+ All Categories
Home > Documents > Crean minihígados a partir de células madre de la placenta Prensa diaria... · A TU SALUD VERDE...

Crean minihígados a partir de células madre de la placenta Prensa diaria... · A TU SALUD VERDE...

Date post: 10-Oct-2020
Category:
Upload: others
View: 5 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
25
N. RAMÍREZ DE CASTRO MADRID La placenta, un tejido casi siempre des- preciado, podría dejar de ser un teji- do de desecho para convertirse en una rica fuente de células madre con po- tencial terapéutico. Esa es la apuesta de un equipo de investigadores espa- ñoles del Hospital 12 de Octubre de Madrid que ha demostrado la capaci- dad de estas células para regenerar el hígado. Si se confirman los resultados, se podría contar con un tratamiento alternativo al trasplante hepático o, al menos, como una solución «puente» para enfermos en lista de espera has- ta la llegada de un órgano compatible. De momento, el papel regenerador de estas células adultas en el hígado está en una fase muy preliminar, pero con resultados muy esperanzadores. La apuesta del grupo de Medicina Re- generativa del 12 de Octubre consiste en generar en el laboratorio unos hí- gados en miniatura, a partir de las cé- lulas extraídas de la placenta. Estas células son mesenquimales, como las de la médula ósea, y tienen capacidad para convertirse en casi cualquier ór- gano o tejido humano. Pero con una ventaja, se obtienen de forma incruen- ta y además no generan rechazo al tras- plantarlas. Su utilización tampoco im- plica ningún conflicto ético porque son células madre adultas. Los investigadores cultivaron las células de la placenta en un medio con proteínas que de forma natural están presentes en el hígado. Así lograron transformarlas en hepatocitos, célu- las que constituyen el 80% de la pobla- ción celular del tejido hepático. Des- pués los hepatocitos formaron lo que denominan una hepatosfera, una es- tructura similar a un minihígado de apenas medio centímetro de grosor. Ese «minihígado» fue injertado en ra- tas a las que se les había seccionado el 80% del órgano, como si fueran pa- cientes con casi la totalidad del híga- do inutilizado. Los resultados fueron sorprendentes y animan a seguir avan- zando. «La estructura produce albú- mina, como un hígado funcional. En el futuro podemos pensar que nos ayu- dará a mantener con vida a pacientes en lista de espera para trasplante y me- jorar el injerto o incluso regenerar el hígado sin necesitar un trasplante», explicó a ABC Ana Isabel Flores, direc- tora de la investigación. La utilidad de las células de la pla- centa en la regeneración del hígado sólo es el principio. Este mismo gru- po investiga también si estas células tan valiosas podrían ayudar en el tra- tamiento de enfermedades tan dispa- res como la esclerosis múltiple, la en- fermedad de Crohn o el cáncer de mama. De momento, ya han demos- trado que el uso de estas células pue- de ralentizar el crecimiento de un tu- mor de mama y evitar o retrasar la apa- rición de metástasis. El trabajo se acaba de publicar en la revista científica «Can- cer Gene Therapy». Crean minihígados a partir de células madre de la placenta El logro del Hospital 12 de Octubre sería una solución puente, a la espera de un trasplante ABC La hepatosfera es similar a un hígado de medio centímetro de grosor abc.es/sociedad ABC DOMINGO, 28 DE ABRIL DE 2013 SOCIEDAD 63
Transcript
Page 1: Crean minihígados a partir de células madre de la placenta Prensa diaria... · A TU SALUD VERDE DOMINGO. 28 de ABRIL de 2013 • 8 • VENTANA DEL PACIENTE cordón umbilical vence

N. RAMÍREZ DE CASTRO

MADRID

La placenta, un tejido casi siempre des-

preciado, podría dejar de ser un teji-

do de desecho para convertirse en una

rica fuente de células madre con po-tencial terapéutico. Esa es la apuesta

de un equipo de investigadores espa-

ñoles del Hospital 12 de Octubre de

Madrid que ha demostrado la capaci-

dad de estas células para regenerar el

hígado. Si se confirman los resultados,

se podría contar con un tratamiento

alternativo al trasplante hepático o, al

menos, como una solución «puente»

para enfermos en lista de espera has-

ta la llegada de un órgano compatible.

De momento, el papel regenerador

de estas células adultas en el hígado

está en una fase muy preliminar, pero

con resultados muy esperanzadores.

La apuesta del grupo de Medicina Re-

generativa del 12 de Octubre consiste

en generar en el laboratorio unos hí-

gados en miniatura, a partir de las cé-

lulas extraídas de la placenta. Estas

células son mesenquimales, como las

de la médula ósea, y tienen capacidad

para convertirse en casi cualquier ór-

gano o tejido humano. Pero con una

ventaja, se obtienen de forma incruen-

ta y además no generan rechazo al tras-

plantarlas. Su utilización tampoco im-plica ningún conflicto ético porque

son células madre adultas.

Los investigadores cultivaron las

células de la placenta en un medio con

proteínas que de forma natural están

presentes en el hígado. Así lograron

transformarlas en hepatocitos, célu-

las que constituyen el 80% de la pobla-

ción celular del tejido hepático. Des-

pués los hepatocitos formaron lo que

denominan una hepatosfera, una es-

tructura similar a un minihígado de

apenas medio centímetro de grosor.

Ese «minihígado» fue injertado en ra-

tas a las que se les había seccionado el 80% del órgano, como si fueran pa-

cientes con casi la totalidad del híga-

do inutilizado. Los resultados fueron

sorprendentes y animan a seguir avan-

zando. «La estructura produce albú-

mina, como un hígado funcional. En

el futuro podemos pensar que nos ayu-

dará a mantener con vida a pacientes

en lista de espera para trasplante y me-

jorar el injerto o incluso regenerar el

hígado sin necesitar un trasplante»,

explicó a ABC Ana Isabel Flores, direc-

tora de la investigación.

La utilidad de las células de la pla-

centa en la regeneración del hígado sólo es el principio. Este mismo gru-

po investiga también si estas células

tan valiosas podrían ayudar en el tra-

tamiento de enfermedades tan dispa-

res como la esclerosis múltiple, la en-

fermedad de Crohn o el cáncer de

mama. De momento, ya han demos-

trado que el uso de estas células pue-

de ralentizar el crecimiento de un tu-

mor de mama y evitar o retrasar la apa-

rición de metástasis. El trabajo se acaba

de publicar en la revista científica «Can-

cer Gene Therapy».

Crean minihígados a partir de células madre de la placenta∑ El logro del Hospital 12

de Octubre sería una solución puente, a la espera de un trasplante

ABC La hepatosfera es similar a un hígado de medio centímetro de grosor

abc.es/sociedadABC DOMINGO, 28 DE ABRIL DE 2013 SOCIEDAD 63

Page 2: Crean minihígados a partir de células madre de la placenta Prensa diaria... · A TU SALUD VERDE DOMINGO. 28 de ABRIL de 2013 • 8 • VENTANA DEL PACIENTE cordón umbilical vence

A T U S A L U D V E R D E D O M I N G O . 2 8 de A B R I L de 2 0 1 3 • 8 •

VENTANA DEL PACIENTE

cordón umbilical vence a una grave anemia mortal La Anemia de Blackfan-Diamond afecta a uno de cada 150 .000 niños. Carecen de glóbulos rojos y deben someterse a continuas transfusiones de sangre. Gracias a un programa de donación familiar gratuita, un banco de conservación de células madre del cordón umbilical privado ha salvado la vida de un niño de cuatro años que ha recibido un trasplante de su hermana

A . J . » MADRID

Alas 24 horas de nacer, Pedro tuvo que ser transfundido. Su san-gre carecía de glóbulos

rojos, necesarios para transportar el oxígeno a todo el cuerpo. Y desde que cumplió tres años (aho-ra tiene cuatro) ha necesitado transfusiones cada seis semanas aproximadamente. Y la responsa-ble se llama Anemia de Blackfan-Diamond (ABD), una enfermedad genética de la médula ósea que afecta a uno de cada 150.000 niños. Las continuas transfusiones que requieren los pequeños la convier-ten en una patología potencial-mente mortal.

Sin embargo, gracias a un trasplante de células madre de la sangre del cordón umbilical de su hermana, ha logrado salvar su vida. Fue el jueves en el Hos-pital del Niño Jesús, en Madrid, y fue el primer trasplante reali-zado en España para tratar esta enfermedad a part i r de una muestra conservada en un banco familiar privado, en este caso el líder en España, y a través de un programa de donación gratuita. Otros casos anteriores se habían hecho con células procedentes de un banco público, no de un fami-liar directo. Una técnica gracias a la cual el 85 por ciento de los afectados logra sobrevivir. «Has-ta antes del trasplante nuestra vida estaba sometida necesaria-

mente a estas transfusiones. No podemos estar más felices, por-que ahora nuestro hijo va a poder llevar a cabo una vida completa-mente normal», afirma Elena, la madre de Pedro. La casualidad sorprendió muy positivamente a los padres, ya que conocieron la posibilidad de este tipo de trata-miento cuando Elena ya estaba embarazada de su otra hija, do-nante del cordón umbilical.

Luis Madero, jefe del Servicio de Oncohematología del Hospital Niño Jesús de Madrid, explica que «el trasplante de células madre de la sangre del cordón umbilical, especialmente entre hermanos, es hoy en día una opción terapéutica recomendable para cierto tipo de dolencias hematológicas, como esta anemia. Los beneficios frente a otro tipo de tratamientos para esta enfermedad son claros». LA DONACIÓN En cuanto se les informó desde el banco privado de que existía esta posibilidad de tratamiento, la fa-milia se acogió al Programa «Do-nación Familiar Gratuita» del banco familiar Crio-Cord. Este

programa contempla la conser-vación gratuita de las células madre de la sangre y el tejido del cordón umbilical del bebé, para quienes tengan un familiar diag-nosticado con una dolencia trata-ble con células madre. «Crio-Cord nos informó de la existencia de este programa cuando llamamos para informarnos sobre la con-servación del cordón umbilical de nuestra hija. Al cumplir los requisitos, empezamos los trámi-

Las células madre de la sangre del cordón umbilical, pese a sus ventajas, son poco abundantes, lo que restringe su uso a niños y enfermos de bajo peso. Lograr expandirlas permitiría aumentar el número de beneficiados con esta terapia. Por ello, un equipo internacional en el que han participado investigadores del Centro Nacional de Investigacio-nes Cardiovasculares (CNIC) ha

tes y, una vez aceptados en el mismo, recibimos la noticia de que nuestros hijos eran compati-bles», cuenta Elena que, gracias al programa pudo confirmar el diagnóstico de la enfermedad, «que no estaba claro hasta ese momento».

Y es que el programa en cues-tión cubre todo el proceso necesa-rio para el trasplante: desde los" análisis para confirmar su com-patibilidad con el paciente a

creado un método que aisla y cultiva células madre mesenqui-males (MSCs) y promueve la expansión de las células madre de la sangre del cordón umbilical. El trabajo lo publica «Cell Reports». Partiendo de investigaciones previas del grupo en roedores, lograron aislar MSCs equivalentes a las caracterizadas en ratón, a partir de muestras adultasy fetales de médula ósea humana.

una enfermedad que actualmente se encuentre entre las tratables con células madre».

Debe tener un parentesco de primer grado y contar con la opi-nión de un oncólogo o hematólogo que recomiende el tratamiento con células madre. En caso de apro-barse, la familia recibirá el kit de extracción, la recogida de la mues-tra, su procesamiento y almace-namiento hasta que sea necesaria de manera totalmente gratuita.

Para ello, se utilizó un medio de cultivo selectivo en el que las MSCs se propagaron como esferas no adherentes, a diferencia de los cultivos tradicionales adherentes en placas de cultivo. En estas condiciones se preservaban mejor las propiedades de células madre de las MSCs y su capacidad de expansión de las células troncales de la sangre del cordón umbilical humano.

Logran aumentar el número de células «salvavidas»

tratar, hasta la coordinación del tratamiento y el envío de la mues-tra desde el banco de conservación del Grupo Cryo-Save (con sede en Bélgica) al hospital donde se lleva-rá a cabo el tratamiento. Todo de forma gratuita dentro de la Unión Europea. Susana Esteban, direc-tora general de Crio-Cord, explica que para poder acogerse al pro-grama, «un miembro de la familia debe haber sido diagnosticado con

«Nuestra vida estaba sometida a transfusiones.

No podemos estar más contentos

porque nuestro hijo podrá llevar una existencia

normal»

Page 3: Crean minihígados a partir de células madre de la placenta Prensa diaria... · A TU SALUD VERDE DOMINGO. 28 de ABRIL de 2013 • 8 • VENTANA DEL PACIENTE cordón umbilical vence

S

E L P E R I Ó D I C O G LO B A L EN E S P AÑO Lwww.elpais.com

SÁBADO27DEABRIL DE2013 | AñoXXXVIII | Número 13.086 | EDICIÓNNACIONAL |Precio: 1,50euros

Pelirrojade moda

La actriz Jessica Chastaintriunfa con una mezclade trabajo duro y simpatía

Guillermo y Máxima,al rescate de la coronaHolanda estrena los primerosreyes del siglo XXI, con el retode redefinir la monarquía

La hora de laliteratura en euskeraLas letras vascas se hanconsolidado en el últimocuarto de siglo

LA CUARTA PÁGINA Por TIMOTHY GARTON ASH

Siria: lo que se nos viene encima Página 33

Mientras aún se estaban sacando cuerpos del edifi-cio con fábricas textiles que se derrumbó elmartesenDacca y que provocó 300muertos, varias firmas

occidentales han admitido que cosían para ellos yaseguran que incrementarán los controles. En laimagen, familiares de las víctimas. Página 6

kevin frayer (ap)

La tragedia de Bangladesh salpica a Occidente

El juez Pablo Ruz revocó ayer lacondición de acusador popularque tenía el PP en el caso Gürtel.El magistrado sostiene que elPartido Popular ha actuado enabuso de derecho y fraude deley al mantener durante la ins-trucción del caso la función dedefensor del extesorero, LuisBárcenas, imputado por corrup-ción, en lugar de la de acusadorpopular. Por otra parte, la poli-cía ha entregado un informe pe-ricial donde sostiene que la le-tra de los papeles manuscritosde la contabilidad b del PartidoPopular, donde se registran do-naciones ilegales y pago de so-bresueldos, corresponde a LuisBárcenas. Páginas 10 y 11

find

esem

ana

Los rebeldes sirios acusan a Ba-char el Asad de utilizar repeti-das veces armas químicas con-tra su propio pueblo, aunque

los expertos internacionalesniegan que haya datos conclu-yentes. Obama ha optado por lavía prudente e insistió ayer enque necesitamás pruebas. Esta-dos Unidos no quiere repetir elerror de Irak. Páginas 2 y 3

La espiral alcista del precio de losfármacos contra el cáncer amena-za el acceso de los pacientes a lasterapias y la sostenibilidad mis-ma de los sistemas sanitarios.Ciento veinte expertos mundialesen oncología han lanzado este avi-so pidiendo a la industria que re-duzca sus beneficios. Página 38

BABELIA

El ajuste presupuestario, el pilarde la lucha contra la crisis en losúltimos años, será menos agresi-vo, más lento. España tendrá dosaños más, hasta 2016, para redu-cir el déficit público hasta el 3%del PIB, tras una ardua negocia-ción con unas autoridades euro-peas que empieza a apartarse delas tesis de la austeridad a ultran-za. A cambio, el Consejo deMinis-tros trazó ayer los planes, refor-mas y sacrificios que justificanesa flexibilización del objetivo dedéficit, esamenor exigencia de ri-gor fiscal. Sobre ese conjunto demedidas debe descansar el forta-lecimiento de la economía y, endefinitiva, la salida de la crisis.

No será automático. El Go-bierno de Mariano Rajoy asu-mió ayer que la senda del creci-miento se posterga. Para crecerpor encima del 1%, para crearempleo de forma apreciable ha-brá que esperar, pronostica elEjecutivo, a 2016. Es decir, a lapróxima legislatura. Entre lasmedidas anunciadas figura unaumento de la presión fiscal pa-ra familias y empresas: se pro-rroga a 2014 el alza del IRPF, seeliminan deducciones para lassociedades y se subirán los im-puestos especiales y medioam-bientales. Páginas 24 a 27

Editorial en la página 30

El juez expulsaal PP de la parteacusadora enGürtel por suapoyo a BárcenasLa policía sostieneque el extesoreroescribió los papelesde la contabilidad b

Obama busca pruebasde armas químicasantes de actuar en Siria

120 expertosmundialesalertan del preciode los fármacoscontra el cáncer

REVISTASÁBADO

A. BOLAÑOS / J. S. GONZÁLEZMadrid

F. J. PÉREZ, Madrid

D. ALANDETE / A. CAÑOJerusalén / Washington

JAIME PRATS, Valencia

MONTORO PROLONGA UN AÑO LA SUBIDA DEL IRPF Y ANUNCIA UN AUMENTO DE LOS IMPUESTOS ESPECIALES

El fin de la crisis se retrasa a 2016El Gobierno acabará la legislatura con más paro que al inicio P La previsión fijados años más para volver a crecer al 1% P Presentado un nuevo paquete de reformas

Page 4: Crean minihígados a partir de células madre de la placenta Prensa diaria... · A TU SALUD VERDE DOMINGO. 28 de ABRIL de 2013 • 8 • VENTANA DEL PACIENTE cordón umbilical vence

38 vida & artes EL PAÍS, sábado 27 de abril de 2013

sociedad

Los precios de los antitumoralesson “demasiado elevados”, “insos-tenibles”, por lo que, “ponen enriesgo el acceso a los fármacospor parte de pacientes que los ne-cesitan” y “son una amenaza parala viabilidad de los sistemas desalud”. Esta llamada de atenciónrecoge el sentir de 120 oncólogosde todo el mundo especializadosen la leucemiamieloide crónica yhace referencia a las nuevas tera-pias relacionadas con la enferme-dad. Pero la reflexión incluye alresto de fármacos usados contralas neoplasias en general y a la“espiral de precios” que afecta, es-pecialmente, a las nuevasmolécu-las que salen al mercado.

Para plasmar su opinión y ha-cerla pública, los especialistashan elegido la revista Blood, de laSociedad Americana de Hemato-logía. El autor de referencia delartículo es Hagop Kantarjian, delprestigioso MD Anderson CancerCenter de Houston (EE UU). Kan-tarjian relata a este diario a tra-vés de correo electrónico que laidea del artículo surgió a partirde los debates planteados en gru-pos de discusión sobre “los eleva-dos precios de los medicamentoscontra el cáncer y cómo perjudi-caban a los pacientes”. A partir deese momento, relata, “contacta-mos con especialistas en leuce-miamieloide crónica, les traslada-mos la iniciativa y les pregunta-mos si deseaban respaldarla”.

“El coste de los medicamentosprácticamente se ha duplicado enla última década”, advierten losespecialistas, que indican cómode los 12 compuestos contra elcáncer aprobados el año pasadopor la autoridad sanitaria estado-unidense —la FDA—, 11 tienen uncoste superior a 100.000 dólares(77.000 euros) anuales por pacien-te. De un gasto medio de 5.000dólares (3.800 euros) mensualespor enfermo se ha pasado en diezaños a más de 10.000, añaden.

“Hemos llegado a un momen-to en el que contamos con armasextraordinariamente potentes pa-ra combatir el cáncer”, relataEduardo Olavarría, jefe del servi-cio de hematología del ComplejoHospitalario de Navarra, uno delos dos españoles firmantes deltrabajo, junto con Francisco Cer-vantes, su homólogo en el ClínicdeBarcelona. “Pero nos encontra-mos ante la paradoja de que si losprecios siguen subiendo no los po-dremos pagar”. De hecho, el Mi-nisterio de Sanidad rechazó elaño pasado la financiación porparte de la red pública de dos anti-tumorales por su elevado precio.

Una portavoz de Farmaindus-tria, que agrupa a los laboratoriosfarmacéuticos, prefiere no valo-rar si el precio de los antitumora-les es alto. Apunta que desarro-llar un nuevo fármaco ronda los1.000 millones de euros y que el40% del aumento de la esperanza

de vida entre 1986 y 2000 se debea losnuevosmedicamentos apare-cidos en este periodo.

El artículo hace de la anécdotacategoría. La anécdota (en reali-dad, bastante más que eso) repa-sa la evolución en el tratamientode un tipo de leucemia que hastahace 12 años eramortal, lamieloi-de crónica. La aparición del imati-nib (Glivec por su nombre comer-cial, desarrollado porNovartis) re-volucionóel tratamiento comopo-cas veces sucede en el complejomundo de la lucha contra el cán-cer. De una esperanza de vida decuatro años se pasó a controlar(cronificar) la enfermedad enmás del 90% de los casos.

Cuando el producto se aprobóen los Estados Unidos, en 2001, elcoste anual era de 30.000 dólares(23.000 euros) por paciente. Lacifra se ha disparado a 90.000 dó-lares (69.000 euros). Los ingresosde Novartis —que recientementeha perdido la batalla que mante-nía con India por la patente deeste fármaco— ligados aGlivec as-ciendieron en 2012 a 4.700 millo-nes de dólares (3.600millones deeuros), según Bloomberg.

El impacto del precio de losmedicamentos en los pacientesdifiere según el modelo sanitario.En en los sistemas de coberturauniversal europeos es la Adminis-tración quien asume el coste. EnEstados Unidos, en función de lamodalidad del seguro, los enfer-mos han de asumir parte del tra-tamiento. Los oncólogos reflejanen el artículo cómo esta circuns-tancia supone una barrera en elacceso a los tratamientos por par-te de los pacientes conmenor po-der adquisitivo, que no puedenpagarlos. Y que en EE UU es don-

de los precios son más caros porla incapacidad del Gobierno y lascompañías de seguros de nego-ciar a la baja los antitumorales.EnEspaña, el tratamiento conGli-vec es de algo más de 30.000 eu-ros al año—que asume la sanidadpública— frente a los 69.000 eu-ros en EE UU.

Que la situación en Europa nosea tan dramática, al menos apa-rentemente, no quiere decir quelos países con cobertura univer-sal como España estén a salvo delproblema. “La diferencia aquí esque quien no puede pagar no esel paciente, sino el Gobierno, y elresultado final será elmismo si elsistema de salud no tiene dine-ro”, comenta Olavarría.

¿Cuál sería un precio adecua-do para estos fármacos? Olava-rría, que asume la necesidad deque la industria obtenga benefi-cios para seguir investigando,desliza una cifra: “La patente delGlivec caduca en tres años. Sal-drán genéricos y su precio ronda-rá el 10% del actual. Aún así, esascompañías ganarán dinero”.

120 expertos mundiales alertan delprecio de las terapias contra el cáncerLos oncólogos advierten de que están amenazados el acceso a los tratamientos y lasostenibilidad de los sistemas sanitarios P El gasto se ha doblado en diez años

América Latina se enfrentará auna epidemia de cáncer en lospróximos años si los Gobiernosno mejoran el sistema de saludy tratan a los más desfavoreci-dos. Solo en México hay 52 mi-llones de personas que vivenpor debajo del umbral de la po-breza, el 45,6% de la población.La razón principal de que estopueda ocurrir en el continente,según los autores de un informepublicado ayer en la revista TheLancet Oncology, es que dema-siada gente es diagnosticada decáncer tardíamente, cuando yala enfermedad es más difícil detratar.

En la región se contabilizan13muertes por cada 22 casos decáncer, mientras que en Esta-dos Unidos es elmismo númerode defunciones por cada 37 ca-

sos y en Europa por cada 30.“Para 2030, 1,7 millones de ca-sos serán diagnosticados en La-tinoamérica y el Caribe y habrámás de un millón de muertespor esta enfermedad”, según eltexto que ha sido presentado enla conferencia del Grupode Coo-peración en Oncología Latino-americano (LACOG).

El texto calcula las pérdidaseconómicas que genera la enfer-medad en el continente, no solodel tratamiento y los medica-mentos, sino del impacto en laeconomía por la pérdida de vi-das en edad de trabajar. Los ex-pertos calculan que produce unagujero de 4.000millones de dó-lares (3.076 millones de euros).Los costes aumentarán si losGo-biernos no tomanmedidas parafrenar el impacto del cáncer.

Los más perjudicados, comoen todo, son los pobres. “Mucha

gente, sobre todo en comunida-des rurales e indígenas no tie-nen acceso a servicios de luchacontra el cáncer”, explican en elinforme. La inversión en saludes muy baja en la región y alta-mente desigual. De hecho, másdel 50% de los latinoamericanosno tienen sistema de salud o tie-nen uno que no les conviene.

Paul Goss, el experto de laUniversidad de Harvard quelideró la investigación, conside-ra que los países latinoamerica-nos han centrado su inversiónen prevenir enfermedades in-fecciosas, mientras que el gastoen las no contagiosas, como elcáncer, se ha dejado de lado.“Afecta sobre todo a gente queenvejece. Para 2020 habrá másde 100millones de personas allícon más de 60 años”, alertó so-bre la necesidad de prevenir enel futuro.

Una amenaza en Latinoamérica

Un científico lamenta:“Tenemos armascontra este mal queno podremos pagar”

Farmaindustria:“El desarrollo deun fármaco cuesta1.000 millones”

JUAN DIEGO QUESADA, México

JAIME PRATSValencia

Preparación de quimioterapia en un centro de oncología en Niza. / eric gaillard (reuters)

Page 5: Crean minihígados a partir de células madre de la placenta Prensa diaria... · A TU SALUD VERDE DOMINGO. 28 de ABRIL de 2013 • 8 • VENTANA DEL PACIENTE cordón umbilical vence

GM - 29 de abril al 5 de mayo de 2013 Especializada | 21

La llegada de los biomarcadores y,con ellos,de la medicina personali-zada,ha revolucionado sobre todoel campo de la oncología médica.Y es que, si bien ya se hablaba demedicina personalizada en el año360 a.C., tal y como expuso AnnaGonzález-Neira, jefa de la Unidadde Genotipado Humano-Cegendel Centro Nacional de Investiga-ciones Oncológicas (CNIO),no hasido hasta hace unos años cuandoesto ha empezado realmente a darresultados.

Uno de los ejemplos más clarosde la utilidad de los biomarcado-res en oncología fue el descubri-miento del gen K-RAS.Al descu-brir que los pacientes con cáncercolorrectal y una mutación en estegen tratados con cetuximab noobtenían beneficios terapéuticos,fue posible ahorrar hasta un 60por ciento en costes.

Ahora, el CNIO se encuentrainmerso en un proyecto europeode ‘Estudio Colaborativo Oncoló-gico de Genes y ambiente’(COGS) que pretende analizar

200.000 individuos con cáncer demama, ovario y próstata y unos211.000 polimorfismos de un solonucleótido (SNP). Gracias a esteestudio, “se han hallado ya 64variantes alélicas comunes de bajoriesgo que explicarían el 14 porciento de la susceptibilidad genéti-ca familiar a cáncer de mama”,subrayó González-Neira durantela conferencia.Así, se ha visto queel riesgo de padecer un tumor deeste tipo puede variar entre uncien y un veinte por ciento según

los SNP que posea el individuo.También sobre avances en cán-

cer de mama gracias a la medicinapersonalizada habló Joan Alba-nell, jefe de servicio de OncologíaMédica del Hospital del Mar, uncampo en el que el descubrimien-to del gen HER2 positivo ha teni-do un gran impacto.Así, el reto sesitúa ahora en el cáncer de mamatriple negativo, que ha demostra-do tener múltiples alteracionesincluso dentro de sus propios sub-tipos basal y no basal.Actualmen-

te, hay ensayos que parecen indi-car que el tratamiento con beva-cizumab más quimioterapia oincluso con panitutumab, indicadoen el tratamiento del cáncer colo-rrectal metastásico, podría serefectivo.Una situación que se pro-duce también en el caso de Her-ceptin, que no solo se utiliza encáncer de mama, sino también enmás del 10 por ciento de los casosde cáncer gástrico.

Volviendo al cáncer colorrectal,Alfredo Carrato, jefe de servicio

de Oncología Médica del HospitalRamón y Cajal, adelantó algunosresultados del estudio Prime, quese presentará el próximo mes dejunio en el Congreso Anual deASCO. En este estudio, se hananalizado los exones 3 y 4 de K-RAS, los exones 2, 3 y 4 de NRASy el exon 15 de BRAF.Entre otrosresultados, del estudio se despren-de que, si bien es cierto quepacientes con una mutación enBRAF tienen un peor pronóstico,el tratamiento con patutumab noles causa ningún perjuicio.

En cuanto al futuro de este tipode medicina,González-Neira con-

fía en los sistemas de identifica-ción de la sensibilidad de las célu-las cancerígenas a medicamentos(ahora mismo, el CNIO está estu-diando 239 líneas celulares encombinación con 130 fármacos) yen los ratones avatar, que permi-ten la validación previa de la efec-tividad de los tratamientos. ParaAlbanell, además de la secuencia-ción de nueva generación, el futu-ro está en el estudio de célulastumorales circulantes (CTC) y delADN plasmático implicado en larecurrencia del tumor.

Juan Jesús Cruz, presidente de la SEOM; Javier Fernández-Lasquetty, consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid; Manuel Hidalgo,director del Programa de Investigación Clínica del CNIO; y Concha Serrano, directora de Relaciones Institucionales de Amgen.

●La medicina personalizada ha permitido la realización de estudios como ‘Prime’, que evalúa el gen BRAF en cáncer de colon metastásico●El futuro está en el estudio de la sensibilización farmacológica de las células cancerígenas, los ratones avatar, las CTC y el ADN plasmático

Los biomarcadores cambian el rumbo del cáncerONCOLOGÍA/ Jornada Científica ‘Medicina Personalizada en Oncología: ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?’

R.C.

MadridGM

Medicamentos mucho más caros ymás específicos y que, en muchasocasiones, solo ofrecen un ligeroaumento de la supervivencia.Así veAgustín Rivero,director general deFarmaciadelMinisteriodeSanidad,Servicios Sociales e Igualdad, elnuevo escenario al que se tiene queenfrentar laadministraciónpública.

A pesar de ello, Rivero aseguródurantela jornada‘Medicinaperso-nalizada en Oncología: ¿Dóndeestamosyhaciadóndevamos?’queen 2012 se autorizaron diez nuevosantineoplásicos y varios genéricos yse revisó el precio de alguno deestos fármacos. Asimismo, Riveroreconoció tener encima de la mesalos expedientes de diez nuevos fár-

macos oncológicos en estudio, uncampo en expansión y con previ-sióndecontinuarcreciendo.

Es por eso que Rivero planteó“si es sostenible financiar medica-mentos de coste elevado y benefi-cios terapéuticos no muy nota-bles” y si esta financiación enoncología “es compatible conotras especialidades de la medici-na”. Un escenario ante el que eldirector de Farmacia del Ministe-

rio planteó la opción del riesgocompartido entre administracióne industria farmacéutica, un“acuerdo” que ya ha funcionadocon algunos medicamentos.

Toda una serie de afirmacionescon las que se mostró de acuerdoCarlos Lens,subdirector general deMedicamentos y Productos Sanita-rios del Ministerio, que subrayó lanecesidad de tener herramientascapaces de medir el gasto que se

realiza por paciente. Un escenarioen el que, según Nieves Martín,directora técnica de farmacia delSacyl,deberían colaborar las comu-nidades autónomas, la Aemps y laDirección General de cartera Bási-cadeServiciosyFarmacia.

Frente a estas afirmaciones,Juan Jesús Cruz, presidente de laSEOM, enfatizó la necesidad de“dar a cada paciente el tratamien-to que mejor le venga” y Javier

Palau, director médico del Hospi-tal La Fe,se preguntó si la llamada“medicina estándar” es en reali-dad sostenible.

Agustín Rivero, director general deFarmacia del Ministerio de Sanidad

●El presidente de SEOM pide dar a cada paciente el tratamiento que mejor le venga

La Administración se queja de que losfármacos son más caros y específicos

COSTE-EFECTIVIDAD/ la Oncología es el campo en el que más dinero invierte el SNSR.C.

MadridGM

El descubrimiento delgen K-RAS permitióahorrar en costes hastaun 60 por ciento

Fármacos para cáncer demama como Herceptinse usan ahora tambiénen cáncer gástrico

Page 6: Crean minihígados a partir de células madre de la placenta Prensa diaria... · A TU SALUD VERDE DOMINGO. 28 de ABRIL de 2013 • 8 • VENTANA DEL PACIENTE cordón umbilical vence

–¿Hay más casos de cáncer que nunca o es que ha mejorado el diagnóstico? –Hay más casos porque hay causas que

llevan a una mayor incidencia de cán-

cer, como modificaciones en los estilos

de vida, tanto en el que se refiere a lo

profesional, la dietética, el consumo de

tóxicos...

–Entonces no se puede decir que es-temos superando esta batalla. –Se supera cada día porque está dismi-

nuyendo la mortalidad y aumentando

«Están emigrando los oncólogos que vamos a necesitar en el futuro»∑ En Sevilla aparecen todos los años 7.200 nuevos casos de cáncer, mil de

ellos de pulmón y 800 de mama, razón más que suficiente para que el ex jefe de Oncología del Hospital Virgen del Rocío insista en la prevención y el diagnóstico precoz para reducir el índice de mortalidad

MARÍA JESÚS PEREIRA

En nombre propio

ROCÍO RUZ

José Andrés Moreno Nogueira Oncólogo

DOMINGO, 28 DE ABRIL DE 2013 ABC36 SEVILLA abcdesevilla.es/sevilla

Page 7: Crean minihígados a partir de células madre de la placenta Prensa diaria... · A TU SALUD VERDE DOMINGO. 28 de ABRIL de 2013 • 8 • VENTANA DEL PACIENTE cordón umbilical vence

la supervivencia gracias a las armas te-

rapéuticas que tenemos. En 1966 la su-

pervivencia del cáncer de mama a cin-

co años estaba en un 60%, mientras que

hoy está en un 90%. Un cáncer colorrec-

tal diagnosticado a tiempo se cura en un

90%. Antes había gente que se moría de

cáncer de testítulos y hoy el 90% de los

pacientes vive después de cinco años.

Más del 80% de los niños con cáncer se

cura, al igual que ocurre con el linfoma

de Hodgkin. Si nos referimos a cáncer

de pulmón, sólo el 12% sobrevive los cin-

co años. ¿Cuántos pacientes de cáncer

viven después de diez años? Yo diría que

el 70% sobrevive ese tiempo.

–¿Cuántos enfermos de cáncer hay en Sevilla y Andalucía?

–Puede haber más de 20.000 en Sevilla

y más de 40.000 en Andalucía. En Se-

villa aparecen 7.200 casos nuevos al año

y en Andalucía más de 26.000 casos. En

Sevilla aparecen unos 800 ó 900 casos nuevos de cáncer de mama cada año y

de pulmón unos mil. España está por

debajo de Europa en casos de cáncer

por 100.000 habitantes.

–¿Cuál es el cáncer con mayor inci-dencia en Andalucía? –El colorrectal. En España tenemos

28.000 casos de cáncer colorrectal y

continúan creciendo los casos. El diag-

nóstico precoz es importantísimo.

–Es decir, que hay que hacerse más co-lonoscopias. –No, esa prueba diagnóstica es cara.

Cuesta casi 200 euros. A partir de los

50 años, la población tiene que hacer-

se pruebas de sangre oculta en heces.

Esa prueba sólo cuesta uno o dos eu-

ros. La colonoscopia sólo debe hacer-

se a los que dan positivo en esa prue-

ba. Eso sí, las familias con anteceden-

tes de cáncer colorrectal tienen que

hacerse colonoscopias aunque no ten-

gan sangre en heces.

–¿Los tumores son hereditarios? –Hay un componente genético, que no

es lo mismo que hereditario. El cáncer

es una lesión del material genético. Los

cánceres hereditarios sólo representan

el 7%. Es hereditario cuando en una fa-

milia tienen cáncer de mama la madre,

su hermana y su hija.

–¿Se puede prevenir el cáncer con el tipo de vida y alimentación?

–Eso influye. La obesidad y el ejercicio

son los factores más importantes para

reducir la incidencia de cáncer.

–¿Hay alimentos que reducen el ries-go de cáncer, cómo se nos vende? –No, yo creo que no influye tanto. –¿Qué cáncer le preocupa más? –El cáncer de pulmón porque es el que

tiene un mayor índice de mortalidad.

En España hay más de 22.300 casos de

pulmón nuevos y cada año se mueren

de eso 20.000 personas. Cuando mor-

talidad e incidencia se aproximan mu-

cho significa que no tenemos armas te-

rapéuticas para curarlo.

–¿Cuánto tiempo después de dejar de fumar se puede decir que hay menos riesgo de cáncer de pulmón?

–Todo depende de los años que hayas

fumado. Si has estado fumando cinco

años, la mucosa del pulmón se puede

renegar en pocos años. En fumadores

de más tiempo se dice que el riesgo de-

saparece a los diez años, pero yo le digo

a usted que el riesgo sigue.

–En 2010 el SAS asumió la legislación terapéutica del cannabis en spray para personas sometidas a quimioterapia. ¿Está de acuerdo con ello? –No porque tenemos antieméticos es-

tupendos. Además, cuando se fuma ca-

nnabis en cantidades como el tabaco,

tiene los mismos riesgos.

–Una sentencia de la Audiencia de Se-villa otorgó una indemnización a Car-men Fernández, la madre biológica de Iván y Sara, dos niños dados en adopción. En la sentencia se aseguró que el cáncer de pulmón que sufría Carmen –y del que murió posterior-mente– era fruto de un «largo y tor-

tuoso calvario». ¿Hay una relación entre cáncer y sufrimiento? –No está demostrado que el estrés o el

sufrimiento sean causa directa de cán-

cer. Los únicos datos que existen es que

esas situaciones pueden alterar el sis-

tema inmune por lo que podría facili-

tarse en algún caso la aparición de un

tumor maligno preexistente.

–Se dice que aumentarán los cánce-res. ¿Tienen los hospitales públicos el suficiente número de oncólogos para abordar la situación futura? –En Andalucía estamos un poco por de-

bajo de lo que pide el Libro Blanco de

la Oncología, que es uno por cada 150

casos nuevos. Madrid, Cataluña y Va-

lencia sobrepasan esa proporción.

–¿La emigración se está llevando tam-bién a los oncólogos?

–Sí. La emigración se está llevando a a

los oncólogos que vamos a necesitar en

los próximos años. –¿Los españoles tienen las mismas oportunidades para el tratamiento de los tumores, independiente de la co-munidad en la que vivan? –Creo que sí pero tengo miedo a que

cada vez puedan existir más diferen-

cias entre una comunidad y otra a la

hora de la disponibilidad de los nuevos

fármacos.

–Los ricos se van a Houston a tratar-se de cáncer. ¿Puede decir que la me-dicina española y andaluza ofrece las mismas garantías que la americana? –Sí en términos generales. Un español

no tiene que irse a ningún país para tra-

tarse de cáncer. Yo no me iría a Hous-

ton a tratarme de cáncer porque no me

va a ofrecer más que el SAS, salvo ca-

sos muy excepcionales.

–¿La crisis está recortando los medios en la lucha contra el cáncer en el SAS? –Creo que donde está habiendo más

restricciones es en la movilidad de los

pacientes y eso puede influir en la dis-

ponibilidad terapéutica.

–Andex ha financiado el Hospital de Día de Oncología pediátrica del Vir-gen del Rocío pero el SAS ha mostra-do siempre cierta resistencia a esa co-laboración público-privada por el mie-do a la intromisión en la gestión. –Si yo fuera gestor público, admitiría

las ayudas privadas que llegaran con

transparencia. Eso no tiene que supo-

ner pérdida de independencia en la ges-

tión. En la oncología infantil se han he-

cho donaciones privadas que no inten-

tan interferir en la gestión y que han dado a esos niños un hábitat de primer

orden. No hay que olvidar que en Espa-

ña se cura el cáncer infantil en más de

un 80% de los casos, mientras que en

los países en desarrollo no llega al 20%.

No es por los fármacos, que son bara-

tos, sino por los niveles culturales, por-

que no hay oncólogos suficientes ni apa-

rataje ni medios de transportes.

–¿Hay que incrementar los recursos para la investigación del cáncer?

–Sí, España invierte poco en investiga-

ción. Tendríamos que mutiplicar por

seis nuestra inversión en investigación

para llegar a niveles de EE.UU.

√ Houston y el SAS «Yo no me iría a Houston a tratarme de cáncer porque no me va a ofrecer más de que lo me da el SAS»

Cáncer y estrés «No está demostrado que el estrés o el sufrimiento sean causa directa de cáncer»

Ni gallego ni sevillano José A. Moreno Nogueira (San-tiago de Compostela, 1941) llegó a La Roda (Sevilla) cuando su madre, maestra, y su padre, practicante, buscaron un clima menos húmedo que el de Galicia. A los 10 años entró interno en un colegio en Sevilla, donde estudió Medicina con el mejor expedien-te académico. Este gallego afincado en Sevilla no se siente «ni de aquí ni de allá», aunque ha salido 25 años como nazareno de Las Penas de San Vicente.

Fundó con un puñado más de médicos la Oncología en España, participando en el diseño de la especialidad universitaria. Ha trabajado como jefe de Oncolo-gía del Hospital Virgen del Rocío hasta 2006, cuando el SAS aplicó una norma que jubiló forzosa-mente a más de 400 especialis-tas por la única razón de cum-plir 65 años. Presidente de la comisión técnica de la Asocia-ción Española contra el Cáncer, José Andrés siguió dando clases en la Universidad hasta 2010 y ahora «mata su gusanillo» de la oncología en la sanidad privada.

ABC DOMINGO, 28 DE ABRIL DE 2013SEVILLA 37abcdesevilla.es/sevilla

Page 8: Crean minihígados a partir de células madre de la placenta Prensa diaria... · A TU SALUD VERDE DOMINGO. 28 de ABRIL de 2013 • 8 • VENTANA DEL PACIENTE cordón umbilical vence

SALUD Y BIENESTAR

54 Sábado 27 de Abril de 2013 | DIARIO DE ALMERÍA

Redacción

El grupo de Inestabilidad Genó-mica que dirige Óscar Fernández-Capetillo en el Centro Nacional deInvestigaciones Oncológicas(CNIO) ha conseguido obtener,por primera vez, una fotografíapanorámica de las proteínas queparticipan en el proceso de divi-sión del ADN humano, tambiénllamado replicación. La replica-ción del ADN es el proceso quími-co en el que se sustenta la divisióncelular, además de uno de los me-canismos biológicos sobre el queintervienen la mayoría de losagentes quimioterápicos para des-truir células tumorales. Hasta lafecha, se tenía una idea aproxima-

da de cuáles eran las proteínas in-volucradas en el proceso de repli-cación.

“Intuíamos que podrían ser va-rias decenas de proteínas las quecontrolan este proceso de formaminuciosa, asegurando la correc-ta duplicación de nuestro genomacomo paso indispensable y previoa la división celular”, explica Fer-nández-Capetillo al Servicio de In-formación de Noticias Científicas(SINC).

Gracias al desarrollo de unanueva tecnología que permite ais-lar el ADN recién sintetizado, su-mada a sofisticadas herramientasde detección proteómica (técnicaiPOND-MS), los científicos han si-do capaces de dibujar por primera

vez, con precisión y en un solo ex-perimento, la maquinaria de repli-cación. Estos resultados, publica-dos hoy en la revista Cell Reports,representan la primera caracteri-zación proteómica del replisoma.Según los autores, las proteínasidentificadas tienen actividadesmuy distintas: abren la doble héli-ce de ADN, lo copian, lo pegan, loreparan si es necesario, lo modifi-can de diversas maneras, etc.

“En definitiva, todas son necesa-rias para asegurar una correctaduplicación del ADN y evitar asíaberraciones en el material gené-tico, que son la base de los tumo-res”, apunta Fernández–Capetillo.Andrés Joaquín López–Contreras,primer autor del trabajo, añadeque “algunas de estas proteínaseran ya conocidas, pero además,este estudio ha permitido identifi-car nuevas proteínas necesariaspara la replicación del ADN, lo queabre nuevas vías de investigaciónen el campo”.

Logran ‘fotografiar’ porprimera vez la replicacióndel genoma humano

M. G.

Fernández Capetillo y Andrés Joaquín López.

● Investigadores del Centro Nacional

de Investigaciones Oncológicas aportan

nuevos detalles sobre la división del ADN

JAIME MARTÍNEZ

PROYECTO. Científicos de lasuniversidades de Murcia y Ali-cante han patentado un nuevoprocedimiento, basado en laestimulación de cultivos líqui-dos de células vegetales con

compuestos naturales, que po-dría servir para producir com-puestos vegetales capaces de dis-minuir el nivel de colesterol ensangre. Este método se basa en eluso de ciclodextrinas, que se ob-

tienen de la degradación del al-midón, y que actúan estimulan-do a los cultivos celulares para laproducción de fitoesteroles yotros compuestos bioactivos, be-neficiosos para la salud.

EN BREVE

Posible vía para disminuir el nivel de colesterol

Los obesidad aumentael riesgo de padecercáncer de próstataONCOLOGÍA. Los hombres obesosson más propensos a tener lesio-nes precancerosas detectadas enlas biopsias benignas de próstataen comparación con los hombresno obesos y registran mayor pro-babilidad de desarrollar poste-riormente cáncer de próstata, se-gún investigadores de la EscuelaMailman de Salud Pública de laUniversidad de Columbia, enNueva York (Estados Unidos). Laobesidad en el momento de labiopsia se asoció con un 57% deaumento en la incidencia de cán-cer de próstata

Hallazgo con posiblesaplicaciones ennanomedicinaMATERIALES. Un equipo interna-cional de investigadores lideradopor el Consejo Superior de Inves-tigaciones Científicas ha desarro-llado una nueva técnica de micros-copía que permite tomar imágenesen tres dimensiones de la organi-zación y estructura de películas deagua sobre la superficie de proteí-nas. Los resultados del estudio,publicado en la revista Nanoscale,podrían aplicarse en el campo dela ciencia de materiales, la biolo-gía molecular y la nanomedicina.La investigación, que ha contadocon la participación de la Univer-sidad de Kanazawa (Japón).

Bacteria listeria ycáncer de páncreasmetastásicoTERAPIAS. Investigadores delColegio de Medicina AlbertEinstein de la Universidad deYeshiva, en Nueva York (Esta-dos Unidos), han desarrolladouna terapia para el cáncer depáncreas que utiliza la bacte-ria listeria, que infecta selecti-vamente las células tumoralesy les entregan los radioisóto-pos. El tratamiento experi-mental redujo drásticamenteel número de metástasis en unmodelo de ratón con tumor depáncreas altamente agresivosin dañar el tejido sano.

La supresión de unaproteína podría incidiren el alzhéimerNEUROLOGÍA. Científicos fi-nanciados por los InstitutosNacionales de Salud norte-americanos han descubiertouna potencial estrategia parael desarrollo de tratamientospara detener el proceso de laenfermedad de alzhéimer. Secentra en destapar la elimina-ción de los desechos tóxicosque se acumulan en los cere-bros de los pacientes median-te el bloqueo de la actividadde una proteína reguladorapoco conocida llamada CD33,según publicaba este juevesde la revista Neuron.

◗ BIOTECNOLOGÍA

Page 9: Crean minihígados a partir de células madre de la placenta Prensa diaria... · A TU SALUD VERDE DOMINGO. 28 de ABRIL de 2013 • 8 • VENTANA DEL PACIENTE cordón umbilical vence

situarse a un metro, como mínimo, de donde se sien-tan los empleados”.

El sistema de ilumina-ción es otro punto a tener en cuenta en la construc-ción de un edificio saluda-ble. “Es igual de pernicio-so que un sujeto sea des-lumbrado por exceso de luz sobre las pantallas de orde-nador como lo contrario, que su puesto de trabajo tenga poca iluminación”, destaca Cruceta.

PAVIMENTO SILENCIOSO Una posible fuente de ruido en una empresa es el sue-lo. Cruceta destaca la im-portancia de que el pavi-mento sea silencioso, ya que el ruido provoca estrés. “El suelo ideal es el que no hace ruido (sin estar enmo-quetado porque acumula polvo) y que es fácilmente limpiable. También tiene que ser disipativo, que fa-vorezca la descarga de elec-tricidad estática”.

Con el cuidado de los co-lores del interior del edifi-cio, “que sean neutros para favorecer la relajación, y el respeto de la ergonomía de sillas y mesas para evitar las posturas perjudiciales”, finaliza Cruceta.

ANA CALLEJO MORA

[email protected] El edificio está enfermo, ¿qué le pasa al edificio? Con la creación del término “sín-drome del edificio enfer-mo”, allá por los años 80, la Organización Mundial de la Salud intentó dar res-puesta a un conjunto de en-fermedades originadas o estimuladas por la conta-minación del aire en estos espacios cerrados. Los ex-pertos a los que ha acudido CF consideran que se trata de una idea obsoleta.

“Este concepto está algo anticuado. Ahora se habla más de calidad del ambien-te en el interior del edificio”, sugiere a CF Gloria Cruce-ta, psiquiatra experta en prevención de riesgos labo-rales y directora de Segla (empresa dedicada a la in-novación en calidad am-biental interior).

Al respecto, Antonio Iniesta, presidente de la Asociación Española de Es-pecialistas en Medicina del Trabajo, indica a CF que “existe un concepto más ac-tualizado, que nos gusta

más a los médicos del trabajo, que es el edi-

ficio patógeno, ya que esta cons-

Prevenir lipoatrofia semicircular. Atrofia de una zona del tejido fino graso subcutá-neo es la definición de lipoatrofia semicircular, que afecta a muslos y antebrazos. “En 2007 se detectó en 619 trabajadores de 28 empresas catalanas. To-davía no hay suficiente evidencia sobre su prevalencia”, reconoce Luisa Montes, de Salud Laboral de CCOO de Cataluña. Las medidas preventivas que recomien-da Enrique Montseny, técnico de Lean Focus, compañía de optimiza-ción de costes estructurales subes-pecializada en lipoatrofia, son “evi-tar todos los elementos que hacen que la per-sona se cargue de electricidad estática (pavimen-to, mesas metálicas, sillas y reposapiés), controlar que la humedad relativa del aire sea del 40 al 60 por ciento y la observación del individuo en su pues-

to de trabajo para ver si tiene contacto directo per-manente con las superficies. También se aconseja la

ropa no sintética y el calzado de cuero en lu-gar de goma”. Montes dice que, aunque

“estas medidas dan resultado, se están notando los recortes en prevención de

riesgos laborales. En lo que va de año se han diagnosticado más de 30 ca-sos en Cataluña”. En la segunda quincena de este

mes se ha detectado, por primera vez, lipoatrofia semicircular en niños. Así

lo narra Montes: “Son dos de los cuatro afec-tados de una guardería pública del Eixample (Bar-

celona). Los otros dos casos son educadoras del centro, que se halla en el mismo edificio que la biblio-teca Agustí Centelles, cerrada por el Ayuntamiento el 13 de abril, tras detectarse casos”.

TODO SUMA PARA CONSTRUIR EL EDIFICIO PERFECTO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA SALUDAspectos de una oficina que preocupan a los especialistas en calidad ambiental interior y en medicina del trabajo.

CLIMATIZACIÓN SUELO ILUMINACIÓN RUIDO ESTRUCTURA DEL EDIFICIO

Que la humedad relativa del aire se encuentre en unos niveles adecuados depende de una cli-matización bien instalada, regu-lada y limpia. La colocación de humidificadores puede ayudar a este fin.

El suelo, además de ser silencio-so, higiénico y disipativo, no debe favorecer la emisión de com-puestos orgánicos volátiles, que son irritantes. Esto debe apli-carse también al mobiliario, pin-turas y elementos decorativos.

En general, la luz debe ser blanca o azulada, para reducir la fatiga. En el caso de que haya luz natural, es aconsejable el empleo de filtros, como cristales tintados o cortinas, para matizarla.

Se recomienda aislar acústicamente los equipos generadores de ruido (como son las impresoras) o sustituirlos por otros menos ruidosos. Debe estar por debajo de los 40 decibelios.

La estructura no debe tener ningún elemento perjudicial para la salud. Un ejemplo es el asbesto, empleado en la construcción hasta que se ha identificado como un agente cancerígeno.

Fuente: elaboración propia.

El CNIO fotografía la replicación del genoma humanoCF. El Grupo de Inestabi-lidad Genómica del Cen-tro Nacional de Investi-gaciones Oncológicas (CNIO) ha conseguido obtener, por primera vez, una fotografía pa-norámica de las proteí-nas que participan en el proceso de división del ADN humano, también llamado replicación, lo que abre nuevas vías para la investigación en Oncología. “La replica-ción es un proceso quí-mico en el que se susten-ta la división celular, además de uno de los mecanismos biológicos sobre el que intervienen la mayoría de agentes quimioterápicos para destruir células tumora-les”, informa Óscar Fer-nández-Capetillo, coor-dinador del estudio pu-blicado la semana pasa-da en Cell Reports.

VÍAS DE INVESTIGACIÓN Las proteínas identifica-das tienen actividades muy distintas: abren la doble hélice de ADN, lo copian, lo pegan, lo re-paran -si es necesario- o lo modifican de diversas maneras. “En definitiva, todas son necesarias para asegurar una co-rrecta duplicación del ADN y evitar aberracio-nes en el material gené-tico, que son la base de los tumores”, añade el investigador.

Andrés Joaquín Ló-pez-Contreras, coautor, señala que “algunas de estas proteínas eran co-nocidas, pero, además, este estudio ha permi-tido identificar nuevas proteínas necesarias para la replicación del ADN, lo que abre nuevas vías de estudio”.

Según Fernández-Ca-petillo, “el siguiente paso será aplicar esta tecnología para encon-trar diferencias en el mecanismo de replica-cion de las células nor-males y cancerosas, y descubrir nuevas estra-tegias terapéuticas”.

Un edificio ‘sano’: clima y luz bien resueltos con el ruido minimizado

Aunque el concepto de ‘edificio enfermo’ ya se ha quedado viejo, expertos consultados por CF coinciden en que hay que cuidar con mimo bastantes aspectos para que sus ocupantes no desarrollen trastornos

trucción se debe enfocar como posible agente etioló-gico de patología, que os-cila desde molestias irri-tativas, como la sequedad de piel, mucosas y ojos has-ta alergias a los diferentes componentes de su inte-rior”.

Para que un edificio sea saludable “lo primero es que su estructura no con-tenga ningún material con-taminante que sea perju-dicial para la salud, como tiempo atrás lo era el asbes-to“, reseña la psiquiatra.

Iniesta comenta, desde su experiencia, que “la mayo-ría de las consultas deri-vadas del edificio patógeno se basan en los problemas de climatización. Por ejem-plo, son frecuentes las deri-vadas de ojo seco, especial-mente entre mujeres, para lo que se usan lágrimas ar-tificiales y ejercicios sim-ples como parpadear más”. Según Cruceta, las irritacio-nes oculares pueden prove-nir también de algunas fo-tocopiadoras que liberan ozono.

Por encima de todo, “la climatización ideal requie-re dimensionar bien las ins-talaciones para que el edi-ficio climatice por igual to-das las zonas. Además, el sistema debe aportar aire del exterior para diluir la contaminación interior”, matiza la directora de Se-gla. Un buen sistema de ventilación y extracción es básico en espacios de un edificio de oficinas como el comedor, en palabras de la experta en prevención. Allí, ”los microondas deben

INVESTIGACIÓN Dos proteínas,

pleiotrofina y midkina, parecen modificar los efectos

de las drogas [PÁG. 20]MEDICINACORREO FARMACÉUTICOSEMANA DEL 29 DE ABRIL AL 5 DE MAYO DE 201318

Impr

eso

por

Ber

nard

o Ja

ram

illo

Pere

z. P

ropi

edad

de

Uni

dad

Edi

tori

al. P

rohi

bida

su

repr

oduc

ción

.

3046068

Page 10: Crean minihígados a partir de células madre de la placenta Prensa diaria... · A TU SALUD VERDE DOMINGO. 28 de ABRIL de 2013 • 8 • VENTANA DEL PACIENTE cordón umbilical vence
Page 11: Crean minihígados a partir de células madre de la placenta Prensa diaria... · A TU SALUD VERDE DOMINGO. 28 de ABRIL de 2013 • 8 • VENTANA DEL PACIENTE cordón umbilical vence
Page 12: Crean minihígados a partir de células madre de la placenta Prensa diaria... · A TU SALUD VERDE DOMINGO. 28 de ABRIL de 2013 • 8 • VENTANA DEL PACIENTE cordón umbilical vence

Fuga de precarios La secretaria general de Inmigración y Emigración, Marina del Corral, cosechó una buena colección de críticas el pasado noviembre al asegurar que la fuga de jóvenes cerebros que afecta a la economía española se debe a la supresión de las fronteras, la alta preparación de los profesionales y "por qué no decirlo, al impulso aventurero de la juventud". Por eso, para ella, la emigración de profesionales cualificados es un fenómeno "esencialmente positivo".

A Del Corral no le falta razón. Países como Corea del Sur o India exportan cada año miles de jóvenes universitarios que realizan sus doctorados en Estados Unidos, Alemania o Reino Unido. Estos jóvenes complementan así su formación en centros de investigación muy cualificados y, después, vuelven a sus países para mejorar sus empresas o centros de investigación públicos, como muestran las rutas actuales de la emigración. Tiene razón Del Corral en afirmar que es positivo que los jóvenes se marchen. El problema es que el sistema no les permita volver.

La Federación de Jóvenes Investigadores acaba de publicar un vídeo en el que entrevista a diez cerebros españoles fugados al extranjero. 'Precarios por el mundo', se llama el documento, y en él, los jóvenes hablan de su cualificación (extraordinaria, en su mayoría), de las razones que les llevaron a emigrar y de qué posibilidades creen que tienen de volver. “Siendo doctora, no había lugares donde pudiera echar un curriculum”. “España está perdiendo una generación de jóvenes muy preparados”. “Tras los recortes, volver a España es casi imposible”. “Estamos regalando potencial a países extranjeros”. “Invertimos años en formación para que otros recojan los frutos”. “Volver no es nada más que un sueño”. El vídeo es descorazonador.

Uno de los principales problemas del fenómeno de la fuga de cerebros es que no existen datos que permitan analizar sus causas y consecuencias, ni la profundidad del problema. Lo que sí sabemos es que hay países como EEUU, Alemania, Reino Unido, Francia o Polonia en los que existen fuertes inversiones públicas destinadas a atraer profesionales extranjeros, entre ellos centenares de españoles. Mientras, América Latina fue la región del mundo que experimentó el mayor aumento de sus investigadores -medidos en función de la población económicamente activa- en el periodo 1999-

Page 13: Crean minihígados a partir de células madre de la placenta Prensa diaria... · A TU SALUD VERDE DOMINGO. 28 de ABRIL de 2013 • 8 • VENTANA DEL PACIENTE cordón umbilical vence

2008, lo que significa un fuerte efecto llamada para los científicos españoles.

Descapitalización de talento

Aunque no hay datos, el informe 'La emigración de profesionales cualificados: una reflexión sobre las oportunidades para el desarrollo', realizado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), sí llega a una terrible conclusión: “España no puede permitirse el riesgo de permanecer mucho más tiempo sin una idea articulada de cómo enfrentar este flujo continuo de salida de profesionales, o dicho en otros términos, cómo enfrentar esta descapitalización”, dice el estudio.

La fuga de cerebros no es 'un topicazo', como aseguraba recientemente el diputado del PP Alejandro Fernández. Es una realidad tan grave que “si no se toman una serie de medidas urgentes en el corto plazo (...) se corre el riesgo de no contar con los recursos humanos imprescindibles para poder articular una política en el medio plazo”, avisa el informe de la OIM. Visto el panorama, el informe de la OIM sugiere buscar formas de colaborar con los cerebros fugados al extranjero, ya que no podemos atraerlos de nuevo a España, pero hay diferentes medidas de tipo administrativo, social, financiero, fiscal y, sobre todo, laboral, que se pueden estudiar para tratar de revertir este preocupante fenómeno. Hay pocas esperanzas de que ninguna de ellas se tome.

El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero se comprometió a analizar el problema en 2004 y, nueve años después, ni siquiera sabemos cuántos científicos españoles trabajan en el extranjero. “La ciencia no da votos”, resume en el vídeo, tristemente, la investigadora Rosa García Verdugo, uno de nuestros cerebros fugados cuya formación, financiada por todos los españoles, está aprovechando ahora Angela Merkel.

Page 14: Crean minihígados a partir de células madre de la placenta Prensa diaria... · A TU SALUD VERDE DOMINGO. 28 de ABRIL de 2013 • 8 • VENTANA DEL PACIENTE cordón umbilical vence
Page 15: Crean minihígados a partir de células madre de la placenta Prensa diaria... · A TU SALUD VERDE DOMINGO. 28 de ABRIL de 2013 • 8 • VENTANA DEL PACIENTE cordón umbilical vence

Ciencia / Lisa Kaltenegger, astrónoma

«El planeta más parecido a la Tierra

puede ser acuático»

judith de jorge@judithdj / madrid Día 28/04/2013 - 03.04h

La astrónoma ha participado en el descubrimiento de dos nuevos mundos más allá

del Sistema Solar, Kepler 62e y 62f, que pueden ser habitables

Lisa Kaltenegger, astrónoma del Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica (CfA) y

la Universidad de Harvard, ha participado en el descubrimiento de un nuevo sistema

planetario a 1.200 años luz de la Tierra, formado por cinco mundos, de los cuales dos

parecen tener condiciones para ser habitables: Kepler 62e y 62f. Ambos son un poco

más grandes que el nuestro y los más parecidos encontrados hasta ahora. La «cazadora»

de exoplanetas responde por correo electrónico a las preguntas de ABC.

-¿Por qué Kepler 62e y 62f son tan interesantes?

-Por dos cosas. Para empezar, son lo suficientemente pequeños para que su radio nos

indique que deben de ser sólidos como la Tierra y no mini-Neptunos (un planeta

gaseoso como Neptuno pero no tan gigantesco). Además, orbitan a la distancia

adecuada de su estrella, por lo que en su superficie podría haber agua líquida, un

ingrediente clave para la vida.

-¿Son realmente los más similares a la Tierra descubiertos hasta ahora?

-De todos los planetas a los que llamamos «parecidos a la Tierra», que se encuentran en

la zona habitable de su estrella, encontrados hasta ahora, solo conocemos su masa

mínima, lo que probablemente los convierte en planetas sólidos como el nuestro. Para

un radio pequeño, que sea menor a dos de la Tierra, como el de los planetas Kepler 62e

y 62f, no tenemos otra explicación que sean sólidos: rocosos o rocosos con mucha agua.

Usted dijo que podría tratarse de mundos completamente acuáticos. ¿Cómo llegó a

esa conclusión?

-Si aumentas la masa de un planeta y sólo mantienes el porcentaje de su masa líquida

(como parte de su masa total), entonces, incrementando la masa, el planeta empieza a

tener la superficie completamente cubierta de océanos. Los modelos también muestran

que otros planetas pueden tener mucha más agua que la Tierra, especialmente cuando

son más grandes, como estos.

Page 16: Crean minihígados a partir de células madre de la placenta Prensa diaria... · A TU SALUD VERDE DOMINGO. 28 de ABRIL de 2013 • 8 • VENTANA DEL PACIENTE cordón umbilical vence

-¿Qué tipo de vida podría desarrollarse en un mundo de agua?

-Si nos fijamos en los océanos de la Tierra, podemos encontrar una gran cantidad de

diferentes formas de vida. Creo que el aspecto de las formas de vida en los océanos de

otros mundos sería probablemente una gran sorpresa. Y esa es una de las ideas más

fascinantes cuando miras otros planetas que podrían ser como el nuestro. ¿Qué tipo de

vida podrían albergar? No lo sabemos... todavía.

-¿Cuándo descubriremos al auténtico «gemelo» de la Tierra?

-Ahora estamos encontrando planetas que tienen aproximadamente el mismo tamaño

que la Tierra. Sin embargo, para saber si realmente son parecidos hace falta recoger su

luz y mirar su atmósfera, para lo que se necesitan telescopios más grandes que los que

hay actualmente, como el James Web, de 6,5 metros de diámetro, que será lanzado al

espacio en 2018. En tierra también estamos construyendo el Telescopio Europeo

Extremadamente Grande en Chile, con un diámetro de 20 metros, que estará listo en

2022. Podrá buscar la firma de la vida en la atmósfera de otros planetas.

-¿Cómo imagina la vida fuera de la Tierra?

-Una buena pregunta... que no sabemos responder todavía. Pero, ¿por qué no iba a

desarrollarse la vida en otros planetas?

Page 17: Crean minihígados a partir de células madre de la placenta Prensa diaria... · A TU SALUD VERDE DOMINGO. 28 de ABRIL de 2013 • 8 • VENTANA DEL PACIENTE cordón umbilical vence
Page 18: Crean minihígados a partir de células madre de la placenta Prensa diaria... · A TU SALUD VERDE DOMINGO. 28 de ABRIL de 2013 • 8 • VENTANA DEL PACIENTE cordón umbilical vence

El CDTI invertirá más de 52 millones de euros en 93 proyectos de I+D empresarial

MADRID, 26 Abr. (EUROPA PRESS) -

El Consejo de Administración del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial

(CDTI) ha aprobado, este viernes, la inversión de 52,22 millones de euros para

impulsar 93 proyectos de I+D empresarial y estimular así la creación de empresas

de base tecnológica.

El Consejo ha señalado que de los 93 nuevos proyectos aprobados --con unos

compromisos de financiación pública que supera los 40 millones de euros--, 53

contarán con cofinanciación europea (FEDER).

Por otro lado, el CDTI ha manifestado que estas iniciativas favorecerán la

creación de un total de 726 empleos en el conjunto de la economía, de los que 299

serán directos y 427, de carácter indirecto. Asimismo, ha apuntado que de los 93

proyectos, 83 son individuales; seis, en consorcio que integran 12 operaciones

individuales asociadas; tres de ellos son proyectos de internacionalización de

resultados; y figura también una ayuda NEOTEC para la creación de empresas de

base tecnológica.

Además, el Consejo ha explicado de las 99 operaciones aprobadas por el centro,

55 cuentan con cofinanciación de fondos europeos FEDER, de los cuales, el

Fondo Tecnológico financia 43 y el Programa Operativo FEDER Madrid, 12. El

CDTI ha apuntado también que del total de iniciativas, hay siete operaciones que

corresponden a cuatro proyectos en cooperación y 48 son proyectos individuales

de I+D.

Page 19: Crean minihígados a partir de células madre de la placenta Prensa diaria... · A TU SALUD VERDE DOMINGO. 28 de ABRIL de 2013 • 8 • VENTANA DEL PACIENTE cordón umbilical vence

El CDTI destina 52 millones de euros para 93 proyectos de I+D empresarial

Madrid, 26 abr (EFE).- El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) ha aprobado 93 nuevos proyectos empresariales de I+D, a los que se destinará una inversión unos 52 millones de euros, "lo que supone un nuevo impulso para la I+D empresarial y la creación de empresas de base tecnológica". Del total de proyectos aprobados, con compromisos de financiación pública de más de 40 millones de euros, 53 contarán con cofinanciación europea de los fondos FEDER, según una nota del CDTI. EL DCTI explica que estas iniciativas supondrán la creación 726 nuevos empleos en el total de la economía, 299 de los cuales serán empleos directos y 427 indirectos. Por categorías, 83 de los proyectos aprobados son individuales, seis en consorcio de empresas (con 12 operaciones individuales asociadas), tres proyectos de internacionalización de resultados y una ayuda NEOTEC para nuevas empresas de base tecnológica. EFE

Page 20: Crean minihígados a partir de células madre de la placenta Prensa diaria... · A TU SALUD VERDE DOMINGO. 28 de ABRIL de 2013 • 8 • VENTANA DEL PACIENTE cordón umbilical vence
Page 21: Crean minihígados a partir de células madre de la placenta Prensa diaria... · A TU SALUD VERDE DOMINGO. 28 de ABRIL de 2013 • 8 • VENTANA DEL PACIENTE cordón umbilical vence
Page 22: Crean minihígados a partir de células madre de la placenta Prensa diaria... · A TU SALUD VERDE DOMINGO. 28 de ABRIL de 2013 • 8 • VENTANA DEL PACIENTE cordón umbilical vence
Page 23: Crean minihígados a partir de células madre de la placenta Prensa diaria... · A TU SALUD VERDE DOMINGO. 28 de ABRIL de 2013 • 8 • VENTANA DEL PACIENTE cordón umbilical vence
Page 24: Crean minihígados a partir de células madre de la placenta Prensa diaria... · A TU SALUD VERDE DOMINGO. 28 de ABRIL de 2013 • 8 • VENTANA DEL PACIENTE cordón umbilical vence
Page 25: Crean minihígados a partir de células madre de la placenta Prensa diaria... · A TU SALUD VERDE DOMINGO. 28 de ABRIL de 2013 • 8 • VENTANA DEL PACIENTE cordón umbilical vence

Recommended