+ All Categories
Home > Documents > cronologia de antecedentes · En tanto, los vecinos de la zona norte le apuntaron a las obras...

cronologia de antecedentes · En tanto, los vecinos de la zona norte le apuntaron a las obras...

Date post: 01-Oct-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
43
Página 1 de 43 Despacho Bloque de Concejales FAP La Plata. Inundaciones del 2 y 3 de abril. CRONOLOGÍA DE ANTECEDENTES I. 2002 – Inundación 121 mm. II. 2005 - Análisis Ambiental del Partido de La Plata. III. 2007 – Estudios Hidrólogicos – Hidráulicos – Ambientales en la Cuenca del Arroyo del Gato. IV. 2008 – Inundación 240 mm. V. 2009 – Carta del Concejo Profesional de Ciencias Naturales de la Provincia de Buenos Aires al Intendente Pablo Bruera. VI. 2010 – Puesta en Vigencia del Nuevo Código de Ordenamiento Urbano. VII. 2011 – Estudios de Vulnerabilidad Social y Aplicación del Modelo FPE (Vu) en el Municipio de La Plata. VIII. 2011 – Decreto del Gobernador Scioli convalidando el COU. IX. 2011 – Resolución Interlocutoria de la Suprema Corte de Justicia de Suspensión del COU. X. 2011 – Anulación de la Suprema Corte de Justicia de la Resolución Interlocutoria Decreto de Suspensión del COU. XI. 2012 – 7mo Congreso de Medio Ambiente. XII. 2013 – Síntesis. Del proceso preparatorio para la elaboración de un Plan de Gestión Integral de la Cuenca del Arroyo del Gato.
Transcript

Página 1 de 43

Despacho Bloque de Concejales FAP La Plata. Inundaciones del 2 y 3 de abril.

CRONOLOGÍA DE ANTECEDENTES

I. 2002 – Inundación 121 mm.

II. 2005 - Análisis Ambiental del Partido de La Plata.

III. 2007 – Estudios Hidrólogicos – Hidráulicos – Ambientales en

la Cuenca del Arroyo del Gato.

IV. 2008 – Inundación 240 mm.

V. 2009 – Carta del Concejo Profesional de Ciencias Naturales

de la Provincia de Buenos Aires al Intendente Pablo Bruera.

VI. 2010 – Puesta en Vigencia del Nuevo Código de

Ordenamiento Urbano.

VII. 2011 – Estudios de Vulnerabilidad Social y Aplicación del

Modelo FPE (Vu) en el Municipio de La Plata.

VIII. 2011 – Decreto del Gobernador Scioli convalidando el COU.

IX. 2011 – Resolución Interlocutoria de la Suprema Corte de

Justicia de Suspensión del COU.

X. 2011 – Anulación de la Suprema Corte de Justicia de la

Resolución Interlocutoria Decreto de Suspensión del COU.

XI. 2012 – 7mo Congreso de Medio Ambiente.

XII. 2013 – Síntesis. Del proceso preparatorio para la

elaboración de un Plan de Gestión Integral de la Cuenca del

Arroyo del Gato.

Página 2 de 43

Despacho Bloque de Concejales FAP La Plata. Inundaciones del 2 y 3 de abril.

I. 2002 (Inundación del 26/27 de enero)

a) Llovieron 121 mm, lo destacable es que llovieron 71,9 mm en

1:25 hs.

b) Informe de periódicos

I. Diario El Día 28 de enero de 2002 … En rigor, ayer se estableció un lamentable récord. Sin duda el 27 de enero de 2002 pasará a la historia como el día en que La Plata quedó sumergida. … Desde la Municipalidad se aseguró que el fenómeno meteorológico fue de tal magnitud que provocó el colapso del sistema de desagües de la Ciudad… Habitantes de distintos barrios cuestionaron la falta de ayuda brindada desde la Comuna platense. Anoche vecinos de Ringuelet hicieron un cacerolazo contra la Delegación, mientras que en diagonal 74 y 123, de Ensenada, cortaron la calle y montaron un piquete reclamando ayuda de las autoridades de ese distrito. Memoriosos habitantes de distintos barrios comentaban que ayer se inundaron zonas que jamás fueron alcanzadas por el agua. En rigor, lo que sucedió no registra muchos antecedentes. "Acá en Ringuelet, en los 55 años que llevo viviendo, nunca nos afectó el desborde del arroyo El Gato". Pero en 8 y 517 ayer había más de un metro de agua adentro de las viviendas…. (Anexo C.1) Toda la Ciudad quedó sumergida. Una lluvia no más torrencial que otras hizo que La Plata quedara bajo el agua. Hay miles de vecinos perjudicados Pérdidas económicas importantísimas para miles de platenses; centenares de vehículos tapados por el agua; barrios enteros convertidos repentinamente en inéditas y peligrosas lagunas; más de 25.000 usuarios de Edelap sin energía eléctrica durante horas; 395 evacuados; y, en síntesis, un desolador y ruinoso panorama en la mayor parte de la ciudad, fue el resultado de la fuerte lluvia caída durante la mañana de ayer en La Plata.

Página 3 de 43

Despacho Bloque de Concejales FAP La Plata. Inundaciones del 2 y 3 de abril.

Por eso, el domingo 27 de enero de 2002 seguramente pasará a la historia como el día en el que La Plata, durante varias horas, se convirtió en la Atlántida, la mitológica ciudad que desapareció bajo las aguas. La de ayer no fue una lluvia mucho más fuerte que otras copiosas precipitaciones ocurridas en la región a lo largo del tiempo, pero los efectos devastadores realmente fueron históricos; los 120 milímetros caídos entre las cero y las 12, de los cuales 80 se registraron entre las 6 y las 9, no justifican en modo alguno lo que pasó en La Plata, si es que no se buscan explicaciones distintas a las habituales y que inexorablemente pasan, según distintas fuentes, por la coincidente convergencia de efectos causados por algunas obras públicas ejecutadas últimamente en la zona como la terminación de la Autopista a Buenos Aires, el Gasoducto a Uruguay y la pavimentación de numerosas arterias. Prueba contundente de ello es que ayer se anegaron totalmente barrios en los que jamás las lluvias habían causado problemas mayores, mientras que las zonas tradicionalmente inundables colapsaron bajo el agua. Llamativamente además, los escurrrimientos de las enormes masas hídricas se demoraron por horas. Otra demostración palmaria de que "algo nuevo", desde el punto de vista hidráulico, está pasando en La Plata es que la lluvia no causó grandes trastornos ni en Berisso ni en Ensenada, a tal punto que los bomberos de esos distritos salieron en ayuda de sus pares platenses. … Hasta el tránsito vehicular en la mismísima avenida 7 quedó interrumpido: al sur a la altura de la calle 93 por el colapso del puente sobre el Arroyo Maldonado; y al norte, en 505, por el anegamiento profundo del puente que pasa por debajo de las vías férreas y en el que un colectivo de la Línea 518 quedó totalmente sumergido. Lo mismo ocurría en 44 y 143. … No obstante, la noche encontró a una multitud de platenses con el agua hasta los tobillos, como a Walter Alberici, uno de los habitantes de los cinco

Página 4 de 43

Despacho Bloque de Concejales FAP La Plata. Inundaciones del 2 y 3 de abril.

departamentos de planta baja de 37 entre 28 y 29 que sufrieron la pérdida de todos los electrodomésticos, situación similar a la sufrida por Marina Fernández en la misma cuadra. (Anexo C.2) Horas de confusión y temor, mezcladas con desconcierto. … A medida que pasaban los minutos, pequeños ríos comenzaban a surcar la Ciudad y a dividirla en zonas estancas. Todas las calles concluían en canales de agua que daban por terminado cualquier recorrido. Algunos conductores desafiaban los pequeños cauces y terminaban flotando en su auto sobre las olas provocadas por algún ómnibus. Esas mismas olas que los vecinos comenzaban a repudiar desde las veredas cuando la mañana avanzaba y la lucha contra el agua, secador en mano, se incrementaba. En la esquina de 31 y 60, por ejemplo, vecinos cortaban con sus autos el tránsito que se dirigía hacia el Norte. A doscientos metros de allí se había formado una de esas vallas acuáticas que sólo camiones, colectivos o camionetas de gran porte podían atravesar. "No pueden pasar porque son vehículos grandes y mandan toda el agua a las casas de los vecinos", afirmaban los frentistas. Por otro lado, las bolsas de residuos flotaban y se detenían en veredas, calles o en las bocas de tormenta, agravando la situación de estancamiento. Algunos colectivos las llevaban colgando de los paragolpes, como señal de algún cruce exitoso en uno de los tantos canales. (Anexo C.3) Un sistema de desagües fuera de combate y los arroyos colapsados. En tanto, los vecinos de la zona norte le apuntaron a las obras hidráulicas de la Autopista y a un gasoducto. Un sistema de desagües totalmente fuera de combate y con su capacidad de drenaje reducida a una mínima expresión. Ese fue el sello de la tormenta que descargó, en la mañana de ayer, 120 milímetros de lluvia sobre el Gran La Plata, dejando al descubierto como nunca antes

Página 5 de 43

Despacho Bloque de Concejales FAP La Plata. Inundaciones del 2 y 3 de abril.

el colapso de su red pluvial. Para la Municipalidad, se trató de una situación "excepcional e histórica", en la que "colapsó el arroyo El Gato, y esto trajo aparejado que tanto los canales de las avenidas 7, 13 y 19, como el arroyo Pérez, no tuvieran dónde descargar un caudal que ya de por sí era excesivo". En la Comuna consideraron, además, que "esta lluvia demostró que desde Villa Elisa hasta Ringuelet la Autopista La Plata-Buenos Aires funcionó como obstrucción del drenaje de las aguas, porque faltan alcantarillas"… (Anexo C.4)

II. 2005 Análisis Ambiental del Partido de La Plata.

Martín Hurtado; Jorge Giménez; Mirta Cabra y otros. Instituto de Geomorfología y Suelos. Centro de Investigaciones de Suelos y Aguas de Uso

Agropecuario (CISAUA). Convenio Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de

Buenos Aires - Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata

a) Motivo del Estudio

En esta obra se ve plasmado el esfuerzo conjunto y la tarea mancomunada entre distintos organismos. El inicio lo marcó la Municipalidad de La Plata, que en la década del 90 ya vislumbraba la necesidad de contar con información del medio natural y antropizado, que le permitiera realizar una correcta planificación del territorio de acuerdo a sus potencialidades y limitaciones. De esta inquietud se hizo eco el gobierno de la Provincia de Buenos Aires, haciendo suya esta necesidad y por ende solicitando la financiación y evaluación técnica al Consejo Federal de Inversiones, que se constituyó en el propietario intelectual del contenido y que con su inestimable apoyo permitió cumplir con este anhelo. La realización del trabajo, originalmente denominado “Estudio de Suelos del Partido de La Plata”, recayó en el personal del Instituto de Geomorfología y Suelos, dependiente de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, que tiene establecido un convenio con el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, por el cual se conforma el Centro de Investigaciones de Suelos y Aguas de Uso Agropecuario (CISAUA). (Anexo A.1, pag. 1) …

Página 6 de 43

Despacho Bloque de Concejales FAP La Plata. Inundaciones del 2 y 3 de abril.

El moderno concepto de planificación estratégica incluye estos criterios como una premisa a tener en cuenta a la hora de establecer políticas de desarrollo. Para lograr estos objetivos es imprescindible conocer y evaluar las características físicas del medio, sus problemáticas y su evolución a través del tiempo. (Anexo A.1, pag. 1)

b) Alcance del Estudio Con este estudio, se pretende brindar información que sirva tanto a los técnicos del municipio, como a entes provinciales y a la actividad privada, aportando además a la difusión del conocimiento en diferentes niveles del sistema educativo. (Anexo A.1, pag. 1) … Aquí se presenta un análisis de la situación al año 2005, sin dejar de tener en cuenta el aumento de los problemas de degradación sufridos desde la fundación de La Plata en el año 1882. El trabajo implica una puesta a punto al conocimiento de las características naturales y de las modificaciones que las afectaron, a partir de la cual será necesario realizar una constante actualización de los cambios que se vayan introduciendo en el territorio. (Anexo A.1, pag. 1) … En muchas oportunidades, la falta de información lleva a que los proyectos de planificación y gestión ambiental se lleven a cabo en estado de emergencia, con resultados que no siempre son los esperados. …Se hace necesario evaluar el impacto que el hombre y sus actividades pueden ejercer sobre el medio ambiente y también el impacto que el medio ambiente transformado por el hombre puede tener sobre la población. (Anexo A.1, pag. 1) “El estudio en cuestión contiene, además de la introducción, metodología, ubicación y población del partido de La Plata, el clima, infraestructuras de comunicaciones, topografía, hidrología superficial, geomorfología, suelos, aptitud de los suelos, propiedades ingenieriles de los suelos, degradación de los suelos por actividades extractivas, uso actual de la tierra, riesgos y planeamiento ambiental, finalizando con referencias bibliográficas y mapas.”

Página 7 de 43

Despacho Bloque de Concejales FAP La Plata. Inundaciones del 2 y 3 de abril.

c) Capítulo Riesgo Hídrico …En este capítulo, se ha realizado una caracterización de los riesgos que afectan al partido de La Plata, señalando sus causas y las formas de prevenirlos o atenuar sus consecuencias. (Anexo A.1, pag. 92) Clasificación de riesgos y principales riesgos presentes en el partido de La Plata

a. Riesgos Naturales i. Riesgo de Sudestada. La sudestada es un

fenómeno que afecta al estuario del Río de la Plata. Es provocada por fuertes vientos provenientes del sudeste, acompañados en general por lluvias persistentes débiles o moderadas. Se origina por la acción de dos sistemas: uno de alta presión, anticiclón, cercano a la Patagonia Central, y otro de baja presión, ciclón, ubicado en el sur del Litoral y oeste del Uruguay. La mayor frecuencia de las sudestadas se produce en invierno y principios de primavera, es así que el 48% de ellas ocurre entre julio y octubre. (Anexo A.1, pag. 94)

ii. Riesgo de Torrencialidad. Se conoce con el término de torrencialidad a las precipitaciones de gran magnitud concentradas en un período breve de tiempo, es decir que hace referencia a las lluvias de alta intensidad, responsables de inundaciones y anegamientos. Un ejemplo reciente lo constituye la tormenta producida el 26-27 de enero de 2002, en el transcurso de la cual llovió 71,9 mm en 1 hora 25 minutos, lo que representa una intensidad de 50,7 mm/hora. El sistema pluvial de La Plata, esta diseñado para evacuar lluvias con intensidades de hasta 34 mm/hora, lo cual explica las grandes inundaciones producidas en esa tormenta en áreas urbanas y periurbanas... (Anexo A.1, pag. 95)

iii. Riesgos de Inundación. ...Contribuyen a las inundaciones cambios en la distribución de lluvias, torrencialidad, contenido de agua en el suelo,

Página 8 de 43

Despacho Bloque de Concejales FAP La Plata. Inundaciones del 2 y 3 de abril.

cobertura vegetal y la acción humana que interviene de distinta manera (reducción de la infiltración, integración de cuencas, etc.)... (Anexo A.1, pag. 96) Se puede considerar que las inundaciones son el principal riesgo geológico que afecta al partido de La Plata... (Anexo A.1, pag. 96) El comportamiento de los arroyos se aparta de lo convencional, lo que sin duda se debe a una serie de acciones llevadas a cabo por el hombre en la zona. Entre las más importantes, se pueden destacar: integración de cuencas, ocupación de las planicies de inundación, puentes y alcantarillas de diseño inadecuado, obras de pavimentación y compactación de calles, construcción de caminos y terraplenes perpendiculares a la pendiente regional. Integración de cuencas. Consiste en canalizar las aguas de un curso hacia otro. Esta técnica origina en muchos casos un desequilibrio entre el colector principal y la nueva área de la cuenca. Como resultado se produce una mayor concentración de agua en su valle lo que supera su capacidad. Ejemplos de este tipo son la integración del arroyo Pérez con el arroyo del Gato, cuyo resultado son las inundaciones de la zona S y SE de la ciudad y el arroyo Don Carlos con el arroyo Rodríguez. En ambos casos la conexión se realizó mediante un entubamiento. En el primer ejemplo, el arroyo Pérez es entubado al ingresar en el cuadrado fundacional, cerca de la intersección de las calles 31 y 36, donde se lo deriva hacia el arroyo del Gato. Esta conexión se realiza en una posición más alta con respecto a la superficie del agua, considerando el caudal de base, de tal modo que sólo funcionan durante las crecientes. Durante las inundaciones, los entubamientos resultan deficientes y el agua escurre superficialmente siguiendo el antiguo valle, invadiendo amplios sectores de la ciudad. En el segundo ejemplo,

Página 9 de 43

Despacho Bloque de Concejales FAP La Plata. Inundaciones del 2 y 3 de abril.

durante las crecientes el sistema no funciona como era de esperar, debido a que el aumento del caudal en el arroyo Rodríguez es mayor y se produce en forma más rápida que en el arroyo Don Carlos. Estas diferencias de funcionamiento determinan que las aguas del primero prevalezcan sobre las del arroyo Don Carlos... (Anexo A.1, pag. 96) Construcción de caminos perpendiculares a la pendiente regional. Un ejemplo es el Camino Parque Centenario, una ruta de dos carriles por mano que recorre la totalidad de la zona comprendida entre la Ciudad de La Plata y el límite con el Partido de Berazategui, en sentido NO-SE en el sector próximo al límite entre la Planicie Costera y el Area de Influencia Continental. Se dispone en forma perpendicular al escurrimiento superficial. La subrasante se apoya sobre un terraplén en los tramos correspondientes a la zona baja. A este tipo de construcción debe agregarse un deficitario sistema de alcantarillado y/o puentes construidos en base a cálculos insuficientes para permitir el paso de los arroyos, comportándose como un verdadero "dique" en los períodos críticos... (Anexo A.1, pag. 97) Pavimentación y compactación de calles. Estas acciones, derivadas de la expansión urbana, provocan una drástica disminución o anulación de la capacidad de infiltración del agua, la que de por sí es deficiente por naturaleza, dada las características arcillosas de los horizontes subsuperficiales del suelo. Esto induce a un aumento del escurrimiento superficial hacia los arroyos a través de cunetas y zanjas, contribuyendo de esta forma a un aumento rápido del caudal de aquéllos. Debe considerarse asimismo dentro de las áreas urbanas, la reducción de superficie ocupada por jardines, terrenos con huertas familiares, etc., que contribuían a la infiltración y a reducir el volumen

Página 10 de 43

Despacho Bloque de Concejales FAP La Plata. Inundaciones del 2 y 3 de abril.

de agua de los conductos pluviales hacia las calles. (Anexo A.1, pag. 97) Puentes de diseño inadecuado. Se considera que el diseño de un puente es inadecuado cuando no responde a las necesidades del escurrimiento, ya sea por cálculos deficientes o por modificaciones posteriores a su construcción. Esto pasa, por ejemplo, en los puentes localizados sobre el Arroyo del Gato en la intersección con las calles 6, 7 y 19.También existen puentes conformados por estructuras "flotantes" sobre los depósitos fluviales, con un pilar central que produce un retardo en la velocidad del agua, reteniendo palos, ramas y otros tipos de basura durante las crecientes. De esta manera se originan verdaderos diques que retardan notablemente el escurrimiento de los arroyos.... (Anexo A.1, pag. 97) Ocupación de planicies de inundación. La ilimitada especulación inmobiliaria y la falta de un control estatal, ha llevado a la ocupación urbana de zonas no aptas. De esta forma gran parte de las planicies de inundación de los arroyos han sido integradas a la estructura urbana sin ningún tipo de restricción... Otros ejemplos de lo antes expresado lo constituye la urbanización localizada entre las calles 5, 7, 636 y 638, sobre la planicie de inundación del arroyo Garibaldi. También en los barrios Monasterio, 19 de Febrero (calle 90 de 118 a 122, Fig. 44) y Duplex (calle 116 entre 85 y 86), situados en la planicie de inundación del arroyo Maldonado o de algunos de sus afluentes... (Anexo A.1, pag. 97) Otras obras. Aquí debemos destacar la incidencia que ha tenido para un sector importante de la ciudad, la construcción del distribuidor de tránsito Ing. Pedro Benoit. El sector donde se inicia el Camino Parque Centenario debe ser tratado de manera especial, por la magnitud de las alteraciones que provoca. Esta obra consiste en un

Página 11 de 43

Despacho Bloque de Concejales FAP La Plata. Inundaciones del 2 y 3 de abril.

sistema de puentes, con terraplenes donde se cruzan la Ruta Nacional N° 1, la avenida 520 y el mencionado camino. Esta obra se asienta sobre los tramos finales de la cuenca del arroyo del Gato y se dispone de tal forma que, en los períodos críticos, se comporta como un cierre frontal al escurrimiento del arroyo. Al producirse el desborde se origina una amplia laguna que afecta en forma considerable sectores urbanizados. La situación se agrava por la imposibilidad del agua de movilizarse bordeando el distribuidor, por el cierre lateral que produce la avenida 520 y el frente de la edificación. En este sector se han producido en 1982 grandes inundaciones que determinaron la decisión gubernamental de modificar el diámetro del entubamiento por debajo de la obra. Aún así modificadas, las obras del distribuidor influyeron negativamente en las inundaciones del 27 de enero de 2002. (Anexo A.1, pag. 98)

iv. Riesgo de Anegamiento

Es un riesgo geoclimático exógeno que está íntimamente vinculado a la inundación, al punto que a veces se los considera sinónimos. En este estudio se ha preferido diferenciar a estos procesos por tener distinto origen. El anegamiento es la acumulación de agua en superficie, producida en terrenos de relieve cóncavo que reciben aguas desde áreas más elevadas o en áreas con pendientes muy bajas que no pueden evacuar el agua de lluvia por escurrimiento superficial, o lo hacen muy lentamente. En algunos casos puede sumarse a estas características la presencia del nivel freático elevado. En el partido de La Plata contribuye a este riesgo las texturas arcillosas de los materiales del suelo desde cerca de la superficie... (Anexo A.1, pag. 99)

v. Riesgo de Erosión Hídrica La erosión hídrica no tiene una manifestación

Página 12 de 43

Despacho Bloque de Concejales FAP La Plata. Inundaciones del 2 y 3 de abril.

generalizada en el partido de La Plata, aunque se han advertido problemas en algunos sectores, particularmente aquellos donde las pendientes son relativamente más pronunciadas (2 - 3 %) de algunos arroyos de la vertiente del Río de la Plata. Agravan el problema algunas características propias del clima y de los suelos y otras de carácter antrópico, por lo cual se considera en este caso a la erosión hídrica un riesgo geológico mixto. Entre los factores naturales, aparte del relieve, se pueden citar el carácter torrencial de algunas lluvias que pueden producirse en determinadas épocas del año y los elevados tenores de limo de los horizontes superficiales que favorecen el encostramiento o planchado, reduciendo la infiltración y aumentando el escurrimiento superficial. Entre los factores antrópicos se debe destacar a los cultivos hortícolas que ocupan una superficie significativa y que en su mayor parte exigen labranzas en líneas, con un desmenuzamiento excesivo del suelo. Esta situación se agrava pues el riego en surcos que se practica comúnmente requiere que las labranzas se hagan en sentido de la pendiente (Anexo A.1, pag. 100)

vi. Riesgo de Sedimentación La sedimentación es un proceso asociado a la erosión hídrica. Se trata por lo tanto, al igual que ésta, de un riesgo geológico exógeno mixto. Afecta a diversos cuerpos de agua: cauces de arroyos, canales, zanjones, lagunas, depresiones, etc. Debido al escaso potencial morfogenético que poseen los derrames superficiales en llanuras, el sedimento fino resultante de la erosión (aluvio) es transportado en suspensión por el agua y se deposita en las posiciones deprimidas del paisaje. Cuando ese material se deposita sobre otros suelos, produce su engrosamiento; cuando llega a cuerpos de agua, contribuye a disminuir su profundidad. Este proceso conduce a reducir la

Página 13 de 43

Despacho Bloque de Concejales FAP La Plata. Inundaciones del 2 y 3 de abril.

capacidad de transporte de los cauces, los que acentúa el riesgo de inundación. En muchos casos se ha llegado a la obstrucción de las vías de drenaje. En el caso de lagunas y bajos, se reduce o elimina la función reguladora de esos cuerpos de agua. Un ejemplo lo constituye el área de bañados de la planicie costera localizada en los partidos de Ensenada y Berisso que se encuentran en gran parte colmatados, lo cual repercute en el partido de La Plata. La sedimentación también contribuye al proceso de eutroficación, que es un enriquecimiento de nutrientes, especialmente nitrógeno y fósforo, en los cuerpos de agua. Ello conduce a una proliferación de diversos organismos (bacterias, plancton, algas), aumentando el consumo de oxígeno y generando desequilibrios en el ecosistema acuático. La sedimentación puede asimismo originar contaminación del agua por aporte de plaguicidas y otros compuestos. (Anexo A.1, pag. 100)

vii. Riesgo por Suelos Expansivos La mayoría de los suelos del área, poseen horizontes subsuperficiales con elevados tenores de arcilla. Estos horizontes están constituidos por materiales de origen continental o marino. Una parte significativa de los minerales de la fracción arcilla son de carácter expansivo (arcillas esmectíticas). Ello significa que retenien agua entre las láminas de su estructura cristalina, produciéndose su expansión, mientras que al perder agua se contraen... (Anexo A.1, pag. 100)

b. Riesgos Antrópicos Entre los Riesgos Antrópicos, los de contaminación son unos de los más importantes, y no solo del suelo sino también del aire y agua...( Anexo A.1, pag. 103)

i. Contaminación del aire Si bien el tema escapa a este estudio, la cercana presencia del Polo Petroquímico instalado en los partidos vecinos de Berisso y Ensenada, y del

Página 14 de 43

Despacho Bloque de Concejales FAP La Plata. Inundaciones del 2 y 3 de abril.

relleno sanitario del CEAMSE, implican un serio riesgo, ya que los vientos predominantes del noreste hacen sentir la influencia de olores y gases con ciertos tenores de toxicidad, sobre importantes sectores del partido... (Anexo A.1, pag. 103)

ii. Contaminación del agua En cuanto a la contaminación de aguas subterráneas y superficiales sólo nos limitaremos a mencionar como las principales problemas a los vertidos sin tratamiento de efluentes industriales y domésticos, la presencia de nitratos en aguas subterráneas provenientes de pozos ciegos y de fertilizantes en el cinturón hortícola, la presencia de basurales en canteras y cerca de arroyos y el avance de agua salina ante la Contaminación del agua En cuanto a la contaminación de aguas subterráneas y superficiales sólo nos limitaremos a mencionar como las principales problemas a los vertidos sin tratamiento de efluentes industriales y domésticos, la presencia de nitratos en aguas subterráneas provenientes de pozos ciegos y de fertilizantes en el cinturón hortícola, la presencia de basurales en canteras y cerca de arroyos y el avance de agua salina ante la sobreexplotación de acuíferos... (Anexo A.1, pag. 104)

d) El Mapa de Riesgo Hídrico La identificación, delimitación y cuantificación del riesgo hídrico, esto es, la confluencia de problemas de inundación, anegamiento y ascenso del nivel freático, adquiere mayor interés en la actualidad, debido al pronóstico mundial de incremento del nivel del mar y del régimen de precipitaciones por efecto del calentamiento atmosférico global. El conglomerado del Conurbano Bonaerense y su extremo sudeste, donde se encuentra el partido de La Plata, constituye un escenario de suma fragilidad ante fenómenos de lluvias torrenciales.... (pag. 105) Los principales problemas causados por las inundaciones son derivados de la ocupación antrópica de los espacios de alto

Página 15 de 43

Despacho Bloque de Concejales FAP La Plata. Inundaciones del 2 y 3 de abril.

riesgo hídrico. Hechos como barrios desaprensivamente situados, infraestructura de diseño deficiente, depresiones naturalmente reguladoras de crecidas canalizadas, niveladas o labradas, entre otros ejemplos, marcan la decisiva participación de la ignorancia del riesgo hídrico en la planificación y el consiguiente agravamiento de las secuelas de las inundaciones. Entre esas secuelas se pueden mencionar: evacuación de pobladores, problemas salud de éstos por habitar en viviendas húmedas, deterioro o destrucción de viviendas y enseres domésticos, vías de comunicación interrumpidas, etc.... (Anexo A.1, pag. 105) El concepto de riesgo hídrico comprende a las actividades actuales o potenciales que pudieren ser afectadas en dicho espacio, ya sea residenciales, industriales, agroganaderas o recreativas, la infraestructura instalada y las consecuencias socioeconómicas de la afectación (salud, educación, transporte, comunicaciones, producción). En el caso de los ríos y arroyos, la ocupación antrópica de las planicies aluviales reduce la sección de pasaje del agua e incrementa por lo tanto las superficies inundadas y la velocidad del curso, además de afectar personas y bienes que, de acuerdo a las cartas de riesgo hídrico, no deberían estar allí radicados... (Anexo A.1, pag. 105) Es necesario acotar que la definición del riesgo hídrico, como la de todo tipo de riesgo, conlleva un cierto grado de incertidumbre cuyo umbral será más bajo cuanto mayor sea la densidad y calidad de la información utilizada. Se puede decir que las inundaciones son el producto de varios factores que se interrelacionan. A manera de resumen exponemos los principales factores que intervienen, particularmente en el área urbana: • Aumento de las precipitaciones de alta intensidad. • Existencia de una red de drenaje pluvial urbana generalmente de dimensiones insuficientes. • Obstrucción parcial o total de las cañerías subterráneas con sedimentos, basura o raíces de los árboles que hace que el escurrimiento superficial, acelerado por los pavimentos, se vea sin oportunidad de acceso y muchas veces imposibilitado por surgencia desde las bocas de tormenta. • La rápida y mayor llegada del agua de lluvia a los cauces,

Página 16 de 43

Despacho Bloque de Concejales FAP La Plata. Inundaciones del 2 y 3 de abril.

por la incorporación de nuevas áreas de aporte, producto de la impermeabilización de los suelos a partir del crecimiento urbano con la consecuente pérdida de áreas filtrantes. • La urbanización y relleno de las planicies naturales de inundación de los arroyos. • La falta de previsión en el mantenimiento y limpieza tanto de los cursos y sus planicies naturales de inundación como de los conductos pluviales subterráneos. • Falta de obras de readecuación de los diseños originales de los pluviales urbanos. • Alteraciones introducidas por la nivelación urbana al paisaje natural y los impedimentos sobre las antiguas planicies aluviales a partir de construcciones transversales al escurrimiento natural. • Obras de arte hidráulicas como puentes, alcantarillas, cañerías, entubamientos, canales y zanjeos de diseños inadecuados o insuficientes. • La colmatación de cauces, lagunas y bajos ha agravado los problemas al reducir o eliminar el poder regulador de crecidas de estas geoformas. La cartografía de riesgo hídrico resulta fundamental para el planeamiento físico, ya que señala claramente aquellos sectores del territorio que deben ser vedados a ciertas actividades o al menos donde deben tomarse los resguardos necesarios. (Anexo A.1, pag. 106) En áreas urbanas, este mapa sirve como orientación indispensable para la planificación de la expansión y ordenamiento urbano. En las áreas periurbanas, permite evitar problemas de inconveniencia en el emplazamiento de parques industriales, repositorios de residuos, cementerios, obras de infraestructura o servicios (estaciones transformadoras de energía eléctrica, plantas de gas o depuradoras de líquidos residuales, accesos viales, aeródromos). En el ámbito rural, es útil para zonificar la actividad productiva. (Anexo A.1, pag. 107) Es tan contundente el mapa nº 11 de Riesgo Hídrico del CISAUA sobre las zonas más vulnerables a sufrir inundación, que casi la totalidad de las víctimas se encontraron situadas en las zonas que el mapa preveía de mayor riesgo, sea en el

Página 17 de 43

Despacho Bloque de Concejales FAP La Plata. Inundaciones del 2 y 3 de abril.

arroyo del Gato, del Pérez, del Regimiento, del Zoológico, del Circunvalación y del Maldonado (Anexo B.2)

III. 2007 Estudios Hidrológicos - Hidráulicos – Ambientales

en la Cuenca del Arroyo del Gato Romanazzi, Pablo G. / Urbiztondo, Arturo J.

Laboratorio de Hidrología, Departamento de Hidráulica, Facultad de Ingeniería, UNLP

a) Convenio MLP_UNLP

El presente trabajo es fruto del Convenio de cooperación

vigente entre la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la

Municipalidad de La Plata (MLP). En el marco de dicho

convenio, las asistencias técnicas e investigaciones a

desarrollar se acuerdan con las Facultades de la UNLP a través

de programas específicos. (Anexo A.2, pag. 5)

b) Cuándo se puso en marcha

En julio de 2003 se puso en marcha el “Programa de Estudios y

Asistencia Técnica para el Desarrollo de Soluciones

Tecnológicas en Obras de Infraestructura Hidráulica del Partido

de La Plata”...( Anexo A.2, pag. 5)

c) Objetivo M1

El primer módulo fue entonces denominado “Estudios

Hidrológicos, Hidráulicos y Ambientales de la Cuenca del

Arroyo del Gato”. Su objetivo principal fue proporcionar una

herramienta de evaluación y seguimiento del sistema de

evacuación pluvial de la cuenca del arroyo del Gato cuando la

misma se ve sometida a precipitaciones pluviales de mediana y

gran intensidad. El primer orden de ejecución se justifica

entonces dada la trascendencia de los problemas generados

por las precipitaciones intensas en esta zona, la cual

comprende a la mayor parte de la superficie del casco urbano

y, por ende, la que alberga a la mayoría de la población

platense... (Anexo A.2, pag. 6)

Página 18 de 43

Despacho Bloque de Concejales FAP La Plata. Inundaciones del 2 y 3 de abril.

Se estima que en esta cuenca habitan en la actualidad unas

400.000 personas, con un porcentaje de urbanización de

alrededor del 50 %. Las intensas precipitaciones ocurridas en

enero del año 2002, pusieron en situación de grave colapso el

sistema de desagües, generando la consiguiente preocupación

de la comunidad y del Municipio ante la probable repetición de

un evento similar o mayor. Aún más, sin llegar a considerar esa

situación extrema se comprobó, en varias oportunidades, que

el sistema actual presenta deficiencias en la evacuación aún

con lluvias de menor intensidad, por lo que se hizo necesario

encarar un estudio exhaustivo que detectara las principales

causas de tales deficiencias. (Anexo A.2, pag. 8)

d) Conclusiones

…puede apreciarse la diferencia notable de la situación

topográfica prácticamente dividida por la Diagonal 74. En

efecto, al oeste de esta diagonal principal se desarrollan las

depresiones de los cauces del Arroyo del Regimiento y del

Arroyo Pérez, que ni la urbanización ni la pavimentación de las

calles pudo borrar. (Anexo A.2,pag. 11)

En base a los estudios realizados se pudo constatar que el

sistema actual de evacuación de excedentes pluviales en la

cuenca del arroyo del Gato se presenta insuficiente aún para

tormentas frecuentes de baja magnitud. Para este tipo de

tormentas, ya se puede advertir que la mayor parte de las

conducciones funcionan a presión y, en muchos sectores, esto

provoca que la energía de la corriente supere en cota al

terreno natural, con la consecuente presencia de volúmenes

de agua circulando por las calles. Naturalmente, tal condición

se ve agravada para tormentas de mayor magnitud. (Anexo

A.2, pag. 221)

e) Causas y Efectos

Esta situación de insuficiencia generalizada se debe a las

siguientes causas:

Página 19 de 43

Despacho Bloque de Concejales FAP La Plata. Inundaciones del 2 y 3 de abril.

• El desarrollo urbano y la pavimentación progresiva de calles y

construcción de veredas, ha determinado un aumento del

coeficiente de impermeabilidad y del coeficiente de

escorrentía de la cuenca. Esta afirmación es global e histórica

ya que se refiere a la superación del diseño original del sistema

pluvial platense desde su época fundacional.

• La progresiva modificación de las conducciones y el aumento

de la impermeabilización de la cuenca concluyen en una

disminución de los tiempos de concentración con el

consecuente aumento del caudal de pico. Este es un efecto

permanentemente constatado en todas las urbanizaciones del

planeta, y su magnitud aumenta cuando no se acompaña el

desarrollo de las mismas con una adecuada componente de

desagüe.

• Las redes de evacuación pluvial fueron proyectadas con leyes

de lluvia que determinan menores intensidades para las

mismas frecuencias y duraciones que las que resultan de las

leyes determinadas en el presente estudio. En efecto, a partir

de un análisis exhaustivo de las tormentas intensas registradas

en la estación meteorológica de Villa Ortúzar del Servicio

Meteorológico Nacional (SMN) se ha comprobado esta

diferencia que no tiene otro motivo que el mayor

conocimiento adquirido del comportamiento de estos eventos

a partir de registros más prolongados que los disponibles en el

siglo pasado.

• En los últimos años se han observado tormentas intensas con

mayor frecuencia que en el récord histórico considerado para

la definición de las leyes de lluvia utilizadas para el diseño del

sistema. Este proceso no puede todavía asegurarse que se

deba a un cambio permanente; desde el punto de vista del

comportamiento probabilístico de estos eventos, esta sucesión

es posible toda vez que para el diseño se adoptan valores

promedios de ocurrencia y no valores puntuales. No obstante,

esta repetición de eventos puede servir a la consideración de

un plan de manejo de la emergencia con mayor veracidad que

Página 20 de 43

Despacho Bloque de Concejales FAP La Plata. Inundaciones del 2 y 3 de abril.

la de adoptar hipótesis arbitrarias de combinación de

tormentas severas.

• El crecimiento de los conductos troncales no ha acompañado al

crecimiento urbano de la ciudad, como sí lo ha hecho en

extensión la red secundaria de desagües pluviales. Esto

determina una situación de colapso para las pocas salidas que

presenta el sistema de evacuación actual.

• Adicionalmente a lo anterior, cabe considerar que muchas de

las tormentas que han provocado problemas en los últimos

años se han dado con condiciones muy elevadas de humedad

antecedente de los suelos. En dichos casos la proporción de la

precipitación que se infiltra disminuye y consecuentemente

aumenta la proporción del volumen precipitado que escurre

superficialmente. Este aspecto no fue tenido en cuenta en las

pautas empleadas para el diseño original de las redes de

desagües. Esta posibilidad de considerar como variable a la

“humedad antecedente” sólo ha sido posible con razonable

precisión en las últimas décadas, de la mano de nuevas

metodologías y de un mayor volumen de eventos observados

que permiten su validación. (Anexo A.2, pag. 221-222)

Así, los efectos que se han verificado en el funcionamiento de

los desagües son los siguientes:

• Para tormentas que pueden producirse en promedio una vez

cada dos años, resulta notoria la transferencia de volúmenes

de agua de un sistema a otro a través de escurrimientos por

calles, lo cual genera un efecto negativo adicional en el troncal

primario que sigue la calle 11 hasta su encuentro con el curso

principal del arroyo del Gato.

• Para poder garantizar un buen funcionamiento del sistema

(aún para tormentas como las indicadas en el párrafo anterior

o de mayor magnitud) se requieren obras de gran envergadura

y costo, que deberán ser evaluadas cuidadosamente en cuanto

a su relación costo-beneficio.

• En las descargas de los sistemas de desagüe que posee la

Página 21 de 43

Despacho Bloque de Concejales FAP La Plata. Inundaciones del 2 y 3 de abril.

ciudad de La Plata, se observa un pico máximo inicial que se

atenúa suavemente y en forma bastante más abrupta a partir

de un cierto lapso de tiempo, coincidente con el comienzo del

funcionamiento del conducto a sección llena y el consiguiente

aumento de su perímetro mojado. (Anexo A.2, pag. 2)

f) Recomendaciones

A partir de estas consideraciones, el estudio de las propuestas

preliminares de intervención se orientó a desarrollar las

siguientes ideas:

• Como primera medida encarar la ampliación de la capacidad

de conducción del curso del arroyo, fundamentalmente desde

la Avda. 19 hasta su desembocadura. Es de esperar que en el

futuro aumenten los picos de los caudales erogados y, por lo

tanto, que la capacidad del arroyo, que hoy es insuficiente para

eventos de recurrencia media, resulte más insuficiente aún.

Toda intervención que se realice con el objeto de aumentar la

capacidad de descarga será positiva. Es de esperar que el

revestimiento del tramo inferior del arroyo mejorará las

condiciones de escurrimiento con una baja en los niveles de la

superficie libre, mejorando también el comportamiento de los

conductos que descargan en este destinatario natural.

• En segunda instancia, concretar la ampliación de conductos

troncales existentes y la construcción de nuevos conductos

principales.

• Una vez completadas estas medidas, podrán ampliarse los

conductos secundarios y terciarios que se manifiesten

insuficientes.

Resulta de fundamental importancia que el orden enunciado

anteriormente sea rigurosamente respetado ya que, en caso

contrario, se estarían trasladando problemas de un lugar a

otro, sin obtenerse el resultado claramente positivo que se

busca.

Otra medida está relacionada con la posibilidad de aprovechar

una mayor expansión de la conducción en la zona de bañados

Página 22 de 43

Despacho Bloque de Concejales FAP La Plata. Inundaciones del 2 y 3 de abril.

aledaña al Canal del Gato en el municipio de Ensenada, dados

los beneficios que se obtendrían en comparación con los bajos

costos de los trabajos requeridos.

El crecimiento urbano de la cuenca alta debe afrontarse con la

construcción de conductos bajo las grandes avenidas – 137,

143 ó 149 – y evitar de esta forma el traslado de las aguas

hacia el casco fundacional. Siguen siendo los cursos del Arroyo

del Regimiento y los afluentes del Pérez los principales

emisarios que deberán ser cuidados y tratados de modo de

evitar asentamientos futuros, debiéndose preservar las zonas

aledañas de expansión natural de sus aguas. Aún suprimiendo

los ingresos de las aguas exteriores al perímetro de la ciudad,

seguirán existiendo problemas o falencias en la red existente

que deberán ser resueltos con nuevas obras. (Anexo A.2, pag.

2-3)

g) Medidas Estructurales

Los estudios realizados en esta encomienda permiten

recomendar las siguiente medidas estructurales:

• Previamente a cualquier mejora del sistema de desagües se

deberá ampliar la capacidad de conducción del curso del

arroyo del Gato, ensanchando la sección y revistiendo el cauce

principal desde calle 133 hasta las vías del ex FFCC Roca y la

limpieza y perfilado del canal del Gato desde ese último punto

hasta su desembocadura en el río Santiago. En el primer

sector, se deben liberar las márgenes ocupadas por intrusos

para poder ensanchar la sección y revestir los taludes.

• Se verifica la necesidad de la construcción de una cuarta celda

del Conducto de Calle 11 y de la construcción de un Conducto

Aliviador por Calle 17, para que el sistema, en la zona de la

subcuenca de calle 11, funcione aceptablemente para

tormentas de hasta 2 años de recurrencia. La construcción de

esta Cuarta Celda proveerá alivio, con una recurrencia

razonable (2 años), a los sectores de 7 y 32, 6 e/ 528 y 532 y 9

e/ 525 y 520. La construcción del Conducto Aliviador por Calle

Página 23 de 43

Despacho Bloque de Concejales FAP La Plata. Inundaciones del 2 y 3 de abril.

17 incorpora una fuerte mejora en la perfomance del sistema

en la zona de calle 18 desde 45 hasta 58.

• Con relación a la futura construcción de la III Etapa del Aº Pérez

prevista por el Municipio, se advierte que el cauce del arroyo

presenta una capacidad suficiente desde calle 133 hasta Avda.

19 para recibir el mayor caudal que provocará la construcción

de dicha obra con tormentas de hasta 10 años de recurrencia.

• Se verifica que la construcción de los Cuencos Amortiguadores

de Crecidas ubicados en 137 e/ 70 y 71, en 143 y 46 y en 143 y

524, producirá una mejora moderada en los sectores más bajos

de Los Hornos, correspondientes a las cuencas del arroyo Pérez

y del arroyo Regimiento. Dado que estas soluciones tienen un

costo relativamente bajo, se recomienda declarar a estos

predios u otros que se consideren adecuados, como espacios

verdes y reservorios hídricos en los cuales no se permita

realizar rellenos ni construcciones permanentes. (Anexo A.2,

pag. 3)

IV. 2008 (Inundación del 28 de febrero)

a) Llovieron 240 mm, afectando fundamentalmente la zona

norte del partido de la plata.

b) Informe de periódicos

i. Diario EL DIA 29 de Febrero de 2008

… El intendente Pablo Bruera durante una recorrida que realizó ayer por Ringuelet, uno de los barrios más afectados por la inundación. El intendente Pablo Bruera se presentó ayer en barrios castigados por la inundación ante cuyos vecinos sostuvo que durante su gestión procurará ejecutar "las obras hidráulicas que no se hicieron durante 25 años y cuyas consecuencias estamos pagando hoy". ... Ante los vecinos, que en muchos casos se negaban a

Página 24 de 43

Despacho Bloque de Concejales FAP La Plata. Inundaciones del 2 y 3 de abril.

abandonar sus viviendas anegadas por miedo a ser robados, Bruera señaló que "todo este desastre es consecuencia de años y años de desidia por parte de un municipio que debió haber ejecutado obras hidráulicas con seriedad y no para cumplir con necesidades electorales". En ese sentido, Bruera afirmó que "las obras de pavimentación que se realizaron en éste y otros barrios se hicieron sin contemplar la necesidad de acompañarlas con obras hidráulicas y el resultado de eso es esta situación apremiante que hoy nos toca vivir". … "Lo que pasa es que la obra hidráulica requiere mucha inversión y es una obra que no se ve, entonces algunos prefieren invertir el dinero de la gente en cosas que puedan mostrar y eso no es bueno para la Ciudad porque ahora vemos lo que pasa", agregó Bruera. Al insistir con las obras de asfalto que se realizaron sin ejecutar previamente trabajos hidráulicos, el jefe comunal platense sostuvo que "sin desagües, sin canales aliviadores, sin sumideros, estos asfaltos lo único que hicieron fue tapar una situación que tarde o temprano iba a estallar y hoy vemos que la Ciudad explotó". En su diagnóstico, Bruera dijo que "arroyos como El Gato y otros canales naturales del distrito debieron ser saneados para evitar estos taponamientos y eso es lo que a partir de ahora vamos a hacer para evitar que esto se repita". En su recorrida, que incluyó zonas del casco urbano, también fuertemente afectado por la inundación, Bruera dijo que "pudimos comprobar que las obras hidráulicas que tanto se promocionaron el año pasado no funcionaron porque el casco urbano se inundó por completo y hubo zonas como la de 35 y 10 donde había un metro de agua". … "Todo se inundó igual -sostuvo Bruera- y esa obra no ayudó en nada a las demás zonas de la Ciudad que sufrieron la inundación". .. "después de haber recorrido los barrios, después de haber estado casi tres horas bajo la lluvia para poder

Página 25 de 43

Despacho Bloque de Concejales FAP La Plata. Inundaciones del 2 y 3 de abril.

tomar contacto con los vecinos, la conclusión es que la Ciudad necesita con urgencia un programa integral de obras hidráulicas que incluya la limpieza de todos los arroyos y la ejecución de trabajos estructurales que no se hicieron durante 25 años y cuyas consecuencias estamos pagando ahora". (Anexo C.5)

ii. Clarin 18 de Mayo de 2008

LOS DESAFIOS DEL CAMBIO CLIMATICO PRIMERA NOTA Si no se hacen obras urgentes, el Gran La Plata quedará bajo el agua Según los científicos, ocurriría en 20 años. … "El agua expuso la falta de inversión, de mantenimiento y la ausencia de un plan hidráulico integral", explica el ingeniero Romanazzi, director del Departamento de Hidráulica de la Universidad de La Plata. Y va más lejos: "Si no se empiezan a ejecutar obras para contener las inundaciones y no mejoran los controles para ordenar la urbanización, en 20 años esta y otras zonas del Conurbano pueden convertirse en un gran delta" .. "Las obras de infraestructura se proyectan sólo para soportar una lluvias congruentes con los niveles promedio del lugar. Como el clima está cambiando y llueve mucho más, casi ninguna está preparada para controlar esta cantidad de precipitaciones", afirma Ricardo Giacosa, del Instituto Nacional del Agua. La construcción de caminos y autopistas que por su diseño perjudican el escurrimiento de las aguas. Algunas obras viales tienen problemas estructurales que complican la situación. Antes de de desembocar en el Río de la Plata, los arroyos que deberían recoger los excedentes de agua tienen que superar tres barreras que terminan funcionando como diques de contención: el Camino Centenario, las vías del tren Roca y la autopista Buenos Aires-La Plata. …De hecho, en un primer momento la municipalidad de La Plata responsabilizó a la empresa Coviares (que construyó la autopista) y hasta movilizó a vecinos a sus

Página 26 de 43

Despacho Bloque de Concejales FAP La Plata. Inundaciones del 2 y 3 de abril.

oficinas para exigir indemnizaciones y nuevas obras. El presidente de Coviares, Roberto Servente, se defendió diciendo que los dos puentes construidos fueron los aprobados por el organismo de control, el OCCOVI. "Pero si hay que poner caños los pondremos, por supuesto", admitió. Al parecer, tendrá que hacerlo nomás. En diálogo con Clarín, el intendente de La Plata Pablo Bruera dijo haber exigido a Coviares la construcción de otro puente con su desagüe. Otra obra está en la mira de técnicos y vecinos. Es el nuevo tramo de autopista que une a las rutas 2 y 36 cerca de las localidades de El Pato y El Peligro, inaugurado el 12 de diciembre por la presidenta Cristina Kirchner. Construido en una plataforma artificial de hormigón sobre el nivel del piso todavía no tiene desagüe, y hace que las aguas que escurrían por el arroyo Pereyra ahora se desplacen hacia el sur, es decir hacia la zona que terminó bajo el agua en febrero. Fuentes de la empresa ESUCO, responsable de la obra, confirmaron a Clarín que "la obra está incompleta" y, mientras tanto, "se están tomando medidas complementarias hasta terminar los desagües". • Invernaderos impermeables. Para proteger su producción de lluvias y granizos, los dueños de las quintas y cosechadores de flores de la zona alta de Arturo Seguí cubrieron enormes extensiones de tierra con invernaderos plásticos… • La construcción ilegal y descontrolada a la vera de los arroyos. Clarín sobrevoló la zona anegada y pudo comprobar el avance de la urbanización hasta el borde mismo de los arroyos El Gato, Carnaval y Rodríguez, un paisaje que se repite en todo el sistema de cuencas del conurbano. Este despliegue arquitectónico es completamente ilegal. En su artículo 59, la ley provincial de "Ordenamiento territorial y uso del suelo" prohíbe construir a menos de 50 metros del cauce… … … El 7 de marzo el gobernador Daniel Scioli destinó en forma urgente una partida de 25 millones de pesos para solucionar los inconvenientes que provocaron las

Página 27 de 43

Despacho Bloque de Concejales FAP La Plata. Inundaciones del 2 y 3 de abril.

inundaciones, pero los fondos no se destinaron a obras nuevas sino que fueron dirigidos a limpiar los arroyos y acondicionar los puentes que atraviesan el Camino Centenario, las vías del tren Roca y la autopista Buenos Aires-La Plata. Uno de sus funcionarios, el director de Saneamiento y Obras Públicas, Daniel Coroli, dice que la del 28 y 29 de febrero "fue una tormenta extraordinaria" y que "ninguna obra puede aguantar tal presión. Las pocas obras importantes que hay en la región se hicieron en la década del 40, cuando la población era otra y la utilización del suelo también era diferente". Por eso, Coroli tiene una solución curiosa: "Muchas veces es mejor pagar indemnizaciones que hacer obras tan costosas para episodios que se repiten cada cien años". Contundente. El intendente Bruera también mira hacia atrás: "acá no había Plan Director, se asfaltaron más de mil calles sin una sola obra de drenado y alcantarillado, cuando asumimos en diciembre encontramos la ciudad en un estado de abandono total". Sobran argumentos y excusas, razones y análisis. Lo que falta, parece, es decisión, proyectos y obras concretas. Y tiempo. Porque ya lo cantaba Gardel: "Veinte años no es nada" (Anexo C.6)

iii. La Pulseada nº 59 mayo 2008

“… ningún alerta anunciaba tamaña tormenta, la del 28 de febrero, cuando cayeron 120 milímetros en 80 minutos (entre las 15.05 y las 16.25), y dejaron 90.000 damnificados, riesgo sanitario y psicológico en muchos barrios, y pérdidas materiales por más de 250 millones. Muchas veces, en discursos ampulosos, se había anunciado el fin de las inundaciones en La Plata; pero, lejos de ser eliminadas, éstas se sucedieron y superaron entre sí, marcando récords. Como otros anteriores, el último aluvión funcionó como lupa sobre realidades cotidianas, invisibilizadas, de la periferia.” … “La paradoja es que mucha gente ya estaba en emergencia habitacional, laboral, sanitaria. Lo que hizo

Página 28 de 43

Despacho Bloque de Concejales FAP La Plata. Inundaciones del 2 y 3 de abril.

la inundación fue acentuarla”… … Casi el 40% de la población de La Plata no tiene desagües cloacales y el 20% vive en condiciones de hacinamiento”. Estos datos surgieron del Observatorio

de Calidad de Vida, elaborado en 2000, en la órbita de la Municipalidad y la secretaría de Extensión de la UNLP, para la elaboración de las políticas públicas del gobierno local de entonces. Hasta hoy, no han sido actualizados. Un mes después de la última inundación, los casos de diarrea ya se habían duplicado en las salitas médicas de Villa Elisa, City Bell y Gorina. Médicos de esos barrios atribuyen tal incremento a la contaminación del agua potable por el desborde de los arroyos. Y obtener agua segura no es sencillo: hervirla es caro a falta de gas de red, el agua mineral cuesta más todavía y clorarla es barato y fácil pero requiere de una educación permanente. Con las inundaciones también brotan enfermedades de piel, como escabiosis (sarna) e infecciones; patologías respiratorias; problemas con los roedores (que, aunque están siempre, con el agua pululan por todos lados), que reeditan el fantasma del hantavirus; y traumatismos, porque el agua arrastra de todo a su paso. … “No hubo plan de contingencia para dirimir qué rol cumple todo el espectro que trabaja en estos casos. Sin plan, los bomberos actúan como pueden o saben: no llevaban chalecos salvavidas, fueron a la corriente con sogas en lugar de cinchos, sin bote de emergencia y bote sanitario para la persona lastimada que hay que atender antes de que llegue la ambulancia” … El 10 de marzo, Gabriel Bruera nos dijo que no iba a haber plata; cuando llegué a mi casa estaban repartiendo cheques que tenían (…) una segunda hoja. Debías firmarla obligatoriamente; por un lado decía que podías recibir el cheque sin tener la documentación probatoria considerando que eras inundado, pero que a

Página 29 de 43

Despacho Bloque de Concejales FAP La Plata. Inundaciones del 2 y 3 de abril.

partir de esa firma renunciabas a demandar a la Municipalidad. Yo firmé en disconformidad después de discutir con la persona que tenía el cheque, porque me dijo que si no firmaba el papel, no me lo daba” … la misma vecina dijo que el cheque se lo entregaron personas de la Dirección de Juventud del Municipio y que el documento, con emisión del 6 de marzo, llevaba al dorso la firma de Pablo Bruera. “Se pudo cobrar hasta este lunes (17 de marzo). A partir del martes, los cheques no estaban en la Municipalidad: gente a la cual le dejaron la notificación de que fuera a retirar el cheque, va a buscarlo y el cheque ya no está”, … (Anexo C.7 )

c) informe a los vecinos (junio 2008)

En Junio de 2008, la Municipalidad de La Plata hizo llegar a los vecinos de la ciudad un informe en el cual entre otras cuestiones planteaba: “PARA EVITAR INUNDACIONES Estas obras se realizan con el objetivo de evitar que se produzcan nuevas inundaciones. Largos años sin previsión ni obras han generado un grave problema estructural. Los desagües son tan antiguos como insuficientes, situación agravada por una urbanización incontrolada a orillas de los arroyos. En paralelo, las lluvias torrenciales de los últimos días contribuyeron a colapsar el sistema. Estamos realizando obras de importancia. Y las estamos encarando con la planificación necesaria.” Y continuaba: “PLAN HIDRICO CON NACION Y PROVINCIA En la reunión mantenida con los gobiernos Nacional y Provincial, el Intendente de la Ciudad firmó el PLAN HIDRICO para toda la región.” En el mismo informe se detallaba el avance de obras: “arroyo Martín y arroyo Carnaval ejecutadas en un 36 %, arroyo Rodriguez ejecutadas en un 78 %, arroyo Del Gato ejecutada en un 22 %, y arroyo Maldonado ejecutadas en un 100 %”. Cabe

Página 30 de 43

Despacho Bloque de Concejales FAP La Plata. Inundaciones del 2 y 3 de abril.

destacar que prácticamente las mismas obras anunciadas en junio de 2008, fueron presentadas por el municipio para realizarse con posterioridad a la inundación del 2 de abril último. (Anexo G.1)

V. 2009. 3 de Noviembre. Carta del Consejo Profesional de Ciencias Naturales de la Provincia de Buenos Aires.

a) La carta “El Consejo Profesional de Ciencias Naturales de la Provincia de Buenos Aires, se dirige a Ud como miembro permanente del COUT, a los efectos de expresarle nuestra más profunda preocupación por la desactivación del Consejo de Ordenamiento Urbano y Territorial (COUT).” … A tal fin, como miembros del COUT, le queremos expresar que: - las Instituciones que lo componen desde su origen, se han expresado y actuado con seriedad, transparencia y honestidad intelectual, documentando y estudiando cada uno de los temas tratados, produciéndose a tal efecto dictámenes con los aportes de sus integrantes, en acuerdo o en disenso, sin lugar a presiones o intereses que pudieran afectar el criterio del tratamiento. - a pesar de ello, de manera progresiva, en los últimos 20 meses, se fue quitando por parte del Departamento Ejecutivo, todo apoyo logístico y/o funcional, tanto en lo que respecta a disponibilidad de la Secretaría Técnica, como espacio físico, comunicaciones, etc. - se ha aplicado una política de desaliento, al no convocarlo a opinar en relación a los temas de su incumbencia, ni a participar de actuaciones específicamente reglamentadas en la Ordenanza 9231/01 - frente a las presentaciones realizadas al Departamento Ejecutivo conjuntamente con las distintas instituciones expresadas en diferentes oportunidades y formuladas por nota 14/06/08, resulta evidente la ausencia de interés del mismo de mantener y/o fortalecer su actividad.

Página 31 de 43

Despacho Bloque de Concejales FAP La Plata. Inundaciones del 2 y 3 de abril.

Desde nuestra perspectiva e incumbencias profesionales no podemos acallar la inquietud que provoca ver que durante vuestra gestión Municipal, temas tan preocupantes como la problemática ambiental quedan sin el aporte de quienes nos formamos en su análisis y resolución. A los efectos de precisar aun más sobre la temática, le exponemos un conjunto de preocupaciones que desde éste Consejo Profesional hemos siempre expuesto a lo largo de nuestra participación: · la contaminación de los recursos hídricos superficiales y subterráneos, de tanta injerencia no solo en los servicios, sino en la salud de la población; · las causas y consecuencias de las inundaciones, generando o agudizando conflictos sociales y pérdidas económicas, solamente por llevar adelante ocupaciones del territorio sin los estudios adecuados; · la consecuencias que tienen en el corto, mediano y largo plazo las explotaciones de suelos seleccionados, no solo en lo que respecta a los límites que impone sobre la ocupación del suelo, sino y fundamentalmente, las importante barreras urbanísticas que estas provocan, asociadas a los riesgos a la vida y a la contaminación de los recursos naturales; · un estudio sustentable para el tratamiento y depositación final de los residuos sólidos urbanos, individual o en conjunto con los partidos vecinos; · como éstos, una gran cantidad de temáticas, asociadas directa o indirectamente a las incumbencias profesionales de este Consejo. (Anexo G.2)

VI. 2010. Puesta en vigencia del nuevo Código de Ordenamiento Urbano

El Código de Ordenamiento Urbano actual (2010) como el anterior modificaron claramente la superficie de absorción del suelo. Esa modificación hizo que un área importante que cumplía la función de permeabilidad se vio disminuida sensiblemente, en términos técnicos podemos decir, que la invasión de la expansión urbana permitida por ambos códigos

Página 32 de 43

Despacho Bloque de Concejales FAP La Plata. Inundaciones del 2 y 3 de abril.

aumentó la “superficie de impermeabilización” y también el índice “de escorrentía” que tiene que ver con un aumento del escurrimiento. Las superficies filtrantes del interior de las manzanas pasaron a ser playas de estacionamiento pavimentadas, lo que equivale a eliminar la superficie filtrantes aumentando de este modo, considerablemente, el riesgo hídrico de inundación. Además el último Código de Ordenamiento Urbano eliminó los artículos 29, 336, 337 y 338 referidos a las zonas de arroyos y bañados y la protección de los mismos. Art. 29º. Zona de Arroyos y Bañados. Son ámbitos territoriales ubicados sobre planicies de inundación y áreas anegables cuya condición de fragilidad ambiental requiere de regulaciones especiales. Las parcelas urbanizadas ubicadas en zonas anegables requieren limitaciones en la intensidad de ocupación y en la localización de actividades. Las parcelas rurales con las características mencionadas requieren de medidas de Preservación Natural. ZONAS DE PROTECCIÓN DE ARROYOS Y BAÑADOS DEL AREA COMPLEMENTARIA Y RURAL Art. 336º. Las parcelas del Area Complementaria y Rural pertenecientes a las cuencas de los arroyos: Carnaval, Martín, Rodríguez, Don Carlos, Del Gato, Pérez, Maldonado, Garibaldi y El Pescado, y las parcelas pertenecientes a las superficies anegables de la cuenca del Río Samborombón, quedarán comprendidas en las Zonas de Protección de Arroyos y Bañados del Área Complementaria y Rural. Art. 337º. Las Zonas de Protección de Arroyos y Bañados del Área Complementaria y Rural se delimitarán una vez realizados los estudios hidrológicos pertinentes, teniendo en cuenta lo establecido por la Ley 6253 de Protección de cauces naturales, en cuanto áreas de conservación de los desagües naturales (50 metros a cada lado de arroyos y 100 metros en caso de espejos de agua). Asimismo, estudios particularizados permitirán especificar los usos admitidos, establecer limitaciones a los mismos, intensidad de ocupación, dimensiones de parcelamiento, cesiones de áreas de protección de planicies de inundación de los arroyos establecidas como espacios verdes

Página 33 de 43

Despacho Bloque de Concejales FAP La Plata. Inundaciones del 2 y 3 de abril.

públicos y todo otro recaudo que garantice los objetivos de protección ambiental de la presente norma. Art. 338º. El Departamento Ejecutivo propiciará los mecanismos necesarios para la realización de los estudios referidos en el artículo precedente, en el plazo de un (1) año.

VII. 2011 Estudios de Vulnerabilidad Social (ambiental – energético espacial) y Aplicación del Modelo FPEI(Vu) en el Municipio de La Plata Amparo Arteaga, Gustavo San Juan Grupo de Investigación Nº 1, del Instituto de Investigación y Políticas del Ambiente

Construido (IIPAC),

Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UNLP

… El presente trabajo aborda el concepto de Vulnerabilidad

Social orientado a grupos de recursos escasos. Se presentan los

avances logrados a partir de la modificación del modelo FPEIR

(i) Fuerza Motriz (FM) – (ii) Presión (P) – (iii) Estado (E) – (iv)

Impacto (I) – (v) Respuesta (R), (DPSIR 3), al cual se le introduce

la variable Vulnerabilidad (Vu) (FPEIVuR). Esta innovación

permite un acercamiento conceptual a la realidad social de la

población vulnerable, cuyo objetivo final es incorporar la

variable Vu en la formulación de posibles escenarios futuros

frente a la implementación de políticas públicas. Se toma como

caso de estudio el municipio de La Plata. El recorte de la

investigación se centra en la vulnerabilidad de estos sectores

sociales, a partir de estudiar sus condiciones ambientales, de

oferta de recursos y servicios de saneamiento y energéticos;

así como su localización espacial, asociado a situaciones de

baja consolidación urbana y zonas donde las condiciones de

geomorfología de suelo implican riesgos de inundación. (Anexo

A.3, pag. 1)

...la zona del Arroyo “del Gato”, situación con mayor densidad

poblacional en situación de vulnerabilidad social e hídrica, y se

profundizó en los posibles impactos que se producirían con la

ocurrencia de una inundación.

Página 34 de 43

Despacho Bloque de Concejales FAP La Plata. Inundaciones del 2 y 3 de abril.

...El cauce del arroyo del Gato es receptor de los desagües

pluviales, cloacales e industriales de la ciudad, así como de la

actividad rural que se desarrolla en su cuenca alta. Estos usos,

y la tácita aceptación de que su "función" es la de desagote de

las actividades del distrito, han alterado fuertemente el estado

ecológico ambiental del arroyo, lo cual ha generado denuncias

por parte de los vecinos de los distintos barrios que son

atravesados por la cuenca.

La cuenca del arroyo cuenta con 20.853 personas en riesgo de

inundación de las cuales 2.774 con NBI, 6.096 sin cobertura de

red cloacal y 2961 sin cobertura de gas por red. Las RESPUETAS

posibles detectadas son: (a) La provisión y suministro de ayuda

económica y materiales (accionando después del impacto), (b)

mejora de los cauces e infraestructuras (reduciendo la

presión), (c) relocalizando a la oblación vulnerable (mejorando

la calidad de vida y eliminando las FM producto de la

urbanización pero no su condición básica) y (d) Motivando la

relación activos-estructura de oportunidades, para bajar el

grado de vulnerabilidad. (Anexo A.3, pag. 7)

VIII. 2011 – 10 de mayo. Decreto 466/11

“ VISTO el expediente Nº 4061-88676/10 mediante el cual la Municipalidad de La Plata modifica el Código Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo vigente en el Partido por Ordenanza Nº 9231/00 y modificatorias, y CONSIDERANDO: Que conforme a la Ordenanza Nº 10703/10 y su Decreto de Promulgación y Veto Parcial Nº 1007/10, se modifica el Código Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo de la Municipalidad de La Plata; ... EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, DECRETA: ARTÍCULO 1°. Convalidar la propuesta presentada por la Municipalidad de La Plata por la que se modifica el Código de

Página 35 de 43

Despacho Bloque de Concejales FAP La Plata. Inundaciones del 2 y 3 de abril.

Planeamiento vigente en el Partido, instrumentada mediante Ordenanza Nº 10703/10, sus Anexos y su Decreto de Promulgación y Veto Parcial Nº 1007/10, “....(Anexo F.1)

IX. 2011 – 24 de mayo. Resolución Interlocutoria de la

Suprema Corte de Justicia de Suspensión del COU

…“VISTO: La demanda originaria de inconstitucionalidad deducida en autos y la medida cautelar solicitada; y CONSIDERANDO: I. Las organizaciones no gubernamentales "Fundación Biósfera", asociación civil "Hoja de Tilo" y asociación civil "Nuevo Ambiente" promueven, a través de sus representantes legales y con patrocinio letrado, demanda originaria de inconstitucionalidad en relación a la Ordenanza N° 10703/2010, que establece un nuevo ordenamiento territorial y regula el uso del suelo en el partido de La Plata. ... Sostienen que este nuevo ordenamiento vulnera los artículos 16, 31 y 41 de la Constitución Nacional, 11, 28, 38, 41 y 44 de la Constitución de la Provincia y disposiciones de tratados internacionales de jerarquía constitucional, motivo por el cual solicitan que el Tribunal declare su inconstitucionalidad en forma total... ... Por ello, el Tribunal RESUELVE: Decretar la suspensión, hasta tanto se dicte sentencia definitiva en autos, de los efectos de la Ordenanza 10703/2010 de la Municipalidad de La Plata. Ordenar al señor Gobernador de la Provincia de Buenos Aires que se abstenga de dictar o, en su caso, publicar, el acto administrativo aprobatorio de la Ordenanza 10703/2010 de la Municipalidad de La Plata”... (Anexo F.2.i)

Página 36 de 43

Despacho Bloque de Concejales FAP La Plata. Inundaciones del 2 y 3 de abril.

X. 2011 – 13 de julio. Anulación de la Suprema Corte de

Justicia de la Resolución Interlocutoria de Suspensión del

COU

“ VISTO: La medida cautelar decretada en autos, los pedidos de levantamiento, modificación y transformación de la contracautela formulados por la Municipalidad de La Plata y lo expuesto por la parte actora al contestar los traslados que se le confirieran; las constancias del expediente administrativo N° 4061-088676/2010; lo manifestado por las partes en la audiencia de la que da cuenta el acta glosada a fs. 592/594 y las presentaciones efectuadas a raíz del requerimiento formulado por el Tribunal en ese acto; y CONSIDERANDO: 1. En autos la Suprema Corte dictó, el 24 de mayo del corriente año, una medida cautelar por medio de la cual suspendió los efectos de la ordenanza N° 10.703/2010 y ordenó al señor Gobernador de la Provincia de Buenos Aires que se abstuviera de dictar o, en su caso, publicar, el acto administrativo que le hubiera dado aprobación. ... el Tribunal RESUELVE: 1. Dejar sin efecto lo dispuesto en el segundo párrafo de la parte resolutiva de la medida cautelar obrante a fs. 140 (art. 202, C.P.C. y C.), a los fines de que, una vez publicado en el Boletín Oficial de la Provincia el Decreto N° 466/2011, la Ordenanza Nº SupremCao rt ede Just icia Provincia de Bueno s Aires I-71446 25 10.703/2010 de la Municipalidad de La Plata entre en vigor en el marco de la presente resolución.”... (Anexo F.2.ii)

Página 37 de 43

Despacho Bloque de Concejales FAP La Plata. Inundaciones del 2 y 3 de abril.

XI. 2012 – 7mo Congreso de Medio Ambiente 22 al 24 de mayo de 2012, UNLP. APLICACIÓN DE SIG Y FUENTES SECUNDARIAS EN LA DETECCIÓN DE CONFLICTOS DE USOS DE SUELO. CASO DE ESTUDIO: CUENCA DEL GATO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES María Isabel Andrade, Lucas Fogola Arena, Laura Estefanía, Iezzi.

“… podría decirse que la Cuenca del Arroyo Del Gato "soporta alteraciones de su condición natural debidas a la carencia de un ordenamiento integral en todo su recorrido y que ha permitido que ocurran diversos conflictos de usos" (OPDS, 2009). Pero los conflictos encontrados durante el desarrollo de la presente investigación, exceden los conflictos entre usos antrópicos. Se halló también, que existe un uso inadecuado de la planicie de inundación, entendida como una zona de máximo riesgo hídrico, lo que implica que, desde un punto de vista físico, es altamente susceptible de ser afectada por inundaciones producidas ante un evento extremo, como pueden ser las fuertes precipitaciones. Se detectaron aquí asentamientos irregulares, y la presencia de industrias. La presencia industrial en áreas inundables eleva exponencialmente los efectos negativos de una eventual inundación, por el esparcimiento de sustancias industriales peligrosas... (Anexo A.4, pag. 17-18) ...en el caso del arroyo Del Gato, las construcciones en el área ribereña ocupan aproximandamente un 80 % de su superficie. (Anexo A.4, pag. 21) CONCLUSIÓN El arroyo Del Gato atraviesa a lo largo de todo su recorrido zonas con usos de suelo muy heterogéneos. Producto de estas marcadas diferencias, es que surgen fuertes conflictos que exponen a un elevado riesgo sanitario a la población local, con los correspondientes costos sociales, económicos y ambientales. Los principales problemas de usos de suelo encontrados en el área que comprende la cuenca, están referidos a viviendas en zonas con riesgo hídrico e industrias peligrosas en zonas prohibidas para su instalación, por ser su funcionamiento potencialmente perjudicial para la población cercana y el medio ambiente.

Página 38 de 43

Despacho Bloque de Concejales FAP La Plata. Inundaciones del 2 y 3 de abril.

Las incompatibilidades son consecuencia de la falta de planificación en un área que concentra más de la mitad de la población del partido, y ponen en evidencia una gestión territorial deficiente por parte de los organismos pertinentes. El uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para realizar y visualizar problemáticas territoriales se vuelve imprescindible, ya que permite importar datos de diversas fuentes, sistematizarlos y cruzarlos entre sí. Así se facilita abordar las cuestiones ambientales desde un punto de vista integrador que considere todas las variables involucradas, con el fin de identificar fácilmente y con precisión las áreas más expuestas a riesgos, para poder desarrollar posibles soluciones, y establecer dónde se hace prioritario comenzar la remediación. (Anexo A.4, pag. 22-23)

XII. 2013. SINTESIS. Del proceso preparatorio para la elaboración de un Plan de Gestión Integral de la Cuenca del Arroyo del Gato Autoridad del Agua, OPDS, DiPSOH

Introducción Este documento tiene por finalidad presentar la síntesis y conclusiones de los talleres de discusión realizados en el año 2012, tendientes a establecer los lineamientos básicos para la elaboración de la Propuesta de Plan de Gestión Integral de la Cuenca del Arroyo del Gato. Este Plan, se constituirá en la herramienta de gestión para los Organismos Provinciales y Municipales con competencia en la Cuenca, que les permita llevar adelante programas, proyectos y acciones, en forma coordinada y articulada en pos de mejorar la calidad de vida de la población y las condiciones del ambiente natural y antropizado de la Cuenca. La ausencia de una política de Ordenamiento del Territorio y de Ocupación del Suelo coordinada interjurisdiccionalmente, y la compleja situación ambiental evidenciada en el Territorio que involucra la Cuenca del Arroyo del Gato (que forma parte del Comité de la Cuenca Hídrica Vertiente del Río de La Plata Intermedia), plantea la necesidad de reconocer su problemática con una visión amplia, que considere la forma de

Página 39 de 43

Despacho Bloque de Concejales FAP La Plata. Inundaciones del 2 y 3 de abril.

gestionar los riesgos ambientales (en particular los hidrológicos y los sanitarios), en el marco de una situación de ocupación y uso del territorio compleja. Esta situación requiere diseñar y desarrollar distintas estrategias de gestión apoyadas en medidas estructurales y no estructurales, a ejecutar de manera coordinada entre diferentes Organismos del Estado Provincial y Municipal, con el apoyo y la participación de áreas académicas pertinentes de la Universidad Nacional de La Plata y otras entidades, que posibiliten desarrollar líneas de acción planificadas, para brindar las soluciones adecuadas en tiempo y forma. A partir del trabajo articulado entre la Autoridad del Agua (AdA), la Dirección Provincial de Saneamiento y Obras Hidráulicas (DIPSOH) y el Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible (OPDS), se desarrollaron a lo largo del año 2012 tres Talleres de Trabajoen el tema “Plan de Gestión Integral Cuenca Arroyo del Gato”. Participaron de los mismos representantes de diversos Organismos Provinciales y Municipales, Organizaciones Intermedias y representantes de Unidades Académicas de la UNLP, con el objeto de discutir y delinear las bases para elaborar una Propuesta de “Plan de Gestión Integral de la Cuenca del Arroyo del Gato”. Esta experiencia puede ser considerada “piloto”, dado que la Cuenca resulta altamente representativa en términos de su problemática ambiental, la población involucrada y la diversidad de situaciones y conflictos, que presenta, resultandofactible su replicabilidad, en la mayoría de las cuencas de la provincia. (Anexo A.5, pag. 1-2) Objetivo general El proceso, apunta a brindar los insumos para el desarrollo de una Propuesta de Plan de Gestión Integral para la Cuenca del Arroyo del Gato, que articule el accionar de los distintos Organismos e Instituciones Académicas, motivando la consolidación de los órganos del Comité de Cuenca de la Vertiente Intermedia del Río de La Plata, en el marco del cual se encuentra la Cuenca del Arroyo del Gato. (Anexo A.5, pag. 4)

Página 40 de 43

Despacho Bloque de Concejales FAP La Plata. Inundaciones del 2 y 3 de abril.

Objetivos específicos - Identificar los lineamientos y contenidos generales de la Propuesta de “Plan de Gestión Integral de la Cuenca del Arroyo del Gato”, el cual deberá quedar constituido por Programas y Proyectos que contribuyan a promover la gestión planificada de la cuenca, en el marco de un desarrollo sostenible. - Conformar la Comisión Técnica Interinstitucional, que asesore al “Comité de Cuenca Vertiente Río de La Plata Intermedia”, integrado por los Partidos de La Plata, Ensenada y Berisso. (Anexo A.5, pag. 5) Estructura del proceso ...En la región, el proceso se inició con la Firma de la Carta Orgánica del Comité de Cuencas Vertiente Río de la Plata Intemedia, resolución ADA 191/08. Tras esto, se realizó una compilación de información, de diversos estudios de diagnóstico, que se habían y continuaban realizando en la Cuenca. Hacia el año 2012, se decidió iniciar un camino de discusión, articulado principalmente por la Autoridad del Agua (AdA), la Dirección Provincial de Saneamiento y Obras Hidráulicas (DIPSOH) y el Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible (OPDS), que a través de una serie de talleres buscaron contar con insumos para delinear el Plan de Gestión Integral de la Cuenca. Para poder avanzar con esto, en octubre de 2012 los Intendentes de La Plata, Ensenada y Berisso, formalizan la Conformación del Comité de Cuenca Vertiente Río de la Plata Intemedia, a través de la firma de la Carta Orgánica, Homologada por Resolución AdA 702/2012, el 2 de Noviembre de 2012. Es en el año 2013, donde se elaborará una Propuesta de Plan de Gestión Integral de la Cuenca del arroyo del Gato, en una acción mancomunada por los 3 Organismos de la provincia mencionados anteriormente, contando con el apoyo técnico de profesionales de la Universidad y con el apoyo del Proyecto “Reducción y Prevención de la contaminación de origen terrestre en el Río de la Plata y su Frente Marítimo, mediante la implementación del Programa de Acción Estratégico de FREPLATA”. Será probablemente, a partir del año 2014, donde el Plan de

Página 41 de 43

Despacho Bloque de Concejales FAP La Plata. Inundaciones del 2 y 3 de abril.

Gestión Integral de la Cuenca será validado con todos los actores clave de la misma, y comenzará a ponerse en práctica. La necesaria articulación entre los Organismos de Gestión de los gobiernos provincial y municipales de La Plata, Ensenada y Berisso será un proceso prolongado y demandará ajustes y adecuaciones periódicas del Plan original que se haya planteado. (Anexo A.5, pag. 5-6)

XIII. Antes de la Inundación

De acuerdo a lo desarrollado hasta aquí, podemos concluir que la situación antes del 2 de abril del 2013 era la siguiente:

• Sistemas de desagües pluviales: con leves modificaciones el sistema era prácticamente igual al del 2002, pese a las advertencias del 2005, 2007 y 2008.

• El sistema de desagües pluviales no contó con un plan sistemático y monitoreado de limpieza y mantenimiento.

• Se comprobó que dicho sistema pluvial funcionaba muy limitadamente por lo indicado en el punto anterior.

• En las últimas dos décadas se pudo comprobar un incremento exponencial de ocupación de riberas, con la complacencia y permisividad de los organismos municipales y provinciales.

• Se comprobó la total carencia de un plan de contingencia para riesgos hídricos.

• Falta de Estado de Operatividad del COEM para atender contingencias hídricas.

• Se comprobó la sensible disminución en los últimos 20 años de las superficies de absorción en zonas del casco y lindantes al casco, sin que se hubieran realizado las obras que equilibraran tal situación.

• De acuerdo al Informe Síntesis de la Autoridad del Agua publicado en febrero de 2013, ésta administración municipal no había tenido ni tenía, hasta ese momento, como prioridad resolver en forma inmediata el riesgo por inundaciones.

Página 42 de 43

Despacho Bloque de Concejales FAP La Plata. Inundaciones del 2 y 3 de abril.

XIV. 2 y 3 de Abril de 2013 - Inundación

El 2 de abril de 2013 de acuerdo al informe del Servicio Meteorológico Nacional llovieron 392 mm desagregados de la siguiente manera horaria. Entre las 4 y las 7 de la mañana 22 mm, entre las 16 y las 20 cayeron 270 mm y entre las 20 y las 22.30 100 mm. Situación que no se dio por igual en todo el ámbito del partido de La Plata. La Estación Aeropuerto informa que la cantidad de agua caída el 2 de abril es de 185 mm y el informe del 25 de abril de 2013 del Servicio Meteorológico Nacional, publicado en la página oficial con el título “Características meteorológicas del evento de precipitaciones intensas ocurridas el 2 de abril de 2013” indica que la mayor intensidad de precipitaciones se dio en la zona de Villa Elvira, lindante con el municipio de Ensenada, en el Municipio de Ensenada y parte del de Berisso, y como lo indica la figura nº 7 de dicho informe, las zonas lindantes al casco hacia el sudoeste y la zona norte se ve afectada por menos cantidad de lluvia. Con lo que se puede inferir que la precariedad del sistema pluvial, su falta de limpieza y la disminución de la superficie de absorción resultaron determinantes en las consecuencias de la tragedia. Atento a que no se hicieron las obras recomendadas en 2007, el agua que ingreso por el limite sudoeste del casco escurrió por los cursos naturales de los arroyos del Regimiento y Pérez hasta llegar al arroyo del Gato, atento que el sistema de desagües pluviales subterráneo se colapso en corto tiempo por las razones ya indicadas. Un ejemplo claro del escurrimiento de las aguas lo constituye el mapa nº 11 (Riesgo Hídrico) del informe del CISAUA. Fue tan claro por dónde escurrieron las aguas a cotas impensadas que la mayoría de las víctimas fatales se encuentra en dichas zonas. Situaciones similares se comprobaron en los cauces del arroyo del Jardín Zoológico, Circunvalación y Maldonado. Ante tal situación y después de escuchar los testimonios de todos los invitados a la comisión investigadora para el Frente Amplio Progresista se pudo constatar que:

• El Municipio de La Plata en los últimos 20 años no realizó obras estructurales de importancia para prevenir riesgos de inundaciones.

Página 43 de 43

Despacho Bloque de Concejales FAP La Plata. Inundaciones del 2 y 3 de abril.

• Pese a antecedentes de importantes lluvias en el periodo mencionado no tomó al riesgo hídrico por inundaciones como tema prioritario para el gobierno municipal.

• Quedo palmariamente demostrado que el Ejecutivo Municipal no contaba con un “Plan de Contingencia” para eventos de esta índole.

• El Departamento Ejecutivo el 2 de abril de 2013 se encontraba en total acefalia, hechos que fueron comprobados por la ausencia del Intendente en el exterior, sin autorización del Concejo Deliberante, y por las declaraciones del presidente del Concejo Deliberante y del Jefe de Gabinete del Municipio.

• Se comprobó la precariedad de recursos humanos capacitados y logística por parte del COEM, a tal punto que reconocen que solamente estaba operativa un gomón en todo el Municipio de La Plata.

• Lo indicado en los puntos 3, 4 y 5, se vio agravado al día siguiente (3 de abril) con lo que los vecinos afectados comprobaron la total desprotección por parte del Municipio de La Plata.

• Resulta inaceptable que el Intendente de La Plata, pretendió mentir, a través del twit, sobre su presencia en la ciudad. No alcanzan de ninguna manera posteriores disculpas que sólo demuestran la desidia que este ejecutivo municipal demostró en esta eventualidad.


Recommended