+ All Categories
Home > Documents > Cubainformacion 32

Cubainformacion 32

Date post: 24-Jul-2016
Category:
Upload: cuba-informacion
View: 220 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Revista de solidaridad con Cuba Ejemplar de otoño 2015
20
Es obligado recordar lo que ningún analista a sueldo de los grandes medios se ha atrevido a reconocer: que la decisión del Gobierno de EEUU –des- pués de casi 54 años– de reanudar el diálogo con el de Cuba y el reconocimiento del “fracaso” de su política de bloqueo, constituyen una victoria sin paliativos de la Revolución cubana y sus líderes históricos. Aunque haya variado su estrategia sin cambiar su objetivo –el de derrotar el socialismo cubano– lo cierto es que Washington ha aceptado el reto propuesto por La Habana hace ya décadas: el levantamiento gradual de algunas sanciones económicas y de la prohibición de viajar a la Isla, o los primeros acuerdos comerciales y de inversión acordes a las prioridades y leyes cubanas. Bloqueo, compensaciones, Guantánamo e injerencia: la agenda de Cuba ante EEUU Redacción.- 225 alcaldes y alcal- desas de todo Chile, pertenecien- tes a partidos tanto de derecha co- mo de izquierda, han firmado una interesante petición a la presiden- ta Michelle Bachelet: que llegue a un convenio de colaboración con Cuba para la contratación de mé- dicos de aquel país. El objetivo: subsanar la grave crisis de salud que atraviesa el siste- ma público chileno. Según el sena- dor Alejandro Navarro, impulsor de la iniciativa, en el país hay más de 300.000 cirugías pendientes, 1.600.000 pacientes en lista de es- pera, y faltan 3.795 profesionales. Chile tiene 1,7 médicos por cada mil habitantes, frente a los 7,7 de Cuba –5,4, si restamos los 25.000 cooperantes que la Isla tie- ne repartidos por todo el mundo–. Esta alianza Cuba–Chile se- guiría el ejemplo de la desarrolla- da entre Cuba y Brasil desde 2013, a través del programa “Mais Médicos”. Apoyado por la Organización Panamericana de la Salud, en él trabajan 11.400 mé- dicos de Cuba, ubicados en 3.785 municipios. En Chile ya ha intervenido con anterioridad, de manera pun- tual, la cooperación médica cuba- na. Tras el terremoto de 2010, 34 profesionales sanitarios de la Isla realizaron, en ocho meses, más de 3.000 cirugías en el país. Y en abril de este año, 15 especialistas cubanos atendieron a casi 6.000 personas afectadas por las inunda- ciones en Atacama. Por supuesto, el Colegio Mé- dico de Chile –y parte de la pren- sa del país– ya han puesto el grito en el cielo. 225 alcaldías de Chile piden cooperantes médicos de Cuba Economía cubana Cuba 2015 en el contexto de la economía de América Latina y el Caribe (pág. 5) Cultura Lídice Valenzuela, única pe- riodista cubana que entre- vistó a García Márquez (pág. 19) La nueva América ¿Fin de ciclo de los gobier- nos progresistas de América Latina? (pág. 20) Número 32 Otoño de 2015 Ejemplar gratuito Rosa Miriam Elizalde, edito- ra de Cubadebate y doctora en Ciencias de la Comunica- ción. (págs. 6 y 7) Rafael Hernández, director de la revista cubana «Temas» y coordinador del espacio “Úl- tio Jueves”. (págs. 16 y 17) Plan conjunto Cuba–Venezuela para Objetivos del Desarrollo Venezuela y Cuba establecerán una ruta de trabajo, denominada Plan 2015–2030, con el fin de cumplir los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) previstos por el Sistema de Naciones Unidas. Helen Clark, admi- nistradora del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), afirmó recientemente que Cuba ya cumplió los Objetivos del Milenio 2000–2015 y que ocupará un lugar relevante en el cumplimiento de los ODS. FOTO: RODOLFO BLANCO C/AIN FOTO: JAVIER GARIJO FOTO: ABEL PADRÓN PADILLA/AIN FOTO: ISMAEL FRANCISCO GONZÁLEZ /AIN
Transcript
Page 1: Cubainformacion 32

Es obligado recordar lo que ningún analista a sueldo de los grandes medios se ha atrevido a reconocer: que la decisión del Gobierno de EEUU –des-pués de casi 54 años– de reanudar el diálogo con el de Cuba y el reconocimiento del “fracaso” de su política de bloqueo, constituyen una victoria sinpaliativos de la Revolución cubana y sus líderes históricos. Aunque haya variado su estrategia sin cambiar su objetivo –el de derrotar el socialismocubano– lo cierto es que Washington ha aceptado el reto propuesto por La Habana hace ya décadas: el levantamiento gradual de algunas sancioneseconómicas y de la prohibición de viajar a la Isla, o los primeros acuerdos comerciales y de inversión acordes a las prioridades y leyes cubanas.

Bloqueo, compensaciones,Guantánamo e injerencia: laagenda de Cuba ante EEUU

Redacción.- 225 alcaldes y alcal-desas de todo Chile, pertenecien-tes a partidos tanto de derecha co-mo de izquierda, han firmado unainteresante petición a la presiden-ta Michelle Bachelet: que llegue aun convenio de colaboración conCuba para la contratación de mé-dicos de aquel país.

El objetivo: subsanar la gravecrisis de salud que atraviesa el siste-ma público chileno. Según el sena-dor Alejandro Navarro, impulsorde la iniciativa, en el país hay másde 300.000 cirugías pendientes,1.600.000 pacientes en lista de es-pera, y faltan 3.795 profesionales.

Chile tiene 1,7 médicos por

cada mil habitantes, frente a los7,7 de Cuba –5,4, si restamos los25.000 cooperantes que la Isla tie-ne repartidos por todo el mundo–.

Esta alianza Cuba–Chile se-

guiría el ejemplo de la desarrolla-da entre Cuba y Brasil desde2013, a través del programa“Mais Médicos”. Apoyado por laOrganización Panamericana de la

Salud, en él trabajan 11.400 mé-dicos de Cuba, ubicados en 3.785municipios.

En Chile ya ha intervenidocon anterioridad, de manera pun-tual, la cooperación médica cuba-na. Tras el terremoto de 2010, 34profesionales sanitarios de la Islarealizaron, en ocho meses, más de3.000 cirugías en el país. Y enabril de este año, 15 especialistascubanos atendieron a casi 6.000personas afectadas por las inunda-ciones en Atacama.

Por supuesto, el Colegio Mé-dico de Chile –y parte de la pren-sa del país– ya han puesto el gritoen el cielo.

225 alcaldías de Chile piden cooperantesmédicos de Cuba

Economía cubanaCuba 2015 en el contextode la economía de AméricaLatina y el Caribe (pág. 5)

CulturaLídice Valenzuela, única pe-riodista cubana que entre-vistó a García Márquez(pág. 19)

La nueva América¿Fin de ciclo de los gobier-nos progresistas de AméricaLatina? (pág. 20)

Número 32Otoño de 2015

Ejemplar gratuito

Rosa Miriam Elizalde, edito-ra de Cubadebate y doctoraen Ciencias de la Comunica-ción. (págs. 6 y 7)

Rafael Hernández, director dela revista cubana «Temas» ycoordinador del espacio “Úl-tio Jueves”. (págs. 16 y 17)

Plan conjuntoCuba–Venezuelapara Objetivosdel Desarrollo

Venezuela y Cuba establecerán unaruta de trabajo, denominada Plan2015–2030, con el fin de cumplir los17 Objetivos de Desarrollo Sustentable(ODS) previstos por el Sistema deNaciones Unidas. Helen Clark, admi-nistradora del Programa de NacionesUnidas para el Desarrollo (PNUD),afirmó recientemente que Cuba yacumplió los Objetivos del Milenio2000–2015 y que ocupará un lugarrelevante en el cumplimiento de losODS.

FOT

O: R

OD

OLF

OB

LA

NC

OC

UÉ/A

INFO

TO

: JAV

IER

GA

RIJ

O

FOTO: ABEL PADRÓN PADILLA/AIN

FOT

O: I

SMA

EL

FRA

NC

ISC

OG

ON

LEZ

/AIN

Page 2: Cubainformacion 32

Es obligado recordar lo que ningún analista a sueldo delos grandes medios se ha atrevido a reconocer: que ladecisión del Gobierno de EEUU –después de casi 54

años– de reanudar el diálogo con el de Cuba y el reconoci-miento del “fracaso” de su política de bloqueo, constituyenuna victoria sin paliativos de la Revolución cubana y sus líde-res históricos.

Aunque haya variado su estrategia sin cambiar su objeti-vo –el de derrotar el socialismo cubano– lo cierto es que Was-hington ha aceptado el reto propuesto por La Habana haceya décadas: el levantamiento gradual de algunas sancioneseconómicas y de la prohibición de viajar a la Isla, o los prime-ros acuerdos comerciales y de inversión acordes a las priorida-des y leyes cubanas.

La extrema derecha de Miami y la llamada “disidencia”cubana –dirigida por la primera– están en pie de guerra con-tra el Gobierno de Barack Obama. Y es que EEUU ha dadopasos de acercamiento –impensables hace apenas un año– sinque Cuba haya tocado un milímetro su sistema de represen-tación política. Porque las transformaciones económicas quevive el país son fruto de decisiones previas, aprobadas en2011 tras una amplia discusión popular, y solo el cinismo dealgunos medios puede asociarlas a la agenda de negociaciónbilateral.

Es interesante que no se hayan excluido de la mesa de diá-logo Cuba-EEUU temáticas como los derechos humanos, lademocracia o la libertad de prensa. Pero –algo inédito en lahistoria de la diplomacia imperial– analizadas en ambos sen-tidos y en ambos países. Cuba lleva a dicho foro, por ejemplo,la práctica sistemática de la tortura en EEUU, la situación desu gigantesca población carcelaria, la brutalidad y el racismopolicial, el control del proceso electoral norteamericano porlas grandes fortunas que lo sufragan, o la sistemática censurade la información por las élites económicas del país.

La agenda a corto plazo de Cuba en dicha mesa de diálo-go tiene cuatro puntos básicos: el levantamiento del bloqueo,la indemnización por sus daños, la devolución del territoriode Guantánamo y el fin de los programas de injerencia inter-na en la Isla y sus partidas anuales multimillonarias.

Pero la alegría por la victoria de Cuba –y por el retorno,en diciembre pasado, de tres de los Cinco Héroes cubanosque seguían presos en EEUU– no debe hacer olvidar los pe-ligros de este acercamiento. La Administración Obamaapuesta ahora por el soft power y lo que algunos han llamado“contaminación democrática”: según esta lógica, un aluviónde turistas, artistas, inversores e intelectuales de EEUU im-pregnará a la población cubana del “ansia por la libertad y lademocracia”.

El cuadro puede parecer naif. Pero no lo es. Los estrategasnorteamericanos asumen una derrota táctica para apostar auna victoria a largo plazo en el terreno ideológico y cultural,aprovechando los vacíos, errores, retrocesos y contradiccionesdel proceso cubano acumulados en 25 años de duro PeríodoEspecial, que sin duda han mellado valores y expectativas ensectores de la población, especialmente de la juventud.

No en vano uno de los primeros sectores autorizados porla Casa Blanca para llegar a acuerdos de inversión en Cuba hasido el de las telecomunicaciones, con la intención de mejorarla conectividad a Internet en la Isla y convertir la Red en me-canismo de penetración ideológica. Algo que, dicho sea de pa-so, derriba el mito de la supuesta “censura gubernamental” deInternet en la Isla, ya que es el Gobierno cubano quien impul-sa la captación de inversiones en una infraestructura tecnoló-gica muy limitada –precisamente– por el bloqueo de EEUU.

La decisión de la Casa Blanca de restablecer el diálogo conCuba –que rompió unilateralmente en 1961– inicia un nue-vo enfoque estratégico hacia América Latina, y es la conse-cuencia de numerosos factores: a nivel político, la imposibili-dad de arrancar concesiones de principio a la dirigencia de laRevolución cubana, así como la incapacidad manifiesta de la“disidencia” financiada por Washington de formar un genui-no cuerpo de oposición con apoyo popular; y a nivel geoestra-tégico, la efectividad de La Habana en crear una sólida red dealianzas políticas y comerciales no solo con los países de Amé-rica Latina (ALBA, CELAC, Petrocaribe, etc.), sino tambiéncon importantes actores internacionales, oponentes o compe-tidores de EEUU, como Rusia o China. En este sentido, laaprobación, en marzo de 2014, de la nueva Ley de InversiónExtranjera de Cuba, fue uno de los detonantes de la decisiónhistórica del Presidente Obama, presionado por poderososlobbies empresariales norteamericanos que veían escapar la úl-tima oportunidad para sus anhelados negocios en la Isla.

El llamado “deshielo” Cuba–EEUU se produce, además,en un momento histórico, en el que ya se está produciendo elrelevo generacional dentro de la dirigencia política cubana. Elpróximo mes de abril de 2016 se celebrará el VII Congreso delPartido Comunista de Cuba (PCC). Si en el anterior VI Con-greso (en 2011) se discutieron y aprobaron los imprescindi-bles cambios en el modelo económico del país, se prevé que eneste se sometan a debate popular los cambios –no menos im-prescindibles- en terrenos como la profundización de la de-mocracia, el control popular contra la corrupción y el buro-cratismo, la descentralización del poder político o las transfor-maciones en la prensa. Temas que apuntan, precisamente, alenfrentamiento de las nuevas estrategias contra Cuba en el or-den ideológico y político diseñadas desde Washington.

Bloqueo, compensaciones,Guantánamo e injerencia: la agenda

de Cuba ante EEUU

pág. 2 - otoño 2015

UNICEF califica de hito mundial resultados de Cuba contra el VIH y lasífilis

Cubadebate / EFE.- El Fon-do de Naciones Unidas parala Infancia (Unicef ) calificóde “hecho histórico” queCuba haya sido el primerpaís del mundo en haber eli-minado la transmisión delvirus del VIH–SIDA y de lasífilis de madre a hija o hijo.“Este hito histórico (…) hasido posible gracias a los es-fuerzos de las autoridades sa-nitarias [de Cuba] por ga-rantizar la atención prenatal,

un parto atendido por personal cualificado y el acceso a prue-bas de detección de VIH y a tratamiento antirretroviral”, indi-có UNICEF desde su sede regional en Panamá.

En el continente, según datos proporcionados por lospaíses (no certificados por la OMS), hasta ahora ocho esta-dos eliminaron solo la transmisión del VIH de madre a hijoy 14 solo la transmisión de la sífilis congénita. Esas conse-

cuencias pueden evitarse con mecanismos simples y econó-micos de detención y tratamiento de esta enfermedad duran-te el embarazo, como la penicilina.

Cuba tiene la mayor cifra del mundo de médicos por cada mil habitantes: 7,7Granma.- Actualmente existen más de 85.000 médicos enCuba, que se traducen en el mejor indicador del mundo enmédicos per cápita: 7,7 por cada mil habitantes, o lo que eslo mismo, un médico por cada 130 personas, cifra que aunrestando los 25.000 que se encuentran cumpliendo misiónen el extranjero, es de 5,4 por cada mil habitantes.

FOT

O: C

AR

LOS

FIA

LLO

S

FOT

O: M

OD

EST

OG

UT

IÉR

RE

ZC

AB

O(A

IN)

CUBAINFORMACIÓN es un proyecto apoyado por la Agencia Vascade Cooperación para el Desarrollo (Gobierno Vasco) y por la Direc-ción General de Cooperación Internacional para el Desarrollo de laDiputación Foral de Gipuzkoa.

www.cubainformacion.tvTelevisión por Internet,

web de noticias, prensa y radioContacto:[email protected]: 94-4151107EUSKADI-CUBA c/ Prim 43 (48006 Bilbao)Depósito Legal: BI-2141-07Impresión: ZEROA Multimedia

Esta publicación gratuita es parte del proyecto de comunica-ción alternativa CUBAINFORMACIÓN, impulsado por el Área deMedios de la asociación EUSKADI–CUBA, para el Movimientode Solidaridad con Cuba.

COORDINADOR CUBAINFORMACIÓNJosé ManzanedaCOORDINADOR CUBAINFORMACIÓN EN PAPELDani CubilledoDISEÑO Y MAQUETACIÓNHelena BengoetxeaHUMORTasio

EQUIPO COLABORADORSandra Abd'Allah-Alvarez Ramírez, Milagros Acea, José María Alfa-ya, Mustapha Ali, Souradjou Ali, Sausan Al-Khouli, José Ignacio An-tón, Vincenzo Basile, Iker C. Beltrán, Alberto Buitre, Raquel Cadet,Hernando Calvo Ospina, Natalia Calvo, Eduardo Camino, TatianaCanro, Harold Cárdenas Lema, Ángel D. Cayuela, Alberto Cebrián,Comité Uruguayo por Los Cinco, Justo Cruz, José Ángel Cuetos, Ce-lino Cunha Vieira, Pau Daroca, Sebastián Debarbora, Julián Des-paigne, Jorge Etxebarria, Lázaro Fariñas, Iñigo Fernández, Laura Fer-nández, Carlos Fiallos, Octavio Fraga, Manuel de la Fuente, AntoniaGaliot, Omar Galoppo, Ida Garberi, Edmundo García, Jon García,Maite García, Antonio García López, Antonio García Moreno, Au-rea Gardea, Javier Garijo, Ana Gil, Eva Golinger, Andrés Gomez,Borja Gómez, Iñaki Gómez, Amaia González, Salvador González,Arkaitz González, Lorenzo Gonzalo, Tesi Haba, Antonio Gabriel Ha-dad, Volker Hermsdorf, Fidel Hernández, José Huertas, Andoni Itur-be, Esther Jávega, Rubén Jiménez, Igor Karrero, Salim Lamrani, Ga-briel Lobo, Mercedes López, Hedelberto López Blanch, Noel Manza-nares Blanco, Orestes Martí, Antonio Merlán, Patricia Moncada,Francesco Monterisi, Laura Virginia Mor, Norelys Morales, RafaelNavarro, Javier Olayo, Mónica Oporto, Lázaro Oramas, Ángel Orte-ga, Oihana Pascual, Matías Fernando Peña Ayala, Roberto Peralo,Zoé Plochet, Virginia Prieto, Jimena Riveros, Sara Rodríguez, IvanaBelén Ruiz, Luis Ernesto Ruiz Martínez, Pilar Sáenz de Ugarte, PipiSáenz de Ugarte, Iroel Sánchez, Javier Sánchez, Osmany Sánchez Ro-que, Bartolomé Sancho Morey, Mercedes Santiago Soutullo, Ana Se-rrano, Luis Miguel da Silva Gomes, Julio Suárez, Tadeo Tápanes,Nery Toledo, Akilino Vega, Aurora Vilar, Ángel Vilches, Manuel E.Yepe, Majela Zayas.Colaboración de corresponsalías:Jorge A. Borges (Londres), Virgilio Ponce (Hendaia), Luis AlbertoRodríguez («Desde abajo», Hidalgo, México), Alberto Mas (Bue-nos Aires), Alberto Gauna (Andalucía), Luisa Cuevas Raposo(CESC–Madrid), José Luis García de Mingo y Javier García Proen-za (Colectivo 26 de Julio–Madrid), David Rodríguez y Pau Rome-ro (Associació valenciana d'amistat amb Cuba “José Martí”), Car-men Luz Valdés (Santiago de Chile).Organizaciones que participan en esta publicación y la distribuyen:Euskadi–Cuba, Kubako Etxea (Baiona), Coordinadora de Solidari-dad con Cuba (Madrid), Rioja–Cuba, Rincón Cubano “Granma”(Torrelavega), Cosal y Entrepueblos (Murcia), Asoc. de amistad conCuba “Miguel Hernández” (Alicante), Associació valenciana d'amis-tat amb Cuba “José Martí”, Defensem Cuba, Colectivo 26 de Julio(Madrid), Asoc. hispano-cubana “Bartolomé de las Casas” (Madrid),Espacio Tangente (Burgos), Asoc. “26 de Julio” (Burgos), Institutode Estudios Marxista–Leninistas (Málaga), Plataforma Lleidatanacontra el Bloqueo a Cuba y la Ley Helms–Burton, Colectivos de Jó-venes Comunistas–CJC (Valladolid), Brigada vallesana “Simón Bo-lívar”, Foro solidario con Cuba Salamanca 2005, PC de León, Asoc.de amizade galego-cubana “Francisco Villamil”, AAVV “Nuevo Ver-salles” (Fuenlabrada), Asoc. de amistad con Cuba “Bartolomé de lasCasas” (Sevilla), Asoc. amistad hispano–cubana de Málaga,Ideas–Comercio Justo (Córdoba), Asoc. de amistad con Cuba deGranada, Asoc. de amistad con Cuba de Almería, Asoc. IniciativaSolidaria Alhucema, Asoc. hispano–cubana “Paz y Amistad” (Avi-lés), Unión de Juventudes Comunistas de España, Asociación Tole-do–Cuba, Colectivo de Solidaridad con Cuba de Córdoba, Amiguesdel ALBA (Girona), Casal Estel Roig (La Bisbal d Empordà, Giro-na), Entre amigos (París), PC Andalucía (Cordoba), PC Aragón (Za-ragoza), Plataforma Canaria de Solidaridad con Los Pueblos, Asocia-ción Cultural Martí–Maceo (Cubanos-as en Reino Unido), Ultra-mar (Burgos).

Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamentela obra bajo las condiciones siguientes:

RECONOCIMIENTO: debe reconocer y citar la autoríadel original o de la traducción, en su caso.NO COMERCIAL: no puede utilizar esta obra para finescomerciales.NO DERIVADOS: no se pueden alterar, transformar, mo-dificar o reconstruir los textos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5

Page 3: Cubainformacion 32

CUBAINFORMACIÓN - pág. 3

Cuba: el socialismo es ahora

La negación del voluntarismoque entrañan los Lineamien-tos de la política económica y

social del Partido y la Revolución enmodo alguno puede significar la ne-gación de la voluntad claramenteconsciente de orientar en direcciónal socialismo la construcción de lasociedad cubana, sin ello el mercadoganará la pelea.

No es un secreto para nadie queen todos estos años de avances yretrocesos, Cuba no ha logradoponer sobre sus propios pies la eco-nomía nacional. Se ha discutidomucho sobre las causas de esta rea-lidad que nos ha acompañado pormás de 50 años que llevamos enar-bolando el ideal socialista, pero enmodo alguno es posible excluir dela explicación las coordinadas refe-ridas a las características subdesa-rrolladas de partida que tuvo laRevolución, la escasez de importan-tes recursos minerales económica-mente relevantes, la hostilidadgeneralizada y la guerra económicadel Estado norteamericano contraCuba que aún persiste, la inequidadque impone el mercado capitalistamundial, el retraso tecnológico delos socios del desaparecido CAME,el abrupto descalabro del socialismoen Europa del Este y la URSS,nuestra ignorancia y nuestros pro-pios errores.

Hay quien cree que todo pudohaberse solucionado con otro enfo-que de la organización económica ypolítica de la sociedad cubana, loque resulta también una perspectivavoluntarista, como si las decisionesque se hubiesen tomado, por másesperanzadoras y perfectas que seimaginen habrían podido enfrentarmejor o incluso resolver en igualtiempo los graves problemas estruc-turales internos y blindarse ante losmundiales y ante la acción perversay hostil de los EEUU, factores quehan incidido e inciden en los proce-sos socioeconómicos.

No se trata de minimizar igno-rancias, o de justificar errores que,de paso, todavía no han tenido unavaloración política sustantiva y con-vincente, que forme parte de la ar-gumentación del camino en lo ade-lante. La historia es como ha sido.Eso no se puede cambiar, pero cabepreguntarse si el camino que tomóla Revolución cubana de priorizar almáximo la salud y la preparación in-telectual y cultural masiva de los cu-banos, de proteger a toda la pobla-ción, de poner en primer plano lasinversiones en la infraestructura, depreservar la cohesión, la indepen-dencia y la soberanía nacional y cul-tivar la solidaridad internacional y elaltruismo, no ha resultado a la largaestratégicamente decisivo para

afrontar las realidades de hoy.Y de eso se trata, de mirar hacia

adelante aprovechando las experien-cias del pasado y construyendo co-lectivamente las vías hacia el futuro.

Hay quien –bajo el lema de “li-berar las fuerzas productivas”– llegaa pensar la variante peregrina dedesarrollar al máximo el mercadomanteniendo la superestructura po-lítica formalmente imaginada, co-mo si la acción del mercado no in-fluyese a la sociedad en su conjunto.

Si el mercado fuera una funciónsimplemente económica otro sería

el cantar, pero no es solo eso. Elmercado es un mecanismo socioe-conómico apoyado por los interesesdel capitalismo mundial, que es hoypasto de una criminal manipulaciónfinanciera, política y militar. Si elmercado en nuestro medio no esta-rá sometido a una eficiente acciónreguladora respaldada por una real yeficiente participación popular entodos los órdenes, terminará impo-niendo su lógica y jerarquía entodos los ámbitos de la vida social,terminará comprándolo todo. Lanaturaleza será mercancía, la culturaserá mercancía, la salud será mer-cancía, la educación será mercancía,la política será mercancía, lo quehoy es política social terminaráreducido a las migajas de la benefi-cencia y la caridad, que no dejará detener, eso sí, grandes y emotivostitulares en el mundo simbólico,también comprado por el mercado.

El socialismo está lejos de seruna realidad plena en nuestra socie-dad, pero el socialismo es ahora, seconstruye desde ahora. No se abreun paréntesis para dar una oportu-nidad al desarrollo de las fuerzasproductivas bajo el signo del merca-do y cuando el país sea económica-mente fuerte pensar entonces en elsocialismo. El socialismo, en tantoideal, propósito social compartido,tiene su justificación histórica en la

probada incapacidad del capitalis-mo de asegurar la justicia social.

No se oyen lo suficiente ennuestro mundo simbólico y políticolos conceptos de socialismo, cons-trucción del socialismo, ética socia-lista y la discusión acerca de los des-afíos que ello implica y el esclareci-miento de los caminos para superar-los, no tenemos una concreción delideal socialista. Como todo ideal elpropósito socialista está necesitadode la terrenalidad de la explicaciónque lo vincule a lo cotidiano en losdiferentes ámbitos del acontecersocial. Esa acción ideológica y polí-tica que encarne en la ofensiva deideas que se necesita es pobre hoy ydebe ser objeto de la atención delVII Congreso del Partido.

Mucho se ha discutido acerca delos conceptos “transición”, “períodode transición”, “duración de la tran-sición al socialismo”, “construccióndel socialismo en lo fundamental” yotros ejercicios teóricos que comosuele ocurrir han esclarecido algu-nas interrogantes y abierto otrasmuchas. No hay un modelo acaba-do de socialismo, es –como afirmóRaúl– un camino ignoto, pero síhay principios fundamentales quepermiten sostener ese camino y unode ellos es que hay que construirlo,y eso no puede dejarse para des-pués.

Darío MACHADO RODRÍGUEZCubadebate

“Si el mercado en nuestro medio no

estará sometido auna eficiente acción

reguladora respaldada por una

real y eficiente participación

popular en todos losórdenes, terminará

imponiendo su lógica

Presentación del libro Razones para Luchar y Vencer, en el marco del X Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), en La Habana. / FOTO: ABEL PADRÓN PADILLA (AIN)

Page 4: Cubainformacion 32

pág. 4 - otoño 2015

Ariel Terrero Escalante es el actual director del Instituto Internacional de Periodismo “José Martí” de La Habana y es un periodistaespecializado en temas económicos, conocido por sus análisis en la Televisión cubana.

- Ariel, ¿es posible hacer una infor-mación sobre economía en Cubaque sea entendible y que, además,sirva para la participación de lagente en las actuales transforma-ciones que vive la economía delpaís?- Creo que no solo es posible sinoque es necesario, y es un reto. Esuna necesidad precisamente porquela población, el ser activo de lasociedad, los trabajadores, teniendoinformación y conocimiento de loque pasa en la economía cubana,pueden actuar para participar en latoma de decisiones en todas lasescalas. Más aún en un momento detransformaciones que, a veces, seven como simples decisiones delGobierno, pero que realmente sontransformaciones que necesitan dela participación protagónica de lostrabajadores y de los directivos delas empresas públicas.

- Se dice que en Cuba ha habido“poca cultura económica”. Queríasaber si esto es cierto desde tupunto de vista y también por quées tan necesario que la haya.- En Cuba la cultura económica noha sido suficiente. Y esto se debe afactores muy diversos que tienenque ver con la propia estructura dela economía y de la sociedad. Hasido una sociedad que ha tenidogarantías importantes de protección,de seguridad social, que le permití-an, muchas veces, despreocuparse dedeterminadas dinámicas económicasinternacionales. Y el otro elementoes que ha sido una economía, porsus características, relativamentedesconectada de las tendencias de laeconomía mundial. Es una necesi-dad imperiosa que la cultura econó-mica aumente, porque en la mismamedida que aumente, la poblaciónpodrá tener una participación másactiva en la toma de decisiones. Esoes algo fundamental en este procesode transformación en el cual esta-mos ahora inmersos.

- ¿Qué tabúes en materia de infor-mación económica y en materia de

economía crees tú que se han rotoen Cuba en los últimos años?- Esa es una pregunta compleja quemerecería toda una investigación.Es evidente que había elementos yconceptos de la economía que noeran una prioridad o eran vistos conprejuicios: por ejemplo, el elementomercado. Se desconoció el mercado,

que es un hecho, es una realidad.Reconocer el mercado no quieredecir rendirse a él. Hay que conocerel mercado, hay que trabajar defrente a él, pero no amarrados oencadenados. Otro elemento queera tabú, era el concepto de propie-dad. En Cuba es dominante la pro-piedad social estatal, pero no quieredecir que no pueda haber otras for-mas de propiedad, Muchas vecescuesta trabajo entender que lo pri-vado no es un conflicto en sí mismosino que el conflicto puede emergerde su desproporción en la econo-mía. Creo que muchas ocasionesmás que tabú ha sido un problemade desconocimiento de realidadesconcretas de la economía.

- ¿Qué le preocupa más a ArielTerrero: la ineficiencia económicao la desigualdad social?- Hoy quizás nos golpea más laineficiencia económica, pero másme preocupa la desigualdad social.No tendría sentido transformar laeconomía cubana, la sociedad y portanto el modelo socialista para ir auna sociedad en la que predominela desigualdad social. Hay quegarantizar que lo que han sido éxi-tos, triunfos y conquistas del socia-lismo cubano, de la Revolucióncubana, se mantengan. Y las garan-tías sociales que significan la educa-

ción y la salud gratuita –que son losejemplos que más comúnmente secitan pero no son los únicos– se for-talezcan y ganen en calidad. No sepude retroceder. No se trata de ir alcapitalismo, se trata de transformar,

perfeccionar, actualizar el modeloeconómico para avanzar hacia unmodelo de socialismo más eficientepara que sea próspero y sostenible,como lo ha reiterado el Presidente

cubano Raúl Castro.Tiene que ser un modelo de

socialismo eficiente donde hayaigualdad social; que no es lo mismoque igualitarismo, que ha sido unode los problemas que nos ha golpe-ado, porque el igualitarismo noreconoce a las personas que real-mente se esfuerzan más.

- Se dice que el cambio más tras-cendental, o uno de los cambiosmás trascendentales, en este proce-so de transformaciones económicasno es tanto la aparición o la combi-nación de la propiedad estatal conotras formas de propiedad sino latransformación de la gran propie-dad estatal. ¿Por qué?- Es el más importante por el hechode que la propiedad estatal es lacolumna vertebral de la economía,el sostén principal de la economía yde la Nación.

Por tanto, ese es el primer sectorque debe funcionar con mayor efi-ciencia. Pueden ser muy diversifica-das las formas de propiedad: priva-da, cooperativa, con inversión

extranjera... Tenemos que garantizarque todas esas formas funcionen demanera eficiente, pero la que nopuede fallar, la que tiene que fun-cionar con total eficiencia es la pro-piedad estatal.

- Estamos en la sede del InstitutoInternacional de Periodismo “JoséMartí” y vemos que sale gente deun curso sobre género. Cuéntanoscuáles son las líneas de trabajo delInstituto...- El Instituto tiene una tradición demás de 30 años y trabaja en temáti-cas amplias y diversas, tanto comoel propio ejercicio del periodismo.Mencionabas el curso sobreComunicación y género. Podríamosmencionar otros temas como loseconómicos, demográficos, deporti-vos, las TICS... No hay temática oámbito de conocimiento en elPeriodismo que no esté reflejado.

Tenemos dos líneas principalesde trabajo: una docente con cursos,seminarios y diplomados; y otra dediscusión, con eventos, coloquios yencuentros profesionales.

Ariel Terrero Escalante, director del Instituto Internacional de Periodismo “José Martí”

“El mayor reto de los cambios enCuba es lograr la eficiencia en la

propiedad estatal, columna vertebral de la economía”

“No se puede retroceder. No se trata de

ir al capitalismo, se trata detransformar, perfeccionar,

actualizar el modelo económico para avanzar

hacia un modelo de socialismo más eficiente,para que sea próspero y

sostenible

“La propiedad estatal es la columna vertebral de

la economía, el sostén principal de la economía y

de la Nación. Por tanto, esees el primer sector que

debe funcionar con mayoreficiencia

FOTO: JAVIER GARIJO

Entrevista: José MANZANEDATranscripción: Leonardo Antonio MESACUBAINFORMACIÓN

Page 5: Cubainformacion 32

CUBAINFORMACIÓN - pág. 5

La reciente presentación delinforme Estudio Económicode América Latina y el

Caribe elaborado por la CEPALbrindó la oportunidad de compararun conjunto de indicadores de laregión con los de nuestro país.

Para comenzar, las perspectivasde crecimiento de América Latinaen este año se sitúan en 0,5%:América del Sur se contraerá 0,4%,Centroamérica y México crecerán2,7% y el Caribe 1,7%. En el casode Cuba, los pronósticos de CEPALdan un crecimiento del 4,0% luegode un primer semestre que llegó al4,7%, según cifras oficiales. Si seexaminan las cifras del 2014, laregión solo creció 1,1%, en tantoque Cuba alcanzó 1,3%. En amboscasos estuvo presente una tendenciaa la desaceleración en el crecimientodesde los años 2011-12.

En otra escala, las tasas de inver-sión –medidas a través de forma-ción bruta de capital fijo– se man-tuvieron en torno al 20% en laregión durante 2014, mostrandouna tendencia al estancamientodesde 2010. En el caso cubano, esacifra se mueve entre 8,6 y 9,4%,inferior en más de 50% al promedioregional y que –al igual que losciclos contractivos en el hemisferio–es determinante en el bajo creci-miento que logra Cuba en los últi-

mos cinco años, en los que soloalcanza 2,5% como promedio.

Esta situación debe modificarseen 2015 con un crecimiento pro-nosticado del 21% en la inversiónde nuestro país, aunque se mantieneuna reducida cifra en la formaciónbruta de capital fijo, que solo podráincrementarse con la expansión gra-dual de la inversión extranjera enestos momentos, ya que mientraspermanezca el bloqueo de EstadosUnidos se verá frenada seriamente.

En relación con el comercioexterior, Cuba presenta –al igualque América Latina y el Caribe– unsaldo negativo en la balanza debienes que ha promediado unos7.867 millones de dólares en losúltimos siete años, a pesar de la visi-ble contracción en las importacio-nes, que pasaron del 32,4 a alrede-dor del 19% del PIB en ese período.

Uno de los problemas estructu-rales que afectan estos resultados esque para que crezca 1% el PIB enCuba es preciso que aumenten entre2 y 3% las compras externas, a loque se añade que no ha sido posibleuna sustitución de importacionessignificativa en el renglón de los ali-mentos debido a la elevada descapi-talización de la agricultura que seacumula desde la crisis del Períodoespecial, entre otros factores.

Por el contrario, la balanza de

servicios muestra un saldo positi-vo –que solo ocurre excepcional-mente en la región– gracias al creci-miento en la exportación de servi-

cios de fuerza de trabajo calificada–médica principalmente– en losúltimos años. Como consecuenciade lo anterior, la balanza comercialtotal el pasado año se estima llegó a

un saldo positivo de 3.509 millonesde dólares, situación que solo com-parten otros seis países de los 32analizados por la CEPAL, y quemuestra el enorme esfuerzo realiza-do por Cuba por balancear sucomercio exterior en este período.

En ese contexto, resulta igual-mente favorable el incremento delas reservas internacionales, que enel caso cubano se estima llegaron a11.103 millones de dólares el pasa-do año, cifra con la que ocupa eldécimo lugar en el ámbito regionaly que se calcula aproximadamenteduplica la existente cinco años atrás.

También llama la atención posi-tivamente el hecho de que Cubamuestre la más baja tasa de desem-pleo el pasado año (2,7% frente aun 6% como promedio regional), loque se combina con la más elevadatasa de ocupación, que llega al 70%en comparación con el 56,2% enAmérica Latina y el Caribe. Esto sepresenta en un contexto donde latasa de participación económica enel caso de Cuba es del 71,9% frentea un 62,2% para el total de los paí-ses analizados.

En la evolución del salario real,Cuba muestra un discreto incre-mento de 9,2% entre 2007 y 2013.Otros países alcanzan cifras supe-riores, encabezados por Uruguay,donde el crecimiento alcanzó

28,2% en el mismo período. Eneste aspecto resulta necesario desta-car que el país no ha podido inver-tir lo suficiente para elevar la pro-ductividad del trabajo y esto harepercutido en el crecimiento limi-tado del salario real, a lo que seañade un aumento en el índice deprecios minoristas si se mide enpesos y pesos convertibles, lo queresta capacidad de compra a lasretribuciones laborales. Por otraparte, en nuestro país existen ungrupo de pagos por el trabajo queno entran en las estadísticas salaria-les, tales como los esquemas de esti-mulación en divisas, por lo que paradeterminar el ingreso real de los tra-bajadores deben adecuarse diversosindicadores que permitan una com-paración más objetiva con otrospaíses.

En general, la economía cubanamuestra indicadores que se compa-ran positivamente con los demáspaíses de la región. No obstante,existen limitaciones objetivas ennuestro desarrollo que se reflejan enla tasa de inversión y el reducidoincremento de la productividad deltrabajo, todo lo cual repercute en elmodesto crecimiento del consumopersonal a partir de graduales incre-mentos del salario real, aun cuandose garantice el acceso gratuito a ser-vicios sociales básicos.

Cuba 2015 en el contexto de la economíade América Latina y el Caribe

José Luis RODRÍGUEZCuba Contemporánea

Operario de montacargas acomoda cajas con tomates en el patio de la fábrica de conservas del municipio Yara (Granma). / FOTO: AIN / ARMANDO ERNESTO CONTRERAS TAMAYO

“La balanza comercial total el

pasado año se estimallegó a un saldo positivo de 3.509

millones de dólares,situación que solo

comparten otros seispaíses de los 32

analizados por laCEPAL, y que

muestra el enormeesfuerzo realizado

por Cuba por balancear su

comercio exterior eneste período

Page 6: Cubainformacion 32

pág. 6 - otoño 2015

Rosa Miriam Elizalde, periodista, editora del sitioCubadebate y una de las figuras clave del

periodismo cubano actual, especialmente en sudimensión digital, es autora o coautora de los

libros “Antes de que se me olvide”, “Jineteros en LaHabana”, “Clic Internet” y “Chávez Nuestro”,

entre otros. En 2014, Elizalde se doctoró enCiencias de la Comunicación Social con su tesis“El consenso de lo posible: principios para una

política de comunicación social en el escenario dela convergencia mediática desde la perspectiva de

los periodistas cubanos”.

- Hablemos de tu tesis doctoral, enla que, al inicio, hay una frase: “Lapolítica de comunicación en Cubanecesita actualizarse, es un axio-ma”. ¿Nos puedes aclarar esto?- Venimos de un modelo de gestiónde la prensa bajo el viejo paradigma,donde sólo existían los medios decomunicación masiva. Pero elmundo ha cambiado. Con la irrup-ción de las nuevas tecnologías se ter-minó el modelo de hiperconcentra-ción de los medios, también enCuba. En el nuevo mapa mediáticocoexisten medios tradicionalesjunto a los llamados medios socialesque, de alguna manera, ponen ensordina todo ese mecanismo verticalde construcción de la informaciónque conocíamos hasta hace veinteaños. Parecería que en Cuba eso notiene tanto impacto debido a la pre-cariedad de la red de Internet. Loque pasa es que en Cuba se está pro-duciendo la irrupción de redes másinformales, aunque vinculadas conlas tecnologías, que aportan impor-tantes flujos de información, desdeel correo electrónico y la telefoníacelular a las memorias flash.

-¿Y cuál es el reto actual?-El reto es cómo diseñar un nuevomodelo de comunicación en lasnuevas circunstancias socio–históri-cas, y en la perspectiva de un paíssocialista que está tratando de man-tener su independencia y soberaníaen unas condiciones tan difíciles ycon muchísimas limitaciones –aún–para el acceso a las tecnologías.

Y con la paradoja de que, aun-que la conectividad es precaria, lapoblación está altamente preparadapara convivir en ese nuevo escena-rio. A partir de la teoría de los aná-

lisis de las políticas públicas, mitesis doctoral analizó el nuevomodelo de comunicación socialnecesario en Cuba para transitar aese escenario, manteniendo losvalores estratégicos de la sociedadcubana.

- ¿Investigaste en toda la Isla?- Cuando empecé la investigación,existía un proceso de debate entodas las redacciones de prensa delpaís, en el que estaban participandoactivamente los periodistas. Tuveacceso a todo el material que segeneró de esas discusiones: relatorí-as, ponencias, actas, informes de las182 delegaciones de base de laUPEC (Unión de Periodistas deCuba), mas de 4.000 páginas dedocumentos... Me permitió seg-mentar toda esa información. ¿Dequé hablaba la gente, cuál era eldiagnóstico? Los periodistas, en lasasambleas, dicen cuál es el problemapero también apuntan a solucionesy a principios. Por eso trabajé esoselementos dividiéndolos en tresgrupos: los elementos de diagnósti-co, los elementos de principios quese deberían mantener y las propues-tas que daba la gente sobre cómogestionar esos nuevos principios.

A partir de ahí, tuve la suerte detrabajar con toda la poblaciónperiodística del país. Arduo trabajode campo con algunas técnicas parapoder filtrar esa información, conmétodos de análisis cualitativos ycuantitativos. La propuesta siemprefue dotar al país de un instrumentoque permitiera pensarnos, repensarel sistema para la nueva circunstan-cia manteniendo los valores estraté-gicos, con un sentido de pertenen-cia al país, a la profesión, que coin-cidía con esos valores axiomáticosde la prensa y de la Revolución.

- ¿Podrías hacer un resumen de la

propuesta que hiciste para lograrun nuevo modelo de comunicaciónen Cuba?

- Cuando se habla de que la comu-nicación es un espacio de gestión dela participación ciudadana, estáspensando en que el sistema no seenfoque solo a la oferta informativasino que trabaje con las agendas delpaís, que incorpore el espacio decomunicación como espacio delibe-rativo de participación efectiva; nosólo decir lo que se piensa sino quetu opinión impacte en las decisionesde políticas públicas instrumenta-das en el país, que se vaya a unnuevo modelo de gestión de laprensa, y que parta desde la audien-cia, que esté acompañado con estu-dios de esas audiencias.

Hoy, como pasa en el resto delplaneta, en Cuba la audiencia estámuy atomizada. Los intereses de un

ciudadano que vive en Guanabacoano siempre coinciden con los deotro que esté en Guaracabuya. Esascosas hay que sostenerlas sobre labase de la ciencia, no del sentidocomún. Hace falta la ciencia y laética, un modelo que evalúe perma-nentemente este sistema y sobretodo que de espacios de participa-ción y se aboque hacia un modelode gestión de la prensa que tenga encuenta los dos escenarios del espaciopúblico: el tradicional y el digital, ytambién los intereses de audienciasmás jóvenes.

Por supuesto necesitamos unapolítica y más normativas que per-

mitan ordenar ese tránsito y enfo-quen lo estratégico. La última ley decomunicación de Cuba es la de la

colonia. Cuba no ha tenido una leyde comunicación desde el siglo XIX.No es algo para responsabilizar ne-cesariamente a la Revolución. Tuvi-mos artículos en la Constitución de1902, de 1940 y de 1976 que re-frendaban la libertad de expresión.

En el caso de la Constitución de1976 se habla de que los medios enCuba serán estatales y sociales. Unode los problemas que hemos tenidoen todos estos años es que ha habi-do una enorme confusión entre loestatal y lo social en la prensa. Unode los elementos que plantea la tesises que esto hay que definirlo muybien, pues lo que se ha producido

Rosa Miriam Elizalde, editora de Cubadebate y doctora en Ciencias de la Comunicación

“La prensa cubana debe superaren calidad a la prensa capitalista

que nos hace la guerra ideológica”

Entrevista: Ida GARBERITranscripción: Mónica OPORTOCUBAINFORMACIÓN

“La última ley decomunicación deCuba es la de la

colonia. Cuba no hatenido una ley de

comunicación desdeel siglo XIX. No es

algo para responsabilizar

necesariamente a laRevolución

FOTOS: JOSÉ MANZANEDA Y JAVIER GARIJO

Page 7: Cubainformacion 32

CUBAINFORMACIÓN - pág. 7

en la práctica es una estatalizaciónde la prensa al punto de que,medios que son sociales, terminansiendo identificados con propuestasgubernamentales.

En general, estamos partiendode una experiencia que, aun cuandotiene estudios previos, no puedeexplicar sus problemas y sus virtu-des, al margen de la circunstanciahistórica en la que la Revolución hatenido que construir el país desdeuna trinchera. El reto ahora es bus-car las soluciones para este momen-to y terminar de crear un modeloque nunca existió. No hay unmodelo de prensa en el socialismo.La Unión Soviética no lo creó. Nolo ha habido en Cuba. Ahora tene-mos que hacer ese modelo desdeCuba en la nueva realidad, que per-mita acompañar los procesos políti-cos y culturales sosteniendo losvalores y los principios de laRevolución cubana.

- Las leyes de medios de comunica-ción de Argentina o Ecuador ¿pien-sas que pueden ser inspiracióntambién para Cuba?- Las políticas públicas de comuni-cación en América Latina están a lavanguardia mundial. Nosotros veni-mos de una experiencia en políticaspúblicas de comunicación en la que,como dice Martín Barbero, el Esta-do sigue legislando para el pasadomientas el mercado está legislandopara el futuro. Muchas veces, cuan-do aún son extraordinarias –como elcaso de Argentina– todavía no ali-nean los contenidos con la infraes-tructura y con los medios.

Cuando ves una política comu-nicacional generalmente está enfo-cada en los contenidos. La políticade infraestructura va por otro cami-no, y creemos que parte del esfuer-zo que debemos hacer es alinearlas.

En cualquier caso, esas políticaspúblicas son una referencia impor-tante para Cuba, aunque en esospaíses tengan dramas que no tene-mos aquí. En el caso de Ecuador yArgentina, tienen en contra elmonstruo de la monopolización y latransnacionalización de los medios,algo que en Cuba no tiene espacio.

Pero, en la esencia, estamosmetidos en la misma discusión:¿cómo hacer un sistema de mediospúblicos que sirva y defienda losintereses de las grandes mayorías,sin hacer concesiones de calidad?Porque, además, se ha alineado, enel imaginario creado, al sistema demedios públicos con lo pedestre, debaja calidad, cuando no es así.Canal Encuentro de Argentina esun ejemplo. Es una maravilla com-probar cómo, con las mejores exi-gencias estéticas y de la producciónaudiovisual contemporánea, estánproduciendo programas de altísimonivel de calidad que alcanzan altosrating sin hacer concesiones estéti-cas ni de contenidos ni de princi-pios.

Nosotros también tenemosmodelos extraordinarios en nuestropasado histórico. Por ejemplo, elsistema de medios que tuvo elPartido Socialista Popular –el anti-guo Partido Comunista– en la déca-

da del 40 al 50 en Cuba, que llegó atener un periódico extraordinariocomo «Hoy», donde escribían gran-

des escritores, desde AlejoCarpentier a Juan Marinello; quelogró montar una emisora como la1.010 por donde pasó todo el talen-to de la cultura, donde Carpentiertenía incluso un programa. Dondeel slogan era “vendemos los espaciospero no vendemos los principios”.

Ese es otro elemento del mode-lo que estamos proponiendo defen-der, siendo un sistema de propiedadsocial y estatal. Podemos ir a mode-los de gestión que permitan hacersostenibles esos medios sin enlazarcon el mercado, todo lo contrario.La prensa no debe ser financiadatotalmente por el Estado como una

virgen vestal, cuando estamos con-viviendo con modelos en los que losmedios pueden generar productos

culturales, algunos de gran calidad,que generan grandes ingresos en laseconomías de todo el mundo.Podemos perfectamente ayudar alsostenimiento de esos medios parael fomento de la comunicación, nocomo negocio, sin tener que ser unacarga abrumadora para el Estado.

- ¿Haciendo autogestión, comocooperativas?- Y con otros modelos de gestión.La cooperativa todavía no nos lahemos planteado tanto en el hori-zonte. Un medio digital comoCubadebate ¿por qué no puedetener un servicio de sms para celula-

res a bajo costo, o recibir ciertapublicidad como otros medios deprensa digitales, o crear un esquema

no de negocio para enriquecer a ungrupo de gente y finalmente subor-dinar nuestros principios editoria-les, sino para ayudar a sostenerlo?

En la prensa de la izquierda hayreferentes extraordinarios como elperiódico «La Jornada» de México,uno de los más leídos de AméricaLatina, con mas de un millón delectores diarios. En su página webincrusta publicidad, pero no cede niun milímetro de sus principiosesenciales. Esos modelos no soncontradictorios con lo principiosque defiende el gremio profesionalni con las posibilidades de haceruna prensa mucho más profesional.

Siempre recuerdo una frase deRosa Luxemburgo: “para ser unbuen revolucionario y un buenescritor primero debes ser un buenescritor”. Y también la frase deHemingway: “para que Ud. critiquea Balzac, tiene que escribir mejorque Balzac”. Es decir, nuestromodelo se tiene que proponer ser demucha más calidad profesional quela prensa capitalista que nos estáhaciendo la guerra política, ideoló-gica y cultural.

- ¿Y tu tesis, que fue premiadacomo una de las mejores del 2014,piensas que puede ser útil para lafutura prensa cubana?- En Cuba se está discutiendo unproyecto que se va a presentar alBuró Político (del PartidoComunista de Cuba) y que despuésse discutirá con los profesionales.Hay un reclamo unánime de losperiodistas cubanos en un marcoque asiente principios y derechosdel ejercicio de la profesión enCuba. Si se aprueba, generará unentorno que permitirá que tesiscomo la mía puedan ejecutarse. Mipropuesta no es de un modelo teó-rico. Es un modelo de innovacióninstitucional. En otras palabras, escomo el esquema de un edificio, unpunto de partida. Y le faltan otrasvisiones para avanzar hacia esanueva arquitectura. Hay un teóricomexicano que yo adoro que se llamaJesús Galindo Cáceres, que dice queel reto fundamental de la sociedadcontemporánea es de ingenieríasocial, porque estamos conviviendoen una sociedad que tiene un pie enuna capa tectónica del siglo XIX,con estructuras del Estado ordena-das, que tienen que ver con lógicasde ese siglo, y otro pie en un nuevarealidad que está sostenida sobrecatacumbas virtuales, con procesosemergentes y redes horizontales.

Aquí estamos conviviendo conese escenario en este país bloquea-do, impedido de utilizar nuevas tec-nologías y cercado con miles de pro-hibiciones para acceder a serviciosen Internet que –en el mundo– songratuitos, con una sociedad muypreparada para esa nueva realidad yque necesita de esos espacios paraavanzar hacia los caminos que se hapropuesto como país.

“Nuestro modelose tiene que

proponer ser demucha más calidadprofesional que laprensa capitalista

que nos está haciendo la guerra

política, ideológica ycultural

“A partir de la teoría de los análisis

de las políticaspúblicas, mi tesisdoctoral analizó elnuevo modelo de

comunicación socialnecesario en Cubapara transitar a ese

escenario, manteniendo los

valores estratégicosde la sociedad

cubana

Page 8: Cubainformacion 32

pág. 8 - otoño 2015

Redacción.- Apenas en el últimoaño el bloqueo económico, comer-cial y financiero a Cuba por partede Estados Unidos causó afecta-ciones por un monto de3.850.916.000 dólares. Esa cifratiene como un indicador especialel de las exportaciones de bienes yservicios dejadas de realizar debidoa la medida punitiva, las cuales to-talizan el 70% de ellas, por lo cualse eleva a 2.698.636.842 dólares.

Los indicadores relativos al cie-rre del mercado estadounidensemuestran que, en el espacio detiempo puntualizado, las prohibi-ciones aumentaron en un 196%.A consecuencia de ello se inmovili-zaron en territorio cubano cuan-tiosos recursos en inventarios al te-

ner que cubrirse largos períodos detransportación desde lugares muylejanos y aumentar el costo de lasoperaciones por la utilización deintermediarios.

La guerra económica declaradapor Washington incidió directa-mente en la reducción de los flujosde inversión extranjera, según seexplicó en el informe elevado porCuba a la Asamblea General de laONU sobre el comportamientodel bloqueo en el último año.

Según el texto, los inversionis-tas muestran temor frente a las gi-gantescas multas impuestas por elDepartamento del Tesoro estadou-nidense a empresas y compañíasque se atrevieron a realizar algunacompra o venta a La Habana.

Bloqueo contra Cuba: unduro golpe al comercio

exterior de la IslaRedacción.- El Ministerio de Cul-tura cubano reveló datos concretossobre los daños que significó el blo-queo económico impuesto porEEUU al país caribeño el pasadoaño, ascendentes a unos 25 millonesde dólares estadounidenses.

Según anunció la entidad cuba-na mediante un comunicado oficial,entre abril de 2014 y marzo de 2015el bloqueo reportó exactamente pér-didas de 24.727.300 dólares, más dedos millones más en relación al mis-mo período un año atrás.

Entre los medidores analizadospor el Ministerio cultural antillano,resaltan las presentaciones de artis-tas cubanos en suelo norteamerica-no, algo que siempre debe efectuar-se mediante “intercambios cultura-les” y sin contratos comerciales, locual dejó un vacío de 1.100.000 dó-

lares.A esa cifra, amplía la entidad cu-

bana, habría que sumarle otras esfe-ras comerciales del Instituto Cuba-no de la Música (ICM) en EstadosUnidos, que de una forma u otra seven afectadas por el bloqueo, gene-rando un déficit anual que ronda loscinco millones de USD.

En el sector discográfico, empre-sas cubanas estatales como Artex,EGREM, Musicalia o Bis Music re-portaron daños económicos ascen-dentes a unos ocho millones de dó-lares, teniendo en cuenta la imposi-bilidad de firmas de convenios, pre-sentaciones no pagadas de artistasde sus catálogos en el país norteño,entre otras aristas económicas.

También fue analizado el Dere-cho de Autor Musical entre ambasnaciones, argumentando que los

desiguales acuerdos son los mismosde épocas anteriores, con la imposi-bilidad de los Contratos de Repre-sentación Recíproca (CRR) entreCuba y Estados Unidos como pro-tagonista, reportando pérdidas deun cuarto de millón USD.

Por último también se analiza-ron los sectores de la enseñanza ar-tística y el ballet, que entre ambosreportaron perjurios de unos375.000 dólares, por la negativa deque Cuba pueda comprar artículosnecesarios para este apartado y ten-ga que recurrir a otros mercadosmás costosos.

“Estas constantes dificultadesgeneran sin lugar a dudas situacio-nes adversas a las posibilidades deun mayor desarrollo de las potencia-lidades artísticas de niños y jóve-nes”, concluye el comunicado.

El arroz de Arkansas en la normalización con Cuba

El Partido Republicano de Arkansas le pagóal gobernador Asa Hutchinson un viaje a LaHabana, en búsqueda de un mercado dentrodel país con el mayor consumo per cápita dearroz en el hemisferio occidental. Ese políti-co vino en nombre del Estado que más pro-duce ese cereal en Estados Unidos: unamisión comercial que tal vez hubiese termi-nado con algún convenio entre productoresy compradores, si Cuba no encontrase másventajoso adquirir ese alimento en Vietnam,a cerca de treinta días de distancia en barco,prácticamente al otro lado del mundo.

Los alimentos de Arksansas, transporta-dos corriente abajo por el río Mississippi ydespachados en el puerto de Nueva Orleans(Louisiana), están apenas a dos jornadas delos muelles del Mariel. Pero los empresariosestadounidenses no pueden concederle cré-

dito a los importadores cubanos, como elpropio Hutchinson comentó en una confe-rencia de prensa antes de regresar a EstadosUnidos.

Es un asunto que conoce muy bien.Ahora gobierna un estado agrícola, perocuando era congresista, se autorizó por leyuna forma de venta de productos agrícolas

hacia Cuba: esas exportaciones son posiblessiempre y cuando se pague todo el dinerode una vez y por adelantado, antes de quela propiedad de la mercancía pase al com-prador (cash on advance, según la termino-logía del Departamento de Comercio deEEUU).

“Arkansas tiene el deseo de ser uno de losprimeros estados en incrementar sus oportu-nidades de comercio con Cuba, en la ventade productos agrícolas” dijo el gobernadorHutchinson, quien enumeró al menos dosprioridades para llegar a ese momento: lossenadores y representantes en Washingtondeben aprobar una legislación para permitirla entrega de créditos a esas exportaciones ylevantar la prohibición de viajes a los ciuda-danos estadounidenses.

“Las relaciones están en una nueva erade oportunidades que dependerá de loscambios que el Congreso de Estados Unidoshaga” comentó Hutchinson.

25 millones de dólares por elbloqueo solo en Cultura

Javier ORTIZCubadebate

Penny Pritzker, secretaria de Comercio de EEUU, en la Zona Especial de DesarrolloMariel (ZEDM). / FOTO: MARCELINO VÁZQUEZ HERNÁNDEZ (AIN)Jornada “Acciones contra el Bloqueo de Cuba”, en la ciudad de Washington DC, EEUU. / FOTO: RAMÓN FRONTERA NIEVES (AIN)

Asa Hutchinson en conferencia de prensa, en La Habana. / FOTO: ORIOL DE LA CRUZ ATENCIO (AIN)

Page 9: Cubainformacion 32

CUBAINFORMACIÓN - pág. 9

El 20 de mayo de 1902, cuan-do la República de Cuba na-ció coja y violentada por

EEUU, entre los solemnes discursospronunciados en La Habana se des-tacan dos frases de William JenningsBryan, político populista del Parti-do Demócrata y miembro (junto aMark Twain) de la entonces llamadaLiga Antiimperialista: “Dios nos hi-zo vecinos. ¡Que la justicia nos man-tenga amigos!”

Pero, como escribió César Valle-jo en un poema famoso, esto no fueposible. Hoy ondea en La Habana labandera de EEUU y por primeravez en la historia de ambos países seabre la posibilidad real de un futurode buena vecindad. Tanto en mayode 1902 como en julio de 2015, laclave del fracaso o el éxito de esas re-laciones es la palabra justicia.

Aunque se oculte cuidadosa-mente en la poderosa prensa occi-dental, Cuba obligó a EEUU a sen-tarse a negociar. Ese diálogo a pie deigualdad, alcanzado a un precio tanalto y doloroso para el pueblo cuba-no, constituye en sí mismo una vic-toria inédita en la historia de lasAméricas. Uno de los objetivos delbloqueo había sido evitar justamen-te lo que ahora sucede: el diálogo enbases soberanas. En el pasado, cuan-do EEUU y sus aliados hablaban de“diálogo” con Cuba, lo que queríandecir, en plata, era imponer las con-diciones de una inevitable capitula-ción cubana. Y esto no fue posible.

Tanto para los compatriotas queno tuvieron fe en la fuerza de supropio pueblo, como para losextranjeros que no creyeron que ladiminuta Cuba sería capaz deganarle el pulso a un país tan agresi-

vo, se trata de una victoria que noparecía alcanzable en el transcursode sus vidas. Para los enemigos pro-fesionales de la Revolución, lo queen efecto está ocurriendo es algoinaudito, casi inconcebible, que lospone en una situación vergonzosa einestable. ¿Cómo serán financiadosa partir de ahora?

En el lenguaje elegido porObama para esconder esta derrota,no se dice que Cuba ha estado (ysigue estando pese a algunas flexibi-

lizaciones) asediada, cercada, perse-guida y agredida. Se dice diplomáti-camente que Cuba fue “aislada” yque eso “no funcionó”: a una agre-sión única en nuestra época, por suencarnizamiento y su duración, se leminimiza llamándola “aislamiento”.Pero el problema es que la agresiónsí funcionó perfectamente paraempobrecer al cubano de a pie yenvilecer a los que eligieron conver-tirse en aliados del agresor. Otro

objetivo esencial del bloqueo hasido impedir que el Estado cubanodisponga de dinero para adminis-trar, con éxito, logros como la edu-cación, la salud pública y el cuidadode la niñez. Un objetivo de la pro-longada agresión parcialmentelogrado fue generar hastío en elespíritu de los bloqueados. Las víc-timas de todo asedio terminan porculpabilizar a su propio gobierno delas salvajadas de que son objeto porparte de una potencia extranjera.

La insistencia del PresidenteObama en no hablar de historiapara “no ser prisioneros del pasado”es comprensible en un líder que,para poder avanzar, tiene que aunarvoluntades contrarias dentro y fuerade su gobierno. Pero no creo queeso contribuya al entendimientomutuo. Una tras otra, todas lasmaquinaciones norteamericanaspara desestabilizar a Cuba y arreciarlas vicisitudes de sus habitantes hansido descubiertas, denunciadas yderrotadas. La historia del entrome-timiento y los abusos de la embaja-da de EEUU en La Habana deberíaser una asignatura obligatoria paralos nuevos diplomáticos.

Hasta el momento, cualquierpersonaje insignificante de la Repú-blica Checa, España o Suecia, porsólo poner tres ejemplos, se mirabanal espejo como héroes de una cruza-da contra la Revolución cubana. Di-plomáticos o no, llegaban a la Islaen plan de agentes hinchados, sabe-dores de cómo resolver los proble-mas de los guajiros de Mayarí o delos cuentapropistas del Cerro. Toda-vía el sueco Aaron Modig siguedormido y sin recordar cómo sucompinche Carromero, cancerbero

del deplorable PP español, cometióun delito de imprudencia temerariaque mató a dos ciudadanos cuba-nos. El caso de Alan Gross es triste yelocuente. ¿Se repetirá el espectácu-lo de un James Cason dirigiendo asus asalariados cubanos como un ri-dículo cowboy?

EEUU debe ser sumamentecauteloso y no abrir heridas queestán muy lejos de cicatrizar.Cuando elija su forma de actuar, larenovada estación de la CIA en La

Habana debería tener pie de plomo.El Departamento de Estado haanunciado que desde la nuevaembajada podrá promover mejor“sus intereses y sus valores”. Lospueblos de Cuba y EEUU anhelancambios que conduzcan a la paz y albienestar. En Cuba hay muchascosas que deben cambiarse y loscubanos las están cambiando a sumanera y a su propio ritmo, en ejer-cicio de su soberanía.

El “compromiso” del Departa-mento de Estado con el pueblo cu-bano no puede basarse en institu-ciones ofensivas como Radio Martíni en las rebatiñas de dólares de laUSAID, porque todo eso recuerdademasiado a la doctrina de RobertTorricelli, “to wreak havoc on thatisland.” En Cuba no es fácil olvidaresa tendencia contraria al derechointernacional y a la decencia, ya quela Ley Helms Burton, vigente aúnen su desalmada totalidad, se basaen el espíritu y la obra de Mr Torri-celli: devastar esa isla.

Entonces, ¿cuáles son los valoresdel Departamento de Estado repre-sentados por el bloqueo y la Ley deAjuste? ¿Qué valores defiendeEEUU en el atolladero jurídico yhumanitario de Guantánamo?Llegó la hora de los cambios. Tododiplomático estadounidense debesaber que la presencia de su gobier-no en Cuba tiene una rancia histo-ria con hedor a guajiros desampara-dos en las guardarrayas, explosionesmercenarias, cubanos de alquilermendigando en sus jardines y priva-ciones de todo tipo en lo profundodel pueblo.

No obstante, tratemos de nohablar de historia. Olvidar lo malo,dice Martín Fierro, también es tenermemoria. Y lo que todos anhelamosa partir de este 20 de julio no es másintervencionismo ni agresiones queprovoquen nuevas luchas de conse-cuencias imprevisibles, sino máscomercio, más cultura y entendi-miento; más felicidad y bienestar,de modo que se cumpla la invoca-ción de William Jennings Bryan y lajusticia, al fin, nos mantenga ami-gos para siempre.

Cuba y EEUU: que la justicia nos mantengaamigos René VÁZQUEZ DÍAZ

CUBAINFORMACIÓN

Reunión de los presidentes Barak Obama y Raúl Castro y sus respectivos cancilleres, en la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, septiembre de 2015. / FOTO: KEVIN LAMARQUE (REUTERS)

“En el pasado,cuando EEUU y susaliados hablaban de‘diálogo’ con Cuba,

lo que querían decir,en plata, era imponer

las condiciones deuna inevitable

capitulación cubana.Y esto no fue

posible

“EEUU debe sersumamente cauteloso

y no abrir heridasque están muy lejosde cicatrizar. Cuando

elija su forma deactuar, la renovada

estación de la CIA enLa Habana debería

tener pies de plomo

Page 10: Cubainformacion 32

pág. 10 - otoño 2015

Entre los muchos problemasque enfrentamos a nivel mun-dial se encuentra el fin del

cruel bloqueo de Cuba por EEUU.La reanudación de relaciones diplo-máticas, familiares, turísticas, comer-ciales, culturales y financieras entreambos países nos provoca una mezclade júbilo por el cese de la agresiva me-dida y una natural preocupación so-bre la mejor forma de seguir constru-yendo y luchando por la libertad, elsocialismo y la emancipación.

Los avances de Cuba durante es-tos cincuenta años son por todo elmundo reconocidos. En medio delcerco y los incesantes asedios del im-perio, la pequeña Isla del Caribe logróuno de los primeros lugares en la lu-cha contra la desigualdad y por la se-guridad social; alcanzó los más altosíndices de alfabetización y escolari-dad, realizó la más profunda reformaagraria y dio uno de los más fuertesapoyos económicos y técnicos a losagricultores y trabajadores del campo;consiguió una reducción óptima deldesempleo; redujo la criminalidad dedelitos del orden común y dio un gra-do de seguridad interna a sus habitan-tes, poco común en otros países; al-canzó altos niveles en la educaciónuniversitaria así como en la prepara-ción de técnicos, ingenieros, médicosy otros profesionales; impulsó las ar-tes y las ciencias y realizó numerososdescubrimientos científicos reconoci-dos a nivel internacional, sobre todoen el terreno biológico y en la medici-na. Música, ballet, teatro, cine y otrasbellas artes, así como innumerablesdeportes, merecieron un fuerte im-pulso del Estado.

Pero si todos esos logros son inne-gables y realmente impresionantes,desde el punto de vista de la emanci-pación humana, para muchos no sonde creer.

Hoy, en Cuba vive un pueblocuya conciencia se ha convertido envoluntad, su voluntad en inteligenciay su inteligencia en organización. Y sisemejante afirmación parece exagera-da piénsese por qué Cuba, no sólo halogrado resistir durante más de mediosiglo el bloqueo y las numerosas agre-siones de que ha sido objeto, sino eneste año de 2015 en que todos lospaíses del mundo son capitalistas, yen que ya todos los que fueron o sedijeron socialistas han restauradoabierta y hasta agresivamente el capi-talismo, Cuba es el único que sobre-vive en medio de esa tragedia huma-na. Y es que la Revolución cubana,lejos de ser la última marxista–leni-nista (ya debemos acostumbrarnos)es la primera de un nuevo tipo derevoluciones que inició el “26 deJulio”. En ella, no fue sólo un decirque José Martí es el autor intelectualde la Revolución cubana; es el impul-sor histórico de la actual moral delucha y cooperación, y de coherenciaimpresionante entre lo que se dice yse hace.

La moral fuerza es, además, unafuente motriz que a partir del pensarde los actores, en lucha por su propiopaís, los lleva a seguir aquel otro pre-cepto de inmenso valor: el de “Patriaes Humanidad”. Al postularlo enri-

quece el enlace del internacionalismoproletario y la inmensa cultura en quedestacan Marx, Lenin, el Che y, a lacabeza ayer y hoy, el propio Fidel.

De la junta de humanismos surgeuna manifestación Latinoamericanadel socialismo, que entre sus variadasfuentes cuenta con el liberalismo ra-dical y otros humanismos que inclu-yen al Padre Varela y al humanismocristiano que más tarde, y por su par-te, se expresa en la teología de la libe-ración. Esa es la realidad, si nos deja-mos de mitos y de dogmas; esa es la

esperanza, si ahora repensamos lo quepasó y por lo que se luchó y conside-ramos lo que puede pasar, y por loque se debe luchar.

Día a día más obsecuentes y suje-tos a EEUU, los países dominantes en

la Unión Europea no sólo se pliegan asu creciente fuerza financiera, militar,política y mediática, sino que destru-yen su propio proyecto de una EuropaUnida con sus presiones sobre Italia yEspaña y su cruel maltrato de Grecia.

Desconocimiento y descalifica-ción de la democracia en Grecia, aca-ban de convalidar su inexorable im-perio financiero sobre los países en-deudados a quienes habían ya im-puesto una política fiscal, financiera ymonetaria que los llevaba al abismode la deuda pública y a romper el

compromiso de mantener un equili-brio presupuestal. Su creciente asedioa los partidos que proponen una polí-tica socialdemócrata está despresti-giando a éstos de tal manera que al“fin de las ideologías” se añade cadavez más el fin de los partidos que lu-chan por resolver los problemas socia-les y nacionales y no cumplen en na-da. Que esa responsabilidad es atri-buible a la propia Europa y a sus cla-ses dominantes, desde la tristementefamosa Thatcher mal llamada “damade hierro”, no cabe duda, pero que se-guir esa política primero impulsadapor EEUU con Pinochet en Chile,nos presenta un panorama en que elpredominio de EEUU es cada vezmayor, y en que ante el desprestigiode los partidos con membrete de iz-quierda tiende a suceder –entre losdesheredados, los pequeños propieta-rios y el lumpen– el predominio denuevos líderes y clientelas neofascis-tas, como ya ocurre en Francia y semanifiesta cada vez más en EEUU.

Lejos de detenerse, la política dela globalización continúa y juega conel individualismo y con la lucha declases para su cosecha. El individua-lismo, el clientelismo, el particularis-

mo, el sectarismo constituyen un ar-ma de muchos filos capaz de destruirlas luchas de liberación y las de la cla-se obrera y los pueblos despojados yoprimidos o, las más amplias de lospueblos por sus soberanía y las de lostrabajadores que se limitan a la defen-sa de sus derechos, o las de las de lascomunidades por sus territorios y suautonomía, o las más antiguas por la

Cuba es humanidad

”“Y es que la Revolución cubana, lejos de ser

la última marxista–leninista (ya debemosacostumbrarnos) es la primera de un nuevo

tipo de revoluciones que inició el ‘26 de Julio’

Raúl Castro durante su visita a la Escuela LatinoCuba.

Yuniasky Crespo Baquero, secretaria de la UJC, durante la inauguración del X congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), con la presencia de Raúl Castro Ruz.

Page 11: Cubainformacion 32

CUBAINFORMACIÓN - pág. 11

Patria Chica, la Patria Grande y laHumanidad, a las que dividen y en-frentan para vencerlas.

Parecida fuerza a la del individua-lismo tiene otra arma que en términosgenéricos es la corrupción. En ella des-tacan la colusión, la cooptación, el so-borno, el cohecho, el mercado negro ysus mercaderes de mayoreo, y hastallega a quienes usan la economía infor-

mal para resolver problemas apre-miantes que los llevan a ceder y com-prar artículos de primera necesidad yque no por ello dejan de desmoralizara una parte de la población que tieneparecidas carencias y menos o ningúnrecurso. La profusa y seductora publi-cidad que al mismo tiempo hace la so-ciedad de consumo –sin aclarar quedel mismo sólo goza una mínima par-te de la población– llega a despertarsueños ilusos sobre todo entre los jóve-nes que no vieron ni vivieron la in-mensa miseria en que estaba Cuba an-tes de la Revolución, y la que vive lainmensa mayoría de la humanidad. Lapublicidad –con el individualismo y lacorrupción– es la mejor arma delComplejo empresarial militar.

Allí no queda todo. La globaliza-ción neoliberal está extendiendo yacentuando el uso de otra de sus ar-mas principales: la privatización.

La privatización es –como el indi-vidualismo y la corrupción– un armade muchos filos que se utiliza en for-mas abiertas y encubiertas, legales eilegales, y en este momento hegemó-nicas entre los dirigentes de los com-plejos y corporaciones dominantes, yen los asociados a ellos y sus subalter-

nos, o que dependen de ellos y domi-nan en todos los continentes delmundo.

Los promotores y protectores dela privatización, en este mismo mo-mento, están proyectando −con losgobiernos de cincuenta países− au-mentar todavía más el poder y la pro-piedad de los señores y dueños quetienen como móvil la maximizaciónde utilidades y riquezas. Según laprensa, los gobiernos de cincuentapaíses se están reuniendo en secretopara elaborar un plan de privatización

de todas las actividades económicas asu alcance. Quieren llevar al máximoy a la organización global un proyec-to de por sí ya muy avanzado: que lascorporaciones tengan a su cargo todala producción, la distribución, el in-tercambio, los servicios y el consumoque en el mundo existe.

Imaginar cómo sería un mundoasí sería pensar en un inmenso quie-bre histórico en que sobre la contra-dicción entre las fuerzas y las relacio-nes de producción se montaría lacontradicción entre las fuerzas de re-

presión y las relaciones de represión,fenómeno que de por sí ya se estádando con la construcción de solda-dos que son robots y que tienen capa-cidad de distinguir (eso piensan susproductores) a quienes deben elimi-nar y a quienes deben respetar e in-cluso defender.

Pero no es necesario imaginar se-mejantes peligros para reconoceraquéllos a que ya nos enfrentamos yde que hay amplias y repetidas prue-bas. No me refiero sólo al cambio cli-mático y sus consecuencias para la vi-

da en la Tierra, ni sólo me refiero a lagran cantidad de bombas nucleares ysistemas de lanzamiento que numero-sos países tienen con muchos de susgobernantes y ayudantes que rezu-man una creciente cultura del odio,del sectarismo racial, religioso, ma-chista, sádico, xenófobo, por lo de-más bien armado y bien provisto demuniciones y sustancias letales cuyosproductores y proveedores gozan debuena salud y bella vida.

Todo ocurre en medio de supues-tas religiones que ni sus rituales cum-

plen ni sus sagrarios dejan a salvo. Seda con un terrorismo natural y co-mercial que al amparo de las corpora-ciones y gobiernos rinde beneficiosbillonarios de que las huestes no go-zan, empeñadas como están en des-truirse unas a otras y en destruir sobretodo pueblos, presas, calles, casas,

ciudades y zonas arqueológicas de suspropios antepasados.

Esos horrores acostumbrados ymuchos más, que hasta los científicosy especialistas de las comisiones inter-gubernamentales convalidan, son mi-

rados e incluso negados, de la maneramás irresponsable que quepa imagi-nar, por los ideólogos y apologistas delsistema y por sus víctimas subalternasen quienes también domina una espe-cie de patología cognitiva, que hastalos lleva a perseguir, con todos los des-calificativos, y por todos los medios asu alcance a quienes no ven como in-evitable el ecocidio antropogénico queamenaza la vida en la Tierra.

Crisis ecológica y crisis socialplantean la inminente necesidad deotra organización del trabajo y de la

vida en el mundo, en que no predo-mine la lógica y la cultura de la maxi-mización de utilidades y riquezas sinola que en busca de la libertad humanase desarrolló desde los inicios del ca-pitalismo mercantil y usurario, y en lacultura, desde el Renacimiento y laIlustración hasta el nuevo pensamien-to revolucionario, que con Cuba y losZapatistas, encabeza hoy en Roma elPapa Francisco, y que es cultivada ca-da vez más por esa juventud que em-pezó a andar en l968 y a la que here-da la que hoy no sólo va a prever el fu-turo sino va a vivir el futuro.

Es en estas condiciones como seadvierte que Cuba no debe limitarse auna cultura de la resistencia, sino des-empeñar como Estado Nación, undoble papel mundial que ningún otropaís puede realizar, y es, en primer lu-gar, el de ser la sede de encuentros en-tre las fuerzas que luchan en su tierrapor un mundo mejor y que no porhaber recurrido a las formas violentasporque les niegan el derecho de lu-char en formas pacíficas, dejan de es-tar dispuestas a negociar y a defenderen formas pacíficas el interés generalde comunidades, ciudadanos, pue-blos y trabajadores. La experienciacubana en ese terreno –así como en laresistencia y construcción del socialis-mo y sobre todo la verdadera demo-cracia y soberanía de esa nación– ha-ce de ella la Isla de la Tierra más ade-cuada para dar hospitalidad a seme-jantes tareas.

A la enorme capacidad que tieneCuba para contribuir a resolver eseproyecto se añade otro no menos sinoigual o más importante. En Cuba pue-de darse la última tabla de salvaciónpara la vida humana y emprender lacreación de un organismo autónomomundial en que los expertos más des-tacados y responsables de las variadasposiciones críticas y científicas queexisten en el mundo diseñen los mo-delos de una transición pacífica a unmodelo de organización de la vida y eltrabajo que asegure la vida en la tierray aleje los actuales peligros de destruc-ción de la biósfera y del ecocidio.

Que semejantes proyectos suenena pura ilusión, ingenuidad y utopía esun juicio digno de reconsiderar ahoraque se acaba un cruel bloqueo queduró más de medio siglo y más deveinte años de la restauración mun-dial de países que se decían socialistasy cuyos dirigentes han llevado a cabola acumulación primitiva más cuan-tiosa de toda la historia.

Que la Revolución cubana es deltodo diferente es algo que no se nece-sita probar porque ya se probó. Susnuevas relaciones con EEUU se dansin que la doblaran ni la quebraran.

Es hora de la utopía, del proyectoque no parece realista y que es el úni-co que puede salvar –con la libertad–la vida en nuestro planeta. Toda lahistoria de la emancipación y de lahumanidad ha empezado con utopí-as. Esta no será la excepción.

Las utopías abrieron metas sin sa-ber cómo seguir. Por eso y para pensarqué hacer y cómo hacer es necesariopor lo pronto luchar por la paz y pre-pararse para la guerra defensiva, por siacaso. Y hacerlo sin esas divisiones deintereses que hicieron perder a Espar-taco.

”“Crisis ecológica y crisis social plantean lainminente necesidad de otra organización deltrabajo y de la vida en el mundo, en que no

predomine la lógica y la cultura de la maximización de utilidades y riquezas

”“La profusa y seductora publicidad que almismo tiempo hace la sociedad de consumo

–sin aclarar que del mismo sólo goza unamínima parte de la población– llega a

despertar sueños ilusos sobre todo entre losjóvenes

oamericana de Medicina (ELAM), en Artemisa,/ FOTO: ABEL PADRÓN PADILLA (AIN)

/ FOTO: ABEL PADRÓN PADILLA (AIN) John Kerry y Bruno Rodríguez Pradilla. / FOTO: ISMAEL F. GONZÁLEZ (AIN)

Pablo GONZÁLEZ CASANOVAAlainet / Cubadebate

Page 12: Cubainformacion 32

pág. 12 - otoño 2015

Cubainformación TV conversó en La Habana con Ramón Labañino Salazar,uno de Los Cinco Héroes cubanos, preso 16 largos años en cárceles de

máxima seguridad de EEUU, por el sólo delito de defender a Cuba de ataquesterroristas.

- Ramón, es un verdadero honorpara CUBAINFORMACIÓN entrevis-tarte y poder compartir las expe-riencias que has tenido en estosaños.- Al contrario, las gracias se lasdamos a ustedes por la oportunidadde llevarles la gratitud de Los Cincopor todo su trabajo, y felicitarles porel esfuerzo tan grande que hacenpor llevar la verdad de Cuba que,siempre, pero sobre todo en estosmomentos –con las nuevas relacio-nes con EEUU– es extraordinaria-mente importante.

- Ramón, ¿cómo encontraste a tupaís más de 16 años después desalir de él, en aquel momento tandifícil de su historia?- Encontré mi patria sobre todomuy hermosa. Y estamos viviendomomentos importantes en el des-arrollo de nuestra historia, estamosen un proceso de transformación,un proceso para la mejoría de nues-tro sistema socialista, que no indicaen ningún momento que regrese-mos al capitalismo.

Es algo que reitero, porque quizáalgunos compañeros y hermanos enel mundo puedan tener dudas. Eneste proceso de mejoramiento delsocialismo está involucrado todo elpueblo cubano, todos los revolucio-narios dignos. Un perfeccionamien-to del sistema social cubano tanto enel desarrollo espiritual y cultural,como en el económico.

Nos encontramos una Cuba enesa efervescencia de cambio, detransformaciones importantes, a laque nos incorporamos, como revo-lucionarios, en las nuevas tareas dedefensa de nuestra patria y de nues-tra Revolución.

- Y en este nuevo escenario de diá-logo Cuba–EEUU, ¿cómo ve elmomento histórico Ramón Laba-ñino, con esperanza, con alegría,con preocupación?- Lo veo, y creo que así lo ve lamayoría, con optimismo. Por pri-mera vez, después de 57 años deRevolución, hay un poco de lógicaen la política de EEUU hacia Cuba,

un análisis un poco más racional,más pragmático. Hacía muchotiempo que tenía que haber ocurri-do, porque Cuba nunca ha sido nies una amenaza para EEUU. Porsuerte ahora hay una nueva panorá-mica, aunque no quiere decir nimucho menos que el bloqueo sehaya acabado, ni que hayan aban-donado las pretensiones de dominar

nuestro país. Pero el nuevo enfoquesí nos permite, de una forma pacífi-ca y racional, abordar nuestras rela-ciones con respeto mutuo. Nosotrosno imponemos a EEUU condicio-nes para hablar con Cuba, no lesimponemos condiciones para quecambien su sistema social o hagancambios políticos o electorales en supaís.

- La prensa internacional silencióvuestro injusto caso judicial duran-te muchos años, y hoy sigueteniendo un sesgo informativomuy marcado acerca de Cuba.¿Cómo ves la información sobreCuba en estos medios?- Ahora hay mucha más informa-ción sobre Cuba y más informaciónsobre las relaciones Cuba–EEUU,

lo cual nos sorprende y nos alegra.Se habla un poco más de la realidadcubana, de la Cuba verdadera, no dela Cuba falsa que siempre ha apare-cido en los grandes medios del lla-mado Primer Mundo. Nos alegramucho de que, por fin, empiecen averse reportajes de la realidad cuba-na tal y como es, porque no somosun país perfecto ni mucho menos,tenemos muchas dificultades, perotampoco somos el monstruo quepintan.

Hay mucho debate sobre elfuturo de la Revolución cubana,sobre el futuro de las relaciones conEEUU, pero en general falta muchainformación por dar. Y creo quegracias a CUBAINFORMACIÓN y aotros medios alternativos se conocemás y mejor la realidad cubana.Debemos felicitarles a ustedes. einvitarles a que sigan trabajando así,porque lo necesitamos. Es necesarioque el mundo vea cómo reaccionanuestro pueblo ante la nuevacoyuntura con EEUU, y que Cubasigue adelante independientementede lo que digan los medios. Siempreseguimos para adelante, pensamosen el futuro, somos personas de paz,de amor y de hermandad, y así escomo queremos que se vea a Cuba.

Por supuesto, es necesario des-mentir las falsedades y tergiversacio-nes que se han construido durantetantos años, y que afectan la visiónsobre Cuba que existe en algunossectores. Pero gracias a todos estosmedios alternativos de comunica-ción lograremos, finalmente, que laverdad se abra paso. Todo lo que sehaga para mostrar la realidad cuba-na será beneficioso, incluso el hechode que ciudadanos y ciudadanas detodo el mundo viajen a vernos,incluido desde EEUU. Porque essimbólico pero EEUU ha impuestoun bloqueo a su propia población,prohibiéndole viajar a Cuba, mien-tras Cuba nunca le ha prohibido a laciudadanía norteamericana viajar ala Isla. Que puedan viajar más esta-dounidenses a Cuba, que vean aCuba por sí mismas, que vean lohermoso que es nuestro país y nues-tro pueblo, las ventajas que tienennuestro socialismo en ofrecer educa-ción y salud gratuitas y numerosasventajas sociales, a pesar de serpobres.

- El Movimiento Internacional deSolidaridad con Cuba hizo de la lu-cha por la libertad de Los Cinco unestandarte de su actividad durantemuchos años ¿cuál crees que deberíaser a partir de ahora ese estandarte?- El estandarte de la solidaridad conCuba es ahora la lucha contra el blo-

queo. No podemos desmovilizarnos.Al contrario, tenemos que unir aúnmás nuestras fuerzas. Viene un perí-odo muy importante ahora, con lasnuevas relaciones con EEUU, y esimportante estar claro de que no es-tamos debilitando nuestro sistemasocial, nuestra ideología. Al contra-rio, es mucho más fuerte y sólida, es-tamos más convencidos que nunca

de lo que queremos y hacia dóndevamos. Pero hace falta luchar contrael bloqueo. Es hermoso ver al presi-dente Obama decir cosas bonitas,“que queremos una nueva aperturahacia Cuba”, pero eso se debe ver enlos hechos. En eso el Movimiento deSolidaridad nos puede ayudar, a lavez que une su causa a la de otrosprocesos de América Latina, comoVenezuela, que sufre tantos ataquespara tumbar el proceso bolivariano.América unida es el gran sueño boli-variano de todos nosotros. Perotambién Europa, también África,donde haga falta un movimiento re-volucionario, un movimiento trans-formador, ahí estaremos también.Cuba como proceso de emancipa-ción –lo digo con toda modestia ysin el menor chovinismo– hay quereproducirla en otros lugares. Poreso hay que apoyar no solo a Cuba,sino a los países del ALBA, que tra-tan de rescatar las ideas socialistas,las ideas de construcción de unmundo mejor no solo para las clasesdominantes que se enriquecen.

Si en esta lucha el esfuerzo deLos Cinco hace falta, ahí estaremos,modestamente, siempre al lado denuestros pueblos y por el bien de lahumanidad.

Ramón Labañino Salazar, héroe de la República de Cuba

“Cuba no exige a EEUU que cambie su sistema electoral y le

pedimos el mismo respeto”

“Nosotros no imponemos a EEUU

condiciones para hablarcon Cuba, no les

imponemos condicionespara que cambien su

sistema social o hagancambios políticos o

electorales en su país

“Es simbólico pero EEUUha impuesto un bloqueo a

su propia población, prohibiéndole viajar a Cuba,mientras que Cuba nunca

le ha prohibido a la ciudadanía norteamericana

viajar a la Isla

“El estandarte de la solidaridad con Cuba esahora la lucha contra elbloqueo. No podemos

desmovilizarnos.Al contrario, tenemos que

unir aún más nuestrasfuerzas

FOTO: IDA GARBERI

Entrevista: José MANZANEDATranscripción: Tesi HABACUBAINFORMACIÓN

Page 13: Cubainformacion 32

CUBAINFORMACIÓN - pág. 13

Prensa Latina / Cubadebate.- Joa-quín Molina, representante de lasorganizaciones Mundial y Paname-ricana de la Salud (OMS/OPS),declaró que “la experiencia de losmédicos cubanos en Brasil es unéxito que el pueblo brasileño va aagradecer toda su vida”, en relaciónal trabajo de la brigada médica deCuba integrada en el programaMás Médicos, impulsado por elGobierno de Dilma Rousseff, queasegura la atención de salud a 63millones de personas.

Los primeros 400 médicos dela Isla arribaron al gigante sudame-ricano en agosto de 2013; en octu-bre de ese propio año llegaronotros dos mil colaboradores, y ennoviembre lo hicieron tres milmás, aseveró la doctora CristinaLuna, a cargo de la Misión Progra-ma Más Médicos.

Posteriormente, en enero de2014 arribaron a suelo brasileñodos mil colaboradores más, y enmarzo se completó la cifra actualde 11.400 médicos cubanos enBrasil, con la llegada de otros cua-

tro mil galenos.Todos los integrantes de la bri-

gada médica cubana son especialis-tas de Medicina General Integral,que en Brasil se conoce como espe-cialistas en Medicina familiar.

Prensa Latina.- La ministra de Sa-lud de Bolivia, Arianna Campero,agradeció el apoyo incondicionalde Cuba en el desarrollo del sectordu rante la inauguración de uncentro de rehabilitación en VillaTunari, departamento de Cocha-bamba.

En presencia del presidenteEvo Morales y del embajador deCuba, Benigno Pérez, Cam peroagradeció el respaldo de la Isla enla formación de miles de profesio-nales de su país que se graduaron o

estudian allá.“Antes de llegar Evo Morales al

poder no existía ningún centro derehabilitación como este en el país.Gracias a su trabajo, a su confianzay sobre todo al apoyo incondicio-nal de la hermana República deCuba hemos logrado muchísimosavances en cuanto a salud se refie-re”, dijo.

Campero agregó que la obranecesitó una inversión de4.100.000 bolivianos (unos589.080 dólares).

Ministra boliviana deSalud agradece apoyoincondicional de Cuba

La OMS elogia programamédico de Cuba en

favelas de Brasil

FOTO: MARCELINO VÁZQUEZ HERNÁNDEZ (AIN)

Cubadebate.- La Misión Milagrode cooperantes de Cuba enParaguay continuó su programa depesquisas oftalmológicas masivas,ahora en Ciudad del Este. El pro-grama supera ya las 2.520 cirugías

oftalmológicas realizadas este 2015,de las cuales 1.605 fueron de catara-tas, para totalizar en ocho años delabor las 25.655 en Paraguay. Lacifra global del programa supera yalos 4 millones de personas operadas.

Cubadebate / Cubaminrex.- Du-rante la inauguración de la consul-ta externa del Hospital de Especia-lidades de Guayaquil Abel G. Pon-tón, el 22 de septiembre, el Presi-dente ecuatoriano Rafael Correasignificó que durante el período dela Revolución Ciudadana se ha du-plicado la atención sanitaria públi-ca, al pasar de 16 a 36 millones deconsultas.

El mandatario manifestó queello sucede gracias al apoyo decisi-vo del Gobierno por mejorar laatención de salud gratuita y de ca-

lidad, que ha contado con la cola-boración oportuna de Cuba.

Este proceso se inició en febre-ro de 2012 con 75 cooperantes yactualmente cuenta con 816 cola-boradores integrando once conve-nios, nueve del Ministerio de SaludPública (MSP) y dos del InstitutoEcuatoriano de Seguridad Social(IESS) (especialidades y Heber-prot).

Desde octubre de 2014 se hanbrindado 825.000 consultas pormédicos especialistas que integranlos diferentes Convenios.

Adicionalmente, desde 2006 yhasta el pasado año funcionaron enel país tres centros oftalmológicosque financiaba el Estado cubanocomo parte de la misión solidaria“Milagro”. A partir de 2014, elMSP de Ecuador comenzó a admi-nistrar dichos centros mantenién-dose la asistencia médica cubana.

En el periodo comprendido en-tre 2006 y 2015 se llevaron a cabo148.808 cirugías oftalmológicas entres centros oftalmológicos ubica-dos en Ballenita, Latacunga y Ma-chala.

Rafael Correa agradece cooperación médica de Cuba

en Ecuador

Misión Milagrocubana en Paraguaycontinúa pesquisas

oftalmológicas gratis

FOTO: RODOLFO BLANCO CUE (AIN)

FOT

O: C

AR

LOS

FIA

LLO

SFO

TO

: CA

RLO

SFI

ALL

OS

Page 14: Cubainformacion 32

La sección de televisión del diarioespañol «El País» visitaba la basenaval de Guantánamo. Pero no paraacercarse a los horrores de su prisiónde alta seguridad, sino para entre-vistar a las cubanas y cubanos que,hace décadas, decidieron quedarse avivir en la base y romper con supaís.

Pero lo más llamativo del repor-taje era cómo el periodista Carlos deVega –quien fuera, no por casuali-dad, siete años corresponsal deCNN Plus en Washington– trans-mitía sin pestañear la historia oficialde la base de Guantánamo escrita…por sus ocupantes.

“Técnicamente alquilamos esteterritorio a Castro a cambio de unacantidad mensual”, oímos a unamilitar estadounidense. Lo quematizaba el periodista: “un alquilerde 4.000 dólares al año que Castrosiempre rechaza, pero el contratosigue ahí”.

Pero, ¿qué contrato? ¿Hay un

contrato de alquiler de Cuba aEEUU por este terreno? Y si hay uncontrato, ¿por qué rechaza LaHabana el cobro del alquiler?

«El País», lejos de dar respuestainformativa a estas preguntas, se li-mitaba a recitar la propaganda ofi-cial de la Casa Blanca: “Los ameri-canos usaron la base durante la gue-rra con España y después el Gobier-no cubano aceptó cederles estos 120km2 de forma permanente”.

Increíble: primero, se equivocaal decir que “los americanos usaronla base en la guerra con España”,porque la base fue creada después dedicha guerra.

Segundo, el supuesto “contratode alquiler” por el que –asegura– “elgobierno cubano aceptó ceder” losterrenos “de forma permanente” fue–en realidad– una imposición delGobierno de EEUU al primergobierno cubano. Recordemos: en1898, EEUU interviene en la gue-rra que libraban los independentis-tas cubanos contra España, y derro-ta militarmente a ésta en pocosmeses. Se firma el Tratado de París,

y la Isla es ocupada militarmentepor EEUU hasta el 20 de mayo de1902, en que se declara la indepen-dencia formal de la Isla.

Cuba pasa entonces, de ser una

colonia española, a ser una neocolo-nia de EEUU. Porque en su prime-ra Constitución, el Gobierno deWashington, como condición pararetirar su tropas, obliga al Gobiernocubano a incluir 8 artículos, la lla-mada Enmienda Platt, que daban aEEUU el derecho a intervenir mili-tarmente en la Isla y a ocupar tierras“para carboneras o estaciones nava-les” en el territorio de Guantánamoy Bahía Honda.

Por eso existe una base naval enGuantánamo. No porque el primergobierno cubano aceptase “ceder”sus terrenos “de forma permanen-te”, sino porque fue obligado a ello

por un ejército de ocupación.Las intenciones de dominación

de la Isla quedaban clarísimas enuna carta confidencial del entoncesgobernador militar norteamericanoen Cuba Leonard Wood, enviada alpresidente Theodore Roosevelt: “ACuba se le ha dejado poca o ningu-na independencia con la EnmiendaPlatt y lo único indicado ahora esbuscar la anexión. (...). Con el con-trol que sin duda pronto se conver-tirá en posesión, en breve controla-remos el comercio de azúcar en elmundo. La isla se americanizarágradualmente”, podemos leer enella.

El actual gobierno de Cubareclama la devolución de la Bahía deGuantánamo amparándose en elartículo 52 de la Convención deViena de 1969, que declara abolidoun tratado si se ha usado para él lafuerza o la intervención militar.

Pero toda una historia de impo-sición, robo de territorio e interven-ción en la soberanía de un país essecuestrada a la opinión públicagracias a medios como «El País».

¿Cómo que Cuba aceptó ceder la base deGuantánamo? La distorsión de la Historia

convertida en informaciónJosé MANZANEDACubainformación

El Gobierno de Washington, como condición para retirar su tropas, obligó al Gobiernocubano a incluir ocho artículos que daban a EEUU el derecho a ocupar tierras “para

carboneras o estaciones navales”. Por eso existe una base naval en Guantánamo, no porque el primer gobierno cubano aceptase “ceder” sus terrenos

pág. 14 - otoño 2015

Page 15: Cubainformacion 32

Hasta ahora, la prensa internacionalnos decía que el Gobierno cubanoestaba obstaculizando el desarrollode Internet en la Isla en su afán porcontrolar la información.

Curiosamente, esos mismosmedios informaban, hace unosmeses, de las licencias otorgadas porel Presidente de EEUU a compañí-as norteamericanas del sector parallegar a acuerdos de inversión con laempresa estatal cubana ETECSA,en el objetivo de mejorar Interneten la Isla.

Y más recientemente, leíamosdatos que reflejan una mejora palpa-ble de la conectividad en el país: que“Cuba superó los tres millones deusuarios (…) de Internet en 2014 alsumar 125.000 nuevos”; que de las118 en la actualidad, a finales de2015 la población cubana pasará adisponer de 300 salas públicas denavegación; que han sido habilita-dos recientemente los primeros 35puntos públicos con conexiónWi–fi; o que la tarifa de conexión hasido rebajada casi un 50%.

A pesar de su alcance global aúnmuy modesto, los crecimientos sonsignificativos, y el número de perso-nas que usan Internet en Cuba esahora cercano al 28%. De todosestos datos se desprenden dos con-clusiones que contradicen el discur-so de los medios: una, que lejos de

limitar o censurar Internet, elEjecutivo cubano tiene una volun-tad clara de impulsar la red en con-sonancia con sus planes de desarro-llo económico; y dos, que la causanúmero uno de la baja conectivi-dad, la carestía del servicio y el atra-so tecnológico ha sido y es el blo-queo de EEUU.

Varios sitios web han publicadoinformación sobre planes y estrate-gias del Gobierno cubano –aún enfase de discusión- que apuntan aldesarrollo de la banda ancha en laIsla en los próximos años, y queincluirían, entre otros objetivos:alcanzar para 2018 el 100% de laconectividad de banda ancha en lossectores estratégicos del país; y para2020 –dato importante– en el 50%de los hogares, a un costo no supe-rior al 5% del salario promedio.

Pero lejos de destacar esta pro-yección ascendente, ¿qué es lo quesiguen destacando los medios inter-nacionales? Que las tarifas –aunquese hayan reducido a la mitad–siguen siendo sumamente caras; yque –a pesar de que el 28% de lapoblación ya se conecta a Internet–solo el 5% lo hace desde su vivienda.

Y es que parece que estosmedios, viendo que el tiempo –y losargumentos– se les agotan, sesiguen aferrando a una fotografíaestática. Mientras, los cambios ace-lerados en la sociedad cubana vandesmontando todos y cada uno delos mitos mediáticos.

CUBAINFORMACIÓN - pág. 15

Los informes que presentan losorganismos de Naciones Unidassuelen ser noticia en los grandesmedios de comunicación. Y losdatos que destacan dichos organis-mos en sus presentaciones de pren-sa suelen ser destacados, a su vez,por dichos medios. Pero a veces...no es así.

A comienzos de abril, la UNES-CO presentaba su “Informe de se-guimiento de la Educación para To-dos en el mundo 2015”: un balan-ce, 15 años después, de lo consegui-do por 164 estados en relación a seisgrandes objetivos establecidos en elForo Mundial de Educación de Da-kar en el año 2000.

Uno de los datos que la UNES-CO resalta en este informe es que,en América Latina y el Caribe, soloun país ha cumplido el 100% dedichos objetivos: Cuba.

¿Entienden ahora por qué lagran prensa no se ha interesado porel citado Informe de la UNESCO?

El Informe ubica a Cuba en elpuesto 28 a nivel mundial, a la parque Reino Unido, Japón, Noruega,Suiza y Finlandia. Destaca, porejemplo, los indicadores de equi-dad de género en todo el sistemaeducativo de Cuba, cercanos a laparidad total; y la calidad de laenseñanza en la Isla, muy relacio-nada, por ejemplo, con el ratio dealumnas y alumnos por docente.Frente a la media mundial de 40,

Cuba presenta un ratio de diezestudiantes por cada profesor oprofesora.

Que el sistema educativo cuba-no siga siendo elogiado internacio-nalmente puede resultar curioso,cuando las propias instituciones dela Isla se muestran preocupadas porciertos retrocesos recientes. Lejosde recibir el reconocimiento de laUNESCO con triunfalismo, la mi-nistra de Educación Ana Elsa Ve-

lásquez afirmaba que el Gobiernocubano se encuentra “insatisfe-cho”, ya que “Cuba tiene muchosretos” por superar, especialmenteen la formación del personal do-cente, la infraestructura y la infor-matización del sistema educativo.

Sobre los elogios de la UNES-

CO a Cuba –como era de esperar–no hemos leído una palabra en losgrandes diarios internacionales. Elperiódico español «El País», a pesarde que suscribió un acuerdo con laUNESCO hace apenas dos meses;a pesar de que ha publicado en losúltimos meses varios artículossobre la situación de la educaciónen el mundo –en los que Cubatampoco es mencionada–, ha igno-rado absolutamente el citado“Informe de seguimiento de laEducación para Todos” de laUNESCO.

Una organización mucho másvinculada a los valores ideológicosde las grandes empresas de comu-nicación, el Banco Mundial, reco-nocía el pasado año que Cuba es elpaís del mundo que más invierteen educación. Con el 12,9% de suPIB invertido en educación, la Islasupera a países como Dinamarca,con un 8,7%, Reino Unido, conun 6,2%, o EEUU, con un 5,4%.

En un informe anterior, titula-do “Profesores excelentes. Cómomejorar el aprendizaje en AméricaLatina y el Caribe”, el BancoMundial también elogiaba a Cubapor disponer del mejor sistemaeducativo de América Latina y elCaribe.

Pero la autoridad ideológica delBanco Mundial tampoco ha servi-do, en este caso, para que los gran-des diarios se hayan interesado lomás mínimo por sus datos incó-modos sobre los éxitos del sistemaeducativo de Cuba.

La prensa mundial censura a laUNESCO y al Banco Mundial...cuando elogian la educación en

CubaJosé MANZANEDACubainformación

¿Se acaba el mito de lacensura a Internet en

Cuba?José MANZANEDACubainformación

A pesar de su alcance global aún muy modesto, los crecimientos son significativos, y el número de personas

que usan Internet en Cuba es ahora cercano al 28%.La causa número uno de la baja conectividad, la carestía

del servicio y el atraso tecnológico ha sido y es el bloqueo de EEUU

Uno de los datos que laUNESCO resalta en este

Informe es que, enAmérica Latina y el

Caribe, solo un país hacumplido el 100% de

dichos objetivos: Cuba. ElBanco Mundial, reconocíael pasado año que Cubaes el país del mundo que

más invierte en educación

Estudiantes durante la inauguración de la nueva sede de la Facultad de Turismo de la Universidad de La Habana, Cuba, el 8 de septiem-bre de 2015. / FOTO: ROBERTO MOREJÓN RODRÍGUEZ (AIN)

Uso de Internet mediante el acceso wifi que ofrece ETECSA, en el Parque Calixto Garcíade la ciudad de Holguín. / FOTO: JUAN PABLO CARRERAS (AIN)

Page 16: Cubainformacion 32

pág. 16 - otoño 2015

¿Quién dijo que en Cuba no haydebate? ¿Quién dice que en Cubano se discute? De estos y otrostemas conversamos con RafaelHernández, director de la emblemá-tica revista de pensamiento cubano«Temas» y coordinador del espaciode debate “Último Jueves”, que serealiza una vez al mes en la salaFresa y Chocolate de La Habana.

-Rafael, el impulso que se quieredar en Cuba –desde el propiogobierno– a la cultura del debate, ala canalización positiva de la dis-crepancia de opiniones en el país,¿avanza o retrocede?- Creo que no ha habido unmomento más favorable para que sefomente la cultura del debate enCuba, para encontrar espacios decanalización. Nosotros hemos esta-do haciendo el debate de “ÚltimoJueves” / «Temas» durante catorceaños, sin pausa. Y en los debates nohan participado sólo personas denuestro país. Por que hay quienhabla de “problemas cubanos”, perono existen los problemas cubanos:todos los problemas cubanos tienenuna réplica en el resto del mundo.

Ver nuestros problemas en laperspectiva del contexto internacio-nal es parte de los objetivos de nues-tra revista, tanto en la publicaciónimpresa como en este espacio dedebate in situ. En estos últimosaños ha habido una enorme amplia-ción de los límites de la discusión.Usualmente estos debates tienenlugar en sectores como el de laUniversidad, el de la cultura, el arte,o en los sindicatos u organizacionesjuveniles. Sin embargo, ÚltimoJueves es un espacio singular, deentrada libre, donde tratamos deque haya convergencia de grupos yde personas diferentes. Tanto en elpanel como en el público tenemosexpertos, académicos, personas quetrabajan en el Gobierno, artistas,periodistas… con un resultado muyfavorable.

La principal dificultad hoy esque aún no se ha extendido lo sufi-ciente esta práctica. Es decir, hayuna política enunciada: facilitar ysistematizar los espacios de discu-sión pública, fomentar el debate nocomo resultado de una convocatoriasino como algo sistemático. Pero esorequiere de instituciones que lo lle-ven a la práctica, y también de una

lógica del debate sabiendo que haypersonas que dirán cosas considera-das “estridentes”. Domesticar esas“estridencias” no puede hacerse apriori, sino como parte de la propia

cultura del debate. Después de ca-torce años llevándolo a cabo, al am-paro del ICAIC (Instituto Cubanodel Arte e Industria Cinematográfi-cos, del Ministerio de Cultura), po-demos decir que el grupo que se re-úne aquí -que cuando menos soncien personas- se autorregula y las

“estridencias” son escasas. El propó-sito fundamental del debate no eshacer una descarga emocional deproblemáticas del país, sino escu-char al otro. Sin diálogo no hay de-bate.

- Tanto en la revista «Temas» comoen el espacio de debate ÚltimoJueves, abordáis temáticas que enmuchos casos no son abordadaspor los grandes medios de comuni-cación en Cuba. ¿Cuáles son lastemáticas que tratáis?- Casi ninguna de las temáticas quetratamos aquí se ha convertido entemática de los medios. De hechobuscamos temas que son poco ex-plorados, poco debatidos. Difundi-mos los resultados de los debatespor Internet, a través de nuestroblog El Catalejo. También los distri-buimos filmados en DVD: hemospublicado cinco volúmenes de esosdebates, para que no sólo se puedanleer, sino también ver. Ver el debate,mirar a las personas que intervie-nen, saber de qué edad son, su color,su origen social, su pertenencia adistintos grupos, también es impor-

tante, y eso no se ve en la transcrip-ción de un texto. El apasionamien-to, cómo se gesticula, el lenguajecorporal, forman parte del mensaje.

El 90% de lo que la prensa

extranjera –y muchos cubanos–atribuyen al punto de vista de gru-pos que se oponen al sistema, sonasuntos que se debaten con totalnormalidad en este espacio. Aquí sepuede expresar con total libertad loque se piensa sobre la base de que serespeten las normas del espacio y de

que se viertan criterios relacionadosdirectamente con el tema. No bus-camos que un grupo de “sabios”sobre un tema instruya a un grupode “analfabetos”, sino que se inter-actúe.

Nuestro propósito no es propo-ner al Gobierno soluciones, sinoentender los problemas en su com-plejidad. Todos los problemas, aligual que toda la sociedad cubana,es un entramado altamente comple-jo. La idea de venir una semana aCuba desde el extranjero y marchar-se sabiendo lo que pasa en Cuba, sina veces haber salido de La Habana,subestima la complejidad de lasociedad cubana. Nosotros tratamosde ofrecer una ventana a ese debatecubano tan intenso, tan interesante,tan provocador, de una maneraconstructiva y sin insultos.

- Comentabas que grabáis en vídeolos debates de Último Jueves. ¿Quéutilización hacéis de estos materia-les posteriormente? ¿Ves posible enel futuro que estos debates graba-dos en vídeo se emitan en la televi-sión?

Rafael Hernández, director de la revista cubana «Temas» y coordinador del espacio “Último Jueves”

“En Cuba debemos facilitar y sistematizar los espacios de discusión pública y debate”

“El 90% de lo que laprensa extranjera –y

muchos cubanos–atribuyen al punto de vistade grupos que se oponen

al sistema, son asuntos quese debaten con total normalidad en este

espacio

Entrevista: José MANZANEDATranscripción: Aurora VILLARCUBAINFORMACIÓN

“La idea de venir unasemana a Cuba desde elextranjero y marcharsesabiendo lo que pasa enCuba, sin a veces haber

salido de La Habana, subestima la complejidad

de la sociedad cubana

FOTOS: ORLANDO PEREDA (ICAP)

Page 17: Cubainformacion 32

- La televisión no los ha puesto por-que no ha querido ponerlos, porquese los hemos ofrecido. Nosotrosconsideramos estos vídeos, igualque la revista, un bien público, des-tinado al que lo pueda aprovecharen función de sus propios intereses,para juzgar la compleja realidad quenos rodea. Tanto si quienes los utili-zan son dirigentes, como si los leeun humilde trabajador, es magnífi-co. También lo es si lo utiliza unprofesor para dar clases en la Uni-versidad, y nos consta que estos ma-teriales son utilizados para ello. Coneste formato tenemos el propósito

de contribuir a una cultura del de-bate que tenemos que desarrollar entodo el país, facilitando la creaciónde espacios sistemáticos para ello.

Nos encontramos con personasmuy capaces, de enorme potenciali-dad, con una obra incluso, quepodrían participar en estos debatesque hacemos en La Habana y dese-amos contribuir a extenderlos y aque se sistematicen en otras partesde Cuba. Pero a pesar de que nosalimos en la televisión sí se nosconoce, se difunde lo que hacemosy el trabajo de la revista. Publicamosen cada número un debate realdonde reflejamos lo expresado tantopor los panelistas como por elpúblico. No se trata del debate entreuna élite, sino del debate convertidoen un bien público. La democraciadel conocimiento.

- Apuntabas a la democratizaciónde estructuras, a la profundizaciónde espacios democráticos en la so-ciedad cubana, aprovechando es-tructuras que existen y que habríaque encaminar hacia espacios dedemocracia radical, en las escuelas,

en la Universidad, en el propio par-tido…- La diferencia entre el debate sobrela democracia que existe en Cuba ylas ideas sobre la democracia quecirculan en torno a Cuba es quecuando aquí hablamos de democra-cia no hablamos de un sistema departidos altamente regulado queconvoca elecciones cada cierto tiem-po, sin más. La democracia, másallá de un sistema de partidos alta-mente regulado donde es muy difí-cil que alguien gane si no está com-penetrado con ese sistema de parti-dos y donde el candidato que gana

se va separando de la base que lopromovió, tiene que ver con la cul-tura socialista cubana.

Socialismo es la democracia dela ciudadanía, el interés reflejado de

los ciudadanos en los problemas, losderechos reales de los ciudadanos atener sus necesidades básicas resuel-tas y a poder reclamar las que no tie-nen resueltas. Reclamarlas no a tra-vés del medio indirecto de votar poralguien, sino a través de institucio-nes democráticas que, no sólo en elmomento de las elecciones, sino

constantemente, tengan que res-ponderles. Esta es la función quetienen que tener el Poder Popular,los órganos de gobierno y el Partido.

Cuando Raúl Castro habla dedemocratizar el partido, de hacerque sea el partido más democrático,está refiriéndose a que las decisionesdel Partido reflejen a sus bases. Esta-mos hablando de un Partido quetiene tres cuartos de millón de mili-tantes. No es un partido chiquito,no se trata de una élite o de un gru-pito de privilegiados. Se trata de enqué medida las políticas y el funcio-namiento del Partido reflejan los de-seos de esos tres cuartos de millónde cubanos, que ni piensan igual nipertenecen al mismo grupo social.La pluralidad de género, de coloresde la piel, de regiones, de ocupacio-nes que hay en el Partido denotaque es una institución política muyrepresentativa de la población cuba-na. El hecho de que los estatutos delPartido y la Constitución digan quees el Partido de la Nación no es sólouna declaración, es algo que hay quehacer valer, y para ello el Partido tie-ne que representar, responder y re-

flejar realmente las inquietudes, losproblemas y los intereses no necesa-riamente homogéneos de todos esosdiferentes grupos.

Por otra parte, las eleccionesnuestras tienen un elevado nivel deconvocatoria, lo que quiere decirque la población cubana está alta-mente politizada, al contrario queen otros países, donde mucha genteno vota porque ha perdido total-mente la confianza en el sistema po-lítico. La democratización del proce-so de candidaturas, el empodera-miento de las instituciones represen-tativas –que realmente tengan poder

de resolver problemas y de imponér-sele a la burocracia, limitando el po-der de la misma mediante la ley–, lapresencia de los sindicatos, de las or-ganizaciones de mujeres, de jóvenes,

de campesinos en el proceso de lasdecisiones políticas, es lo que definenuestro sistema democrático. Y esoimplica que la democracia no es sólola democracia de elegir y ser elegido,o la de que los ciudadanos expresensus intereses. También es la demo-cracia de la escuela, la del centro detrabajo, la democracia del hogar, de

la familia. La Ley del Código de laFamilia es la plasmación –asumien-do que los mecanismos jurídicos noson la varita mágica que lo resuelvatodo– de que necesitamos tener unalegislación adecuada para todos loscambios que se están realizando ypara todo ese sistema democrático.Pero necesitamos también que la so-ciedad civil cubana se apropie de laproblemática de la democracia. Laverticalidad o el autoritarismo noson sólo patrimonio de las institu-ciones políticas y del Estado: formanparte de la sociedad. La sociedad esvertical, es autoritaria en muchos desus espacios. Lo es en la familia, enla escuela o en el centro de trabajo(el estatal y el no estatal).

Si el proceso de cambios no lo-gra descentralizar el poder en los ni-veles locales –Raúl Castro lo ha di-cho– las reformas no tendrán éxito.Descentralización, aplicación al sec-tor no estatal de una legislación ade-

cuada y suficiente, reducción delpoder de la burocracia, refuerzo delpapel de la ley… todo eso formaparte de este cambio modernizadory de democratización del sistema.

Y en cuanto al papel de los me-dios de comunicación… ¿necesita-mos medios de comunicación priva-dos? No. Lo que necesitamos es quelos medios de comunicación no secomporten como medios guberna-mentales, sino que se comportencomo medios públicos. Los mediosde comunicación pueden incluir enparte lo que dice el gobierno, perodeben además dar información in-dependiente que recoja la opiniónpública, devolver a la opinión públi-ca su propia imagen e informarla nosólo con un discurso del gobierno.Tenemos periodistas capaces de ello,pero no se acaba de producir uncambio fundamental en este orden.

- En vuestra publicación «Temas» oen el Último Jueves, ¿habéis trata-do las relaciones de género en lasociedad cubana?- Muchas veces. De hecho hemosdedicado tres números monográfi-cos de la revista a la cuestión de gé-nero. El número 80 se llama “Géne-ro en transición” y contiene trabajosno sólo de autoras cubanas. Dos ter-ceras partes son autoras de África,de España, de Argentina, del MedioOriente. ¿Cómo vamos a entenderlos problemas de género en Cuba sino vemos los problemas de géneroen otros países?

CUBAINFORMACIÓN - pág. 17

“Socialismo es la democracia de la

ciudadanía, el interés reflejado de los ciudadanos

en los problemas, los derechos reales de los ciudadanos a tener sus

necesidades básicas resueltas y a poder

reclamar las que no tienenresueltas

“Cuando Raúl Castrohabla de democratizar el Partido, de hacer que

sea el partido más democrático, está

refiriéndose a que las decisiones del Partido reflejen a sus bases

“La presencia de los sindicatos, de las

organizaciones de mujeres,de jóvenes, de campesinos

en el proceso de las decisiones políticas, es lo

que define nuestro sistemademocrático

“¿Necesitamos mediosde comunicación privados?

No. Lo que necesitamos es que los medios decomunicación no se

comporten como mediosgubernamentales, sino que

se comporten comomedios públicos

Page 18: Cubainformacion 32

pág. 18 - otoño 2015

Disfrazar a criminales como“presos políticos” es parte delnegocio de la llamada “disi-

dencia” cubana para justificar suspagos desde EEUU.

Ahí están las famosas listas desupuestos “prisioneros políticoscubanos”, que a cada rato redactael farsante Elizardo SánchezSantacruz y que publican sin titu-bear los principales medios inter-nacionales.

Repasando la última lista, com-probamos no solo que una buenacantidad de las personas supuesta-mente presas ya no lo están, sinoque, además, decenas de ellas sonterroristas con gravísimos delitosde sangre.

Algunos ejemplos: Raúl Ernes-to Cruz León y Otto René Rodrí-guez Llerena, mercenarios salvado-reños que asesinaron en un hotelde La Habana al turista italiano Fa-bio Di Celmo en 1997.

Elías Pérez Bocourt, que en1992, para robar un yate en la pla-ya de Tarará y emigrar a EEUU,asesinó a tiros a cuatro vigilantes.

Miguel Díaz Bouza, HumbertoEladio Real Suárez y Armando So-sa Fortuna, integrantes de un co-mando procedente de Miami que,en 1994, asesinó a un joven pesca-dor en el Cayo Santa María.

O Karel de Miranda Rubio,Alain Forbes Lamoru, Rider LescayVeloz, Leandro Cerezo Sirut y Yoan

Torres, exmilitares que, en 2007,asesinaron a tiros a dos rehenes enel intento de secuestro de un avión.

En la lista, además, aparecenvarias decenas de integrantes de co-mandos de ultraderecha que come-tieron numerosos atentados en laIsla.

Si, a pesar de que estas listas dela “disidencia” cubana están con-formadas por connotados terroris-tas, la prensa internacional las legi-tima, ¿qué ley sobre apología delterrorismo habría que aplicar a es-tos medios, cómplices de asesinos ycriminales?

CUBAINFORMACIÓN TVLázaro Oramas

En abril se celebraban en Cubalas llamadas “elecciones par-ciales”, en las que se elegían

delegadas y delegados a las asam-bleas municipales del Poder Popu-lar. Pero los medios internaciona-les nos repiten una y otra vez queestas elecciones de Cuba no sirven,no son legítimas.

Y, ciertamente, las eleccionesde Cuba tienen carencias impor-tantes:

La primera, que ningún candi-dato o candidata es pagado por en-tidad alguna, ni necesita dineropara presentarse a la elección.

Dos, que todo ciudadano ociudadana, tiene derecho a elegir yser elegido. Cualquiera: no es ne-cesario militar en una organizacióno poseer el respaldo de ricos em-presarios.

Tres. En Cuba, frente a la ima-gen que transmiten los medios, losllamados “opositores” –o “disiden-tes”– sí pueden postularse. Solodeben pasar un engorroso trámite:ser propuestos por el pueblo, enasambleas abiertas, en su vecinda-rio. De hecho, en estas recienteselecciones dos “disidentes” –entremás de 27.000 candidatos en todoel país– consiguieron llegar a laselecciones, aunque, finalmente, lasperdieron. Y no les ha pasado ab-solutamente nada.

Cuatro. En las elecciones deCuba no intervienen partidos, niexiste propaganda electoral. Se pu-blica y expone, exclusivamente, labiografía profesional y política de

las personas propuestas en lasasambleas barriales. Tampoco sepermite a los medios de comunica-ción promover a candidato alguno.

Y cinco. Aquel delegado o de-legada que no cumpla el mandatodel pueblo que le propuso y eligió,puede ser revocado, en cualquiermomento, en una asamblea veci-nal.

Estas son algunas de las caren-cias de la imperfecta democraciacubana. Carencias que la separandel ideal de democracia occidental,expandida por todo el mundo gra-cias a la protección y salvoconduc-to de bancos, ejércitos de la OTANy medios de comunicación.

Y del que Cuba, sin duda, tienetanto que aprender...

CUBAINFORMACIÓN TVNorelys Morales Aguilerai

Blog “Isla mía”

¿Que ley contra la apología del terrorismo se debería aplicar a la prensa que convierte en “presos políticos”

cubanos a probados asesinos?

¿Qué debe aprenderCuba de las elecciones

en Europa o EEUU?

Joanna Mae Sauers es una de las13 jóvenes de EEUU que ya ter-minó su carrera en la Escuela

Latinoamericana de Medicina,donde fue becada durante seis añospor el Gobierno cubano.

Igual que, desde el año 2000,otros 250 jóvenes estadounidenses,muchos de los cuales llegaron aCuba gracias a un acuerdo delCaucus Negro de EEUU, la orga-nización Pastores por la Paz y elGobierno cubano, a iniciativa deFidel Castro.

Imbuida del espíritu de solida-ridad que le inculcaron sus profe-sores cubanos, el pasado año Joan-na Mae decidió integrarse como

médica voluntaria contra el ébolaen el Hospital Al Cooper de Libe-ria.

Cassandra Cusack Curbelo esotro ejemplo. Nacida en Miami,hija de cubana emigrada, estudiaactualmente en la Isla. Rechaza la“medicina elitista” de EEUU, don-de la mayoría de “los médicos (...)son blancos y de familias ricas. (...)Generalmente ni te escuchan, ni temiran, ni te tocan y te cobran 100dólares solo por aparecer”. Algoque contrasta con la humanidad yhumildad de los profesionales sani-tarios en Cuba.

Joanna Mae Sauers recuerdacuando vino a la Isla. “Cuando su-

pieron que me iba a estudiar a Cu-ba la mayoría de mis amigas y ami-gos en EEUU se asombraron. Ymás cuando descubrieron que elprograma es una beca completa-mente gratuita del Gobierno cuba-no”.

Pero no solamente la gente deEEUU. El desconocimiento acercade este programa solidario de Cu-ba, que ha matriculado ya a 25.000estudiantes de 117 países del mun-do, es total en casi todo el mundo.Pero ¿por qué creen que es así?

CUBAINFORMACIÓN TV José Jasán Nieves CárdenasProgreso Semanal (Miami)

En EEUU poca gente sabe que 250 estadounidenses han estudiado becados

en Cuba. ¿Y en Europa, tampoco se sabe?

Ceremonia de graduación de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey Carlos J.Finlay, en la Plaza de la Revolución IgnacioAgramonte Loynaz, el 22 de julio de 2015. / FOTO: RODOLFO BLANCO CUÉ (AIN)

Page 19: Cubainformacion 32

CUBAINFORMACIÓN - pág. 19

Periodista con largos años de trabajo en la agencia cubana de noticias Prensa Latina, corresponsal y enviada especial a varios paísesde América Latina y Europa, profesora en la Universidad de La Habana, Lídice Valenzuela ha publicado, con la editorial Icaria, el

libro “Un paseo con Gabriel García Márquez”.

- Qué se encuentran lectores y lec-toras en este sugerente libro?- El libro es un paseo con Gabriel através del Caribe colombiano, unrecorrido por las zonas donde él, dejoven, encontró la génesis de suspersonajes. Me fui a pasear con él, aver a toda la gente que él vio, a versu familia. Pude hablar con sumadre, sus hermanos, primos, com-pañeros de andanzas.

Tú sabes que Gabriel era unamante loco del ballenato. Estuvecon músicos ballenatos que canta-ban el espíritu real que él captó parasus libros, con su magisterio y talen-to, con esa capacidad de asombrarque tuvo.

Cuando de joven leí “Cien añosde soledad”, me decía intrigada:esos lugares tienen que existir, tie-nen que estar en algún lugar, quizáen las aguas del Río Magdalena, enla Sierra de Santa Marta, enCartagena de Indias, eso tiene queestar... en el Caribe. Por eso se sen-tía tan bien en Cuba, porque eraCaribe.

- Tienes el honor de ser la únicaperiodista cubana que ha podidoentrevistar en profundidad aGabriel García Márquez. Una per-sona conocida por huir de lasentrevistas...- Fue una cuestión de suerte, deempatía entre colegas. Y de unhombre de una sencillez extraordi-naria. Porque el que conoció aGabriel sabe que nunca dejó de serun hombre pobre, a pesar del dine-ro y la fama que tenía, y era, antetodo, un periodista solidario consus colegas. Nos encontramos porpura casualidad, nos presentaron ysurgió la conversación. Alguien dijoentonces –no salió de mí, yo sabíaque no daba entrevistas–: ¿por quéno le haces una entrevista a GabrielGarcía Márquez? Y él me miró y medijo. ¿porqué no? Yo, encantada:¿cuándo? Mañana, me respondió. Y“mañana” se convirtió en variasnoches de trabajo en su casa.

En mi entrevista el objetivo fun-damentalmente era la Fundacióndel Nuevo Cine Latinoamericano,con sede en Cuba, de la que él erafundador y acababa de tomar la pre-

sidencia. Pero también pude aden-trarme en el ser humano, en la per-sona extraordinariamente sencilla ysensible, lleno de anécdotas. Unamañana que llegué a su casa empe-zamos a conversar y, de pronto medice: “¿no sientes olor a mar?” Eraque estaban poniendo en la radiocubana “Marea baja”. Él ya estabamontado en su imaginación y yaestaba oliendo mar. Porque siemprellevaba consigo el mar Caribe, loacompañaba igual que el ballenato,en cualquier lugar que estuviera enel mundo.

- Gabriel García Márquez fue ungran amigo de Cuba y Fidel. Sinembargo, en los primeros años dela Revolución, allá por 1961, tuvoun cierto encontronazo con laagencia Prensa Latina. Cuéntanoscómo ocurrió aquello, y cómopudo superarlo en base a la amis-tad que tuvo siempre con laRevolución cubana.- Mucha gente se ha preguntadocómo es posible que Gabriel GarcíaMárquez me diera una entrevista amí, siendo yo periodista de PrensaLatina. Cuando la agencia se funda,vinieron muchos jóvenes latinoa-mericanos a formar parte de su per-

sonal. Entre la gente que dejó todopara apoyar al fundador RicardoMasetti, estuvo Gabriel. Primerotrabajó en la oficina de Colombia ydespués lo enviaron a la correspon-salía de Nueva York, con su familia.Eran años muy convulsos, en los

comienzos de la Revolución. No fuesólo Gabriel el que tuvo una ruptu-ra con Prensa Latina. Entró en laagencia un equipo de dirigentesmuy sectarios y Gabriel y otros fue-ron despedidos. Él pasó entoncesmomentos muy amargos en NuevaYork. Y dijo que con Prensa Latinano quería hablar nunca más.

Algo que no tiene absolutamen-te nada que ver ni con su solidari-dad con Cuba, ni con su amistad nosólo con Fidel, sino con otros diri-gentes del Gobierno cubano. Fidelfue quien, posteriormente, hizo rea-lidad su sueño de crear en Cuba laFundación del Nuevo CineLatinoamericano y la Escuela deCine y Televisión de San Antoniode los Baños. Y él ayudó mucho aCuba en todos los sentidos, con supluma, su presencia, su prestigio.

- Como periodista veterana, que hatrabajado en medios como PrensaLatina o «Granma», ¿qué cambiosaprecias en la prensa cubana enestos años?- Los periodistas cubanos –y eso sediscute en nuestra Unión dePeriodistas de Cuba– tenemos gran-des preocupaciones. A pesar del lla-mamiento que hizo el presidentecubano Raúl Castro de que habíaque terminar con el secretismo, quetodo se publicara, se dijera, real-mente aún no es así. Y no es así, aveces, porque te cierran las fuentes,que es uno de los graves problemasque tenemos para poder realizar tra-bajos de investigación profunda.Porque los periodistas, durante

muchísimos años, hemos estadoautocensurados, porque sabíamosque un trabajo de denuncia no erapublicable.

Ahora, yo observo que hay ungran grupo de periodistas, sobretodo jóvenes, que están tratando dehacer un periodismo que es el que elpueblo quiere. Un periodismo másprofundo, más investigativo, másrevolucionario, que diga toda la ver-dad. Se hacen experimentos comola sección del Noticiero deTelevisión “Cuba Dice”, donde elpueblo hace una especie de catarsis.

En algunas provincias del inte-rior, sobre todo las orientales, hayprogramas de radio donde van diri-gentes del Gobierno y secretariosdel Partido y dialogan con la pobla-ción. Pero aquí, a nivel central,nacional, no conseguimos entrevis-tar a un ministro, que profundice,que no haya que esperar a que rindacuentas ante la Asamblea Nacionalpara escucharle.

Creo que lo más importante esel cambio de mentalidad que sí seestá operando entre los jóvenesperiodistas. Soy profesora deTécnicas Periodísticas y ahora losestudiantes son más inquisitorios.Hay un espíritu de mayor combati-vidad en la juventud. Yo creo queteniendo en cuenta eso, el periodis-mo cubano tiene que tomar sucamino, que es difícil. No es unproblema de la Dirección Centraldel país, que sí quiere. Pero haymanos agazapadas que no dejan quese materialice lo que se pretende enel periodismo nacional.

- ¿Es cierto que hoy la mayor partede la profesión periodística enCuba está ejercida por mujeres? - Así es. Y en la universidad hay másmujeres que hombres. Ya lo mismohay una muchacha corresponsal deguerra, una que está en Haití por elterremoto, que hay una metida aquíentre los surcos. No hay ningunadiferencia en las responsabilidades,y lo que prima es el talento. Lamujer periodista, creo, es másinquisitiva, y va más a la profundi-dad del problema. Tenemos, porejemplo, una joven comentaristainternacional “de rechupete”,Cristina Escobar, bien informada ydocumentada, que explica muybien al pueblo lo que está pasandoen cualquier lugar.

Lídice Valenzuela, periodista y escritora cubana

“Tengo el honor de ser la únicaperiodista cubana que entrevistó

a Gabo”

“Estuve con músicos ballenatos

que cantaban el espíritu real que él

captó para sus libros,con su magisterio y

talento, con esa capa-cidad de asombrar

que tuvo

Entrevista: José MANZANEDATranscripción: Monica OPORTOCUBAINFORMACIÓN

FOTO: JAVIER GARIJO

Page 20: Cubainformacion 32

pág. 20 - otoño 2015

Del 29 al 30 de septiembretuvo lugar en Quito el En-cuentro Latinoamericano

Progresista (ELAP 2015). Quisieradestacar las presentaciones de AtilioBorón y García Linera por la mane-ra directa con la que respondieron aun tema que se ha puesto de modaúltimamente: el supuesto “fin de ci-clo” de los gobiernos progresistas deAmérica Latina.

Atilio Borón hizo notar que lospresagios de fin de ciclo son plante-ados desde una “posición de saber”(analistas que supuestamente sa-ben qué es el socialismo). Estos au-to-proclamados expertos le hicieronrecordar las palabras de Fidel: “En-tre los muchos errores que hemoscometido, el más importante errorera creer que alguien sabía de socia-lismo, o de cómo se construye el so-cialismo”. Citó también a SalvadorAllende, quien ante las críticas ad-virtió que el proceso chileno era unatransición hacia el socialismo. Delas reflexiones de ambos líderes, Bo-rón saca la conclusión de que lospronosticadores del “fin de ciclo”cometen un error garrafal al acusar alos gobiernos progresistas de “mo-dernización capitalista”. Señaló quemodernización capitalista es lo quehace Rajoy en España, Cameron enInglaterra o la troika en Grecia. EnAmérica Latina los gobiernos pro-gresistas han disminuido la pobrezay la desigualdad social. El capitalis-mo no se moderniza con reformassociales como las realizadas por losgobiernos progresistas sino achican-do el Estado, reduciendo el gastopúblico y privatizando. Recordóque existe una crisis económica pro-funda, calificada por algunos econo-mistas como “la peor de la historia”,es una crisis financiera, ambiental,energética, del agua, y esta crisistambién afecta a la región latinoa-mericana. Advirtió que “no se puede

subestimar los avances en la con-ciencia política de América Latina”representados por la movilizaciónde los pueblos originarios, los jóve-nes, las mujeres. Remarcó que estecambio en la conciencia, no tienepunto de comparación con lo quesucedía en los años 90; es impresio-nante y no puede ser subestimado onegado. Alertó de que hay autoresque se ensañan contra los gobiernosprogresistas, que si bien cometieronerrores, en algunos casos caen endesviaciones de tecnocratismo y bu-rocracia, falta de planificación oerrores políticos tácticos, tambiénhan logrado muchos aciertos histó-ricos como la nacionalización degrandes empresas de recursos natu-rales, una legislación social de avan-zada y una política exterior de de-fensa de la soberanía nacional. Agre-gó que hubo cambios positivos queson irreversibles y que si llegan a ga-

nar elecciones gobiernos restaurado-res del neoliberalismo, estos deberánconfrontar las demandas de un pue-blo más consciente de sus derechos.

García Linera inició su presen-tación diciendo que si hace unbalance de los últimos quince añosde transformaciones, destacaría tan-tos los logros de los gobiernos pro-gresistas como también las dificulta-des y las complejidades, propias depaíses en movimiento, en transi-ción. Su respuesta a los agoreros delfin de ciclo es que están equivoca-dos, que los gobiernos progresistasno están llegando a su fin sino todolo contrario: tienen un futuro pordelante, como pueblos en lucha quevan transformando sus sociedades yelevando su nivel de conciencia.

Ambos conferencistas se refirie-ron a las críticas al “modelo extracti-vista”. Borón dijo que es una “irres-ponsabilidad gigantesca” exigirle a

los gobiernos progresistas que no to-quen los recursos naturales. Se pre-guntó de qué otra manera se puedealimentar a la población de paísescon gran crecimiento demográfico,como Ecuador y Bolivia. García Li-nera se refirió a la “tensión entre lageneración de bienestar económicoy la protección de la Madre Tierra”.Explicó que el extractivismo en Bo-livia lleva casi 450 años, desde la ex-plotación minera en Potosí (iniciadaen 1570). Agregó que junto a esaherencia hay que resaltar la pobrezade la región, una de las más desigua-les del planeta. Estos dos compo-nentes, la condición extractivista yla extrema pobreza, no dejan otrasalida que producir para reducir lapobreza pero hacerlo con respetohacia los pueblos originarios y escu-chando la sabiduría indígena de dia-logar con la Naturaleza: “a la Natu-raleza no se la mata porque es ma-

tarse a sí mismo”. Señaló su acuerdocon las palabras de Fidel: “Si solonos dedicamos a producir hemosabandonado el futuro; solo habráfuturo ecológico...”

Volviendo a los críticos, distin-guió dos tipos de ambientalistas: losambientalistas revolucionarios y losambientalistas coloniales, que les pi-den a los países del Sur que conge-len sus condiciones de vida (colo-nial), mientras los países del Nortesiguen con la “orgía consumista”.En muchos casos estas organizacio-nes son generosamente financiadasdesde esos mismos países centrales(EEUU y Europa). Aseveró que elgobierno de Bolivia no caerá en latrampa de acabar en pocos años conel extractivismo que lleva 450 añospues hace falta un puente, un perio-do de transición para poder satisfa-cer las necesidades de la gente a me-dida que se vaya creando la nuevasociedad del conocimiento y de lacultura. Se refirió a la necesidad desalir del extractivismo sin congelarla producción ni regresar a la edadde piedra sino utilizando temporal-mente el extractivismo para crear lascondiciones que permitan el salto ala economía del conocimiento.

García Linera fustigó a “esaizquierda de cafetín, perfumada ybien remunerada, que se sienteincómoda ante el estruendo de labatalla pero que sin embargodenuncia a los gobiernos progresis-tas por no haber instaurado inme-diatamente y por decreto el BuenVivir”. Concluyó que estos “radica-les de la palabra y timoratos de espí-ritu” que han devenido “profetas delfracaso de los gobiernos progresis-tas” son en los hechos “mediocresfariseos de la ofensiva reaccionaria”,puesto que al ser incapaces de movi-lizar a las masas solo sirven comocolaboradores de la restauraciónneoliberal.

¿Fin de ciclo de los gobiernos progresistasde América latina? Silvia ARANA

Rebelión


Recommended