+ All Categories
Home > Education > Cuaderno de campo

Cuaderno de campo

Date post: 10-Jul-2015
Category:
Upload: abraza2los2
View: 33 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
12
Elaborado por: Laura Corrales Castaño Jaime Jiménez Moreno Federico Pérez Alonso David Sánchez Alonso
Transcript
Page 1: Cuaderno de campo

Elaborado por: • Laura Corrales Castaño • Jaime Jiménez Moreno • Federico Pérez Alonso • David Sánchez Alonso

Page 2: Cuaderno de campo

La finca “El Borril” tiene una extensión de 440 hectáreas y esta situada en el término municipal de Polán, en la provincia de Toledo. Esta finca pertenece a la Diputación Provincial de Toledo y reúne dos equipamientos ambientales: el Aula de Naturaleza y el Centro de Interpretación “Comarca de los Montes de Toledo”.

Se trata de una finca con una vegetación, en su mayor parte, de monte mediterráneo, abundando encinas, coscojas, enebros, retamas… con algunas pequeñas áreas de cultivo.

Las especies de fauna silvestre que podemos observar en estos espacios son: zorro, conejo de monte, ciervo, muflón, cabra montés, arruí, gamo, jabalí, gineta, perdiz, codorniz, lirón careto, abejas, así como la charca de los patos y un pequeño lago artificial.

Materiales Cuaderno de campo Estuche con bolígrafos,

lápiz y borrador. Comida y bebida

Cámara de fotos (si lo deseas)

Page 3: Cuaderno de campo
Page 4: Cuaderno de campo

Se denomina fauna al conjunto de los animales de una región geográfica. Los cambios en el hábitat pueden afectar la vida de la fauna. En los peores casos estos cambios pueden llevar a la extinción de una especie. Se conoce como especie nativa o autóctona a aquella que aparece en una región como resultado de un fenómeno natural, sin la intervención del ser humano. La fauna la podemos dividir en; fauna silvestre (no necesita del hombre para sobrevivir) y fauna doméstica (son especies sometidas al dominio del hombre).

Imagen Animal Nombre

común

Nombre

científico

Visto Características más

comunes

Alectoris

rufa

Apis

mellifera

Oryctolagus

cuniculus

Pleurodeles

waltl

Completa la siguiente tabla. Tendrás que rellenar las casillas basándote en tus conocimientos y en la información que encuentres durante la visita. En la casilla de características acuérdate de los tamaños, a la familia a la que pertenece, si es autóctono, etc…

Page 5: Cuaderno de campo

Imagen Animal Nombre

común

Nombre

científico

Visto Características más

comunes

Canis lupus

signatus

Vulpes vulpes

Sus scrofa

Lynx pardinus

Capra

pyrenaica

Aythya ferina

Blanus

cinereus

Mauremys

leprosa

Page 6: Cuaderno de campo

Se trata de todas las especies vegetales que se hallan en una determinada región o de la disciplina y los documentos que se encargan de su estudio. La botánica es la disciplina que se dedica a estudiar las plantas de una zona, describe sus características más relevantes, su distribución geográfica, sus momentos de floración, etc. La flora tiene características particulares según el ecosistema y la era de la que forman parte. La flora es utilizada por el hombre para satisfacer diversas necesidades. Ciertas hojas, frutas y semillas se utilizan como comida, mientras que la madera, el caucho y las cortezas puedan servir para la fabricación de

productos o el desarrollo de construcciones.

La flora

Imagen Flora Nombre

común

Nombre

científico

Visto Características más

comunes

Morus alba

Atriplex

halimus

Sambucus

nigra

Tamarix

gallica

Al igual que has realizado con la fauna. Completa la siguiente tabla con la información que obtengas durante el recorrido. Como antes, observa todo lo que puedas y pon atención a las explicaciones y los carteles informativos para poder rellenar las casillas.

Actividad

Page 7: Cuaderno de campo

Actividad Imagen Flora Nombre

común

Nombre

científico

Visto Características más

comunes

Quercus ilex

Papaver rhoeas

Quercus

coccifera

Olea europaea

Retama

sphaerocarpa

Dracaena

draco

Rosa canina

Rosmarinus

officinalis

Page 8: Cuaderno de campo

Ecosistema Si estuviéramos jugando con la Play Station a un juego llamado “Construyendo un Ecosistema”, en la pantalla tendríamos una serie de palabras raras como biotopo, productores, consumidores, descomponedores… Si seleccionáramos Biotopo… tendríamos rocas, tierra, ríos, el cielo con el sol y nubes, pero sin rastro de vida. Son sólo elementos físicos, naturales, la base del ecosistema. Si seleccionáramos Productores… el paisaje se nos llenaría de diferentes plantas que le dan interés, colorido y variedad. Si seleccionamos Consumidores… el juego nos dejaría elegir entre primarios, secundarios y terciarios. ˗ Los primarios son animales que se alimentan directamente de las plantas, como el conejo, el ratón… ˗ Los secundarios son animales que se alimentan de los comedores de plantas, como son el lince, la comadreja, el zorro… ˗ Los terciarios son animales que se alimentan de otros carnívoros, como el águila o el lobo. Como verás uno se alimentan de otros. Pero también estos animales entran en el “círculo de nutrientes”. Cuando mueren son a su vez devorados por diminutos organismos descomponedores que reciclan restos, convirtiéndolos en nutrientes que se integran en el ciclo biológico y a su vez servirán de energía de nuevo para las plantas. Son imprescindibles para que los suelos se regeneren, tenemos que respetarlos. A todo este cúmulo de seres vivos, estrechamente relacionados, se denomina biocenosis. ¡Esto es un ecosistema!

Page 9: Cuaderno de campo

Taller educativo. Conoce los árboles.

Esta actividad va a consistir en conocer mejor los árboles y la información que podemos obtener sobre ellos de diferentes maneras.

1. Mide la altura. Debemos buscar una rama pequeña y recta y la colocamos verticalmente frente a nosotros, cogiéndola por el lado inferior y estirando el brazo. Hay que hacer coincidir en nuestro campo visual el tamaño de la vara con el del árbol (de modo que el extremo inferior de la varita que sostenemos coincida con la base del árbol y la parte superior de la misma con la copa del árbol), esto se logra alejando o acercando el brazo.

Una vez que hemos hecho esto giramos nuestra mano pero sin retirar la parte inferior de la vara de la base del árbol y si la parte superior, que debe llegar a estar en posición horizontal. Si no hay un punto de referencia en este lugar le pedimos a un compañero que ponga una señal en este sitio (que nosotros le indicaremos sin mover la vara). La distancia entre la señal y la base del árbol será igual a la altura del mismo árbol.

Page 10: Cuaderno de campo

2. Mide el grosor. El grosor de un árbol se mide a 1,3 metros del suelo. Puedes utilizar una cuerda, un metro, una cinta o cualquier otro elemento flexible con el que puedas rodear el tronco.

3. Calcula la edad. En el comienzo de la primavera, el árbol fabrica una madera muy aireada, con grandes vasos para transportar las grandes cantidades de savia que necesitan las hojas para desarrollarse. Esta madera es muy clara y se llama madera de primavera. A principios del verano, el árbol necesita menos savia y la madera se torna más oscura. Es la llamada madera de otoño. Al final del otoño, el árbol descansa hasta la próxima primavera. Observando los anillos del árbol se puede calcular su edad. Un círculo de madera claro más un círculo de madera oscuro es igual a un anillo. ¿Qué edad crees que tiene el árbol de la foto?

4. Calca el tronco. La corteza del árbol es como las huellas digitales en las personas, su seña de identidad. Coge una hoja de papel y colócala en el tronco sujetándola tal como se muestra en la foto. Elije una pintura de cera de un color lo más parecido posible al color del tronco y cálcalo. Recoge algunas hojas, colócalas sobre una superficie plana y repite la actividad anterior. Entre todos podéis obtener los troncos y las hojas de un montón de árboles para montar vuestra propia exposición Podéis completarla con fotografías o dibujos de otras partes del árbol: flores, frutos, yemas...

Taller educativo. Conoce los árboles.

Page 11: Cuaderno de campo

Actividad

Sólo hay que echar un vistazo a nuestro alrededor para darnos cuenta de la cantidad de productos que nos proporciona el bosque. Uno de los más utilizados en la escuela es el papel. Resulta interesante calcular la cantidad de papel que se puede gastar en un periodo de tiempo y traducirlo al número de árboles que han sido necesarios para obtener ese papel.

Protejamos el bosque ahorrando papel

Para fabricar un kilo de papel se necesita aproximadamente dos kilos y medio de madera. Un paquete de 500 folios de tamaño A4 pesa 2,5 kilos, es decir, se habrán utilizado unos 6 kilos de madera para fabricarlo. A partir de estos datos es muy fácil calcular el papel utilizado en clase: • Pesad los folios que hayáis utilizado entre todos. • Contad las páginas de la libreta que hayáis gastado en este periodo. Tened en cuenta que una hoja de tamaño A4 (tamaño folio) pesa 5 gramos. • Con estos datos podéis calcular los kilos de papel utilizados por la clase en un mes y en un año y la madera que ha sido necesaria para fabricarlo. También podéis calcular el consumo de toda la escuela.

CALCULA CUÁNTO PAPEL UTILIZAS

RECUERDA LAS REGLAS DE LAS TRES “R” Las tres R son los conceptos básicos que nos ayudaran a conservar el medio ambiente : REDUCE tu consumo para generar menos basura. REUTILIZA todo lo que puedas antes de llevarlo a la basura. RECICLA tu basura colocándola en los contenedores adecuados.

Page 12: Cuaderno de campo

¿Te ha gustado?

Cuenta qué es lo que más te ha gustado de la visita

Utiliza este espacio para realizar un dibujo del animal y la planta que más te haya gustado


Recommended