+ All Categories
Home > Documents > Cuaderno estancagancho

Cuaderno estancagancho

Date post: 06-Aug-2015
Category:
Upload: alfonso-cortes-alegre
View: 347 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
28
La Estanca del Gancho una isla De agua en meDio del Desierto una isla De agua en meDio del Desierto
Transcript

La Estancadel Gancho

una isla De agua en meDio del Desiertouna isla De agua en meDio del Desierto

La estanca del Gancho

2

C.P. Ferrer y Racaj

3

Está situada en una pequeña meseta al sur de Ejea

de los Caballeros. Por el norte limita con el río Arba

de Biel y al sur se extiende la Estanca del Gancho.

Cuando miramos hacia el este vemos los montes

de la Bardena y hacia el oeste la muela de Monlora.

En invierno la nieve de las cumbres del Pirineo y

el Moncayo cierran nuestro horizonte. Realmente

estamos rodeados de naturaleza. Por eso en el

colegio público Ferrer y Racaj el conocimiento y

estudio del medio ambiente siempre ha sido una

de nuestras señas de identidad. Esto conlleva

comenzar por lo más cercano a nuestro alumnado

y eso es sin duda la estanca de nuestro barrio. Un

espacio que desde hace tiempo ha acompañado a

los vecinos del barrio de La Llana y en los últimos

años se ha convertido en un lugar aprovechado

también para usos lúdicos. Este cuadernillo es el

fruto del trabajo de los chicos y chicas de nuestra

escuela en nuestro afán por hacerles descubrir

el medio que les rodea. Nuestra esperanza es

fomentar el respeto y amor a la naturaleza.

Esperamos que su curiosidad y su ejemplo se

contagien a todo aquel que se acerque a estas

páginas.

Claustro del CP Ferrer y Racaj

Nuestra escuela

La estanca del Gancho

4

La estanca del Gancho

Ubicacion e historia

de la Estanca

Este es el sitio en el que nos ha tocado vivir. Un pequeño

pueblo en mitad de la depresión del Valle del Ebro.

Vivimos en el

Planeta Tierra.

El refl ejo de su atmósfera

y de sus inmensos mares y

océanos le da un bonito color

azul en medio del universo.

Nuestro pueblo, Ejea

de los Caballeros, está

situado en el noreste de

la Península Ibérica.

Justamente en la

confl uencia de los ríos Arba

de Luesia y Arba de Biel. Al

sur de la villa, estos dos

cauces se juntan y con el

nombre de Arba las aguas

siguen su camino para

desembocar en el Ebro.

Este es el sitio en el que nos ha tocado vivir. Un pequeño

pueblo en mitad de la depresión del Valle del Ebro.

C.P. Ferrer y Racaj

5

El valle del Ebro forma un embudo, limitado por

los Pirineos al norte y el Sistema Central al sur,

que une los mares Mediterráneo y Cantábrico.

Un lugar árido y barrido por el viento. Un

viento que tan apenas deja parar las nubes

que vienen desde el mar. Por eso el clima de

nuestra zona es el llamado Mediterráneo continental seco. Muy frío en invierno,

con temperaturas bajo cero, y muy caluroso en

verano. Las precipitaciones apenas alcanzan

los 450 mm anuales.

No parece un lugar muy apetecible para vivir. Tampoco

lo sería hace 14 millones de años (Plioceno) cuando

estas tierras formaban parte del

fondo de un mar interior que poco

a poco se fue secando dejando una

gran lamina de sedimentos salinos.

Después la acción erosiva del viento

y el agua fueron excavando en los

suelos de areniscas, margas y arcillas

las formas de relieve que observamos

actualmente: grandes llanuras y

terrazas, pequeñas mesetas o muelas

y pequeños valles y barrancos.

Vamos a hacer un experimento para intentar reproducir la manera

en que se ha formado el suelo en que vivimos.

En una garrafa de 5litros de plástico llena de agua hasta la mitad

removemos 3 kg de arcilla y 1 kg de sal hasta que esté todo bien

disuelto. Dejamos reposar al sol hasta que se evapore todo el agua.

¿Qué ves? ¿Qué ha pasado con el agua, la arcilla y la sal?.

Algo similar a esto ocurrió en el mar que inundaba el valle del Ebro.

Vamos a hacer un experimento para intentar reproducir la manera

en que se ha formado el suelo en que vivimos.

En una garrafa de 5litros de plástico llena de agua hasta la mitad

removemos 3 kg de arcilla y 1 kg de sal hasta que esté todo bien

disuelto. Dejamos reposar al sol hasta que se evapore todo el agua.

¿Qué ves? ¿Qué ha pasado con el agua, la arcilla y la sal?.

Algo similar a esto ocurrió en el mar que inundaba el valle del Ebro.

experimenta!

La estanca del Gancho

6

Cerca de Ejea tenemos la suerte de tener

las ruinas de un complejo romano con unos

magnífi cos restos de un acueducto, una

presa y unas termas. Tienes que dirigirte

al pueblo de Layana desde el que sale una

pista que en 2 km te dejará en las ruinas.

¡¡¡No te pierdas este viaje en el tiempo!!!

Cerca de Ejea tenemos la suerte de tener

las ruinas de un complejo romano con unos

magnífi cos restos de un acueducto, una

presa y unas termas. Tienes que dirigirte

al pueblo de Layana desde el que sale una

pista que en 2 km te dejará en las ruinas.

¡¡¡No te pierdas este viaje en el tiempo!!!

explora

nuestro pasado

Sin embargo, a pesar de la dureza del terreno, los

humanos comenzaron a poblar desde hace muchos

años estas tierras. En un primer momento colocaron

sus asentamientos a las orillas de los ríos para

aprovechar el agua de sus cauces. En la zona de

Ejea vivía un pueblo llamado SUESSETANOS.

A partir del año 711 los musulmanes

llegaron a la península y desarrollaron un

complejo sistema de azudes, pozos, norias

y acequias para poder regar estas tierras

secas.

En el siglo XVII se construyó la estanca del

Gancho para regar la vega del Gancho. El

sistema consiste en hacer una pequeña

presa (azud) en el río Arba de Biel para

desviar parte de sus aguas a una acequia

que llena por gravedad el embalse. Este

embalse se construyó edifi cando un gran

muro de tierra y piedras al sur del barrio

de La Llana. De esta manera se puede

almacenar 1 Hm 3 de agua y guardarlo

para regar cuando es necesario.

Pero además de usarla para riego el

agua que contiene la estanca nos aporta

múltiples benefi cios. En primer lugar es

un lugar que proporciona vida a multitud

de especies vegetales y animales.

Desde hace años también ha sido un lugar

tradicional para el ocio de los ejeanos. A

mediados del siglo pasado sus pinares

eran un destino tradicional para los

vecinos que acudían allí para celebrar

meriendas, pasear en barcas o nadar.

Hoy se ha recuperado este uso y es uno de

los sitios preferidos de los ejeanos para

pasear, ir en bicicleta, navegar o pescar.

La llegada de los romanos

trajo nuevas técnicas de uso

del agua como presas, canales

e incluso acueductos.

C.P. Ferrer y Racaj

7

Los humedales ofrecen a las aves

acuáticas refugio y alimento. Entre

las funciones ecológicas más

importantes están: nidificación,

alimentación y cría.

Estas son las aves más abundantes

o frecuentes que podemos ver en la Estanca del Gancho.

Las aves deLa Estanca

La estanca del Gancho

8

Identifi cación: De tamaño mediano a

cierta distancia parece casi negra aunque

vista de cerca se aprecia una tonalidad entre

verdosa y olivácea con brillos metálicos.,sus

alas ribeteadas con plumas blancas , el pico

rojo con punta amarilla y las patas de color

amarillo aceitunado.

Nidifi cación: Construye el nido con

plantas acuáticas, palitos y tallos que

elaboran ambos miembros de la pareja,

colocándolo entre la vegetación

Hábitat: Lagunas, acequias, embalses y

humedales con vegetación en las orillas.

Alimentación: Ingiere vegetales, juncos,

carrizos, espadañas, frutos y cereales y a

veces basura y carroña

POLLA

DE AGUA

fOCHA

Identifi cación: Se reconoce por un escudete frontal blanco y por una

cabeza y cuello negro intenso.

Nidifi cación: Construyen el nido con carrizos que puede ser fl otante o

varado en ramas medio sumergidas, es incubado por la pareja,

Hábitat: Marismas y zonas palustres.

Alimentación: Tallos de carrizo, raíces de plantas acuáticas, granos,

semillas, pececillos e insectos.

C.P. Ferrer y Racaj

9

Identifi cación: el macho tiene la

cabeza verde azulada, pico amarillo,

pecho pardo o castaño, collar blanco

y cuerpo gris. La hembra es de color

pardo oscuro. El pico es de color

anaranjado y oscuro en ambos

sexos.

Nidifi cación: Lo hace alejado de

las zonas húmedas, en cultivos o

baldíos. También puede criar en los

árboles.

Hábitat: en todo tipo de humedales.

Alimentación: semillas, granos

de los cultivos de verano y pequeños

animalillos.

Identifi cación: Se reconoce

por el color oscuro, pico fuerte y

ganchudo.

Nidifi cación: Construye los nidos

con ramas y diversos desperdicios.

Hábitat: Acantilados, rocas o

promontorios herbáceos.

Alimentación: Se alimenta

exclusivamente de peces.

CORMORAN

ANADE REAL

La estanca del Gancho

10

Identifi cación: Capirote pardo

achocolatado; dorso y alas grises, puntas de

las alas negras, resto del plumaje blanco;

patas y pico rojos; banda estrecha castaña

en la punta de la cola; sexos iguales.

Nidifi cación: Nidos en colonias,

construyen un montón voluminoso de

vegetación seca.

Hábitat: Aguas continentales.

Alimentación: Desperdicios en las

ciudades, en otros lugares cangrejos,

polillas, caracoles, lombrices e insectos.

GAVIOTA

PATIAMARILLA

Identifi cación: De talla mediana,

manto gris, patas amarillas y pinta

roja en el pico.

Nidifi cación: Construye el nido con

materiales que recoge en las basuras,

en acantilados o en el suelo.

Hábitat: Islotes rocosos, pantanos,

acantilados marinos, estancas.

Alimentación: Moluscos, huevos,

pollos, peces y desechos.

GAVIOTA REIDORA

C.P. Ferrer y Racaj

11

Identifi cación: partes superiores

grises; plumas remeras gris oscuro;

penacho negro; pecho peludo y

robusto pico amarillo.

Nidifi cación: nidos en colonia,

normalmente en árbol, en juncos

aplastados o en acantilados marinos.

Hábitat: la garza real se puede

encontrar en una gran variedad de

ambientes acuáticos. Prefi eren los

entornos abiertos rodeados de carrizal

o bosque de ribera.

Alimentación: peces, escarabajos,

ranas y pequeños mamíferos.

Identifi cación: de color castaño

oscuro, el macho tiene pecho listado

grandes marcas en las alas gris-

azulado y cola gris. La hembra es

más pálida, más blanca en la cabeza,

nuca y pecho.

Nidifi cación: la hembra construye

una plataforma de vegetación

acuática, revestida con hierbas y en

el suelo.

Hábitat: Marismas y ratas de agua.

Alimentación: Ratas de agua,

gallinetas, fochas, huevos, pollos y

ranas.

AGUILUCHO

LAGUNERO

GARZA REAL

La estanca del Gancho

12

En la Estanca del Gancho hay

variedad de especies piscícolas y

aquí tenemos una pequeña muestra

de ellos.

Las peces deLa Estanca

C.P. Ferrer y Racaj

13

Identifi cación: cuerpo robusto, ligeramente curvado en región ventral.

Aleta dorsal y anal con una espina aserrada en la parte anterior que es muy

característico de esta especie. Color pardo verdusco.

Hábitat: aguas de curso lento y estancadas y con temperatura templada. Son

muy resistentes a la escasez de oxígeno y a la contaminación de las aguas.

Reproducción: las hembras ponen sus huevos entre las plantas acuáticas,

crían desde mayo hasta julio.

Alimentación: plantas acuáticas, artrópodos, zooplancton o incluso peces

muertos.

Identifi cación: el lucio tiene un cuerpo

de forma cilíndrica, cabeza larga y una boca

que parece pico de pato. Color verde café,

varía según el hábitat.

Hábitat: en lagos, embalses y en tramos

medios y bajos de ríos en zonas con poca

corriente y densa cobertura vegetal.

Reproducción: tiene lugar en orillas

con vegetación abundante. Las hembras

empiezan a desarrollar los ovarios en

octubre, produciéndose el desove entre

febrero y mayo.

Alimentación: se alimentan de peces,

sapos, aves, pequeños mamíferos y alevines

de su propia especie.

LUCIO

CARPA

La estanca del Gancho

14

Identifi cación: es de tamaño grande,

manchas oscuras pardo verdosas que

desaparecen cuando son adultos, con

bigotes o barbillas largas que le salen del

labio superior; por eso recibe este nombre.

Hábitat: prefi ere las zonas tranquilas con

vegetación y fondo fangoso.

Reproducción: Cada hembra pone de

5.000 a 25.000 huevos, la época dura de

mayo a agosto.

Alimentación: hojas, insectos, plantas

acuáticas, algas…

Identifi cación: cuerpo alargado, dorso color gris con fondos verdes, su

vientre es blanco y sus fl ancos plateados, sus aletas amarillo-naranja.

Hábitat: vive en aguas remansadas, embalses pero siempre que puede

sale río arriba para la reproducción, hay que destacar que nadan en bancos.

Reproducción: se reproducen una vez al año en primavera.

Alimentación: insectos y plantas acuáticas.

MADRILLA

BARBO

C.P. Ferrer y Racaj

15

En la En el entorno de la Estanca del Gancho se han plantado más

de 1100 árboles.

Esta diversidad arbórea protege y

rodea el espacio más emblemático

del barrio de La Llana.

Las plantaciones están diseñadas

con especies adaptadas al entorno

y para que tengan variedad de

coloridos y perfumes en las

diferentes estaciones del año. Éstas

son algunas de ellas:

Las plantas deLa Estanca

La estanca del Gancho

16

Nombre: Phragmites Australis, carrizo, cañavera.

Hábitat: Suele habitar suelos húmedos y orillas de

cursos de agua y lagunas. En ríos se encuentra en

los tramos bajos.

Características: Soporta bastante bien niveles

moderados de salinidad, necesitando suelos

encharcados hasta profundidades de 50cm. Tiene el

aspecto de una pequeña caña, de entre uno y dos

metros de altura.

Utilidades: Con los tallos secos se fabrican

techumbres, cortavientos y esteras; las hojas se

emplean como forraje para el ganado.

Nombre: Typha latifolia, Espadaña, Totora, Enea,

Anea.

Hábitat: Planta propia del borde del agua.-Crece

en medios acuáticos: lagunas, pantanos, esteros y

cunetas de los caminos.

Características: Tamaño máximo: 2,5 metros;

Florece en verano; Entre las hojas emerge una

especie de tallo sobre el que se agrupan las fl ores

en espiga cilíndrica compacta, de color castaño.

Utilidades: Las aneas son utilizadas en la

fabricación artesanal de sillas y sillones, canastos,

como repelente de mosquitos o como adorno. Los

rizomas gruesos están llenos de almidón y la base

se puede cocinar como las patatas, o para hacer una

harina muy blanca.

C.P. Ferrer y Racaj

17

Nombre: Rosmarinus offi cinalis, romero.

Hábitat: Se cría en todo tipo de suelos, preferiblemente

los áridos, secos y algo arenosos y permeables,

adaptándose muy bien a los suelos pobres. Crece en

zonas litorales y de montaña baja.

Características: El romero es un arbusto leñoso

de hojas perennes. Sus hojas son pequeñas y muy

abundantes y se presentan en forma lineal. Sus fl ores

son de color azul-violeta.

Utilidades: Es de uso frecuente en jardines. Además,

se utiliza en la cocina y tiene algunos usos medicinales

(dolores reumáticos, lumbalgias, tos, asma…).

Nombre: Lavándula angustifolia, lavanda,

espliego.

Hábitat: Prefi ere los suelos calcáreos, más

bien arenosos y secos. Es ideal para ubicaciones

costeras, no así para zonas donde reciba mucha

lluvia y poco sol.

Características: Sus tallos son leñosos y

sus hojas largas y estrechas. Florece en verano

llenándose de pequeñas y aromáticas fl ores de

color celeste-lila.

Utilidades: Tiene propiedades medicinales

(cicatrizante, antireumático, antiinfl amatorio).

Además, con las fl ores de lavanda podemos hacer

bolsas perfumadas que, colocadas debajo de la

almohada ayudan a relajarse y conciliar el sueño.

La estanca del Gancho

18

Nombre: Laurus nobilis, laurel, lauro.

Hábitat: El Laurel es originario del área

mediterránea, donde crece silvestre en

muchos lugares. Se adapta a la mayoría

de suelos, aunque crece mejor en los que

tienen un buen drenaje.

Características: Su follaje es perenne

y de color verde oscuro. Sus hojas y fl ores

son muy aromáticas.

Utilidades: Tiene usos culinarios

(las hojas de laurel son usadas como

condimento en la cocina) y medicinales

(se emplea como tónico estomacal).

Además, en ocasiones también se emplea

su madera para trabajos de taracea y

marquetería.

Nombre: Thimus Vulgaris, tomillo.

Hábitat: Viven en suelos pobres y

pedregosos de regiones secas.

Características: Son plantas

perennes, de tallo leñoso, de escasa

altura, sus hojas son diminutas. Su fl or

es de color blanco o rosa. Florece desde

el mes de mayo hasta octubre.

Utilidades: Se usa para dar sabor a

las carnes, sopas y guisos. Antiguamente

lo utilizaban como inciensos y aguas de

colonia.

C.P. Ferrer y Racaj

19

Nombre: Retama ( Osiris Alba).

Hábitat: Habita en zonas soleadas

áridas y semidesérticas.

Características: Es un arbusto poco

elevado, con numerosas ramas estriadas

longitudinalmente. Las hojas son

estrechas, terminan en punta y lineares.

Las fl ores son amarillas-verdosas con

olor a miel. Florece de marzo a julio.

Utilidades: Fabricar escobas, como

combustible y esencia en perfumería.

Nombre: Tamarix, Tamariz.

Hábitat: Los tamarices son valorados por su

capacidad para soportar sequía, salinidad del

suelo y salpicaduras de agua salada.

Características: Es planta con ramaje largo

y fl exible, de aspecto ligero, con una delicada

fl oración en forma de fl ores pequeñitas de color

rosa pálido que se reúnen en densos racimos.

Raíces muy profundas.

Utilidades: La madera es muy apreciada

como combustible y sus ramas sirvieron, por lo

fl exibles, para hacer maromas para las norias

y como ataderos. El Tamariz es un arbusto que

llega a ser un árbol según la especie, existen

alrededor de unas 120.

La estanca del Gancho

20

Nombre: Eleagnus Angustifolia,

árbol del paraíso.

Hábitat:Soporta todo tipo de suelos.

Características: Árbol espinoso

con hojas gris plateado. Hoja

caduca, fl ores pequeñas, amarillas y

perfumadas al fi nal de la primavera.

Se parece al olivo.

Utilidades: Árbol ornamental. Su

madera es de baja calidad.

Nombre: Cupressus sempervirens, ciprés.

Hábitat: Están situados de forma diseminada

a lo largo de los jardines. De forma piramidal, su

crecimiento es rápido en los primeros años de

vida, ralentizándose después y pudiendo alcanzar

los 300 años de vida.

Características: Posee un tronco recto y

de corteza delgada en la que se forman fi suras

longitudinales. Las hojas son muy pequeñas (2-6

mm de longitud) con forma de escama, alineadas

en parejas opuestas y decusadas. Florece a fi nales

del invierno.

Utilidades: Ornamental.

C.P. Ferrer y Racaj

21

Nombre: Populus Nigra, chopo.

Hábitat:Les gusta mucho la humedad, por

lo que es frecuente encontrarlos a la vera de

corrientes de agua superfi ciales o delatando

cursos subterráneos.

Características: Árboles o arbolillos, de hojas

simples, alternas y caedizas, habitualmente

anchas y de bordes enteros, aserrados, dentados,

lobulados o festoneados. El fruto tiene forma de

cápsula, de color verdoso que se torna pardo al

madurar. Libera numerosas semillas pequeñas

provistas de vilano blanco, lo que les confi ere

aspectos de copos de algodón.

Utilidades: Carpintería, construcción y árbol

de sombra.

Nombre: Juncus acutus, junco común,

junco espinoso.

Hábitat: Vive en suelos húmedos, en

riberas y pantanos.

Características: Su tamaño habitual

es de 90 cm de altura. Su hoja es

cilíndrica, alargada, recta y fl exible.

Florece entre abril y julio. Su fl or es

compuesta, pequeña y de color pardo. Su

fruto es ovalado y de color marrón.

Utilidades: Usos: Se utiliza el tallo en

cestería, para hacer techumbres y setos

naturales.

La estanca del Gancho

22

Nombre: Prunus cerasifera, cerezo rojo

Hábitat: Se cultiva en parques y jardines como

árbol ornamental. Puede ser plantado a la sombra.

En climas calurosos mejor en semisombra. Poco

exigente en cuanto a la naturaleza del suelo, pero

crece mejor si hay una capa superfi cial rica. No

soporta la sal en el suelo.

Características: Sus hojas son enteras o

fi namente aserradas de color rojo intenso o

púrpura. Florece a fi nes de invierno o a principios

de primavera. Sus fl ores son de color rosa y

tamaño pequeño, apareciendo antes que las

hojas.

Utilidades: Se cultiva en parques y jardines

como árbol ornamental. Es un árbol pequeño.

Nombre: Pinus halepensis, pino carrasco.

Hábitat: Elige para vivir laderas y colinas secas,

soleadas y protegidas. Es el pino más resistente a

la sequía.

Características: Es el pino menos esbelto

de cuantos habitan en la Península Ibérica; no

sobrepasa los 20 metros de altura. Las ramas

inferiores suelen aparecer secas lo que le da un

aspecto enclenque y poco frondoso. El tronco

erguido y la corteza cenicienta nos ayudarán a su

identifi cación. Las piñas son grandes y permanecen

en las ramas después de secas.

Utilidades: Evita la erosión del suelo.

C.P. Ferrer y Racaj

23

Cuando pasees por la Estanca,

debes tener en cuenta algunas

conductas para mantenerla en

buen estado y poder disfrutarla

durante mucho tiempo.

Decalogo deBuenas Practicas

La estanca del Gancho

24

1

2

3

CAMINA POR EL SENDERO

PARA NO ESTROPEAR

LAS PLANTAS, LAS

CONDUCCIONES DEL

RIEGO ETC.

DISFRUTA DE LOS SONIDOS

DE LA NATURALEZA Y NO

GRITES PARA NO ASUSTAR

A LOS ANIMALES NI

MOLESTAR A LOS DEMÁS.

ENCESTA BIEN EN

LAS PAPELERAS

PARA TIRAR LA

BASURA.

C.P. Ferrer y Racaj

25

4

5

6

ACÉRCATE CON CUIDADO

AL AGUA NO TE VAYAS A

CAER Y NO TIRES PIEDRAS

NI OTROS OBJETOS A

LA ESTANCA, DEBEMOS

MANTENERLA LIMPIA.

DISFRUTA DE LOS

COLORES Y OLORES QUE

NOS PROPORCIONAN LAS

PLANTAS, ANIMALES,

AGUA.... Y NO TE LLEVES

NADA... SÓLO FOTOS Y

BUENOS RECUERDOS.

SI VAS EN BICI,

CIRCULA POR EL

CARRIL BICI.

La estanca del Gancho

26

7

8

9

LEE LOS PANELES

INFORMATIVOS EN LAS

DIFERENTES ESTACIONES

DEL AÑO Y COMPRUEBA

LOS CAMBIOS QUE SE

PRODUCEN EN LA FAUNA

DE LA ESTANCA.

RECUERDA QUE LOS

PERROS DEBEN DE IR

ATADOS Y NUNCA POR

LAS ZONAS VERDES NI

DE JUEGOS INFANTILES.

CUIDA EL

MOBILIARIO, NO LO

RAYES, NO LO PINTES,

NO PEGUES CHICLES

..... ES DE TODOS.

C.P. Ferrer y Racaj

27

10

CUANDO VISITES LA ESTANCA

OBSERVA CON ATENCIÓN

O HAZ ALGUNA FOTO DE

ALGUNA PLANTA O ANIMAL

EN CONCRETO, BUSCA

INFORMACIÓN SOBRE ELLOS

Y PODRÁS TENER TU PROPIO

CATÁLOGO DE FAUNA Y FLORA

DE LA ESTANCA.

La Estanca del Ganchouna isla de agua en medio del desierto


Recommended