+ All Categories
Home > Documents > Cultivando confianza en la trama de la vida 14 24 de ... · autor/editor de un tomo y traductor de...

Cultivando confianza en la trama de la vida 14 24 de ... · autor/editor de un tomo y traductor de...

Date post: 25-Jan-2021
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
8
5to Entrenamiento intensivo en "El Trabajo Que Reconecta" - México 2019 Cultivando confianza en la trama de la vida 14 24 de agosto, 2019. Huasca México Vivimos un momento histórico en la Tierra. El aquí y ahora de la mayoría de los habitantes del planeta está marcado por una erosión de las causas genuinas de calidad de vida y por una creciente ansiedad acerca del mundo que dejaremos a futuras generaciones. Es sólo humano que nos embriague un cierto tipo de indiferencia, letargo y entumecimiento, dada la magnitud de los desafíos a los que hacemos frente. ¿Será posible recobrar la inspiración y fuerza para, en medio de la dificultad, alzar nuestra voz, nuestro corazón y nuestro ser en servicio a la vida? No sólo es posible, sino urgente y necesario, activar esfuerzos en beneficio a nuestra casa común, la Tierra. La aventura de transformación hacia sociedades que honren y celebren la Vida el Gran Giropende del rol reservado para cada uno de nosotros, aquel con el que activamente contribuimos al bien común.
Transcript
  • 5to Entrenamiento intensivo en "El Trabajo Que

    Reconecta" - México 2019

    Cultivando confianza en la trama de la vida

    14 – 24 de agosto, 2019. Huasca – México

    Vivimos un momento histórico en la Tierra. El aquí y ahora de la mayoría de los habitantes del planeta está

    marcado por una erosión de las causas genuinas de calidad de vida y por una creciente ansiedad acerca del

    mundo que dejaremos a futuras generaciones. Es sólo humano que nos embriague un cierto tipo de indiferencia,

    letargo y entumecimiento, dada la magnitud de los desafíos a los que hacemos frente.

    ¿Será posible recobrar la inspiración y fuerza para, en medio de la dificultad, alzar nuestra voz, nuestro

    corazón y nuestro ser en servicio a la vida?

    No sólo es posible, sino urgente y necesario, activar esfuerzos en beneficio a nuestra casa común, la Tierra. La

    aventura de transformación hacia sociedades que honren y celebren la Vida —el Gran Giro— pende del rol

    reservado para cada uno de nosotros, aquel con el que activamente contribuimos al bien común.

  • ¿Qué es El Trabajo Que Reconecta (TQR)?

    El Trabajo Que Reconecta tiene como objetivo activar los recursos emocionales, psicológicos y espirituales

    necesarios para actuar en beneficio a la gran comunidad de la Tierra.

    Desde hace más de treinta años, Joanna Macy y colegas han ayudado a

    transformar la desesperación y apatía ligada a la crisis ecológica y social

    en acciones colaborativas y regenerativas.

    Estas acciones revelan una nueva visión del mundo que nos libera de los

    prejuicios y actitudes que amenazan la vida sobre la Tierra, preparando el

    terreno interno necesario para la creación de una vida prospera y

    floreciente.

    Al explorar las profundidades de nuestra humanidad, el TQR nos ayuda a

    descubrir y experimentar las conexiones innatas que tenemos con los

    demás seres y con la capacidad auto-curativa de la Trama de la Vida.

    Los participantes comúnmente experimentan un sentido acrecentado de

    comunidad y valentía, así como una renovada inspiración, poder y

    creatividad para asumir nuestro único e irrepetible rol en la creación de

    una civilización más sana, plena y justa.

    La metodología grupal del TQR, así como sus fundamentos filosóficos y paradigmáticos, sirven de esencial

    guía en la co-creación de un futuro mejor para todos, al explorar las profundidades de nuestra humanidad al

    cultivar una clara visión que nos permita optar, una y otra vez, por la viabilidad y florecimiento de la vida.

    ¿Para quién está dirigido?

    El entrenamiento está abierto a todo público interesado en

    ahondar en las causas profundas que impulsan nuestro

    servicio por el bienestar y viabilidad de la comunidad de

    la Tierra.

    No obstante, el evento está diseñado desde la visión de la

    Ecología Profunda, la Ecopsicología y escuelas afines,

    para aquellas personas con experiencia en facilitación

    grupal, educación, acompañamiento personal o trabajo por

    la Tierra (o con un serio interés al respecto).

    Educadores, permacultores, agricultores, terapeutas,

    psicólogos, conferencistas, ecólogos, trabajadores

    sociales, y demás personas interesadas en la revitalización

    del nexo humano-Tierra encontrarán el entrenamiento de especial interés.

    ¿En qué consiste el Trabajo que Reconecta?

    Es común que el TQR se explore en forma de talleres interactivos de diversas duraciones, los cuales se

    caracterizan por una mezcla de conocimiento teórico, actividades vivenciales y meditativas, expresiones

    artísticas y de esparcimiento y un contacto directo con la naturaleza.

  • Idealmente, los talleres ocurren en lugares serenos con acceso directo a la naturaleza y con las facilidades

    adecuadas para crear una atmósfera cooperativa, compasiva, respetuosa y confidencial. Las personas reunidas

    encuentran un espacio seguro y cierta estructura y pautas generales que les permiten reconocer y explorar sus

    inquietudes profundas ligadas a peligros personales y planetarios.

    Objetivos específicos

    Revaluar nuestras vidas, reconocer nuestros regalos y

    clarificar nuestras intenciones de tomar parte en el Gran

    Giro.

    Comprender teóricamente e integrar psico-

    espiritualmente las bases y propuestas de El Trabajo

    Que Reconecta, incluyendo

    1. Aprendizaje conceptual (Ecología Profunda, Ecopsicología, análisis históricos y eco-sociales, Teoría de Sistemas y nuevos paradigmas de la ciencia,

    entre otros).

    2. Prácticas espirituales (inspiradas en diversas tradiciones, especialmente en el Budismo, Yoga, saberes ancestrales y otras).

    3. Procesos interactivos (ritual, dinámicas grupales varias, trabajo con el dolor y la desesperanza, ejercicios de ecología profunda, tiempo profundo y ecopsicología).

    Practicar estrategias y herramientas de facilitación de procesos eco-profundos.

    Tejer redes resilientes y revitalizadoras entre los participantes (y sus proyectos de vida) que sirvan de

    apoyo bajo circunstancias adversas a nivel político, socio-económico y ecológico.

    Estructura curricular

    El entrenamiento tiene una duración de 80 horas distribuidas en 11 días; 9

    días enteros y 2 medios días.

    Las 80 horas están distribuidas en cuatro módulos principales (inspirados en

    la espiral de El Trabajo Que Reconecta) y un quinto módulo transversal,

    especialmente dedicado a la facilitación de procesos eco-profundos.

    Módulo 1. Gratitud y celebración: El Trabajo Que Reconecta.

    El primer módulo sienta las bases teórico-conceptuales del entrenamiento, a la par de hacer tangible un

    agradecimiento esencial por el milagro de la existencia.

    Módulo 2. Desesperanza, eco-trauma y emociones oscuras.

    El segundo módulo aborda el buen manejo de la dimensión psico-emocional de lo que le sucede a la Tierra y

    sus habitantes, siendo esto de vital importancia en la tarea de generar alternativas saludables de vida.

    Módulo 3. Perspectivas en sintonía con la Tierra.

    El tercer módulo hace un recorrido de diferentes teorías, propuestas y proyectos que dan sostén a la viabilidad y

    regeneración de la vida en la Tierra—desde la agricultura y la filosofía hasta la ciencia y la espiritualidad.

  • Módulo 4. Acción e integración en servicio al Gran Giro.

    Este módulo se enfoca en la integración de los saberes adquiridos en el entrenamiento, y como estos pueden

    sirven de guía para la vida personal y laboral, honrando la necesidad de compartir lo aprendido en nuestras

    comunidades.

    Módulo 5. Facilitación: herramientas pedagógicas y recursos internos.

    El quinto módulo es un ofrecimiento transversal que aborda tanto prácticas de implementación de dinámicas de

    El Trabajo Que Reconecta, como herramientas de apoyo desde una eco-pedagogía profunda y transformativa.

    Equipo de Facilitadores:

    El Dr. Adrián Villasenor-Galarza está dedicado a explorar la

    expresión sustentable y regenerativa de las profundidades del

    potencial humano. Es licenciado en biología por parte de la

    Universidad de Guadalajara (México), maestro en Ciencia

    Holística (con distinción) del Schumacher College y la

    Universidad de Plymouth en el Reino Unido, doctor en

    Ecología, Psicología y Conciencia con el Instituto de Estudios

    Integrales de California (CIIS) en California (EUA), es

    terapeuta transpersonal con la Escuela Española de Desarrollo

    Transpersonal y cuenta con una especialización en Sanación

    Ancestral y Ritual (EUA). Adrián es el autor de 4 libros,

    autor/editor de un tomo y traductor de la seminal guía del

    Trabajo Que Reconecta, Nuestra vida como Gaia.

    Astróloga y terapeuta floral, dedicada desde hace más de 30

    años al trabajo interior y la sanación, con amplia experiencia

    como facilitadora de cursos y talleres en América Latina y

    Europa.

    Propone el trabajo desde la reconexión con la naturaleza

    como una posibilidad de Salud y transformación.

    Actualmente mantiene una practica terapéutica y educativa

    con familias, personas y grupos.

    Dedica su tiempo y energía a su familia, al trabajo con las

    plantas medicinales y con la gente, a aprender y a conocer

    más acerca de la naturaleza, de sí misma y de todas sus

    relaciones, con el propósito de bientratar la vida, cultivando

    la paz, el amor, la alegría para compartir con el mundo.

    También ha realizado estudios de permacultura, facilitación

    grupal y resolución de conflictos, ecología profunda, viviendo por años en ecoaldeas y comunidades

    intencionales.

  • Apasionado de los fermentos y los superalimentos como alternativas

    de salud, economía, reconexión con la naturaleza y seguridad

    alimentaria y está fascinado con la Simbiosis Ancestral.

    Estudió Ingeniería Industrial en la Universidad Iberoamericana. Cursó

    talleres y diplomados con Carolyn Best en Ottawa, Canadá, con

    Sandor Ellix Katz y en el Pfeiffer Center en Nueva York, EUA.

    Miembro de la Weston A. Price Foundation. Practica, diseña sistemas

    y ofrece cursos en Permacultura, Agricultura Regenerativa y

    Biodinámica por más de 18 años. Fundó y manejó el proyecto

    “Bunching Onions” de Agricultura Apoyada en la Comunidad (CSA).

    Es fundador de La Semilla Colectivo, un proyecto enfocado en

    producir Kombucha orgánica y ofrecer talleres de Alimentación

    Viva/Consciente, Simbiosis Ancestral, Agricultura Regenerativa, Ecología en el Hogar, etc.

    Entusiasta de los procesos personales, grupales y comunitarios

    orientados a la salud desde la psicología. Sus diferentes

    experiencias de trabajo en diferentes zonas del país le han

    develado como la forma de relación con la naturaleza conforma

    nuestra manera de ser, vivir y desarrollarnos en el mundo.

    Propone el trabajar desde la reconexión con la naturaleza como

    una posibilidad de salud y transformación.

    Es egresada de la Maestría en Terapia Familiar por el ILEF y

    Estudió Psicología en la UAM Xochimilco.

    Cuenta con una experiencia de 25 años en la facilitación de

    procesos grupales. Actualmente desarrolla una práctica terapéutica

    y educativa con familias, personas y grupos, trabajando desde la

    reconexión con la naturaleza, el cuerpo y la narrativa. También es

    profesora en la Universidad del Medio Ambiente y consejera de La Semilla Colectivo donde desarrolla un

    trabajo educativo y de aprendizaje con las familias de su comunidad.

    Exploradora del juego como lenguaje que posibilita el encuentro

    fluido, la escucha profunda y el habla amorosa para crear acuerdos

    grupales que faciliten procesos creativos. Es actriz, educadora,

    integrante de colectivos artísticos, educativos, ambientales. Centra

    su trabajo en la confianza en la trama de la vida.

  • Costos Generales

    En zona de acampar:

    1) $11,900 pesos mexicanos si el total es pagado en una sola exhibición (15% de descuento).

    2) $12,600 pesos mexicanos si el total es pagado en dos exhibiciones (10% de descuento).

    3) $14,000 pesos mexicanos si el total es pagado en tres o más exhibiciones.

    En habitación compartida:

    1) $12,750 pesos mexicanos si el total es pagado en una sola exhibición (15% de descuento).

    2) $13,500 pesos mexicanos si el total es pagado en dos exhibiciones (10% de descuento).

    3) $15,000 pesos mexicanos si el total es pagado en tres o más exhibiciones.

    En cabaña compartida:

    1) $13,175 pesos mexicanos si el total es pagado en una sola exhibición (15% de descuento).

    2) $13,950 pesos mexicanos si el total es pagado en dos exhibiciones (10% de descuento).

    3) $15,500 pesos mexicanos si el total es pagado en tres o más exhibiciones.

    **Las opciones de pago con dos o más exhibiciones requieren una inscripción de $2,500 pesos mexicanos. En

    cualquier caso, el costo total ha de ser pagado a más tardar el 1ro de agosto.

    Incluye:

    Entrenamiento, diploma de participación, material escrito y digital, 3 comidas diarias (órganica y local) y barra

    de café.

    Sede:

    Huasca, Hidalgo, México y alrededores.

    Fecha:

    Del 14 al 24 de agosto del 2019.

    Módulos:

    Existe la posibilidad de asistir al entrenamiento por solo unos días, en especial al inicio (del 14 al 16 de agosto)

    o en algún módulo en el que se tenga un interés en particular. Contáctanos para más detalles.

  • Inscripciones e información

    [email protected]

    [email protected]

    [email protected]

    Whatsapp

    +52 1 5521781441 Cinthia P. Del Rio

    +52 1 4341361866 Marina Peters.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]

Recommended