+ All Categories
Home > Documents > cultura chimu

cultura chimu

Date post: 20-Jul-2015
Category:
Upload: sandivel19
View: 320 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 10

Transcript

Ao de la Integracin Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad

Tema: Cultura chim I.E: Manuel Muoz Najar Propio: Nina Idme Fernando Docente: Victoria Nayhua Grado y seccin 2do B

2012

CULTURA CHIMLa cultura Chim fue una civilizacin precolombina que pertenece al denominado periodo Intermedio Tardo peruano (poca de los Reinos confederados), este reino surgi luego de la cada del Imperio Huari.

Origen de la cultura Chim: Se cree que la cultura Chim se formo con la fusin cultural de la cultura Mochica y la cultura Lambayeque (su fundador legendario fue Naylamp). Los Chimus basaron la fundacin de su civilizacin en un mito, que narra como a travs del mar vinieron dioses en embarcaciones para poner en orden al reino. El dios que habra venido era Tacaynamo, el cual gobern a los pueblos de la costa norte del Per hasta su muerte. Los pobladores de Chim hablaban distintas lenguas, pero la lengua oficial del reino habra sido el muchic (idioma: Quingnam-muchik) Ubicacin geogrfica

Ubicacin de los chimus Se desarrollo en el actual departamento de La Libertad, Per en los aos 900 D.C hasta el 1470 d.c. La cultura Chim estuvo ubicada en el mismo territorio donde siglos atrs prosperaron los Moches, por tanto eran antepasados de los Chimes). La cultura Chim se extendi territorialmente desde el departamento de Tumbes por el norte hasta el Valle de Chilln en la parte sur de Lima. El Reino chimu tuvo su capital o centro administrativo ms importante en la Regin de la Libertad, costa norte del Per, llamado Chan Chan (traducido al espaol: Sol Sol), esta ciudad precolombina es catalogada como la ciudad de barro ms grande del mundo. Organizacin Poltica

- Los chims desarrollaron una Sociedad Militarista gobernada por una Nobleza Guerrera - Los chims al inicio fueron poblando pequeos territorios dispersos en el valle de Moche y zonas aledaas, pero luego ejercieron supremaca entre otros pueblos costeos y se expandieron militarmente. - Los nombres de sus gobernantes principales son Tacaynamo, Guaricur, Naucepinco y Mincanchaman. - El primer monarca Chim segn las leyendas fue Tacaynamo que llego a la regin de los chims a travs de los mares. -El ltimo monarca Chim fue Minchan Caman (llamado como

el Pachacutec costeo) - Luego de la derrota de los Chims frente al podero de los incas en el ao 1470, los incas trasladaron a su gobernador Minchancaman a la capital del imperio, Cusco y se llevaron las muchas riquezas del reino chimu (oro y plata para adornar el Templo del Sol), pero tambin asimilaron su cultura, y su muy fina orfebrera. ORGANIZACIN SOCIAL: -Ciequic:Chimuc Capac : Rey -Alaec : Gobernadores -Pareng: Jefe de campesinos -Yanas: Sirvientes perpetuos ORGANIZACIN ECONMICA Agricultura: La economa Chimu funcionaba gracias a sus centros urbanos en el campo (rural) que se encargaban de recepcionar y enviar a la capital los tributos obtenidos de los campesinos. El estado administraba el reino desde la ciudad capital Chan-Chan. Los funcionarios chimus manejaron, organizaron y monopolizaron la produccin, el almacenamiento, la redistribucin y el consumo de bienes y productos. Los chimus hicieron usos de los Wachaques (Chacras hundidas) : Las chacras hundidas fueron utilizadas para sembrar vegetales en el desierto costero.

- Las chacras hundidas se desarrollaron en donde exista agua subterrnea y fueron una alternativa al riego en reas desrticas, siendo en algunos casos mas econmico y complementario - La acumulacin de sal fue uno de los mayores problemas de las chacras hundidas, lo cual incremento la labor. - Antes del desarrollo de los grandes sistemas de irrigacin fue frecuente la acumulacin de agua para irrigacin en la parte baja y alta de los sistemas agrcolas. - Las chacras hundidas siguieron utilizndose durante el perodo virreinal, es posible que su uso se remonte al Perodo Pre cermico, continuando ininterrumpidamente. Los chimes desarrollaron principalmente la agricultura intensiva a travs del trabajo y tcnicas hidrulicas, uniendo valles formando complejos como:

Chicama-Moche: dos valles en La Libertad. Lambayeque: una los valles de La Leche, Lambayeque, Reque, Saa y Jequetepeque. Fortaleza: una los valles de Pativilca, Paramonga y Supe.

Desarrollaron excelentes tcnicas agrcolas para ampliar la fortaleza de reas cultivadas como:

Huachaques: chacras hundidas, terreno al que se le ha retirado la arena para trabajar la tierra hmeda. Puquios: pozos grandes para extraer agua. Ejemplo: Kiriwac, Larrea, Alto y Bajo, Costa Rica. Embalses: contencin de agua de los ros para aprovechar el lquido subterrneo.

Cultivaron frijoles, camote, papaya, algodn. LA PESCA: El mar fue una fuente inagotable de recursos marinos para los chimus ,construyeron embarcaciones de totora y madera, provistas de redes, pesos y flotadores, anzuelos y otros aparejos, para la pesca en alta mar y en orilla de playa, donde tambin recolectaron mariscos y algas marinas para su alimentacin.

Arquitectura Chimu - Utilizacin masiva del Barro para fabricar adobes. - La Capital chimu: Chan Chan ( significa Sol Sol) es un ejemplo de la arquitectura de los chimus quienes construyeron grandes edificaciones y ciudades de barro, lo que demuestra que fueron extraordinarios arquitectos. - Construyeron palacios especialmente para la nobleza militar y religiosa ,mientras el pueblo resida en viviendas de quincha con habitaciones pequeas y fuera de la arquitectura monumental.

Eejmplos: -La fortaleza de Paramonga -Huaca Esmeralda , huaca Dragon, etc

Metalurgia: Los Chimus utilizaron un tratamiento especializado de los metales; trabajaron el enchapado, el dorado, el estampado, el vaciado a la cera perdida, el perlado, la filigrana, el repujado sobre moldes de madera, etc. -Utilizaron Aleaciones de oro y plata (smbolos Au+Ag ) -Fabricaron magnificas Mascaras funerarias para sus gobernantes -Tumi o Illimo Lambayeque: Obra ms representativa de la orfebrera chim. El tumi es un cuchillo ceremonial de oro de un metro de largo y treinta centmetros de ancho que se usaba en sacrificios para los dioses. -Utilizaron monedas hechas de cobre. - Los Incas conquistaron a los chim (durante el gobierno de Tpac Inca Yupanqui)

TEXTILERA El hilado consiste en la prctica manual y elemental de unir un conjunto de hilos pequeos para poder lograr un hilo largo y continuo, en esta labor inicial de la Textilera se utilizaron diversos instrumentos como el huso. El huso, es un instrumento manual confeccionado de una varita pequea y delgada que generalmente se va adelgazando a ambos extremos; se lo emplea junto a un tortero o piruro que se inserta en la parte inferior para que haga contrapeso. Se empieza a hilar tomando de la rueca (donde se ha fijado la fibra que se va a hilar) algunas fibras que son fijadas en el huso que se lo har girar rpidamente entre el pulgar, el cordial y el ndice para lograr enrollar y torcer las fibras ininterrumpidas. Cuando ya se haba obtenido los hilos necesarios se empezaba el tejido sea el entrecruzamiento o combinacin de los hilos para hacer las telas. Los Chim confeccionaron telas, gasas,

brocados, bordados, telas dobles, telas pintadas, etc. Algunas veces los textiles fueron adornados con plumas y placas de oro y plata, los colorantes se obtuvieron de ciertas plantas que contenan tanino, del molle y del nogal; de minerales como la arcilla ferruginosa y el mordiente de aluminio y de animales como la cochinilla. Las prendas se confeccionaron de la lana de cuatro animales; el guanaco, la llama, la

alpaca, y la vicua y de la planta de algodn nativo que crece en forma natural en siete colores diferentes. La vestimenta de los Chim consisti en taparrabos, camisas sin mangas con o sin flecos, pequeos ponchos, tnicas, etc.

INDUSTRIA CERAMISTA

Vasija ertica. La tradicin de la cermica de motivos erticos estuvo presente en la cultura Moche y Vicus con anterioridad a Chim.

Cermica chim: Pescador en un caballito de totora(11001400 d. C.). Los cermicos chimes cumplieron dos funciones, como recipientes para uso diario o domstico y los cermicos de uso ceremonial o para ofrendas de los entierros; los primeros fueron elaborados sin mayor acabado mientras los funerarios muestran bastante dedicacin. Las principales caractersticas de las vasijas chimes son una pequea escultura en la unin del gollete con el arco, su fabricacin moldeada para la cermica ceremonial y modelada para uso diario, su coloracin generalmente negro metlico con algunas variantes, su brillo caracterstico se obtena humeando la vasija que previamente haba sido pulida. En pequeas cantidades tambin se elaboraron cermicos de colores claros. En la cermica se han plasmado muchas representaciones realistas como animales, frutos y personajes, as como, escenas msticas. RELIGIN: El culto principal estuvo dedicado a la Luna debido a su influencia sobre el crecimiento de las plantas, las mareas y a su utilizacin como marcador del tiempo; sin embargo, cada pueblo debi poseer sus deidades y santuarios locales. Los Chim decan descender de cuatro estrellas, de las dos mayores los nobles y la gente comn de las otras dos. Crean que el alma de los difuntos iba hasta la orilla del mar, desde donde era transportada por los lobos marinos hacia su ltima morada en las islas. Tambin por el mar arrib a estas tierras Taykanamo, hroe fundador de la dinasta de gobernantes Chim, cuyas momias fueron veneradas en grandes ceremonias. A la llegada de los espaoles, en el antiguo territorio Chim se hablaba hasta cinco lenguas, pero prevaleca la lengua muchic. Culto principal de los chimus: La luna (debido a su influencia sobre las plantas, las mareas y el tiempo) Luna (Shi), Mar (Ni) , Sol (Jiang) y Tierra (Ghis) SACRIFICIOS HUMANOS En la Huaca de la Luna las tumbas 6 y 7 pertenecan a adolescentes de 13 14 aos de edad. La tumba 9 pertenece a un nio. Por eso muchos creen que la cultura Chim sacrificaba nios a sus dioses. Le ofrecan a la luna el sacrificio de nios menores de cinco aos. Sus cuerpos eran envueltos en mantas de algodn de colores, los enterraban en las explanadas de los templos, acompaados con frutas y derramaban chicha sobre la tierra.2


Recommended