+ All Categories
Home > Education > Csv filosofía electivo cuarto segunda guía de percepción sensorial 2014

Csv filosofía electivo cuarto segunda guía de percepción sensorial 2014

Date post: 29-Jun-2015
Category:
Upload: martin-de-la-ravanal
View: 951 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
9
ACTIVIDAD INICIAL: EXPERIMENTOS SENSORIALES. Esta es una experiencia donde tantearemos las posibilidades y límites que ofrece la experiencia sensorial como fuente de conocimiento. Reúnanse en parejas y luego cubran los ojos de su compañero con una venda. Luego preséntenle, asegurándose que no vea nada, el objeto que trajeron. No de pistas ni haga sonidos que den idea de lo que está palpando. Por otra parte el sujeto de la experimentación deberá tratar de retener toda la experiencia en su memoria. Luego inviertan los papeles, con el objeto que trajo su compañero. Describa su experiencia a continuación: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ¿Descubrió qué era el objeto? ¿Qué le hizo pensar eso? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Filosofía ELECTIVO – cuarto año medio – GPT Religión, Antropología y Filosofía 1 Programa Filosofía Electivo – Problemas de conocimiento – Unidad 1: las fuentes del conocimiento – Objetivos: describir y analizar experiencias, comprensión de lectura, juzgar argumentos y discursos críticamente. CSV – FILOSOFÍA – PROGRAMA ELECTIVO – CUARTO AÑO MEDIO - GUÍA DIDACTICA Y DE LECTURA EVALUADA – PRIMER TRIMESTRE 2013
Transcript
Page 1: Csv filosofía electivo cuarto segunda guía de percepción sensorial 2014

ACTIVIDAD INICIAL: EXPERIMENTOS SENSORIALES.Esta es una experiencia donde tantearemos las posibilidades y límites que ofrece la experiencia sensorial como fuente de conocimiento. Reúnanse en parejas y luego cubran los ojos de su compañero con una venda. Luego preséntenle, asegurándose que no vea nada, el objeto que trajeron. No de pistas ni haga sonidos que den idea de lo que está palpando. Por otra parte el sujeto de la experimentación deberá tratar de retener toda la experiencia en su memoria. Luego inviertan los papeles, con el objeto que trajo su compañero.

Describa su experiencia a continuación:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Descubrió qué era el objeto? ¿Qué le hizo pensar eso?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué pudo distinguir? ¿Cómo fue el proceso? ¿Qué otras facultades intervienen (memoria, razón, etc.)? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Podemos confiarnos del sentido del tacto? ¿Por qué no?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Filosofía ELECTIVO – cuarto año medio – GPT Religión, Antropología y Filosofía 1

Programa Filosofía Electivo – Problemas de conocimiento – Unidad 1: las fuentes del conocimiento – Objetivos: describir y analizar experiencias, comprensión de lectura, juzgar argumentos y discursos críticamente.

CSV – FILOSOFÍA – PROGRAMA ELECTIVO – CUARTO AÑO MEDIO - GUÍA DIDACTICA Y DE LECTURA EVALUADA – PRIMER TRIMESTRE 2013

Page 2: Csv filosofía electivo cuarto segunda guía de percepción sensorial 2014

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cuál de los 5 sentidos le parece más fiable? ¿Por qué?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD 2: a partir de lo visto a través de videos y las clases señala las maneras en que los expertos describen como funciona la percepción sensorial, que tipo de relación posee con el cerebro, las particularidades y límites de la percepción.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD 3: lee atentamente los textos que vienen a continuación y luego realiza los ejercicios que te proponen.

AUTOR: Michel Onfray, TEXTO: Antimanual de filosofía. Capítulo: la tajada, el horóscopo y lo razonable.

¿Está predicho por los astros, tu éxito en la PSU?

Ni vuestro éxito ni vuestro fracaso; ni en las estrellas, ni en otra parte. Los resultados dependen de vosotros y de vuestra voluntad, nada más entra en juego, ni mucho menos la influencia de los astros o la conjunción de los planetas el día que estéis ad portas de la PSU... Vuestra historia no está inscrita en ninguna parte (¿dónde lo estaría?, ¿en el cielo?, ¿en un lugar accesible solo a los médiums vía las líneas de la mano o la tirada de cartas?), sino que depende de vuestra elaboración, de vuestra construcción, de vuestra decisión. El porvenir se escribe, no está redactado todavía: haceos a esta idea, vuestro destino depende de vuestros proyectos y de la energía que ponéis en realizarlos.

Quizá hoy más que nunca, donde, en Occidente al menos, la razón puede funcionar libremente sin temer la prisión o la hoguera, cuando la religión ha perdido gran parte de su poder de coacción y nocividad, los hombres y las mujeres se han entregado a la creencia en lo irracional en todas sus variantes: videncia y numerología, tarot y horóscopo, carta astral, posos del café y mesas giratorias, espíritus que se comunican y vida tras la muerte, fantasmas y espectros, extraterrestres y platillos volantes, a lo que se añaden las apariciones de la Virgen, los milagros, la resurrección de la carne, las predicciones de Nostradamus y, más aún, la creencia en la inmortalidad del alma, en la reencarnación y otras locuras irracionales. Por todas partes, se difunden y amplifican esas ficciones: los medios de comunicación de gran audiencia, prensa especializada o divulgativa, libros y colecciones editoriales. Por lo demás, la mayor parte de vosotros cree

seguramente en una u otra de esas opciones, incluso en todas... ¿No?

La permanencia de lo irracional se comprueba fácilmente. Desde el comienzo del pensamiento, antes de la filosofía propiamente dicha (siglo vi antes de Jesucristo, al menos en Europa

Filosofía ELECTIVO – cuarto año medio – GPT Religión, Antropología y Filosofía 2

Page 3: Csv filosofía electivo cuarto segunda guía de percepción sensorial 2014

occidental), se cree en los mitos, que expresan un pensamiento mágico e irracional. La mitología forma el pensamiento primitivo y las religiones se apoyan en este pensamiento irracional: ¿cómo, si no, comprender el cristianismo cuando presenta a una mujer engendrando a un niño sin la ayuda de un padre, un hombre que trasforma el agua en vino, multiplica los peces, camina sobre el agua, resucita a los muertos y se aplica la receta a él mismo, tres días después de haber sido torturado y crucificado? En la mitología y la religión, la prueba no sirve de nada, la deducción tampoco, ni el uso de la razón, la reflexión, el análisis o el espíritu crítico. Ninguna necesidad de pensar, de hacer funcionar la inteligencia: creer basta; después, obedecer. La adhesión se solicita, cuando no se fuerza a ella, pues la comprensión no es de ninguna utilidad. De lo irracional se valen con frecuencia los individuos retorcidos y decididos a guiar a los hombres y a mantenerlos en un estado de sujeción.

¿De qué lógica procede lo irracional? Del miedo al vacío intelectual, de la angustia ante la evidencia difícilmente aceptable, de la incapacidad de los hombres para asumir su ignorancia y la limitación de sus facultades, entre ellas la razón. Donde pueden decir «no sé» o «ignoro por qué», «no comprendo», inventan historias y creen en ellas. Para no tener que transigir con un cierto número de evidencias, con las cuales, sin embargo, hay que contar (la vida es corta; pronto vamos a morir -incluso si es hasta los cien años, es corta frente a la eternidad de la nada de la que venimos y hacia la que vamos...-; tenemos poco o ningún poder sobre el desarrollo de esta breve existencia; después de la muerte no hay nada más que descomposición, y no una vida bajo distinta forma, etc.), los hombres inventan ficciones y les piden auxilio.

Lo irracional colma las brechas que la razón abre al destruir ilusiones. Incapaces de vivir únicamente según lo real racional, los humanos construyen un mundo completamente irracional más fácil de habitar al estar provisto de creencias que procuran una aparente paz con uno mismo. ¿El rayo cae sobre un árbol? Un hombre de la Antigüedad grecorromana no sabe por qué, e inventa un dios malvado, vengador, al tanto de la corrupción humana, que utiliza el rayo para corregir a sus semejantes. Zeus y sus relámpagos, he aquí la razón de la tormenta griega o romana. Más tarde, el mismo rayo percibido por un hombre del siglo XX, un poco al corriente de la física moderna, se convierte en la resultante de un intercambio de polaridad entre nubes cargadas de electricidad y el sol. La huella del movimiento de la energía en un arco eléctrico, he aquí la razón del rayo. Razón antigua y mitología contra razón moderna y científica: lo irracional de ayer se convierte en lo racional de mañana y cesa de inquietar, de dar miedo.

Lo irracional es lo que no es racional, ya sea para un individuo, ya sea para una época o una cultura, y no lo que no lo será nunca. Lo que hoy escapa a la comprensión conduce a los hombres a lanzar hipótesis extraídas de las fuentes de lo irracional, donde no existen límites: se puede recurrir a la imaginación más desbocada, a las ideas más peregrinas, con tal de que se tenga la eficaz ilusión de hacer retroceder la ignorancia. Desde el momento en que el problema ya no se plantea, tras el descubrimiento de la solución gracias a la razón, la creencia se abandona y va a parar al museo de falsas ideas que hasta hace poco se creían verdaderas.

En cambio, sobre ciertas cuestiones imposibles de resolver con el progreso de la ciencia, de la investigación, de la técnica, lo irracional reina como dueño durante largo tiempo. Así, ante cuestiones metafísicas (etimológicamente, aquellas que se plantean después de la física): ¿de dónde venimos?, ¿quiénes somos?, ¿adónde vamos?, para decirlo con expresiones cotidianas, dicho de otro modo: ¿por qué tenemos que morir?, ¿qué hay después de la muerte?, ¿por qué disponemos de tan poco poder sobre nuestra existencia?, ¿a qué puede parecerse el porvenir?, ¿qué sentido dar a la existencia?, en efecto: ser mortal, no sobrevivir, sufrir determinaciones, no escapar a la necesidad, estar confinado a este planeta, son algunos de los motivos que hacen funcionar el motor irracional a toda máquina.

EN SINTESIS…..A partir de lo que comprendiste: ¿Qué es lo racional para el autor? Según eso, ¿A quién le tenemos que creer?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

JUAN PABLO II.ENCÍCLICA FIDES ET RATIO (RAZÓN Y FE: sobre las relaciones entre razón y fe) CAPÍTULO III. INTELLEGO UT CREDAM

31. El hombre no ha sido creado para vivir solo. Nace y crece en una familia para insertarse más tarde con su trabajo en la sociedad. Desde el nacimiento, pues, está inmerso en varias tradiciones, de las cuales recibe no sólo el lenguaje y la formación cultural, sino también muchas verdades en las que, casi instintivamente, cree. De todos modos el crecimiento y la maduración personal implican que estas mismas verdades pueden ser puestas en duda y discutidas por medio de la peculiar actividad crítica del pensamiento. Esto no quita que, tras este paso, las mismas verdades sean «recuperadas» sobre la base de la experiencia que se ha tenido o en virtud de un razonamiento sucesivo. A pesar de ello, en la vida de un hombre las verdades simplemente creídas son mucho más numerosas que las adquiridas mediante la constatación personal. En efecto, ¿quién sería capaz de discutir críticamente los

Filosofía ELECTIVO – cuarto año medio – GPT Religión, Antropología y Filosofía 3

Page 4: Csv filosofía electivo cuarto segunda guía de percepción sensorial 2014

innumerables resultados de las ciencias sobre las que se basa la vida moderna? ¿quién podría controlar por su cuenta el flujo de informaciones que día a día se reciben de todas las partes del mundo y que se aceptan en línea de máxima como verdaderas? Finalmente, ¿quién podría reconstruir los procesos de experiencia y de pensamiento por los cuales se han acumulado los tesoros de la sabiduría y de religiosidad de la humanidad? El hombre, ser que busca la verdad, es pues también aquél que vive de creencias.

32. Cada uno, al creer, confía en los conocimientos adquiridos por otras personas. En ello se puede percibir una tensión significativa: por una parte el conocimiento a través de una creencia parece una forma imperfecta de conocimiento, que debe perfeccionarse progresivamente mediante la evidencia lograda personalmente; por otra, la creencia con frecuencia resulta más rica desde el punto de vista humano que la simple evidencia, porque incluye una relación interpersonal y pone en juego no sólo las posibilidades cognoscitivas, sino también la capacidad más radical de confiar en otras personas, entrando así en una relación más estable e íntima con ellas.

Se ha de destacar que las verdades buscadas en esta relación interpersonal no pertenecen primariamente al orden fáctico o filosófico. Lo que se pretende, más que nada, es la verdad misma de la persona: lo que ella es y lo que manifiesta de su propio interior. En efecto, la perfección del hombre no está en la mera adquisición del conocimiento abstracto de la verdad, sino que consiste también en una relación viva de entrega y fidelidad hacia el otro. En esta fidelidad que sabe darse, el hombre encuentra plena certeza y seguridad. Al mismo tiempo, el conocimiento por creencia, que se funda sobre la confianza interpersonal, está en relación con la verdad: el hombre, creyendo, confía en la verdad que el otro le manifiesta.

(…)

33. Se puede ver así que los términos del problema van completándose progresivamente. El hombre, por su naturaleza, busca la verdad. Esta búsqueda no está destinada sólo a la conquista de verdades parciales, factuales o científicas; no busca sólo el verdadero bien para cada una de sus decisiones. Su búsqueda tiende hacia una verdad ulterior que pueda explicar el sentido de la vida; por eso es una búsqueda que no puede encontrar solución si no es en el absoluto. Gracias a la capacidad del pensamiento, el hombre puede encontrar y reconocer esta verdad. En cuanto vital y esencial para su existencia, esta verdad se logra no sólo por vía racional, sino también mediante el abandono confiado en otras personas, que pueden garantizar la certeza y la autenticidad de la verdad misma. La capacidad y la opción de confiarse uno mismo y la propia vida a otra persona constituyen ciertamente uno de los actos antropológicamente más significativos y expresivos.

No se ha de olvidar que también la razón necesita ser sostenida en su búsqueda por un diálogo confiado y una amistad sincera. El clima de sospecha y de desconfianza, que a veces rodea la investigación especulativa, olvida la enseñanza de los filósofos antiguos, quienes consideraban la amistad como uno de los contextos más adecuados para el buen filosofar.

De todo lo que he dicho hasta aquí resulta que el hombre se encuentra en un camino de búsqueda, humanamente interminable: búsqueda de verdad y búsqueda de una persona de quien fiarse. La fe cristiana le ayuda ofreciéndole la posibilidad concreta de ver realizado el objetivo de esta búsqueda. En efecto, superando el estadio de la simple creencia la fe cristiana coloca al hombre en ese orden de gracia que le permite participar en el misterio de Cristo, en el cual se le ofrece el conocimiento verdadero y coherente de Dios Uno y Trino. Así, en Jesucristo, que es la Verdad, la fe reconoce la llamada última dirigida a la humanidad para que pueda llevar a cabo lo que experimenta como deseo y nostalgia.

EN SINTESIS…..A partir de lo que comprendiste: ¿Por qué la confianza y la creencia están a la base de toda verdad? Según el autor ¿Por qué necesitamos creer para hallar la verdad?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Autor: Daniel SchwartzTextos: El concepto de Autoridad del filósofo Hans-Georg Gadamer.

Filosofía ELECTIVO – cuarto año medio – GPT Religión, Antropología y Filosofía 4

Page 5: Csv filosofía electivo cuarto segunda guía de percepción sensorial 2014

“Usualmente entendemos por autoridad la imposición de la voluntad de una persona sobre la voluntad de otra. Asociamos autoridad con lo arbitrario, lo irracional, lo violento o lo jerárquico. Hans-George Gadamer ofrece una visión alternativa de la autoridad. Esta visión pone énfasis en el rol que tiene la concesión voluntaria de autoridad a otra persona.La postura que ve a la autoridad y razón como mutuamente excluyentes ha constituido uno de los obstáculos centrales para un correcto entendimiento del papel de la autoridad en el proceso de adjudicación de verdad. Es dentro de este marco que debe inscribirse el rechazo a la idea de autoridad como una fuente legítima de verdad. Debemos recordar que el Iluminismo, en términos generales, se levanta contra la autoridad religiosa que deriva su fortaleza del contenido verdad de la palabra revelada, una verdad que deviene, en última instancia, simplemente del hecho de ser dicha por Dios."Autoritario" se vincula con la obediencia, esto es, al efecto del ejercicio de autoridad por parte de alguien que ya fuera investido de autoridad. Pero Gadamer claramente no está interesado en los efectos de la autoridad del que ya la posee, sino, en cambio, el de la adjudicación de la autoridad.La pregunta no es: ¿qué puede hacer alguien con la autoridad que se le otorga? La pregunta que se plantea es: ¿por qué asigna uno autoridad a una persona?, ¿por qué atribuye uno especial valor a lo que ella dice?Autoridad bajo la acepción de " autoritativo" significa algo muy diferente que obediencia ciega. El reconocer la autoridad de alguien consiste, en primer lugar, en un acto de reconocimiento de la superioridad del conocimiento del otro sobre el de uno mismo. Este reconocimiento no es un acto arbitrario o irracional sino un acto de la voluntad racional. "...la autoridad de las personas no está basada en la sujeción y abdicación de la razón, sino en un acto de reconocimiento y conocimiento, que el otro es superior a uno en juicio y visión (insight) y por esta razón su juicio toma precedencia, esto es, tiene prioridad sobre el juicio propio"La autoridad -bien entendida- no se recibe, antes bien, se concede a alguien, a una persona. Por tanto, la autoridad se detenta, no en virtud de nuestra capacidad de mandar, sino, en virtud que nos ha sido otorgada.Según Gadamer concedemos autoridad a una persona por reconocer que posee un conocimiento que nosotros no poseemos. Este reconocimiento presupone, por un lado, de la tenencia de un tipo de saber válido y, por otro, la necesidad en cualquier acto de comunicación de confiar en que lo que el otro nos dice es cierto. De modo que existen dos motivos independientes por los cuales otorgamos autoridad: conocimiento y necesidad.Una de las ventajas de la postura que concibe un conocimiento que precede a la autoridad es el suministro de un criterio para juzgar diversos tipos de asignación de autoridad. Si el conocimiento que me habilita el conceder autoridad a una persona es erróneo o falaz entonces podré decir que me equivoco en el conceder autoridad. Esto constituye aparentemente un avance sobre la visión de la autoridad como ciega abdicación ante la voluntad ajena, que ubica todo acto procedente de autoridad en una misma categoría: lo mismo el niño que obedece a su madre, que el soldado que obedece a su general, que el cocinero que sigue al pie de la letra lo recetado en un manual de cocina.”

EN SINTESIS…..A partir de lo que comprendiste: ¿Qué idea tiene el autor sobre la autoridad? ¿De dónde proviene la autoridad bien entendida?. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD FINAL: A continuación, observa el video del autor Alejandro Jodorowski. Pon atención a las ideas que plantea en la entrevista. Luego, evalúala a la luz de los textos que hemos leídos. Lo que Jodorowski plantea: ¿Le creo

Filosofía ELECTIVO – cuarto año medio – GPT Religión, Antropología y Filosofía 5

Page 6: Csv filosofía electivo cuarto segunda guía de percepción sensorial 2014

o no le creo? ¿Por qué? ¿Es racional o irracional? ¿En que se fundamenta? ¿Es una autoridad para mí o no lo es? ¿Por qué? Contesta en las siguientes líneas este conjunto de interrogantes.

Si quieres revisar la entrevista en tu casa (Youtube): http://www.youtube.com/watch?v=Sm8xAlFF18c

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Filosofía ELECTIVO – cuarto año medio – GPT Religión, Antropología y Filosofía 6


Recommended