+ All Categories
Home > Career > Cronología Contemporánea de Venezuela

Cronología Contemporánea de Venezuela

Date post: 09-Aug-2015
Category:
Upload: willapontebonilla
View: 15 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
25
Universidad Fermín Toro Vice Rectorado Académico Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Relaciones Industriales Cronología contemporánea De Venezuel a Integrante: Aponte William
Transcript
Page 1: Cronología Contemporánea de Venezuela

Universidad Fermín ToroVice Rectorado Académico

Facultad de Ciencias Económicas y SocialesEscuela de Relaciones Industriales

Cronología contemporánea

De Venezuela

Integrante:

Aponte William

Page 2: Cronología Contemporánea de Venezuela

El Petróleo Las primeras exploraciones y explotaciones formales de un yacimiento de petróleo en Venezuela se inician en 1878 en la hacienda La Alquitrana, cerca de Rubio (Estado Táchira) cuando un grupo de hacendados de la zona, sin ninguna experiencia fundan la empresa Petrolia del Táchira. No sería hasta los gobiernos de

Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez a principios del siglo XX cuando tras la aprobación del Código de Minas se comenzarían a otorgar las primeras concesiones para la exploración, explotación y producción de petróleo en nuestro país. Estas primeras concesiones fueron otorgadas a particulares venezolanos que al no contar con la tecnología y la experiencia necesaria decidieron contratar a empresas extranjeras para que desarrollaran esta actividad. Finalmente, serian estas empresas transnacionales quienes se quedarían con las concesiones iniciando con ello el boom petrolero venezolano.

Page 3: Cronología Contemporánea de Venezuela

El Petróleo

CAUSAS CONSECUENCIAS

Descubrimiento de las inmensas cantidades de petróleo en el territorio venezolano.

Cambio del sistema productivo en toda la nación.

Conocimiento sobre la gran demanda y valor del petróleo a nivel mundial.

Impulso de Venezuela hacia un país económicamente rico.

Concesión de los gobiernos venezolanos a los extranjeros para explotar.

Éxodo campesino.

La ubicación geográfica de Venezuela comercialmente hablando.

Descuido de las actividades agrícolas hasta la fecha.

Page 4: Cronología Contemporánea de Venezuela

23 de Enero de 1958El 23 de enero de 1958, un movimiento cívico-militar derrocó al gobierno de Marcos Pérez Jiménez, quien abandonaría el país con rumbo a República Dominicana a bordo del avión presidencial la "Vaca Sagrada". El antecedente más cercano de dicho acontecimiento se produjo el primero de enero del mismo año, cuando aviones de guerra surcaron los cielos despertando a toda Caracas. El asombro fue mayúsculo, incluso para los propios partidarios del gobierno, ya que hacía exactamente un mes, se había efectuado un plebiscito para prolongar el mandato de Pérez Jiménez, darle cierta solidez a su régimen y legitimidad ante las Fuerzas Armadas. Sin embargo, a pesar de que el alzamiento fue develado, a medida que se fueron revelando los nombres de los implicados se pudo apreciar cuán extendido y profundo era el malestar entre los oficiales de las tres fuerzas. Por tal motivo, aunque el golpe fracasó no fortaleció al gobierno, sino que aceleró el proceso de deterioro que terminaría 23 días más tarde con su caída. Esto último fue producto de una acumulación de oposiciones que, al final convirtieron el derrocamiento de la dictadura en una causa nacional.

Page 5: Cronología Contemporánea de Venezuela

CAUSAS CONSECUENCIAS

Poca legitimidad y aceptación por el pueblo ante el régimen dictatorial.

Consolidación de la democracia en Venezuela.

Influencia de hechos históricos venezolanos así como de países latinoamericanos democráticos.

Hecho que marco la efectividad de la colectividad ante el descontento contra el régimen.

Activación y participación continúa de los partidos políticos.

Mayor participación política y pluralidad de pensamiento.

Page 6: Cronología Contemporánea de Venezuela

Nacionalización del petróleo

En el momento en que asciende al poder Carlos Andrés Pérez (1973) existía todo un conjunto de condiciones favorables para tomar las medidas de nacionalización de la industria petrolera. Pero no es sino hasta el año 1975, cuando el ejecutivo presentó al Congreso Nacional el proyecto de ley de nacionalización para el retorno integral del negocio petrolero a las manos del sector público.Después de un largo debate, los congresistas aprobaron el proyecto y el 29 de agosto de 1975 se convirtió en Ley Orgánica, cuando el Presidente Carlos Andrés Pérez puso el “ejecútese” a esta ley conocida como Ley de Nacionalización del Petróleo. Esta ley reserva al Estado Venezolano la exploración, explotación, manufactura, refinación, transporte y comercio del petróleo, asfalto y todo tipo de hidrocarburos. De esta manera el 31 de diciembre de 1.975 quedaron extinguidas las concesiones petroleras, anulado el derecho de realizar actividades de la industria petrolera a quienes se les había otorgado, las compañías trasnacionales.

Page 7: Cronología Contemporánea de Venezuela

CAUSAS CONSECUENCIAS

Políticas nacionalizadoras de su gobierno anterior en materia de minerales y explotación.

Inicio del verdadero involucramiento de los venezolanos con el petróleo.

El ingreso de Venezuela a la OPEP. Mejor manejo de la gestión de las políticas petroleras así como la creación de PDVSA.

El constante exceso de ganancia de la explotación petrolera por parte de las empresas

internacionales.

Aumento en el ingreso público venezolano, creando un gran superávit.

Page 8: Cronología Contemporánea de Venezuela

Desde entonces la devaluación constante del bolívar, complicaciones con el pago de la deuda externa, acelerado deterioro del poder adquisitivo y la implantación de un control de cambio llamado "Régimen de Cambio Diferencial" (RECADI) –que funcionó entre el 28 de febrero de 1983 y el 10 de febrero de 1989 y que tuvo graves casos de corrupción– por el gobierno de Jaime Lusinchi hicieron desaparecer la estabilidad cambiaria de la moneda venezolana.

Viernes negro 18 de Febrero de 1983

El Viernes Negro en Venezuela representa el momento cuando el bolívar sufrió una devaluación frente al dólar estadounidense, derivado de políticas económicas asumidas por el entonces presidente Luis Herrera Campins, cuyo gobierno en el momento recurrió al control de cambio, imponiendo una restricción a la salida de divisas.

Page 9: Cronología Contemporánea de Venezuela

CAUSAS CONSECUENCIAS

La caída sostenida de los precios internacionales del petróleo.

Devaluación de la moneda y fin de la época de bonanzas en que se encontraba Venezuela.

Aumento del Déficit Fiscal (Relación de Ingresos y Egresos del Gobierno) .

Debilitamiento del bipartidismo, generando gran descontento en contra de los partidos políticos

más relevantes entonces.

Disminución de las Reservas Internacionales (ahorros del país que entre otras cosas

respaldan el valor de la moneda).

Inicio del control cambiario en Venezuela.

Page 10: Cronología Contemporánea de Venezuela

CaracazoEl 27 de Febrero de 1989, se produce una rebelión en el pueblo venezolano, habitantes en su mayoría de los barrios de Caracas, procedieron a saquear los establecimientos basándose en que las nuevas medidas tomadas por el entonces presidente de la República afectaban grandemente su economía y que las nuevas medidas reducían su poder adquisitivo.La revuelta duró 2 días y hubo centenares de muertos, el ejército y la policía reprimieron ferozmente al pueblo que clamaban justicia y equidad: el resultado fue la pérdida de aceptación del presidente ante su pueblo. El descontento siguió creciendo y el 4 de febrero de 1992 hay un levantamiento militar el cual es controlado y asume la responsabilidad del hecho el entonces Teniente Coronel Hugo Chávez Frías, tras éste intento fallido se sigue preparando otro el cual se desarrolla el 27 de noviembre del mismo año, el cual también fracasa.

Page 11: Cronología Contemporánea de Venezuela

CAUSAS CONSECUENCIAS

Gran descontento social debido a la latente inestabilidad económica en el país.

Aparición de Hugo Chávez en el acontecimiento histórico político de Venezuela.

Aumento en la tasa de pobreza en la nación. Debilitamiento considerable del bipartidismo.

Cansancio por el excesivo bipartidismo rutinario sin el ingreso o levantamiento de algún líder

emergente.

Inestabilidad política generadora del golpe de Estado de 1992.

Page 12: Cronología Contemporánea de Venezuela

Golpe de Estado de 1992.

A las 12 de la noche del 04 de Febrero de 1992 ocurre un asalto militar al Palacio Presidencial, un grupo de militares conformados por 5 tenientes coroneles como cabezas visibles del movimiento, seguidos de 14 mayores, 54 capitanes, 67 subtenientes, 65 suboficiales, 101 sargentos de tropa y 2.056 soldados alistados los cuales estaban comandados por Miguel Rodríguez Torres, asaltaron no sólo asaltaron La Casona sino que también tomaron varias guarniciones de estados importantes del país. A pesar de que los enfrentamientos fueron intensos y hubo varios muertos, la toma militar fracasa y el Comandante Hugo Chávez por cadena nacional asume la responsabilidad de los hechos y le pide a los demás insurgentes que entregan las armas, es arrestado él y el grupo insurgente que participó.

Page 13: Cronología Contemporánea de Venezuela

CAUSAS CONSECUENCIAS

El gran impacto social que había generado la coyuntura del Caracazo.

Creación del movimiento quinta república (MVR).

El punto de quiebre entre las buenas relaciones del bipartidismo y los problemas partidistas

internos del gobierno de turno.

Participación de otras fuerzas del país para un segundo intento de golpe de Estado.

El papel significativo que había causado Hugo Chávez dentro de las bases de la fuerza militar

venezolana.

Explosión de la crisis política y de la necesidad de una tercera vía para eliminar con el bipartidismo.

Page 14: Cronología Contemporánea de Venezuela

Constituyente de 1999:

Mediante elección popular en Venezuela el 25 de Abril de 1.999 se llevó a cabo el referendo mediante el cual se le preguntaba a los venezolanos: 1.- ¿Convoca usted una Asamblea Nacional Constituyente con el propósito de transformar el Estado y crear un Nuevo Ordenamiento Jurídico que permita el funcionamiento efectivo de una Democracia Social y Participativa? SI o NO.2.- ¿Está usted de acuerdo con las bases propuestas por el Ejecutivo Nacional para la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente, examinadas y modificadas parcialmente por el Consejo Nacional Electoral en sesión de fecha Marzo 24, 1999, y publicadas en su texto integro, en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 36.669 de fecha Marzo 25, 1999? SI o NO.El resultado de la consulta popular fue abrumador, el triunfo del SI obtuvo 90% de apoyo con una abstención del 60,9% (El Nacional, 26/4/1999). De esta manera la propuesta del Presidente Chávez fue acogida de una forma democrática y participativa como nunca antes en la historia venezolana se había hecho desde su independencia.

Page 15: Cronología Contemporánea de Venezuela

CAUSAS CONSECUENCIAS

Ejecución de la propuesta presidencial por Hugo Chávez.

Creación de nuevos representantes del poder público en Venezuela, diferenciándolo del modelo

clásico de los tres poderes públicos.

Necesidad de una transformación en el sistema político del país.

Creación del Referéndum Revocatorio que fue una evolución en la participación y democracia del

país.

Evolución de la participación política por los civiles en Venezuela.

Reaparición de la figura de Vice-presidente abolida desde 1968.

Page 16: Cronología Contemporánea de Venezuela

Golpe de Estado 11 de Abril del 2002Fue un intento de derrocamiento contra el presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez.Enmarcado en fuertes protestas y en una huelga general convocada por Fedecámaras, que duró más de tres días, el 11 de abril del 2002, el mando de la oposición convocó a una marcha permisada entre los sectores caraqueños de Parque del Este y PDVSA Chuao que luego fue desviada hacia al Palacio de Gobierno ubicado en Miraflores, Caracas. Alrededor del mismo se habían congregado simpatizantes de Hugo Chávez, y cuando ambos bandos se encontraron se produjeron enfrentamientos que causaron varios muertos en ambos bandos. Si bien todavía se discute quién inició y quién continuó el tiroteo esa tarde, en la madrugada del día siguiente el Alto Mando Militar venezolano anunció que Chávez había renunciado tras habérselo solicitado. Inmediatamente, militares adversos a Hugo Chávez ejecutaron un Golpe de Estado que colocó en la Presidencia al presidente de Fedecámaras Pedro Carmona Estanga, en estos actos tuvo participación el gobierno del entonces presidente de Estados Unidos George Bush, lo cual inicio la disputa entre Venezuela y EEUU. Luego de fuertes protestas de los simpatizantes de Chávez y algunas presiones internacionales, ya que muchos países no reconocieron a Carmona, los militares leales al Gobierno retomaron el poder y Chávez reasumió la Presidencia en la madrugada del 14 de abril de 2002.

Page 17: Cronología Contemporánea de Venezuela

CAUSAS CONSECUENCIAS

Alto nivel de descontento en los partidos tradicionales que entonces representaban a la

oposición.

Consolidación de la praxis de la democracia participativa.

Quebrante de las relaciones con la máxima representación de las empresas privadas

(FEDECAMARAS).

Inicio de la disputa diplomática entre Venezuela y Estados Unidos.

Unión de los partidos de oposición en la persecución de un mismo fin.

Ejecución del primer golpe de Estado Venezolano del siglo XXI, así como la ruptura de la

democracia por los partidos tradicionales.

Page 18: Cronología Contemporánea de Venezuela

Golpe de Estado 11 de Abril del 2002Fue un intento de derrocamiento contra el presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez.Enmarcado en fuertes protestas y en una huelga general convocada por Fedecámaras, que duró más de tres días, el 11 de abril del 2002, el mando de la oposición convocó a una marcha permisada entre los sectores caraqueños de Parque del Este y PDVSA Chuao que luego fue desviada hacia al Palacio de Gobierno ubicado en Miraflores, Caracas. Alrededor del mismo se habían congregado simpatizantes de Hugo Chávez, y cuando ambos bandos se encontraron se produjeron enfrentamientos que causaron varios muertos en ambos bandos. Si bien todavía se discute quién inició y quién continuó el tiroteo esa tarde, en la madrugada del día siguiente el Alto Mando Militar venezolano anunció que Chávez había renunciado tras habérselo solicitado. Inmediatamente, militares adversos a Hugo Chávez ejecutaron un Golpe de Estado que colocó en la Presidencia al presidente de Fedecámaras Pedro Carmona Estanga, en estos actos tuvo participación el gobierno del entonces presidente de Estados Unidos George Bush, lo cual inicio la disputa entre Venezuela y EEUU. Luego de fuertes protestas de los simpatizantes de Chávez y algunas presiones internacionales, ya que muchos países no reconocieron a Carmona, los militares leales al Gobierno retomaron el poder y Chávez reasumió la Presidencia en la madrugada del 14 de abril de 2002.

Page 19: Cronología Contemporánea de Venezuela

CAUSAS CONSECUENCIAS

Alto nivel de descontento en los partidos tradicionales que entonces representaban a la

oposición.

Consolidación de la praxis de la democracia participativa.

Quebrante de las relaciones con la máxima representación de las empresas privadas

(FEDECAMARAS).

Inicio de la disputa diplomática entre Venezuela y Estados Unidos.

Unión de los partidos de oposición en la persecución de un mismo fin.

Ejecución del primer golpe de Estado Venezolano del siglo XXI, así como la ruptura de la

democracia por los partidos tradicionales.

Page 20: Cronología Contemporánea de Venezuela

Paro petrolero del año 2002

El Clima inicial de reconciliación tras los sucesos de Abril de 2002 se fue perdiendo en los siguientes meses, ya que las discrepancias entre el Gobierno, Fedecamaras, CTV y Directivos Petroleros se siguieron presentando. De hecho a mediados del 2002, un grupo de oficiales activos de la Fuerzas Armadas se unieron a los dados de baja tras los sucesos de Abril y se ubicaron de manera permanente en la Plaza Altamira (al este de Caracas) para manifestar en contra del gobierno. Esto condujo a que el 02 de Diciembre, Fedecamaras convocara nuevamente a una Huelga General de 24 horas, a la que se unieron un grupo importante de empresas privadas del país, trabajadores afiliados a la CTV, la Alta y Media Gerencia de PDVSA. El paro se fue extendiendo progresivamente cada día por 24 horas más hasta convertirse en un Paro indefinido. Esto conllevo a la paralización progresiva del país, al cierre de la mayor parte de sus comercios e industrias, y a fallas en el suministro de combustible en las estaciones de servicio lo cual sin duda alguna afecto el transporte privado y público. Venezuela vivió un mes de Diciembre sin precedentes. El Paro petrolero y huelga general fue progresivamente desmontado por el Gobierno de Hugo Chávez que finalmente logro la normalización del país a finales del mes de Enero. El Paro del 2002 fue la huelga patronal más importante y prolongada no solo en la historia de Venezuela sino de Latinoamérica, y si bien no logro ninguno de sus objetivos a corto y mediano plazo, afecto considerablemente la estabilidad política y económica del gobierno del Presidente Chávez. El paro cesó el 03 de Febrero del año 2003.

Page 21: Cronología Contemporánea de Venezuela

CAUSAS CONSECUENCIAS

Crisis Sindical y en la Alta Gerencia de PDVSA por la imposición de medidas que afectaban

la industria por parte del Gobierno de Hugo Chávez desconociendo la denominada

meritocracia.

Convocatoria de la Primera Mesa de Diálogo Nacional, en donde participaron el Gobierno

y sectores Opositores con intermediación de la OEA y el Centro Carter.

Disputas por el acatamiento de políticas petroleras del gobierno de Chávez por parte de los directivos de la

empresa.

Despido de empleados de PDVSA después de los sucesos del Paro Petrolero, que implico

según algunas fuentes la salida de más de 18 mil trabajadores.

Efecto social del descontento social y repercusiones políticas del golpe de Estado del año 2002.

A los pocos días de terminado el paro, Carlos Ortega y Carlos Fernández, presidentes de la CTV y de

Fedecámaras respectivamente, fueron imputados como presuntos responsables de los delitos de traición

a la patria y rebelión civil.

Page 22: Cronología Contemporánea de Venezuela

Fallecimiento de Hugo Rafael Chávez

El fallecimiento del presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez se produjo a las 16:40 hora local del martes 5 de marzo de 2013 en el Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo de la ciudad de Caracas, sitio en el cual se encontraba recibiendo tratamiento médico para poder aliviar una infección respiratoria contraída durante la última intervención quirúrgica que se le practicó para combatir un cáncer que lo aquejaba, tras estar casi tres meses internado en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ) de La Habana (Cuba).El canciller de Venezuela, Elías Jaua, confirmó oficialmente que el vicepresidente Nicolás Maduro —ante la falta absoluta del presidente Hugo Chávez— asumió la presidencia de manera interina.

Page 23: Cronología Contemporánea de Venezuela

CAUSAS DEL FENÓMENO CONSECUENCIAS

Vacío de poder que generó fallas en el control de la gestión de varios aspectos de gobierno en el país.

Sentimiento de pérdida de uno de los líderes más influyentes de Latinoamérica.

Desconocimiento de su estado de salud previo a su cese.

Inicio de la gestión del presidente Nicolás Maduro.

Poca experiencia en la praxis del procedimiento del fallecimiento de un presidente.

Consolidación del fenómeno ideológico del Chavismo.

Page 24: Cronología Contemporánea de Venezuela

Protestas del año 2013 en Venezuela

En la noche del 14 de abril, Capriles desconoció el boletín oficial emitido por el CNE y llamo a un reconteo total de los votos, ya que según su comando de campaña se habían detectado al menos 3.500 irregularidades durante el proceso de votación, petición que también realizó el rector del CNE Vicente Díaz, y la cual fue apoyada por los gobiernos de España, Francia, Estados Unidos, Paragua y el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza. Sin embargo nunca fue llevado a cabo. En estas elecciones se reportaron casos de saqueo de las urnas electorales por parte de la fuerza armada en diferentes estados del país, sin embargo esto no fue motivo suficiente para el reconteo de votos o para el consejo nacional electoral (CNE) dentro de su poder, considerar las elecciones fraudulentas.Asimismo a medida que pasaban los días las concentraciones se iban intensificando, logrando dar a conocer el gran descontento con el casi nuevo gobierno de Nicolás Maduro que significó gobernar con casi la mitad del pueblo en contra, lo que significa muy poca representación, valor consagrado en la constitución.

Page 25: Cronología Contemporánea de Venezuela

CAUSAS DEL FENÓMENO CONSECUENCIAS

Período de transición entre el gobierno de Chávez y el de Nicolás Maduro.

Constantes manifestaciones de inconformidad contra el gobierno.

Creciente descontento social por el gobierno de Nicolás Maduro.

Mayor activación política de los estudiantes en la última década.

Desconocimiento de la victoria electoral por parte del PSUV.

Ampliación de la brecha de la relación entre la comunidad civil y las fuerzas militares.


Recommended