+ All Categories
Home > Documents > Crédito de fotos del especial: Proexport El vecino...

Crédito de fotos del especial: Proexport El vecino...

Date post: 03-Aug-2018
Category:
Upload: vukhue
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
15
82 mercados & tendencias Mayo - Junio 2012 Pese a que existe una complementariedad de mercados, aún Colombia es vista como un campo temeroso para el empresariado centroamericano, tan grande, exigente y complejo en ocasiones para entrar. El vecino estratégico ESPECIAL COLOMBIA Editor: Boris Ríos Crédito de fotos del especial: Proexport
Transcript

82 mercados & tendencias Mayo - Junio 2012

Pese a que existe una complementariedad de mercados, aún Colombia es vista como un campo temeroso para el empresariado centroamericano, tan grande, exigente y

complejo en ocasiones para entrar.

El vecino

estratégico

ESPECIAL COLOMBIA

Editor: Boris Ríos

Crédito de fotos del especial: Proexport

83www.revistamyt.com mercados & tendencias

Dos años atrás Da-vivienda, el ter-cer mayor banco de Colombia, ob-servó con algún interés la posibili-

dad de que el banco ampliara su red hacia otros países, y en su momen-to fue considerada Centroamérica como potencial mercado. Hoy ese proyecto, que surgió como una sim-ple idea, logró concretarse y vino a reafirmar la tendencia de expansión de la banca del país sudamericano.Davivienda, miembro del Grupo Bo-lívar, recientemente compró a HSBC en Honduras, Costa Rica y El Salva-dor, por un monto de US$801 mi-llones, lo que incluye 136 sucursales con activos de US$4300 millones y una cartera de US$2500 millones.

“Las economías centroamericanas presentan grandes atributos, con un potencial de crecimiento eco-nómico que las hace atractivas a los diferentes inversionistas”, señaló Efraín Forero, presidente de Davi-vienda. “El hecho de que Honduras sea CAFTA, y que además Colombia haya firmado el TLC con Estados Unidos, sin duda facilita las relacio-nes comerciales entre los países y la región en general, lo que supone que empresas de Centroamérica ten-gan negocios con Colombia y que Davivienda pueda apoyar dichos proyectos”, agregó.Y es que pese a que tradicionalmen-te para Colombia los mercados con mayor potencial han sido el de Ve-nezuela, Ecuador, Perú y obviamen-te los EE.UU., esto paulatinamente ha ido cambiando.“Hace muchos años atrás Colom-

bia veía a Centroamérica como un mercado muy pequeño. Del total de las importaciones que hacía Centro-américa en el año 2010, que eran de US$45 mil millones, apenas Co-lombia le exportaba en el 2009 el 1,2% del total de esas importacio-nes”, comenta el Eduardo Cristo, Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industrias Colombo Panameña.

Conflicto con Venezuela: bien colateralLa relación era de por sí bastante escasa y en una sola vía, toman-do en cuenta que Centroamérica siempre se ha destacado por ser un mercado más importador que exportador. Sin embargo, a raíz de los problemas que Colombia

comienza a tener con Venezuela, los empresarios colombianos se ven en la necesidad de tener que buscar otros mercados emergen-tes y es con la ayuda del gobierno colombiano, bajo el mandato del presidente Álvaro Uribe, que éstos comienzan a buscar países cerca-nos como los de Centroamérica y el Caribe.La situación de conflicto con Vene-zuela comenzaba a ponerse cada vez más tensa, puesto que llegó un momento en que Colombia le estaba exportando a ese país, en el año 2007 – 2008, más de US$7 mil millones, lo que posterior-mente se vio reducido. Esta situa-ción comienza a dar génesis a un acercamiento más estrecho entre Colombia y Centroamérica, que luego se ve intensificado cuando se lleva a cabo el TLC con el trián-

gulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras).“Colombia desde hace más o me-nos seis o siete años, ha venido mostrando unas tasas de creci-miento en su economía muy al-tas y como consecuencia de este crecimiento sostenible, este país ha iniciado una estrategia muy agresiva de inversión extranjera y su espacio natural de crecimiento ha sido Centroamérica”, manifiesta Giovanni Berti, director ejecutivo de la Agencia de Promoción de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (PROESA).Según el experto salvadoreño, ese vuelco de mirada hacia Centro-américa obedece a dos motivos principales: 1) el hecho de que lle-van varios años tratando de cerrar

un TLC con Estados Unidos, lo cual por razones particularmente políti-cas no ha sido posible, por lo tanto Centroamérica les sirve como una plataforma para poder ingresar al mercado estadounidense. 2) Al momento en que los empresarios colombianos deciden comenzar a expandirse, la región de Sura-mérica les representaba un nivel de competencia y de complejidad más alto para sus empresas.“Empresas colombianas entrando a Chile, Perú, Brasil, es mucho más complicado por el desarrollo de esas economías, en comparación a posicionarse en Centroamérica, es por eso que se ha sido testigo en Centroamérica y en El Salvador, en particular, de fuertes flujos de in-versión colombiana en los últimos años, posicionándose en sectores muy estratégicos”, agrega Berti.

Las inversiones de Colombia en el Triángulo Norte se han dirigido a comercio (35%), industria (32%), e inmobiliario (11%).

COLOMBIA ESPECIAL

mercados & tendencias Mayo - Junio 201284

Tierra de oportunidadesSu cercanía a Colombia ha jugado un papel relevante en estas juga-das comerciales, además de contar con una cultura de negocios simi-lar, donde los consumidores son muy parecidos a los de Venezuela y Ecuador.Sumado a ello, Centroamérica re-presenta la cuarta población de La-tinoamérica con 42 millones de ha-bitantes, después de México, Brasil y Colombia; es la séptima economía regional y la sexta en comercio in-ternacional, lo que la convierte en

un mercado de gran interés para cualquier inversionista u hombre de negocios.El 2011 fue un buen año en lo que concierne a la Inversión Extranjera Directa (IED) en Colombia, ya que no solo superaron la meta prevista para todo ese periodo, sino que fue un reflejo del buen momento que mantenía y sigue manteniendo su economía local. Según uno de los últimos informes del Banco de la República sobre la Balanza Cambiaria, la IED se ubi-có en noviembre pasado en US$12 546 millones, lo que significó un incremento de 54,2% frente a igual lapso de 2010.Según el Banco Mundial, en los próximos seis años Centroamérica y República Dominicana requerirán inversiones en infraestructura por el

orden de los US$33 000 millones, de los cuales US$20 900 millones están destinados a proyectos del sector de energía, US$6900 millo-nes a vías y US$5500 millones a telecomunicaciones.Estas cifras denotan un gran poten-cial para que empresas colombianas sigan llegando a la región, como ya ha estado ocurriendo.

Camino por recorrerPese a que existen casos de inversio-nes exitosas en la región, como el Decamerón en El Salvador, inversio-

nes en banca, sector eléctrico y tex-til, aún persisten dificultades para que Colombia pueda aprovechar plenamente al mercado centroame-ricano. Ejemplo de estas situaciones se ven reflejados en la ausencia de un Tratado de Libre Comercio con Costa Rica, la exigencia de visas para los colombianos y los impues-tos que se le mantenían en Nicara-gua, medida que ya fue levantada por el gobierno nicaragüense.En el primer punto, según expre-sa Anabelle González, ministra de Comercio Exterior de Costa Rica, se está revisando las agendas de los presidentes para ver si es posible que en el mes de junio, el presidente Juan Manuel Santos pueda conver-sar con la presidenta Chinchilla, ya que lo quieren hacer directamente ellos.

“Costa Rica y Colombia tienen mu-tuo beneficio, un tratado traería más inversión entre ambos lados. Aspi-raría trabajar en conjunto con otros mercados, como los asiáticos en promoción comercial. Incluyendo algunas aras en cooperación”, ad-vierte la ministra González.Aunque ambos países no tienen una relación especial, sola las que plan-tea la Organización Mundial del Comercio, existen sectores que pue-den ser exitosos para Costa Rica en Colombia como el agrícola e indus-tria. También, se ha visto inversión

de Colombia a ese país en el sector de bancos.Para Sergio Díaz, ministro de Co-mercio de Colombia, el país cos-tarricense a futuro puede tener un crecimiento en Colombia de 3 ve-ces más en importaciones y expor-taciones. “Colombia hoy importa US$54 mil millones, es probable que al finalizar la década estaríamos importando unos US$120 mil millo-nes. Y buena parte de eso lo puede producir Costa Rica. La pregunta es ¿cuánto de eso produciría? Para eso hay que esperar la respuesta de los empresarios y de ambos gobiernos” advierte. De manera similar, la ausencia de un TLC entre Colombia y Panamá, representa un freno a toda esta di-námica comercial y de inversiones. Aunque, pese a que todavía no ha

Colombia cuenta con una oferta industrial en la agroindustria, metalmecánica, alimentos procesados, manufactura, químicos y agroquímicos.

ESPECIAL COLOMBIA

86 mercados & tendencias Mayo - Junio 2012

sido desarrollado, existen acuerdos importantes con la vecina Colombia.Ya van cinco rondas de negocia-ción; sin embargo, las relaciones es-tán estancadas básicamente por fal-ta de acuerdo en el sector aduanero. De acuerdo con Cristo, Colombia le estaba pidiendo a Panamá que se revelara los datos de exportación desde dicho país; lo que por la ley panameña no se podía realizar.“Tenemos esperanzas de que se

retome el tema, estamos a la espe-ra que el Ministerio de Comercio, Industrias y Turismo defina con el Ministerio de Comercio Exterior de Panamá el reinicio de las negocia-ciones. Hay buenas expectativas de que se dé este año”, afirmó Gómez Escalante de Proexport Colombia. Centroamérica se ha convertido en un destino natural para las inversio-nes y exportaciones colombianas, como lo han demostrado los últi-mos movimientos empresariales de la época. . “Si miramos las exportaciones de Centroamérica y Panamá vemos

que el primer mercado que buscan es el de EE.UU., luego los países europeos. Nos preocupa mucho que el empresario centroamericano no busca a Colombia como poten-cial para poner sus productos, tales como agroindustrial, manufactura, entre otros”, concluye eL Dr. Cristo.En ese sentido, para las empresas salvadoreñas una de las principales limitantes que tienen para ingresar al mercado colombiano está rela-

cionada con los costos logísticos. “El transporte de mercancía en Cen-troamérica a Colombia, a pesar de que la distancia no es muy grande, es bastante alto, y eso tiene que ver con el tema de frecuencias, hay po-cas empresas navieras y pocas fre-cuencias de viajes, de barcos que cargan entre Colombia y Centroa-mérica”, explica con preocupación Berti.

Fluyen los dólaresEjemplo de ello es que en El Sal-vador, empresarios colombianos adquirieron la empresa Del Sur, to-

mando así el control de más o me-nos el 40 a 45% de toda la distribu-ción eléctrica del país. En otro caso, la fusión realizada con TACA, lleva a grupos empresariales colombianos a posicionarse de manera estratégi-ca en el sector de transporte aéreo y a esto se suma la adquisición de dos bancos, llegando así a tener el con-trol de más o menos el 30% al 40 % del mercado financiero del país. El Salvador ha pasado a ser uno de

los mayores receptores de las gran-des jugadas comerciales que han ocurrido por parte del empresariado colombiano. En esa línea, Panamá también repre-senta para Colombia un importante socio comercial y de inversiones por las relaciones históricas que mantie-nen con la Zona Libre de Colón, dónde al año 2010 existía un total de 14 empresas procedentes de ca-pital colombiano. A juicio del direc-tor de Proexport Colombia, Álvaro Gómez Escalante, Colombia cuenta con una oferta industrial importante en la agroindustria, metalmecánica,

ESPECIAL COLOMBIA

87www.revistamyt.com mercados & tendencias

alimentos procesados, manufactu-ra, químicos y agroquímicos, entre otros, que le interesan a Panamá y a los países centroamericanos.

La amistad con el Triángulo NorteAunque Gómez Escalante confie-sa que la balanza comercial entre Centroamérica y Colombia favore-ce positivamente a Colombia, deja entrever que existe un gran interés de seguir penetrando en la región, al ser un mercado natural para los colombianos. Interés que se ha vis-to reafirmado luego del Tratado de Libre comercio con el Triángulo Norte y las negociaciones para fir-mar un TLC con Panamá y con Cos-ta Rica.En lo que respecta a Honduras,

desde el marzo del 2010 entró en vigor el acuerdo suscrito entre Co-lombia y Honduras (TN). En este acuerdo el sector textil/confección solo Honduras lo negoció y además logró una mayor asimetría, es decir, incorporó la mayor parte de los bie-nes en libre comercio.“La relación comercial de Colombia con Honduras ha sido permanente-mente superavitaria para Colombia, pese a la disminución de 17% en 2009 (US$49 millones)” advierte, Mario Perdomo, de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortes, CCIC en Honduras.Sumado a estas condiciones el he-cho de que existan vínculos comer-ciales entre El Salvador, Guatemala y Honduras con EE.UU., México, República Dominicana, Panamá, Chile y China.Y lejos de estancarse, Colombia

todavía presenta una alta brecha de crecimiento de su inversión, en Centroamérica. El flujo de Inversión Extranjera Di-recta (IED) del Triángulo Norte en Colombia registró en 2010 casi US$3 millones; por su parte, en contra vía, el flujo de IED de Co-lombia en el Triángulo Norte duran-te el mismo año alcanzó alrededor de US$660 millones, representado en su totalidad por Guatemala. En el plano sectorial, las inversiones de Colombia en el Triángulo Norte se han dirigido principalmente a: comercio (35%), industria (32%), inmobiliario (11%), entre otros.

¿Qué es lo que viene?Pero el interés no solo es colom-biano. También empresarios cen-

troamericanos han puestos sus ojos en Colombia como destino para sus inversiones. “Centroamérica en general, a partir de la crisis de EE.UU., nos hemos visto en la necesidad de empezar a girar nuestras miradas hacia otros mercados y algunos mercados su-ramericanos como el colombiano resulta muy atractivo y representa oportunidades valiosas” acotó Berti. Tanto las economías de Colombia, Perú, Chile, Ecuador y Brasil, son economías complementarias con la centroamericana, por lo que existe un ambiente propicio para que pro-ductos y servicios de la región en-cuentren penetración.Lo cierto es que sigue existiendo un gran interés de empresarios de la región para invertir en Colombia en servicios petroleros y en negocios hidroeléctricos.

Para Cristo, las oportunidades de negocio para los empresarios se encuentran en el sector energético, cosméticos, el sector agrícola y hay amplias posibilidades en el sector tecnológico y en construcción. Algunos nombres que ya incursio-naron en territorio panameño son Formesan, MQA, Socoda y Printer Colombia.Para Melvin Redondo, viceminis-tro de Comercio Exterior de la Se-cretaría de Industrias y Comercio de Honduras, sin tomar en cuenta factores externos, las exportacio-nes del Triángulo Norte podrían in-crementarse en US$14,2 millones anual, que es el resultado del pro-medio de crecimiento del 2008 al 2010. Es decir que al 2020 tendrían US$216 millones de dólares en ex-

portaciones hacia Colombia. Cristo visualiza que si se logra hacer ese TLC entre Panamá y Colombia, en tres años, las exportaciones pa-nameñas y las exportaciones co-lombianas se podrían multiplicar por diez.Por su parte, Berti, de El Salvador, aspira a que en los próximos años se aumente el valor de las exporta-ciones salvadoreñas a Colombia y así puedan seguir manteniendo el crecimiento que han tenido en los últimos años. El éxito tanto de la región en Colom-bia y viceversa dependerá en gran medida del conocimiento que pue-dan tener los empresarios colom-bianos, así como de la confianza y espíritu de emprendimiento que puedan tener los empresarios cen-troamericanos de explorar nuevos mercados, como el colombiano.

“Todavía Colombia tiene una alta brecha de crecimiento de su inversión en Centroamérica”, Giovanni Berti, PROESA.

COLOMBIA ESPECIAL

88 mercados & tendencias Mayo - Junio 2012

“Centroamérica por su mismo histo-rial económico siempre ha sido una región de países más importadores que exportadores. Veo con tristeza que los empresarios centroameri-canos y de República Dominicana muy poco ven a Colombia o a la re-gión suramericana como un destino de gran potencial para sus inversio-nes o estrategias comerciales”.Es la preocupación del Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comer-cio e Industrias Colombo Paname-ña, Dr. Eduardo Cristo.“Nosotros estamos promoviendo mucho la inversión de empresa-rios colombianos en la región. Hay grandes proyectos como la interco-nexión eléctrica Colombia–Panamá. Muchos de los países centroameri-canos requieren de proyectos eléc-tricos, Colombia los puede hacer y puede invertir en estos proyectos.

Existen muchas oportunidades en el sector construcción ya que en la región existe un déficit de viviendas de interés social y Colombia tam-poco ha sabido aprovechar a pleni-tud esa gran oportunidad. A pesar de que el BID y el Banco Mundial les han prestado dinero a los países centroamericanos, éstos no han sa-bido aprovecharlo para incremen-tar sus relaciones comerciales con países como Colombia”. Aquí, un extracto de la conversación con Mercados & Tendencias.

¿Cómo podría evaluar la situa-ción actual de relación comer-cial entre Colombia y Centroa-mérica, sobre todo cuando ya se da por sentado que existe una complementariedad de mercados? Para Colombia actualmente Centro-

américa es un mercado importante y atractivo de más de 40 millones de habitantes pero a pesar que las relaciones comerciales son buenas en materia de exportaciones e im-portaciones todavía no se alcanzan los resultados esperados de la re-gión, debido a que el empresario colombiano y el centroamericano están más preocupados por las ex-portaciones e importaciones hacia los países vecinos.

¿Qué resultados deben verse a corto plazo para decir que ha sido una relación de negocios exitosa?Cuando Centroamérica y Colom-bia vean con otros ojos estos mer-cados, los resultados a 5 a 10 años serán de una economía con un po-tencial de crecimiento alta como bien viene ocurriendo en los últi-

Son muy pocas las misiones comerciales de empresarios de la región que buscan explorar el mercado colombiano.

Eduardo Cristo, de la cámara de industrias Colombo Panameña, reflexiona sobre el cambio cultural.

Boris Ríos

“Tienen que verse con otros ojos”

ESPECIAL COLOMBIA

89www.revistamyt.com mercados & tendencias

mos años donde las importaciones e inversiones se diversificarían y entrarían a tener grandes deman-das debido a que los colombianos han llegado a la región con una in-versión en ascenso que hoy supera, según fuente del Banco de la Repu-blica del año 2010, los US$1077 millones.

¿Cuáles serán los resultados de la relación comercial Cen-troamérica–Colombia de aquí al 2020? ¿Cuál es el siguiente nivel? Para Centroamérica y Colombia la economía del 2020 la marcará en su dinámica comercial la riqueza energética y minera; seguidas por los sectores de la química y farma-

céutica, agrícola e industrial y la tecnología.

¿Cree que la ausencia de un TLC con Costa Rica y la exigencia de visas para los colombianos re-presentan aún limitantes para los negocios?Hay intereses de ambas partes por establecer un TLC en las eco-nomías respectivas y estrechar los lazos comerciales y de inversión en ambos países también hay sec-tores productivos colombianos que le interesan estos mercados de Costa Rica y esperamos que los empresarios costarricenses vean en Colombia las oportunidades de inversión en algunos sectores como el sector agroindustrial, el

tecnológico, manufacturero, con-fecciones y energético. Además se han hecho estudios donde los costarricenses pueden entrar a Co-lombia en el sector de alimentos y con productos como: galletas y dulces, atunes, alimentos para pe-rros y gatos, sardinas; dispositivos médicos, plásticos entre otros; al-gunos empresarios costarricenses ven con preocupación negociar un TLC con Colombia debido a que las economías de ambos países son totalmente competitivas más no complementarias como ocurren con los otros países centroameri-canos. Y con respecto en el trámite de visas, hoy en día es complicado este tema para los colombianos y sí, ayudaría mucho el TLC.

“La economía del 2020 la marcará en su dinámica comercial, la riqueza energética y minera; seguidas por los sectores

de la química y farmacéutica”.

COLOMBIA ESPECIAL

90 mercados & tendencias Mayo - Junio 2012

¿En qué sectores existen opor-tunidades concretas para el empresariado Centroamerica-no en Colombia? El petróleo y gas, generación de energía, trasmisión y fuentes al-ternativas a la oferta energética de Colombia. Minería, la industria, transporte, sector agrario, sector financiero, bienes raíces, TIC, sec-tor salud, y con Centroamérica los sectores son el agroindustrial, sec-tor químico, farmacéutico, auto-motriz, alimentos como golosinas y harinera, confecciones y textiles entre otros.

¿Qué oportunidades reales se han dado en sectores específi-cos para el sector empresarial? Se han dado en distintos merca-

dos como son sector financiero, alimentos ,energía manufacturero; el caso más reciente de HSBC en Costa Rica, El Salvador y Hondu-ras por Davivienda, otras compa-ñías como Acceso y Casa Luker en Panamá; El Grupo Nutresa en Costa Rica y Panamá; la Alianza de Avianca Taca Colombia-El Sal-vador; Grupo Sura adquirió a Ase-suisa El Salvador; EPM adquirió a Ensa Panamá y Delsur El Salvador; El grupo Aval adquirió BAC Credo-matic, Cementos Argos Adquirió el 50% de Cementos Panamá; La Organización Terpel adquirió la compañía Corporación Nacional de Panamá, Supe tiendas Olímpica Adquirió e l50% de Mega súper en Costa Rica , ISA se hizo al 12.5% de EPR Centroamérica (Guatema-la) entre otros.

¿Cuáles son los desafíos y di-ficultades por superar para un mayor acercamiento entre Co-lombia y Centroamérica?No, al contrario hay menos im-puestos y hay más beneficios tributarios al igual que hay más confianza inversionista tan-to en Centroamérica como en Colombia.

En Centroamérica, ¿qué paí-ses ofrecen mejores condi-ciones para los negocios con Colombia? Los países que conforman el Trián-gulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador), por entrar con pre-ferencias arancelarias por el TLC firmado con ellos y Panamá por ser un país abierto a las inversiones.

¿Cómo evalúa la situación Ni-caragua–Colombia, donde el impuesto de soberanía del país nicaragüense prácticamente hacía imposible exportar a ese país?Tengo entendido que Nicaragua le levantó la medida en que to-dos los productos colombianos que ingresaban a Nicaragua te-nían que pagar un 35% adicional a gravamen arancelario, eso ya se terminó. Considero que esta me-dida le afectaba más a la propia Nicaragua, impidiendo que hu-biera un desarrollo mayor en ese país, ya que tiene potencial de de-sarrollarse pero necesita de inver-sionistas extranjeros que pierdan el miedo de ir a Nicaragua. Veo con preocupación que las expor-taciones panameñas a Colombia

han bajado. El año antepasado las exportaciones panameñas en Colombia llegaban a una cifra de US$106 millones en el año 2011 llegaron a US$10 millones, es de-cir descendieron.

¿Ha faltado mayor participa-ción en el aspecto político para fortalecer una relación de negocios más estrecha entre Centroamérica y Colombia?Si vemos el TLC Colombia – Trián-gulo Norte definitivamente creo que la parte política ayudó mu-cho. Hubo una voluntad política en ese sentido. En el caso panameño, sí veo con preocupación que los respectivos gobiernos, en relación al TLC Co-lombia – Panamá, han dilatado el

tema. Yo sí pido, en nombre de los empresarios nuestros, a los dos gobiernos que se sienten nueva-mente a hacer las negociaciones ya que considero que éste TLC Colombia – Panamá es beneficio-so para ambos países.En el caso de Panamá, podrían verse incrementada las exporta-ciones de servicios hacia Colom-bia y consecutivamente a Suramé-rica. Veo que uno de los puntos más sensibles entre el TLC entre Colombia – Panamá es el sector Agrícola donde se les está ponien-do ciertas trabas a las exportacio-nes Colombianas hacia Panamá. Si se logra hacer ese TLC en tres años las exportaciones paname-ñas y las exportaciones colom-bianas se pueden multiplicar por diez. n

“A pesar de que el BID y el Banco Mundial han prestado a C.A.,la región no ha sabido aprovecharlo para incrementar

sus relaciones con países como Colombia”.

ESPECIAL COLOMBIA

92 mercados & tendencias Mayo - Junio 2012

Bienvenidos a Colom-bia, el único país de América del Sur que tiene doble salida marítima a través del océano Pacífico y el

mar Caribe, con 3208 kilómetros de costa. Y de acuerdo con la or-ganización ambiental Conservation International es uno de los países con mayor biodiversidad del mun-do. Petróleo, carbón, gas natural, oro, níquel, mineral de hierro, co-bre y esmeralda son sólo algunos de los recursos naturales que ma-nejan. Es además el tercer exporta-dor de petróleo a Estados Unidos del mundo.Su nombre también está inmerso en historia, ya que fue concebido en honor a Cristóbal Colón cuando

ésta aún estaba unida al territorio que actualmente ocupan Ecuador y Venezuela. Actualmente, es considerado uno de los países más felices del mun-do y está compuesto por 32 depar-tamentos y un distrito o capital, Bogotá.En el aspecto social, ha cargado con un “conflicto armado interno”, que tiene que ver con la confronta-ción de grupos armados en contra del Estado, entre ellos las Fuerzas Armadas de Colombia (FARC) des-de principios de los años 60, y que se intensificó durante la década de los 90. Estos grupos han sido vincu-lados con el narcotráfico por entes opositores. Otros déficits radican en la desigualdad y el subempleo.Se estima que las políticas econó-

micas y la promoción agresiva de los acuerdos de libre comercio han aumentado la capacidad de Co-lombia para enfrentar choques ex-ternos. “Las principales agencias de calificación han mejorado el grado de inversión de Colombia. Sin em-bargo, éste depende en gran medi-da de las exportaciones de petró-leo, por lo que es vulnerable a una caída en los precios del mismo”, estimó The World Factbook, una publicación de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos. “La Inversión Extranjera Direc-ta –en particular en el sector del petróleo- llegó a la cifra récord de US$10 millones en 2008, pero cayó a US$7,2 mil millones en 2009, antes de comenzar a recu-

La fuerza motora que distingue y une a los colombianos puede ser parte de una relación exitosa a largo

plazo con los países de la región.

Maribel de los Santos

Diversa de extremo a

extremo

ESPECIAL COLOMBIA

93

REPÚBLICA DE COLOMBIA

• Capital: Bogotá

• Población: 45 239 079 (Julio 2012 est.)

• Moneda: Peso colombiano

• PIB: US$470 mil millones (2011 est.)

• Crecimiento del PIB: 5.7% (2011 est.)

• PIB per cápita: US$10 100 (2011 est.)

• Fuerza laboral: 20,3 millones (2011 est.)

• Tasa de desempleo: 10.8% (2011 est.)

• Tasa de inflación: 3,7% (2011 est.)

• Deuda pública: 45,6% del PIB (2011 est.)

FUENTE: The World Factbook

perarse en 2010, y parece haber alcanzado un récord de US$13 mil millones en 2011”, revela la citada investigación.El país ha firmado acuerdos de li-bres comercio con una serie de paí-ses como Canadá, Corea del Sur, Chile, Israel, México, la Unión Eu-ropea, Venezuela, Japón y Turquía. En enero de 2011, Colombia asu-mió un asiento no permanente en el Consejo de Seguridad de la Or-ganización de las Naciones Unidas (ONU) para el periodo 2011-2012.

www.revistamyt.com mercados & tendencias

El expreso cafeteroLos últimos datos en torno a la economía colombiana son un marco de referen-cia a la hora de invertir y comercializar con el vecino país.

• Inyección desde China. Recientemente el país sudamericano firmó acuer-dos de cooperación económica, comercial, tecnológica y cultural con China a través del Ministerio de Asuntos Exteriores chino en Colombia. De esta manera, China otorgó una donación inicial valorada en 20 millones de yuanes (más de US$3 millones), además de otras sumas.

• Más acuerdos. El país espera el crecimiento de un 10% en la exportación de textiles con la entrada en vigencia del TLC entre este país y EE.UU. Colombia también firmó un acuerdo con Venezuela para la construcción de un oleoducto binacional financiado por un grupo de entidades japonesas, entre ellas el Ban-co Japonés para la Cooperación Internacional, el cual otorgaría un crédito inicial de US$1500 millones.

• Capital extranjero. Se estima que Ripley, una cadena de tiendas por depar-tamentos de origen chileno, invertirá aproximadamente US$272 millones en los próximos cuatro años en su etapa de introducción al mercado colombiano que incluye la apertura de una primera tienda en Bucaramanga. La inversión total extranjera en Colombia cerró con US$13 000 durante el 2011.

• Economía estable. El FMI proyecta que la inflación colombiana se proyec-tará en 3,1% durante el 2012, cifra que está dentro de la meta del Banco de la República que había pronosticado de un 2% a un 4% como rango positivo.

• Estrategias no paran. El Estado anunció la preparación de un bono para fi-nanciar un plan de obras de infraestructura vial por un valor de más de US$22,6 millones. El bono dirigido a inversionistas de “perfil conservador” saldría a me-diados del 2013.

• Gran positivo. La bolsa de Colombia subió gracias a la tendencia similar de Wall Street. Las mayores alzas se reflejaron en las petroleras Ecopetrol (1,66%) y Pacific Rubiales (1,72%).

• Entre los primeros. El informe Panorama Económico Regional para Amé-rica Latina y el Caribe recientemente publicado por el FMI sugiere que Colom-bia es la cuarta economía de América Latina, por debajo de Argentina, Bolivia, Brasil y Chile.

COLOMBIA ESPECIAL

94 mercados & tendencias Mayo - Junio 2012

“Llegué a la isla de San Andrés en una noche de septiembre, dormí en un hotel frente a la playa y el día después… era como si siguiera soñan-

do. Hoy cuando camino la peato-nal, recorro la isla o salgo al mar, me encuentro con gente que vale más por lo que es, que por lo que tiene. Es gente que cuando te pre-gunta lo que necesitas te lo dice de corazón… ahora puedo decir que ¡Vivo donde los ángeles vienen de vacaciones ¡Colombia, el riesgo es que te quieras quedar”, así destaca un enunciado hecho por Daniel Florio, italiano enamorado de Co-lombia, en un suplemento que dis-tribuyen las autoridades de promo-ción del turismo en Colombia.Colombia ha dado un giro de 360º para promoverse en escenarios in-ternacionales. Anteriormente, había una sensación de miedo para el tu-rista que quería visitar Colombia y es allí donde nace la campaña “El riesgo es que te quieras quedar”. “Con la campaña atacamos esa negativa percepción para con-vertirla en una positiva oportuni-dad, pasando del concepto de “no

quiero ir a Colombia” por “no me quiero ir de Colombia”, dice María Claudia Lacouture, presidenta de Proexport (promotora de turismo de Colombia). Los resultados han demostrado que la campaña ha logrado madurar su propósito. Según datos de Proex-port, los videos publicitarios alcan-zaron millón y medio de visitas en Youtube y ha sido galardonada en distintas ferias de turismo a nivel mundial, incluyendo en Berlín.Los spots publicitarios se basan en videos de extranjeros que relatan cómo fue que llegaron a Colombia como turistas y decidieron quedar-se. Eso sí, a toda luz se muestran imágenes de las zonas más repre-sentativas de ese país en las que se denotan colores, costumbres y pai-sajes que para quien los ve podría decir que es el mismo cielo.Los videos han sido vistos en 15 países, entre ellos Alemania, Argen-tina, Brasil, Canadá, Chile, China, Ecuador, España, Italia, México, Perú, Reino Unido, Estados Uni-dos, Venezuela y el Caribe. Aunque también son vistos en los países donde se transmite la cadena de noticias CNN.

También, el crecimiento del sector en ese país está asociado a los re-sultados de la campaña. Lacouture indicó que “en el 2011 el incre-mento del turismo hacia Colombia fue superior en tres puntos porcen-tuales (7,3%) a la media mundial que registró un aumento del 4,4%”.La presidenta de Proexport no de-talló el monto de la inversión que se ha realizado en estos años, solo destacó que el esfuerzo involu-cra tanto a la empresa privada, así como al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia.La agencia Sancho BBDO fue la encargada de diseñar la campaña, según lo propuesto por las autori-dades de comercio. ¿Da para más? Los promotores de la campaña se encuentran desa-rrollando otra propuesta que nive-le el éxito de “El riesgo…”, ya que se espera que pronto termine y no pretenden esperar para que más turistas “se quieran quedar”. Dis-frutando así de un país de gente maravillosa, humilde, trabajadora y alegre, que está dispuesta a recibir al mundo con los brazos abiertos y a contagiarlo con la energía mágica que los ha ayudado a salir adelante.

El único riesgo es…

…que te quieras quedar”, una campaña que fue clave del éxito para retirar los prejuicios en la mente del turista

que tenía miedo de viajar a Colombia.Rebeca Madrigal Q.

ESPECIAL COLOMBIA

96 mercados & tendencias Mayo - Junio 2012

Colombia, pujante hasta el fin

Los números del país sudamericano más cercano a la región.Por: Carlos Calvo

350.0

300.0

250.0

200.0

150.0

100.0

50.0

0.0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Colombia: Producto Interno Bruto(En miles millones de US$)

25.0%

20.0%

15.0%

10.0%

5.0%

0.0%2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Colombia: Inversión Total(Como % del PIB)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Colombia: Ahorro Nacional Bruto(Como % del PIB)

25.0%

20.0%

15.0%

10.0%

5.0%

0.0%

8.0%

7.0%

6.0%

5.0%

4.0%

3.0%

2.0%

1.0%

0.0%2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Colombia: Crecimiento del PIB real(Tasa variación anual) 18.0%

16.0%

14.0%

12.0%

10.0%

8.0%

6.0%

4.0%

2.0%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Colombia: Tasa de Desempleo

47.046.045.044.043.042.041.040.039.038.037.0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Colombia: Población Total(En millones de personas)

ESPECIAL COLOMBIA

97www.revistamyt.com mercados & tendencias

Colombia y el mundo

50.0%

45.0%

40.0%

35.0%

25.0%

20.0%

15.0%

10.0%

5.0%

0.0%2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Colombia: Deuda total del Gobierno Central(Como % del PIB)

Regiones económicas: Producto Interno Bruto

80,00070,00060,00050,00040,00030,00020,00010,000

0

Millo

nes

de U

S$

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Mundial Economías desarrolladas Unión Europea

Economías emergentes América Latina y Caribe Colombia

Regiones económicas: Crecimiento del PIB

15%

10%

5%

0%

-5%

Tasa

cre

cim

ient

o re

la %

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011Mundial Economías desarrolladas Unión Europea

Economías emergentes América Latina y Caribe China

Regiones económicas: Inflación anual

14.0%

12.0%

10.0%

8.0%

6.0%

4.0%

2.0%

0.0%Tasa

cre

cim

ient

o an

ual %

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Mundial Economías desarrolladas Unión Europea

Economías emergentes América Latina y Caribe Colombia

Regiones económicas: Inversión Total

50%45%40%35%30%25%20%15%10%

Com

o %

del P

IB

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Mundial Economías desarrolladas Unión Europea

Economías emergentes América Latina y Caribe Colombia

2

0

-2

-4

-6

-8

-10

1.0%0.5%0.0%-1.0%-1.5%-2.0%-2.5%-3.0%-3.5%

En m

illone

s U

S$

Com

o %

del P

IB

20002000

20002000

20002000

20002000

20002000

20002000

Saldo en millones de US$ Como % del PIB

Colombia: Cuenta Corriente de Balanza de Pagos(En millones de US$ y como % del PIB)

Fuente: World Economic Outlook, Septiembre 2011, FMI.

COLOMBIA ESPECIAL

98 mercados & tendencias Mayo - Junio 2012

Fiel de las raíces y orí-genes colombianos, la marca Juan Valdez a través de su innovadora y agresiva estrategia de mercadeo ha logrado

colocar su producto en países como Estados Unidos, Ecuador, Chile, Es-paña y recientemente en Panamá. “La clave de nuestro proceso de expansión recae en la habilidad de adaptar nuestro origen e historia a los mercados locales” explica Ale-jandra Londoño, Vicepresidente de

Procafecol, la firma que gestiona la expansión comercial de la mar-ca en los mercados nacionales e internacionales.La alta calidad del producto no le hace perder el horizonte sobre los mercados en los que buscan conso-lidarse. Londoño señala que el crite-rio fundamental para las decisiones de expansión consiste en ubicar paí-ses en desarrollo que tengan buen reconocimiento de la marca y cuyas afinidades culturales faciliten la pe-netración del mercado.

“Para nosotros es muy importante considerar variables como la ubica-ción geográfica, el consumo de café per cápita, el crecimiento del con-sumo del café, el tamaño del mer-cado potencial y el comportamiento de la competencia”, señala.Su estrategia comercial, concuerda con el concepto e imagen que re-fleja su logo ya que sus proveedores del grano de café son los pequeños caficultores de Colombia, quienes cada mañana recogen manualmen-te y seleccionan los mejores granos,

La efigie de un campesino ataviado con un poncho al hombro con su mula Conchita, identifica mundialmente a la marca más conocida de Colombia: Café Juan Valdez.

Antonio Ordoñez

El increíble

Juan Valdez

ESPECIAL COLOMBIA

100 mercados & tendencias Mayo - Junio 2012

con los que logran trasladar al con-sumidor un producto de calidad artesanal.En Colombia, actualmente hay 560 mil familias cafeteras, y de ellas el 94% corresponden a pequeños productores cuyos cultivos de café abarcan menos de cinco hectáreas. Aunque el éxito de la marca se ha consolidado internacionalmente, la marca mantiene un compromiso con los pequeños productores y sus familias en la provincia colombiana.

El salto hacia el norteLa marca empezó a distribuir sus productos en Estados Unidos en 2005 por medio de la cadena de supermercados Walmart, lo cual les permitió penetrar uno de los merca-dos más competitivos del mundo.En la actualidad cuentan ya con más de 2196 puntos de venta alre-

dedor de toda la nación. Pero, dada la penetración de las transacciones en línea, Juan Valdez ha aprovecha-do ese recurso por lo que oferta sus productos por medio de Amazon y algunos otros distribuidores inde-pendientes, quienes dinamizan la comercialización del café en dife-rentes distribuidores y tiendas en los estados americanos.Sus reportes financieros del 2011 indican que la operación en el mer-cado estadounidense representó el 7,1% del total de las ventas de la compañía. Estas incluyen la opera-ción de las tiendas propias en Nue-va York y Washington y las ventas de los canales de grandes superficies, comercio electrónico y aeropuertos.

Con el ojo puesto en el centroEste café colombiano empieza a mostrar interés para posibles inver-siones a Centroamérica, por ser una región con un crecimiento y desa-rrollo importante.Londoño considera que Guatema-la y El Salvador están dentro de su foco desarrollo primario para su marca debido a la población joven, el desarrollo de centros universita-rios, el crecimiento económico y la limitada expansión de competido-res potenciales.“Aunque sabemos que algunos países centroamericanos son pro-ductores y exportadores de café, esperamos que el concepto de valor agregado que representa la marca Juan Valdez marque la diferencia”.Para la empresa, el foco de creci-miento y expansión estratégico, en esta etapa, está primordialmente en-

focado en Latinoamérica, Nortea-mérica y el Caribe. Por el momento evalúan la posibilidad de incursio-nar en otros países sur americanos como Brasil, Perú, Bolivia, Argenti-na, Uruguay y Paraguay al igual que regiones del Caribe como Puerto Rico y República Dominicana. En Norte América evalúan propues-tas de franquiciatarios interesados en desarrollar el modelo de tiendas Juan Valdez Café en Estados Unidos y Canadá.

Señor Juan ValdezDetrás de la marca Juan Valdez viene con ella una interesante y particular historia que es tan con-creta como su propio éxito. Fue en

1960, que la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, una or-ganización gremial, democrática y representativa fundada con el obje-tivo de agrupar a los caficultores co-lombianos y mejorar sus niveles de vida, decide crear al personaje Juan Valdez como estrategia de diferen-ciación del café 100% colombiano frente a los demás tipos de café. Esta estrategia publicitaria tenía como objetivo formar a un personaje icó-nico y real que personificara los va-lores de honestidad, trabajo y com-pañerismo propios de los cafeteros del país.Fue así como en el 2002 se abre la primera tienda de café que lleva el nombre del icono que representa todos estos valores y la calidad del café premium colombiano Hoy día, en el ámbito nacional la marca Juan Valdez está muy bien

posicionada, ya que representa un icono cultural que identifica a todo el pueblo colombiano. Los colombianos se sienten orgu-llosos de que su café sea conside-rado como un producto de calidad y diferenciado a nivel mundial y sienten la satisfacción de que la marca Juan Valdez represente a su país en el exterior.“El icono de Juan Valdez resulta muy representativo para el pue-blo colombiano que en la pasada Cumbre de las Américas el perso-naje cafetero le ofreció a varios de los presidentes asistentes el café que lleva su nombre, como recuer-do representativo del país” señaló Londoño.n

En Colombia, actualmente hay 560 mil familias cafeteras, y de ellas el 94% son pequeños productores cuyos cultivos

abarcan menos de cinco hectáreas.

ESPECIAL COLOMBIA


Recommended