+ All Categories
Home > Education > Cuaderno español Bloque 4

Cuaderno español Bloque 4

Date post: 17-Aug-2015
Category:
Upload: xiuhtecuhtli29
View: 78 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
28
Transcript
Page 1: Cuaderno español Bloque 4
Page 2: Cuaderno español Bloque 4

Muchas culturas en un solo programa

Ámbito: Participación Social.

Practica Social del Lenguaje: Realizar un programa de radio sobre distintas

culturas del mundo.

Lo que aprenderás:

Con el trabajo que realizaras en este proyecto se espera que:

Identifiques y realices los cambios necesarios para transmitir el lenguaje

escrito al oral empleando recursos prosódicos.

Jerarquices y discrimines información para producir un programa de radio.

Valores la utilidad de las TIC como medios y fuentes de información al

producir un programa de radio.

Valores y respetes las diversas manifestaciones culturales del mundo.

Presentación

Cuando una sociedad logra establecer una cultura propia con tradiciones y

costumbres bien arraigadas, sus habitantes forman una comunidad, entre otras

cosas por el lenguaje, pues comparten el idioma, la escritura y un acervo de

relatos orales, canciones y palabras para referirse al entorno. Cada cultura posee

una manera particular de usar el lenguaje y conocerla implica familiarizarse con

las manifestaciones de su comunidad transmitidos de forma oral o escrita.

En este proyecto producirás un programa de radio en el que hablarás sobre

diversas culturas del mundo, investigarás tales culturas y registraras tus

descubrimientos, a partir de las cuales elaborarás el guion del programa de radio.

Page 3: Cuaderno español Bloque 4

Lo que sabes

1) ¿Qué características tienen los programas de radio en los que se habla de

interés general, por ejemplo las culturas del mundo?

2) ¿En qué estaciones de su comunidad se transmiten estos programas?

3) ¿Qué tipo de lenguaje emplean quienes los escuchan y en que horario?

4) ¿Cuál sería la función social de este tipo de programas? ¿Por qué?

5) Además de los diálogos de cada locutor, ¿Qué indicaciones creen que

tengan los guiones de radios empleados en este tipo de programas?

6) En su opinión, ¿Cuál es la ventaja de trabajar con un guion?

7) ¿Qué estrategias empleadas para escribir guiones teatrales les servirán

para escribir su guión? ¿Por qué?

Page 4: Cuaderno español Bloque 4

Para organizarte

Producciones Materiales

Discusión entre torno a las culturas del mundo.

Hojas de cuaderno, lápiz o pluma.

Selección de las culturas a investigar. Hojas de cuaderno, lápiz o pluma.

Elaboración de una lista con aspectos culturales que se investigarán.

Hojas de cuaderno, lápiz o pluma.

Elaboración de fichas de fichas de trabajo con la investigación realizada.

Fichas de cartoncillo o cartulina, lápiz o pluma.

Discusión acerca de las características de los programas y guiones de radio.

Hojas de cuaderno, lápiz o pluma.

Planificación del programa de radio y definición de sus secciones a partir de las fichas de trabajo.

Fichas de trabajo con la información recopilada, hojas de cuaderno, lápiz o pluma.

Elaboración del guión de radio. Hojas de cuaderno y lápiz o pluma, o bien computadora e impresora.

Lectura en voz alta para verificar contenido, orden lógico y coherencia.

Versión preliminar del guión de radio.

Producción del programa (grabado o en vivo).

Versión definitiva del guión de radio; dispositivo para grabar audio: grabadora de reportero, teléfono celular, etcétera.

Presentación del programa de radio a la comunidad.

Reproductor de sonido en el que se pueda escuchar su programa: grabadora, teléfono celular, computadora con bocinas integradas, etc.

Evaluación

Page 5: Cuaderno español Bloque 4

Valoración y respeto de la diversidad cultural

El mundo en que vivimos es tan amplio que alberga todo tipo de culturas; algunas

de ellas están apegadas a valores milenarios, y otras son tan recientes que su

historia abarca apenas unos pocos siglos.

Hay culturas con religiones politeístas, y otras en donde la religión tiene poca

influencia; en algunas convive gente de orígenes muy diversos y en otras imperan

el racismo y la intolerancia. Como las culturas son tan variadas y día con día

conviven entre sí, se dice que en nuestro mundo hay una gran diversidad cultural.

Así como las personas podemos convivir de manera pacífica sin importar lo

distintas que seamos, las culturas tienen la opción de interactuar unas con otras

respetando sus diferencias, para así garantizar que haya armonía y los seres

humanos podemos vivir en un entorno libre de conflictos sociales.

Page 6: Cuaderno español Bloque 4

Programa sobre las culturas de Japón, Chima y Brasil

(Sección descubriendo al Mundo)

Indicaciones técnicas Diálogos de los locutores

Cortinilla del programa. Después entra tema musical “Berimbau de ouro” (5 segundos) baja el volumen y se conserva como fondo musical. Entran los locutores.

Locutor 1: Conocer el mundo es un acto cambia para siempre nuestra forma de ver la existencia. Cuando descubrimos que el lugar donde vivimos es solo un pequeño punto en la inmensidad del planeta, se expanden nuestros horizontes y asumimos que hay muchas maneras de vivir la vida, no sólo la que nos enseñaron en nuestro lugar de origen.

Entra tema musical “Sakura” (un minuto). Al terminar se inserta la cortina del programa.

Locutor 2: En este programa haremos un recorrido por el mundo durante el cual visitaremos dos culturas de Asia y una de América: Japón, China y Brasil.

Entran locutores Locutor 1: Interesante melodía, ¿lo creen ustedes? Locutor 2 y 3: ¡Por supuesto! Locutor 3: La música es un rasgo cultural…

Page 7: Cuaderno español Bloque 4

Discusión sobre los programas y guiones de radio

Después de haber recopilado y organizado la información relativa a las culturas

que se seleccionaron, es momento de hacer los preparativos para difundir en un

programa de radio. Para comenzar, retoma los conocimientos previos acerca de

este tipo de programas.

Características y función de los programas de radio

A grandes rasgos, podemos decir que hay dos tipos de programas de radio: uno

corresponde a las transmisiones en las cuales los locutores y el público ahondan

en temas de interés general (radio de opinión), y el otro a las transmisiones que se

intercalan canciones y anuncios comerciales con comentarios ligeros de los

locutores y llamadas del público (radio de entretenimiento). En este proyecto nos

incumben primordialmente los programas que entran en la categoría de radio de

opinión.

Planificación del programa de radio y definición del contenido de las

secciones

Ahora que tienen una idea más clara de cómo son y para qué sirven los

programas de radio, pueden planificar su programa. Para ello, establezcan

claramente las características que tendrá en cuanto la forma y el contenido.

La forma del programa tiene que ver con la duración total que tendrá y el número y

tipo de secciones en las que se repartirán la información de las culturas que

investigaron.

El contenido consiste en aquello que se dice, por lo cual atañe directamente a las

opiniones y los datos concretos que expondrán acerca de dichas culturas.

Es importante tener claro que, al igual que en los textos escritos, en los programas

radiofónicos la forma y el contenido se influyen y determinan mutuamente.

Page 8: Cuaderno español Bloque 4

Organización y jerarquización de información para su difusión

En muchos de los proyectos en los cuales tuvieron que exponer información, han

podido comprobar que para que un lector comprenda plena y adecuadamente el

contenido de un texto es necesario proporcionar la información de manera

gradual, partiendo de lo general a lo particular o viceversa.

También han aprendido a segmentar la información transmitida en los textos, ya

sea por medio de la división de párrafos o del establecimiento de subcapítulos que

profundizan en algún aspecto.

Como saben, nada de esto se hace de manera arbitraria, sino que es producto de

un planeación en la cual se debe de tener en claro lo que se va a decir, pues a

partir de ello se establece el orden de importancia de las ideas por comunicar en

un texto.

Para definir la forma del programa, les sugerimos hacerlo de la misma manera que

al establecer los textos expositivos.

Page 9: Cuaderno español Bloque 4

Mapas conceptuales y crucigramas

Ámbito: Estudio.

Práctica Social del Lenguaje: Elaborar mapas conceptuales para la lectura

valorativa.

Lo que aprenderás:

Con el trabajo por realizar en este proyecto se espera que:

Abstraigas información de un texto para elaborar definiciones de conceptos.

Utilices el concepto de sinónimos y antónimos como recursos para

construís crucigramas.

Establezcas relaciones entre conceptos en un mapa conceptual.

Presentación

Desde hace varias décadas, diversos especialista señalaron que una excelente

manera de aprender es involucrar varios sentidos simultáneamente, para así

causar una impresión más honda en el cerebro.

En particular, se ha resaltado que al definir un concepto la combinación de texto e

imágenes facilita la comprensión de sus características, así como su asociación

con otros conceptos relacionados y su permanencia en la memoria. Fue así como

se popularizó la técnica estudio de los mapas conceptuales, que resumen e

interpretan ideas complejas mediante la combinación de imágenes y palabras.

Page 10: Cuaderno español Bloque 4

Para organizarte

Producciones Materiales

Selección y lectura de textos a partir de un campo conceptual definido.

Textos definibles en la biblioteca de aula, escolar, comunidad, casa o bien, internet.

Lista con las palabras más relevantes del campo conceptual.

Hojas de cuaderno, lápiz o pluma.

Mapa conceptual que establezca relaciones entre conceptos.

Hojas de cuaderno, lápiz o pluma. Si lo prefieren, computadora e impresora.

Definición de conceptos a partir de mapas conceptuales

Mapa conceptual elaborado previamente. Hojas de cuaderno, lápiz o pluma. Si lo prefieren, computadora e impresora.

Borradores de crucigramas Hojas de cuaderno, lápiz o pluma. Si lo prefieren, computadora e impresora.

Crucigramas para intercambiar y resolver en grupo

Material para encuadernar la revista lúdica: hojas de cuaderno, lápiz o pluma. O bien, computadora e impresora. Clips o engrapadora.

Evaluación

Page 11: Cuaderno español Bloque 4

Mapa conceptual

Es una técnica a través de la cual se puede representar de manera grafica algún

tipo de información, a través de un conjunto de enlaces entre conceptos

vinculados.

a) Mapa Panorámico: Características descriptivas las cuales abarcan la

temática de forma global.

b) Mapa detallado: Son analíticos, incluyen cantidad de detalle.

c) Mapa jerárquico: Se organizan a partir de un concepto clave descendiendo

elementos que lo componen.

d) Mapa araña: Presenta la palabra o temática al centro y los temas de inferior

jerarquía alrededor.

e) Mapa organigrama: Información en forma lineal demostrando la dirección

correcta para su lectura.

f) Mapa sistemático: Tienen entradas y salidas parecidas al organigrama

anterior.

g) Mapa paisaje: Toma como punto inicial un espacio ficticio, la información se

organiza de acuerdo a la imagen que quiere formar.

Page 12: Cuaderno español Bloque 4

Uso de los diccionarios y enciclopedias como fuentes de consulta

Imaginen que el tema que eligieron equivale a una parcela de tierra dentro de una

enorme planicie cultivable. Esa planicie es el conocimiento, y la parcela sería un

campo especializado de conocimiento en que ustedes van a profundizar. Como el

campo correspondiente a su tema está delimitado por los conceptos que es

necesario relacionar para entenderlo, se dice que forma un campo conceptual.

En este momento ya eligieron un campo conceptual, pero no saben todavía cuales

son los conceptos más importantes que incluye, ni que significan muchos de ellos.

Al consultar en diferentes enciclopedias no solo obtendrán un conocimiento más

profundo del tema que eligieron: además podrán detectar que conceptos son los

más relevantes para lograr entenderlo. Observen cuales aparecen con más

frecuencia y se desarrollan de manera amplia, y distíngalos del resto. Después

esta revisión les servirá para elaborar la lista de palabras más importantes del

campo conceptual que abarca su tema de estudio.

Page 13: Cuaderno español Bloque 4

Uso de Lenguaje Radiofónico

Al igual que el resto de las poblaciones, en el medio radiofónico se emplean

tecnicismo. En este caso, sirven para referirse a aspectos concernientes a la

realización de los programas de radio.

Cortinilla. Sonido o serie de sonidos que se emplean para dividir las secciones de

un programa de radio, o para indicar los anuncios comerciales terminaron o van a

comenzar.

Radio temático. Es un tipo de estación en la que se habla permanentemente de un

solo tema (deportes, noticias, religión, etc).

Escaleta. Esquema escrito en el que, mediante columnas contiguas, se

especifican con toda precisión tanto las indicaciones técnicas que deben seguir el

encargado del audio como los diálogos que deben leer los locutores.

Lectura en voz alta para verificar contenido, orden lógico y coherencia

Cuando tengan lista la primera versión de su guía, úsenla como guía para hacer

un ensayo de la grabación del programa.

1. Para ensayar, simulen que están en una cabina de radio y que cada uno de

ustedes va a desempeñar profesionalmente la labor que le fue asignada:

locutor, encargado de cabina, productor del programa, etc.

Después lean el guion en voz alta, y comprueben que incluye los diálogos y las

instrucciones que hacen falta para que cada quien cumpla su labor.

2. Durante y al final del ensayo, pueden responder algunas preguntas, para

verificar que su guión este completo.

Page 14: Cuaderno español Bloque 4

Estrategias para la lectura valorativa de textos que desarrollan conceptos

Cuando revisen textos que desarrollen conceptos, será indispensable que los lean

de manera crítica y confronten unos con otros para distinguir cuales son más

completos y objetivos, cuales se basan en fuentes de información más confiables

y sobre todo, cuales explican mejor en qué consiste cada concepto y con que otro

se relaciona.

Estas estrategias les pueden servir para valorar los textos que usen como fuente

de información acerca de un concepto:

Hacer una explicación previa al texto. Revisen si el autor cuenta con

autoridad en el campo que esta tratando y si el texto esta publicado por alguna

universidad, algún centro de investigaciones o una editorial de prestigio. Revisen

también que tan amplia y especializada es la bibliografía, y si la información visual

complementa adecuadamente la escrita. Si en este momento el texto no parece

tener calidad, deséchenlo; de lo contrario, comiencen a leerlo.

Cuestionar al texto. En lugar de recibir información de forma pasiva la

información que proporciona el texto, interactúen con el cuestionando si dicha

información está bien fundamentada, si la exposición de los conceptos es clara y

objetiva, o sí, por el contrario, el texto resulta confuso o tendenciosos. Ponderen

qué tanto coinciden sus conocimientos previos acerca de cada concepto con

aquello que se desarrolla, y si el texto contradice lo que ustedes creían cierto,

juzguen si contiene suficientes pruebas de su veracidad.

Evaluar al texto. Al terminar la lectura, determinen cual es la impresión

global que les deja el texto.

Comparar los textos. Cuando hayan consultado varios textos,

confróntenlos para ver si coinciden en el desarrollo de los conceptos. De no ser

así, observen en qué consisten las diferencias y juzguen cuales textos resultan

más confiables.

Page 15: Cuaderno español Bloque 4

Elementos de los mapas conceptuales

Conceptos. Son las palabras claves del campo conceptual representado

en el mapa, y aparecen dentro de óvalos o rectángulos de color. El tema principal

(indicado en el recuadro correspondiente al título) determina que conceptos

aparecerán: adolescencia, crecimiento, insecticidas, invertebrados, etc).

Líneas de unión. Parte de un concepto y llegan a otro u otros para indicar

como se relacionan. Una línea vertical indica que relación es jerárquica y una línea

horizontal indica que los conceptos están unidos pero tienen igual jerarquía.

Palabras de enlace. Se sitúan sobre las líneas de unión y especifican la

situación que hay entre los conceptos.

Proposiciones. Cada uno de ellos equivale al enunciado que se forma

luego de unir dos o más conceptos mediante líneas de unión y palabras de enlace.

Las proposiciones de un mapa mental es de suma importancia.

Relación fonética en la construcción de crucigramas.

Uso de la polisemia

En el aspecto gráfico, los crucigramas entrelazan palabras que comparten al

menos una grafía (una letra9. Tengan cuidado de no entrelazar erróneamente

palabras relacionadas fonéticamente, pero que se escriben con diferente grafía.

Por ejemplo, un error de este tipo sería creer que pubertad se puede entrelazar

con convivencia por el sonido (b): ambas palabras se relacionan fonéticamente,

pero se escriben distinto.

En el aspecto del contenido, los crucigramas pueden volverse más atractivos si en

ellos se hace uso de la polisemia, es decir, la pluralidad de significados de una

palabra (la cantidad de acepciones que tiene). Por ejemplo, en un crucigrama

acerca de los medios de transporte, podría aludirse a la palabra barco escribiendo

“vehículo acuático impulsado por el viento, el vapor o algún tipo de combustible;

maestro que otorga fácilmente calificaciones altas”. Esto le dará más pistas al

lector y, además, lo ayudará a descubrir acepciones que no conocía.

Page 16: Cuaderno español Bloque 4

Leemos en voz alta para dramatizar una obra de teatro

Ámbito: Literatura.

Práctica Social del Lenguaje: Lectura dramatizada de una obra de teatro.

Lo que aprenderás:

Con el trabajo que realizarás a lo largo de este proyecto se espera que:

Reconozcas algunos de los valores de la época en la que fue escrita la obra

leída.

Comprender la importancia de la entonación y dramatización para darle

sentido al lenguaje escrito en obras dramáticas.

Presentación

Las obras de teatro son muy especiales. Por un lado se parecen a los cuentos y

las novelas, ya que incluyan diversos personajes y se desarrollan en lugares y

tiempos específicos; por otro lado, también se parecen a las partituras musicales:

necesitan que alguien la intérprete en público, de otro modo no llegan a ser obras

de verdad.

Page 17: Cuaderno español Bloque 4

Para organizarte

Producciones Materiales

Lectura de diferentes obras de teatro Guiones de distintas obras de teatro disponibles en bibliotecas e internet.

Discusión en torno a las diferentes características de las obras leídas.

Cuadernos, lápiz y pluma.

Redacción de notas que sistematicen las principales características de la obra de teatro seleccionada.

Cuadernos, lápiz y pluma.

Discusión acerca de los valores reflejados en la obra leída.

Cuadernos, lápiz y pluma.

Búsqueda de palabras desconocidas en el diccionario.

Diccionarios personales o disponibles en bibliotecas o internet.

Selección de fragmentos de la obra que resalten las características de la época o del lenguaje.

Guión de la obra seleccionada; lápiz, pluma o marca textos.

Planificación de la lectura dramatizada. Cuadernos, lápiz y pluma. Para trabajar la lectura pueden consultar un libro.

Lectura dramatizada de los fragmentos seleccionados

Guión de la obra seleccionada.

Evaluación

Page 18: Cuaderno español Bloque 4

Personajes, temas, situaciones y conflictos recurrentes en el teatro

La clasificación de las obras de teatro comenzó en la Antigua Grecia, los primeros

géneros fueron la tragedia y la comedia. Según el pensador griego Aristóteles, la

tragedia muestra personajes que poseen características superiores a las de una

persona promedio, pero debido a un error que cometen se van enfrentando a

situaciones lastimosas que generan piedad en el espectador.

La comedia, al contrario de la tragedia, muestra personajes con cualidades

inferiores a las de una persona promedia, los cuales encarnan diferentes vicios y

con frecuencia sufren al final de la obra las consecuencias de sus actos. En este

caso, el espectador no siente piedad por los personajes, sino que entiende que

estos simplemente reciben su merecido.

A partir de la división entre tragedia y comedia, el teatro fue evolucionando y, poco

a poco, empezaron a surgir diferentes subgéneros (farsa, melodrama,

tragicomedia, obra didáctica, etcétera). Actualmente es posible distinguir entre las

obras que pertenecen al ámbito de lo cómico y las del ámbito de lo serio.

Dependiendo de si las obras corresponden al ámbito de lo cómico o de lo

solemne, cambiarán las características de sus personajes y los temas, las

situaciones y los conflictos que se planteen. De igual modo, entre más moderna

sea una obra será más difícil encasillar a sus personajes con etiquetas. Dichos

esquemas funcionan mejor con las obras tradicionales, en las que normalmente se

encuentran los siguientes personajes:

Héroe o protagonista. Es el personaje principal, quien actua para resolver

el conflicto planteado en la obra. Sus características cambiarán

dependiendo de si la obras es cómica o seria.

Oponente o antagonista. Es el rival del héroe y se opone a que el conflicto

sea resuelto. No tiene que ser malvado, en ocasiones es una persona

semejante al héroe, pero con necesidades o intereses opuestos.

Ayudante. Asiste al héroe para resolver el conflicto; ayuda a completar el

tema a conocer diferentes aspectos del protagonista.

Los temas tratados en cada obra también estarán determinados por la pertenencia

al ámbito de lo cómico o serio.

Es preciso mencionar que las características de las situaciones y los conflictos

dependerán tanto del género de la obra, como de la época y a los lugares que

esta pertenezca.

Page 19: Cuaderno español Bloque 4

Lenguaje empleado en las obras de teatro

Los cuento y novelas incluyen un narrador que muchas se expresa con un

lenguaje poco usual en la vida cotidiana, a diferencia de las obras de teatro, las

cuales suelen poner en boca de los personajes palabras y frases pertenecientes al

lenguaje coloquial, el que usamos cuando estamos en contextos informales. Por lo

regular se emplea este tipo de lenguaje para añadir realismo a las obras y hacer

más convincente la recreación de los lugares y la época.

La presencia de lenguaje coloquial suele ser mayor en las obras cómicas que en

las serias, entre otra razones, por el tipo de personajes que estas presentan. Sin

embargo, en general, todas las obras incluyen diálogos en los que se imita el

lenguaje cotidiano con el fin de que haya más realismo y el espectador se sienta

transportado al lugar y la época en la que ocurren los hechos.

Elementos prosódicos en la lectura dramatizada

Para que la lectura dramatizada tenga especial énfasis en cada dialogo, es

necesario respetar tres elementos prosódicos; acento, entonación y ritmo. Se

llaman así porque pertenecen a la prosodia, es decir, a la parte de la gramática

que enseña la recta pronunciación y acentuación.

El acento. Todas las palabras están compuestas por silabas, de las cuales una

suena más fuerte que las demás y se conoce como silaba tónica. En muchas

palabras se utilizan acento ortográfico para indicar cuál es la silaba tónica,

mientras que en otras no se escribe el acento ortográfico, pero se pronuncia el

prosódico.

La entonación. Es la modulación de la coz en la secuencia de sonidos del habla

que puede reflejar diferencias de sentido, de intención, de emoción y de origen del

hablante, y que, en algunas lenguas, puede ser significativa. En el contexto de la

lectura dramatizada leer con entonación significa matizar nuestra voz para reflejar

tanto la emoción de cada dialogo, como las características que tiene el hablar de

cada personaje.

El ritmo. Es la grata y armoniosa sucesión de voces y clausulas y de pausas y

cortes en el lenguaje prosódico y poético. El ritmo esta dado por la manera en que

se combinan sonidos y silencios.

Page 20: Cuaderno español Bloque 4

Prólogo la Celestina

La Celestina, de Fernando de Rojas, es una de las obras más leídas y comentadas de la literatura española. Éste es un breve resumen del argumento de esta obra pre-renacentista.

Calisto, un joven de noble linaje se enamora a primera vista de Melibea, la única

heredera de una familia, cuando entra al huerto de su casa buscando su halcón.

Pero cuando Calisto comienza a expresarle sus sentimientos con lisonjas que

incluyen: "Por cierto, los gloriosos santos que se deleytan en la visión divina no

gozan más que yo agora en el acatamiento tuyo", ella lo rechaza.

Su criado Sempronio le sugiere que recurra a una vieja prostituta y alcahueta

profesional llamada Celestina. Ésta se hace pasar por vendedora de artículos

diversos para entrar en las casas y organizar citas de amantes. También regenta

un burdel con dos prostitutas, Areúsa y Elicia.

A pesar de las razones de Pármeno, Calisto no le hace caso e insiste en su deseo

de poseer a Melibea. Celestina conjura al diablo para hechizar a Melibea y hacer

que se enamore de Calisto.

Luego va a su casa con el pretexto de venderle hilado. Melibea le paga el hilado

con su cordón y ésta lo usa para completar el hechizo.

Celestina también logra corromper a Pármeno y le envía una de sus prostitutas,

Areúsa, a seducirlo para que se ponga de su parte. Mientras tanto la otra, Elicia,

es amante de Sempronio. Una vez que Melibea se enamore de Calisto, éste le da

a Celestina una cadena de oro. Sempronio y Pármeno querían beneficiarse de la

pasión de su amo también, por lo que le reclaman a Celestina su parte del pago,

pero ella se niega a compartir. Los criados se vengan de Celestina, matándola

pero al tratar de huirse de la justicia, se saltan por la ventana y se mueren.

Las dos prostitutas, que se han quedado sin Celestina y sin sus amantes, deciden

vengarse de Calisto de Melibea. Envían al rufián Centurio a que arme un alboroto

en la calle durante una cita romántica entre Calisto y Melibea. Calisto baja la

escalera apresuradamente para ver qué pasa y asegurarse de que sus criados no

estén en peligro, pero se cae y se muere. Al ver esto, Melibea confiesa a su padre

sus amores con Calisto y sus tratos con Celestina, y enseguida se quita la vida,

lanzándose de una torre de su casa. La obra termina con la lamentación de

Pleberio, padre de Melibea.

Page 21: Cuaderno español Bloque 4

Fernando de Rojas

Nació en La Puebla de Montalbán (Toledo), hacia 1470, en el seno de una familia

de judíos conversos que reaparece en posteriores procesos inquisitoriales por

mantener el judaísmo a escondidas de la Inquisición. Rojas ayudó a miembros de

su familia, los llamados marranos o cripto judíos afectados por las persecuciones

de la Inquisición. Su familia habría sido perseguida y él mismo aparece en

documentos, en unos versos acrónimos, como acusado por la Inquisición,

documentos que demuestran que fue el autor de La Celestina.

Estudió derecho en la Universidad de Salamanca, según él mismo afirma en La

carta del autor a un amigo suyo, que precede el texto de su obra. Parece

documentado que hacia 1496-1497 habría obtenido su grado de Bachiller en

Leyes.

Hoy no se duda de que sea el autor de La Celestina, que habría escrito con pocos

más años que su protagonista, Calisto, que cuenta con veintitrés. Fernando de

Rojas rondaría los veinticinco. El autor reveló su nombre y lugar de nacimiento en

un famoso acróstico al principio de la segunda edición del año 1500. No se le

conoce ninguna otra obra ni es mencionado por ninguno de sus contemporáneos.

Se sabe que estaba establecido en la localidad de Talavera de la Reina, población

de la que algunos autores piensan que fue alcalde y casado allí. Su condición de

converso influye en el argumento de su obra, que a decir de la mayoría de los

críticos es obra de alguien de esta condición: se ha dicho que la ausencia de fe

firme justificaría el pesimismo de La Celestina y la falta de esperanza patente en

su dramático principio.

Murió en 1541 en Talavera de la Reina, entre el 3 y el 8 de abril. Sus restos fueron

enterrados en el convento de la Madre de Dios de esa ciudad y en los años 80

fueron trasladados a la Colegiata de Santa María la Mayor de Talavera. Se

conserva su testamento, fechado ese día 3, muy detallado, que ha sido el deleite

de los críticos al poder estudiar su abundante biblioteca. Dejó los libros de

Derecho a su hijo, que también fue abogado, y los de literatura profana a su

esposa. En el inventario de su biblioteca solo figura un ejemplar de La

Celestina (cuando murió había al menos 32 ediciones de la obra) y ninguno de

la Segunda comedia de La Celestina y de la Tercera parte de la tragicomedia de

Celestina, publicadas en vida de Rojas.

Page 22: Cuaderno español Bloque 4

Acto XX

ARGUMENTO DEL VIGÉSIMO ACTO

Lucrecia llama a la puerta de la cámara de Pleberio. Pregúntale Pleberio lo que quiere. Lucrecia le da prisa que vaya a ver a su hija Melibea. Levantado Pleberio, va a la cámara de Melibea. Consuélala, preguntándole qué mal tiene. Finge Melibea dolor de corazón. Envía Melibea a su padre por algunos instrumentos músicos. Sube ella y Lucrecia en una torre. Envía de sí a Lucrecia. Cierra tras ella la puerta. Llégase su padre al pie de la torre. Descúbrele Melibea todo el negocio que había pasado. En fin déjase caer de la torre abajo.

PLEBERIO, LUCRECIA, MELIBEA.

PLEBERIO.- ¿Qué quieres, Lucrecia? ¿Qué quieres tan presurosa? ¿Qué pides con tanta importunidad y poco sosiego? ¿Qué es lo que mi hija ha sentido? ¿Qué mal tan arrebatado puede ser que no haya yo tiempo de me vestir ni me des aun espacio a me levantar?

LUCRECIA.- Señor, apresúrate mucho si la quieres ver viva, que ni su mal conozco, de fuerte, ni a ella ya, de desfigurada.

PLEBERIO.- ¡Vamos presto! ¡Anda allá! Entra adelante, alza esa antepuerta y abre bien esa ventana, por que le pueda ver el gesto con claridad. ¿Qué es esto, hija mía? ¿Qué dolor y sentimiento es el tuyo? ¿Qué novedad es ésta? ¿Qué poco esfuerzo es éste? Mírame, que soy tu padre. Háblame, por Dios; dime la razón de tu dolor, por que presto sea remediado. No quieras enviarme con triste postrimería al sepulcro. Ya sabes que no tengo otro bien sino a ti. Abre esos alegres ojos y mírame.

MELIBEA.- ¡Ay dolor!

PLEBERIO.- ¿Qué dolor puede ser que iguale con ver yo el tuyo? Tu madre está sin seso en oír tu mal. No pudo venir a verte de turbada. Esfuerza tu fuerza, aviva tu corazón, arréciate de manera que puedas tú conmigo ir a visitar a ella. ¡Dime, ánima mía, la causa de tu sentimiento!

MELIBEA.- ¡Pereció mi remedio!

PLEBERIO.- Hija, mi bien amada y querida del viejo padre, por Dios, no te ponga desesperación el cruel tormento de esta tu enfermedad y pasión, que a los flacos corazones el dolor los arguye. Si tú me cuentas tu mal, luego será remediado, que ni faltarán medicinas ni médicos ni sirvientes para buscar tu salud, ahora consista en hierbas o en piedras o palabras, o esté secreta en cuerpos de animales. Pues

Page 23: Cuaderno español Bloque 4

no me fatigues más, no me atormentes, no me hagas salir de mi seso y dime qué sientes.

MELIBEA.- Una mortal llaga en medio del corazón que no me consiente hablar. No es igual a los otros males, menester es sacarle para ser curada, que está en lo más secreto de él.

PLEBERIO.- Temprano cobraste los sentimientos de la vejez. La mocedad toda suele ser placer y alegría, y enemiga de enojo. Levántate de ahí, vamos a ver los frescos aires de la ribera. Alegrarte has con tu madre, descansará tu pena. Cata, si huyes de placer, no hay cosa más contraria a tu mal. Por v

MELIBEA.- Vamos donde mandares. Subamos, señor, ala azotea alta, porque desde allí goce de la deleitosa vista de los navíos.entura aflojará algo mi congoja.

PLEBERIO.- Subamos, y Lucrecia con nosotros.

MELIBEA.- Mas, si a ti placerá, padre mío, mandar traer algún instrumento de cuerdas con que se sufra mi dolor o tañendo o cantando, de manera que, aunque aqueje por una parte la fuerza de su accidente, mitigarlo han, por otra, los dulces sones y alegre armonía.

PLEBERIO.- Eso, hija mía, luego es hecho. Yo lo voy a mandar aparejar.

MELIBEA.- Lucrecia, amiga mía, muy alto es esto. Ya me pesa por dejar la compañía de mi padre. Baja a él y dile que se pare al pie de esta torre, que le quiero decir una palabra que se me olvidó que hablase a mi madre.

LUCRECIA.- Ya voy, señora.

MELIBEA.- De todos soy dejada, bien se ha aderezado la manera de mi morir. Algún alivio siento en ver que tan presto seremos juntos yo y aquel mi querido amado Calisto. Quiero cerrar la puerta porque ninguno suba a me estorbar mi muerte. No me impidan la partida, no me atajen el camino por el cual, en breve tiempo, podré visitar en este día al que me visitó la pasada noche. Todo se ha hecho a mi voluntad. Buen tiempo tendré para contar a Pleberio mi señor la causa de mi ya acordado fin. Gran sinrazón hago a sus canas, gran ofensa a su vejez, gran fatiga le acarreo con mi falta, en gran soledad le dejo. Y caso que por mi morir a mis queridos padres sus días se disminuyesen, ¿quién duda que no haya habido otros más crueles contra sus padres? Bursia, rey de Bitinia, sin ninguna razón, no aquejándole pena como a mí, mató su propio padre. Tolomeo, rey de Egipto, a su padre y madre y hermanos y mujer, por gozar de una manceba. Orestes a su madre Clitemnestra. El cruel emperador Nerón a su madre Agripina, por solo su placer, hizo matar. Éstos son dignos de culpa, éstos son verdaderos parricidas, que no yo que, con mi pena, con mi muerte, purgo la culpa que de su dolor se me puede poner. Otros muchos crueles hubo que mataron hijos y

Page 24: Cuaderno español Bloque 4

hermanos, debajo de cuyos yerros el mío no parecerá grande. Filipo, rey de Macedonia; Herodes, rey de Judea; Constantino, emperador de Roma; Laodice, reina de Capadocia; y Medea, la nigromantesa. Todos éstos mataron hijos queridos y amados sin ninguna razón, quedando sus personas a salvo. Finalmente me ocurre aquella gran crueldad de Frates, rey de los partos, que, por que no quedase sucesor después de él, mató a Orode, su viejo padre, y a su único hijo y treinta hermanos suyos. Éstos fueron delitos dignos de culpable culpa, que, guardando sus personas de peligro, mataban sus mayores y descendientes y hermanos. Verdad es que, aunque todo esto así sea, no había de remedarlos en lo que mal hicieron. Pero no es más en mi mano. Tú, Señor, que de mi habla eres testigo, ves mi poco poder, ves cuán cautiva tengo mi libertad, cuán presos mis sentidos de tan poderoso amor del muerto caballero, que priva al que tengo con los vivos padres.

PLEBERIO.- Hija mía Melibea, ¿qué haces sola? ¿Qué es tu voluntad decirme? ¿Quieres que suba allá?

MELIBEA.- Padre mío, no pugnes ni trabajes por venir adonde yo estoy, que estorbarás la presente habla que te quiero hacer. Lastimado serás brevemente con la muerte de tu única hija. Mi fin es llegado, llegado es mi descanso y tu pasión, llegado es mi alivio y tu pena, llegada es mi acompañada hora y tu tiempo de soledad. No habrás, honrado padre, menester instrumentos para aplacar mi dolor, sino campanas para sepultar mi cuerpo. Si me escuchas sin lágrimas oirás la causa desesperada de mi forzada y alegre partida. No la interrumpas con lloro ni palabras, si no, quedarás más quejoso en no saber por qué me mato que doloroso por verme muerta. Ninguna cosa me preguntes ni respondas más de lo que de mi grado decirte quisiere. Porque, cuando el corazón está embargado de pasión, están cerrados los oídos al consejo y, en tal tiempo, las fructuosas palabras, en lugar de amansar, acrecientan la saña. Oye, padre mío, mis últimas palabras y si, como yo espero, las recibes, no culparás mi yerro. Bien ves y oyes este triste y doloroso sentimiento que toda la ciudad hace. ¿Bien oyes este clamor de campanas, este alarido de gentes, este aullido de canes, este estrépito de armas? De todo esto fui yo causa. Yo cubrí de luto y jergas en este día cuasi la mayor parte de la ciudadana caballería; yo dejé muchos sirvientes descubiertos de señor; yo quité muchas raciones y limosnas a pobres y envergonzantes. Yo fui ocasión que los muertos tuviesen compañía del más acabado hombre que en gracia nació. Yo quité a los vivos el dechado de gentileza, de invenciones galanas, de atavíos y bordaduras, de habla, de andar, de cortesía, de virtud. Yo fui causa que la tierra goce sin tiempo el más noble cuerpo y más fresca juventud que al mundo era en nuestra edad criada. Y porque estarás espantado con el son de mis no acostumbrados delitos, te quiero más aclarar el hecho. Muchos días son pasados, padre mío, que penaba por mi amor un caballero que se llamaba Calisto, el cual tú bien conociste. Conociste asimismo sus padres y claro linaje. Sus virtudes y bondad a todos eran manifiestas. Era tanta su pena de amor y tan poco el lugar para hablarme que descubrió su pasión a una astuta y sagaz mujer que llamaban Celestina. La cual, de su parte venida a mí, sacó mi secreto amor de mi pecho. Descubrí a ella lo que a mi querida madre encubría. Tuvo manera como

Page 25: Cuaderno español Bloque 4

ganó mi querer. Ordenó cómo su deseo y el mío hubiesen efecto. Si él mucho me amaba, no vivía engañado. Concertó el triste concierto de la dulce y desdichada ejecución de su voluntad. Vencida de su amor, dile entrada en tu casa. Quebrantó con escalas las paredes de tu huerto, quebrantó mi propósito, perdí mi virginidad. Del cual deleitoso yerro de amor gozamos cuasi un mes, y como esta pasada noche viniese, según era acostumbrado, a la vuelta de su venida, como de la fortuna mudable estuviese dispuesto y ordenado, según su desordenada costumbre, como las paredes eran altas, la noche oscura, la escala delgada, los sirvientes que traía no diestros en aquel género de servicio y él bajaba presuroso a ver un ruido que con sus criados sonaba en la calle, con el gran ímpetu que llevaba, no vio bien los pasos, puso el pie en vacío y cayó. Y de la triste caída sus más escondidos sesos quedaron repartidos por las piedras y paredes. Cortaron las hadas sus hilos, cortáronle sin confesión su vida, cortaron mi esperanza, cortaron mi gloria, cortaron mi compañía. Pues, ¿qué crueldad sería, padre mío, muriendo él despeñado, que viviese yo penada? Su muerte convida a la mía. Convídame y fuerza que sea presto, sin dilación, muéstrame que ha de ser despeñada, por seguirle en todo. No digan por mí «a muertos y a idos...» Y así contentarle he en la muerte, pues no tuve tiempo en la vida. ¡Oh mi amor y señor Calisto! Espérame, ya voy. Detente. Si me esperas, no me incuses la tardanza que hago, dando esta última cuenta a mi viejo padre, pues le debo mucho más. ¡Oh padre mío muy amado! Ruégote, si amor en esta pasada y penosa vida me has tenido, que sean juntas nuestras sepulturas, juntas nos hagan nuestras obsequias. Algunas consolatorias palabras te diría antes de mi agradable fin, colegidas y sacadas de aquellos antiguos libros que tú, por más aclarar mi ingenio, me mandabas leer; sino que ya la dañada memoria, con la gran turbación, me las ha perdido, y aun porque veo tus lágrimas malsufridas decir por tu arrugada faz. Salúdame a mi cara y amada madre. Sepa de ti largamente la triste razón porque muero. ¡Gran placer llevo de no la ver presente! Toma, padre viejo, los dones de tu vejez, que en largos días largas se sufren tristezas. Recibe las arras de tu senectud antigua, recibe allá tu amada hija. Gran dolor llevo de mí, mayor de ti, muy mayor de mi vieja madre. Dios quede contigo y con ella. A Él ofrezco mi ánima. Pon tú en cobro este cuerpo que allá baja.

Page 26: Cuaderno español Bloque 4

Resumen de Emilio Carballido –Rosa de dos aromas

«Dos mujeres juntas ni difuntas» dice el viejo proverbio sobre eso de que el peor

enemigo de una mujer es otra mujer: nadie como ellas para saber qué es lo que

más duele ─lo más vulnerable─ entre el género femenino.

Y es posible que ese potencial aumente entre dos mujeres que se conocen

para enterarse de que son engañadas por el mismo hombre.

Porque de descubrirse una situación así, lo mínimo que se esperaría de

ellas es que se odiasen con equivalente intensidad o, cuando menos, que evitaran

encontrarse: cada una no sería más que el recordatorio de la traición de su amor.

Pero también es posible que ocurra lo contrario.

Por ejemplo, que las mujeres sientan curiosidad por saber cómo era la

amante: al fin y al cabo, necesitan saber en qué consistía esa seducción que

arriesgaba sus propias relaciones. Y que lo que en un principio parece ser una

insana indagación pronto se convierta en una certeza: que ellas tienen mucho más

en común que el solo hecho de haber compartido cama con el mismo hombre

hijos suyos.

Y más: que en su desgracia, ambas mujeres terminen solidarizándose y

apoyándose de forma mutua, convirtiéndose en íntimas amigas al punto de llegar

a compartir sus propios vestidos y tramar una serie de venganzas en contra de su

adorado adúltero.

Y que, incluso, cada una se vuelva lo suficientemente desprendida como

para pretender dejarle su hombre a la otra. Y que se lo prometan con estas

palabras: «Si el amor es un esfuerzo de la voluntad, la amistad también lo es pero

sin la parte triste».

Page 27: Cuaderno español Bloque 4

Emilio Carballido

Inició sus estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM), pero al descubrir el teatro de Xavier

Villaurrutia comenzó a asistir a la Facultad de Filosofía y Letras en donde concluyó

una maestría en Letras especializado en Arte Dramático y Letras Inglesas. Fue

discípulo de Rodolfo Usigli, Xavier Villaurrutia y Celestino Gorostiza.

Fue subdirector de la Escuela de Teatro de la Universidad Veracruzana y director

y profesor de la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT) del Instituto Nacional de

Bellas Artes(INBA), impartió cursos especiales de teatro en colegios y

universidades de Estados Unidos, del Caribe, Centroamérica y Sudamérica, donde

obtuvo premios y menciones especiales. Dirigió desde 1975 la revista Tramoya.

Artista Emérito del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional

para la Cultura y las Artes.

Gran impulsor de actividades artísticas y culturales, condujo varios talleres donde

se formaron nuevos dramaturgos, como los que tuvo en el Instituto Politécnico

Nacional (IPN) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Colaboró con la

Universidad Veracruzana, la cual lo nombró doctor honoris causa, El Colegio de

Bachilleres, la Universidad Autónoma Metropolitana, el Instituto Nacional de Bellas

Artes donde fue director de la Escuela de Arte Teatral.

Autor de una extensa obra literaria: tomos de cuentos, nueve novelas, antologías

de teatro joven de México, de teatro infantil y Le Théâtre Mexicain; ha escrito

cerca de cien obras teatrales, guiones para cine y televisión, ha sido director de

escena, con obras propias y ajenas. En el Instituto Politécnico Nacional tuvo un

taller de composición dramática donde condujo la formación de nuevos

dramaturgos.

Perteneció al brillante grupo de artistas conocido como Generación de la década

de 1950, con compañeros como Sergio Magaña, Jorge Ibargüengoitia, Luisa

Josefina Hernández, Rosario Castellanos, Jaime Sabines y Sergio Galindo entre

otros.

Se dio a conocer como dramaturgo con la obra Rosalba y los llaveros, estrenada

en el Palacio de Bellas Artes en 1950, con dirección de Salvador Novo; le

siguieron éxitos teatrales como: Un pequeño día de ira (1961), ¡Silencio Pollos

pelones, ya les van a echar su maíz! (1963), Te juro Juana que tengo

Page 28: Cuaderno español Bloque 4

ganas (1965), Yo también hablo de la rosa(1965), Acapulco los lunes (1969), Las

cartas de Mozart (1974), Rosa de dos aromas (1986) y otras.

Algunas de sus obras han sido llevadas al cine: Rosalba y los llaveros en

1954, Felicidad en 1956, Las visitaciones del diablo (novela) en 1967, La danza

que sueña la tortugaen 1975, El Censo en 1977, Orinoco en 1984, Rosa de dos

aromas en 1989. El mismo Carbadillo comenzó a escribir guiones

cinematográficos en 1957 (La torre de marfil, en colaboración con Luisa Josefina

Hernández) y tiene más de 50 películas en su haber, incluyendo su colaboración

en el filme Nazarín de Luis Buñuel.

Su obra se ha presentado en diversos países

como España, Alemania, Francia, Bélgica, Israel, Colombia, Venezuela, Cuba, Mé

xico. Ha colaborado en numerosas publicaciones como América, México en el

Arte, La Palabra y el Hombre, Tramoya, El Nacional, El Hombre.

Escribió también un libreto de ópera en un acto, Misa de seis puesta en música

por Carlos Jiménez Mabarak. La ópera fue estrenada en el Palacio de las Bellas

Artes en 1965.

En 2002 sufrió una trombosis cerebral, razón por la cual permaneció por más de

un mes en el hospital ABC, a pesar de haber perdido parte de su movimiento

motriz, continuó su actividad literaria. Murió el 11 de febrero de 2008 de un ataque

al miocardio y se le rindió homenaje en el Teatro del Estado que en su honor

ahora lleva su nombre: "Teatro Emilio Carballido". Sus restos mortales fueron

sepultados en el Mausoleo de los Veracruzanos Ilustres, en Xalapa. Tras su

muerte volvió la controversia sobre el lugar de su nacimiento: él siempre se dijo

cordobés aunque otros aseguran que en realidad era orizabeño. El 13 de febrero

es considerado "día de luto estatal" en memoria del dramaturgo.


Recommended