+ All Categories
Home > Documents > [Critica] Los orígenes de la independencia hispanoamericana Por John Lynch

[Critica] Los orígenes de la independencia hispanoamericana Por John Lynch

Date post: 07-Jul-2015
Category:
Upload: german-teran
View: 4,865 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
Presentación basada en el escrito de John Lynch "los orígenes de la independencia latinoamericana".
20
Los orígenes de la independencia hispanoamericana John Lynch Universidad Andina Simón Bolívar Historia de América Latina Lic. Germán Terán
Transcript
Page 1: [Critica] Los orígenes de la independencia hispanoamericana Por John Lynch

Los orígenes de la independencia hispanoamericanaJohn Lynch

Universidad Andina Simón BolívarHistoria de América Latina

Lic. Germán Terán

Page 2: [Critica] Los orígenes de la independencia hispanoamericana Por John Lynch

Contenido

1. ¿Qué lleva a España a perder el control de sus colonias?

2. Ante este nuevo escenario, ¿Cuál es el rol de la élite criolla en las colonias?

3. Comentarios.

Page 3: [Critica] Los orígenes de la independencia hispanoamericana Por John Lynch

¿Qué lleva a España a perder el control de sus colonias?• Metrópoli subdesarrollada.

• Inconsistencia de las formulaciones políticas.

• No hay desarrollo de la industrialización.

• Economía esencialmente agraria.

• Crecimiento de la población rural sin desarrollo de clases medias.

• Adquisición de bienes suntuarios.

• Comercio exterior para salida de productos agrícolas.

• Infraestructura obsoleta.

• España pierde la oportunidad de dar el salto a la modernización.

Page 4: [Critica] Los orígenes de la independencia hispanoamericana Por John Lynch

¿Qué lleva a España a perder el control de sus colonias?• Gran Bretaña como socio comercial de

Hispanoamérica.

• España no cumplía rol de abastecedor.

• Bloqueo británico de Cádiz (1796).

• La única limitación para el comercio era el poder adquisitivo de los mercados coloniales.

• GB sin proyectos de conquista y/o liberación pero si de ampliación de mercados.

• La imagen de España empieza a perder lugar frente a Gran Bretaña en la conciencia hispanoamericana.

Page 5: [Critica] Los orígenes de la independencia hispanoamericana Por John Lynch

¿Qué lleva a España a perder el control de sus colonias?• La aplicación de las reformas borbónicas ataca el equilibrio

de poder.• Administración (poder político)

• Inclusión de peninsulares en los cargos administrativos.• Ampliación de la base tributaria.• Abolición de los repartimentos.

• Iglesia (poder jurisdiccional y económico)• Expulsión de los jesuitas (1767).• Confiscación de fondos de caridad.

• Elites (poder económico)• Pierden cargos públicos.• Pierden presencia en los altos rangos del ejército

(proceso irreversible).

Page 6: [Critica] Los orígenes de la independencia hispanoamericana Por John Lynch

¿Qué lleva a España a perder el control de sus colonias?

• Mayor control económico debido a la subvención de la política exterior española.

– Monopolios sobre las mercancías.

– Impuestos crecientes.

– Confiscación de fondos de caridad.

– Escasez.

– Comercio libre para desarrollar España, no América.

– Dependencia económica era una precondición de la subordinación política.

• Se consideraba al dominio español como un obstáculo a la productividad y beneficio de las colonias.

Page 7: [Critica] Los orígenes de la independencia hispanoamericana Por John Lynch

¿Qué lleva a España a perder el control de sus colonias?

• Los intereses hispanoamericanos requerían libertad de comerciar.

– No había una visión homogénea de la independencia.

– Tras el bloqueo de Cádiz se consigue la apertura de puertos.

– En 1802 España retoma comunicación con las colonias que ya negociaban con extranjeros directamente.

– Después de Trafalgar:

• Protestas

• Exportaciones bloqueadas.

• Británicos buscan mercados fuera de Europa por bloqueo de Napoleón.

• En 1807 la metrópoli no recibió ni un solo cargamento de metal precioso de América.

• GB intenta colonizar Buenos Aires pero es repelido.

Page 8: [Critica] Los orígenes de la independencia hispanoamericana Por John Lynch

¿Cuál pasa a ser el rol de la élite criolla en las colonias?• Los hispanoamericanos toman un rol activo en la

colonia.

• La minoría peninsular no podía controlar el poder político de la colonia.

• Aparición de los regionalismos.

• Manipulación de la administración española.

• Elites coloniales fusionan peninsulares y criollos.

• Las funciones, intereses y parentesco son más importantes que la diferencia “criollo- peninsular”.

• La supremacía “blanca” no era discutida.

Page 9: [Critica] Los orígenes de la independencia hispanoamericana Por John Lynch

¿Cuál pasa a ser el rol de la élite criolla en las colonias?• Efectos de las revueltas de los esclavos.

• Criollos no dejan la protección Española.

• El gobierno imperial desaparece las mayores formas de discriminación de pardos, indios y esclavos.

• Se alimenta una conciencia de raza entre los “blancos” ante el riesgo que representan los “pardos”.

• Criollos desconfían del gobierno imperial.

• Pero aun asi, preferían a “España que a la anarquía”.

• El resentimiento se convierte en rebelión.

Page 10: [Critica] Los orígenes de la independencia hispanoamericana Por John Lynch

¿Cuál pasa a ser el rol de la élite criolla en las colonias?• ¿Los movimientos indígenas tenían como objetivo la

independencia?

• Revolución contra los blancos.

• Acabar con el sometimiento de los indios.

• Ausencia de la clase criolla.

• Solo crearon un “clima” de opinión.

• Incipiente nacionalismo.

• “Tupac Amaru (II) más bien expresaba conceptos criollos que indios: eran ideas de un dirigente precoz, no las de un indio propiamente dicho”.

Page 11: [Critica] Los orígenes de la independencia hispanoamericana Por John Lynch

¿Cuál pasa a ser el rol de la élite criolla en las colonias?• Expectativas criollas eran más profundas.

• Convicción de que eran americanos y no españoles.

• Influencia de la literatura americana revolucionaria.

• Pasado histórico de la patria.

• El nuevo americanismo tuvo un poder mas fuerte que la ilustración.

• Pequeños grupos de intelectuales familiarizados con Locke, Descartes y Voltaire.

• Influencia norteamericana sobre la francesa.

Page 12: [Critica] Los orígenes de la independencia hispanoamericana Por John Lynch

• “Los hispanoamericanos tendrían que enfrentarse a la crisis de la metrópoli y a la quiebra del control imperial. Entonces tendrían

que llenar el vacío político y agarrarse a la independencia, no para crear otro Haití sino para evitar que sucediera lo que allí sucedió.”

Page 13: [Critica] Los orígenes de la independencia hispanoamericana Por John Lynch

John Lynch

• Historiador hispanista y americanista.

• Nace en la ciudad de Durham, Inglaterra (1927).

• Ciudad cercana a la frontera con Escocia.

• Escocia entra en crisis luego de la II GM, forzando una migración masiva a Inglaterra.

Page 14: [Critica] Los orígenes de la independencia hispanoamericana Por John Lynch

John Lynch

• Sirve en el ejercito británico después de la II Guerra Mundial entre 1945-1948.

• Descolonización británica. Fin del Raj Británico e independencia de otras colonias en África y Asia.

• Clement Attle. Partido laboralista. Primer Ministro 1945. Reformas sociales e inicio de la crisis de la post-guerra. Plan Marshall.

• Winston Churchill (1951-1955). Declive del poderío británico. Restricción al ingreso de inmigrantes.

Page 15: [Critica] Los orígenes de la independencia hispanoamericana Por John Lynch

Comentarios

1. Minimiza la capacidad de la élite indígena.

• Limita su capacidad de identidad nacional y búsqueda de objetivos nacionales.

• Los vincula al sentido comunal andino y al gobierno local.

2. Maximiza la capacidad reflexiva de la élite criolla.

• Percepción más profunda.

• Influencia de la literatura nacionalista americana.

• Lectura de autores europeos.

Page 16: [Critica] Los orígenes de la independencia hispanoamericana Por John Lynch

Élites indígenas

• La élite indígena era descendiente de las antiguas panacas incas.

• Recibían educación especializada para insertarlos en la administración pública como caciques (autoridades política indígenas).

• Jose Gabriel Condorcanqui “Tupac Amaru II” estudió en el Colegio San Francisco de Borja de Cuzco, institución bajo la orden de “La Compañía de Jesús”, Jesuitas.

• Las élites indígenas estaban familiarizadas con las lecturas del Inca Garcilaso de la Vega y además textos de la Ilustración.

Page 17: [Critica] Los orígenes de la independencia hispanoamericana Por John Lynch
Page 18: [Critica] Los orígenes de la independencia hispanoamericana Por John Lynch

Élite criolla

• El interés principal de España era la minería (localizada en el Sur del Virreinato del Perú).

• Minas en Pasco, Huancavelica, Oruro y Potosí.

• El mercurio se usaba para procesar la plata.

• En 1700 colapsa el sistema. Colapsa el prospero mercado interno. El sur pierde capacidad competitiva frente al norte.

Page 19: [Critica] Los orígenes de la independencia hispanoamericana Por John Lynch

Élite criolla

• El norte del VP queda ante la necesidad de producir y comerciar los bienes existentes en su región, diversificación productiva. Guayaquil (Astillero), Loja-Jaen(Ganadería), Lambayeque-Trujillo (Caña, Azucar), etc.

• Redes de parentesco crean redes de mercados. Saturación del mercado, exportación.

• Comercio al norte del VP y Chile. Sureños bloquean los puertos y rutas comerciales a los norteños.

Page 20: [Critica] Los orígenes de la independencia hispanoamericana Por John Lynch

Élite criolla

• La independencia, por lo menos en el Perú, se da básicamente por la confrontación de intereses NORTE-SUR por el predominio en los mercados. División por recibir beneficios o no del sistema colonial.

• Británicos ya estaban negociando la apertura de mercados con el Norte. Declaración de Independencia en 1818 por Lord Cochrane en Supe.

• Influencia mínima de la élite ilustrada (Mercurio Peruano, pensadores nacionalistas, literatura americanista) solo dura cinco meses de la Junta Gobernativa.


Recommended