+ All Categories
Home > Documents > COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los...

COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los...

Date post: 11-Feb-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
55
I ,
Transcript
Page 1: COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas

I ,

Page 2: COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas

COSTOS Y PRODUCTIVIDAD

Resume1l del capítulo

En tile capítulo se unlra la atención en las tmpmas mmflllliles yen el

aspecto dtl Coslo de la ecuadón de /tlJ utilidades. Las decisiones

económicas se basan en los ingresos y los costos de la empresa. E/lograr una IIlilidad depende ti, la cuidadosa ponderación ti, los COSlOS}

benrficios de las dedsiorm económicas al margen. Es/as decisiones Jt

relacionan con los f llgraD! que g Obtil111ll meditmte la venIa de biulI!S)I

seroicioJ; los coslos son en los que se incurre al conlratar losfactort's de la

producción para producir bienesy servicios .

Page 3: COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas

82 I Co$!O. y proouw.,d.td

El costo de oportunI­dad de cuolqul.r re· curso -tl8fra, trabojo, copltal. moteriafes- es el pago que recibirlo ese recurso en su mejor uso alternativo siguiente.

COSTOS DE OPORTUNIDAD

La medición adecuada de [os costos de cualquier acción es a lo que se ha renunciado al llevar a cabo una acción en lugar de 011'1. El costO de oportunidad de cualquier acció n -<onsumo, producción, descanso, gasto gubernamental- es el valor de la mejor alternativa siguiente. El costO de un nuevo sistema de tránsito urbano, de rieles fiJOS, es el valor del mejor programa de gastos siguiente altamente valorado del gobierno local al que se tiene que renunciar, por un aumen to en el número de au tobuses de la ciudad. El costo de oportunidad se define con precisión no mediante C1/(llquu( alternativa, sino mediante la siglliml( mrjor alter· natIva.

Los costos de la empresa se definen por el mejor uso siguiente de los recursos de la empresa. Para Microsoft el cos to de oportunidad de ampliar sus operaciones en Asia quizá sea el sacrific io de una valiosa oportun idad de ampliar sus operaciones en Europa. El costo para un pequeño negocio al alquilar una central telefónica cara quizá sea el sacrificio de un puesto secretarial en ext remo necesitado.

Para producir bienes se tiene que adquirir recursos escasos. Se tiene que construir una planta; se tiene que comprar maquinaria y materiales y contratar gerentes, empleados de oficina y obreros.

Debido a que estos recu rsos escasos tienen usos alterna tivos, se tiene que pagar un precio lo suficientemente alto para (Vitar que los recursos necesit ados se utilicen en algún otro lugar. Si la empresa intentara contratar mecánicos calificados a 2 dólares la hora, no tendda respuesta alguna si pueden obtener 15 dólares por hora en otras empresas. Cualquier presunto empleador que no ofrezca el mismo sala rio, o mayor, que el que puedan ganar los mecánicos Cl lificados en algún otro lugar en un trabajo comparable, no podrá contratarlos. (Wase el Ejem· plo 5.1.)

El hecho de que a los trabajadores se les tiene que pagar lo que pue· den ganar en algún otro lugar en su mejor alternativa siguiente se aplica a todos los dueños de recursos. El costo de oporlunidad de cual· qu ier recurso -tierra, trabajo, capital, materiales- es lo que ese recuro so recibirfa en su mejor uso alternativo. El costo de oportunidad de uti· lizar un acre de tierra para una mueblería jun to a una carretera muy transitada es lo que pudiera haber ganado esa tierra en su mejor uso alternativo. Si su mejor uso alternativo fuera utilizarse como un lote para automóviles usados, por el que el dueño estar/a dispuesto a pagar un alqui ler mensual de S 000 dólares, el propietario de la mueblerfa tiene que ofrecer por lo menos esa cantidad para adquirir el arrenda· miento del terreno. Si el mejor uso siguiente de un Bocing 727 usado en transportar correo y paquetes por 50 000 dólares mensuales, una aerolí­nea de vuelos "charter" tendría que pagar por lo menos esa cantidad para obtener el arrendamiento del avión.

Page 4: COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas

Por qué se paga m6s a 101 profeoorao de contabilidad ydede<echo

En Ia1l6l1ver11dade1lo1sue1dos proIlledIo m6I atOIloI ggncrt 101 pofeIoIeI ele contcX4cfad y de dIrKho tomcI' en cuenta 101 sueldos da los .. _iICIdontI ~. l.OIaJI!IdoI proIllecIo """_ ... ganan ..... _dehgNIv ... de_, ... exIrOIljefCL loI ooefoI de cpofh.nIcIod -.:*DI'" cIrIIIwdx en IdartoI.loI potwcn& da COi ..... -odyCle dlMcho l3UedIn Obtenat.ae'Ck)I reICJINcmente aIOI ~ enlel ftdUIIda prtvoda como contadores o como ~~ lea li'W8IIidQdes no 1M pagcrlU COIIOI de cpofh.nIcIod que torr'alen cuenta 101 ccrnoctildBI ocIdoI' ldM de .. "" potMor Ui"ItIIerIttQt) 101 penoncx con titulo en covnlatAIdarJ o c:t.recho

a CIg(In lugCW parte. los piafe. ores de ~ ct. "'_"'m"'",,"'notlononlal ~do _0Il00_..,. _ """"' ... c:cooIadooeo ... cobogadot; pcot COOWguIonhI • 101 pago morooo

Costos explícitos e implícitos

Normalmente cuando una empresa adquiere recursos paga por ellos. El mecá nico capaci tado obliene una remuneración semanal, se tienen que pagar las cuentas de servicios públicos de la compañia y los pagos por arrendamiemo. Se incurre en un costo explícito. denominado tamo bién un costO contable, cuando se hace un pago real por un recurso.

Las em presas también incurren en casIos implfcilos al adquirir y uti· Iizar recursos. En el caso de los costos implícitos no se hacen pagos reales; ningún dinero cambia de manos, pero son COstOS reales para la empresa. Se incurre en un costo implícito cuando la empresa sacrifica una al lernativa al uliliza r un recurso que le pertenece.

Se incurre en costos implícitos cuando el dueño de la empresa dedica su tiempo y energfa, que valen di nero en usos alternos, a admi nistrar el negocio. Tan to si la empresa le paga una remuneración o no al propieta· rio, estos servicios siguen siendo un costo de oportunidad. Si la empresa tiene la propiedad tOlal del terreno sobre el que r{'aliza sus negocios, su costo im plfcito es el alquiler que hubiera ganado la tierra en el mejor uso siguieme.

Utilidades económicas

Los costos de una empresa se miden por sus costos de opon unidad, tantO si son explfcitos co mo implícitos. Si la empresa no incluye un cargo por los servicios admin istrativos del propietario o por el terreno de la propia empresa sobre la que se realizan las operaciones, no esú cal· culando todos sus costos.

FUlKbm~nlO$ df Ecol\omi3 / 83

UEMPLO 5 I

Se hcu7e en III costo .xplfcllo cuando se hoce ti! pago efecfl.

"" pot III recuso

Se hcure en III COIJo Impflcl' o cuando lo empreso que uso un recurso propio sacrifi.-

co <.nO """""""'"

Page 5: COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas

84 I CoSIOI y produ(liyid~

Lo utilidad econ6mlco es Iguol o los hgre!OS de 10 errpreso menos sus cost05 d9~ dad totdes (costos ex­pleitos mó:J trpIcItOS).

Se obtiene uno ullll­dad """,.g CCD'ld:> bs Ingresos tofoles son Iguales 01 costo de oportunidad totOl. Se obtiene uno utilidad

ecoo6rr/co cuerdo '" Ingresos tot0l8S exce­den o los costos de _.

Los InsUmo' varlobles OU7l6(ItO"l con 10 pro.

"""*'"

Los Insumol IIJOI no cambian con /o pto-

"""*'"

Las utilidades económicas son igual~s a los ingresos d~ la empresa menos sus costos d~ oportunidad totales (costos explícitos más los im­plícitos).

Si los ingresos no cubren los costos de oportunidad totales, ~ l dueño no eSlará dispu~sto a compromet~r r~cursos empr~sarial~s y ca pital financiero sobre una base continuada. No se pueden atra~r recursos a una actividad de negocios (a largo plazo) a m~nos de qu~ los ingresos cubran. por lo menos. ~I costo d~ oportunidad total.

Se obtien~ una utilidad normal cuando los ingr~sos tota l ~s son iguales al costo de oportunidad total. S~ obtiene una utilidad económica cuando dlotal de los ingresos excede al total de los costos de oportuni­dad. Una utilidad normal es la cantidad d~ utilidad que es apenas sufi­ciente para persuadir al propietario a comprometer recursos de capital empresariales en la em presa. La utilidad normal incluye 10$ r~ndimi~n­tos normales al capital y al esfuerzo em presarial comprometido.

EL CORTO Y EL LARGO PLAZOS

En los sigu ientes dos capitulas se eSlUdiará la operación d~ una ~mpresa maximizadora de utilidades. El nivel d~ producción óptimo (maximiza­dar d~ las utilidades) depende en parte d~ como ambian los costos de oportunidad con el nivel de producción. Las empresas merca ntiles ampllan su volum~n d~ producción al Contrata r O utilizar r~cursos

adicionales. S~gún se emplean más recursos, aum~ntan los COStoS de oportunidad de la producción. El costO d~ oponunidad de los recursos utilizados para obtener la producción depend~ de sus precios y de su productividad. Mientras más altos sean los precios de los r~cursos, más ahos serán 10$ COStOS de oportunidad de la producción. Y mientras más baja sea la productividad de los recursos, son más altos los costos de oportunidad de la producción.

El tiempo desempeña un papel en la determinación de los casIos de los r~cu rsos. Algunos recursos se pueden aumentar o disminuir con más rapidez que otros. A éstos s~ les llama insumos va ri ables. La empresa puede aumentar o reduci r el número d~ horas trabajadas ajustando ~I tiempo extra, los despidos y la duración de la sema na de trabajo. Con fr~cuencia los materiales adicionales s~ consiguen con tan sólo una llamada telefónica y un envío por camión.

Otros recursos no se pueden variar dentro del marco de tiempo perti­nente. La instalación de una nueva linea de montaje quizá requiera de un año. La construcción de una nueva planta pu~d~ necesitar varios años. Los recu rsos con niveles de insumos que no pueden aumentars~ o reducirs~ en el marco de tiempo pertin~nte s~ d~nominan iasumos fijos.

Los eco nomistas distinguen entre ti COrtO Y el largo plazos al tomar en cuenta ti tiempo necesario pa ra cambiar los ninles d~ insumas. El CO l""to plazo es un p~riodo demasiado cono para pod~r variar las

Page 6: COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas

plantas O ti equipo exi~tentes. Sólo se puede obtener una producción adicional mediante el aumento de los insumas variables, por lo general el trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas o para que las ya establecidas dejen permanentemente la indumia. Sin embargo, una empresa puede cesar la producción en forma temporal.

El largo plazo es lo suficientemente largo para variar todos los insumas y para que las empresas entren y dejen la indumia. El largo plazo no es una can tidad de tiempo de calendarización predeterminada. Quizá una nut:Va línea de montaie se puede instalar en unas pocas sema­nas; un restaurante de comidas rápidas quizá necesite de 3 meses para su construcción desde su inicio hasta la puesta en marcha. Por otra parte, un nuevo horno de acero quizá requiera de varios años para su termina­ción; una planta de energía nuclear de 15 a 20 años. Por lo general la complejidad de la ingenier/a determina si el largo plazo es un asunto de sema nas o de años.

RENDIMIENTOS DECRECIENTES

El economista inglés David Ricardo fue el primero en escribir en el siglo XIX sobre la ley de los rendimientos decrecientes. Ricardo observó que' la tierra agrícola era una oferta fija en la Inglaterra del siglo XIX y que, aun· que se pudieran aumentar ot ros factores de la producción como el tra· bajo, había limites al crecimiento de la producción agrfcola. A medida que se anadlan cada vez más y más insumas variables a la cantidad fija dtl insumo - la tierra-, al paso del tiempo estos insumas variables pro­ducirlan aumentos cada vez menores a la producción. ¿Por qué? Con ti tiempo, conforme el insumo fijo se repletaba de insumas variables, mientras se aftadfan más trabajadores a la tierra agritola ya saturada, su comrihución adicio031 a la producción se harla cada vez más y más pequefta.

Un ejemplo de los rendimiemos decrecientes en un ambieme más moderno es la empresa merca mil que está operando a corto plazo con una cantidad fija de capital y una cantidad variable de trabajo. ¿Qué le ocurrida a la producción al aumentar el insumo variable (trabajo)? De especial interés es saber cuánta producción ad icional produce cada unidad adicional de trabajo, es decir, el producto marginal dellrabajo.

El produclo marginal del trabajo, o de cualquier otro factor varia­bl~, es el incr~mento en la producción qu~ r~sulta de aumentar ~l insu­mo en una unidad. En la figura 5.1 s~ mu~strp. una emp resa qu~ ~stá aum~ntando su nivel de producción ampliando su factor variabl~, ti trabajo, al mismo li~mpo qu~ permanec~ fija su exisrencia de capital. La primera unidad d~ trabajo aumenta 100 unidades a la producción, que se tleva d~sd~ O hasta lOO, por lo que su producto marginal (PM) es d~ 100. La segunda unidad de trabajo aumenta 150 unidad~s (la producción se amplfa d~ 100 a 250), por lo que el PM de la segunda unidad de

Fund¡mfnlOlIK Econom!¡ / 85

El corto plazo es (fI pe­rbdo dem:.riodo breve poro que se puedan vor/or lo plonto o el 9QJPo. Sób se pueden logror producciones adicionales mediante aumentos en lOs insu-"""-E/ largo plazo es (fI pe­tbdo b bastante lCrgO pao \Oi::r todos bs h­sumos y pora que Jos err-pesos entren y sol­ga1 de /o hd..Jstrb

e producto marginal del frrJI::>qo o de cual­q.Jer otro rodOf \IOb-­bI8 es eI.hct8l'laltO en prodJcCl6n como re­suItodo de aumenta .bI: hunos en tIlO tn--

a

Page 7: COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas

86 / CostOS Y produCllvidJd

loley$Cs,.d,.r tos duc:iwcl8rdes a'imo q.J8 ~ se ccxrbI­nen C01fidodes codo vez fnCl)08$ da tri mr mo vorioble con insu­mas ~. CO"l el ti3rrpo c::t.vrtUó !JJ PI\II.

FIGURA 5. 1 Producción [O(~I y producto m~r&ina l

300

""

Trabajo

O I 2 J , 5 6

/. ("

/.

_. ~. ProoucdOn

.. /-' ......... . • ' .... ..... Producto morginal <PM)

.......... ..........

, , , 5 O Tr""",

Producci6n Producto marginal

O 100 >100

250 >150

350 >100

025 >75

475 > 50

500 > 25

lo producciOn o..rnooto wo(.rl !le u~ m6s Insu'nos ese I~ El produclO marginal 9$ el aumentO en prOOUCciOn rebclonodo COfI el aumenlO de !.nO l.ricIod en t!ooojo tos CUIVOS se bosoo en lo tlfoo-nod6n de lo lObk) !el8f8l'lt&.

trabajo es de 150. Comenzando con la tercera unidad y las posteriores, el PM de las unidades adicionales de trabajo baja.

La disminución en el producto marginal según se amplía la produc­ción se explica por la ley de los rendimientos dec recientes, que afirma que cuando insumas cada vez mayores de un factor variable se combinan con los insumas fi jos, con el tiempo el PM del insumo varia­ble dismi nuirá.

¿Po r qué se podrfa esperar que la ley de los rendimientos decrecie ntes, aplicada originalmente a una economfa agrícola, se experimentará en las empresas industriales modernas? Es evidente, con algu nos faerores de la producción fijos a cono plazo, que existirá una combinación óptima de los insumas fijos y variables. A niveles muy bajos de insumas va riables, la empresa se encontrará por debajo de su combinación ópti ma. En algún nivel muy aho de insumas variables, la empresa se encontrará por encima de su combinación óptima. De la misma forma que en la econo­mia agrícola de Ricardo, con el tiempo el fac tor fijo quedará saturado con el valor variable. Si una gran acerla tuviera sólo 3 empleados es obvio que el produero margina l de un trabajador adicional sería muy alto, porque habría muy pocos trabajadores para una planta tan grande. Por otra panc, si se le pidiera a esta planea satisf.!cer la demanda de acero para todo el mundo e inteneara hacerlo contratando más y más

Page 8: COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas

trabajadores, con el tiempo el producto marginal de los trabajadores adi­cionales se hada muy bajo. Cada trabajador tendría que compartir una planta y un t:quipo sarurados en exceso con miles de otros trabajadores. (Véase el Ejemplo 5.2.)

COSTOS A CORTO PLAZO

El comportamiento de los costos a cortO plazo refleja la ley de los !"tndi­mientos decrecientes.

Costos fijos y variables

A co rto plazo algunos facto!"ts (como por ejemplo la planta y el equ ipo) son fijos en oferta; incluso si la empresa quisiera aumentarlos o reducir­los no serta posible a corto plazo. Los costos de estos fac lores fijos son COSIOS fijos (eF). La empresa paga estos costos incluso si /la tiene pro· ducción alguna. A COrtO plazo se obtiene más producción utilizando mas insumos variables (como el trabajo y las materias primas); los cos­tos de estos factores variables son costos variables (CV) . La sumol. de los costos variables y fijos son los coslos lola les (CT).

El cono plazo también se puede definir como un ~riodo en el que algunos COStOS son fijos. &gún se amplía el horizonte del tiempo se pue­den va riar cada vez mas y m2s insumos. A lalgo plazo todos los insu­mas son variables y por lo ranto los costos son variables y los costos fijos so n de cero.

A corto plazo no hay fo rma de Clmbiar los casIOs fijos; ésms no tienen usos alternativos. Son fijos y no se pueden usar en algún Olro lugar. La producción se puede ampliar mcdiame un au mento w los insumas variables y por consiguiente en los costos variables.

Rendimientos decrecientes en los restaurantes

En muchOs restoUl'antes se observo en formo normol la ley de lOs rendimientos decrecientes. Duante periOdos de pocO movIlTiento uno o dOS comor8rO$ pueden manejar todo el negocio con mO:s eficiencia si se cktrro porte ~ comedOr. los insumas fijos son uno o dOs camareros.; el Insumo variable es el espoclo del comedor. Durante estos tiempos de poco rnovk"riento la proó.JctMdod lIsIco marginal del espacio ~ comedor no sólo est6 c:fIsr'niluyend SIno Que es negativo. por lo tonto IIe conviene 01 restOUlalte reduCir la cantidad de espacIO disponible!

~ ~ OIfc_ o.l!Of""""w PolI A. Goegooy.5a. ed.lM--owOlll"~. ,,'.

Fundimrnt", de EoonomJ. ¡ 87

Los costos fios (Cf) no votfon con 10 produc­ción: /os costos vorfa­bies (CV) silo hocen. Los costos totoIes (CT) son bs costos /JOS mós .\::l5 costos vat::bIes: cr-CV+CV.

A b'go plazo todos bs costos son variables y bs costos I;:;IS son cero. A corto plaZo OIgunos costos son ~: oIros son

"""""'

EJEMPLO 5 2

Page 9: COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas

88 I CCISIQS y ploduclivid~d

a '-_(CM) so: el C01"t1b en el oos­to total (o en forma eqJ%I9nte en el cos­fo variable) dtvfdldo entre el aumento en ~o.enforma aI/erna/Tva, es el au­mento en /of costas por lI1ti:xt de cunenfO en "pocO lCdOnc (Q), 0.1- tCf/"" s/DII""

El cOJfo vorfoble pro­medio (CVP) es el costo VOrloble dl'vld¡' do en/le lo produc­ción.

B cenia njo promedio (CfP) es 81 costo fijo dMdido entre lo pro­duccl6n

El casIo 10/01 plome­dio (CTP) es 81 costo toto/ d /vldldo entre lo producción. lO que tomb4án es Igual o lo SU'TlO del costo 1IOIfa­be pt::mscf:) Y el costo /jo porredo.

Costos marginales y promedio

El comportamiento de los costos depende de la ley de los rendimien~os decrecientes. Ciertamente, la productividad y los costos tienen una rela­ción inversa. Mientras más alta sea la productividad más bajos son los costos; miemras más baja sea la productividad, más altos son los costos.

C01101 margillalt s El costo total es igual a los costos variables más los costos fijos. Puesto que los costos fi;os son constantes, según aumenta la producción, se incrementan en la misma cantidad el costo tOlal y el COSto variable. Supóngase por ejemplo que cuando un barco camaronero aumenta su producción de camarón en dos bushels diarios. los costos totales (y variables) aumentan en 10 dólares. El cambio en sus costos dividido entre el cambio en su producción es el costo marginal (CM). En es te ejemplo el CM - 5 dólares - (10/ 2). El CM es el aumento en el costo por aumento en la producción por unidad. Si el aumento en la producción es de lan sólo una unidad, CM es el aumento en cOStOS rela­cionado con este aumento en la producción en una unidad. Si el incre­mento de la producción es mayor que uno, el aumento en los costoS se tiene que dividir entre el aumento en la produ cción. Se puede determi­nar el costo margina l para cualquier aumento en la producción - una unidad, dos unidades, etc~tera.

CasIos promtdio Mienlras que los costoS marginales observan el cam­bio en COStOS por cambio unitario en la producción, los costOS promtdio distribuyen casIos totales, variables, o fijos, entre toda la producción. El costo variable promedio (CVP) tS igual a los cos tos variables dividi­dos entrt la producción. El costo fijo promedio (CFP) es igual a los costos fijos divididos entre la producción. El costo total promedio {C17'} ~s igual al costo total dividido tntre la producción. Alternativa­mente, ClP es la suma de CFP y 0'P.

Las curvas del costo

En la figura 5.2 se proporciona información de COStos y producción de una empresa que elabora un solo producto. La emprtsa est~ operando a corto plazo porque existen costos fijos.

La figura 5.2 muestra los costos tota les (CT), los costos variables (CV) y los costos fijos (CF) en la sección A. La secciÓn B muestra el costo total promtdio (CTP), el costo varia bit promtd io (CVP) y el costo marginal (CM). Las ciflds del costo marginal muestran los costos margi­nalts de aumenta r la producción en dos unidadts y eStán colocados emre los respectivos niveles de producción. Por ejemplo. el costo mar­ginal de pasar desde cero unidades de producción hasta dos unidadts es de 15 dólares. Esta cifra de 15 dólares del CM ent re los niveles de producción de cero unidades y dos unidades apartct en el nivel de pro­ducción de 1. En forma sim ilar, el casIo marginal de pasar del nivel de

Page 10: COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas

producción 5 al niv~ 1 de producción 7 es de 16 dólares porque el aumen-10 en el COSlO variable es de 32 dólares (de 48 a 80 dólares) y el aumentO en la producción es d~ nuevo de 2. Por 10 tanlO, la cifra del CM para Q '" 6 es de 16 dólares ( .. 32 dólares/2).

El CM disminuye primero y despu¿s aumenta. Los costos marginales primero bajan porque al obtenerse las primeras unidades de producción, los insumos variables dan como resuhado produclOs físicos marginales cada vez más y más ahos al especializarse en diferentes aspectos de la producción. Sin ~mbargo, con el tiempo entra en juego la ley de los rendimientos decrecientes y baja el producto marginal. En este punto se necesita un aumento mayor en los insumos variabks para obtener un determinado aumento en la producción. La ley de los rendimientos decrecientes afirma que con el tiempo los cOStos marginales tienen que aumentar segun se incrementa la producción. Al entrar en juego los rendimientos decrecienles los costos marginales aumentan.

El CFP (que no aparece en la figura) declina lodo el tiempo porque el mismo costo fijo se está distribuyendo entre cada vez más y más unidades de producción. Debido a que CTP - C\IP ... CFP.la distancia vertical entre las curvas CVP y CTP es CFP Al dimibuirse un costo fijo delerminado entre una producción cada vez más y más grande, el CFP se hace cada vez más y más pequell.o. Por lo tanto, las curvas CVP y CTP se acercan más segun aumenta la producción; sin embargo CFP nunca puede ser igual a cero por 10 que las curvas crp y CVP nunca se encuentran.

En la sección B de la figura 5.2 se muestra la relación gráfica entre el COStO marginal, el cOSto variable promedio y el costo total promedio. Cuando la cifra del costo marginal es inferior a la cifl'2 del costo prome-­dio correspondiente, bajan los COstoS promedio. Cuando la cifra del COSIO marginal es superior a la cifra del costo promedio correspon­diente, los costos promedio aumentan. Cuando la producción aumenta d~ tres a cinco unidades, el CM es de 5 dólares (menor que el CfP y qu~ el Cvp) y CVP disminuye desde 12 hasta 9.60 dólares y CfP desde 20 hasta 16 dólares. El costo marginal de 5 dólares es inferior a CVP y a CTP y hace qu~ ambos desciendan. Cuando la producción es de cinco unidades, el CM está ligeramente por encima del CVP y por lo tanto co­mienza a empujar hacia arriba los costos variables promedio. Cuando la producción es mayor de cinco unidades, el CM excede al CTP y hace as­cender los cos tos variables promedio. Cuando la producción en inferior a cinco unidades, el CM es menor que el CTP y hace descender los cos­tos variables promedio.

En la sección B se demuestra un principio importante: La curva CM interseca las curvas CVP y CTP en sus pumos mínimos. La cifra del cos­tO promedio aumenta si e:! marginal es mayor que ella; la cifra de:! costo promedio disminuye si el cOstO marginal es menor. En el punto mínimo el valor promedio ni aumenta ni baja; por lo lanlO, los valores marginal y promedio tienen qu~ ser iguales.

El C1P mínimo ocurre después del CVP mínimo. Cuando el CVP llega a su mínimo, Qt.1 es igual a CVP y aun sigue estando por debajo de:l CTP Cuando se minimiza CVP, la curva CTPaun tiene que estar ba-

F\1nd,m~nlos d~ Economi~ / 89

La .ey de .bs rel'lci'l'llel'l'" tos deoec:íentes dtmo que con el hen"po Jos costos rnorpiInaIes ti&­nen que subir 01 om ... _lo proo.cdln

La.tsydebsrenc:tnlsn­tos deoeoentes 0Ittr0 que con el tIeffpo Jos cmfCJ$ lTIO'pIt'lO/9s !fe­neo que subir 01 cm­plmelopod.cctOn.

Page 11: COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas

90 I Cmos y prooucn .. ,d....t

FIGU RA 5.2 Curvas del costo a cortO plazo _ ... -"", 100

"" 12"

• 100

~ .,

CIJMlI 081 COftO Pf(Iffle(Io V ~

" 50

" ~: gJO

00 1'-----:;;.4-- Cf ~ ~ lS '"

'" ,

Canlllbd (unÍlboo).

Q (1)

, I 2 l

• , • 7

• 9

23.45678 ConllOod 00 producc:16o

CoIIO variable CoilO fijo Couo {ou l

(dólues), (dó4ra), (dóbrcs~

CV CF CT 'J) (1) (4)-(lJ-(l)

, .. .. " .. .. JO .. 78 )6 .. .. ., .. " .. .. 96 60 .. 10' 80 .. 12 • 112 .. 160 .,. " 18'

1" 5

,

CoIIO malJinll (dólms),

CM ,S)

., • l

• 10 lO 26

"

23.4567 8 ConllóOd ó& produCdOn

CoIIO .. "i;Jblr CosIO lija CoIIO loul

prcmedio prormdio promedio (dól;orcs), (d6¡lfa~ (dóluaJ,

CVP CF' CTP (6)-(lY(I ) C7Hljl(l l (1)-(4)fClH'H7I

{ilimll.' ¡ ihm'udo'

" .. .. ., " J9

12 lO lB 10 12 U 9.' 9.' L9.Z

10 • 18 11.4 .. '" " • 20

En lO:¡ IeCCIonaI '" v 8 se POOsenlon en fOllTlO gr6llco \0$ Cjros mor~ " ptOmeCIIo (con lo excepcIÓn del COIla ~ promedIO), lomodOI CIe lo WofmocIón en lo totlla que se hd.Jyo. El COSIO 10101 promedio es lo suma óeI COIIO vorIooIe ptOfT'OIiKIIo V del C0510 rtl PlCII'f'Iédo. El CTPso CJCefCO o CVP wola1 CteC9 lo procIuccI6n " el CM IntGISeCO 0fT'Q0s CUfVQI tN'IlUI puntos ~.

ja ndo. Cuando la curva CTP llega a su puntO mínimo. los recursos fijos están operando a su nivel m~s eficiente.

COSTOS A LARGO PLAZO

A largo plazo las empresas no tienen COStOS fijos de ningún tipo; todos 10$ COStoS son variables. La empresa está en libertad de elegir cualquier combinación de insumas para obtener producción. Una vez que se lIe· van a cabo las decisiones a largo plazo (la compafUa termina una nueva planta, la empresa agrícola firma un arrendamiento a diez a~os por te­rrenos adicionales), la empresa de nuevo titne fuctores y costos fijos. A largo plazo, las empresas están en libenad dt stlecciona r d nivel mini-

Page 12: COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas

mizador de cosres de los insumas de capital. trabajo y tierra. Las deci­siones minimizador.ls del costo a largo plazo se basan en los precios que la empresa tiene que pagar por la tierra, el trabajo y el capiral.

Cambios en las curvas del costo

Obsérvese el caso de Acme Sreel Company, que produce ruberfa de acero. Acme Sleel conoce las curvas del costo total promedio J que se enrremaría con plantas de diferentes tamailos. Con una planta pt'queña y maquinaria no especializada, Acme Steel se enfrentaría a la curva CTP¡ del (Osto total promedio que aparece en la figu ra 5.3 . Obsérvese que con esta curva del COstO CTP llega a su punto más bajo al nivel de produc­ción '/1. Con una planta ligeramente mayor y un poco más de equipo más especia li 7.ado, el costo rotal promedio de Acme Steel seria menor para niveles de producción mayores, como es en l/lo La curva del costo total promedio relacionada con la planta mayor y con equipo más especializado, es CTPl- Las curvaS crp restantes muestran los COStOS pro­medio para plantas aún mayores. LJ curva CTPJ da como resultado elta­maño de planta más eficiente. Al nivel de producción I/J el COStO tot:lI promedio es inferior que cua lquier otro CTP para cualquier Otro tama­i'lo de plallla. (Wase el Ejemplo 5.3.)

La curva del costo a largo plazo

La figura 5.3 demuestra que hay una curva CTP difcrc:me para cada nivel de insumas fijos. Para cad:! ramat'io de planta hay una curv:! del COStO total promedio diferente. A largo pl:!zo todos los COStOS son variables y por consiguiente no hay distinción corre COStOS variables :! largo pl3zo y costos totales a largo plazo -sólo hay el costo promedio a largo plazo (CPLP). El costo promedio a largo plazo (CPLP) consiste en el COSto promedio mínimo para cada nivel de producción cuando todos los insumas de factores son variables (y cuando son fijos [os precios de [os f.1C1ores y la si tuación de la tecnología).

A largo plazo la empresa esrá en libertad de seleccionar [a combina­ción más efectiva de insumas de factores porque ninguno de [os insu­mas es fijo. La curva del COSto a largo plazo envuelve las curvas del costO a corto plazo. formando una curva a largo plazo que roca la curva a COrlO plazo (CT!') en un solo punto. tal como se muestra con la línea punteada en la figura 5.3.

Economías y dcscconomias dc escala

A COrto plazo el hecho de que algunos de los factores de la producción son fijos ocasiona que la curva del costo total promedio a COrtO plazo tenga forma de U. La ley de los rendimientos decreciemes no se aplica al

El coslo promedio o lorgo piOlO (CPLP) es 81 costo promecJo rrirl­mo poro codo nfve/ de produccl6n cuando todos Jos Insumos de focfexes son VCri:lbIes.

Page 13: COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas

92 I ColtOI y prod\Kt;Yid~d

EJEMPLO 5.3 Cambios en las curvos del costo y lo energia nuclear

los empresas de 5ervk::ios públicOS que han construido plantos de energio nuclear han sufrido fuertes dsminuclones en $US uttlldodes. El problema de 10 energio nuclear quizá seo un asunto de economía. Cuando se amplio lo capacidad de lo plonla lOs curvas del costo. a corto plazo se desplazan hacia afuera. Uno vez que se ha realiZadO 10 Inversión. lo industriO opera en una nuevo curva del costo incluso si no aumenta lo demando. En el coso de lo energía eléctrica hay una demoro Importonte entre lo decisión de construir plantos generodoras y su terminación. lo mayoría de los plantos de energía nuclear se planearon o fines de lo décocb de 1960 Y principios de lo década de 1970. cuando 10 demondo de electrlcldod aumentaba con rapidez. Con uno demando creciente el desplaZamiento haclo afuera de \o curvo del costo significaría un costo promedo más ~. De hechO. los primeros plantos de energlo nuclear entraon en operación en un periodo de aumento de la demando y rasuRaron ser muy rentables.

Al aumentar lOS precios de la energía en lo década de 1970 los consumidores redujeron lo utilización de energía y dejó de crecer la demonda de electricidad. Al entrar en operación nuevos plantas nucleares. no se pudieron operar en formo eficiente o los niveJes de demando inferiores o lo QUe se había anticipado paro los décadas de 1980 y 1990.

lO figuro que se incluye lTl.leSfrO una elll'fesa de servicios públicos de electricidad que esperaba esta produciendo 600 megawotrs de electricidad en 1995. Por Jo lanto construyó uno planto nuclear paro ampliar su capacidad. lo terminación de 10 plonta de energía nuclear desplazo su curva del costo de CTP o CrP'. CrP' da como resuRado un costo mucho menor poro producir 600 mega.votts que CrP. SIn embargo. lo demando de electriCldod en 1995 es muchO menor de lo esperodo. Sólo se producen 400 megowatts. lo empresa de servicios públicOS de electricidad (ahora colOcOdO en CrP) genero esto producción interiOr a lo esperado a un costo alfo.

o Producci6n

largo plazo porque todos los insumas son variables. La curva del costo promedio a largo plazo también t endr~ forma de U, tal como se muestra en la figura 5.3. ¿Por qué los costos promedio a largo plazo (CPLP) dis-

Page 14: COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas

FI GURA 5.3 IXsplazamientos en las curvas del costo con diferentes tamaftos de plantas

Q, q2 QJ

Conllóod de Pl'OOUCciOn

En 8$!0 ~O wlogron economlos de e5CQIo con 10"!l0I'I0I ele pla"l!O rrovor8$I'IOS!Q ~ TOI'T'IOI'lo ele planTO crPo. cuonoo se encuenTran eleseconomios de 9SCc*J.1os 10!Tl0II0s moyQfetl de plCnTO levan COI1$Igo C()$T()$ o..nIlOrIos moyor~. como suce6e con cr¡>.y CTA.. lo ha dlIcontirouo TrozO 10 C\.n'O del C()$IO del Pl'ome<:tio O Iorgo piolO.

minuy~n primero según aumenta la producción y más adelante aumen­tan cuando la producción s~ amplía aún más? La razón es qu~ la empre­sa exp~rim~nta prim~ro ~conomfas de ~sca la, despu~s rendimientos constant~s a escala y por último d~seconomfas d~ escala según se amplia la producción.

Economltu de tscala La parte en disminución de la curva CPLP se debe a las economías de escala que se produc~n por la indivisibilidad de los insumas de traba;o y los bienes o ~u ipos d~ capiral. En una ~mpre· sa grande los trabajadores est;!n en posibilidad de es~cializarse ~n varias actividades, aumentar su pIoductividad o d~streza debido a la experien­cia y ahorrar tiempo al cambiarse de una tar~a a otra. Es dificil para una persona ser una parte mecánico, dos partes supervisor y tres partes elec· tricista y aún ser tan ~ficiente como uno qu~ se especialice en una de estas tareas. El ejemplo de la esp~cial ización del trabajador es la linea de montaje de una pl anta automotriz: un trabajador se especializa en insta · br las ventanas traseras mientras que otro insta la puertas. El mismo principio se aplica a las máquinas. Um empresa pequena podría utilizar máquinas herramientas de uso general mientras que una empresa grande construye equipos o máquinas especiales que rebajen en forma impar· lante los costos cuando se produc~n grandes ca ntidades.

Existen economias de esca la debido a la mayor productividad de la especialización en cualquiera de las diversas áreas, incluyendo equipos tecnológicos, comercialización, investigación y desa rrol lo, y administra­ción. La tasa óptima de utilización para algunos tipos de maquinaria quizá se presentc en tasas altas de producción. Algunos trabajadores tal vez no estén en posibi lidad de perfeccionar habilidades especializadas hasta que una alta tasa de producc ión les permita concent raiSC en tarc:!s

Existen econornios de escab Ct.O"ldo 1.11 C1J­mento en la pioduc­clón ocasiono que dsmlnuyon /os costos pron-edo.

Page 15: COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas

94 I CoIIO' y pt'odUCIIVllbd

Existen rendimientos a escala constantes cuando un aumento en /o producción no cambio los costos ptc> medIO de la produc­ción.

Exis ten deseconomios de escala cuoncJo un a.rnet1to en la ptodx;­c/ón ocasiono que aumenten los costos f"anedb.

Lo esce/o eficiente mlnlme de uno em­presa es el nivel mós bQo de poduccl6n en el que se minimizan los costos promedio a bg>pbro.

especificas. Según aumenta la producción de una empresa, con todos sus insumas variables, los costOS promedio disminuir~n debido a las econo­mías de escala relacionadas con la mayor es~cia l ización del trabajo, la administración, la planta y el equi po.

Rt ndimü'llos a tSUlla comtan tu Las economfas de escala se agota­rán en algún punto cuando la producción en expansión no siga aumen­tando la productividad. La evidencia señala que para una amplia gama de niveles de producción habr~n rendimientos constantes a esca la, donde los costos promedio de producción permanezcan consuntes.

Dt ucollomliu d t escala Cuando la empresa continúa ampliando su producción, con el tiempo se aprovecharán todas las economías de la producción en gra n escala y los costos promedio a largo plazo come: nza­rá n a aumen tar. El increme:nto en los costos promedio a largo plazo según se amplía la existencia de capi tal de la empresa, es el resultado de las deseco nom ías de escala.

Varios factores pueden ocasionar las deseconomfas de esca la. Según la em presa continúa ampliándose, los geren tes tienen que asumir responsa­bilidades adicionales y los talentos administra tivos esta n distribuidos tanto que disminuye la eficiencia de la adminiStración. Crece el proble· ma de: mante:ner las comunicaciones dentro de una empresa grande y el papeleo y la molesta burocracia se hacen algo común. Las grandes em­presas pueden encontrar dificil corregir sus errores. Los empleados de las grandes empresas quizá pierdan su identidad y sientan que: no se recono­cen sus aportaciones a la em presa. Según con tinua aumenlando la producción de una empresa, el costo promedio con el liempo aumenta­rá debido a las destconomfas de escala relacionadas con los ( r<=citntes problemas de control y coordinación admin istrativos.

Escala efi ciente mínima

Las empresas y las industrias difieren en sus patrones del ePL?' L.1S pri­meras tienen diferentes escalas efidenles mínimas de producción, que son su nive! de producción m~s bajo en el cual se minimizan los costos promedio a largo plazo. Por ejemplo, en la sección A de la figura 5.4 la escala eficiente mínima se alcanza a una escala baja de la produc­ción. En la sección B la esca la dicicme mínima se alcanza a una escala de producción mucho más alta.

La escala eficieme mínima es un determinante importan te de la estructura indust rial. En industrias como por ejem plo restaura ntes, impresión come:rcial y muebles pa ra el hogar, donde las empresas alcan­zan su escal3 mínima eficiente a niveles bajos de producción, la indus· triJ cuenta con un gran número de empresas pequeñas. En empresas como la fabricación de automóviles y la generación de electricidad, donde la escala mínima eficie:me no se: alca nza hast3 volúmenes de pro­ducción muy ahos, la industria está compuesta por un pequel'lo número

Page 16: COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas

fIG URA 5.4 COSlO promedio a largo plazo: dos ej~mplos

s.eo:I6nA ...........,. ... o;on¡t_

~t =: ¡ i •

, PrOCluCcl6n PrOCluCciOrl

, lo curvo elel COSIO pr/Jl'1'\eclio o 10100 piol O (CPl.P)&5lé dMaldo en uno sección en doclnocl6n (19f'I(IIrnientOl o e5COIo crocleole~). uno socd6n conslonle t rendtnlentOl o e5C0I0 constonles) y uno S(lCdOI"l en OSCen$O trencfim\enlos o lncoIo docreclenle~) lo escalo elld&nlG mInImo es &1 nivel de prOduCeIOn~ bolO en &1 cuot 58 OIConZO el CPt.P~ En lo IIICclórl A IiG"oo o uno e$COlO modeslo de producclOn (pu'"lIO .11'). En lo sección B lo escolo eficlanle mlnlrno 58 oIcOfllO o un 0110 voL\"Tl8n de prOCluCdOI"l (punto ~).

de empresas grandes. Por lo tanto la esca la mfnima eficiente desempeña un papel impo rtante en la determi nación de la ca nt idad de competencia en la industria.

RESUMEN

l . E[ costo de oportunidad es la medición aprop!)da d~ Jos COSIOS. El caSIo de oportunidad de cualquier acción es 1:1. mejor alternativa siguiente sacrificada. los costOS de oportunidad pueden ser un costo expHcito o uno implícilo.

2. La utilidad económica es igual a los ingresos menos los CaSIOS de oportuni­dad totales. Una utilidad norm:!.I se logn cuando [os ingresos son exacta­meme iguales a los costos de oportunidad totales. Para at ra ~r recursos se requiere una utilidad normal o por encima d~ ~lIa.

]. El COrlO pino es un periodo lo suficient~men t e Carla pa ra que algunos fac· tares de la producción se~n fijos. Los COSIOS relacionados con estos fac tores fijos son CaSIOS fijos. A corto pino. hay tanto costos fijos como variables. A largo plazo lodos los factof('S se pueden varia r libremente y no hay costos fijos.

4. El producro ma rginal cs el au mento cn la producción r~J acionado con el incremento de una unidad en un factor de la producción. La ley de los rendi­mientos decr~ientes afirma que el producto marginal de cualqui~r insumo disminui rá con el tIempo segun se am pHa 13 producción cuando los otros factores son fijos.

5. El costO mlfginal es el aumento en el costo va riable rel3ciooado con obtener una unidad mis de producción. u ley d~ los rendim ientos d~recjentes expresa <Iue con elli~mpo los COStOS margimles aum~ntar:in segun se amplíe la producción. Los CaSIOS margin3les son ¡gual~s a los COSIOS variables promedio y ~ los COSIOS totales promedio en sus puntos mínimos.

Fund~lncmot d~ Eronomf~ / 95

Page 17: COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas

6. A largo plazo las cconomias y las ckseconombs de esnla determ inan la fo rma de los costos promedio a largo plazo (CPLP). El CPLP es el casIo mínimo de obtener cada nive:! dt producción cuando todos los insumos de faClores son variables. El CPLP disminuye cuando se txperimentan Kono­mías de: e:scala; el CP/-p es constante: cuando hay rrndimitmos a e:scala cons­tant(S y e:! CPLP aument:l cuando hay deSKonomlas de: escala.

7. L2 escala eficiente mlnima muestra el nive:! mlnimo de producción en e:! cual se: minimiza el CPLP. La esala eficiente mínima tiene una gran repercusión sobre el tamarlo y el número de las empresas en una industria.

PREGUNTAS Y PROBLEMAS

1. Los anu ncios de BMW y de Mercedes Benz insistcn en la economía al resal­tu el alto valor de reventa de sus 3utomóviles. Utilizando los costos de oportunidad analice los costos verdaderos de poseer un Merce:da de 30 000 dólares que se puede revender dentro de ci nco ai'los en la misma can tidad.

2. Explique por que se requieren utilidades normales para atraer recursos a una empresa en panicular. Si la util idad normal es suficiente para atraer recursos a una empresa o industria, especule sobre d efecto de las util idades económi­cas para atraer recursos a una industria en part icular.

3. El produClo marginal del tercer trabajador en una empresa es de diez unida­des de producción. Contratar ese trabajador cuesta 25 dólares. ¿Cuál es el casIO marginal relacionado con estas diez unidades de p roducció n ~

4. Explique las diferencias entre los costos marginales cr«-lentes reiacionados con la ley de [os rendimientos drcrrciemes y de: l CPLP crttiente relacionado con las ck:scconomias de escala.

5. Una empresa aument1 su producción en 50 unidades y encutntn que sus costOS, a cono plazo, aumentan en 200 dólares. ¿Cuál es su COSIO de produc­ción marginal en este: intervalo?

6. Suponga que 30 unidades de tnba jo producen 100 anefaclOS y que 40 unida­des de trabajo productn 200, si a cada unidad de trabajo se le pagan 10 dóla­res ¿cuál es el COsto marginal de producir Ulef~ctos entre esos dos niveles de' producción?

7. Al utilizar la inform~ción qu~ se present1, lI3Ce' todas las CU rv3S del costo total y del costo promedio 3 COrtO plazo que Se' ~Iudiaron en es te capitulo. ¿Las curvas del costo tienen las formas esperadas? Explique l~ re'spuc$ta.

Producción Costos fIJos Coslos variables (unklodes) (d6Io1es) (dólares)

1 lO 5 2 lO 8 3 lO 12 4 10 20 5 lO 40

Page 18: COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas

MERCADOS COMPETITIVOS

Rwtmt n dtl cap,1ulo

En (sU capftulo Si examinan las dOJ dasa de mtrcados alta mmU

competitivos.. En la comptJtnda perficla el produCID es lJomoglnto y hay

librt oCUJO tI su mtTcado por parte de nutvas tmprt5ai LA mtjoT forma

de wmprtndtr ti muanismo de una economía cotnpt/itiva es rulminar

la leoría de la compc/tncia p"ficta. tanto tI carla como tI largo plazo.

En la segunda e/ase de mercado altamtnu com¡Xlitivo, de compe/meta

monopolíslica, sigue cdrritndo ti libre acceso para las nutvas tmpmas,

ptrO tI produdO Si mcuen/ra algo diftrtnciado mire las divmas tmpreuu.

Page 19: COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas

La competencia pe,. fecfa es un morcado con m.x:ho5 """""""" res, con Información peffecta, un producfo _ylbe<tod ooenrrooo

un tomodof de pt9C1os no tiene CCXlIrOl sebe ei precb d q.Ji9 carpo o """"',

Lo competencia mo­nopolí$lIca es un mar· codo con muchos vendedores, libertad de en/rada 8 Infoono­clón perfecta. pero vendando 1I1 proáJc­to diferenciado.

MERCADOS COMPETITIVOS

La mano invisible de Adam Smith describe cómo opera una economía cuando hay compelem:ia entre [os vendedores y competencia entre los compradores. Existe el mayor grado de competencia cuando ningun com­prador o vendedor individual tiene control alguno sobre el precio.

Competencia perfecta

En el mundo real la mayoría de los vendedores ejercen algun control sobre el precio, pero mientras mayor sea la com petencia eS menor el con­trol que ejerce el vendedor individua l sobre el precio. En el caso limi te de la competencia perfecta el vendedor no tiene control alguno sobre el precio. Cada vendedor individual se enfrenta a tanta co mpetencia por parte de otros vendedores que el precio de mercado se da por sentado. Cuando el mercado le da el precio al vendedor individual, se dice que el vendedor es un tomador de precios.

Las características de la competencia perfecta que dan como resuhado la toma de precios so n:

1. El precio del produClo es el mismo para cada comprador y vendedor. 2. El producto es homogéneo -e l producto de uno de los vendedores

no se puede distinguir del de los demás. 3. Los compradores y vendedores tienen in fo rm ación perfecta sobre

los precios y las cualidades del producto. 4. Hay un gran número de compr.ldores y vendedores. 5. Hay libertad completa de entrada y salida en la industria.

Com petencia monopolística

La competencia monopolística es un mercado ahamente competitivo que tiene todas las ca racterísticas de la com petencia perfecta, excepto por la unifortT<uad en precios (característica 1) y homogeneidad del pro­ducto (característica 2).

La competencia monopolística le permite a cada empresa tener un producto ligeramente diferenciado debido a fac tores tales como la ubi­cación y los costos de la información. En una gran ciudad puede existir un gra n número de restaurantes de comidas rápidas y quizá haya liber­tad de ent rada; sin embargo, cada resta urante ofrece un producto ligera­men te diferente. La diferenciación puede basarse en la ubicación, el precio, la rapidez del servicio, o la variedad de sus productos.

En este capítulo se desc ribe cómo operan los mercados perfectamente competi tivos. En la úhima parte de este capitulo se describe la campe· lencia monopolistica.

Page 20: COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas

LA EMPRESA Y EL MERCADO, COMPETENCIA PERFECTA

En la compef~ncia perfecta todas las ~mpresas en la indumia venden un produClo homogéneo, o idénlico. Ninguna em'presa tiene una ventaja sobre las otras en términos de calidad, ubicación, u 01r3$ ca racterísticas del produClo. Ningún comprador racional le comprará a la emprt:sa A si cobra un precio mis alto que la empresa B. En un mercado perfecta­ffiCnle competitivo, los compradores tienen información perfecla sobre los precios que cobran los diferentes vendedores y. por consiguiente, cada comprador conocería si los precios de la em presa B fueran más bajos que los de la empresa A.

En la figura 6.1 se muestra la diferencia entre la empresa perfecta­mente competitiva y la indumia como un IOdo: el mercado. En la sec­ción B se muestra la curva de la demanda de! mercado, D, pa ra el pro­duclo. Cuando el precio del mercado es de 7 dólares la ca midad deman­dada en el mercado es de 10 000 unidades. La empresa individual, que apa rece en la sección A, es una parl e tan pequena del mercado que puede vender todo lo que desea al precio actua l de 7 dóla res. Tanto si la empresa vende 3 unidades o 10, el precio de mercado sigue siendo de 7 dólares. Por lo tan to, la curva de la demanda a la que se enfrema la em­presa individual ~ perfectamente elástica al precio acrua! del mercado.

Si la empresa tomadora de precios puede vender todo lo que desea al precio actual del mercado, ¿qué evita que una sola empresa abastezca todo el mercado? La respuesta es costos. (Véase el Ejemplo 6.1.)

FIGU RA 6.1 La curva de la demanda a la que se enfrema [a empresa perfectamente compnitiva

Sec;:clón A s.cclón I , """"'" , -,..,

§ ~7 o-o O j ~7 ---~o • , , ,

O 3 10 Q 10000

I'I'oduCclQn """""dOn

o

to &mpfeso perleclomenle comper,tlvo en 10 sección A Tiene que lI6f\CIer 01 OfeclO de

Q

7 o6Iore1 aerel'TWlOClo en er ITNHCOdo. Es uno tomodoro de Ofecios: PI.I&08 vende< 1000 lo QI.I8 desee 01 precIO prevOleCl&Ille . Su curvo de lo ~ es hOrizontOl Poro lo nctusTrio eng_rOl (secclOn 9). 10 ClfVO de lo demando tiene pendenre n&QOli'IIcr Poro Ql.J8Io nd\.:$TIIo Yendo mOs se requiere de un precio mas bOjo.

Fllrnbm~m", di: E<;onon\¡~ I 99

La ct.I\oO de b dEImc:n­do O b Q.J8.se enfrenta la empresa perfecto­mente corrpetnfvo es hottzontol o perfecta­menta elósrica 01 pre­Cb del ¡ f'IEII'co::b..

Page 21: COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas

EJEMPLO 6 1 I

Tomo de precios: Compra y venta de acciones de AT&T

Uno característica de los fMfCOdO ¡'¡03r 'eclo" 10 competitivos es que nU"lgún c omprador o vend (j. r II'ldIvidUOl puede 1,)f'I JIf sobre el precio de' bilffi Es (fl<.)S , k's compra .1oras IndM iuo • enen que compror 01 precio prevatoc -nI, en el mercao..:: y lOs vendedores individuales tienen Q .Jl '0'900\.: ' 01 precio prellO: .... "Ciente en e l mercado. lo bolso de valores de Nu(;:vo Vor. (NYSE) es un ejemplo de este tipo de ITlE"fC )(jo r ,( rleclamAnte compelit.¡o. En la NYSC milos d E' comprOClOles y v('ndedoré d IJ acciones de corporociOnes s'"' re(¡r 't' " c OdO día co' el prop' ~o de reo.;ZOl' intercamblO~ . Se negocian productos '-omo~ncoos (uno acc ión de AT&T es lo m '>mQ que CU l u 01 o ira acción de AT&O: eXISte información Inslantanea perfecto sobr .. lOS p rt"'c lo$, que se proporciono a hovl- \ d( Ip '( cQI11uniCo( lon~ m~ 'lOS V cualquiera que desee compror o vende' e~ 16 en libertod .le hocEloo.

Examine el coso de lo s negocioClOnfls diarias de cx:c ion0s de Al&' paro comprender por que un vended :>r Ind lvlduol tlan . que convetl ,r~ en un lomador dE; precios, El lunes ~,8 (j~ novlembr$ de ' 994.333 980 OCClOnws d ",AT&T camblo'on de mono. a un p oco p romedl;J d~ 49.1 2 ' dOlOres po' QCe Jn. Pf ¡ lo tanTO. d v(¡lor t, tal d~ lOS tronsocclOne de Al&T on '.J ~fv día individual r' l de o proxlmodOmPnte 16 mll!OneJ de dolores. SI t r' comprador Ind ividuo: adquiriera en un 3010 dIO acciOnes "'le fI." & r oor v 1101 oc. 100 tlXl dó lares. e:,!a c0rr~ ro s.tri !<J rr arlO, del :% de las transacciones de ~ do V, cuando 'T'IUCho, tendrlo un el€) _', IITIIJ' ceptlbli:: >abro'} el prec El c omprador norrfXl no' neNa obsc 'utorr~nte r, lnguno influon - k l :.cbte el pr8<'" iO.

E, h"'tCt-,o de que r ngun co" prado! o \1 >ndcoor Indl\. !, JI pved..:.: afec tar el precio d.1 rnef< arto no ~lQrII1ICo Que fOOO$ k>S e mprodores y vendedOres. en faflT)'.l colectivo, r", 1_ u .. 1 ; .. e liroOOI e· precio. De hecho. el28 de n :lvlembre de l QQ.'l , I ""lacio d~ 10 OCClón do AT8tT vori6 desde un ~ u to bajo e 48.76 d6lure~ a uro ano dq:;O por ocC'lÓn.

LA EMPRESA COMPETITIVA A CORTO PLAZO

En el último ca pitulo se definió la curva del costo marginal. En un mer­cado perfectamente competitivo la curva del costo marginal t:s su curva de la oferta a corto plazo, que muestra cuánto está dispuena a ofrecer la empresa a diferentes predos. El comportamiento de la oferta de la empre· sa a cono plazo es el resultado de tres fue rzas: 1) su cu rva del COstO ma r­ginal, 2) la curva de la demanda horizomal a que se enfrenta la empresa y 3) el deseo de maximizar las utilidades o minimizar las pérdidas.

Page 22: COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas

lngrcJo marginal

El ing reso marginal (J..M) es el aumento en ingr(:sos como resultado de aumentar la producción o las ventas en un¡ unidad. Si el 1M excede al 011, una unidad adicional de producción aumenta más los ingresos que el COSto. Por [o tanto un 1M mayor que el CM implica que se pue­den aumentar las utilidades de la empresa, o reduci r sus ¡ltrdidas, al obtener una unidad más de producción. El pri nc ipio es cieno para ladas las empresas tanto si son perfecta o imperfectamente competitivas. Esta lógica expresa que las empresas observarán la relación entre el 1M y e[ CM al tomar sus decisiones sobre qué ca midad de producción elabo-raro

En el caso de la empresa perfectamente competitiva, el ingreso margi­nal es sim plemente el precio del mercado. Si los agricultores de Kansas venden un bushel más de trigo, su ingreso marginal (1M) es el precio de mercado de ese trigo. En tanto que el precio del trigo exceda al COStO marginal del agricultor, el COSIO adicional de producir otro bushel de trigo, los agricultOres querrán producir otro bushel de trigo. Si el precio del trigo es de 4 dólares y el COStO marginal es de 3, un bushel adicional de trigo aumema la utilidad del agricultor en 1 dólar. Según se produce más trigo la ley de los rendimiemos decrecientes hace subir los COStOS marginales. Debido a que una cantidad fija de tierra sembrada de trigo se usa en fo rma más intensiva, los COStos aumenta n porque los tractores y uabajadores agrfcolas adicionales producen cada vez menos y menos trigo adicional.

Objetivos de la emprcsa

A corto plazo el objetivo de la empresa es maximizar las Uli lidades o, si es necesario, minimizar las pérdidas. Una vez que se fija el precio de mcrcado, la empresa se puede encontrar en una de cuatro posiciones:

1. El precio quizá sca lo suficientemente altO para que la empresa pued:'! obtener uti lidades económicas.

2. El precio puede se r lo suficientemente bajo para que la empresa siga operando, pero produce con pérdida.

3. m precio quizá sea tan bajo que la mejor opción para la empresa es cerrar en torma temporal y confiar en que el precio aumente.

4. El precio quiza sea igual al costo rotal promedio donde la utilidad económica es igual a cero.

LA CURVA DE LA OFERTA A CORTO PLAZO

Como lo demuestran los cuatro resultados anteriores, los precios afeclan las decisiones de producción. A precios muy bajos la empresa qu izá

Fund~mmlOI d~ ElonomÍJ / 101

El Ingreso margInal (1M) es el a..mento en i'gBoos """"""'" al aumentar la produc-ción o los ventas en "'" <rIdod.

Page 23: COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas

102 I Mtrcados comptmi~ol

Lo CU'\oU de b olerlo da lo empresa muestro ct..énfo est6 clspuosIo O verder o coc::b prado.

FIGU RA 6.2 La r-mprr-~a maximizadora dr- utilidadr-s

o , 2 3 • , , 7 , Ccnlldod de prod.JcC!On

Cono Co~tO 1' -variable (Out (:Qsto Costo Ingreso

promedio promedio 101~t nml.in¡[ nur¡;mal Ingresos Uti lidlcJ ProdUCCIÓn (CVP) (CTP) (CT) (GtI) (1M) (1 ) (V)

(1) (2) (J) (4) (') (') (7) (8)

O "'" -48 uso 26 USD O uso - 48 uso 20 uso 68 68 =" 26 26 -32

2 " " 78 8 26 52 -26 J " " "

, 26 78 --6

• 10 12 " , 26 104 16 , •. , 19.2 " 10 26 130 " , 10 18 108 16 26 156 48

7 11.4 18.3 " 8 26 26 182 " 8 14 lO 160 J8 26 208 " • 17.3 22.7 2'"

8 precio oet rTl8fCOOO es de 20 dóIores. Lo empreso !T'ICI:ldmIzo los uI'AOoOes o LrI me! ele 0t0d0cd0n de .'e I.ridodes (dOI"lde p. CM) . Cuoodo p", USO 2ó. et precio excede et CfPpar 10 diSloodo be. Lo ulk:Iod 10101 es e! IeCT(.nQub oocd. loI C'-"'OS se Trozan con 0058 en 10 10010 CfJ8 se Incluye.

tt:nga que cerrar. A precios más ahos obtiene una cantidad de produc­ción positiva. La cantidad ofrecida a cada precio es simplr'mentr- la producción maxi mizadora dr- util idades de la em presa (o su producción mi nimizadora de pérdidas).

La producción puede ser empujada hacia arriba hasta el puntO donde el precio (P,I" coSto marginal. Para una empresa perfectamente competi· tiva el nivel maximizador de ut ilidades de la producción sr- prr-senta dondr- P = CM. Cualquier producción inferior a p .. CM significa que se produce muy poco; cua lquier producc ión mayor que la producción donde P =- CM (donde P es inferior a CM) significa que se está pro· duciendo demasiado. Las empresas com~titjvas ajustan la producción al nivel en el cual el precio y el COStO marginal sea n iguales.

Observe la empresa competitiva en la ligura 6.2. Los COStOS son los mismos que los de la empresa en el capitulo anterior. En 13 columna 2 se muestran los COStos variables promedio de la empresa (CVP,I para dife·

Page 24: COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas

rentes niveles de producción. Los costos torales promedio de la empresa (CTP) aparecen en la columna 3. En la colu mna 4 se muestran los costos totales y en la co lumna 5 los COstos marginales de la empresa (CM).

Es imponante tener presentes los puntos mínimos sobre las curvas CVP y CTP. El COStO variable promedio mínimo t S de 9.60 dólares -que ocurre cuando la producción es igua l a cinco unidades-o El costO total promed io mínimo es de 18 dólares y ocurre cuando la producción es igual a seis unidades.

El que la empresa pueda obtener una utilidad económica o no deptn· de del precio. La empresa competitiva puede vender todo 10 que desee al precio actual. Si el precio excede el CTP minimo, la empresa puede obte­ner una ut ilidad económica.

Ln 1!11Iprtsa rmlablt Comience con un precio de 26 dólares. Debido a que la empresa es perfectamente competitiva, P = 1M o 26.00 dólares. Si la empresa produce cinco unidades, donde los costos tota les promedio son de 19.20 dólares, puede obtener una utilidad de 34 dólares. Si n cm· bargo, la empresa puede hacerlo aún mejor. Cuando la producción es de cinco unidades, el CM es igual a 10 dólares. PueStO que el 1M .. 26 dóla­res, la empresa puede aumentar su util idad al producir más unidades. El aumen to en los ingresos excede al aumento en los COSIOS. Si se aumenta la producción a seis unidades, la utilidad aumenta desde 34 dó lares hasta 48 porque el incrtmento en los ingresos (26 dólares) excede al incremen­to en los cOStos (12 dólares) en 14. En tanto que 1M > CM, la empresa puede estar en mejor situación realizando más producción. La utilidad se maxim izará cuando 1M = CM. Esto ocurre cuando la producción es igual a siete unidades y la utilidad es de 54 dólares.

La línea p .. 1M muestra el ingreso marginal (que es lo mismo que el precio) de la empresa. En cualquier punto a lo largo de esta línea el in­greso tOlal de la empresa es igual al precio multiplicado por la cantidad en ese pumo. La utilidad se maximiza donde la línea p .. 1M interseca la curva CM -lo que ocurre cuando p .. 26 dólares, a una producción de siete un idades-o La diferencia venical entre el precio y la curva CTP en ese pumo - la distancia bc- muestra la ulilidad por unidad de produc­ción. La uli lidad total se determina muhiplicando eSla diferencia por la producción de siete unidades. La utilidad tolal se mide mediante el rec­tángulo abcd.

La t mprt$ll minimizadora dtpúdidas Observe el segundo caso donde el precio de mercado no es lo suficientemente alto para que la empresa obtenga una uti lidad. Puesto que el CTP mínimo es de 18 dóla­res, cualquier precio de mercado inferior tiene que producir pérdidas. Piense en un precio de 16 dólares. La empresa no puede oblener utilida­des. En lugar de ello tiene que preocupa rse por minimizar sus pérdidas. Si la producción de la empresa fuera de O, los costos tOla les seguirían siendo de 48 dólares - los COSIOS fi jos de la empresa no desaparecen si cierra-o El ingreso de la empresa sería de O y su pérd ida sería de -48 dó­lares. Si la empresa cierra, pierde lodos sus costoS fiíos.

Fund3mmlos dt Economb I 103

SI el precio del rT'IefCOo

do excede aCTP rrjj­rm. lo errpreso puede obtener uno utilidod ecorárica

/.as 6I'7p'BSOS pedecto­mente corrpetIrM:Js el­gen el riveI de {XIXiJc­cl6n donde P = CM -donde Inferseca lo curvo CM- siempre y cuando el precio sea mayrx q.Jtl el rNeI rrH­modelCVP.

Page 25: COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas

104 I Mtrc~dol compelÍuvol

FIGURA 6.3 La (mprOa minimindora de ~rdid1S

" '" "

1 ., a 35

• lO i " • • " ro o __ crP

o

~ p .. 1M .. 1/:1

< lO o

~. , CVP

" 5

o 2 3 4 5 /:1 , , COotidod de proouc;dOn

En e5!e coso. p. USO 1/:1. SI P .. CVP. IO &mpI'9SQ l"flIr*T1Iro sus oé!cIdos 01 pi'odI..ct donde lo .-..o P .. 1M ~'ooeco 10 cuvo CM donce 10 prod.,Jc(:iOn .. de '" ~iI. lo pérdldo r>WYno es oocct A ~ Pfedo PO' deOQo dlll CVPIl'i"*no (. USO 9./:10). 10 etTO'9S0 --

§i fl inlm/J al IJ ¡mpml nwJg 1 flll [/l11O1 miJ&líi. QUfDlIJ gllU para cubrir algunos de sus COStOS fijos. Si la empresa puede pagar inclu­so una pequeña parte de sus costOS filos al permanecer operando, está en mejor situación. El CVP mínimo (9.60 dólares) ocurre cua ndo la pro­ducción es de cinco unidades. Al producir dicha cantidad de unidades el pr~ic> d ,;, 12. ce ,"!' ........ .,,..;:Wc:. el CVP e n bAO <1,.\ 1< .. " •. s .. ~.:,,' l.. "" 6L. , 1 .. 1",

maximización de las utilidades, las pérdidlS de la empresa se minimizan cuando la producción es de seis unidades, donde P - CM. En la figura 6.3 ¡as pérdida¡ por onid¡d d~ prQljmi<)n dl l! Imprm 19n li lIimnli¡ be, o P - CTP - 16 dólares - 18 dólares - - 2 dóla res. Cuando produce seis unidades la empresa pierde 2 dóla res por unidad. La diferencia entre el precio y el CVP produce ingresos para cubrir algunos de los COStOS fij os. Las pérdidas totales de la empresa de - 12 dólares (las seis unidades multiplicadas por la pérdida de 2 dólares por unid:ld) aparece n en el recningulo abcd.

El (aso dt l (ÍtrTt En ambos casos el precio del producto excedió el CVP mínimo de 9.60 dólares. Si el precio es menor que el CVP mínimo, la empresa debe: cerrar tempora lmente. Si el precio es meno r que el COStO variable promedio, los ingresos de la empresa son inferiores a los costos variables. En este caso, si la empresa opera, no sólo pierde su costo fijo sino también una pane adicional de su COStO variable. Por lo

Page 26: COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas

FIGU RA 6.4 Equilibrio a COrtO plazo

s.cct6n JI. s.ccl6n B Lo......., Orario y Ó8ITIIlIIdo dIII mIIfCOOO

" i~ a'" CM ." ª~

,.,. 920 U""""" CIP

§ " ./ CV1' o .§ 10

< '

!~~/ ~ ~ -J----------:"'" .2 15 : o l10 : . ' sr ' _, I I I I I : I I I

o I 2 3 • , , 7 8 o 30c0 SOl) 7 oo:J 90c0 Conlldod ConrlClod

la 58CclOn A rnIO$ffQ Icr empresa representativo; lo seccl60 S I'TIUEIslro la curva de lo oferto del m&fcadO. en EtI QV8: hoy 1 OXl6fTl)felOS. En eSTe CO$O lo 6fTl)fesQ lepf8i80latlvo estO Iogfoodo uno UliIidoO 8COl'IOI'nIco.

tanto, la regla de l ciel'"Te para la empresa sostiene que la producción debe ser de O cuando el precio es inferior al costo variable promedio mí· nimo. En este ejemplo, la empresa cerrará a cualquier precio por debajo de 9.60 dólares.

La curva de la oferta de la industria

Los tres casos explican la curva de la oferta de la empresa competitiva. La curva de la ofena muestra la producción que las empresas competitivas están dispuestas a ofrecer a (;,Ida precio. En cada caso ti nivel de produc­ción maximiz:ldor de utilidades aumenta según se incrementa el precio.

En el ejemplo, la empresa competitiva está dispueSta a ofrecer siete unidades a un precio de merc:ldo de 26 dólares, seis unidades a un precio de mt'rcado de 16 dólares y cero unidades a cualquier precio inferior a 9.60 dólares. A cada precio la empresa determina su nivel de producción maximizador de utilidades.

A COrto plazo 10 curva de alerta del mercado es la suma de las pro­ducciones maximizadoras de utilidades (o mi nimizadoras de pérdidas) de cada empresa a C:lda precio. En l::l figura 6.4 se muestra la curva de ofena de mercado en el caso de l 000 empresas id¿nticas, pero los prin­cipios son [os mismos para cualquier número de empresas. Cada empresa desea vender cero unidades a un precio de 9.60 dólares. seis unidades a un precio de 16 dólares y siete unidades a un precio de 26 dólares. La cu rva O muestra la curva de oferta del mercado para la totalid:ld de las 1 000 empresas.

La curva de oferra del mercado es la suma horizontal de las curvas de la oferta de cada cmpresa. Con 1 000 empresas idémicas. al pcteio dc 9.60 dóla res no se ofrece producción alguna en la industria. Al precio de 16

FurnbmentOI dr &onomt. ! 105

Lo {&g/a del cierre: si o todos los niveles de produccl6n el precio delO~esme­ncx que los costos va­rlables promedio, la empresa m.hi"nIZO sus pédOOs """""".

Lo curvo de lo oferto de b errpeso C'Clfl'pe­

ffffvo es lo parle de lo C!.I\oO delCM de b em­preso que se encuen­tro por encimo de la CU\O del C'vfI. DetXt> o ~ 81Q.1 ti8ne pan­cfenfe po!SIIMJ, b CU'\tO de lo olerlo de lo em­peso tarbién b tiene

A codo pIozD b Ct.MJ

de b olerlo del ~ doeslosr.rnotoB:ir,td de bs CU\IOS de b cier­to de codo errpreso, que a su vez son sus CU'\oOS del CM pt:I en­cima de su CVP mf­mn

Page 27: COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas

106/ Mer c.tt:!os (o01prrim'o!

dólares. se ofrecen 6 000 unidades (las I 000 empresas multiplicadas cada una de ellas por seis unidades) Al precio de 26 dólares, la industria esta dispuesta a ofrecer 7 000.

Equilibrio a corto plazo

Se alcanza el equilibrio del mercado cuando el precio de ~s te iguala la ofena del mercado con la demanda del mismo. La figura 6.4 muestra cómo se determina el precio de equilibrio a cono plazo. En la sección A se presenta la empresa individual y en la sección B la industria compues­ta por 1 000 de esas empresas. La cu rva de la ofeen O en la sección B es la suma horizontal de la curva ~ de cada empresa por encima de CVP. Por ejemplo, al precio de 26 dólares cada empresa vende siete unidades y la indust ria vende 7 000. La curva de la demanda del mercado. D, inter­seca la curva de ofena del mercado al prccio de 26.00 dólares. A 26.00 dólares la cantidad demandada es igual a la ca ntidad ofrecida (7000). El precio de mercado de 26 dólares se co nviene en la curva de demanda horizontal de la empresa. Como respuesta a este precio la empresa pro­duce siete unidades. donde la curva CM intersecta su curva 1M. El com­portamiento maximizador de utilidades de la empresa individual es consistente con el comportamiento maximizador de utilidades de todas las empresas en el mercado.

La sección A muestra una empresa representativa que está obteniendo una utilidad económia: el CTP al nivel de producción maximizador de utilidades de siete unidades es de 18.30 dólares; por lo tanto, la empresa eSta obteniendo UD.l utilidad económica por unidad de 7.70 dólares (=USO 26 - USO 18.30) en cada una de las siete unidades para un total de utili· dad económica de 54 dólares.

AJUSTES A LARGO PLAZO

El efecto de las utilidades económicas sobre las indumias perfectamentc competitivas se siente sobre todo a largo plazo cua ndo nuevas empresas pueden entrar a la mdustria y las empresas ya es tabledd:ls pueden salir. Segú n las empresas com pet itivas responden a las utilidades o pérd idas económicas, el programa de ofen a a cono pl:lzO de 1:1 industria se desplaza y cambian los precios.

La utilidad económica a trae recursos

Las utilidades económicas son iguales a los ingresos menos los COStOS de oportun ida d. Es ta s son las mejores alternativas sacrificadas por la empresa mercantil cuando se dedica ;1 la producción. Ent re estas al terna­tivas esta incl uido el rendimiento que pudiera ganar el propiet :lfio si su

Page 28: COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas

capital en dinero, tra bajo y tiempo admin istrativo se hubiera utilizado en alguna aira cosa. Se incurre en pérdidas económicas cua ndo el rendi· miento de los recu rsos usados en la empresa merca nt il es inferior al rendimiento norma l que pudieran ganar en la siguiente mejor alterna ti­va. Cuando las utilidades económicas son de cer<,. la empresa merca lllil está obteniendo una utilidad normal.

l a persistencia de las utilidades económicas (P> CTP) O de las pérdi­das económicas (P < CTI') no es una situación de equi librio a largo plazo pa ra una industria competitiva. Si cominúan las utilidades ecOnó­micas habd un incentivo a largo plazo para que nuevas em presas entren a la ind uStr ia. las nuevas empresas ocasionarán la dismi nución del precio de l bien y que desaparezcan las util idades económicas. Por orra parte. si hay p(rdidas económicas, algunas empresas elegirán retirarse de la industria. Cuando vencen los arrendamienlo$ a largo plazo o cuando se puede vender una planu no ren table, la empresa ya no tiene más estos costos fijos y está en libertad de dejar la industria. La desa parición de empresas aumentará el precio del bien y eli mina rá las p~rdidas. Por lo ta nto, las utilidades y perdidas económicas tienden al nivel normal. La indust ria es tará en descanso --en equilibrio a largo plazo- sólo cuan­do se gane una uti lidad normal. Se produce el equi librio a largo plazo cuando las empresas ya no desean ni entrar ni sali r de la industria.

Entrada y salida

Cuando en una industria se obtienen utilidades económicas los recursos que se usan en esa industria es tán siendo utilizados en forma más rentable que en otras industrias. ¿Por qu~? Porque los rendimielllos en otras industrias son parte de los costos de oportunidad de hacer nego­cios en la primera industria. Nuevas empresas serán atraidas a la indus­tria más exitosa y abandonarán otras. En for ma similar, cuando se están produciendo ~rdidas económicas en la misma induStria, los recursos usados en esa induStria se es rán utilizando en forma menos rentable que en otras industrias. Por lo tan to, los recursos huirán a induStrias más rentables. En cualquier momento determinado hay industrias en deca· dencia con p~rdidas económicas e industri as en auge con utilidades económicas.

En la figu ra 6.5 se muest ra cómo son atraídos los recursos a industrias que obtienen una utilidad económica. En P = 26 dólares, cada empresa está obten iendo una utilidad económica -un rendimiento en exceso de sus costos de oportunidad- o las utilidades económicas es timulan a nuevas empresas a entrar a la industria. Según aumenta el número de em­presas hace lo propio la ofena del mercado (como se muestra en la figura 6.5). El aumento en la oferta hace bajar el precio del mercado. Continua­rán entrando nuevas empresas en tanto que se sigan obteniendo utilida­des económicas. Por lo tanlO, la curva de la oferta se asentará en (J

donde el precio es igual a 18 dólares y na se están ob teniendo utilidades económicas. Las empresas están tan sólo ganando una utilidad norma l.

Fund~mtnl OI de EconomiJ I 107

LO utilidad normal re­~ de tri renc:tnien­lo notmoI corrpetifivo sobre 105 rBCUI$OS vli/I­zo::t:ts en b errpesa

Page 29: COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas

108 / MeKldos compcwi\'ol

los empresas perfec­'amente corrpeffltvos operarón con la ef/­ciencia móximo (pro­c:tx::r Ci costo promec:j:::) rnhino), o largo pk:Jzo.

lo hcJ.Jshtl COf'"f"P9ht1vo OCOflZO el equilibrio o

bgO """" """"" '" utI~'dodes econ6rnicO$ son de cero y se mini­nWa1 bs costos ¡;xome­do.

FIGU RA 6.S Equilibrio;] largo plazo: ajustes que eliminan las utilidades económicas

55 - s.cclbn A S &) -

~ <5 -

a"' -.,, -'JO { ,,1=-= - ---".,----1-

"''''''''~ ¡ CM a

P- 26 ~ 2 "'/"-''c---''''-' . .I-¡''­§ 15 -o Q 10-

l 5 -

cw g ~/

o cve o

~ <

o 2 3 • 5 • ¡ , o """ c~_ Comjdod

O'

o

Lo secelOn A 1TIl.Je!lro 10 ernpre~ rapresenTOllvo . lO sección 81T'1.1e~lro el melCOOO. dorlae hoy 1 000 ~feso,. En lISIe coso lo empreso rapreseo1olivo asl6 obteniendo una I.lI11do<:1 e conc'lr"rlco en P_ 26. 8 rec: lónOOO muestro lo ulillOod económico. 5egl.o OVOr'lZO $1 herrpo. nuevos empresas entran o lo hdustrio . 1o curvo de lo o tario se ~o hosTo O' y el predo b@ hmloUSO 18.

Si el precio del mercado llegara a descender por debajo de 18 dólares, las empresas ~ba!ldonarían la industria y la ofena del mercado dismi­nuiría (véase el Ejemplo 6.2.)

Car3cteristicas del equilibrio a largo plazo

En la figura 6.5 se muestr.l un mercado perfectamente competitivo en equil ibrio a largo plazo. La industria llega al equilibrio a largo plazo por las entradas en respuesta a las utilidades económicas y las salidas debido a las pérdidas. Estúdiense las características de este equilibrio a largo plazo.

A largo plazo la empresa opera en unn escala de operación eficieme. Cuando P - QI.1 Y p - CIP a la producción de equilibrio <l largo pInzo y cuando CM intersecn a CTP en su punto mínimo, In empresa perfccu­meme competitiva está produciendo al costo promedio más bajo a largo plazo.

Ambas fuerzas juntas dan como resultado la producción eficiente en la cual el bien se produce al costo mínimo para la sociedad. La empresa en una industria competitiva no puede ser ineficiente a largo pillO; la empresa no puede seleccionar un tamaño de planta inadecuado.

EFICIENCIA DE LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

Por Jo general existe alguna base para distinguir entre los bienes y servi­cios de diferemes vendedores, aun cU3ndo quizá haya un gran número de vendedores y libertad de entrada. l a distinción entre los productos se

Page 30: COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas

,

I

Competencia. libertad de entrada y procesamiento de fotograftas en una hora

En techa ton reciente como puecIe S8I del anos. lOs personas tenian que espera' de un cIa a otro paa que les revek:lrolu peicuIos. A pMcipk)& de la dk:ocJo de 1980 lOs fOI:lriccmes frc:n:eIas y japOneIIIS f8VOIUclOnaon la lndusIrIa del procetCIT\Iento de totOglodas 01 descwrOla ~ de ~ costo que poc:tan COlocarse en un rincón de ISIO fcwmocla o en cualQuIer 01TO pequeftO esIot*K:IIlllento nWlofista. Al momento de su introducción e5fo¡ ~orIOs reQUeI'k:I'I de UlQ inversión de 33 OCO d6Iores. SegÚ'I se perfecclon6la lecnok)gla deScendIO en kMmo trrt:»ortonte su precto.

El negocio de procesornlento de fotogroftos en \6lO hora est6 carocterllodo por un rhnImo de bcrreros a lo entrocb CUOIQuIero que desee entrar al neooc:k> puede hoc8flO con ton sólo c~ el equtpo nec:esaIo. Los pctneros empr~s que ofreCIerOn el p rOC8SQlTllenfO en W'\a hora obtuvteron uttIIdodes mportCl"ltes. peto trQnSlrOfial. AtrOldol por estos utilidades inversionistas postertores enrrOlOn 01 negocIO Y cornpItleron *' restricción CigIXIO por 10$ cliantet.

lO teoria econ6mlca 0Im'la que lo en" ado o lOs negocios competitivos cesorO cuando todos lOs ~tes obtengcn utJllclodes normales. lO industrIO de prOCesamiento de rotogrollos en uno hOra 0Ic0l"llÓ este ntveI de saturod6n a princIPios de lo d6coda de 1990 cuando ptÓCtlc:a'nente en codo formoc;lQ. OdeIrlÓl de los ttendoS especIoIzcK:Ios. extstio el proceeomento en ...-.ahoro.

puede basar en los atributos fisicos del producto (un par de zapatos es ligeramente dife rente de otros zapatos), en la ubicación (una tin torería está ubicada en forma más conveniente que otra), el tipo de servicio (un revelador de películas lo hace en una hora, el otro en un día) e incluso en diferencias imaginarias (qu izá se sienla que una marca de aspirinas es mas efectiva que otra). En la figura 6.6 se muestra una empresa operan­do en este tipo de mercado monopolístico competi tivo.

Aunque las industrias monopolísticas competi tivas también tienden hacia una ut ilidad económica normal, o de cero, a largo plazo, no ope­ran como sus contrapartes perfectamente competitivas en una escala de operación mínima eficiente. De hecho, tienden a, en cierta forma, sub­utilizar capacidad al operar por deba jo de la escala eficiente mfnima. La competencia monopotistica y la diferenciación de productos quizá hagan que la economía sea algo menos eficiente en cuanto a produc­ción, pero su presencia sí hace mas interesante la vida debido a una variedad mas amplia de bienes entre los cuales elegir.

La libertad de ent rada oCólsiona que las industrias monopolfstlcas competitivas recuerden más cercanamente la competencia perfecta a largo plazo. Si las empresas existentes están obteniendo una utilidad económica, empresas rivales entran a la industria ofreciendo productos

FUlUbmc:mos lit EoonQml; I 109

I JlMPlO 6 2

A largo plazo lOs ero­presas monopofisfico­mente competitivos producen donde lo ptOCiJcckXl no llego o 10 esedo eliclente mi­rwno.

Page 31: COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas

1 JO I M~rradul compcullvO$

FIGU RA 6.6 Competencia monopolístic~

o

l'\ooO..cc:iOn o f.:ala --­..... ConlodOd

COStOS omeCiO

o

En un m&fCOóo de competencia mooopoktico. con elllompo lo entrado v soldo de 91'f1)1e$Os ocosionorón lo eliTinocl6n de len uTllidodos o perdidOS econórl"k:O$. DeblOO o que lo CI"lVO de lo demandO o que se enTrento un mercooo de competencia monopoIstico Tfene pendienTe negoTl\lo.1o producción de lo emp¡eso OCUfriró en la TOOgeroClO de lo CI"lVO dEl lo demando V lo curvo (!el cOSla promoClio. lo produCd6rl se ,oor'lQró poi 0b0t0 de lo escala clldente l'TWwno

para quedarse con los clientes de las empresas ya eSIJblecidas. Si una empresa encuentra una forma innovadora para diferenciar los produc· tos, I:ls nuevas empresas qu(' en tran al mercado copiarán esta innova· ciÓn. Mienlras más y más empresas entran al mercado, el número de sustitutos c('rcanos crece: los consumidores se vudven más indiferentes a las empresas donde compran. El control sobre tl pr<'Cio que tienen los productores disminuye y, con el rie-mpo, la empresa monopolista compe!ilivJ se enfrenta a una curva de la demanda que para lodos los propósitos prácticos es horizontal.

POLÍTICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA

Las industrias competitivas producen en la escala eficiente mínima. La entrada y salida de empresas hace descender Jos precios para que las em­presas s6lo obtengan utitidades normales. Desde la época de Adam Smith, los economistas han alabado las vinudes de la competencia.

Hay va rias políticas que se puwen seguir para aumentar el nivel de competencia.

Eliminación de la.s barrern comerciales

Los pafses pueden proteger a las empresas nacionales al imponer arance· les y otras restricciones a los competidores extranjeros. Al eliminars(' estas restricciones hay más proveedores en el mercado nacional. compi.

Page 32: COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas

, ,

tiendo en forma más efectiva con las empresas nacionales. El hacer menos rígidas las ba rreras comerciales reduce los precios pa ra los consu­midores y disminuye los costOS de producción.

Eliminación de regulaciones

La eliminación de regulaciones es la supresión de los controles gu­bernamentales sobre los precios, la cantidad y la calidad del servicio de una empresa. El argumento básico para el iminar regu laciones es que donde existe el potencial para la competencia es mejor dejar que los ge­rentes proresionales tomen las decisiones sobre precios, tarifas y servi­cios en lugar de que lo hagan los burócratas del gobierno. De hecho, la eliminación de regulaciones introduce las ruerzas de la competencia a industrias que antes habían estado controladas por reguladores guberna­mentales. (Véase el Ejemplo 6.3.)

Leyes antimonopolio

Las leyes antimonopolio pueden establecer las "reglas legales del juego" para las empresn. Pueden prohibir cienos tipos de comportamiento ami­competitivo (como el de fijación de precios); pueden prohibir rormas es­pecificas del mercado (como por ejemplo mercados con sólo un provee­dor) y pueden evitar fus iones y otros actos que res trinjan la competencia.

Reducción de las restricciones a la concesión de licencias y r eglas de Ira bajo

Las agencias que autorizan las licencias pueden disminuir la competencia al restri ngir la entrada a empresas. Los sindicatos detenninan qué personas pueden realizar determinadas tareas (por ejemplo, los plomeros no pueden alornillar un tornillo o clavar un clavo). Las agencias concesionarias de [¡­

cencias determinan quién puede ser un conductor de camiones, manicuris­Ta, O conductor de taxis. Los gobiernos de las ciudades quizá determinen que sólo una compañía de taxis pueda dar St'lVicio al aeropueno munici­pal. Aunque quizá sean nIXesarias algunas restricciones para la salud y la seguridad pública, otras simplemente prOtegen a compal1fas y personas ya establecidas y aumentan innecesariamente los precios para los consumido­res. Por lo Wnto, r:1 eliminar las restricciones inneccsnrias a la concesiÓn de licencias y reglas de trabajo puede ayudar a reforzar la competencia.

RESUMEN

1. E)( is te competencia perfecu cuando ningún comprador o vendedor ind ivi­dual t ien~ control alguno 50br~ el precio. La competencia perfecta también

Fund¡menlOI do:: Economi~ I 111

La eliminación de re­gulaciones es lo su­presión de controles gubemomenloles so­bre los precios. la con­ridod y /o cofidod del servicio de uno em­presa.

Page 33: COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas

112 I M~lc..dof colnP<'"tiVO\

I.JEMPlO 6 3 Legtslaclón para eliminar regulaci neo

A flnesde 10 décodode 1970 v ptlnclP!Os de la de 1980 se ellrTIinOron lOS regulQclOOeS en 'l/arIOS "dYstt de loI! ff UlI. rn octl.bte de 1978 e l presidente ..Nrr'IrTlv Corter ftrlTlÓ la na DeleguIOHon Act (tey Oe eIInWIocl6n de rt9JlOclOne$ en lOS oeroltneas). que sent6 un prece<lente Esto ley le pormHia o laS oeroIineO$ es!abtecElf sus proPIOS tontos V seleCctonClf $US ruten. en lugar de que lo hlc6efa la JISIto de AefQnOuhca CM!. l a Motor Comer Act de 1980 <ley del autotronsporte) 1ImIt6 el control de la CorT'llSl6n de C omerCIO Inlerestotal SObre el h ansporte tetfestre .,Ter~01 le perm!tl6 o 105 tronsportlSfos moyor Il>ertOd paro estabtecef torlfas. cOIT()lOr Mas y 'acató 10 entrodo de nuevos empresas. lO ley Stoggefs de lerrocornles de ocIuI::Ife de 1980 le dio a los ferrocorttleS lnO$ flelflb~ poro litar tartfos prOhibIÓ 10 cosfumble existen le en 10 lnOu$fr!O de fQaf 101 torlfos en forma colecHvo V peflTihO que los terrocOllles detOron d e opera fofas no rentables. En e l afio de 1980 también se produjo la oproboclón de la DepoMtory lnstrtunons Deregulaflon ond MonelOfV Control Act {la ley de c ontrol mane! y de eliminación de regulaciones en los lNftIuclones de dep6sHOI. que eIlrnI'ló lOS topes para !al fOSO$ de Inlef~ en \0$ depósito¡ en bancos de ahOrro V pel"lll/llÓ Qt..¡e los bancos de Ohorro V p réstamos proporclOnOfon m6s do los !>ef'\llC\o$ que otrecton lOs boocO$ comerckJles. Desde 1972. la Federal CQm11"'Ul1COflons Comrrasion (ComIs Federal de C~aciofles) ha eIImInorldO regUoctones groduOIrnente en 10 industrIO de tr~ por tele\llslOn at 0I..II1'len1Q" 84 nVmefOde cOllOleS em"VnCI' bOtferas pcl'O hOf6il illllones t<» POI satélle. dar autOfllocl6n o nuevos oslodone$ de tete n d e COJo podef y en oc'JOSiones ein'*'londo lOs r~rlcclOne~ o la leleVl$l6 .... poi cobte.

lO eImW"Ioct6n de ~1Ones ha OI.If"IenfOdO 10 c~lendo Ahorolos IXlI'coS pueden campetw pot e I8nfEt$ al free r 1<»05 de tIlle rés c ompetlltvos.. lOs aet 80S ost6n en libertad de

sus tarifas pCJ'O aIJC:Ier cflenles. lOlletevtoentel Cf"loro tIenon une amplIO selección de canales Y P'OgI'G'flOS..

lo e&nInoclón de .eguIOc::IOneS fambl6n revelado consecuencias de la competenckl. Vcrtos oeroIneas han de$OpQreddo' hCrI ~ banCos \..CJ compet reo QCJnOdOI'es y pSIC:Jedor.

se (acamriza poc productos homog61cos. información perfecta y lilxnad de cntnda.

2. La curva de demanda que enfrenta una empresa perfccumente competitiv;\ C5 horizontal -perfecumente.' elástica-. L:a empresa puede vender todo lo que deSe( a los predos prcvalteientes en el mercado.

3. Las t'mpresas maximizadons de utilidades elaboran aquella cantidad de pro· ducción en la que el ingreso marginal sea igual al costo m3fginal. Debido a que las empresas perfectamente compcritivas pue<kn vender IOdo 10 que desean al prteio de mercado, el precio y el ingreso marginal son Iguales.

Page 34: COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas

Aunque las empn:sas perfcctamenle competitivas pueden vender todo lo que quienn al precio del mercado, los crecientes costos marginalts les oca· sionadn reStringir la producción al nivel en d que 1M " CM.

4. La curva del COsto marginal por encima de CVP cs 13 curva de la oferta a cono pl:J:zo de la empresa com¡>(ritiva. Se- maxiroizm las ullhdadcs o K minimLzan l.u pbdidas cuando la empresa produce al nivel de producción endqueP-CM.

5. A largo plazo la libertad de entrada asegura que se obcendr:l un~ utihdad económica de cero (una utilidad normal). Las utilidades «onómicas atraen nueV3S empre$3S hHta que se hace descender el precio hasl3 el punto de producir una utilidad normal. Las ¡>trdidas hacen salir de [a indusui~ a cm· presas hasta que el preoo aumente al punto donde K produce una utilidad normal. A largo pIno, [3 empresa perrectamente competitiva opera donde [os costos promedio K minimiz.1n.

6. La competencia rnonopoHstica rccuerda estrechamcnt~ la compc'tencia per· feel3, pero las empresas tienen algún conlrol muy limitado sobre el precio dl'bido 3 [a direrenciaciÓn de productos. A largo plazo las ent radas y salidas climinadn las utilidades económ icas. En el equilibrio a la rgo plazo, la empresa monopolista competitiva opcrJ por debajo de la escala diciente mlnima.

7. Las políticJS pan fomentar la competenci3 son la disminución de 135 barre· ras comerciales, la eliminaciÓn de regubciones y las leyes anrimonopolio.

PREGUNTAS Y PROBLEMAS

1. Observe un merc3do perfecta mente competitivo con un gran número de compradores y vendedores. Se aprueb3 una ley que prohíbe J nuevas empre· s;¡s entnr ¡¡ 13 industr iJ. Explique lo que ocurrirla si:

a) Hubiera una reducciÓn Importante de los COStoS promedio a largo plazo debido 3 alguna innovaciÓn tecnológica.

b) Aument3ta d número de compradores. 2. "¿Cómo puede ser perfectamente elástica la curva de la demanda de malz?

Textos los estudios muestran que a un precio mas alto d mercado demanda menos 1113lz". Aclare este problema.

3. Explique bJjo qué condiciones una empresa perfectamente compctLtiva decidiría suspender tempora lmente la producción.

4. "La ley de los rendimientos decrecientes explica por qu~ las empn:~as per· fect:tmcme compcririvu elaboran una c:mtid:td de producción limllJd:t a pesa r de que pueden vender todo lo que desean al prCClO del ml"rcado~ (Cierto o f.:¡l~o? ¿Por qué?

5. EXll!ique la ló¡;icJ de la regla maximizJuora de [as uti!Jdades 1M • C,Lf. Ex· plique c:unbicn por qué eSIO se n:duec a la regla p .. CM en el caso de la competencia perfecta.

6. l:.n la actuahdJd el precio de mercado dl' un bLen es de 20 dólarcs por Ulll· dad. El COStO promedLo a largo plazo es de 10 dólarcs. Pronostique lo que ocurrir.i en esta Indu~tria:

a) $1 e$ perlcc:I3meme cOLnpc!itiva. b) Si c~ monopolisticameLue competitiva.

t:~ Z)d~m rnloi <k F.colloml.¡ 11 3

Page 35: COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas

Ir

MONOPOLIO Y OLIGOPOLIO

Raum~n del capítulo

Las empreSllS que se estudiaron en ti capítulo anurior (ran pequeñas

con reladón al mtrClldo y las nuevas empresas podían entrar en

competencia con las antiguas sin enfrentarse a ningún obsldClllo

importanlt. Ahora Je obstrvarán emprlJllJ que son grandes con relación

al mercado. Este lipo de empresas controlan el precio del producto que

vendm (tI dtar, poJttn algún podtr de monopolio) y opmlfl en merados

a los que les resulta difícil entrar a las n/uvas empresas. Las empresas que

son grand/!J con rtlaci6n al mtrcado son o monopolios. m los cuallS una sola empmtl domina el m~mldo, ti oligopolio5, donde domina un

pequeflo grupo de empresas.

Page 36: COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas

116 I Monopolio y ologopolio

El Ollgopol" to es un buscador de precios q.J81fene q.J8 torraen CU8Ilto /os teOCCkxlets de bs c:orrpett::t;wB

Un monopolio es un vendedor de 1I1 bien que no Itene susttMos cefconos. con (¡fOn oonho/>Obm e/ptodo Y protección contra 10 carpe"",,*, media>­te.barel'o:s de en1ro:tl

l..aJ boIIWOS o b enIIo­do .son cualesqulerO ~'P!'coIo­con o lOs empresas ntJ8YOS en desv6n1'qla henl9 o.bs CIl/b,.os.

MONOPOLIO Y OLlGOPOLlO

Las empresas perfectamente competilivas no tienen control sobre los precios que cobran. A dlas se los dicta e[ mercado. Otros tipos de em· presas ejercen cierto control sobre el precio. En la competencia mono­polística la cantidad de cOnlrol es mínima y de corta vida.

Los monopolislas y oligopolislas ejercen más control sobre [os precios. No son lom;lt!ores de precios; son buscadores de precios. Las empresas buscadoras de precios se enfrentan a una curva de 13 demanda con pendiente descendente. Si quieren aumentar las ventas tienen que ba jar sus precios.

El monopolio es un vendedor de un bien que no tiene sustitutOS cercanos, con gran control sobre los precios y protección de la compe­tencia mediante barreras a [a entrada. En un monopolio hay una sola empresa que no se enfrenta a [a competencia directa de otras que produ­cen el mismo producto, o muy similar. Los mejores eiemplos son las compañlas locales de teléfonos, agua, electricidad y gas. Aunque hay sus­titutos, por ejemplo el gas natural por [a electricidad, no son sustitutos cercanos. Los monopolios pu ros llegan y desaparecen. El servicio telefó­nico de larga distancia era práCticamente un monopolio de AT& T hasta que el desarrollo de la transmisión por microondas le permitió a como pañ/as como Sprint y Mel ofrecer Strvicios alternativos. Los ferrocarri­les tuvieron un monopolio sobre el transpone a larga distancia hasta la llegada delmospone por camiones y el a~reo.

El buscador de precios más complejo es el oligopoliSla -una empresa que es lo suficientemente grande para preocuparse por todo el mercado de productos, así como de las reaccio nes de sus rivales-o Ejemplos de las industrias oligopolistas son los automóviles, los cereales para el desayu· no, los refrigeradores y los cigarrillos.

Lo que diferencia a un tipo de buscador de prcdos de otros son las barreras a la entrada. Las balTcras a la enlrada son cualquier condi­ción que coloque a las nuevas empresas en desventaja con las allliguas. Ejem plo de esto son la esca la eficiente mínima, que requiere de enormes inversiones de capital; las patentes; la propiedad de monopolio de ma­teri:ls primas vitales: las restricciones del gobierno a la entrada, como pueden ser los requisitos de concesión de licencias (por eje.mplo a las estaciones de televis ión o a los plomeros) o los aranceles a productos importados.

Si las barreras a la entrada son d~biles y las «onomias de escala pe­queñas, es probable que exista la competencia monopolista. Segun se aumentan las barreras a la entrada, la competencia monopolista pasa a ser de oligopolio. Segun crecen las barreras a la entrada los 0ligopolist3s actuan en forma más decidida. CiertameOle, un grupo de ohgopolistas se puede reuni r y actuar como un monopolio de una sola empresa. El mo­nopolio puro requiere de barreras a la entrada absolutas y que no existan SUStitutos cercanos. Es dificil enCOntrar ejemplos de monopolios puros.

• • •

Page 37: COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas

,

CONDUCTA DEL BUSCADOR DE PRECIOS

El comportamiento de carla empresa buscadora de precios esti regido por cienos principios generales. Primero. el buscador de precios se en· frenta a un .. curva de la demanda con pendiente descendente. A diferen­ti:! del competidor perfecto, el buscador de prtcios no puede vender todo lo que desea al precio actual del mercado. Para que la empresa venda más tiene que bajar el precio del producto. Si sube el prtcio ven· derá menos. Segundo, el buscador de precios, al igual que todas las em­presas en general, max im iza su utilidad al realizar la producción en la que el ingreso marginal sea igual a los CaSios marginales.

En la figura 7.1 se mueStra la diferencia entre los tomadores de pre­cios y los buscadores de precios. La curva de 1<1 dcmanrl:l del tomador de precios (Sección A) es perfectamente elástica porque el precio está dicta­do por el mercado. En contraste, la empresa buscadora de precios (Sec­ción B) tiene que rebajar su precio en todas las un idades vendidas para vender más en cualquier periodo dctem1Ínado. 1M es el aumento en in­gresos que se obtiene al aumentar la producción (las ventas) en una uni­dad. En el caso del tomador de precios, cua ndo aumentan las ventas desde siete a la semana a ocho a la semana, la empresa puede continuar cobrando el precio de mercado de 6 dólares. El ingreso aumenta en 6 dólares desde 42 dólares hasta 48 dólares semanales. Para el competidor perfecto, P - 1M. En el caso del buscador de precios (Sección B), para au­mentar bs ventas desde siete a la semana a ocho a la semana, se tiene que rebapr el precio de 6 a 5 dóbres. Cuando el precio es de 5 dólares, la empresa pierde 1 dólar por unidad en las primeras siete unidades vendida5 en comparación con la alternativa de vender esas siete unida­des a 6 dólares. l.::l empresa pierde el área sombreada, , .. USO 7. La em­presa vende una unidad adIcional en 5 dólares y por lo tanto gana el área sombreada, d " USO 5. La pérdida neta es el ingreso marginal, 1M " área (-área d-- USO 2.

FIGURA 7.1 L2 relación entre el precio y el ingreso marginal

p

' _______ -"P~.~'M;;.~D~----uso. ,

D , ,

... "'" . p

'SI" USD'~~~.-~~

D , , Lo secdOn A m.J9$Iro QV8 P • ,.., IOtII(7..IOIes en ISI m&fCOClO pert&cTornenre COfTl)6/i1tvo. lo I1iK:CIOn B I'T'IUfISfrO QI.III pOf(I un bo$CocIof ele predo!. p > 1M puosIO QV8IM ~ 0100 d - Oreo c.

FundllllCnlOS de Eronomil/ 117

La mp..:J DcIKadclfD c» pr.ao. $6 fKlIrento O l.XlO CtI\.'O de kJ dtr rncrdo con pe¡ del' W descendente y potO vender mós Nene cpe txp.,pmeJo.

Page 38: COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas

lJ 8 I Monopolio 'f oligopolio

EJEMPLO! I

Pota el buscadO! de precios. el ptec/o e s mayor que el Ingreso mogta p>M

BOsqueda de precio< V "depurar el mercado"

Uno esIrategIa de lTI8I'C(Xj() reconociOO .. deflOf'l'Ri de¡;ur;r el m8fCado. Las empr8IOI ntroducen nueYOI procIuCtOI otredendo ~nente contIcIÓcIeI reIOtM:n'Iente pequet\aI. Cuando le Introc:l.fillon por prtnero vez 01 mercado el bolgiC::tO. 10 rocIO de ttaliillltol8l.1O fnÓC:Il.*'O de eterI:* portOtI V 101: apaotos de 1e1ev1s1On a ociar." procl.iJefon en pequer"a conk:bI de proctJcd6n. ~1e $U precio fue rhJV alto con reIoc6On 01 precio 111 a'\o después. Esta ettrateglO de met'Cado busco primero -~ 10 parte supedOr del merc:octo. cuyos co~ est6n dllpueStos a pagar 101 PIecIoI mOl altos por el proOJcto. Para lograr prectol altos se tienen que PfQPOI'CIona Call1dOd8s ralatlYamente pequeftas paa evtkJ' QUe el precb caiga. Después que,. ha depuradO el mercado de lOs clientes c:IIpues1os a pagar tul precIOs m6& altos . .. leva a cabo 10 produCCIón en grtIletCCfa V. con el fin de vendef grandes vok:menet de PfOdUcclón . .. tiene que rebajar el PfeCIo.

Para los buscador~s de precios ti precio no ~s igual al ingreso margi­nal. Para vender una unidad de producción adicional, ti buscador de precios tiene que rebajar el precio de las unidades pr~viamente vendidas a un precio más alto, porque las produccion~s más pequei'las s~ pueden vender a precios más altos. Cuando el buscador de precios vende otra unidad, ti ingreso adicional es ti nuevo precio de la unidad adicional vendida menos la pérdida en los ingresos de haber tenido que vender todas las unidades de producción a un precio más bajo. Para el buscador de precios, el precio es mayor que ti ingreso marginal: P> 1M. De hecho, el vender una unidad más "echa a perder el mercado" sobrt las unidades vendidas antes porqu~ su precio es más bajo. (Véase el Ejemplo 7.1.)

La curva del ingreso marginal

El buscador de precios se enfrenta a un programa de demanda y al pro­grama de ingresos marginales. El primero se usa para determinar el pre­cio que se cobra y el últ imo para evaluar el ingreso marginal de vender una unidad mas. Obsérvese un caso muy sencillo: una empresa que vende un producto con un cosro margina l de c~ro. Imagínese que se posee un manantial de agua mineral; existe un suministro de agua prac­ticamente inagotable y el costo adicional de vender un litro más es de O dólares. ¿Qué precio se podría cobrar? Estúdiese el programa de deman­da en la figura 7.2.

A 4 dólares por litro no se puede vender agua, pero cada reducción de l dólar en el precio aumenta la cantidad demandada en un litro. Puesto que los casIOs son de cero, el buscador de precios maximizará la utdidad si mplemente maximizando el ingreso. El ingreso se maximiza cuando P""" USO 2 Y el IT =' USO 4. La misma respuesta se puede lograr del pro-

Page 39: COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas

FIGURA 7.2 Ingreso marginal y demanda

ClDtidad Ycndid~ scmanalmentr

e o 1 2 )

3

,

PrtCio p , )

2

3 • COnllOod vendido

'",TrIO toal rr .. p xC

o ) , )

Insreso mafJ,i¡uJ 1M

)

1 - 1

Cucnoo lo curvo de lo demclnckI es o..no lIr'MIo .eclo. 1o curvo dellngoso morglnolllene el 000Ie de oenolenre. r-rerseco el eje horiZonrCJI o 10 rrilOd de lo conlldad cuandO lo CUYO de lo demonCIO hlerwca el ele norIzo'llol. Clb5érvese q..oe se no colocodo e/1M o rMod de CCl'T'Wlo entre lOS conHdodes.

grama de 1M en la úhima columna. El 1M de pasar de ventas de una unidad a dos unidades es de I dóla r, puesto que el ingreso aumenla de 3 a 4 dólares. El 1M de pasar de dos a tres unidades es de - USO 1. Es evi­den te que a la empresa le in teresa aumentar las ventas desde una a dos unidades, perO no aumentar las ventas de dos a tres unidades, puesto que el ingreso marginal es negativo. ¿Por qué debe aumentar la empresa la producción si la utilidad dism inuye como conSCí:uencia de ello?

En la figura 7.2 se muestran las curvas de la demanda y del ingreso marginal. La curva D tiene un precio máxi mo de 4 dólares donde se venden cero unidades y una ca ntidad máxima de cuatro unidades que se pueden vender al pre<:io de cero. La curva del 1M tiene un máximo de 4 dólares con C - O e 1M - USO O cuando C= 2. Más al lá de e .. 2 el in­greso marginal es negativo.

El que 1M sea posilivo o negativo depende de si la demanda es eláSti­ca o ¡nel:lstica al precio correspondiente. RCí:uerdese que la elasticidad en precio de la demanda es el cambio en porcentaje en la cantidad de­mandada div idido entre el cambio en porcentaje en el precio. Si la dema nda es el:lstio (mayor que la unidad), la disminución en el prCí:io

Fund.m~nro, de E(onoml¡ I 119

\

Page 40: COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas

UD I Monopolio y oligopoho

ocasiona que la cantidad demandada aumelltc con Lna}'U( (:\¡¡idez que 1:\ disminución en el precio y por lo tanto aumema el ingreso.

Por lo tamo, cuando la dem:lOda es elástica. una reducción en el pre­cio aumenta el ingreso total por lo que el 1M es posi tivo. Cuando la de­manda es inelástica, una reducción en el precio dIsminuye el ingreso total y el 1M es negativo. Por ejemplo, en la figura 7.2 la demanda es elástica entre los precios de 3 y 4 dólares y la demanda es inel~Slica entre los precios de 2 y 1 dólares. Cuando 1M es negativo, la curva 1M está por debajo del eje horizontal.

En la figura 7.2 se mueStra una relación útil entre las curvas de la de­manda y del ingreso maq;inal. En este ejemplo cada vez que el precio baja en 1 dólar, el 1M baja en 2 dólares. Cada vez que la curva de la de· manda sea una línea recu, 1M siempre disminuirá al doble de la tasa del pr~io. Con cu rvas de la demanda de línea recta, la curva 1M siempre se encontrará exactamente a mitad de camino entre la curva de la demnnda y el eje vertical. Esta regla es titil porque facili ta dibujar la cu rva 1M rela­cionada co n una curva de demanda de Ifnea recIa.

Maximizadón de la utilidad de un produclor de monopolio

Ahora se ap licar~n los requisitos anteriores a un caso más realist:l: el de un monopolio con COStOS positivos. Para mantener sencillo el ejemplo, el producir cada unidad del bien tiene un COStO de 4 dólares; es decir, el COSIO maq;inal es igual a 4 dólares. Según aumenta la producción de 1 a 2 y después hasta 3, los costos totales aumentan de 4 a 8 dólares hasta 12 dólares. En este caso el COStO promedio y el costo maq;inal de pro­ducción son ambos de 4 dóla res en cada uno de los respectivos niveJes de producción. En la figu ra 7.3 la línea horizontal con el nombre CM señala que el COSlO marginal (y el promedio) son constantes.

La curva de la demanda a la que se enfrema el monopolista (D) es una linea recta con un precio máximo de 10 dólares y una cantidad má­xima de diez unidades. La curva 1M desciende al doble de velocidad e in­terseca la cu¡va CM en e., 3 Y el eje horizontal en e ... 5. La empresa maximiza su utilidad en e .. 3 donde 1M .. CM. puesto que cada vez que 1M exceda a CM te resu lta conveniente a la cmprcSJ ampl iac la produc­ción. L1 cu rva de la demanda determina el precio y donde se intersecan 1M y CM determina la cantidad. El precio que cobra la empresa es de P .. 7 dóla res porque es el precio más alto que puede obtener la empresa cuando su producción es de tces un idades por pe riodo (donde 1M .. CM). La util idad de la empresa sed el área ligera mente sombreada (USD 9), puesto que la em presa oblÍene 3 dólares por unidad (precio -costO por unidad) y vende tres unidades. Si la em presa cobrara un precio más alto vendería menos unidades y tendría utilidades más pequeñas. Por ejemplo, al precio de 8 dólares sólo vende dos unidades. Entonces su utilidad seria de sólo 8 dólares. Se pueden aumemar las urilidades puestO que en Q " 2, 1M es más alto (USD 6) que CM, lo que sel)ala que 1.1 em­presa puede aumemar la utilidad al incrementar la prodUCCIón.

Page 41: COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas

Ellllollopolista lIlaximiza sus utilidades fijando el precio en 4 dólares y permitIendo que el mercado compre tres unidades de producción o produciendo tres unidades y permitiendo al mercado establecer un pre­cio de 4 dólares.

El monopolista puede fijar el precio maximizodor de utilidades o la cantidad maximi7.adora de utilidades. Una vez que fije uno de ellos, el mercado determina el otro. Algunos monopolistas maximizan la utilidad determinando la producción maximizadora de utilidades. La compañia DeBeers de Sudáfrica, un sindicato que controla la mayor pa rte de las ventas de diamames en bruto, maximiza las utilidades al determi nar cuál es la cantidad de diamantes en bruto a ofrecer en el mercado mundial.

Otros monopolistas establecer> el precio de monopolio y después per­miten que el mercado determir,e la cantidad. Aunque AT& T tiene que competir con otros servidos telefónicos de larga distancia, aún controla la gran mayoría de todas las llamadas de larga distancia interestatales. Esta compañia determina las tarifas que motivarán a los usuarios del te­léfono a demandar la ca ntidad maximizadora de utilidades. Seda diffci l, si no imposible, maximizar las utilidades regulando la 'cantidad de la producción (el acceso del cliente a la brga distancia).

Los eostos del mODopoUO

La empresa de monopolIO que se muestra en la fig ura 7.3 es un mono­polio puro, no tiene que preocupa rse porque los competidores reaccio­nen a su decisión de llevar a cabo el nivel de producción maximizador de utilidades. l a creencia general es que el monopolio es "malo". ¿Exis­te una interpretación económica de los COStOS del monopolio? En el

FICURA 7.3 M3ximi:ución de la utilidad: la ~mprCS3 de monopoho

p

uso "

e

El buscador de Pl'eoot enfrento COSTOS promedio V ~ ce ., óOb'et lo utilidad se l'l'"IOldrl'"IIo ~ 1M ... CM ot m.-eI ele PfQOuCdOn ce e • 3 V p ... uso 7 Lo majO! UTtIdod ele lo en'l)IOSO es 08 9 CIOIores puesTo QUa se VGnCIen Tres l.TIIaOOes con ...-.o u!~1OOd POr lI'OOOCl de 3 (!Olores.

Page 42: COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas

122 / Mr)l'jopoh<.> r ohgopoho

Hay MtfCIencIo eco­nómico CI.Ialdo existe poobIIdOd do """"*>­not lo producción en Ibmo td Q.J9 bs bene­/JobS pao bs gJ liCXb­res ~ 1m costos pao bs p8Idedotes.

El monopolio es ine"'" denle potQ.J8 podx:e cb1deP>CM

La búsqueda de renJo del monopolio es el gasIo de /8CUSOS pao A::lga del ~ d& """"" de monopoIo.

caso de! monopolio el precio excede al costO marginal. En la figura 7.3, P '" US O 7 Y CM '" USO 4. P > CM implica ineficiencia económica. Existe inefi ciencia económica cuando es posible reestructurar la pro­ducción en forma tal que los beneficios para los ganadores superen el CaSIo para los perdedores.

La ineficiencia económica del monopolio Se desprende directamente del hecho de que P> 1M. Puesto que el monopolista iguala 1M con CM, tiene que ser que P > QW. Sin embargo los consumidores ajustan su con­sumo al precio: compran el bien hasta que el beneficio marginal para ellos sea igual al precio. Por lo tan to, el precio del bien de monopolio es una medida de su beneficio marginal para los consumidores. Por otra parte, CM mide el costo margina l de los recursos utilizados para produ­ci r otra unidad. Si los beneficios marginales para la sociedad exceden los caSIos marginales para ella, se desprende que una unidad de producción adicional del bien bajo monopoli o añadiría más al bienestar de la socie­dad de lo que le quitaría. Por lo ta nto, habría una gana ncia nela pa ra la sociedad de producir más del bien de monopolio.

Si se tratara de una ind ustria perfecllmente competitiva, las empresas amplia rían la producción hasta donde p . CM y se eliminaría la inefi­ciencia económica. Dicho en forma sencilla, el monopolio es COStoSO para los consumidores y para la sociedad porque aumenta los precios mediante la restricción artificial de la producción para obtener el precio de monopolio.

El exceso de P sobre CM no es el único COStO que tiene el monopolio para la sociedad. Quizoi aiSlan costos adicionaleS relacionados con ob­tener el poder de monopolio. Los propietarios de las empresas desean tener un monopolio porque sus utilidades están a salvo de la competen­cia. Por consiguiente, los agentes están dispuestos a gastar recursos para "comprar" utilidades de monopolio. Éstas pueden Ser de millones e inclu­so de miles de millones. Hay un gran incentivo por parte de los monopo­listas potenciales para convertir las industrias competitivas en monopolios. Se pueden lograr y mantener los monopolios obten iendo del gobierno cert ificaciones, franquicias, regulaciones. o cuotas y aranceles a importa ­ciones com pet itivas de Otros países. El lograr estas cosas es COS toso. Los fabricantes de automóviles y productores de acero estadounidenses y sus sindicatos mantienen grupos de abogados, escritores y economiStas ca­bildeando en el Congreso para obtener protección contra las importa­ciones del extranjero. La mayoría de los productores reciben con agrado la ayuda del gobierno encaminada a reducir la competencia en su indus­tria. Esta regla se aplica a gigantes industriales como General Motors y a empresas locales que cabildean para obtener leyes para su zona de in ­fluencia. Para adquirir poder de monopolio se utilizan recursos escasos -abogados, tiempo en TV para comercia les, etc-o Estos costos son ade­más de los que se imponen a la sociedad una vez que se logra el mono­polio.

La búsqueda de renta del monopolio es el intento por obtener monopolios del gobierno y de otras agencias que pueden conceder dere­chos de monopolio. (Véase el Ejemplo 7.2.)

Page 43: COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas

Conductas en busca de rentas de monopolio: Cabildeo y abogados

Los economistas apenas est6n comenzandO q estudiar lOS efectos del comportOmlento de büsquedo de rento del monopolio 50bfe 10 economio. Su repercusión es dificH de evotuar debido o lo complejidad de cOlculor el valor de lOS recursos ullflZOdos por lOs cobllderos en $U Intento de crear monopolios. Por ejemplO. en 1991 Texos comenz6 o conceder Icencloso lOs adlset\odores de Intertores~ pero no o los ·decorodores de interiores" . Esto dstIrd6n en 10 ley dIO como resultado lI'l esfuerZo de SIete or.os poi pate de lOS cablderos encan/nodO a proteger a aqueIOs que ct.mplen con ciertos requisitos. Esto historio se ha repelido muchos veces en el 6rea de los reguklciones gubernamentales. Se requerlrian los esfuerzos de un omp/\O nUmero de investigadores poro evOluor esta riqueza de información.

Stephen Mogee. WIIIiom Brock Y LesIIe YOI.I"Ig han Intentado estimo, lOS efectos en forma Inc:*ec:ta. EIOS afirman que lOs abOQOdO$ son el prtnc/pa recurso que empiean los buscadores de renta de monopoIo. AlJlQU810s abogados son útIes en generol. lo búsqueda de rentas aumento 10 demondo de abogados con relación a otras prof~ Al exomlnor lI'l grupo de 34 paises. los investigadores descl.brleron lJ'lO fuerte correloc:i6n negativa entre los tosos nocionales de crecimiento y 50s razones noclOnoIes de obogOdOs a flslc:os. Por ejemplo. el Ingreso en Estados Unidos creció a una toso de 2.3% entre 1960 y 1980. mientras que 10 razón abogOdos/flsicos durante et mismo perIOdo fue mOs de 1.25. En contraste • .Jop6n y Hong Kong crecterCln o casi el 7% anual Y fUvieron rozones de obogados/flslcos de sólo alrededor de O. 1 y 0.3. respectivamente.

Utilidades d~l monopolio a largo plazo

Cuando existe competencia en la industria, la entrada y salida de em­presas a largo plazo asegura que se eliminaran las utilidades económicas de la industria. En el caso dd monopol ista la distinción de largo plazo/corto pIno no es tan importante porque las barreras a la entrada evitan que nuevas empresas entren a la industria y acaben con las utili­dades de monopolio. No existe una tendencia automática para que se eliminen las utilidades del monopolio median te la mIrada de nurvas rm­prtJtll.

En el mundo real es difícil encontrar monopolios puros debido a los sustilUtos reales o potenciales y porque es raro que se encuentren barre­r¡¡s absolutas a la entrada. Históricamente, las utilidades de monopolio excepciona.les han fomentado el desa rrollo de sustitutos más cerca nos para el producto del monopolista. Como ya se mencionó, el monopolio de los ferrocarriles sobre el transporte de carga desapareció con el tiem~ po por el desarrollo de la carga por camiones y por la vía aérea; la llega-

Fund~mrnt01 dr Eronomb J 123

EJEMPLO 7 2

A dferencb de bs ufi. dades económicos corrpefitivos bs utii:XJ­des de rronopoIo ~ den mantenerse por bgos """"'*"

Page 44: COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas

lZ4 / Monopolio y ol~opo¡'() ,

da dI!: la transmisión por microondas I!:liminó I!:l monopolio dI!: AT&T sobre el servicio telefónico de larga distancia.

Aunque las utilidades de monopolio no descenderán en forma auto. mática hasta convertirse en rendimientos normales, existe 13 tendencia de que las altas utilidades del monopolio fomenten el desarrollo de sus· titutos a un muy lalgo plazo.

Monopolio e innovación

El estudio dl!:l monopolio insistió en sus ca racterísticas negativas. Los monopolios traen consigo escasez. Ocasionan que se desperdicien los re­cursos en d intento de las personas por obtener poder de monopolio. En t~nninos de los límites de posibilid:ldes de la producción. los mono­polios ocasionan que la economía opere dentro dellfmitc.

Durante 13rgo tiempo los economistas han debatido si d monopolio (o los grandes negocios) o la competencia están m<ls capaci tados pilra crear nuevas tecnologías. El mOl/opolio y los grlwdf.J l1'lodos no son lo mismo, pero lo más frecuen te es que los monopolios (o compañlas que poseen gran poder de monopolio) sean empresas gigantes. Corporacio­nes gigantescas como AT&T, DuPont e 16M mantienen laboratorios enormes, financiados en forma privada y emplean miles de científicos. Desde luego que los premios Nobcl por el descubrimiento del l:iser, los superconductores y el transistor fueron concedidos a científicos empica­dos por compailías gigantes que pueden permitirse grandes presupuestos de investigación y desarrollo y un gran número de invesligJdores.

Los estudios de las principales innovaciones no han proporcionado respuestas concluyentcs a la pregunta del monopolio y la innovación. La evidencia muestra que las princip.J.les innovacioncs se han producido tanto por empresas pequeñas competi tivas, como por las empresas gigantes con considerable poder de mercado. Un estudio de 61 invencio­nes importantes del siglo xx mostró que menos de una tercera parte fueron descubrimientos dI!: los grandes laboratorios industriales. Otro es­tudio encontró que de las 25 invenciones m~s imporrantes presentadas primeramente por DuPont, sólo 10 se desarrollaron en los laboratorios de DuPon!. El resto provino de pequeños investigadores independientes. '

La diversidad puede ser importante p:l ra la innovación tecnológica. Una pequeiia empresa podrla descubrir UII nuevo producto o proceso, pero quiz:i se requiera de una gran empres:\ para comerci:llizar el inven­to de modo que el consum idor pueda disfrutarlo. L.'1S ideas básicas quil~ provengan de empresas pequeñas o incluso de personas indiv iduales. pero pudiera ser necesario un gran laboratorio para deurrollar las ideas hasta el punto donde se les pueda dar un uso pdctico.

La innovación puede presentarse ba;o diferentes estructuras de merca­do. Quizá se requiera de la diversidad para fomentar la innovación.

, ",. Soutc-eo 01 ......."" dio ...10M '-el. ~ s.::.-. V 1IId'oood $IIIwncrI ~ v.",.- $1 l.btnI _. 1959}. pp. 7 I~ -_ 0rIgN 01 "'- Ik-= -....... ~ ().AlnI ........ Proct.oet ona l'Ioc.1 ~-.dIov.t:wof ~ . .... IIw~oncIOOec_OI~~~on.JI'IoncetOl"l ""-""'''-.I~."" 323_.

Page 45: COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas

-

OLIGOPOLIO

El oligopolio abarca mercados ent re el monopolio puro y la competen­cia monopolística. El oligopolio en una indusuia Se caracteriza por.

1. Un número de empresas relativamente pequeno. 2. Barreras a la entrada de moderadas a altas. 3. L1 producción de produClos homogéneos (por ejemplo, el alumi·

nio o el acero) o diferenciados (automóviles o cereales pa ra ti de­sayuno).

4. Búsqueda de precios. 5. Interdependencia mutua reconocida.

L1 característica más crucial del oligopolio es que el número de las em­presas es lan pequeno, con relación al mercado, que cadl una de [as empresas reconoce la vinculación de sus destinos. La teorfa del aligapo­¡io es más complicada que la competencia perfecta, que el monopol io puro, o que la competencia monopolista, porque no hay una teoría del o[igopolio. Tanto en [a competencia perfecta COmo en el monopolio la empresa s6[0 necesita igua lar e[ costo margi nal yel ingreso margina l. En el caso del o[igopolio [as cosas no son tan sencillas. Debido a [a interde­pendencia mutua, e[ ingreso margi nal que obtiene un oligopolism de un precio mas alto depende de [as reacciones de las empresas rivales. Si no se pueden predecir estas reacciones, el oligopolista no conoce~ el ingre­so marginal.

Interdependencia mutua

La industria oligopolfstica se define como una indust ria con un número de empresas "relativamente pequefio". Existe un número "relativamente pequeñO" de empresas cuando cada una de ellas tiene que tomar en cuenta [as reacciones de [as empresas ri vales. Una empresa tiene que tomar en cuenta cómo responderá a sus acciones una empresa rival y vi­ceversa. Cuando las empresas en una industri a tienen que tomar en cuen ta las respuestas de empresas rivales, la industria se caracteriza por la interdependencia mutua.

La interdependencia mutua es la característica más importante del oligopolio. Las acciones de una empresa afectan a las otras en la indus­tria. A[ tomar decisiones con relación a los precios, las cantidades y las cualidld~ de la producción, las empresas mutuamente interdependien­tes tienen que tomar en cuenta [as reacciones de [as empresas rivales. Al reaccionar a la primera empresa, la empresa rival liene que lomar en cuenta cómo reaccionará a su acción la primera empresa.

En algunas industrias oligopolíSlicas el patrón de reacción puede ser bien comprendido por todos los participantes; pu~d~ estar impuesto por la costumbre o por conv~n¡os. En otras induslria§ las reaccion~s de las empresas rival~s quizá sean impredecibles y los participantes tienen que

l'ullI:!JmtllCOI ¡J¡o liconomb I 125

B oIIgopoIo $6 carac­teriza por un número pequeflo de produc­rores, boretas o lo en­trado, búsqueda de precios e nferdepen­dencla mutua.

Lo Interdependencia muIUa es caoctetis1k::o de U10 h::iJst'Ib d:rd9 se reccnxe q...e b oc­cl6n de lR'lO empreso afecto o otras e~ sos en b hct.tshiJ.

Page 46: COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas

126 I Munoroho'¡ ohgopo liu

FIGURA 7.4 Rendimientos de utilidad para un oligopo!io de dos empresas. Predof <le 10 9fnp¡eso 8

USO 20 USO 19 , , , ,

" USO,"" " USOJOOO , , • , , ,

~ USO 20 " , ~~~, , , , ,

~ , , " USO, "" , , USO 1 000

, " • ", , ,

9 , ~ " , , USO 1 000 " , USO 1 "" .§

, , ~~'" , , ~ USO "

, , , , , , • " " USOJOOO " , USO 1 500 " , , ,

" , ,

C OdO CuOdrOOO (celao) i'T'OeSlro los utWdocles que podriO QCI'lOI COdO efTlOleso cuoodO los dos empresos cobren o vor\os cOf"/"OlnoClOl"l de precios. En lo esquino ~leóoI" IzQuIerdo de Codo celda se mueslron los utlDdOCle3 de lo e~reso A y los utildO<lM de lo empreso B oparecen en le 8$Q\klo $UpGrb" derechO de COdO celOo. SI A CObro 19 dólares V B cobro 20. A Oblendrio l..t\CI utllldOCl de 3 OOJ dOlores v B de 1 OOJ. ¿Qué eslrot&glo !&gUro codo LOO? Es probable que tonto A como El cObren 19 dOlores V codo LOO gonoré uno ulWOOd de 1 500. Si una cobrO/o 20 OOIore$ y lo o tro 19.10 efTlOl9$O con 01 precio [)ojo gol"lQ'lo 3 OOJ V 10 e~reso d& pntclo olIO sólo 1 OOJ OOIoies. SI A Y El tuvloron que lomar ,epetldornenle decl$lOr1&S de r,oci6n de precios. Ql.ÚO Oprendl9(on o cooperar v COdO l..t\CI cobroria 20 dóloles.

uti lizar el comportamiento estratégico pa ra adivinar y funcionar mejor que sus rivales.

Comportamiento tltratlgico la empresa A y la empresa B son oligo­polistas. Son mu tuamente interdependien tes. la utilidad de cada una de las empresas depende del precio que cobra la oua. Supóngase que los dos productos tienen precios iguales y que ambas empresas ob tienen exacta­mente la misma utilidad. Sin embargo, si una cobra un precio liger3-mente inferior al de la otra, esa empresa obtendrá grandes utilidades mientras que la empresa con el precio más alto tendrá utilidades bJjas.

En la figura 7.4 se muestra un grupo de resultados. CadJ empresa tiene la opción de elegir un precio de 20 o de 19 dólares. Las elecciones de precios de la empresJ A apMecen en el lado izquierdo; las de la em­presa B en la pute superior. Las utilidades que obtienen la empresa A y l:! empresa B están determinadas por los precios que elipn 13s dos em­presas. Las utilidades de In empresa A aparecen en la esqui na inferior izquierda de cada celda. Las uti lidades de la empresa B aparecen en la es­quina superior derecha de cada celda. Cuandu ambas cobran 20 dó lares, ambas ganan 2 500; cuando ambas cobran 19 dólares, ambas ganJIl 1 500. Cu;mdo una cobrJ. 20 dólares y la otra 19, la empresa con el pre­cio más bajo gana 3 000 dólares, mientras que la empre~J. del precio más alto sólo gana 1 000.

Uno de los oligopol isras se encuentra en posibilidad de obtener una alta utilidad (a expensas de Otros) al seleccionar el precio más bajo si el rival elige el precio más alto. Si ambos seleccionan el precio mas bajo, los dos están en situación de obtener una uti lidad decente. Si ambos eli­gen el precio mas alto, cada uno obticnc una utilidad importante. Sin

Page 47: COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas

• /

embargo, C3da oligopolista tiene que tomar la decisión de fijar el precio sin conocer lo que hará la otra empresa.

¿Qu~ consideraciones rigen la decisión de fijación de precios por l>arte dd oligopolista? Tendrí~ que adivinar cómo reaccionará la empre­sa rival. Es fac tible que su forma de razonar fuera. la siguiente: "Proba­blemente mi rival no se arriesgará a cobrar el precio más alto de 20 dó' lares debido al temor de que yo pudiera elegir el precio inferior de 19. Creo que mi rival seleccionará el precio más bajo de 19 dólares. Por lo tanto, si yo elijo el precio más alto de 20 dólares, sólo gan:lfé 1 000, mientras que si selecciono el precio más bajo ganaré I 500 dóla!CS. Ele­giré el precio inferio r de 19". Si la empresa rival usa el mismo razona· miento y decide también seleccionar el precio más bajo, las dos empre· sas han previsto en forma correcta las acciones del otro y han elegido la estrategia apropiada.

En eSla situación cada una de [as empresas A y B decidiría elegir un precio de 19 dólares y obtener una utilidad de I 500. Sin embargo, ambas eSI,in conscientes de que si las dos cobra ran 20 dólares, cada una podría obtenr-r una utilidad de 2 500. Si A Y B tomaran decisiones de fi· jación de precios repetidamente durante un largo periodo, es probable que en alguna forma ambas empresas aprenderlan que estarlan en mejor situación si cobraran precios más altos. Pudieran aprender a coo¡xrar y elegir la esrrategia que maximice las utilidades conjuntas (un prec io de USD 20). H3y otra forma en que pudieran llegar a un arreglo inmediato con relación a un precio de 20 dólares: pudieran llegar a un convenio de que .1Inb:\S cobrarlan el precio más alto. (Véasc el Ejemplo 7.3.)

Coord inación drl oligopolio Si los oligopol istas pueden aprender a cooperar, están en situación de obtener utilidades más altas. La coor· dinación del oligopolio puede hacerse en diversas formJs. Los oligopo· listas pueden co ludirse en las decisiones de fijación de precios y producctón. Pueden suscribir convenios formales bien se,1 en secreto (si esos convenios son ilegJles) O en forma abierta (en casos donde esos convenios son lega les e incluso aprobados por el gobierno). La coordi· nJ ción puede realizarse en formas mas indefinidas. en las cuales la cooperación se basa en costumbres, hábitos o convenios informales. L1 efectividad de la coordinación varía de un oligopolio a Otro. r:.n algunos casos la coordinación se cumple en forma rígidJ; en OtrOS casos su cum· plimiento no es tan rigido y tiende a desintegrarse.

ComJtmiOJ drl cArul La forma más directa de coordinar la njadón de precios y la política de producción para un oligopolio es suscribien· do un convenio de cánc1, obl igatorio para todos los integrantes, para es­tablecer los precios O la partici pación del mercado de cada productor. Si tiellen éxito esos convenios le permiten a las empresas oligopolist:\s ob· tener ut ilidades de monopolio para la industria en general.

En la figura 7.5 se observa unJ industria 0ligopol ist3 que consiste de ues empresas idénticas (con los mismos costos y elaborando el mi smo producto). Las tres empresas idén ticas convienen en aceptar una tercera

~Ul1dJmentOlokE(OIl()l'fliJ / 127

Lh c6tIeI as U1 cIspos/tf­VD que permite o /os errp9$OS patt;c:fxllfas coordklot sus decisJo­nas de p toduccl6n y de r¡ación de precios pero obIener ~

de """""*'

Page 48: COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas

128 1 Monopoho y oh¡opoho

!HMPLO/3 El dIemo del prisionero 8_ .... --.0 .... __ de ...-""",pa",**, o _ ..

- oIgopoIofIcao. ExplIca c:oopercI"I con los rtvoIes n"'.hca meIo<_ .. _La"'-" "'_ha dOs QlCJltmfrelde bmcof -*' lIIndO ~ hcJbIoctonlll~ cm:.: 1OIda1 _50Il00. SI unocor-.V _ • __ _ ---­habló rect>e I.l"1O sentendO de 101 doI hCm'a OITD:JI obIIenen \na Coda prisionero se encuentra., ... sabe QUe al manlen8lle.n lIencIo PlobIema con lRI sentencia. 1,1'1 de aIos tiene ..... ~ Ibertodsiconfte«J n"',bCllCjJIII »3 conVIene confesor Ii ef lo """"""' el _ do! se_de

lnContIYo paa

o

p.me del mercado y cobrar el mismo precio de monopolio. L3 curva de la demanda en la industria es D. Las curvas de la dema nda y del ingreso ma,,&inal de la empresa A (que son las mismas que las empresas B y C) se muestran como DA e IMA. Debido a que las tres empresas forman parte de un convenio de cine! para compartir por igual el mercado, la curva de I:t demanda de la empresa A es exactamente una tercera parte de la demanda del mercado (l / 3D). El precio de monopolio de la cm· presa A esta ubicado en la .intersección de IMA con su curva del caSIo ma,,&inal. Conociendo esta curvJ de la demanda, la em presa A maxi­mizaría sus utilidades al producir 100 unidades a un precio de 50 dól3-res por unidad (punto a). Las OtraS dos empresas también cobran 50 dólares y producen 100 unidades cada una. La producción de la indus­tria es de 300 (""' 3 x 100).

Sin embargo, la empresa A siente una fuerte tentación para engaflar. Las dos empresas rivales están vendiendo 200 unidades al precio de 50 dólares. La empresa A podrla cobrar 49.50 dólares y vender una cantidad ligeramente mayor a su tercera parle. Es evidente que el precio de 49.50 dólares ~xcede el costo marginal de la empresa A (USO 20). De hecho, cualquie:r empresa que incumpla el convenio del cátICl acumula ganan­cias importantes. Las empresas IYY C sienten la misma tent3ción. Si engañan tan sólo un poco (si n:KÍie más lo hace), pueden aumentar sus utilidades. El engañar en lo convenido tiene sus costOS a la,,&o plazo. Cuando las ott3S empresas detectln el engaño incumplirán el convenio. Puede estallar una guerra dI:' precios y la utilidad económica descenderfa.

Page 49: COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas

FIGURA 7.5 Oligapolio calusiva

.. ~ ......... -

o 100 CorllldOel ele lo 1nó.AII'1o o PfOClUCdOo ele lo em;x&SQ

lo co.xvo O rep¡esonlQ lo c ...... a ele lo elemondo de lo hdu51rio, LO ndurnIa eslO C0rnpue510 por !fes emprosos aIgopoIIs!Icos que estO:'! ele QCU9fda en cOfTlX)1'f el mercado Q POfIes 19uoIas v COCI'Q' el rYW1"IO precio. O ... 91 el programo de demOnda ele lo erroreso A. es un IItfcIo óeI PfQO'cmo de d8mOnOO cielo lnCluslIIa 1M ... es lo CI.WYO dellnQi'a.o fTIQI~ de lo en'4)f8S0 A la ~ A tn:JXImtzQ'O laI \ddaóeS 01 elaborar lo Pf()CIucdOn en 10 we CM "1QUOIo 1M o ltO tOO l..rOOOcI!H o USO 00 par\.roidod (pIrIIOCl).

¿Pol que tIiI Mflllóo lentodo lo wror9S0 A POlO ~ en el ~IO del CO'MInIo? Silo ~eso A r~ ~ poco so predo. 1e [J.l!Io veolOS o SUI dQillM:IIe$. rn lonlO QIJ8 el pr9do mt. OO¡O de A • • ceClO o -.; COlfO rr'IOrgIOOI. ounenlO'On los UI~ ele A. SIn embargo. SIlos lun empresas enoa'\On. es!oIorIo ¡.no ~ ce c:orTlJIIlfII'IcIo ce precios v 10Cl0I poob\ lem'ItIOr pr6cbca'nen1e *' UIoIidOdes.

La codicia en!3 y destruye los carteles. Éstos ofrecen a sus integrantes una panicipación en ut ilidades de monopolio siempre: y cuando cada uno de los miembros cumpla lo convenido en el cá ne!. Sin emb;Hgo, cada uno de los integrantes puede obtener una ganancia al engañar, si los Otros no lo hacen. Los integrantes del cartel se sienten atrapados en un dilema. Si uno engaña y los otros no lo hacen, el que engaña gana. Si ambos enga ñan, ambos pierden. Si ambos cumplen están en mejor si· tuación que si ambos engalla ran, pero cada uno está sujeto continua­mente a la tentJción de engaña r.

Los cárteles so n inestables debido a la dificultad de hacer cumpl ir el co nvenio. A largo plazo son mu}' pocos los que tienen éxiro. La mayor parte, como por ejemplo los desafortunados cárteles del azucar, el C;)cao, el esratlo y el café, o desapa recen rápidamenre o no tienen un efecto no· table sobre los precios.

Hay numerosos ejemplos de convenios de cá rtel para la fijación de prttios. Las naciones mtegrantes de la Organización de Países Exportado· res de Pelróleo (OPEP) se reúnen regularmente, corrutrn amplia cobertu· ra de la prensa mundial, para intentar establecer el precio del petróleo crudo. La Asociación Internacional para el Transporte Aéreo (AlTA) se reune también para fi jar las tarifas aéreas para los viajes emre paises.

La mayoria de los cáneles se crean y desaparecen a menos de que ten· gan el respaldo lega l de 10$ gobiernos. lienen un hislOrial de inestabili·

Fumb mrmo,« &(lnomia I 129

Page 50: COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas

130 I MonopOlio y ol"OIIO!io

Codo uno de /oS nt~ galt8s del có1e1 p.J8-de gana O través del /og<odeutiJdodo$de monopolio si todos Cltl'p\9n con 81 CO'M9'­n/o. Codo uno de los mlembl OS puedtI ga­nar engor"k:lndo en el CUlpiTljento del con­~. si bs demás no lo oocen.

Ocooe el patOIeIhmo

~ C<.O'>OO "" EIIIlpesas: del ~ se comportan en la tnIStl'IO forma. a pesa eJe no haber converl­do octua en tIlO for­mo~

Mediante el poroIelis­trIO C-'ClI"lSIdeI lle se p.J8-de COOIch7 Jo CJCCÓ"I de los productores sin convenios formales o

hctJso """""""

dad debido a la gran dificultad para hacer cumplir un comportamiento colusivo. La codicia lleva a las empresas a unirS(: en cáneJcs; la avaricia umbién lleva a las empresas a la desintegración de los cárteles. Son muy pocos los cáneles que tienen éxito a largo plazo. Inclusive el de la OPEP, el más exitoso en la historia, no ha podido hacer cumplir un precio rígi­do de monopolio. Sus integrantes, especia lmente aquellos en necesidad de erectivo, tienen demasiadas tentaciones de enganar.

COllVOtiOS illfor11l1llu y pllmlt!liJmo cOflscünU Los convenios in­rormales y el paralelismo consciente se pueden utilizar lambien para coordinar decisiones de fijación de precios y de producción de oligopo· lio. En algunas industrias un líder en precios establece los precios de la induSlTia. Las empresas rivales siguen los aumenlos y disminuciones de precios que realiZ3 el líder. El líder de precios man tiene una vigilancia est ricta sob re la demanda del mercado y los costos que son comunes para todas las empresas. Un líder en precios es una empresa cuyos cam­bios en precios son imitados en forma consistente por ot ras empresas en la industria.

Son numerosos los ejemplos de liderazgos en precios. En la industria de los cere::¡[es para desayuno, listos para comer, cuyas ~ tres grandes" corporaciones son Kellogg's, Post y General Milis, es Kellogg's es la que las encabeZ3 para la mayorfa de las líneas de productos, mientras que General Milis y POSt son los líderes por sus mejores líneas de productos.

El paralelismo conscienle es la forma más sutil de colusión. Existe paralelismo consciente cuando las empresas de ol igopolio se comportan en la misma forma aun cuando no hayan convenido actuar en una rorma para lela. Algunos ejemplos serIan el someler licitaciones idénticas o cambiar a tarifas de temporada alta al mismo tiempo sin ningún con­venio form31 para hacerlo. Todas las empresas utilizan su comprensión de la industria para tomar sus propias decisiones y prever el comporta­mien to de las empresas rivales. Las empresas oligopolisras conocen ínti­mamente la forma en que operan las cosas en sus propias industrias. Las prácticas de negocios que se siguen en la industria son bien conocidas --<amo por ejemplo el porcentaje de margen de utilidad bruta común, el uso de cifras redondas, el cobro de precios como 4.95 dólares y politicas como udividi r la diferencia", o cobrar tarifas de temporada alta al mis­mo tiempo cada año-. En tanto que cada uno de los oligopol istas com­prenda estas prácticas normales, puede prever cómo 5e componarán las empresas rivales en determinadas situaciones. Si todas las empresas en la industria oligopolística usan pdcticas fijas, se comporta ra n de un modo pa ralelo, incluso sin conven ios formales.

Obstáculos a la colusión

Hay muchos obstácu los que reducen las posibilidades de una colusión efectiva y duradera.

,

Page 51: COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas

• • •

MJlCbOf wnd~donf Mientras más vendedores hay, es más difici l for­mar un cine! estable. Con demasiados miembros resulta más caro estable· cer comunicaciones efectivas entre las empresas que participan. Las empre­sas más ptquei'las tienen mayores incentivos para engañar en lo convenido.

Poms barTuas a la mirada Si resulta fácil para las nuevas empresas entra r a una industria, quizá para las empresas ya exiSlC'ntcs no valga la pena comr en convenios para aumentar los predos. La colusión efectiva sólo lograrfa la entrada de nuevas empresas. Con suficiente libertad de entrada el precio no puede estar muy por encima de los costos promedio.

H turogmtidad dd prodUCID Mientras más heterog~neo o diferen­ciado sea el producto de una empresa a otra, es más dificil para la industria llegar a un colusión. Es más dificil llegar a un convcnio si el producto está dif~r~nciado. PUCStO que el acero es homogéneo, quizá re· sult~ fácil llegar a un convenio sobre precios y participaciones de mercado ~nm dos ac~rias. Pero un convenio entre McDonoell Douglas y Bo~ i ng, con relación a los precios relativos de los avioncs MD-ll y el Bocing 747, quizá s~a muy difícil d~bido a desacuerdos sobre la calidad relativa.

AlIas tasas dr hmavncióll Con altas tasas de innovación tecnológica la industria constant~mente ~st~ lanzando nuevos productos y d~sarro­llando nuevas técnicas. La ~mprcsa quizá sienta que tien~ un illlerés más alto en la innovación qu~ ~n cualqui~r ganancia a cono plazo que pu­diera lograr fonnando parle del cartel. S~ría dificil imaginarse un conv~· nio de cá rtel ent re Koda~polaroid, o enm Boeing y Airbus.

Rtstricdo" rs lr.galu En Estados Unidos la Sherman Antitrusl Act (ley antimonopolio Sherman, de 1890) es tablec~ qu~ son ilegal~s la s combinacion~s qu~ restrinj:m ~I com~rcio. Es obvio que eS I ~ tipo d~ ley pued~ r~ducir la colusión al aum~n tar ~I COSIO de crear cártC l ~s. D~

hecho. algunos ~ iC(ut ivos han sido enviados a prisión por violar las di· versas leyes an timonopolio.

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

No hay una fórmula exacla para medir el poder d~ búsqueda d~ pr~cios en industrias espedficas. Sin embargo, es imponante conceer el alcanc~ de la compet~ncia pcrf~c ta, d~ 1 monopolio y del oligopoJio, porque la leoria ~conómica hac~ poderosas predicciones sob re cómo y qué lan bitn op~ra cada tipo d~1 m~rcado.

Razones de concenlradón

La principa l herramicnta cSladíslica utilizada para medir el grado de competencia ~n una industria es la razón de concentración. La razó n

Fundamemollk Economia l 131

Los oDsfI:X:tIos o b co­luslón hocen Que /o ~delOó:>­poIoseo~.

Page 52: COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas

132 / MonopolIO y Oll$0polio

La Ialén dit COIlCa.m­cl6n de b .,"".., X es el porcentaje de lOs \e'lfQs de b ht:J.Jstrb (o de b pooci.cd6n, de b ftJetza 1cbotr:1, o de Os ocffvos) representodo {XX bs 6t, pasos )( no­ci::>nOles tllÓ$ gn:ndes "",,-l\.tierntIos ~ <10 seo b roz6n de concentro­~ es más cito el su­

pue<1o """" de poder d3 m:::nc::pob o d3 01-gopoMo en eso ildus­l11a.

de concentración de la empresa x es el porcentaje de ventas de una industria realizado por las x empre53S más grandes en la industria. Por ejem plo, la razón de concentración de cuatro empresas es el porcentaje de las ventas de la industria realizado por las cuatrO mayores empresas en esa industria.

Mientras más aha sea la razón de concentración, es mjs alto el su­puesto grado de poder de monopolio o de ol igopolio en esa industria. Si la razón de concentración de cuatro empresas es alta (véase la Tabla 7.1), se su pone que el poder de búsqueda de prttios es grande.

Las razones de concent ración son una medición imperfecta del grado de oligopolio o de monopolio por diversas razones.

Primero, algunos mercados tienen alcance mundial, como es el caso de los automóviles y el acero. Para que tengiln significado las razones de concentración deben medir el porcentaje de l.ts vent as de las principales empresas x en el mercado mu ndial , pero las razones de concentración

TABLA 7,1 Razones de concentraci6n

Raz6n de concentración NumtHO de

¡ - de cuatro empretQI _ w, VehICuIos de motor V conocerlas """

,., Cefealm V o1imenlos poro el d&soyuna " 33 EQUIpo fatOQfáfico n 117 UontO$ V cómc&O$ 69 '" A"""- n 137 lolm melClliCos 54 ,., Jabones V otros detergenles b5 b83 Posteles V galletas .. 31. SemIcondUctores 40 755 Moq.¡inorio ogricolo 45 15\0 Altos hon"lOS y ocenas " '" Articulas de tocador 31 648 Fooeterias 3' I 127 Ful'lÓCfones de hierro fundido :JO '" Calzado poro homtxes ,. 110 Rennodo de petróleo 3? 100 Colzodo pOfO mUieres '" m Publicociones perródlcos " 3759 Co sos roda mos 56 '" F6b1icas de pope) J3 '" Preporociooes formocéutico$ " "'" Fl'lJ las y veJduros enlatodos ,. .. , Telasnot~ • ., Tra,es poro hombres y niños 34 '''' EQuipos de rodlo V televisión 37 57' Cqos corrugadas y de litMo SOlIda ,.

"'" A&errodel'Os 15 5252 Mobiliooo de modero poro los hogares 20 2771 TomrIIo$ Y tU8fCO$ ,. 834 :V6lvulol V accesorios po~o lubeI"".os 20 371 'Vestidos paro mujeJ • 5398 CoocrelO prernezclodo 8 3 "'9

~ ~ocnlOliol1n ManulccIUroQ" e ...... oI~'- 1917. MClI'-I-O.~ o. Corr.erdo de alA!.

,

Page 53: COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas

Fund,lInenlOS de &ol\Oml.l l 133

toman la participación de las principales empresas x n«dona/ts en el mercado nacional. La razón de concentración de cualTo empresas en la fubricación de automóviles en los Estados Unido$ falsea el hecho de que los IrCS gra ndes productores de auromóviles esradounidenses enrreman compeu!ncia de los rabric:mtes de automóviles japoneses, alem:lnes e italianos.

Segundo, las razones de concent ración pueden dar una imagen fa lsa de concentración dentro del mercado peninente. La razón de concentra­ción de cuatro compresas en la industria rann:lcéutica es baja (26%); sin embargo, ciertas com pañlas tienden a dominar mercados especificas, es· treCh:lme[He defin idos, de medicinas de prescripción. Por ejemplo, Smith-Kline dom ina el mercado de terapia para úlceras; Hoffman-La Roche domina el mercado de ca lmantes ligeros. ¿Deben cOnlouse los susti­tutos cercanos como parte del mercado? ¿El papel de hojas de aluminio consuruye un solo mercado, o deben incluirse arras materiales fl exibles de envoltura, como por ejemplo el papel encerado y las envolturas pldsricas?

Tercero, las razones de concentr:lción pueden esconder las agitadas fuerz:ls de la competencia en una industria. La indumia X quiza tenga una raZÓn de concentración de cuatro empresas del 80%, pero, cada cinco a[10s, las cuatro empresas principales son nuevas empresas que han capturado los merc::tdos de las empresas mas antiguas, en dec:linaciÓn.

Cuarto. la raZÓn de concentración no muestra qué tan concentrado se encuentra un merc::tdo en ciertos niveles. Una razón de concentración de cuatro emprcs::ts del 60% podrla significar que una !Uviera el 500h de con· centración y tres empresas tuvieran el 3.3% cada una o que cuatro de ellas ruvier::a cada una el 15%.

Tendencias en la concentración

Las razones de concentración deben usarse con prcraución. A pesar de ello, las tendencias en las razones de concentración proporcionan una medición aproximada de los cambios en la concen tración de la econo­mía estadounidense.

Existe la impresión muy difundida de que el grado de concent ración de la economla estadounidense ha estado aumentando con el transcurso del tiempo. Esta impltsión se ha creado erróneamente al igualar los in­crementos en el tam3[10 ::tbsoluto de las empresas con los aumentos en sus participaciones del mercado. El tamaño absoluto de General Motors ha crcrido en forma importante a través de los a"os, pero en re::t lidad su participación en l::t industria estadounidense y mundial automotriz ha disminuido.

En la induslria estadounidense la participación de la producción in­dustrial correspondió a industrias altamente concentradas, tal como ha sido medido por industrias con razones de concentración de cuatro em­presas del 50% o más altas y esto no ha cambiado en forma importante du rante más de 50 a"os (v~ase la columna 1 de la Tabla 7.2).

Las lOZOnflS de CQ'lC6rl­froc/6n pueden dor tIlO ~ fotio cJebI. do o 10 COfTl)etenclo ex11Q ;era y o b exJsJer¡. cb de susIitt.Aos.

Page 54: COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas

134 I MOllopoho y oh,opoho

TABLA 7, 2 Tendencias en la concentración en la manufactura estadounidense: dos medidas

18~1904 1947 1954 1958 1972 1977 1982

Polcenlote de procIuc:clón de.m~ con raz6n de coneentfOCl6n de cualro empresas del 5lr' o m6.

'l) l3 24 :JO :JO 29

" 25

Porc.enlo}e de p'odUecl6n de los 1111

elTlpr8SO$ rn6s gronclfl

'" n.O. 23 :JO 32 l3 l3 l3

,..". Ir>e El"ten/ ot ENetr;tI#tI~;, ",.....,_stottM. 18o;>;1o./\IJ9.CleG. w~ NUM<(Crjc0ll0' ~otCtkaQoI'res:I. 1~1).PP .lS..a. 112-!O:~IIIoIMorInrISIr\Ic:_ondlconc:wr* /'fIIrOlrnoroce. de F.M. Sc,...,. t8001011: Ho.qVon MiIlIn. 1", pp.~: 'CQnc::en1'Ol!on Ilo~ In MoroJIOC1I.rt>g'. 1911C ....... oIMOrMocItxors.Me77.,sn.9. III8?CIJf1IUI ot~r..t1g. Me 82·$-1. u.s ~omenIo de eo..-cio de EE.UU.

Aunque la concentración en industrias específicas en Estados Unidos no ha estado aumen tando en el largo plazo, las pa rl icipaciones de las corporaciones mayores aumemó desde 1947 hasta la década de 1970. El porcentaje de la producción industrial de las lOO corpo raciones más grandes se elevÓ del 23% en 1947 al 33% en 1982 (columna 2, Tabla 7.2), Este aumemo ocurrió principalmente entre 1947 y 1960 debido a fusiones de compai'lías en las industrias -fusiones de conglomerados.

RESUMEN

1. Tanto los monopolislas como los oligopoliSlas son buscadores de pre<los. Un monopolio puro es un vendcdo/ de un bien que no liene sustilulOS cn­canos, protegido de la compe/enCla mediante barre(JS ,\Ia entrada.

2. El buscador de precios se enfrenta a una cu/v:t de la dema lldn con pendien­le descendente. El buscadol de precios no puede vendel todo lo que dcsca al precio prevale<iente, por lo que pa/J vendel más tiene que rebajal su prC<Jo. Para los buscadores de precios el pre<:io eS mayol que el ingreso marginal.

3. El ingreso marginal es positivo cuando la dema nda es eI:istica; es negat ivo cuando ¿sta es inel<ÍStica. Por lo tamo, los buscadores de precios operan donde la demanda es el:i.liea.

4. Las empresas buscadoras de precios, al igual que todas las elnprcsas maxi· mizadol3s de utilidades, real izan aquel nivel de Ploducción en el cual/M ~ CM. Al nivel de producción maximizador de ut ilidades, el precio excedc al COStO marginal.

5. Que el precio exceda el costO m.Hginal es ulla señal de la ¡ndiciencia eco· nómica del monopolio. Además, los Ie<:UISOS dedicados a obtener podn de monopolio (por ejemplo, los caSIos del eablldeo) aumentan la pérdIda de eficiencia del monopolio.

6. Un oligopolio es una indumia compuesta de unas pocas cmpresJs mlerdc· pendientes, con bJrleras a la ellmda y cJpacidad de blisquedJ de precios.

Page 55: COSTOS Y PRODUCTIVIDADcsh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/micro/fundamentos.pdfel trabajo y los materiales. El corto plazo es un periodo demasiado cono para que entren nut:Vas emprt:sas

7. Los oligopoliSfas utilizan el compollamiento estratégico para prever las reacciones de los riv~les. Se espera que con el transcurso del tiempo los olio gopolistas aprenderán a coopef~r.

8. Los oligopolist~s pueden us~r convenios formales (cártdes) e informales (Ii­der~zgo de precios, paralelismo consciente). Un airttl es un dispositivo que le permite ~ [as emprCSo1s participantes operar la industria como un mono­polio compartido. La contradicción es que cada miembro puede ganar en­gañando si los demás no [o h~cen. Por esta razón los cárteles tienden a sel inesubles.

9. La colusión es dificil cuando hay muchos vendedores, cuando las barreras a la entrada son pocas, los productos son heterogéneos, las tasas de innova­ción son altas y hay restricciones legales contra la colusión.

!O. La razón de concentración mide el porcentaje de las ventas de la industria realizadas por las empresas más grandes en la industria. Es una medición imperfecta de la concentración debido a los mercados mundiales, la dificul­tad de definir el mercado pertinente y la existencia de sustitutos.

11. No ha habido un incremento a [argo plazo en el grado de concentración en la industria estadou nidense. Sin embargo, ha habido un aumento en las participaciones de las 100 empresas industriales mas grandes, debido en gran pJrte al aumento de 10$ conglomerados.

PREGUNTAS Y PROBLEMAS

l. Cite un ejemplo de un monopolio puro que no esté regulado por el gobierno. Z. Explique por qué el poder de búsqueda de precios está limitado cuando hay

pocas barreras 3 la entuda. 1 Un monopolista puede vender 100 unidades a un precio de 5 dólares, pero

tiene que rebajar el precio en 2 para vender 110 unidades. (Cuál es el ingre­so margin:¡J de producir las !O unidades adic i onales~

4. Explique por qul P> CM' da como resultado ineficiencia económica. 5. Considere una industria compuesta por cuatro empresas de igual tamano.

Explique qué factores determina n si Sl:ria fácil o dificil coludirse. Si el pre­cio de la industria es de JO dólares ¿sería más probable que se enganara en 10 convenido si el costO por unidad fuera de 9.50 dólares ó de 7?

6. Explique cómo algunos oligopolisfas pueden cooperar sin convenios formaltS. 7. Explique la siguiente afi rmación: "la codicia crea drteles y los destruye". 8. Explique por qu~ es dificil de calcubr el ingreso marginal de un oJigopolista. 9 . ..:Qué significa en el contexto del oligopoJio un número de productores "re-

lativ3mcnte pequer'lo',? 10. La razón de concentraciÓn de cuatro empresas en vehículos de motor es del

93%. La ralón de concentración de cuatro empresas en la refinación de pe' tróleo es del 31%. Explique por qu¿ estas cifras podrían ser indicadores en­gañosos del poder de búsqueda de pr<'"Cios.

Fund~mentos de EcOllQmi~ I 135


Recommended