+ All Categories
Home > Documents > Corresponsal de guerra

Corresponsal de guerra

Date post: 20-Aug-2015
Category:
Upload: claudiaplacencia
View: 289 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
29
CORRESPONSAL DE GUERRA
Transcript
Page 1: Corresponsal de guerra

CORRESPONSAL DE GUERRA

Page 2: Corresponsal de guerra

DEFINICIÓN

Corresponsal es la persona que, desde un país extranjero, se encarga de enviar información de actualidad a un medio de comunicación.

Ya sea un cámara, periodista o un fotógrafo; y gracias a ellos el mundo puede ver las atrocidades que traen consigo una revuelta social o un conflicto entre países, regiones y/o religiones.

Page 3: Corresponsal de guerra

HISTORIAEl primer corresponsal de guerra del que tenemos conocimiento, Tucídides, quien hubiera podido tomar partido por el bando ateniense, en la Guerra del Peloponeso, siendo él mismo ateniense. En su lugar, hizo de la objetividad su meta y procuró cubrir la historia desde ambos puntos de vista, presentando la posición espartana tanto como la de la alianza ateniense, y esforzándose en mantener el equilibrio por encima del sentimiento patriótico. Esta tradición fue mantenida por sus sucesores, historiadores como Jenofonte, el cual hizo hincapié en la observación y la descripción.

Page 4: Corresponsal de guerra

DEL REPORTAJE A LA PROPAGANDA

Sin embargo, la era de las grandes guerras patrióticas, comenzando al final del siglo XIX, vivió un cambio en la manera en que las corporaciones de los medios de comunicación masiva esperaban que sus corresponsales informasen sobre los conflictos. Estos cambios fueron en gran parte el resultado de avances estructurales en los medios, especialmente el ascenso de la prensa popular. Un ejemplo notorio es la forma en que William Randolph Hearst aplicó la subjetividad a la guerra de independencia de Cuba en favor de la ideología estadounidense de "destino manifiesto", preparando al público americano para las intenciones militares norteamericanas en Cuba.

Page 5: Corresponsal de guerra

La Primera Guerra Mundial aceleró este proceso de transformar el reportaje de guerra en propaganda. Los corresponsales de guerra ya no se consideraban observadores objetivos, independientes del conflicto, sino como parte del esfuerzo bélico de su nación. Su primera responsabilidad era reforzar la moral pública y apoyar la acción bélica, mas no reportar lo que realmente sucedía en los campos de batalla.

Page 6: Corresponsal de guerra

James Francis Hurley

En 1917 se une al ejercito australiano AIF (Australian Imperial Force) con el rango honorario de Capitán. En plena tercera Batalla de Ypres y a costa de su integridad física(se le conoció con el sobrenombre de “the mad photographer”) comenzó a realizar sus curiosas instantáneas digo curiosas porque las fotos de Hurley solían ser composiciones de varias fotos a su vez, dando lugar a ello a que en una misma fotografía se contemplase, por ejemplo, un combate aéreo y otro en tierra.

Page 7: Corresponsal de guerra
Page 8: Corresponsal de guerra

Ya, para el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, los corresponsales se identificaron más con los ejércitos que seguían, que con las corporaciones de los medios para las cuales reportaban. Sus reportajes fueron cuidadosamente monitoreados (y a menudo censurados) por oficiales militares, y sus movimientos estrictamente controlados. Algunos de los más valientes (y también desafortunados) alcanzaron el nivel de guerreros, arriesgando y perdiendo sus vidas en pro de su deber. Su papel se enmarcó en el contexto de la lucha nacional por la victoria. Redujeron la guerra a una batalla entre el bien y el mal; el lado suyo representaba el bien enfrentándose al mal. Esta reducción simplista, de lo que en esencia constituía un choque de imperios, continuó hasta entrada la guerra fría, cuando un nuevo enemigo fue identificado, un nuevo demonio creado.

Page 9: Corresponsal de guerra

El primer desafío a ese paradigma dominante del periodismo occidental apareció en las etapas postreras de la guerra de Vietnam, cuando los reporteros norteamericanos comenzaron a objetivar su cobertura, describiendo la guerra desde el punto de vista de los fracasos de su propio lado. Su esfuerzo de contar la historia, tal como en realidad ocurría, incluía descripciones de las atrocidades horripilantes cometidas por su propio lado. Algunos comandantes norteamericanos, incluso, culpan a los medios de comunicación por la derrota americana en aquella guerra, aseverando que la cobertura negativa del conflicto socavó la voluntad del pueblo norteamericano de continuar en apoyo del esfuerzo bélico, y que obligó a los políticos a hacer caso omiso de las fuerzas armadas (las cuales aún creían que la guerra se podía ganar), ordenando la retirada.

Page 10: Corresponsal de guerra

Nic Ut – la niña de Vietnam

Page 11: Corresponsal de guerra

Eddie Adams – Saigon Vietnam

Page 12: Corresponsal de guerra

MALCOLM W – protesta budista

Page 13: Corresponsal de guerra

Tom Stoddart – Sudán campamento de refugiados de Ajiep

Page 14: Corresponsal de guerra

CHARLIE COLE – Protestante gobierno Chino

Page 15: Corresponsal de guerra

Oded Balilty – Judía enfrentándose al poder

Page 16: Corresponsal de guerra

DONALD MCCOLLIN – guerra civil Gracoturca

Page 17: Corresponsal de guerra

Robert Capa – 1936 / Guerra civil española

Page 18: Corresponsal de guerra

James Nachtwey – inanición Sudán

Page 19: Corresponsal de guerra

James Nachtwey – Hombre mutilado

Page 20: Corresponsal de guerra
Page 21: Corresponsal de guerra

Roger Fenton ( 1819-1869)

Page 22: Corresponsal de guerra

James Nachtwey (Siracusa, Nueva York, 1948)Robert Capa (Budapest, 1913 - Vietnam, 1954)

Roger Fenton llevó la fotografía hasta el campo de batalla. Robert Capa colocó a la fotografía en primera línea de tiro. Y por fín, con James Nachtwey, se consigue llevar la fotografía hacia aquellos a quienes debe mirar el periodismo de principios: las víctimas de la injusticia humana. Dar voz a quienes no se les oye.

Page 23: Corresponsal de guerra

Alberto Peláez Su amplia experiencia como comunicador comenzó en 1991 como Corresponsal Jefe en España del corporativo mexicano de comunicación TELEVISA-ECO. Durante la década de los 90 cubrió la mayoría de los conflictos internacionales, como la Guerra del Pérsico, el problema de Kurdistán, la crisis de Corea del Norte y del Sur o las negociaciones de paz entre Palestina e Israel.

Ha sido testigo, desde septiembre de 2001 hasta febrero de 2002, de la Guerra contra Afganistán y un año más tarde de la Guerra de Irak. Asimismo ha asistido a las diferentes cumbres que la Unión Europea ha tenido durante esta última década y ha realizado la cobertura de algunos de los acontecimientos más importantes a nivel social, como la erupción del volcán Etna (Sicilia) en 1992 o el fallecimiento de D. Juan de Borbón.

http://tvolucion.esmas.com/noticieros/primero-noticias/099003/alberto-pelaez-entrevisto-gadafi-1991/

Page 24: Corresponsal de guerra

Debido a que tanto los corresponsales de guerra como los periodistas en misión profesional peligrosa son considerados civiles (articulo 50 del Protocolo Adicional I), y en caso de duda se presume la condición de civil, conviene hacer mención a la protección genérica del Protocolo Adicional I. La regulación tiene como piedra angular al artículo 50 (2), por el que un civil no podrá ser, bajo ninguna circunstancia, objeto de un ataque militar. Respecto de la inmunidad que gozan los civiles a los ataques militares directos, conviene agregar que la muerte de los corresponsales que se encuentran entre militares (objetivos legítimos de los ataques) serán legitimas siempre que la fuerza atacante cumplimente con el resto de principios del DIH. En este punto cabe preguntarse si existen sistemas neutrales de verificación que lleven a establecer con toda certeza el cumplimiento o no del derecho. La esfera de intereses y confidencialidades políticas que flota paralelamente al marco jurídico complica a menudo dichas labores. No obstante, la presencia de los corresponsales entre las fuerzas militares genera una zona gris de riesgo en la que el derecho no puede adentrarse ilimitadamente. La muerte incidental, o común (y en nuestra opinión, erróneamente) denominada colateral, de los corresponsales de guerra situados entre las fuerzas militares que están siendo lícitamente atacadas, es un riego inherente a la situación fáctica, que ni la ley más concreta y mejor redactada puede evitar.

PROTECCIÓN

Page 25: Corresponsal de guerra

José Couso Permuy Fue un cámara y reportero gráfico español que murió durante la invasión de Irak de 2003 a causa de los disparos de un carro de combate estadounidense contra el Hotel Palestine de la capital iraquí en el que se encontraba.

CASO HOTEL PALESTINA

Page 26: Corresponsal de guerra

El 8 de abril de 2003 José Couso se encontraba en el Hotel Palestine de Bagdad, lugar donde se hospedaban numerosos periodistas extranjeros. En ese momento, una compañía de la 3ª División de Infantería del Ejército estadounidense se encontraba luchando al otro lado del río Tigris, donde recibían fuego de mortero y granadas propulsadas. Según el informe posterior realizado por el Mando Central de los Estados Unidos (CENTCOM), el fuego enemigo era dirigido por un observador que se encontraba junto al río Tigris, en la misma orilla que el hotel Palestine. Tras la búsqueda del presunto observador, un tanque M1 Abrams disparó su cañón de 120mm contra el hotel.El proyectil del tanque impactó en el piso 15, en el cual se alojaba el equipo de la agencia Reuters, resultando muerto en el acto el periodista ucraniano Taras Protsyuk. José Couso se encontraba filmando en el piso inferior, siendo herido gravemente. Couso fue trasladado al Hospital San Rafael de Bagdad, donde falleció mientras era operado.José Couso estaba casado y tenía dos hijos.

Page 27: Corresponsal de guerra

REACCIONES TRAS LA MUERTE DE COUSO

El Pentágono reconoció la autoría del ataque alegando que los soldados que dispararon contra el hotel, al mando del sargento Thomas Gibson, estaban respondiendo a fuego enemigo.A la muerte del cámara se sucedieron varias manifestaciones de repulsa ante las sedes diplomáticas de los Estados Unidos en España y diferentes acciones civiles y judiciales encaminadas a resolver la culpabilidad de los implicados. A día de hoy se siguen realizando concentraciones para pedir justicia por su muerte los días 8 de cada mes, frente a la embajada estadounidense en Madrid.

• El 19 de octubre de 2005 la Audiencia Nacional abrió diligencias previas con una orden internacional de detención contra tres de los militares estadounidenses imputados. En su investigación llamó a declarar a los periodistas Olga Rodriguez, Jon Sistiaga y Carlos Hernández.

• El 10 de marzo de 2006, la Sala Segunda sala de lo penal de la Audiencia Nacional archivó las diligencias alegando que el suceso fue "un acto de guerra", decisión recurrida por la familia del fallecido ante el Tribunal Supremo.

• El 5 de diciembre de 2006 el Tribunal Supremo estimó por unanimidad el recurso interpuesto por la familia del cámara de Telecinco (*) José Couso contra la decisión de la Audiencia Nacional de archivar la investigación.

Page 28: Corresponsal de guerra

• El 16 de enero de 2007, el juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz reactivó la orden de 2005 de detención internacional contra los tres estadounidenses imputados en la muerte de Couso, tras ganar a la fiscalía en una dura batalla legal. Pedraz acusa a los militares de asesinato y de un delito contra la comunidad internacional.

• El 27 de abril de 2007, el juez Santiago Pedraz procesa a los tres militares de EEUU por el asesinato de Couso. También les acusa de un delito contra la comunidad internacional por atacar a periodistas. El magistrado dictó el procesamiento del sargento Thomas Gibson, el capitán Philip Woldrford y el teniente coronel Philip de Camp por un delito de asesinato (de 15 a 20 años de prisión) y otro contra la comunidad internacional (de 10 a 15 años) aunque la Sala de lo Penal de este tribunal revocó su decisión un año después (el 13 de mayo de 2008) respaldando la postura de la Fiscalía, que pidió el archivo de la causa.

• El 21 de mayo de 2009, el juez Pedraz vuelve a procesar a los tres militares de EEUU.5

Page 29: Corresponsal de guerra

• El 29 de julio de 2010, el mismo juez, Santiago Pedraz, lanza una orden de busca y captura contra los tres militares estadounidenses imputados en el caso Couso. Se trata de los tres militares que ocupaban el tanque que disparó contra el Hotel Palestine. La orden implicaría su ingreso en prisión y llega después de que el Tribunal Supremo reabriera el caso a principios de julio. Pedraz ha decidido estimar el recurso de las familias al entender que los hechos podrían ser constitutivos de crímenes de guerra. Asimismo, ha solicitado autorización al Consejo General del Poder Judicial para desplazarse a Irak entre octubre y noviembre y realizar un análisis ocular de la zona del asesinato.


Recommended