+ All Categories
Home > Documents > CRONOLOGÍA > 8 OPERACIÓN SILO > 4UNIVERSIDAD MUSEO DE LA ... · ... conforman la vigésima Tesis...

CRONOLOGÍA > 8 OPERACIÓN SILO > 4UNIVERSIDAD MUSEO DE LA ... · ... conforman la vigésima Tesis...

Date post: 02-Jul-2018
Category:
Upload: phamdien
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
4
Imagen del hioides de Kebara (Israel). Hasta los hallazgos de la Sima de los Huesos, donde se han encontrado dos hioides, éste era el único hueso de la garganta conocido en el registro fósil. Perteneció a un neandertal de hace 60.000 años. Dos fragmentos de hioides han sido recientemente encontrados en la Cueva de El Sidrón (Asturias) | David Brill > ATA 25 SE REPRESENTÓ EN LA SIE- RRA. En un ejercicio de mimetis- mo, recrea los hitos que han mar- cado la evolución humana como el bipedismo, las herramientas, el lenguaje, el fuego, el rito funerario o el arte. FOTOGRAFÍA | L.L. ARAICO. >EN UN COMPLETO ES- TUDIO REALIZADO POR EL PALEORNITÓLOGO ANTO- NIO SÁNCHEZ MARCO so- bre los restos fósiles de aves de la península Ibé- rica, cuyo avance se ha publicado en la revista Quercus como guía de una exposición en el Museo de la Castellana, se afirma que el entorno de la sierra de Atapuerca era en el pa- sado muy rico en grandes charcas y cursos de agua. Antonio Sánchez, cientí- fico del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC, ha analizado las aves recuperadas en nu- merosos yacimientos que abarcan des- de el Tercia- rio hasta la ac- tualidad, tra- zando la evo- lución de este grupo y de su posible entor- no ambiental. > ORNITOLOGÍA CRONOLOGÍA > 8 OPERACIÓN SILO > 4 UNIVERSIDAD > 4 Recuperadas 4.000 piezas de gran valor arqueológico Prospecciones arqueológicas desde la UBU en el entorno de la Sierra Los orígenes de las excavaciones e investigaciones en la Sierra Grupo Mahou - San Miguel INVIERNO 2002 EJEMPLAR GRATUITO n#6 ITINERARIO 9 ASOCIACIONES 10 VISITAS A LA SIERRA 10 PARA SABER MÁS 11 LOCALIZACIÓN 11 EL ENTORNO 11 TELÉFONOS DE INTERÉS 11 COMER Y DORMIR 11 INFORMACIÓN ÚTIL Grandes aves acuáticas anidaban en la Sierra hace un millón de años Atapuerca DIARIO DE LOS YACIMIENTOS DE LA SIERRA DE MUSEO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA > 4 •Visitas guiadas a las exca- vaciones del Solar del MEH •Navarro Baldeweg presenta la maqueta del Museo EN EL ENTORNO DE LA SIERRA ABUNDABAN RÍOS CAUDALOSOS Y GRANDES MASAS DE AGUA EN EL PLEISTOCENO INFERIOR-MEDIO, LOS HOMÍNIDOS NO HABÍAN DESARROLLADO AÚN LA TÉCNICA DE CAZA DE AVES LA DIFUSIÓN SOCIAL IN SITU DE ATAPUERCA D esde finales del siglo XX la Arqueología está generando tal interés entre los ciudada- nos que ya no puede con- siderarse una disciplina de carácter sólo científico. Sin duda, podemos afir- mar que esta curiosidad despertada entre los ciu- dadanos se debe, en bue- na parte, a los yacimientos de Atapuerca. OPINIÓN >VICTORIA MORENO Miembro del EIA. Arqueocio ibeas- atapuerca S. L. > SIGUE EN PÁGINA 3 > SIGUE EN PÁGINA 2 La Fura dels Baus en Atapuerca Pigargo EXPOSICIÓN > 3 Isabel Cáceres nueva doctora de Atapuerca Quince mil restos de mamíferos, muchos de ellos procedentes del yacimiento de Galería (Atapuerca) conforman la vigésima Tesis doctoral de uno de los investigadores del equipo. Isabel Cáceres ha planteado un modelo para la forma- ción de los yacimientos en la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona. >PÓSTER CENTRAL Homo antecessor EL EXPLORADOR Póster dedicado a los primeros pobladores de nuestro continente, cuyos restos han sido hallados en el nivel 6 de Gran Dolina. Su estudio ha dado lugar a la caracterización de una nueva especie de homínido que ha ampliado el árbol de la evolución humana. Atapuerca estará en Nueva York a partir del 11 de enero La exposición se realizará en el Museo de Historia Natural y está coordinada por José María Bermúdez de Castro. Mostrará, por vez primera, más de 70 fósiles de los yacimien- tos fuera de nuestras fronteras. La exposición cerrará sus puertas en abril de 2003 y será completada con una reunión científica. INVESTIGACIÓN > 2 >EL HUESO DE LA LENGUA. Los hioi- des y la base del crá- neo 5 de Atapuerca han sido la base pa- ra reconocer la exis- tencia de un len- guaje intermedio en los homínidos del Pleistoceno medio. El lenguaje que empleaba el Homo heidelbergensis era similar al actual >PÁGINA 2
Transcript
Page 1: CRONOLOGÍA > 8 OPERACIÓN SILO > 4UNIVERSIDAD MUSEO DE LA ... · ... conforman la vigésima Tesis ... tudio de la base del cráneo 5 de la Sima de los Huesos y ... >SIMA DEL ELEFANTE.

Imagen del hioidesde Kebara (Israel).Hasta los hallazgosde la Sima de losHuesos, donde sehan encontrado doshioides, éste era elúnico hueso de lagarganta conocido enel registro fósil.Perteneció a un

neandertal de hace 60.000 años. Dosfragmentos de hioides han sidorecientemente encontrados en la Cuevade El Sidrón (Asturias) | David Brill

> ATA 25 SE REPRESENTÓ EN LA SIE-RRA. En un ejercicio de mimetis-mo,recrea los hitos que han mar-

cado la evolución humana como el bipedismo, las herramientas, ellenguaje, el fuego, el rito funerario o el arte. FOTOGRAFÍA | L.L. ARAICO.

>EN UN COMPLETO ES-TUDIO REALIZADO POR ELPALEORNITÓLOGO ANTO-NIO SÁNCHEZ MARCOso-bre los restos fósiles de

aves de la península Ibé-rica, cuyo avance se hapublicado en la revistaQuercus como guía de unaexposición en el Museode la Castellana, se afirmaque el entorno de la sierrade Atapuerca era en el pa-sado muy rico en grandescharcas y cursos de agua.Antonio Sánchez, cientí-fico del Museo Nacionalde Ciencias Naturales delCSIC, ha analizado lasaves recuperadas en nu-merosos yacimientos que

abarcan des-de el Tercia-

rio hasta la ac-tualidad, tra-zando la evo-lución de estegrupo y de suposible entor-no ambiental.

>ORNITOLOGÍA

CRONOLOGÍA > 8 OPERACIÓN SILO > 4 UNIVERSIDAD > 4

Recuperadas4.000 piezas de gran valorarqueológico

Prospeccionesarqueológicas desdela UBU en elentorno de la Sierra

Los orígenes de lasexcavaciones einvestigaciones enla Sierra

Gru

po

Mah

ou

- S

an

Mig

uel

INVIERNO 2002EJEMPLAR GRATUITO

n#6

ITINERARIO 9ASOCIACIONES 10VISITAS A LA SIERRA 10PARA SABER MÁS 11LOCALIZACIÓN 11EL ENTORNO 11TELÉFONOS DE INTERÉS 11COMER Y DORMIR 11

INFORMACIÓN ÚTIL

Grandes avesacuáticasanidaban en laSierra hace unmillón de años

AtapuercaD I A R I O D E LO S YAC I M I E N TO S D E L A S I E R RA D E

MUSEO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA > 4

•Visitas guiadas a las exca-vaciones del Solar del MEH•Navarro Baldeweg presentala maqueta del Museo

EN EL ENTORNO DE LA SIERRAABUNDABAN RÍOS CAUDALOSOS Y GRANDES MASAS DE AGUA

EN EL PLEISTOCENO INFERIOR-MEDIO, LOSHOMÍNIDOS NO HABÍAN DESARROLLADOAÚN LA TÉCNICA DE CAZA DE AVES

LA DIFUSIÓNSOCIAL IN SITU DE ATAPUERCA

Desde finales del sigloXX la Arqueologíaestá generando tal

interés entre los ciudada-nos que ya no puede con-siderarse una disciplina decarácter sólo científico.Sin duda, podemos afir-mar que esta curiosidaddespertada entre los ciu-dadanos se debe, en bue-na parte, a los yacimientosde Atapuerca.

OPINIÓN

>VICTORIAMORENOMiembro del EIA.Arqueocio ibeas-atapuerca S. L.

> SIGUE EN PÁGINA 3 > SIGUE EN PÁGINA 2

La Fura dels Bausen Atapuerca

Pigargo

EXPOSICIÓN > 3

Isabel Cáceresnueva doctorade AtapuercaQuince mil restos demamíferos, muchos deellos procedentes delyacimiento de Galería(Atapuerca) conformanla vigésima Tesisdoctoral de uno de losinvestigadores delequipo. Isabel Cáceresha planteado unmodelo para la forma-ción de los yacimientosen la Universidad Rovirai Virgili de Tarragona.

>PÓSTER CENTRAL

Homo antecessorEL EXPLORADORPóster dedicado a losprimeros pobladoresde nuestro continente,cuyos restos han sidohallados en el nivel 6de Gran Dolina. Suestudio ha dado lugara la caracterización deuna nueva especie dehomínido que haampliado el árbol dela evolución humana.

Atapuerca estaráen Nueva York a partir del 11 de eneroLa exposición serealizará en el Museo deHistoria Natural y estácoordinada por JoséMaría Bermúdez deCastro. Mostrará, por vezprimera, más de 70fósiles de los yacimien-tos fuera de nuestrasfronteras. La exposicióncerrará sus puertas enabril de 2003 y serácompletada con unareunión científica.

INVESTIGACIÓN > 2

>EL HUESO DE LALENGUA. Los hioi-des y la base del crá-neo 5 de Atapuercahan sido la base pa-ra reconocer la exis-tencia de un len-guaje intermedio en los homínidosdel Pleistoceno medio.

El lenguaje que empleabael Homo heidelbergensisera similar al actual

>PÁGINA 2

Page 2: CRONOLOGÍA > 8 OPERACIÓN SILO > 4UNIVERSIDAD MUSEO DE LA ... · ... conforman la vigésima Tesis ... tudio de la base del cráneo 5 de la Sima de los Huesos y ... >SIMA DEL ELEFANTE.

La Tesis doctoralde Isabel Cáceresincluye datossobre Galería Hace unos días se defendió conéxito en la Universidad Rovira iVirgili de Tarragona la Tesis Doc-toral de Isabel Cáceres sobre el es-tudio de los procesos que inter-vienen en la formación y conser-vación de los restos de animalesque aparecen en los yacimientos.

Esta investigadora ha anali-zado más de 15.000 fragmentosde mamíferos del Abric Romaní(Barcelona), Vanguard Cave (Gi-braltar) y Galería (Atapuerca), pa-ra llegar a conocer el orden y laimportancia de los distintosagentes físicos, químicos y bio-lógicos que actuaron en las ocu-paciones. Todos los restos fueronanalizados bajo lupa binocular ybajo microscopio. También ha si-do necesario realizar experi-mentos de campo y laboratorio.

Para el caso de Galería, Cá-ceres demuestra que este sitio,de hace unos 300.000 años, nun-ca reunió buenas condiciones dehabitabilidad, con frecuentes en-charcamientos, mínima luz ygran tránsito de carnívoros (zo-rros, perros jaros, lobos y hienas)y roedores (puercoespines). El en-terramiento de animales y des-pojos fue lento, pero con un ex-cepcional grado de integridad.

El habla de Homoheidelbergensisera muy similar a la nuestraJuan Luís Arsuaga e IgnacioMartínez han enviado a la re-vista Anatomical Record el es-tudio de la base del cráneo5 de la Sima de los Huesos yde dos hioides allí recupera-dos, concluyendo que estoshomínidos disponían de unaparato fonador intermedioentre los primates y la hu-manidad actual. Las princi-pales vocales, –a, i, u– podíanpronunciarse, aunque con unsonido a medio camino entreellas, y con un hablar máslento y con menor claridad.

En los humanos, la exis-tencia de lenguaje ha impli-cado un descenso de la larin-ge a partir de los dos añosde edad, perdiendo la capa-cidad que tienen los animalesy nuestros bebés de respirary beber al mismo tiempo.

Hasta los años 80 se pen-saba que los homínidos pri-mitivos eran seres que se ex-presaban como los grandesmonos, pero en la actualidadse cree que ya Homo ergasterdisponía de un desarrollo delas áreas cerebrales y una fle-xión de la base del cráneomuy diferente de los prima-tes.

>UNA DE LAS CONCLUSIONESMÁS IMPORTANTES del trabajopublicado en la revista Quer-cus es la demostración de queIberia nunca estuvo sometida a frí-os intensos. Las glaciaciones queazotaron buena parte de Eurasia du-rante el Cuaternario, y que cubrie-ron con casquetes polares Centro-europa, apenas se notaron aquí, pu-diendo caracterizar nuestro climacomo templado y muy húmedo>SIMA DEL ELEFANTE.En la época enla que los humanos llegan a Ata-puerca, hace 1,2 millones de añosen la Sima del Elefante, se identifi-can restos de pigargo, una gran ra-paz que caza aves y peces en gran-des lagunas y en las orillas de losmares, lo que indica que existíangrandes masas de agua con pocacobertura arbórea.>GRAN DOLINA.Hace 800.000 añosel bosque comenzaba a extender-se por la Península, manteniéndoselos grandes ríos y charcas. Hay aho-ra, en la Gran Dolina, en su nivel6, huesos de zorzales, chocha per-diz, papamoscas gris, escribanos,pinzones, ánades, polluelas, mirloacuático y limícolas, en un am-biente algo más frío que en la Si-ma del Elefante, pero con tendenciaa recuperarse.>GALERÍA.Poco después seproduce una clara divi-sión climática, como laque vemos en la actua-lidad, entre una zonahúmeda y boscosa en elnorte peninsular, y otraseca, de espacios abier-tos, en el sur y el este.Ahora, en el yacimientoGalería, de hace unos300.000 años, se reco-nocen ánades, limí-

colas, rapaces, yrálidos, como Rallus y Por-

zana. Las chovas, pi-quiroja y piquigual-da, fueron abundan-tes. El paisaje arbó-

reo está de nuevoinstalado, contemperaturas si-milares a las ac-

tuales. Este carácter bos-coso se acentuará cuan-do se cierren las cuevas

de la Trinchera.>HUÉRMECES. A pocos kilómetrosde Atapuerca, en Huérmeces, hacemenos de 100.000 años, las aves debosque son mayoritarias, con mu-chas rapaces y anátidas.

El trabajo de Sánchez Marco noha sido fácil: los huesos de aves se

conservan muy mal debido a queson huecos, a su pequeño tamaño,a la delgadez de sus paredes y a lallamativa ausencia de dientes; ade-más, como el propio autor indica,

las aves han evolucionadoy se han diversificadomás en cuestiones depelaje y comportamien-to que en su estructuraosteológica.

Las aves de Ata-puerca llegaron a las ca-

vidades sin intervenciónhumana. En la época en laque se formaron los de-pósitos, los homínidosno habían desarrolladola complicada tecnología

necesaria para la caza masiva deaves. Se cree que en esos momentosse accedía a lo sumo a la ingestade huevos y a la frecuente recupe-ración de individuos aislados, po-siblemente malheridos, aunque enalgunos sitios se ha especulado conla posibilidad de la caza de aves tipoperdices o codornices.

PÁGINA 3DIARIO DE ATAPUERCALOS YACIMIENTOS LA SIERRA DEPÁGINA 2

>DIVULGACIÓNDIARIO DE ATAPUERCALOS YACIMIENTOS

LA SIERRA DE

LA DIFUSIÓN SOCIALIN SITU DE ATAPUERCA

>La gran relevancia científica de los hallazgosarqueopaleontológicos realizados en la sierrade Atapuerca y la comunicación y concien-ciación social por parte del Equipo Investi-gador ha provocado una gran afluencia de vi-sitantes a este enclave burgalés, deseososde conocer in situ los lugares arqueológicos.

>El fenómeno Atapuerca nos indica que debe-mos reflexionar sobre la necesidad no sólo deinvestigar nuestro pasado sino también dehacerlo inteligible a todos los sectores de lasociedad. La educación del público a partir de

la difusión del conocimiento (uno de los objetivos de la Arqueolo-gía) cobra aquí mayor relevancia. Sin embargo, el Patrimonio Ar-queológico, y el caso que nos ocupa en particular, no es portador deuna historia entendible por sí misma sino que necesita ser ade-cuadamente presentado al público e interpretado para ser com-prendido y valorado.

>En esta idea de acercar y hacer entendible nuestro pasado másremoto, la Junta de Castilla y León ha creado en el entorno inme-diato de la Sierra algunos elementos para facilitar la compren-sión de Atapuerca: el Aula Arqueológica Emiliano Aguirre en el pue-blo de Ibeas de Juarros (1993) y el Parque Arqueológico en el mu-nicipio de Atapuerca (2001).

>El Aula Arqueológica de Ibeas de Juarros es un pequeño museo lo-calizado a tres kilómetros de los yacimientos que exhibe una ex-posición permanente sobre el conocimiento arañado y desenterradotras 25 años de excavaciones. Desde este Aula-Museo se empezóa difundir, hace casi una década, el significado de las investiga-ciones. Fuimos pioneros en el acercamiento a los burgaleses de laimportancia de los hallazgos con la organización de Jornadas dePuertas Abiertas a los yacimientos (ACAHIA 1991-1995), y del ini-cio del Servicio de Visitas Guiadas (ACAHIA-ARQUEOCIO 1998-2002).Desde el punto de vista cuantitativo el servicio de visitas guiadas hapermitido atender a casi 190.000 personas en cinco años, y desdeel punto de vista cualitativo se ha generado uno de los mejoresservicios de guías-interpretes especializados en sitios arqueológi-cos que existen en España.

> El Parque Arqueológico del municipio de Atapuerca es una re-creación de elementos de la Prehistoria que permite la presentaciónde actividades de arqueología experimental sencillas y de fácilparticipación. De esta forma, la interpretación visual facilita la com-presión y la divulgación arqueológica ya que el público no puedeimaginar el pasado como lo hace el arqueólogo.

>Nuestra experiencia en la difusión social in situ de Atapuerca es muypositiva y, tras cinco años de duro trabajo, se rememoran con cari-ño los primeros momentos. Al pensamiento vienen palabras de agra-decimiento para todos aquellos que apostaron por la difusión dela Prehistoria más antigua y el acercamiento de nuestro pasado. Sonmuchos los que desde los titubeantes inicios nos han ayudado.Gracias primero a los codirectores del Equipo Atapuerca y a todosy cada uno de sus miembros. Gracias a La Fundación Duques deSoria que estuvo apoyándonos con la dotación de becas para estu-diantes universitarios. Gracias a la Universidad de Burgos y a la OTRIque pronto comenzaron y continúan apostando por la formación desus estudiantes en la difusión del Patrimonio. Gracias al InstitutoMunicipal de Cultura (Ayuntamiento de Burgos) que creyó en tras-ladar este conocimiento a las Aulas para que hasta los más peque-ños disfrutaran con Atapuerca. Y gracias a San Miguel (ahora GrupoMahou-San Miguel) que apostó muy fuerte por nosotras (y no sólocon cerveza). Gracias a A. Velasco y a Luna. Y por último reconocer lalabor de los guías. Esos GUIAS con mayúsculas, mediadores entrela investigación y el público, entre lo intangible y lo real, entre la mi-tología y el ocultismo. Ellos son los verdaderos interpretes del pasadoy conocedores de ese público entusiasta que llega en busca del pa-sado. Vaya este editorial en reconocimiento de su valor y tesón. Ala incansable y luchadora Elena, a las sempiternas Bea y Leti, a Ro-drigo el entusiasta, a Ángel, a Iñigo ya ausente, a, entre otros, Sergio,a Marquitos, a Marta la casi licenciada, y a Inés con siempre buenacara detrás del teléfono.Gracias también a los que estáis sin estar.

cerrará su itineranciaen marzo en el Museode Segovia.

11Presentada lamaqueta del Museo

de la EvoluciónHumana. Ha sidoconcebida por JuanNavarro Baldeweg,arquitecto del proyecto.

12Comienzan lasexcavaciones en el

solar de Caballería paracompletar lainformación sobre lahistoria del convento deSan Pablo.

13Federico Vélez,Fede, rinde un

homenaje al equipohumano que hatrabajado durante 25años en Atapuerca conuna exposición defotografías en el Café delas Artes.

13Fura dels Bauscierra los actos de

los XXV años delproyecto de Atapuercacon ATA 25, una obraque recrea los hitos dela evolución humana.

18El EquipoInvestigador de

Atapuerca prepara para2003 una serie deanimación sobre laevolución humana en 3-D de 13 capítulos ypara el 2005, una seriedocumental paraadultos sobre el mismotema, de seis capítulos.Juan Luis Arsuaga esresponsable del guión,Javier Trueba de ladirección y la empresaDbrains de laanimación.

21Atapuerca. Laevolución humana

en 110 cromos, untrabajo realizado por elequipo del Diario de losYacimientos de la Sierrade Atapuerca encolaboración con el EIA,se publicagratuitamente, a partirde hoy, en Diario deBurgos.

OCTUBRE 8El proyecto del

Museo de laEvolución Humanacontará con el apoyo delMinisterio deEducación.

9Los restos mássignificativos del

convento de San Pablo,en el solar deCaballería, estaránintegrados en el MEHcon el fin de dar aconocer a losciudadanos lo quefueron esos terrenosantes de ser museo.

15Se inauguraAtapuerca y la

Evolución Humana en elMuseo de CienciasNaturales de Barcelona.Hasta el 2 de febrero de2003.

26La gestión de lasvisitas a los

yacimientos saldrá aconcurso en noviembre,según BegoñaHernández, directorageneral de Patrimoniode la Junta.

>HEMEROTECA

>VICTORIAMORENOMiembro del EIA.Arqueocio ibeas-atapuerca S. L.

OPINIÓN

>EL TRABAJO DE SÁNCHEZ MARCO sobre los restos fósiles de aves enla península Ibérica encierra una gran dificultad debido a su precarioestado de conservación, tamaño y a la falta de una de las piezas claves pa-ra la determinación de las especies animales: los dientes.

>HEMEROTECA

DIARIO DE LOS YACIMIENTOS DE LA SIERRA DE ATAPUERCA DL. BU/482-2001 | DIRECTOR CIENTÍFICO: CARLOS DÍEZ FERNÁNDEZ-LOMANA | REDACCIÓN: SERGIO MORAL, ALBERTO LABARGA Y DAVID VELASCO | DISEÑO Y PRODUCCIÓN EDITORIAL: NÚMERO CERO | ILUSTRACIONES: MAURICIO AN-TÓN Y JESÚS QUINTANAPALLA| FOTOGRAFÍA: EQUIPO DE INVESTIGACIÓN DE ATAPUERCA (EIA), JAVIER TRUEBA, LUIS MENA | TRADUCCIÓN: JAMIE LÁSZLÒ BENYEI |WEB: MIGUEL ÁNGEL IZQUIERDO | COLABORAN: VICTORIA MORENO, IGNASI PASTÓ, MARTA NAVAZO, BELÉN MÁRQUEZ, ARQUEOCIO | IMPRIME: TA-LLER DE IMPRESIÓN | EDITA: DIARIO DE LOS YACIMIENTOS DE LA SIERRA DE ATAPUERCA. I+D+I. Plaza Misael Bañuelos, s/n. 09001 BurgosPatrocina: Grupo Mahou-San Miguel |Agradecimientos: Junta de Castilla y León, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Universidad de Burgos, Fundación Atapuerca, Ayuntamientos de Burgos, Atapuerca e Ibeas de Juarros, Diputación Provincial de Burgos, Patronato de Turismode Burgos, Equipo Investigador de Atapuerca, Grupo Espeleológico Edelweiss, Paleorama, Diario de Burgos, Caja de Burgos, Fernando Delgado, Estudios Histórico-Arqueológicos Wyngaerde.

VIENE DE PÁGINA 1

Paisaje del entorno de Atapuerca hace 800.000 años (TD6 superior) | ILUSTRACIÓN: MAURICIO ANTÓN

AGOSTO 6Atapuerca se

consolida como focoturístico. Los centros derecepción, saturadosante la demanda devisitantes.

23Tomas Villanueva,vicepresidente de

la Junta, afirma que elnivel de protección queotorga la declaración dela sierra de Atapuercacomo Bien de InterésCultural (BIC) es elaconsejable. Los co-directores abogan porla protección integralde toda la Sierra. Sobreel contenido del MEH, elconsejero de culturadice que estáprácticamente definido,en base a las ideas queha aportado un equipoformado por los co-directores, el director dela Fundación la Caixa yel director del Museo deAltamira.

30La Junta vealgunas pegas en

la actuación de La Furaen Atapuerca. Losprincipales problemasque se plantean son lainstalación de una granrueda metálica y elmovimiento del públicopor la explanada deentrada a losyacimientos.

SEPTIEMBRE 10Atapuerca, un

millón de años,exposición quepretende mostrar losdescubrimientos mássignificativos delyacimiento, se inaugurahoy en el Museo deSalamanca, viajará enoctubre al Museo dePalencia, en noviembreal Museo de Soria y endiciembre se trasladaráal Museo de León. En2003 viajará en enero alMuseo de Zamora, enfebrero al de Ávila y

Un estudio sobre lasaves concluye queen la Sierra apenashubo fríos glaciares

>A PARTIR DEL 11 DE NERO HASTAABRIL DE 2003. El Museo de Histo-ria Natural de Nueva York abrirásus puertas el próximo día 11 deenero para presentar al públicoamericano y a los pocos afortuna-dos que se decidan a cruzar el char-co los descubrimientos más im-portantes que se han hecho en 25años de trabajo en la sierra de Ata-puerca. Está exposición, coordina-da por José Mª Bermúdez de Castro,mostrará por vez primera fuera denuestras fronteras más de 70 fósi-les e instrumentos que, junto a lasúltimas técnicas audiovisuales, tra-tarán de facilitar la comprensión decómo se desarrolló la evolución hu-mana en Europa durante el últi-mo millón de años. La informaciónestará dividida en una serie de ca-pítulos:>El origen del género Homo. >Pri-mera dispersión de los homínidosfuera de África. >La colonización delsur de Europa: Atapuerca. >La sierrade Atapuerca: características y ya-cimientos. >El yacimiento de la GranDolina: excavaciones, H. antecessor,canibalismo. >La evolución de Homoantecessor. >La Sima de los Huesos:Homo heidelbergensis. >La evoluciónde Homo heidelbergensis: neanderta-les. La llegada de Homo sapiens.

Paralelamente, Juan Luis Ar-suaga ultima los contenidos de uncatálogo que pretende exponer en

tono divulgador el marco geográ-fico, la historia de los yacimientosy su contenido.

La exposición, que cerrará suspuertas en abril del 2003, se com-plementará con una reunión cien-tífica auspiciada por la FundaciónDuques de Soria, y coordinada porEudald Carbonell, a la que asistiránlos mayores especialistas de la ar-queo-paleontología mundial.

Aunque está habiendo ofertasfirmes para que la exposición reco-rra varias ciudades estadounidensestras su clausura en Nueva York, la ló-gica científica aconseja que todos losoriginales vuelvan a España para suestudio y conservación.

>EXPOSICIÓN EN BARCELONA. Porotra parte el día 15 de octubre seinauguró la exposición Atapuercay la evolución humana. La muestra,planteada con carácter itinerante,ha sido creada por los propios in-vestigadores y entre sus infografías,proyecciones, fósiles y reconstruc-ciones se podrá ver por vez prime-ra como era la cabeza del Niño dela Gran Dolina, el flemón causadopor la infección bucal que sufríael Cráneo 5 o el único fémur com-pleto de hace 400.000 años. La ex-posición se acompaña de un ciclode nueve conferencias que reuni-rá a varios de los profesores e in-vestigadores del EIA.

Los hallazgos de Atapuercaen el Museo de HistoriaNatural de Nueva York

<Bisbita común

<Chovas

<Pigargo

>Azor

Page 3: CRONOLOGÍA > 8 OPERACIÓN SILO > 4UNIVERSIDAD MUSEO DE LA ... · ... conforman la vigésima Tesis ... tudio de la base del cráneo 5 de la Sima de los Huesos y ... >SIMA DEL ELEFANTE.

MUSEO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA

Las excavaciones del solar de laEvolución Humana serán visitables

>LA OPERACIÓN SILO, modo en elque fue denominada la investiga-ción llevada a cabo por el Grupode Patrimonio Histórico de la Uni-dad Central Operativa de la Guar-dia Civil (UCO) en colaboración conagentes del Seprona y arqueólo-gos del Museo Provincial de Burgos,concluyó el pasado 11 de septiem-bre con la detención de un indivi-duo acusado por un presunto de-

lito de expoliación de yacimientosarqueopaleontológicos.

En el registro efectuado en sudomicilio se encontraron más de4.000 piezas –algunas de gran va-lor– provenientes de al menos 117yacimientos, muchos de ellos dela provincia burgalesa aunque tam-bién hay objetos de países tan le-janos como China, Tailandia o Es-tados Unidos.

Lamentablemente los yaci-mientos de la sierra de Atapuercasiempre han sido un lugar codi-ciado por este tipo de sujetos y enesta ocasión tampoco se han vistolibres de su visita. Entre la colecciónse hallaban algunas piezas cuya re-ferencia, anotada cuidadosamen-te por el sospechoso como puedeverse en la fotografía, no deja lugara las dudas.

Presentada lamaqueta del MEH

La maqueta del Museo de la EvoluciónHumana,realizada por Juan Navarro Bal-deweg, arquitecto del proyecto, ha sidopresentada con los cambios planteados

por la Junta. La maqueta podrá ser con-templada por el público y viajará pos-teriormente por varias provincias deEspaña y países de Europa. | FOTO: DB

PÁGINA 5DIARIO DE ATAPUERCALOS YACIMIENTOS LA SIERRA DEPÁGINA 4 DIARIO DE ATAPUERCALOS YACIMIENTOS

LA SIERRA DE

PROSPECCIONESARQUEOLÓGICASDESDE LA UBU>Elpróximo día 4 de noviembre,y hasta el 28 del mismo mes,tendrá lugar una nuevacampaña de prospeccionesarqueológicas auspiciadapor la Universidad de Burgosy el Equipo de Investigaciónde Atapuerca. Con laintención de conocer mejorla ocupación humana delentorno de la Sierra, y bajo ladirección del profesor Dr.Carlos Díez, un grupocompuesto por unas diezpersonas diarias, entrelicenciados y estudiantes dela UBU, recorrerán duranteesos días los términosmunicipales de Quintanapa-lla, Riocerezo, Fresno deRodilla, Barrios de Colina,Santovenia de Oca yArlanzón.

NO SE EXPLOTARÁ LACANTERA DE PEÑALARA>El informe arqueológicopresentado en la Consejeríade Industria y Comercio hasido determinante para latoma de la decisión definiti-va por parte de la Junta deCastilla-León acerca de laexplotación de la canteramarmórea de Peñalara.Según el mismo, la cantidady calidad de los yacimientosarqueológicos existentes enla zona, unido a la riquezaecológica documentada enel estudio de impactomedioambiental, aconsejanla no explotación de los seismillones de metros cúbicosde que consta la cantera.Esta noticia ha sido bienrecibida por la Mesa deTrabajo de Peñalara, quecontinúa trabajando en labúsqueda de alternativas.

ESCULTURAS DE CRISTI-NO DÍEZ PARA ATA-PUERCA>El artistaburgalés Cristino Díez estápreparando de cara alpróximo verano unaexposición de esculturas dearte moderno con las quepretende reflejar “elcontraste entre el hombreprimitivo y lo que es laexpresión artística despuésde tantos miles de años”. Lasesculturas, quince piezas dehierro de unos nueve metrosde alto, serán colocadas enlas laderas del pueblo deAtapuerca aunque se barajala posibilidad de hacer conellas una exposiciónitinerante.

MODA DE ATAPUERCAA ALTAMIRA> El 26 denoviembre tendrá lugar enel Teatro Principal el desfileBurgos Cantabria Moda DeAtapuerca a Altamira, 25Aniversario de Atapuerca.Este evento, programadopor el Instituto Municipalde Cultura, con la colabora-ción de la FundaciónAtapuerca, servirá, segúnsus responsables, paracontribuir a la difusión delos yacimientos y exportar eldiseño burgalés.

>ATAPUERCA Y BURGOS

> CINCO PANELES EXPLICATIVOS AYUDARÁN AL VISITANTE A ENTENDER LOS HALLAZGOS ARQUEO-LÓGICOS. Las excavaciones llevadas a cabo sobre una superficie de 22.000 metros cuadrados mostraránlos restos del antiguo convento de San Pablo y del cuartel de Caballería.

Recuperadas 4.000 piezas de gran valor arqueológico

>LA CONSTRUCCIÓN DEL FUTUROMUSEO DE LA EVOLUCIÓN HUMA-NA SIGUE SU CURSO. A la presen-tación el pasado día 11 de la ma-queta definitiva del complejo seune ahora la excavación del solar.

Tras la confirmación, en el año2000, de la existencia del conventodominico de San Pablo (siglos XIII-XIX) bajo el suelo del aparcamien-to de Caballería, la Junta de Casti-lla y León decidió realizar una ex-cavación a cielo abierto con el fin dedocumentar los restos de los dife-rentes edificios allí construidos, queincluyen el mencionado conventocon su iglesia y su claustro, las di-ferentes remodelaciones sufridas alo largo de los siglos y por últimoel antiguo cuartel de caballería.

Según Gema Adán, responsabledel equipo investigador, los resul-tados que vayan surgiendo seránmostrados al público interesado através de una serie de visitas guiadasrealizadas por los propios arqueó-logos todos los sábados desde fina-les de noviembre. Asímismo se iráncolocando al ritmo de las excava-ciones hasta cinco paneles explica-tivos en el Paseo de Atapuerca quemostrarán de forma gráfica la his-toria del solar, cómo afectó la des-amortización al complejo, el con-vento dominico en época modernay medieval y un último panel, a mo-do de conclusión, en el que se in-cluirán todos los aspectos anteriores.

La excavación, que cuenta conun presupuesto inicial de 600.000euros, durará un total de nueve me-ses (siete de campo y dos de labo-ratorio) y está siendo llevada a cabopor la empresa de estudios Histó-rico-Arqueológicos Wyngaerde. Enella participan un total de seis obre-ros y doce arqueólogos, cuatro delos cuales provienen de la Univer-sidad de Burgos.

Los elementos arqueológicossurgidos serán finalmente integra-dos en el futuro MEH.

>ATAPUERCA Y BURGOS

“ATA 25”, un viaje de la Fura por la evolución humana

> LA FURA DELS BAUS CIERRA LOS ACTOS DEL XXV ANI-VERSARIO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE APUER-CA. Con una única actuación en la Sierra, el 13 de sep-tiembre, organizada por la Fundación Atapuerca, Ata 25recrea los hitos que han marcado la evolución humana co-mo el bipedismo, las herramientas, el lenguaje, el fue-go, el rito funerario o el arte.

magnífica metáfora hacía el lo-gro del bipedismo.Al final,un car-tel indica: Europa hace un millónde años.4.- Después de caminarpor la Sierra en un entorno natu-ral con pantallas que proyectan va-rias películas que reflejan distin-tas etapas que ha vivido la huma-nidad. A oscuras,varios homínidosbajan, antorcha en mano, haciala cueva.5.- Se representa el rito dela muerte,basado en los hallazgosde la Sima de los Huesos.El cortejofúnebre se concentra en un mo-nolito cubierto con una tela.6.- Latela deja al descubierto tres pis-cinas de cristal llenas de agua,don-de dejan a la joven que paseabanen el cortejo fúnebre.

| FOTOGRAFÍAS:1,2,5 y 6 L.L.ARAICO.3 y 4 PATRICIA

1.-Cuando el público llega al apar-camiento de los yacimientos se en-cuentra,a modo de recepción,concientos de objetos de nuestra épo-ca, supuestamente enc0ntradospor los arqueólogos del futuro.Ca-da objeto está perfectamente ca-talogado y siglado. 2.- Una gigan-tesca rueda metálica sujetada poruna grúa surge desde la Trinche-ra. Ocho actores hacen mover larueda hasta que se posa en el sue-lo. Es el tiempo de la evolución: laaparición de los homínidos. El se-creto que guarda Atapuerca se vaa desvelar. Aparecen otros acto-res trajeados que matan a todoslos homínidos menos a uno quehuye a la zona de la cueva del Si-lo.Es el abandono de África y su lle-gada a Europa 3.-El público se di-rige a la zona del Silo, a través deun gran tubo de plástico en el quehay que andar agachado, en una

El escenariomás real

1

4

5

2

3

6

Herramienta de Atapuerca con su siglacorrespondiente, recuperado tras laOperación Silo | FOTO: DB

Trabajos de excavación en el solar de la Evolución Humana | FOTO: DYSA

Page 4: CRONOLOGÍA > 8 OPERACIÓN SILO > 4UNIVERSIDAD MUSEO DE LA ... · ... conforman la vigésima Tesis ... tudio de la base del cráneo 5 de la Sima de los Huesos y ... >SIMA DEL ELEFANTE.

CIENCIA Y TÉCNICA EN LAPIRÁMIDE DE KEOPS> Laaudiencia estaba lista. El pasadodía 17 de septiembre miles de es-pectadores pudieron seguir en di-recto, a través del canal de Na-tional Geographic, como un equi-po de Egiptólogos encabezadopor el Dr. Zahi Hawass introducíaen la pirámide de Keops un pe-queño robot provisto de una cá-mara de fibra óptica por un pe-queño pasillo orientado al sur pa-ra resolver uno de los secretosmejor guardados desde hace cer-ca de 4.000 años: qué se ocultatras la puerta situada al final delestrecho túnel. Tras recorrer unos65 metros, el robot, apodado Ro-ver, introdujo la cámara por unpequeño agujero realizado en lapuerta para tal fin. Pero los cons-

tructores de la pirámide habíanguardado bien sus secretos; otrapuerta de semejantes caracte-rísticas se situaba detrás de la an-terior.

Lejos de venirse abajo, una se-mana después el equipo inves-tigador decidió entonces explo-rar el pasillo norte, conocido par-cialmente gracias a algunos in-vestigadores de principios del si-glo XX. La sorpresa fue mayús-cula cuando se toparon con unatercera puerta, idéntica a la des-cubierta la semana anterior en elpasadizo sur, y curiosamenteambas a la misma distancia de laHabitación de la Reina. SegúnHawass, estos descubrimientosson la mayor información obte-nida sobre la Gran Pirámide enlos últimos cien años.

>1863Primera noticia sobre laexistencia de fósiles,realizada por Felipe deAriño y López y RamónInclán, con la publica-ción en El Eco Burgalésdel hallazgo de restoshumanos.

>1868Descripción con planosde la Cueva llamada deAtapuerca, primerapublicación sobre lascavidades, obra de P.Sampayo y M.Zuaznávar.

>1910J. Carballo, acompaña-do por el padre Saturio,visita la Cueva Mayor.

>1963El profesor Jordá iniciacampañas deexcavación, pero se veforzado a desistir.

>1976El ingeniero Trinidadde Torres comienza aexcavar en Dolina yGalería buscandofósiles para su tesissobre los osos. Elarqueólogo Carlos Puchdescubre unamandíbula y 17 restoshumanos, que EmilianoAguirre identifica comoanteriores a Neander-tal. Aguirre presenta unProyecto de excavacio-nes e investigacióninterdisciplinar a largoplazo para ilustrar laevolución humana yambiental y formarespecialistas.

>1978Comienzan losmuestreos y laexcavación de losniveles superiores en laTrinchera.

>1982Se encuentran lasprimeras pruebas deactividades humanasen Trinchera Dolinay Trinchera Galería.

>1983Muestreo de laSima de los Huesos.Aparecen nuevosdientes humanos en laescombrera.

>1984Se encuentran losprimeros fósileshumanos en sudepósito original. Seinstala cuadrículasuspendida para laexcavación.

>1987Se monta el andamioactual de 15 metros enTrinchera Dolina.

>1989Se contabilizan 300restos humanos enSima de los Huesos.

>1990El profesor EmilianoAguirre se jubila.Recogen el relevo losantropólogos Juan LuisArsuaga y José MaríaBermúdez de Castro yel arqueólogo EudaldCarbonell, actualescodirectores de lasexcavaciones.

>1991Se extraen 500 restoshumanos en Sima delos Huesos.

>1992Los yacimientos sonnoticia en la mayoríade los medios. Seencuentran 3 cráneoshumanos de unos300.000 años.

>1994/96Se excava TD6, nivelocupado por un grupode homínidos quepracticaban laantropofagia.

>1997Se presentan en Madridlos restos humanos del

Homo antecessor,unanueva especie dehomínido.Los investiga-dores de Atapuercarecibe el Premio Príncipede Asturias deInvestigación.

>1998Se cumplen 20 años delas excavaciones de losyacimientos. Aparecenfósiles de animales conmás de 900.000 añosen el TD5 de GranDolina. El PríncipeFelipe de Borbón visitalas cuevas el 14 de Julio.

>1999Se inician prospeccio-nes arqueológicas en elentorno de la Sierra.

>2000Aparecen nuevasevidencias deocupación humana de

más de un millón deaños en Sima delElefante. El 30 denoviembre, la UNESCOdeclara Patrimonio de laHumanidad, losYacimientos de la Sierra.

>2001Hallazgos históricos:un fémur completo deun Homo heidelbergen-sis, más de milinstrumentos líticos, yun hogar que certificael uso del fuego haceunos 150.000 años,entre otros.>2002Se cumplen XXV añosdel inicio de lasexcavciones. El registrode restos faunísticossupera todas lasexpectativas.

>8 de julio de 1994Se alcanza el nivel TD6, estrato Aurora, enhonor a la veterana arqueóloga Aurora Mar-tín. Se encuentran más de un centenar derestos fósiles correspondientes a seis indi-viduos, de los que sólo dos eran adultos.Los huesos más emblemáticos son un ma-xilar y la frente de un adolescente de 14 añosque murió hace 800.000 años.Hay tambiénherramientas de piedra y restos de fauna.

LA SIERRA DE ATAPUERCA SE CONFIRMACOMO LA CUNA DE LOS PRIMEROS

EUROPEOS.

UN YACIMIENTO CON HISTORIA

Afinales de siglo XIX se abreuna trinchera para el paso

del ferrocarril minero desde lasierra de la Demanda hastaBurgos. Esta gran obra deingeniería de hasta 20 metros deprofundidad perforó el complejokárstico y sacó a la luz varios re-llenos arqueo–paleontológicos.

Hallazgo de los primeros fósiles de Homo Antecessor.Equipo de ex-cavación al pie de Gran Dolina. Foto: J. M. Bermúdez de Castro

PÁGINA 8 DIARIO DE ATAPUERCALOS YACIMIENTOS LA SIERRA DE

LOS CIENTÍFICOS PODRÁNESTUDIAR AL HOMBRE DEKENNEWICK> En 1996fueron hallados unos restoshumanos de 9.300 años deantigüedad en las orillas del ríoColumbia, cerca de Kennewick,Washintong. Desde esemomento se originó un intensodebate entre los científicos quepretendían estudiarlos y lasleyes del Gobierno Federal quereconocían su pertenencia a lastribus del noroeste, quienes a suvez reclamaban los restos comouno de sus antepasados.Trasseis años de litigio un tribunalde los EEUU ha dado la razón alos científicos, quienes podránestudiar unos restos queprometen aportar interesantespruebas acerca de cómo seprodujo la colonización delcontinente americano.

DOS NUEVAS ESPECIES DEPRIMATES HAN SIDORECONOCIDAS EN ELAMAZONAS> Marc VanRoosmalen, un científicoholandés que trabaja en laparte central del Amazonasbrasileño, acaba de descubrirdos nuevas especies de mono.Estas especies, del tamaño deun gato pequeño, han pasado aser conocidas como Callicebusbernardi y Callicebus stephen-nashi. Su publicación se harealizado en la revista Neotropi-cal Primates y suponen lanúmero 37 y 38 respectivamen-te de las descubiertas desde1990 lo que según RusellMittermeier, coautor delartículo, nos da una idea delescaso conocimiento que aúntenemos acerca de la biodiversi-dad de nuestro planeta.

REDESCUBIERTO UNESQUELETO DE UN BEBENEANDERTAL EN UNMUSEO> El antropólogofrancés Bruno Maureille acabade redescubrir en los fondos deun museo el esqueleto casicompleto de un bebé neander-tal de cuatro meses. Los restos,con una antigüedad de 40.000años, fueron hallados en LeMoustier en 1914 y descrito suhallazgo en 1921, fecha a partirde la cual fueron supuestamen-te enviados al museo de Parísdonde se les perdió la pista.Según Maureille, el hallazgo esmuy importante porque sonúnicamente cinco los restos deneandertales infantiles queexisten, y ninguno tan comple-to como este, lo que permitiráconocer mejor el desarrollo deesta especie.

SIGUE LA POLÉMICA CONEL FRAGMENTO CRANEALHALLADO EN ORCE>En la IVReunión Nacional de Geoar-queología que tuvo lugar enAlmazán (Soria) se presentó unanueva interpretación delpolémico fragmento cranealhallado en Orce en 1982 y quesigue suscitando polémica aúnen nuestros días. La investiga-ción, llevada a cabo por Bienve-nido Martínez-Navarro, delequipo investigador de Orce,concluye que el fósil VM-O noperteneció ni a un homínido nia un équido, sino a un rumiante.

>LA ANTROPOLOGÍA, EN BREVE

Rover, el robot deNational Geographic,no consigue desvelarlos secretos de Keops

GENES NEANDERTALES>Las investigaciones llevadas a ca-bo por el genetista Alan Temple-ton, de la universidad de Was-hington en St. Louis, revelan quefueron al menos tres las grandesoleadas migratorias que realizó lahumanidad fuera del continenteafricano. La revista Nature ha pu-blicado recientemente su estudio,basado en el análisis del materialgenético de miles de personas entodo el mundo, que avala que lahumanidad realizó al menos dosgrandes salidas de África despuésde la del Homo ergaster; una entrelos 800.000 y los 400.000 años, yla última en torno a los 100.000

años. Según el autor este estudiono es del todo compatible con lateoría que defiende la sustitucióntotal de las poblaciones eurasiá-ticas por parte de los Homo sapiensafricanos, aunque tampoco ava-la que la humanidad evoluciona-se de forma paralela en diferentesregiones tras el abandono de Ho-mo ergaster del continente africa-no, alrededor de los dos millonesde años. “La verdad está en algúnlugar entre ambas teorías”, pro-pone Templeton.

Este estudio implicaría que po-seemos en nuestros genes algunosvestigios de especies extinguidascomo los neandertales.

La genética reaviva eldebate sobre el origende la humanidad actual

>CRONOLOGÍA

Cámara del Rey

Cámara de la Reina

Cámara subterránea

Galería principal

Cámara misteriosa

PUNTO DE PARTIDADEL ROBOT

PUERTA TRASPASADA

SEGUNDA PUERTA

>EN EL INTERIOR DE LA GRAN PIRÁMIDE

>‘Rover’Cámara

Mecanismo reguladorde altura

Taladro perforador

12 cm

30 cm

Conexión de fibra óptica

TERCERA PUERTA


Recommended