 0,6 mm. Esto junto con la técnicae desplazamiento del punto focal en el eje longitudinalz-flying focal spot) permitió una adquisición simultánea deatos en 2 × 128 cortes por rotación de gantry, obteniendoatos de todo el volumen cardíaco en un solo ciclo cardíacon sentido caudo-craneal. La adquisición de imágenes senició al 60% del intervalo R-R.

En ambos grupos se utilizó un voltaje adaptado al pesoorporal (100 kV para pacientes con peso ≤ 80 kg y 120 kVara pacientes con peso > 80 kg). En ambos grupos se utilizó

n programa (Care Dose 4D; Siemens Healthcare, Alemania)ara adaptar automáticamente la corriente del tubo a pará-etros específicos como el tamano y la atenuación de la

egión corporal.

ada obtenidas con un escáner de doble fuente de 128 cortesn una frecuencia cardíaca de 64 lat/min (160 cm, 70 kg, dosisve del segmento proximal de la arteria coronaria descendenteo. No presenta estenosis de la arteria coronaria derecha ni de lael corazón y de las arterias coronarias. Reconstrucciones multi-circunfleja izquierda (c), de la arteria coronaria descendenteblanda (e) en la porción proximal de la arteria coronarias arterias coronarias es excelente con óptima opacificación yto (puntuación 1).

Page 5: Coronariografía mediante tomografía computarizada con sincronización prospectiva. Comparación de la calidad de imagen y dosis de radiación con equipos de 128 detectores de fuente

Coronariografía mediante tomografía computarizada con sincronización prospectiva 319

Figura 3 Coronariografía por tomografía computarizada reali-zada con un escáner de doble fuente de 128 cortes y adquisiciónhelicoidal prospectiva con pitch alto de un paciente de 55anos con una frecuencia cardíaca de 59 lat/min (172 cm, 79 kg,dosis de radiación efectiva 1,1 mSv). Reconstrucciones multi-planares curvas de las arteria coronaria derecha con borrosidaddiscreta de los márgenes de los vasos, pero con buena opacifi-

Figura 4 Coronariografía por tomografía computarizada reali-zada con un escáner de doble fuente de 128 cortes y adquisiciónhelicoidal prospectiva con pitch alto en un paciente de 73 anoscon una frecuencia cardíaca de 59 lat/min (178 cm, 79 kg, dosisde radiación efectiva 1,0 mSv). Reconstrucciones multiplanarescurvas de la arteria coronaria derecha con opacificación acep-t(

dpoe

iea

le

D

Ldpct

A

TwLlle

cación y sin discontinuidad estructural o artefactos en escalera(puntuación 2).

Análisis de la calidad de imagen de las arteriascoronarias

Los segmentos coronarios de las tres arterias coronarias prin-cipales y de sus ramas más importantes se definieron deacuerdo a la clasificación de la American Heart Association15

que diferencia 15 segmentos. El segmento 16 se anadió siel ramo intermedio estaba presente. Se evaluaron todoslos segmentos que tuviesen un diámetro luminal en origen≥ 1,5 mm.

Los estudios de CTC del grupo de TCFU y los de TCDF sepresentaron aleatoriamente durante cada sesión de lectura.

Para los estudios del grupo de TCFU, los revisores exa-minaron imágenes reconstruidas al 60, 65, 70, 75, y 80%del intervalo R-R y puntuaron la calidad de imagen de cadasegmento usando el intervalo de reconstrucción que se con-sideró mejor para cada segmento. Para los estudios delgrupo de TCDF, aunque la ventana de datos de la primeraimagen transversal se iniciaba al 60% del intervalo R-R, lasimágenes siguientes se reconstruyeron en la ventana dedatos adquiridos entre 220-330 ms.

Dos radiólogos evaluaron de forma independiente la cali-dad de imagen de los diferentes segmentos en las seccionesaxiales de CTC y en las reconstrucciones multiplanares refor-mateadas adquiridas en los diferentes tiempos, de acuerdoa una escala semicuantitativa de 4 puntos16 en la que el 1correspondía a imágenes con excelente calidad de imagensin artefactos (fig. 2).

Se puntuó con un 2 a aquellas imágenes con buena cali-dad de imagen, borrosidad discreta del contorno del vasoy sin artefactos en «escalera» (stair step artifacts) (fig. 3).Se puntuó con un 3 a aquellas imágenes con una calidad

cmsm

able y borrosidad perceptible de los márgenes de los vasospuntuación 3).

e imagen aceptable que presentaban algunos artefactosor movimiento o borrosidad de los márgenes de los vasos,pacificación vascular aceptable o mínima discontinuidadstructural (fig. 4).

Recibieron un 4 aquellas imágenes con una calidad demagen deficiente causada por artefactos de movimientovidentes. Valores entre 1 y 3 se consideraron adecuados

efectos diagnósticos.Cuando tras la evaluación independiente los valores de

os revisores no coincidían, se eligió el valor más alto paral análisis estadístico.

osis de radiación

a radiación efectiva se calculó multiplicando el productoe la dosis y la longitud de área escaneada (dose lengthroduct, DLP) documentada en el protocolo asignado paraada adquisición de CTC por el coeficiente de conversión delórax para adultos (k = 0,017)17.

nálisis estadístico

odos los análisis estadísticos se realizaron con un soft-are comercial (SPSS 16.0; SPSS Inc., Chicago, EE.UU.).a comparación entre los datos de ambos grupos se rea-izó mediante la t de Student para las variables continuas,a Chi-cuadrado para comparar las variables categóricas yl test de Mann-Whitney para las variables no paramétri-

as (ordinales). Las variables continuas se expresaron comoedia ± desviación estándar, mientras que las categóricas

e expresaron como porcentajes y las no paramétricas comoedianas.

Page 6: Coronariografía mediante tomografía computarizada con sincronización prospectiva. Comparación de la calidad de imagen y dosis de radiación con equipos de 128 detectores de fuente

320 R. Duarte et al

Tabla 2 Características de los pacientes

Características Grupo de TCFU (n = 40) Grupo de TCDF (n = 40) p

Edad (anos) 62 ± 7 60 ± 10 0,45Varón (n) 29 (73%) 26 (68%) 0,47Frecuencia cardíaca (lat/min) 60 ± 5 59 ± 4 0,07Peso (kg) 70 ± 10 73 ± 14 0,26

Porcentajes entre paréntesis.idal d

dkeudmc

m

R

C

Lmcsc

V

Lc(em

m

≥c≥scel1r

syPvd

t3b3r

v

T

TCDF: coronariografía mediante tomografía computarizada helicorizada de fuente única.

Para estimar la concordancia interobsevador para la cali-ad de imagen se utilizó el índice kappa (k): valores de

> 0,81 correspondían a una concordancia interobservadorxcelente; valores de k entre 0,61-0,80 correspondían ana concordancia interobservador alta o buena; valorese k entre 0,41-0,60 correspondían a una concordanciaoderada; y valores entre 0,21-0,40 correspondían a una

oncordancia aceptable.Diferencias con una p < 0,05 se consideraron estadística-

ente significativas.

esultados

oncordancia entre grupos

os pacientes del grupo de TCFU no diferían significativa-ente de los del grupo de TCDF en cuanto a las indicaciones

línicas para el estudio de CTC (tabla 1). No hubo diferenciasignificativas entre los dos grupos en lo relativo a frecuenciaardíaca, sexo y peso corporal (tabla 2).

aloración de la calidad imagen

a concordancia entre evaluadores en la puntuación de laalidad de imagen de los diferentes segmentos fue excelentek = 0,92). Sin embargo, en su evaluación independiente, los

valuadores discreparon en si un segmento era suficiente-ente largo para poderlo evaluar en 10 segmentos (1%).En el grupo de TCFU, de los 600 segmentos teórica-

ente posibles se analizaron 552 con un diámetro luminal

E(bp

Tabla 3 Puntuación de la calidad de imagen

Puntuación de la calidad deimagen

Grupo deTCFU(n = 40)

Puntuación 1 (excelente) 365 (66,1%)

Puntuación 2 (buena) 134 (24,3%)

Puntuación 3 (aceptable) 34 (6,2%)

Puntuación 4 (deficiente)Mediana de la puntuaciónde la calidad de imagen

19 (3,4%)1,0 ± 0,2

Porcentajes entre paréntesis.TCDF: coronariografía mediante tomografía computarizada helicoidal drizada de fuente única.

e doble fuente; TCFU: coronariografía por tomografía computa-

1,5 mm. En el grupo de TCDF, de los 600 segmentos teóri-amente posibles se analizaron 574 con un diámetro luminal

1,5 mm. Las causas de esta diferencia entre el número deegmentos analizados en uno y otro grupo fueron las diferen-ias anatómicas (ausencia anatómica de 31 y 17 segmentosn el grupo de TCFU y en el de TCDF, respectivamente) yos vasos con un diámetro luminal en su origen inferior a,5 mm (17 y 9 segmentos en el grupo de TCFU y de TCDF,espectivamente).

De los 552 segmentos visualizados con TCFU, 533 (96,6%)e consideraron con suficiente calidad a efectos diagnósticos

19 (3,4%) se consideraron no evaluables (puntación de 4).or otra parte, la totalidad de los 574 segmentos coronariosisualizados con TCDF se consideraron con suficiente calidade imagen a efectos diagnósticos (tabla 3).

La calidad de imagen por segmentos comparando ambosipos de escáner se consideró excelente (puntuación 1) en65 segmentos (66,1%) frente a 496 segmentos (86,4%);uena en 134 (24,3%) frente a 72 (12,6%) y aceptable en4 (6,2%) frente a 6 (1,0%), visualizados con TCFU y TCDF,espectivamente.

La calidad de imagen del grupo de TCDF fue significati-amente más alta que la del grupo de TCFU (p = 0,006).

iempo de adquisición

l tiempo de adquisición de imágenes del grupo de TCDF0,26 ± 0,05 s, rango: 0,2-0,3 s) fue significativamente másajo que el del grupo de TCFU (5,8 ± 0,8 s, rango: 4,1-7,9 s;

< 0,01).

Grupo deTCDF(n = 40)

p

496 (86,4%)72 (12,6%)6 (1,0%)0 (0,0%)1,0 ± 0,5

0,006

e doble fuente; TCFU: coronariografía por tomografía computa-

Page 7: Coronariografía mediante tomografía computarizada con sincronización prospectiva. Comparación de la calidad de imagen y dosis de radiación con equipos de 128 detectores de fuente

Coronariografía mediante tomografía computarizada con sincronización prospectiva 321

Tabla 4 Dosis de radiación

Grupo de TCFU Grupo de TCDF p

DLP (mGy*cm) 125 ± 51 81 ± 34 < 0,01Dosis de radiación efectiva (mSv) 2,2 ± 0,9 1,4 ± 0,6 < 0,01

Media ± DS.TCDF: coronariografía mediante tomografía computarizada helicoidal de doble fuente; TCFU: coronariografía por tomografía computa-rizada de fuente única.

tdcporedmddrnppp2dsd

mt

eAd(dcub

nm(vvcliaccr

Dosis de radiación

También existieron diferencias estadísticamente significa-tivas entre la dosis efectiva de radiación recibida por lospacientes del grupo de TCFU (2,2 ± 0,9 mSv, rango: 1,0-4,0mSv) y los del grupo de TCDF (1,4 ± 0,6 mSv, rango: 0,6-2,6mSv; p < 0,01) (tabla 4). La diferencia media de ambas técni-cas fue de 0,8 mSv, con un intervalo de confianza de 0,4-1,1mSv (IC 95%), lo que supone una reducción en la dosis deradiación del 36% con TCDF.

Discusión

La CTC requiere una resolución temporal alta para limitarlos artefactos causados por el movimiento cardíaco, unaresolución espacial alta para poder visualizar los vasos máspequenos, y un tiempo de adquisición de imágenes cortopara reducir los artefactos ocasionados por los movimientosrespiratorios.

Desde la aparición en el ano 2000 de los equipos de 4cortes, el aumento considerable de la resolución temporaly espacial, así como del número de detectores por escá-ner ha permitido una reducción importante de los artefactospor movimiento y del número de segmentos no evaluables1.Estos avances tecnológicos no solo han mejorado la calidadde imagen, sino también la sensibilidad y la especificidadpara el diagnóstico de la EAC4.

En 2006, la aparición de los equipos de TCDF, que uti-lizan dos tubos de rayos X y dos detectores colocados conuna angulación de 90◦ y que requieren solo un cuarto derotación del gantry para obtener los datos necesarios parareconstruir una imagen, ha duplicado la resolución tempo-ral de estos escáneres comparados con los de TCFU para lamisma velocidad de rotación del gantry, mejorando ademásla resolución temporal y la especificidad y el rendimientodiagnóstico para estenosis significativas3.

La adquisición con sincronización electrocardiográficaprospectiva conlleva niveles de exposición a la radiaciónbajos y varios estudios han demostrado que permite unareducción significativa de la dosis de radiación sin pérdidade calidad de imagen ni de rendimiento diagnóstico12,18.Esta técnica se caracteriza porque el tubo de rayos X seactiva solo en un tiempo mínimo durante cada latido car-díaco. Se puede anadir un tiempo extra antes y después deeste tiempo mínimo dependiendo de la variabilidad inter-

latidos observada para permitir que la reconstrucción seadapte a pequenas variaciones de frecuencia cardíaca y seobtenga una calidad de imagen consistente. A este tiempoadicional se le conoce como padding y se corresponde con el

ldqd

iempo adicional que el tubo de rayos X está activo ademásel tiempo mínimo necesario para adquirir una imagen delorazón en un solo punto durante la diástole. Por tanto, enacientes con un buen control de la frecuencia cardíaca sebtiene una significativa reducción adicional de la dosis deadiación sin comprometer la calidad de imagen mediantel uso de un padding mínimo o incluso sin padding19. Laesventaja de usar un padding reducido implica que hayenos fases disponibles para la reconstrucción, y en el casoe no usar padding se dispone de una única fase. Depen-iendo del padding empleado, se han observado dosis deadiación efectiva en un rango de 1,2-4,3 mSv para la téc-ica de adquisición con sincronización electrocardiográficarospectiva12,18. En este estudio, la dosis de radiación mediaara la TCFU de 128 cortes con adquisición secuencial pros-ectiva con un ± 10% de padding de fase (100 msec) fue de,2 ± 0,9 mSv, que representa una reducción de dosis de másel 50% comparado con la TCFU de 64 cortes con adqui-ición secuencial prospectiva, empleando el mismo tiempoe padding12,16.

La adquisición prospectiva helicoidal con pitch alto per-ite una mayor reducción de la dosis de radiación efectiva,

al como demuestran estudios anteriores13,14.La dosis de radiación para el grupo de TCDF observada

n nuestro estudio coincide con la del estudio realizado porlkhadi et al. en el que también se comparan dos técnicase reducción de dosis, pero usando solo un tipo de escánerde doble fuente de 128 cortes), y en el que los autoresemuestran que tanto la adquisición secuencial prospectivaomo la adquisición helicoidal de alto pitch proporcionanna alta calidad de imagen con dosis de radiación efectivaajas20.

La calidad de imagen de la TCDF también mejoró sig-ificativamente en nuestro estudio frente a la TCFU. Estaejora se puede atribuir a la mayor resolución temporal

75 ms frente a 150 ms para la TCDF y la TCFU, respecti-amente) y a la posibilidad de visualizar la totalidad delolumen cardíaco en un solo ciclo cardíaco que propor-iona la TCDF de 128 cortes, lo que elimina potencialmenteos artefactos en «escalera» causados por las variacionesnterlatido que tienen lugar en las arterias coronarias y losrtefactos debidos a cambios temporales en la opacifica-ión de las arterias coronarias producidas por el agente deontraste, así como los artefactos debidos a los movimientosespiratorios y posturales.

Los autores reconocen que este estudio presenta varias

imitaciones importantes. La primera es que la evaluacióne la calidad de imagen se realizó de modo subjetivo, aun-ue otros autores que han analizado la calidad de imagene la CTC han empleado la misma escala de puntuación que
Page 8: Coronariografía mediante tomografía computarizada con sincronización prospectiva. Comparación de la calidad de imagen y dosis de radiación con equipos de 128 detectores de fuente

3

necsrtflerc

ncdcr

A

1

C

L

B

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

22

osotros. La segunda limitación es que a pesar de que alvaluar la calidad de las imágenes los revisores no teníanonocimiento del tipo de escáner ni del protocolo de adqui-ición empleados en cada paciente, los porcentajes deeconstrucción del intervalo R-R empleados fueron diferen-es para cada técnica y esta diferencia impidió que el estudiouese totalmente ciego. Por último, tampoco se llevó a caboa puntuación del calcio coronario (calcium score), ni sevaluó ni clasificó el grado de estenosis para determinar elendimiento diagnóstico, por lo que sería necesario llevar aabo más estudios.

En conclusión, tanto la TCFU de 128 cortes con sincro-ización prospectiva como la TCDF helicoidal flash de 128ortes proporcionan una alta calidad de imagen con bajasosis de radiación efectiva. No obstante, la TCDF propor-iona una mayor calidad de imagen con menor dosis deadiación efectiva que la TCFU.

utorías

1. Responsable de la integridad del estudio: RD, DM, JCCy GCFP.

2. Concepción del estudio: RD y GCFP.3. Diseno del estudio: RD y GCFP.4. Obtención de los datos: RD, DM y JCC.5. Análisis e interpretación de los datos: RD, DM y JCC.6. Tratamiento estadístico: RD.7. Búsqueda bibliográfica: RD y DM.8. Redacción del trabajo: RD y GCFP.9. Revisión crítica del manuscrito con aportaciones inte-

lectualmente relevantes: GCFP.0. Aprobación de la versión final: RD, DM, JCC y GCFP.

onflicto de intereses

os autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

ibliografía

1. Pugliese F, Mollet NR, Hunink MG, Cademartiri F, Nieman K,van Domburg RT, et al. Diagnostic performance of coronary CTangiography by using different generations of multisection scan-ners: single-center experience. Radiology. 2008;246:384---93.

2. Ehara M, Surmely JF, Kawai M, Katoh O, Matsubara T,Terashima M, et al. Diagnostic accuracy of 64-slice computedtomography for detecting angiographically significant coronaryartery stenosis in an unselected consecutive patient popula-tion: comparison with conventional invasive angiography. CircJ. 2006;70:564---71.

3. Baumüller S, Leschka S, Desbiolles L, Stolzmann P, Scheffel H,Seifert B, et al. Dual-source versus 64-section CT coronaryangiography at lower heart rates: comparison of accuracy andradiation dose. Radiology. 2009;253:56---64.

4. Hamon M, Morello R, Riddell J, Hamon M. Coronary arte-ries: diagnostic performance of 16- versus 64-section spiral CTcompared with invasive coronary angiography-meta-analysis.

Radiology. 2007;245:720---1.

5. Hausleiter J, Meyer T, Hermann F, Hadamitzky M, Krebs M,Gerber TC, et al. Estimated radiation dose associated with car-diac CT angiography. JAMA. 2009;301:500---7.

2

R. Duarte et al

6. Mayo J, Leipsic J. Radiation dose in cardiac CT. AJR Am J Roent-genol. 2009;192:646---53.

7. Jakobs TF, Becker CR, Ohnesorge B, Flohr T, Suess C, Schoepf UJ,et al. Multislice helical CT of the heart with retrospective ECGgating: reduction of radiation exposure by ECG-controlled tubecurrent modulation. Eur Radiol. 2002;12:1081---6.

8. Abada HT, Larchez C, Daoud B, Sigal-Cinqualbre A, Paul JF. MDCTof the coronary arteries: feasibility of low-dose CT with ECG-pulsed tube current modulation to reduce radiation dose. AJRAm J Roentgenol. 2006;186:S387---90.

9. Kalra MK, Maher MM, Toth TL, Hamberg LM, Blake MA,Shepard JA. Strategies for CT radiation dose optimization.Radiology. 2004;230:619---28.

0. Deetjen A, Möllmann S, Conradi G, Rolf A, Schmermund A,Hamm CW, et al. Use of automatic exposure control in mul-tislice computed tomography of the coronaries: comparison of16-slice and 64-slice scanner data with conventional coronaryangiography. Heart. 2007;93:1040---3.

1. Bischoff B, Hein F, Meyer T, Krebs M, Hadamitzky M,Martinoff S, et al. Comparison of sequential and helical scanningfor radiation dose and image quality: results of the prospec-tive multicenter study on radiation dose estimates of cardiacCT angiography (PROTECTION) I study. AJR Am J Roentgenol.2010;194:1495---9.

2. Hirai N, Horiguchi J, Fujioka C, Kiguchi M, Yamamoto H,Matsuura N, et al. Prospective versus retrospective ECG-gated64-detector coronary CT angiography: assessment of imagequality. Stenosis and radiation dose. Radiology. 2008;248:424---33.

3. Leschka S, Stolzmann P, Desbiolles L, Baumueller S, Goetti R,Schertler T, et al. Diagnostic accuracy of high-pitch dual-sourceCT for the assessment of coronary stenoses: first experience.Eur Radiol. 2009;19:2896---903.

4. Achenbach S, Marwan M, Ropers D, Schepis T, Pflederer T,Anders K, et al. Coronary computed tomography angiographywith a consistent dose below 1 mSv using prospectivelyelectrocardiogram-triggered high-pitch spiral acquisition. EurHeart J. 2010;31:340---6.

5. Austen WG, Edwards JE, Frye RL, Gensini GG, Gott VL,Griffith LS, et al. A reporting system on patients evaluatedfor coronary artery disease. Report of the Ad Hoc Com-mittee for Grading of Coronary Artery Disease, Council onCardiovascular Surgery. American Heart Association. Circula-tion. 1975;51:5---40.

6. Shuman WP, Branch KR, May JM, Mitsumori LM, Lockhart DW,Dubinsky TJ, et al. Prospective versus Retrospective ECGGating for 64-Detector CT of the Coronary Arteries: Compa-rison of Image Quality and Patient Radiation Dose. Radiology.2008;248:431---40.

7. Bongartz G, Golding SJ, Jurik AJ. European guidelines formultislice computed tomography: report EUR 16262 EN 2004.Luxembourg: European Commission; 2004.

8. Husmann L, Valenta I, Gaemperli O, Adda O, Treyer V,Wyss CA, et al. Feasibility of low-dose coronary CT angio-graphy: first experience with prospective ECG-gating. Eur HeartJ. 2008;29:191---7.

9. Labounty TM, Leipsic J, Min JK, Heilbron B, Mancini GB,Lin FY, et al. Effect of padding duration on radiation doseand image interpretation in prospectively ECG-triggered coro-nary CT angiography. AJR Am J Roentgenol. 2010;194:933---7.

0. Alkadhi H, Stolzmann P, Desbiolles L, Baumueller S, Goetti R,Plass A, et al. Low-dose, 128-slice, dual-source CT coronaryangiography: accuracy and radiation dose of the high-pitch andthe step-and-shoot mode. Heart. 2010;96:933---8.


Recommended