+ All Categories
Home > Documents > cultivo organoponico.docx0000

cultivo organoponico.docx0000

Date post: 31-Oct-2015
Category:
Upload: mayraaraujo36
View: 135 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
62
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION U.E ROMAN VALECILLO 1
Transcript
Page 1: cultivo organoponico.docx0000

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

U.E ROMAN VALECILLO

ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA. MISION RIBAS

1

Page 2: cultivo organoponico.docx0000

RECUPERACIÓN DE LOS CANTEROS

DE CULTIVOS ORGANOPONICOS

EN LA ESCUELA BÁSICA NACIONAL ALTOS DE SOAPIRE

FACILITADORA: VENCEDORES

Yamilet Heredia MAYRA A RAMÍREZ A.

Santa Teresa del Tuy; Abril 2012

ÍNDICE

Pág.

Dedicatoria……………………………………………………………………………..Agradecimiento………………………………………………………………………..

57

2

Page 3: cultivo organoponico.docx0000

Introducción……………………………………………………………………………CAPÍTULO I Planteamiento del ProblemaCATEGORÍA DE ACTORES (PROTAGONISTA)DestinatarioSituaciónDispositivos Prácticos………………………………………………………………...Objetivo GeneralObjetivos Específico…………………………………………………………………..Justificación…………………………………………………………………………….Alcances…………………………………………………………………...................Marco Teórico Referencial… ………………………………………………………...Bases Legales………………………………………………………………………….CAPITULO II MARCO METODOLÓGICOMétodos Empleados y Tipos de Investigación………………..............................Investigación Acción Participación (IAP) ……………………………………….Diseño de la Investigación ………………………………………………………...Población……………………………………………………………………..............Muestra………………………………………………………………………………….Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……………………..............Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos…………………………….........FÍSICO NATURALUbicación GeográficaVía de Transporte y Acceso a la ComunidadTipología de las Viviendas en la Comunidad y Servicios que CuentaDistribución y Características de la ComunidadCaracterísticas de la Comunidad Características de Paisaje, Clima, Vista, Vegetación, Fauna, Hidrografía del Sector.Elementos Naturales que protegen el Ambiente y los Factores que Contaminan al Ambiente ……………………………………………………………..HISTÓRICO Características y Uso del Espacio o Terreno antes de la Ocupación por la Comunidad.Fundación y Descripción del Surgimiento de la Comunidad yLuchas Organizadas acontecidas en la Comunidad……………………………...EDUCATIVO CULTURAL Instituciones o espacios Educativos y Culturales en la ComunidadRecreación y Deporte………………………………………………………………...

SALUD Servicios asistenciales y de Prevención que representa la ComunidadReligión y Espiritualidad: Edificaciones Religiosas y de Cultos ExistentesEn la Comunidad.

17

18

1920222425

26262626272727

29

31

32

3

Page 4: cultivo organoponico.docx0000

Contexto Político: Tipos de Agrupaciones y Organizaciones PolíticasPresentes………………………………………………………………………………..SOCIO LABORAL Actividades Económicas que se realizan en la Comunidad. Medios de Abastecimiento………………………………………………….………..Matriz Dofa (Cuadro Nro. 1)…………………………………………………………..ASPECTOS ADMINISTRATIVOSPlan de Actividades ………………………………………………………………….Cronograma de Actividades…………………………………………………………..Encuesta………………………………………………………………………………...Conclusión………………………………………………………………………………Recomendaciones…………………………………………………….......................Bibliografía……………………………………………………………………………….Anexos…………………………………………………………………........................

33

3435

37384041424344

DEDICATORIA

Los vencedores, de la Décima Séptima promoción de la Misión Ribas, le

dedicamos nuestro proyecto a los niños de La Escuela Básica Nacional ¨Altos de

4

Page 5: cultivo organoponico.docx0000

Soapire ", con la finalidad de incentivarlos a las mejoras del Medio Ambiente por

medio de los Cultivos Organopónicos.

AGRADECIMIENTO

Palabras de Agradecimiento al Creador:

5

Page 6: cultivo organoponico.docx0000

Queremos en esta oportunidad agradecer en primer lugar al Creador todo

poderoso que nos ha conservado con vida, salud, inteligencia y nos ha guiado, y

cuidado hasta hoy.

Te agradecemos por permitir que nuestro Presidente Hugo Rafael Chávez

Frías, haya creado tan maravillosa Misión, la cual nos ha permitido iniciarnos en el

maravilloso mundo de los saberes, de los valores morales y dar esa fuerza a

nuestros facilitadores que cada día emprendieron su misión.

Gracias Señor porque nos ayudaste en los estudios de acuerdo a cuanto

hicimos por nuestra parte, te damos gracias por tu misericordia, tu amor, tus

promesas, porque nos esfuerzas, nos ayudas cada día, nos das paz y seguridad

en los problemas, en la tristeza nos consuelas y nos abres tus brazos amorosos

para que acudamos a ti, infinitas gracias por todo cuanto hiciste por nosotros, por

nuestros facilitadores, nuestros padres y nuestros amigos, gracias Señor.

A los familiares:

Agradecemos a nuestros padres, los que están presentes y los que ya se

han ido, porque creyeron en nosotros, en la formación de hombres y mujeres

diferentes, gracias porque ustedes se sacrificaron y lo dieron todo para que

nosotros hoy concluyamos una etapa  más de nuestra formación integral.

A nuestras parejas e hijos por el amor, la tolerancia, el apoyo que en todo

momento nos brindaron para que hoy culminemos esta etapa tan importante de

nuestras vidas.

A la facilitadora y Coordinadora:

6

Page 7: cultivo organoponico.docx0000

A nuestra Facilitadora Yamilet Heredia, por creer, ser paciente, comprensiva

sobre todo por guiarnos y regalarnos sus conocimientos y sabiduría en la

realización y culminación de nuestro trabajo.

A nuestra Coordinadora por ser un gran apoyo en esta meta que nos

propusimos

A los compañeros:

Gracias a cada uno de nuestros compañeros, por la cordialidad  y amistad,

por sus bromas, solidaridad, colaboración, que cada día le daban un matiz cálido a

nuestra vida en la Misión.

Gracias a todos por todo cuanto hicieron por nosotros, que el Creador los

bendiga.

INTRODUCCIÓN

7

Page 8: cultivo organoponico.docx0000

La dinámica de la Comunidad, ha estado dirigida a despertar conciencia en la

protección del medio ambiente, además de incentivar a nuevas prácticas de

proyectos ecológicos y autogestión de los mismos.

La transformación de la nueva sociedad venezolana se ha visto impulsada,

en el reconocimiento y fortalecimiento del poder popular donde se inician cambios

desde lo más profundo de nuestro sistema político, económico, social, cultural y

educativo.

Ante lo expuesto, el propósito fundamental, de la siguiente investigación

fue diseñar un Plan de Acción para la Elaboración de los Cultivos

Organopónicos y Huertos Intensivos a través del desarrollo de un Huerto Escolar

en la Escuela Básica Nacional ¨Altos de Soapire”, ubicada en la Hacienda el

Carmen del Sector el Araguaney, Municipio Paz Castillo.

La actuación para este fortalecimiento se da desde el momento que se

inserta dentro de las comunidades viendo, palpando cada una de las necesidades

y problemáticas que ellos tienen.

Es así necesario hacer visibles las experiencias adquiridas a lo largo del

estudio social, con la finalidad de tener una compresión profunda de nuestras

vivencias, poder dialogar con otros grupos, compartir prácticas semejantes o

diferentes, reconocer los saberes y así profundizar en la formación socio – política

donde se potencia el trabajo comunitario.

Por todo lo anteriormente dicho se tomaron los objetivos que llevaron a la

meta del siguiente PROYECTO DE CULTIVOS ORGANOPONICOS, aplicando

principalmente los métodos correspondientes a nuestro estudio social:

 

8

Page 9: cultivo organoponico.docx0000

1. Producir un nuevo conocimiento desde las experiencias, con el fin de

comprenderla y trascenderla en su propia práctica.

2. Permitir reconstruir históricamente vivencias, identificar elementos sociales

dentro de las comunidades.

3. Valorizar los saberes de las personas que son sujetos de las experiencias,

al revelar un conocimiento inédito desconocido para nosotros en el campo.

4. Reafirmar nuestras actividades dentro de las comunidades para una

formación general, profesional, cultural, científica y humanística.

5. Dar a conocer a través de nuestra CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA

BOLIVARIANA DE VENEZUELA, el PODER CIUDADANO como aquel

motor que nos impulsa al desarrollo en los aspectos sociales y

humanitarios.

6. Fomentar entre los estudiantes, la solidaridad y el compromiso con las

comunidades como norma ÉTICA y CIUDADANA. a través de los cultivos

organopónicos

La siguiente población investigada, estuvo conformada por los alumnos de

la Escuela Básica Nacional ¨Altos de Soapire”, en la cual el instrumento de

recolección de datos utilizado fue la encuesta y se les aplico a los estudiantes

de 4,5 y 6 grado.

La información obtenida fue organizada y sometida a un análisis

cualitativo, lo que permitió evidenciar que en la escuela Nacional ¨Altos de

Soapire” ubicada en del Sector el Araguaney, Municipio Paz Castillo, se necesita

desarrollar un Huerto Escolar como forma de promoción de los Cultivos

Organopónicos y Huertos Intensivos.

Los Cultivos Organopónicos, son una modalidad de agricultura útil para

condiciones en que no se dispone de un suelo cultivable fértil y se quiere utilizar

9

Page 10: cultivo organoponico.docx0000

éste espacio para la producción vegetal de forma intensiva y bajo principios de

producción orgánica.

El cultivo sin suelo y sobre sustratos orgánicos o semi- orgánicos, ganan

espacios en la actualidad ya que no siempre se dispone de un terreno con las

características óptimas, si se dispone de él se requieren controlar determinadas

condiciones para la siembra.

Los cultivos organopónicos son una propuesta tecnológica del gobierno

acorde con la realidad de nuestro país, dadas las condiciones de los diversos

recursos naturales que poseemos. Y es que en nuestras manifestaciones socio

culturales, se hace necesario adecuar a la agricultura que además sea, el

producto de una integración de experiencias acumuladas a través de los siglos,

como los logros alcanzados por la ciencia moderna

En áreas tales como la ecología, la microbiología, y lógicamente la agronomía.

Surgen las distintas alternativas de generar nuevas propuestas, para llevar a cabo

una producción agrícola que no ponga en peligro los recursos naturales que

intervienen en los procesos productivos (suelos, aguas, plantas) y que permitan la

obtención de productos agrícolas sanos, abundantes y aptos para el consumo

humano. (DIAZ MONTES.1999).

Por lo tanto se concluyó que la escuela debe implementar acciones para

ejecutar un plan de acción con objeto de realizar el referido Huerto. Razón por

lo cual se recomienda el desarrollo de la propuesta de la investigación. Para la

recuperación de espacio que ya contaba con cuatro canteros los cuales se

encontraba en total abandono, y dejándole como complemento una mesa para

que sirvan de incentivos a los alumnos, los docentes y la comunidad en general.

Tomando en cuenta las bases metodológicas de la presente investigación

se realizaron como lo establecen las políticas educativas del Ministerio del Poder

Popular para la Educación, el proyecto factible apoyado en una investigación de

campo de tipo descriptiva, la cual se estructuró en tres capítulos:

10

Page 11: cultivo organoponico.docx0000

En el primer capítulo, quedo plasmado el planteamiento del problema, la

justificación de la investigación y la formulación de los objetivos de la misma.

En el segundo capítulo, se reseño la historia local de la comunidad.

En el tercer capítulo, se dieron a conocer los recursos humanos, financieros

y materiales utilizados en la investigación, y el cronograma de las actividades

realizada dentro de la Institución educativa.

11

Page 12: cultivo organoponico.docx0000

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los cultivos organopónicos, son una modalidad que utiliza los espacios

ociosos dentro de las comunidades para la producción de alimentos sanos y a

bajo costo, con la participación de los miembros del grupo familiar, que además

permite el autoabastecimiento y acceso directo a una variedad de alimentos para

satisfacer las necesidades nutricionales del ser humano (Rodríguez et al, 2006).

Las hortalizas son ricas en vitaminas A y C, especialmente las de color verde y

amarillo intenso. Estas sustancias nutritivas contribuyen a mantener los tejidos y la

piel sana, tienen propiedades anti-infecciosas, favorecen la salud de la vista e

intervienen en el crecimiento de los niños. Por estas razones las hortalizas deben

estar presentes en nuestra alimentación (MAT, 1991). Ahora bien, el crecimiento

de la población obligó al hombre a la producción masiva de alimentos utilizando

productos inorgánicos que posteriormente ocasionaron un impacto negativo al

ambiente, hasta el punto de que las autoridades gubernamentales se dieron a la

tarea de establecer leyes que lo protegieran.

Leyes entre las cuales se encuentra: La Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (2000), cita en el artículo 129: “Todas las actividades

susceptibles a generar daños a los ecosistemas deben ser previamente

acompañados de estudios de impacto ambiental y socio cultural”. Del mismo

modo, la Ley penal del Ambiente (1992), en el artículo 62, refiere: “La gestión de

los desechos tóxicos o peligrosos al ambiente, serán sancionados con prisión de

uno (1) a tres (3) años y multa de 1.000 a 3.000 días de salario mínimo, lo que en

contravención a las normas técnicas sobre la materia:

1) Generen o manejen sustancias clasificadas como tóxicas o peligrosas;

12

Page 13: cultivo organoponico.docx0000

2) Transformen desechos tóxicos o peligrosos que impliquen el traslado de la

contaminación o la degradación ambiental a otro medio receptor”. En busca de

soluciones a todos estos problemas y sobre todo en países de gran concentración

de habitantes se ha puesto en práctica la siembra de cultivos organopónicos,

canteros entre otros.

En la actualidad los expertos han basado sus investigaciones en el marco

ecológico, por lo que este proyecto está dirigido a formar a madres de familias que

estén dispuestas a implementar la producción de tomate y cebollín en sus casas.

Además de incentivar la utilización de abono orgánico en la siembra de hortalizas.

Actualmente el país se encuentra en un proceso de cambio en el cual se

busca que predomine la equidad, la igualdad social y la solidaridad, logrando así

obtener la soberanía alimentaria tratando de dejar atrás ese espíritu individualista

y mezquino, (pensando siempre en uno mismo y no en el prójimo). He allí el

surgimiento de Misiones Mercal, Pedeval y especialmente la Ribas, que presenta

la oportunidad de formar la mujer y el hombre nuevo que continuaran adquiriendo

conocimientos a nivel universitario para así prestar un mejor servicio a la

colectividad.

Venezuela como país siempre ha tenido una cultura agrícola bien arraigada,

nuestros antepasados indígenas cultivaron tan eficientemente la tierra que sólo se

alimentaban de los frutos que producía. Así mismo, se puede expresar que

durante mucho tiempo coexistió en el país la cultura petrolera que cedió ante la

cultura agrícola, sólo cuando el campesino emigró a los centros urbanos que se

estaban desarrollando, en busca de mejoras económicas y sociales.

En este orden de ideas se puede señalar que si bien es cierto que durante los

primeros años de las emigraciones masivas, las personas consiguieron en las

zonas urbanas los beneficios que buscaba, al transcurrir el tiempo existieron

muchas más oleadas de personas que se trasladaban del campo a la ciudad, este

hecho trajo como consecuencia que las ciudades colapsaran y que los problemas

económicos y sociales se acentuaran.

13

Page 14: cultivo organoponico.docx0000

Con relación a este hecho es necesario destacar que este problema ha tenido

repercusiones en la actualidad, pues a la crisis económica y social se suma la

escasez de alimentos en las zonas urbanas y periurbanas, por tal motivo la

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO) diseñó un

programa para la seguridad alimentaria, denominado Programa Especial de

Seguridad Alimentaria (PESA), el cual consiste en desarrollar la agricultura en las

zonas urbanas y periurbanas.

Este programa contribuye a la producción intensiva de hortalizas, permitiendo

aprovechar los terrenos baldíos de las zonas urbanas y generar empleos. La

implementación de estos tipos de programas, es de reciente data y se está

ejecutando a través de los Cultivos Organopónicos. Por los beneficios que este

programa le generará al país, es pertinente que en las escuelas se realicen

acciones que promocionen las bondades del mismo, como forma de involucrar a

los alumnos con la realidad nacional.

Los cultivos organopónicos son una técnica que incorpora un nuevo elemento

en la forma de hacer agricultura orgánica desde la comunidades y desde la

escuela, diferenciándola de la agricultura tradicional el cual la hace socialmente

más justa al permitir el auto- abastecimiento generando alimentos a la población

en áreas urbanas o suburbanas, así para lograr ser compatible con el ambiente,

utilizando materias orgánicas, controladores biológicos y reciclaje para aprovechar

todos los recursos de sus predios y trabajar en armonía con él ecosistema.

(MANUAL DE CULTIVOS ORGANOPONICOS INCE 2000).

Significa entonces que en Venezuela, el PESA está dirigido al desarrollo

agrícola a pequeña escala de micro-huerto familiar, cultivos organopónicos y

huertos intensivos, en los sectores menos favorecidos de la Gran Caracas. En

consecuencia, según lo señala el Ministerio de Agricultura y Tierras su objetivo es

estimular la producción de alimentos, por autogestión y planificación familiar en las

Comunidades más vulnerables ubicadas en el Distrito Capital, los Estados

14

Page 15: cultivo organoponico.docx0000

Miranda, Vargas y otras Entidades Federales con condiciones favorables para su

aplicación.

Es por ello que el programa manos a la siembra es un proyecto realizado por

El Presidente de la Republica y el Ministerio de Agricultura y Tierras, con la

finalidad de solucionar las actuales carencias que posee nuestra agricultura. Al

respecto, el Programa Todas las Manos a la Siembra, en las escuela, Impulsa la

producción de alimentos para su uso y no para el enriquecimiento a través de su

comercio.

Para promover el cambio en los hábitos alimenticios, incentivar la cultura de la

siembra en función didáctica y productiva, plantear la transformación curricular en

todo el sistema educativo incorporando el enfoque agroecológico, se debe usar la

conciencia ecológica en las comunidades y escuela.

En los últimos años se ha despertado un interés por este producto así como la

conciencia ecológica, ya que los cultivos organopónicos conservan el medio

ambiente, además de proteger los alimentos de manera sana y sin químicos.

Por tanto, desde la escuela se están realizando acciones para la promoción de

los Cultivos Organopónicos y Huertos Intensivos a través del plan manos a la

siembra, dichas acciones deberán estar encaminados a desarrollar estrategias y

producir recursos que le permitan al alumno obtener un aprendizaje vinculado a la

realidad del país. Así mismo estas acciones deben estar encaminadas a lograr

que los niños, niñas y jóvenes “aprendan a aprender” como forma de promover en

ellos un conjunto de valores, habilidades y destrezas.

Al respecto, en el año 1999-2000 el Ministerio de Educación señaló que la

Educación que se postula en el marco de la transformación político-social del país

debe tener como fin la formación en, por y para el trabajo, concebido en una

perspectiva politécnica y de superación del estrecho marco del trabajo parcelario,

con capacidad investigativa e innovadora en saber. Es así como, se retoma el

tema de la Promoción de Cultivos Organopónicos y Huertos Intensivos en la

15

Page 16: cultivo organoponico.docx0000

escuela, al parecer esta se podría realizar a través de los huertos escolares , pues

estos no requieren de una gran inversión económica en su desarrollo.

Lo anterior está contemplado en el nivel de educación básica, según se pudo

constatar en el Programa del Currículo Básico Nacional.

En este orden en las ideas se puede señalar que para indagar sobre las

acciones que están realizando las escuelas en la promoción de los Cultivos

Organopónicos y Huertos Intensivos, los autores de la investigación visitaron La

Escuela Básica Nacional ¨Altos de Soapire” ubicada en la Hacienda El Carmen

del Sector el Araguaney, Municipio Paz Castillo, Estado Miranda.

Al llegar a la institución fueron atendidos por la directora del plantel,

quien al ser consultada sobre el objetivo del estudio expresó lo siguiente:

En el plantel existen muchas necesidades, partiendo que no posee sede propia

por ejemplo, pero podemos desarrollar proyectos de cultivos ya que poseemos el

espacio necesario, también tenemos cuatro canteros donados por estudiantes de

la Universidad Simón Rodríguez que no se le a dado el debido uso, y cabe

agregar que existen grupos de alumno pertenecientes a la brigada de ambiente y

agua, se contó con la visita de la Gran Misión Agro Venezuela, la cual nos dejo

algunos materiales de trabajo que pueden ser utilizado por los vencedores de la

Misión Ribas en el Plan de Acción para la elaboración de los cultivo

Organoponicos.

Se cuenta con el apoyo de la comunidad y alumnos de La Escuela Básica

Nacional ¨Altos de Soapire” se observa claramente la poca participación por parte

de los docentes de dicha Institución, hace falta un docente en el área de

Educación para el Trabajo, el cual contribuiría a la formación integral.

Frente a esta realidad planteada surgen las siguientes Interrogantes: ¿Cuáles

son las necesidades que tiene la escuela? “En la Escuela Básica Nacional ¨Altos

de Soapire” se debe desarrollar un Cultivo Organoponico? ¿Cuál es la factibilidad

de desarrollar dicho Cultivo escolar para promocionar los Cultivos

Organopónicos?, ¿Se debería recupera el espacio ya que cuenta con cuatro

16

Page 17: cultivo organoponico.docx0000

canteros? ¿Cómo debería estar estructurado el plan de acción, para organizar un

Cultivo Organoponico en “La Escuela Básica Nacional ¨Altos de Soapire?

Por tal motivo, la siguiente investigación tuvo como propósito fundamental la

propuesta de un Plan de Acción para la Elaboración de los Cultivos

Organopónicos a través de mesas de trabajo y la recuperación de los espacio por

medio de un Huerto Escolar en La Escuela Básica Nacional ¨Altos de Soapire

ubicada en del Sector el Araguaney, Municipio Paz Castillo, Estado Miranda.

17

Page 18: cultivo organoponico.docx0000

CATEGORIAS DE ACTORES Protagonistas:

La comunidad, personal docente, administrativo y alumnos de la Escuela

Básica Nacional ¨Altos de Soapire ubicada en del Sector el Araguaney, Municipio

Paz Castillo, Estado Miranda, quienes colaboraron en la promoción, gestión,

organización de los planes de acción llevados a la institución educativa antes

mencionada.

DESTINATARIOS:

Comunidad y alumnos de la Escuela Básica Nacional. Altos de Soapire ubicada en

del Sector el Araguaney.

SITUACIÓN:

La Escuela Básica Nacional. Altos de Soapire y la comunidad en Asamblea de

estudiantes, recibió con mucho entusiasmo la propuesta de cooperar en la

elaboración de los Cultivos Organopónicos, dentro de la escuela antes

mencionada.

DISPOSITIVOS PRÁCTICOS.

La creación de carteleras informativas, colocadas en puntos estratégicos para

que fueran visibles y la comunidad estuviera al tanto del lugar (Con la información

de fechas y horas) en los cuales se realizaría los Cultivos Organopónicos, permitió

el acercamiento y la compenetración entre los vencedores y la comunidad tanto

estudiantil como la que allí habita, para que se diera lo programado con fluidez y

factibilidad.

18

Page 19: cultivo organoponico.docx0000

OBJETIVO GENERAL

Recuperación de los Canteros de Cultivos Organoponicos en la Escuela

Básica Nacional Altos de Soapire, ubicada en el Sector el Araguaney, Municipio

Paz Castillo, Estado Bolivariano de Miranda.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Indagar que conocimientos poseen tanto la población estudiantil,

administrativa y la comunidad del sector Araguaney, en cuanto a la

elaboración de cultivos organoponicos.

Incentivar a la comunidad y a la población estudiantil, mediante estrategias

de participación, para que cuiden el medio ambiente y utilicen las

herramientas necesarias para el sustento de la comunidad.

Elaborar un plan de acción para que la comunidad estudiantil pueda realizar

de manera autogestionada, cultivos organoponicos, no solo en la escuela

sino dentro de la comunidad.

Ejecutar a través del desarrollo de un Huerto Escolar, los cultivos

organoponicos, en La Escuela Básica Nacional ¨Altos de Soapire”. Ubicada

en el Sector el Araguaney, Municipio Paz Castillo, estado Bolivariano de

Miranda.

19

Page 20: cultivo organoponico.docx0000

JUSTIFICACIÓN

Venezuela es un país que presenta una gran biodiversidad ambiental y riqueza

natural que lo hacen potencialmente viable para lograr satisfacer las necesidades

alimentarías y nutricionales de la población nacional, particularmente de aquellos

sectores con grandes restricciones de medios de producción y bajo nivel de

desarrollo humano y social.

En vista de mejorar la disponibilidad de alimentos el proyecto presenta un

enfoque sistémico de manejo, donde el eje fundamental es el Programa para la

Seguridad Alimentaría (PESA). Inicialmente el programa tenía un objetivo mínimo

de 30 comunidades con grupos y poblaciones vulnerables; este objetivo ha sido

modificado tanto por la agregación de las nuevas componentes (semillas, AUP)

como por el nuevo planteamiento estratégico que consiste en poner en red los

recursos con los otros programas del MAT. El hecho de brindar un apoyo para

fortalecer las capacidades de técnicos y miembros de otras comunidades

(atendidas por otros programas) en temas típicos de seguridad alimentaría permite

al proyecto tener un impacto mucho más amplio también en el breve periodo.

A sí mismo el presente proyecto, trata sobre la elaboración de cultivos

organopónicos en La Escuela Básica Nacional ¨Altos de Soapire” y partiendo de

la observación de la comunidad Sector Araguaney,

La seguridad alimentaria plantea la necesidad de proporcionar a la población,

de manera oportuna, sostenida y garantizada, los alimentos nutricionalmente

adecuados en cantidad, calidad, variedad y aceptación cultural para la población;

de tal manera, que toda persona y cada hogar, tengan acceso seguro a los

alimentos requeridos para llevar una vida sana y socialmente útil buscando así

disminuir la desnutrición y deficiencias nutricionales.

20

Page 21: cultivo organoponico.docx0000

El Programa de Cultivos Organopónicos y Huertos Intensivos, en Venezuela, se

encuentra enmarcado en las políticas de la FAO para la América Latina. Dichas

políticas, según expresa el mencionado organismo, tienen como objetivo principal,

mejorar la seguridad alimentaria de los países en desarrollo; a través del

incremento acelerado de la productividad y la producción de alimentos, es decir

desarrollando la agricultura.

De igual manera, la siguiente investigación se encuentra inmersa dentro del

Currículum Básico Nacional, “es fundamental que los alumnos y alumnas

descubran el trabajo como una realidad y como un valor esencial para la

existencia humana” (ME 1997, p.33).

En relación con este último planteamiento, también se puede mencionar que el

desarrollo de huertos escolares, además de la técnica de promocionar los Cultivos

Organopónicos, contribuirá a desarrollar contenidos conceptuales, tales como:

medidas de superficie, nutrición en plantas, fotosíntesis. Igualmente serviría para

apoyar diversos contenidos procedimentales y actitudes desde la Educación

Básica. Así mismo, la siguiente investigación se justifica en la necesidad de

recuperar un espacio ociosos, para el cultivo organopónico dentro de la Escuela

Básica Nacional ¨Altos de Soapire”.

Cabe destacar que a continuación se mencionaran los beneficiados de la

siguiente investigación:

Los alumnos(as) de la Escuela Básica Nacional “Altos de Soapire·;

los cuales podrán vivenciar el aprendizaje de construir un Cultivo

Organopónico.

Los docentes de la Escuela Básica Nacional “Altos de Soapire; los

cuales tendrán conocimiento sobre las técnicas a utilizar en el desarrollo de

un Huerto Escolar.

La comunidad del Sector Araguaney; quienes podrán aprender de

las experiencias de la escuela e implementarlas en sus hogares.

21

Page 22: cultivo organoponico.docx0000

ALCANCES

El propósito central del siguiente proyecto, es contribuir con la Seguridad

Alimentaría en su sentido más amplio, para así tener la estabilidad del nivel de

disponibilidad y accesibilidad de los alimentos a la población y poder desarrollar a

nivel rural integral la vinculación con el sector agrícola comunitario mediante la

participación en la comunidad y el desarrollo del proyecto con base

autogestionaria, para motivar, lograr, crear y obtener el beneficio que anhelan sus

habitantes; la seguridad alimentaria.

22

Page 23: cultivo organoponico.docx0000

MARCO TEORICO O REFERENCIAL

Los cultivos organoponicos son una propuesta tecnológica acorde con la

realidad de nuestro país , dadas las condiciones de diversidad de los recursos

naturales y de nuestra manifestaciones socio culturales , la agricultura adecuada a

nuestro país deberá ser pues , el producto de una integración de las experiencias

acumuladas a través de los siglos por los agricultores andinos , como los logros

alcanzados por la ciencia moderna en áreas tales como la ecología ,la

microbiología , y lógicamente la agronomía. Ante la alternativa de generar una

propuesta para llevar a cabo una producción agrícola que no ponga en peligro los

recursos naturales que intervienen en los procesos productivos ( suelos ,aguas,

plantas ) y que permitan la obtención de productos agrícolas sanos, abundantes y

aptos para el consumo humano . (DIAZ MONTES.1999).

Sobre el particular Hernández (2000) acota, que en este tipo de estudio “los

datos son tomados directamente del contexto donde se ubica el problema” (p.4)

De la misma manera, por los objetivos del estudio, este tiene un carácter

descriptivo el cual es definido por Sabino (citado por Hernández, 1986) como

“aquella que radica en describir algunas características, fundamentales de un

conjunto homogéneo de variados fenómenos” (p.16)

Es por ello, que para iniciar un proceso de cambio en la realidad de nuestras

comunidades, se debe tener en cuenta que cada palabra empleada contiene un

significado y es necesario ser objetivos en cada una de ellas, para que estas sean

percibidas y entendidas por todos los que deseen oírlas, para así no generar

malos entendidos.

Al respecto, los estudios descriptivos “utilizan criterios sistemáticos que

permiten poner de manifiesto la estructura o comportamiento del fenómeno

23

Page 24: cultivo organoponico.docx0000

estudiado” (p.200). Por tanto la realidad encontrada en La Escuela Básica

Nacional ¨Altos de Soapire” fue descrita y analizada convenientemente.

Dentro de esta perspectiva, lo que se desea lograr, a través de la siguiente

investigación, esta es la factibilidad del proyecto, definido por Hernández (2000)

como “un conjunto de acciones operacionales, orientadas a la producción de

determinados bienes o a prestar servicios específicos en la búsqueda de la

solución de un problema” (p.3).

Señala Barrios (1998) que en este tipo de investigación se “investiga, desarrolla

y elabora una propuesta de un modelo operativo viable, para solucionar

problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales”

(p.l7). Podríamos resumir que el producto final de la siguiente investigación estará

basado en un plan de acción para elaborar, promover y organizar un Huerto

Escolar en La Escuela Básica Nacional “Altos de Soapire”. Ubicada en el Sector el

Araguaney, Municipio Paz Castillo. Estado Bolivariano de Miranda.

BASES LEGALES

Articulo 305. De la constitución de la republica Bolivariana de Venezuela

publicada en gaceta oficial N ° 5.453 extraordinario, 24 de marzo del 2000.

El estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del

desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población;

entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito

nacional y el acceso oportuno y permanente a estos por parte del público

consumidor.

La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el

desarrollo económico y social de la nación. A tales fines, el estado dictara las

medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la

tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueren necesarias

para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento.

24

Page 25: cultivo organoponico.docx0000

LEY DE TIERRAS Y DESARROLLO AGRARIO .DE LAS BASES DEL

DESARROLLO RURAL.

Articulo 1. El presente decreto ley tiene por objeto establecer las bases del

desarrollo rural integral y sustentable ;entendido este como el medio fundamental

para el desarrollo humano y crecimiento económico del sector agrario dentro de

una justa distribución de la riqueza y una planificación estratégica , democrática y

participativa , eliminando el latifundio como sistema contrario a la justicia , al

interés general y a la paz social en el campo , asegurando la biodiversidad , la

seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos de protección

ambiental y agroalimentario de la presente y futuras generaciones .

Articulo 3. Con el objeto de dar cumplimiento al desarrollo humano y al

crecimiento económico establecido en el artículo 1, del presente decreto ley, el

ejecutivo nacional promoverá planes especiales de desarrollo integral para

incorporar progresivamente a todas las regiones al desarrollo económico del país,

manteniendo igualdad de oportunidades para todas las regiones.

25

Page 26: cultivo organoponico.docx0000

MÉTODOS EMPLEADOS Y TIPOS DE INVESTIGACIONES

INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP)

Es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a

estudios sobre realidades humanas. Como enfoque se refiere a una orientación

teórica (filosofía, marco teórico) en torno a cómo investigar.

Como metodología haremos referencia a procedimientos específicos para

llevar adelante una investigación y estudio científico diferente a la investigación

tradicional; es una manera concreta de llevar adelante los pasos de la

investigación científica de acuerdo con su enfoque. La novedad puede ubicarse en

el sentido e implicación de las dos palabras que acompañan la primera

(investigación): Acción - Participación.

DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Tomando en cuenta las estrategias empleadas por los investigadores, el

primer término de investigación estuvo basado en la documentación de distintas

bibliografías sobre la siembra de cultivos organoponicos.

En segunda fase se investigo a través de las visitas, puesto que fue

necesario el uso de métodos que permitieron recoger los datos en forma directa

de la realidad donde se presentan.

POBLACION

26

Page 27: cultivo organoponico.docx0000

La población sometida a estudio correspondió a los alumnos de La Escuela

Básica Nacional ¨Altos de Soapire. Ubicada en el Sector el Araguaney, Municipio

Paz Castillo. Estado Bolivariano de Miranda.

MUESTRA

Se tomaron como muestra 100% de los alumnos en total, lo cual correspondió al

30 % de la población en estudio.

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

Para llevar a cabo la investigación se utilizar la técnica de la observación directa, y

como instrumento, la encuesta, la cual será aplicada a la población en estudio.

TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS

Los datos recabados en el estudio serán sometidos a las operaciones de

clasificación, registro y tabulación con una técnica lógica de análisis – síntesis

siendo necesario graficar a través de gráficos de torta.

27

Page 28: cultivo organoponico.docx0000

El 95% de la población está de acuerdo con la elaboración del cultivo

organopónico.

El 5% no está de acuerdo con la elaboración del cultivo organopónico.

FISICO NATURAL

La comunidad investigada, se encuentra localizada en el Sector el Araguaney,

Municipio Paz Castillo, y el cultivo organopónico se realizo en La Escuela Básica

Nacional ¨Altos de Soapire” ubicada en el mismo sector.

Ubicación Geográfica

La Escuela Básica Nacional ¨Altos de Soapire¨, se encuentra ubicada en el

sector la Hacienda el Carmen, y limita con: Norte: El sector Araguaney Azul. Sur:

Los Caracas Tuy. Este: El Esfuerzo. Oeste: El progreso.

Vías de trasporte y acceso de la comunidad:

El siguiente sector cuenta con diversas vías de acceso que se encuentra en mal

estado, ya que la mayoría no se encuentran asfaltadas; solamente una calle se

encuentra en condiciones favorables de asfalto. A su vez cuenta con dos (2)

medios de transporte, las camionetas de la línea las flores, que pasan cerca del

sector, y el otro medio son los Jeep de la línea El Esfuerzo que son los únicos que

entran a toda la Comunidad.

Tipología de las viviendas en la comunidad y servicios que cuenta:

Las viviendas son de tipo bifamiliares, tipo ranchos, cabe destacar que son

personas de poco interés de progreso y bajo recursos económicos, que poseen

los servicios básicos como son la electricidad, cloacas, agua potable, aceras,

cunetas y la distribución del gas.

Distribución y características de la comunidad:

En el sector hay un aproximado de de novecientos ochenta (980) familias, la

mayoría de ellos provenientes del Estado Vargas, por lo tanto, estos habitantes

deben trasladarse a la ciudad de Caracas para laborar, llegando antes al terminal

del Alto de Soapire, ya que no cuentan con micro-empresas, centros industriales

ni comercios disponibles a su alcance.

28

Page 29: cultivo organoponico.docx0000

Características de la comunidad:

Urbanizada con característica rural por su sobrepoblación. En la comunidad la

población se observa un marcado predominio de jóvenes sobre los otros grupos

de edades, entendiendo como tales, a los menores de 20 años.

•Otra característica es el predominio de hembras sobre los varones.

•Los porcentajes de población activa resultan muy bajos por la elevada

proporción de jóvenes y de niños que no están en capacidad para desempeñar

una profesión.

•La mayoría de los habitantes presentan bajos recursos económicos para cubrir

sus necesidades.

Características de paisaje, clima, vista, vegetación, fauna, hidrografía del

sector:

El paisaje de la comunidad es un ochenta y cinco por ciento (85%) rural. La

vegetación es escasa por lo que no cuenta con muchos árboles, y el clima es

caliente. Sin embargo, llega a ser frio dependiendo de la época del año.

Elementos naturales que protegen el ambiente y los factores que

contaminan al ambiente:

Factores contaminantes: la quema de basura realizada por los mismos

habitantes de la comunidad, la basura que se encuentra en los alrededores de la

zona.

Dentro de los elementos que protegen el ambiente, se encuentran las leyes

establecidas y el apoyo, organización y colaboración de los habitantes de la

comunidad.

29

Page 30: cultivo organoponico.docx0000

HISTÓRICO

Características y uso del espacio o terreno antes de la ocupación por la

comunidad:

El terreno que hoy lleva por nombre "¨Altos de Soapire” del Sector el

Araguaney, " antes de su ocupación por la comunidad, era una zona ganadera

hacia, donde existían cañaverales los cuales tuvieron poca productividad durante

muchos años. Fueron personas y familias necesitadas quienes tomaron la

determinación de ocupar estos terrenos.

Fundación y descripción del surgimiento de la comunidad y Luchas

organizadas acontecidas en la comunidad.

Fundada en el año 1.999 entre el 06 y 21 de enero del mismo año, estas

personas empezaron a habitar dichos terrenos y se encontraron con cementerios

de carros, osamentas humanas incluyendo de niños. Un año después

exactamente el 12 de enero del año 2.000 llega un grupo de damnificados de la

resientes tragedia de Vargas; específicamente 40 familias afectadas de la

carretera vieja Caracas-La Guaira guiadas por el entonces presidente de la

asociación de vecinos del Sector Blandin Sra. Carmen Prado.

Estas familias se unieron con la que ya allí habitaban en este sector y con gran

esfuerzo y unidad lograron abrir las vías de acceso y las vías internas y por medio

de gestores con INAVI lograron conseguir el comodato para quedarse habitando

estas tierras, también por el trabajo y la perseverancia de las mesa técnica, la

buena organización de las comunidades, la colaboración de la Alcaldía, la

Gobernación y Hidrocapital.

30

Page 31: cultivo organoponico.docx0000

La Escuela Básica Nacional ¨Altos de Soapire”, fue fundada, el 15 de agosto del

año 2000, a raíz de la emergencia nacional ocasionada por las lluvias que

afectaron todo el territorio nacional, la cual indujo a numerosas familias

damnificada a congregarse en las Parcelas del Alto, sumando a ellos numerosos

niños, niñas y adolescentes provenientes de esas familias que quedaron sin

Escuela y hubo la necesidad de crear la Institución para incorporar estos niños al

Sistema Educativo.

Fue así como la Comunidad Araguaney en conjunto con un grupo de

Estudiantes de Educación, decidieron crear una Institución que solventaran los

problemas educativos del sector, iniciando así las actividades en la E.B.N ¨Altos

de Soapire¨, que no contaba con los recursos Pedagógicos, y el trabajo se

realizaba en los espacios improvisados, tales como ranchos, carpas y otros.

Fue en el año 2001, cuando la institución Caritas de Venezuela, cede en calidad

de préstamo un Galpón, creado con fines religiosos para usar como Escuela y así

poder impartir clases en mejores condiciones. Es importante señalar que estos no

reunían las condiciones mínimas de higiene y seguridad; la Comunidad Araguaney

y en especial los niños, niñas y adolescentes. Hoy en día la Institución cuenta con

una matricula de 654 niños, tres (3) Directivos, veinte y un (21) Docente, (5)

Docentes especialistas una (1) auxiliar de biblioteca y, (5) obreros.

El consejo Comunal está organizado pero sin embargo no se han podido llevar

a cabo los Proyecto de la vialidad y desbordamientos de las aguas servidas

EDUCATIVO Y CULTURAL

Las instituciones o espacios educativos y culturales en la comunidad:

dentro de la comunidad, solo existe una escuela (La Escuela Básica Nacional

¨Altos de Soapire”, y un preescolar, pero no existen edificaciones para una casa

cultural; ni un museo.

Sector donde niños (as), jóvenes, adultos (as), no participan en el proceso

educativo:

31

Page 32: cultivo organoponico.docx0000

La mayoría de los niños y niñas de la comunidad están integrados al proceso

estudiantil así como los jóvenes y adulto en la Misión Ribas la cual se da en

lugares alternativos.

Ubicación de las misiones en la comunidad.

Misión Robinson

Misión Ribas

La Misión Barrió Adentro

Madre del Barrio

Mercal

Casa de Alimentación Francisco de Miranda

Barrio adentro deportivo.

RECREACION Y DEPORTE

Las actividades recreativas, son las que realizan en el tiempo libre los niños (as)

jóvenes y adultos (as), mayores en las comunidades.

En esta comunidad existen organizaciones de equipos deportivos (Barrio

adentro deportivo) y no se cuentan con espacios e instalaciones para realizar

actividades con otras comunidades. Los niños solo pueden recrearse dentro de la

escuela, donde pueden realizar actividades como deportes, bailes tradicionales, y

participación en las diferentes actividades que se realicen dentro de la institución.

En el caso de los jóvenes y adulto no tiene ningún espacio recrearse.

SALUD

Servicios asistenciales y de prevención que presentan la comunidad:

32

Page 33: cultivo organoponico.docx0000

En la comunidad funciona la Misión Barrio Adentro atendido por los médicos

cubanos y venezolanos. Para que las personas sean atendidas caso de

emergencias, chequeos médicos, despistajes continuos, otros.

Ubicación de sectores donde se percibe amenaza, vulnerabilidad o riesgo

que pueden afectar la integridad física, las propiedades y el disfrute de los

derechos de las personas y la comunidad (Delincuencia, y aires

contaminados).

Dentro de la comunidad predomina el robo, llegando hasta el punto de saquear

lo poco en materia de tecnología que posee la Escuelas de la comunidad, otros

problemas que se encuentran inmersos en la comunidad son:

La inseguridad vial, la Contaminación ambiental y el Desbordamiento de las

aguas servidas.

RELIGION Y ESPIRITUALIDAD

Edificaciones religiosas y de cultos existentes en la comunidad:

La comunidad cuenta con un galpón donde de origen religioso (iglesia), el cual

hoy es usado para que los niños del sector lo usen como Escuela, pero si hay una

casa de familia, donde hacen cultos, oraciones alabanzas, relacionadas con la

religión evangélica. En oportunidades realizan campañas promoviendo la fe

cristiana y predicando la palabra de Dios, tantos evangélicos, católicos y testigo de

Jehová.

CONTEXTO POLITICO

Tipos de agrupaciones y organizaciones políticas presentes:

Consejo Comunal Organizado

PSUV

33

Page 34: cultivo organoponico.docx0000

MVR

SOCIO LABORAL

Actividades Económicas que se realizan en la comunidad:

La comunidad se dedica a la economía informal-ferretería, trabajos a destajo y

Cooperativas de Construcción bloques de cementos.

Medios de abastecimiento:

Existen pequeñas bodegas improvisadas en porches o salas de las viviendas.

Un mercal que funciona de manera insuficiente ya que no se da a bastos para

abastecer a todos los que habitan en la comunidad. Otros servicios que están

insertados en la comunidad:

Servicios de electricidad (ELECENTRO).

Servicios de agua (HIDROCAPITAL).

Servicios de aseo urbano

Consejo comunal.

Servicios de gas domestico (TROPIVEN, VENGAS, AUTO GAS Y

DANIELGAS).

34

Page 35: cultivo organoponico.docx0000

Cuadro 01: MATRIZ DOFA

ANALISIS INTERNO

Proyecto socio comunitario dirigido a la Comunidad Sector Araguaney. Alto de Soapire.

Recuperación de los Canteros de Cultivos Organoponicos en la Escuela Básica Nacional Altos de Soapire, ubicada en el Sector el Araguaney, Municipio Paz Castillo, Estado Bolivariano de Miranda..

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

.- Existencia de líderes comunitarios y un consejo comunal..- Apoyo de la comunidad..-Funcionamiento de las diferentes Misiones Bolivarianas.

.-Integración de la comunidad..-Disposición de los estudiantes a colaborar con la comunidad..-Posibilidad de llevar el recurso humano en el área agrícola.

35

Page 36: cultivo organoponico.docx0000

ANALISIS EXTERNO

OPORTUNIDADES

Cuenta con un Marco Legal -C.R.V.B (1999)-Ley Orgánica de Los consejos comunales-Instituto Nacional de Tierra. -Ministerio de Alimentación. -Instituto Nacional de Investigación Agrícola. -Instituto Rural. -Fondo de Crédito Agrícola. -Fondo de Desarrollo Agrícola, Pesquero, Forestal y Afines.-Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas. -Ley de Programa de Alimentación del Trabajador. -Comedores Comunitarios y Escolares.

DEBILIDADESDesconocimiento de políticas implementadas por el Gobierno nacional.

Bajo poder adquisitivo.

Falta de espacio para la recreación.

AMENAZASFalta de respuesta institucional. Apatía de las autoridades locales para hacer frente a las necesidades y requerimientos de la comunidad.

36

Page 37: cultivo organoponico.docx0000

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

PLAN DE ACTIVIDADES LLEVADO A CABO EN LA COMUNIDAD.

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

ACTIVIDADES RECURSO

HUMANO

RECURSOS

MATERIALES

RECURSO

FINANCIEROS

TIEMPO

Indagar que conocimientos poseen tanto la población estudiantil, administrativa y la comunidad del sector Araguaney, en cuanto a la elaboración de cultivos organoponicos

Taller

Dictado por el profesor de agronomía Luis Freddy Campos y Vencedores de La Misión Ribas

trípticos con

informaciones sobre

cultivos

organoponicos, la

utilización de

herramientas

agrícolas, bandejas de

germinación, semillas,

abono orgánico

Bsf 40Un día

Incentivar a la comunidad y a la población estudiantil, mediante estrategias de participación, para que cuiden el medio ambiente y utilicen las herramientas necesarias para el sustento de la comunidad”

Realizar entrevistas y charlas con las diferentes autoridades y personal de autoridades públicas y Solicitar la colaboración de la Comunidad, de la Directiva de la Escuela Básica Nacional ¨Altos de Soapire” y de los Alumnos.

Vencedores de La Misión Ribas, alumnos pertenecientes a las brigadas ecológico y de agua.

hojas blancas,Bolígrafos

Bsf 10

Una semana

Elaborar un plan de acción para que la comunidad pueda realizar de manera autogestionada, cultivos organoponicos, no solo en la escuela sino dentro de la comunidad.

Jornada de

trabajo

Vencedores de La Misión Ribas, alumnos pertenecientes a las brigadas ecológico y de agua.

Pala, Rastrillo, Pico, Escardilla, Martillo, Clavos, rollo de alambre, paletas de madera4 metros de mallas, plástico de polietileno4 tubos45 bloques1 bolsa de cemento, 1 bolsa de arena,2 sacos de abono,semillas donación del CIARA, comunidad e Institución

Bsf 400 Un día

37

Page 38: cultivo organoponico.docx0000

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ACTIVIDADES RECURSO HUMANO

RECURSOSMATERIALES

RECURSO

FINANCIEROS

TIEMPO

Ejecutar a través del desarrollo de un Huerto Escolar, los cultivos organoponicos, en La Escuela Básica Nacional ¨Altos de Soapire”. Ubicada el Sector el Araguaney, Municipio Paz Castillo, estado Bolivariano de Miranda

Desarrollar un

huerto escolar

Vencedores de La Misión Ribas, alumnos pertenecientes a las brigadas ecológico y de agua.

sacos de abono,semillas donación del CIARA

Bsf 20 Un día

38

Page 39: cultivo organoponico.docx0000

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FECHAS DE

REALIZACIÓN

ACTIVIDAD

20/02/2012 Visita a la en La Escuela Básica Nacional ¨Altos de Soapire”

06/03/2012 Elaboración de taller dictado por el profesor Luis Freddy campos en La Escuela

Básica Nacional ¨Altos de Soapire”, y encuesta a los niños de la Institución.

09/03/2012 Reconocimiento del terreno a recuperar

10/03/2012 Limpieza del terreno

11/03/2012 Reparación y cercado

18/03/2012 Realización de mesas de trabajo

20/03/2012 Abono de los canteros, mesa y sembrado de la semilla.

27/03/2012 Revisión del trabajo realizado por parte de la señora Carmen Millán

representante CIARA

ENCUESTA

39

Page 40: cultivo organoponico.docx0000

1 ¿Crees que en tu Escuela se Puede realizar un cultivo organopónico?

Sí ______X__ No_________

2 ¿Te gustaría tener un Cultivo Organopónico en tu Escuela?

Sí _____X___ No_________

3 ¿Estás dispuesto a cuidarlo y mantenerlo?

Sí _____X___ No_________

4 ¿Crees que un Cultivo Organopónico Beneficiaria a tu Escuela?

Sí _______X_ No_________

5° ¿Te gusto la información que te dieron en el taller?

Sí ______X__ No_________

6° ¿Te parece que el Cultivo Organopónico es un producto útil para la

salud?

Sí _____X___ No_________

7° ¿Con lo aprendido en la Escuela realizaría un Cultivo Organopónico en tu

hogar?

Sí _____X___ No_________

8 ¿Crees que un Cultivo Organopónico mejorar el medio ambiente en las

ciudades?

Sí ______X__ No_________

ENCUESTA

40

Page 41: cultivo organoponico.docx0000

1 ¿Crees que en tu Escuela se Puede realizar un cultivo organopónico?

Sí ______X__ No_________

2 ¿Te gustaría tener un Cultivo Organopónico en tu Escuela?

Sí ________ No____X_____

3 ¿Estás dispuesto a cuidarlo y mantenerlo?

Sí ________ No____X_____

4 ¿Crees que un Cultivo Organopónico Beneficiaria a tu Escuela?

Sí ________ No_____X____

5° ¿Te gusto la información que te dieron en el taller?

Sí ______X__ No_________

6° ¿Te parece que el Cultivo Organopónico es un producto útil para la

salud?

Sí _____X___ No_________

7° ¿Con lo aprendido en la Escuela realizaría un Cultivo Organopónico en tu

hogar?

Sí _____X___ No_________

8 ¿Crees que un Cultivo Organopónico mejorar el medio ambiente en las

ciudades?

Sí ______X__ No_________

CONCLUSIÓN

41

Page 42: cultivo organoponico.docx0000

Tomando como base los resultados anteriormente descritos se puede

decir que los alumnos de La Escuela Básica Nacional ¨Altos de Soapire”

están dispuesto a mantener y cuidar el espacio recuperado, este consta de

cuatro canteros y una mesa, los cuales contribuirán a cuidar y a fomentar los

huertos escolares, ya que por medio de ellos, se puede obtener una mejor

alimentación, sana, económica y sobre todo cuidar el medio ambiente, el cual

se ve afectado por tantos productos químicos utilizados hoy en día.

De igual manera los vencedores e investigadores de la Misión Ribas,

realizaron un pequeño aporte como forma de contribución, donde la escuela

refuerce su rol comunitario tal como lo señalan las políticas de educación del

estado, ya que el desarrollo de los cultivos organopónicos y los huertos

intensivos, permiten entre otras cosas que las comunidades se

organicen y que aprovechen de manera útil los espacios vacíos, así como el

de La Escuela Básica Nacional ¨Altos de Soapire”

Además de asegurar un desarrollado positivo en la conducta de los

menores, toda una vez que ellos deciden participar en el cultivo tienden a

mostrar actitudes nobles, de querer al mundo y al ambiente.

Lo que queremos es interesar a mucha gente en esto porque

reconocemos el valor que tiene para la salud, para el ambiente y para la

comunidad. Se tiene esa alternativa que los fondos productivos pueden

llevarse a cabo sin costo alguno porque las plantas llegan al punto de dar

floración y semilla para volver a sembrar.

Además las personas que residen el lugares cerrados como apartamentos

también tiene la posibilidad de aplicar el cultivo organopónico a través de

luces blancas que ayuden al crecimiento de las semillas.

De igual manera contribuimos a que los docentes de la Institución tome

como materia cada uno de los cantero por aula, para trabajar con los niños y

niñas de la institución con representante del CIARA

RECOMENDACIONES

42

Page 43: cultivo organoponico.docx0000

Es importante que se promueva no solo en la escuela sino en la

comunidad, huertos organoponicos, para que las comunidades progresen y

practiquen la autogestión y la sustentabilidad.

Por lo tanto el desarrollo de huerto escolar dentro de la

comunidad Sector Araguaney, permitirá que los alumnos descubran y

preserven sus raíces y tradiciones. Cuidarlo y mantenerlo con sus brigadas

correspondientes

Invita a otro grupo de la Misión Ribas y demás investigadores de diferentes

sistemas educativos, a continuar con el cultivo organopónico en otras

comunidades, tomando en cuenta el espacio suficiente para su elaboración.

BIBLIOGRAFÍA

43

Page 44: cultivo organoponico.docx0000

CIARA. República Bolivariana de Venezuela. Junio (2003).

Diario VEA. 24 de abril (2003)

FAO. Cumbre mundial sobre la alimentación. Cinco años después. 10-

13 de junio (2002).

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, número 375.

Año CXXX, Mes XI. Caracas, jueves 28 de Agosto (2003)

Hernández, R., Fernández, C. Y Baptista, P. (1998). Metodología de la

investigación. (2a. ed.) México: Mc Graw –Hill.

Manual de Organopónicos y Huertos Intensivos. Agricultura

Urbana.Talleres de la fundación.

Ministerio de Educación. Cuadernos para la reforma educativa

venezolana. Finalidades y objetivos de la educación básica. Edición

especial.

Palacios, (2002). Plan para la construcción de huertos escolares,

como alternativa de producción agrícola en las concentraciones que

integra el núcleo escolar rural 226, ubicado en el parcelamiento 5 de

julio en Capaya, Edo. Miranda.

Quintero, S. y Vásquez del Águila (1999) Comprendiendo las bases de

un programa de educación entre pares. Lima, Perú: IES.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), cita

en el artículo 129

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el PODER

CIUDADANO, en su artículo 305

44

Page 45: cultivo organoponico.docx0000

ANEXOS

45


Recommended