+ All Categories
Home > Documents > Crecer en grupo TX 2ed - edesclee.com · etapas por las que atraviesa un grupo en su camino hacia...

Crecer en grupo TX 2ed - edesclee.com · etapas por las que atraviesa un grupo en su camino hacia...

Date post: 13-Oct-2018
Category:
Upload: dangcong
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
19
Transcript
Page 1: Crecer en grupo TX 2ed - edesclee.com · etapas por las que atraviesa un grupo en su camino hacia la madurez. Para mí ha resultado muy interesante cómo nos indica Tomeu con gran
Page 2: Crecer en grupo TX 2ed - edesclee.com · etapas por las que atraviesa un grupo en su camino hacia la madurez. Para mí ha resultado muy interesante cómo nos indica Tomeu con gran

Tomeu Barceló

88

CRECER EN GRUPOUna aproximación desde

el Enfoque Centrado en la Persona

2ª edición

C r e c i m i e n t o p e r s o n a lC O L E C C I Ó N

Page 3: Crecer en grupo TX 2ed - edesclee.com · etapas por las que atraviesa un grupo en su camino hacia la madurez. Para mí ha resultado muy interesante cómo nos indica Tomeu con gran

Prólogo. Por Javier Ortigosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Introducción y gratitudes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

1. Un enfoque para crecer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

2. Ser persona en crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

3. El grupo, más que nunca un mar de vida. . . . . . . . . . . . 59

4. La senda del grupo: signos del acontecer. . . . . . . . . . . . 103

5. Estar presente: una manera de hacer . . . . . . . . . . . . . . . . 131

6. La relación con el sí mismo. Tentativas de focusing . . 151

7. Disponerse, enfocar y desenfocar.Hacia la operatividad del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

8. Dos destrezas para una acción eficaz . . . . . . . . . . . . . . . 187

9. Entre la espera y el contacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

10. Temores, deseos y satisfacciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

11. De la experiencia al aprendizaje. Viajando hacia el "enfoque centrado en la persona"Por Jordi Juan Sastre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235

12. Del descubrimiento significativo a la proyección significada. Un compromiso sentido con el "enfoque centrado en la persona". Por Ferran Juan Torrens. . . . . . . 245

ÍNDICE

Page 4: Crecer en grupo TX 2ed - edesclee.com · etapas por las que atraviesa un grupo en su camino hacia la madurez. Para mí ha resultado muy interesante cómo nos indica Tomeu con gran

13. Crecer facilitando.Una experiencia personal en la facilitación de grupos de encuentro. Por Victoria Picó i Aguiló . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267

14. Muecas para el entrenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285

Epílogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317

Referencias Bibliográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319

8

Page 5: Crecer en grupo TX 2ed - edesclee.com · etapas por las que atraviesa un grupo en su camino hacia la madurez. Para mí ha resultado muy interesante cómo nos indica Tomeu con gran

Después de haber leído muy detenidamente el libro deTomeu tengo que agradecer a Carlos Alemany la sugerenciade prologarlo. He disfrutado mucho con su lectura, por unaparte, porque, con frase gráfica, me he sentido “como en ca-sa”. Después de mis treinta y dos años de terapeuta centra-do en la persona he visto cómo Tomeu recoge muy bien laesencia de esta orientación en su vertiente grupal de maneramuy gráfica y expresiva. Por otra parte el libro me ha enri-quecido con aspectos y sugerencias, nuevos para mí.

Al comienzo, Tomeu nos ofrece una visión de la esenciade la orientación centrada en la persona. Lo hace con granprofundidad y claridad y a la vez de una forma densa, comocorresponde a una descripción de las actitudes fundamenta-les del facilitador de una manera vivencial y fenomenológi-ca. Recomiendo al lector una lectura tranquila y reposada deesta parte, pues su densidad no permite una lectura apresu-rada.

A continuación Tomeu nos ofrece una rica visión de loque es un grupo y las distintas concepciones de su proceso.

PRÓLOGO

Por Javier Ortigosa

9

Page 6: Crecer en grupo TX 2ed - edesclee.com · etapas por las que atraviesa un grupo en su camino hacia la madurez. Para mí ha resultado muy interesante cómo nos indica Tomeu con gran

En esta parte muestra un conocimiento profundo y una graninformación del estado actual de la Dinámica de Grupos. Alfinal se decanta por una descripción personal de las fases oetapas por las que atraviesa un grupo en su camino hacia lamadurez.

Para mí ha resultado muy interesante cómo nos indicaTomeu con gran habilidad qué actitudes de la tríada roge-riana hay que desarrollar preferentemente en cada fase de laevolución del grupo. Me parece muy original y acertado supunto de vista.

Especialmente interesante es la frase con la que describeemblemáticamente la tarea del facilitador: estar presente.Tarea que supone un contacto vivencial muy profundo concada persona del grupo, que Tomeu describe de manerahonda y precisa.

Sus indicaciones sobre el Focusing, que se ve que conocemuy bien, enriquecen la visión del facilitador de grupo cen-trado en la persona.

Aunque fundamentalmente preocupado y centrada sumirada en ese “estar presente” vivencial, no olvida que ungrupo debe ser eficaz, y concreta con detalle cómo lograr esaeficacia, teniendo en cuenta los cuatro niveles del grupo,descritos con anterioridad.

La parte final que llama “muecas”, extraña denominacióna primera vista, pero que él explica, está dedicada a exponeralgunos ejercicios para dinamizar el grupo, si su momentoasí lo requiere. Los terapeutas centrados en la persona no so-mos amigos de hacer ejercicios en grupo, pero admito, comoel autor, que pueda haber algún momento en el que el grupolo requiera. Aquí el criterio va a ser siempre el estado y si-tuación de las personas del grupo, criterio fundamental en laorientación centrada en la persona.

CRECER EN GRUPO

10

Page 7: Crecer en grupo TX 2ed - edesclee.com · etapas por las que atraviesa un grupo en su camino hacia la madurez. Para mí ha resultado muy interesante cómo nos indica Tomeu con gran

Los tres capítulos dedicados a aportaciones de tres cola-boradores suyos, tienen un colorido vivencial que los tiñe degran viveza y cercanía. Los dos primeros reflejan los avata-res y vivencias muy variadas de quienes empiezan la anda-dura de facilitar grupos. El último, el de Victoria Picó, reve-la en su autora una persona más adiestrada en esta preciosaaventura de la facilitación de los grupos.

Resumiendo: nos encontramos ante una obra que revelauna amplia experiencia de su autor en el trabajo con grupos.También un gran conocimiento, fruto sin duda de una pro-funda reflexión, de la orientación centrada en la persona ydel Focusing. Además Tomeu refleja una gran erudición enel conocimiento de los grupos, resultado de muchas horas detrabajo y lectura. El tono vivencial que tiñe toda la obra ha-cen de su lectura un grato y ameno placer.

Mi felicitación a Tomeu y mis deseos de que su escuela si-ga dando a conocer y facilitando grupos eficazmente.

Javier Ortigosa

Presidente de la Asociación de Psicoterapeutas “Laureano Cuesta"

Profesor Colaborador de la Universidad Comillas

PRÓLOGO

11

Page 8: Crecer en grupo TX 2ed - edesclee.com · etapas por las que atraviesa un grupo en su camino hacia la madurez. Para mí ha resultado muy interesante cómo nos indica Tomeu con gran

“Un enfoque centrado en la persona se basa en la premisa de queel ser humano es un organismo básicamente digno de confianza, ca-paz de evaluar la situación externa e interna, de comprenderse a símismo en su contexto, de hacer elecciones constructivas como lossiguientes pasos en la vida y de actuar en base a esas elecciones.

Una persona facilitadora puede ayudar a liberar estas capacida-des cuando se relaciona como una persona real con otra, recono-ciendo como suyos y expresando sus propios sentimientos; cuandoexperimenta un aprecio y un amor no posesivos por la otra. Cuandoeste enfoque es aplicado a un individuo o a un grupo se descubre, alo largo del tiempo, que las elecciones hechas, las direcciones que sesiguen y las acciones que se emprenden son personalmente cada vezmás constructivas y tienden hacia una armonía social más realistacon los demás”.

(Carl Rogers)

En realidad este libro fue concebido en Miraflores de laSierra, un lugar alejado de los ruidos de la urbe en el que to-davía puedo contemplar con asombro la majestuosidad delos montes serranos, oler el perfume reconfortante que des-

INTRODUCCIÓN Y GRATITUDES

13

Page 9: Crecer en grupo TX 2ed - edesclee.com · etapas por las que atraviesa un grupo en su camino hacia la madurez. Para mí ha resultado muy interesante cómo nos indica Tomeu con gran

prenden una multitud de árboles, flores y plantas; escucharel susurro del aire fresco y limpio mientras gozo de su rocepor mi cuerpo y disfrutar de la musicalidad de las aguas quedescienden por el riachuelo. Allí, en el paseo de la fuente delcura, desde hace algunos años, me percibo nuevamente enbúsqueda de un caminar impreciso y sueño, en ocasiones,con un mundo imposible en un espacio incierto. En ese lugar,que me resulta siempre paradójico y a veces perplejo, me per-cato de nuevo en expansión y siento vivir serenamente, cuan-do acudo, la experiencia de crecer en grupo.

Hace años que me siento atraído por las experiencias engrupo y los procesos que acontecen. He llegado a compilarmuchos materiales apropiados para el estudio y la investiga-ción a los que me he dedicado con cierta pasión. Sin embar-go, cada nueva experiencia de grupo me sorprende y en mu-chas de ellas me siento de nuevo en crecimiento. Las nochesde Miraflores me ayudan a darme cuenta de cuán importan-te es participar en grupos que me animan a crecer.

Y es que las personas no existimos aisladamente en la fazde la tierra. Las mujeres y los hombres, como seres sociales yen relación unos con otros, convivimos en sociedad y confor-mamos grupos humanos de los que nos sentimos partícipes,a través de los cuales realizamos nuestros proyectos vitales.

La familia, los equipos de trabajo, los cursos de formacióna los que asistimos, las pandillas de compañeros y amigos,los encuentros; son situaciones de grupo. Los grupos huma-nos presentan pautas recurrentes de actitudes y conductas, ymanifiestan tendencias de evolución en el curso de su trayec-to. Es plausible investigar y definir algunas leyes generalesque expliquen las razones de las semejanzas y diferencias en-tre los distintos grupos humanos. Es posible suponer, con ba-ses relativamente sólidas, porqué unos grupos son eficaces ycreativos, y otros se diluyen en un notable fracaso.

CRECER EN GRUPO

14

Page 10: Crecer en grupo TX 2ed - edesclee.com · etapas por las que atraviesa un grupo en su camino hacia la madurez. Para mí ha resultado muy interesante cómo nos indica Tomeu con gran

Me parece que uno de los factores más decisivos para eldespliegue del potencial creativo de un grupo y su desarrolloeficaz tiene que ver con el ejercicio del liderazgo instituciona-lizado. El líder de un grupo puede crear condiciones en virtudde las cuales un grupo se sienta inducido hacia su realizaciónplena de manera creativa y con resultados eficientes. Es más,estas condiciones pueden generar procesos comunicativos einteraccionales que tiendan al crecimiento personal y se perci-ban satisfactoriamente por parte de los miembros de un gru-po. El grupo puede ser un marco propicio para el crecimientoy el desarrollo personal, puede constituir un espacio de co-municación auténtica y sincera, puede impregnar de transfor-mación y encuentro nuestras relaciones interpersonales ypuede estimular la incorporación de aprendizajes significati-vos y relevantes para nuestra tarea y nuestra vida. Tambiénpuede configurarse como instrumento para la superación delos conflictos subyacentes y el aprovechamiento de la energíaafectiva hacia una direccionalidad constructiva.

De todo esto trata un poco este estudio que no es sino fru-to de largos períodos de experiencia e investigación sobre elfuncionamiento de los grupos y la manera de ejercer el lide-razgo institucionalizado.

En realidad existen múltiples y plurales publicaciones so-bre dinámica de grupos que intentan explicar las bases defuncionamiento de los grupos y los procesos que acontecenen experiencias intensivas grupales, y proponen ideas paramejorar la eficacia de la tarea en equipos de trabajo. Y toda-vía prolifera una mayor cantidad de libros que sugieren re-cursos y técnicas aplicadas de dinámica de grupos con la fi-nalidad de favorecer y acelerar estos procesos.

Sin embargo, se encuentran pocas investigaciones que tra-tan del ejercicio del liderazgo, de la manera como se puedefacilitar un grupo para que pueda expandir todo su potencialconstructivo. Excepto algunas reflexiones ubicadas exclusi-

INTRODUCCIÓN Y GRATITUDES

15

Page 11: Crecer en grupo TX 2ed - edesclee.com · etapas por las que atraviesa un grupo en su camino hacia la madurez. Para mí ha resultado muy interesante cómo nos indica Tomeu con gran

vamente en el ámbito de la psicoterapia, no conozco muchasindagaciones editadas sobre la facilitación de grupos, sobrelas condiciones necesarias y deseables que ha de entablar unanimador y sobre cómo debería ser la presencia de un facili-tador para intervenir eficazmente en el grupo. Si acaso, hepodido observar algunos capítulos aislados que, a mi juicio,no conforman un sistema coherente de facilitación.

Como sistema, un método de facilitación de grupos, tieneque poder ser aprovechado en distintos ámbitos sociales endonde existan situaciones que conformen grupo: en equiposde trabajo de departamentos empresariales y administrati-vos, equipos docentes y educativos, grupo-clase de alumnosen procesos formativos, grupos de voluntariado en campossocioculturales de intervención, cursos y grupos intensivosde aprendizaje y encuentro, y en otros muchos entornos.También tiene que contener elementos esenciales que permi-tan la formación y el entrenamiento de facilitadores que vana aplicar y adaptar el sistema en el ejercicio práctico de su li-derazgo como coordinadores o animadores de grupos.

Es más, un sistema de facilitación de grupos no puede serneutral ni imparcial, al contrario; el ejercicio del liderazgoinstitucionalizado en un grupo es sustantivamente intencio-nal. El animador de un grupo, con su presencia, su estar y suhacer en un grupo, transmite –quiérase o no–, un acopio devalores, actitudes y conductas que son expresión del sentidoque otorga a su manera de facilitar. Y bien pudiera ser que lafinalidad de su estar en un grupo fuera distribuir las funcio-nes de su propio liderazgo porque confía en la intrínseca ca-pacidad del grupo para autorrealizarse. Y este desarrollo enrelación tiene que ver con el crecimiento personal de cadauno de los miembros del grupo, con la expresión sincera desentimientos y opiniones, con la creatividad y la eficacia quese impregna a la tarea del grupo, con la celebración lúdica ycon la proyección, en fin, de los aprendizajes significativos

CRECER EN GRUPO

16

Page 12: Crecer en grupo TX 2ed - edesclee.com · etapas por las que atraviesa un grupo en su camino hacia la madurez. Para mí ha resultado muy interesante cómo nos indica Tomeu con gran

interiorizados desde un proceso experiencial que afecta a latotalidad de la persona como organismo.

Ha sido este descubrimiento de la intencionalidad de laintervención para ayudar a crecer en grupo consecuencia demi propia experiencia serendíptica. Fue, en su momento, ha-ce ya algunos años, un descubrimiento afortunado, inespera-do y casual. Mi asistencia a un curso sobre “proyecto educa-tivo” en el verano de 1980, del que me impresionó la meto-dología utilizada por los profesores, hizo sentirme impulsa-do y abierto hacia nuevas experiencias y aprendizajes. En labúsqueda, estos profesores me citaron a Carl Rogers y me su-girieron la lectura de algún libro suyo. El impacto de la lec-tura resultó, para mí, altamente relevante. Al cabo de unosaños, en 1982, también por casualidad cuando salía de unaclase de la que era alumno en la Universidad en Palma deMallorca vislumbré, en un pequeño rincón de un tablón deanuncios, alejado del centro de los tablones centrales de in-formación a los estudiantes, un cartel en el que se anunciabala presencia de Rogers en Barcelona para facilitar unWorkshop intercultural de comunicación con participantes dedistintos países europeos. Hice lo posible, sin resultar nadafácil, para que me admitieran a este encuentro. Y, a pesar deser el participante más joven y casi el único estudiante (lasdemás personas eran psicólogos, psiquiatras, sociólogos, pro-fesores...), tuve la oportunidad y la suerte de conocer al ma-estro y participar de una experiencia única que me transfor-mó como persona y significó una proyección en mi trabajofuturo como animador de grupos y profesor. Desde entoncesme he dedicado con pasión al estudio, la investigación y laexperiencia de facilitar y educar desde el Enfoque Centradoen la Persona propuesto por Carl Rogers.

En realidad, el Enfoque Centrado en la Persona es unaorientación sencilla para la intervención en un marco relacio-nal: profesor-alumno, terapeuta-paciente, facilitador-grupo...

INTRODUCCIÓN Y GRATITUDES

17

Page 13: Crecer en grupo TX 2ed - edesclee.com · etapas por las que atraviesa un grupo en su camino hacia la madurez. Para mí ha resultado muy interesante cómo nos indica Tomeu con gran

y en las mismas relaciones interpersonales. Basa su hipótesisbásica en la existencia de una tendencia al crecimiento en losorganismos que opera siempre, si existen condiciones que fa-vorezcan su despliegue actualizante. La direccionalidad deesta tendencia es constructiva. La determinación y la aplica-ción de estas condiciones necesarias y suficientes vienen con-figurando la investigación y la práctica de los que nos dedi-camos al Enfoque Centrado en la Persona desde distintosámbitos profesionales.

Este libro pretende ser una aportación, desde esta pers-pectiva, para aquellas personas cuya función sea la facilita-ción de grupos. Intenta sugerir dispositivos que puedan re-portar orientaciones y pautas que amparen el surgimientodel potencial que un grupo, sea del tipo que sea, posee in-trínsecamente; con la finalidad de impulsar el crecimientopersonal, la interacción y las relaciones personales satisfacto-rias, el aprendizaje, la creatividad y la eficacia de la tarea delgrupo.

Como sistema de facilitación, el propuesto no apunta ex-clusivamente a situaciones intensivas de grupo, sino tambiéna grupos de funcionamiento ordinario en circunstancias coti-dianas: una clase, un curso de formación o un equipo de tra-bajo. Y tampoco, como sistema global, no es una repeticiónmimética de los postulados ortodoxos del Enfoque Centradoen la Persona, sino que es fruto de la experiencia y la investi-gación, por lo que recoge algunas aportaciones que me pare-cen sugerentes de otras tendencias psicopedagógicas de inter-vención que he ido introduciendo en mi manera de facilitar.

Los primeros capítulos intentan enmarcar el sistema des-de la intencionalidad y el sentido que, a partir del EnfoqueCentrado en la Persona, contiene inherentemente y constitu-ye la base filosófica que orienta su finalidad. Hablamos puesde los valores que, a nuestro juicio, son semilla de crecimien-to y relación significativa.

CRECER EN GRUPO

18

Page 14: Crecer en grupo TX 2ed - edesclee.com · etapas por las que atraviesa un grupo en su camino hacia la madurez. Para mí ha resultado muy interesante cómo nos indica Tomeu con gran

En los capítulos tercero y cuarto sugiero una descripcióndel funcionamiento de los grupos como organismos, apor-tando un esquema interpretativo que nos ayude a compren-der su estructura y sus procesos para permitirnos movernoscon fluidez y acierto en nuestra presencia interventiva comofacilitadores.

Los siguientes capítulos, hasta el décimo, se refieren es-pecíficamente al sistema de facilitación propuesto. Tratan,pues, de la manera de estar del facilitador, de sus actitudes,de las intervenciones, de su presencia para generar condi-ciones que secunden el curso de la tendencia actualizante enel grupo.

Al capítulo diez le tengo un especial cariño. Intento ex-presar mis temores, deseos y satisfacciones, además de algu-nos nuevos aprendizajes a partir de mi experiencia como fa-cilitador. Sin duda existen todavía interrogantes a los que só-lo nuevas experiencias e investigaciones podrán posibilitaruna resolución más adecuada.

Los tres siguientes capítulos constituyen aportaciones deotras personas, magníficos profesionales, a quienes solicitécooperación para exponer su experiencia y aprendizaje co-mo facilitadores de grupo que basan su intervención en lasorientaciones del Enfoque Centrado en la Persona. Desdedistintos ámbitos y con diversos niveles de experiencia apli-can este sistema de facilitación, no de una forma cerrada ymimética, sino con matizaciones y aristas nuevas que im-pregnan un estilo personal de ser y estar en grupo que me hacomportado significativos aprendizajes. Con los tres he teni-do actuaciones de cofacilitación y, en cada ocasión, me hesentido extraordinariamente satisfecho y gratificado tantode compartir una tarea facilitadora como, y especialmente,de crecer personalmente merced a la relación personal quetengo la suerte de compartir con cada una de estas personas.

INTRODUCCIÓN Y GRATITUDES

19

Page 15: Crecer en grupo TX 2ed - edesclee.com · etapas por las que atraviesa un grupo en su camino hacia la madurez. Para mí ha resultado muy interesante cómo nos indica Tomeu con gran

Les agradezco profundamente su colaboración, su presenciay su afecto.

Por último, el capítulo catorce, trata de la disposición dealgunos recursos para la dinamización de grupos y contienealgunos ejercicios de dinámica de grupos, a modo de mues-tra, que pueden ser utilizados en determinadas situacionesgrupales.

Quizá este trabajo no adolezca de oportunidad. Quisieratener la seguridad que pueda ser útil para las personas que,de alguna forma, se dedican a la animación de grupos, alejercicio del liderazgo institucionalizado o, simplemente, re-presente una lectura relativamente amena para aquellas per-sonas inquietas que, en situación de búsqueda, deseen com-prender y compartir algunos valores humanos para vivir demanera más satisfactoria porque se sienten en crecimiento.El Enfoque Centrado en la Persona puede indicarnos ele-mentos significativos que nos encaminen en esta indagaciónde sentido de la vida y la acción.

Y en este estar permanentemente interrogándonos por unsentido, las sugerencias de Carl Rogers, del que acabamos decelebrar en 2002 el centenario de su nacimiento, pueden con-tribuir a nuestro propio crecimiento personal, a relacionar-nos de manera más auténtica con los demás y a ejercer nues-tra tarea desde una intención más altruista para proporcio-nar nuestro grano de arena en la visualización de una espe-ranza hacia un mundo mejor. Al final, los caminos de la re-volución silenciosa, siendo frágiles, nos permiten no dese-char la utopía que nos esboza el horizonte.

El XI Encuentro Latinoamericano del Enfoque Centradoen la Persona celebrado en octubre de 2002 en Socorro(Brasil), al que he tenido la oportunidad de asistir, ha signi-ficado un nuevo avance en la práctica y la investigación delas condiciones necesarias y suficientes que generan creci-

CRECER EN GRUPO

20

Page 16: Crecer en grupo TX 2ed - edesclee.com · etapas por las que atraviesa un grupo en su camino hacia la madurez. Para mí ha resultado muy interesante cómo nos indica Tomeu con gran

miento y aprendizaje, y ha reportado nuevos aspectos queme hacen intuir un desarrollo mayor y de más calidad de losestudios y técnicas de orientación humanista en las profesio-nes de ayuda. Este libro quiere ser una modesta contribucióna la difusión del estilo que comporta el Enfoque Centrado enla Persona.

Quiero agradecer el sugerente encargo que me transmitióCarlos Alemany, director de la colección Serendipity, maestroy amigo entrañable, para que me pusiera manos a la obra.

Pero no hubiera sido posible este trabajo sin la ayuda demuchas personas que, directa o indirectamente, me hanaportado su experiencia, su cooperación, su afecto y su áni-mo. Permítanme mencionar algunas.

He aprendido, sobre todo de mi familia, de mi esposaAntònia y de mis hijos Maria del Mar y Joan Salvador. Contodos nuestros vaivenes procuramos convivir y comunicar-nos con un estilo centrado en la persona. Nuestro grupo fa-miliar significa para mí una experiencia intensa de relacióny aprendizaje.

Deseo agradecer las contribuciones de Victoria Picó, com-pañera y amiga; de Jordi Juan con un sentido afecto y deFerran Juan por el que siento un aprecio muy especial. Suinestimable ayuda en la experiencia de facilitación y en elprogreso de nuestra relación personal ha sido determinantepara continuar por este camino.

La colaboración de Francesc Miralles en el diseño de losesquemas que contiene este trabajo, me ha permitido, asi-mismo, ordenar y estructurar lo que, al principio, era sólouna masa deforme de ideas y sugerencias. Quiero mostrarlemi gratitud y mi afecto.

Desearía expresar, por otra parte, un reconocimiento sin-cero a Claudio Rud, Matías Preindlsberg, Manuel Artiles,Elena Frezza, Osvaldo Cassoli, Lidia Fogliati y Viviana Rey

INTRODUCCIÓN Y GRATITUDES

21

Page 17: Crecer en grupo TX 2ed - edesclee.com · etapas por las que atraviesa un grupo en su camino hacia la madurez. Para mí ha resultado muy interesante cómo nos indica Tomeu con gran

de Argentina; a Alberto Segrera, José Jesús de Anda y DoraGómez de México; a Ivana Rizvi, Raquel Wrona, Jaime Roy,Elias Boainain Jr. y Alfonso Lisboa da Fonseca de Brasil; aBrauny Bogantes de Costa Rica; a Robert Lee de EstadosUnidos y a tantas otras personas que me han hecho un lugaren la comunidad del Enfoque Centrado en la Persona.

Al grupo español de focusing del The Focusing Instituteles agradezco su apoyo sincero y tantos momentos de com-partir vivencias e inquietudes que me hacen sentir personaen crecimiento.

A la “Escola de l’Esplai” y la Fundación “Esplai” deMallorca, que me han facilitado espacios de formación y deexperiencia, y me han aportado muchos recursos para la in-vestigación y la práctica de la dinámica de grupos, les debohaber podido disponer de un lugar para aplicar profesional-mente los postulados del Enfoque Centrado en la Persona.

A los Centros de Formación Permanente del Profesoradode las Islas Baleares les agradezco su confianza en los cursosque impartimos con orientación humanista a partir de lasaportaciones del Enfoque Centrado en la Persona.

Al Instituto de Interacción y Dinámica Personal deMadrid, a Casabierta de Buenos Aires, al Center for Studiesof the Person de La Jolla, al The Focusing Institute de NuevaYork, quiero agradecerles la formación recibida y la disposi-ción de materiales para la investigación.

Y agradezco –¿cómo no?– a todos los participantes yalumnos en los grupos y cursos de los que he sido facilitadoro profesor, su presencia y su coraje, sin ellos hubiera sido im-posible avanzar por este camino.

Por último permítanme una única dedicatoria, a Carl R.Rogers, in memoriam, por su calidez humana y su sustancialaportación. Siempre seguirá siendo mi maestro.

CRECER EN GRUPO

22

Page 18: Crecer en grupo TX 2ed - edesclee.com · etapas por las que atraviesa un grupo en su camino hacia la madurez. Para mí ha resultado muy interesante cómo nos indica Tomeu con gran

“He descubierto una manera de trabajar con los individuos queparece tener una gran potencialidad constructiva”.

(Carl R. Rogers)

La enseñanza, la educación social, la animación sociocul-tural, el mismo trabajo de dirección de recursos humanos enlas empresas y todos aquellos aspectos de la psicología so-cial que se refieren al trabajo en grupo como elemento signi-ficativo de eficacia productiva; están inmersos, en los albo-res del nuevo milenio, en una búsqueda incesante de nuevosmétodos y nuevas orientaciones que les permita, en una si-tuación de perplejidad, ya no sólo sobrevivir, sino transfor-marse para influir con mayor fuerza y decisión al crecimien-to de las personas y a una mejor eficacia en aquellas inten-ciones que cada ámbito pretende.

Todos estos ámbitos –llamémosles socioeducativos– secaracterizan por el carácter grupal de la intervención. Un au-la con un maestro, un grupo de profesores coordinados porsu director, un grupo de educadores con su responsable oanimador, un directivo con los trabajadores de un departa-

1UN ENFOQUE PARA CRECER

23

Page 19: Crecer en grupo TX 2ed - edesclee.com · etapas por las que atraviesa un grupo en su camino hacia la madurez. Para mí ha resultado muy interesante cómo nos indica Tomeu con gran

mento; constituyen situaciones en las que se establece un de-terminado clima que pretendemos sea, al menos, productivoy eficaz.

Éste es, ciertamente, uno de los mayores retos del trabajosocioeducativo: conseguir una mayor eficacia en los grupos,no tanto para evitar los vaivenes de un fracaso, como paraimpulsar unos mejores resultados de su acción. Se trata, enfin, de buscar un sistema de facilitación para hacerlo posible.

Facilitar un grupo no es una tarea fácil. Mucho menos si ennuestra intencionalidad facilitadora deseamos el crecimientode las personas y el desarrollo de la capacidad creativa delpropio grupo. En mi experiencia como profesor y facilitadorde grupos he podido aprender que sólo desde ahí, desde lamotivación que promueve la autosatisfacción del estar en re-lación y en proceso de crecimiento, es posible la eficacia, unaeficacia creativa que autogenera movimiento y acción.

Desde que descubrí el “Enfoque Centrado en la Persona”,iniciado por Carl R. Rogers, he podido aprender y vivir que,a pesar de las incontrolables dificultades que entraña el tra-bajo grupal, es posible y gratificante participar en una expe-riencia relacional que promueva el crecimiento personal, ge-nere unas relaciones interpersonales más auténticas y satis-factorias, e impulse eficazmente una tarea más creativa.

Y sin embargo no hay recetas mágicas. Ni siquiera el mis-mo Carl R. Rogers, desde una orientación psicoterapéutica,tuvo la oportunidad de adecuar su orientación y su métodode manera operativa a la facilitación grupal –al margen desu aplicación a los denominados grupos de encuentro– y,tampoco, desde los distintos sectores de profesionales del“Enfoque Centrado en la Persona”, existe un acuerdo funda-mental, a modo de doctrina contrastada, que funcione comoinstrumento consensuado de intervención en el ámbito so-cioeducativo y de animación de grupos.

CRECER EN GRUPO

24


Recommended