+ All Categories
Home > Business > cultura chimu

cultura chimu

Date post: 22-Jul-2015
Category:
Upload: sulmafer
View: 4,410 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
24
DOCENTE: SINDIE MORENO QUISPE INTEGRANTES: * AYASTA YNCIO ASTRID * FERNANDEZ ALVAREZ SULMA * VASQUEZ HUANCA KELLY * DE LA CRUZ RAMOS KENZI * CHAFLOQUE LUCANO JANET CURSO: CATEDRA SEÑOR DE SIPAN TEMA: LOS MOCHICAS (AGRICULTURA, PESCA, CASERIA Y COMERCIO)
Transcript
Page 1: cultura chimu

DOCENTE: SINDIE MORENO QUISPE

INTEGRANTES:* AYASTA YNCIO ASTRID * FERNANDEZ ALVAREZ SULMA* VASQUEZ HUANCA KELLY* DE LA CRUZ RAMOS KENZI* CHAFLOQUE LUCANO JANET

CURSO:CATEDRA SEÑOR DE SIPAN

TEMA:LOS MOCHICAS (AGRICULTURA, PESCA, CASERIA Y COMERCIO)

Page 2: cultura chimu
Page 3: cultura chimu

Su agricultura Los mochicas ubicaron cada cultivo en su ambiente,

respetaban los bosques y sembraban plantas alimenticias.

Los mochicas desarrollaron patrones culturales propias de la agricultura superior.

En la agricultura hubo

una mayor producción de

alimentos, dándole

empleos a muchos

pobladores.

Page 4: cultura chimu

La costa peruana era arenosa

y no era productiva y ellos tenían

que hacer algo para lograr

incorporar a la producción de

grandes áreas, para eso utilizan la

irrigación y construyen acueductos

que todavía hoy son utilizados.

Los mochicas vencieron al desierto en un oasis fértil, construyendo enormes canales artificiales de irrigación y desviando las aguas de ríos así como el empleo de guano como fertilizante.

Page 5: cultura chimu

Extraían el guano desde las islas de chincha

para el abono de las chacras.

Los agricultores moche fueron expertos en el

arte del cultivo agrícola e imaginario

hidráulica, pero también en el cuidado y

manejo de algunas plagas.

Page 6: cultura chimu

los mochicas cultivaron diversos frutos y

tuvieron una especial preocupación por el

desarrollo agrícola.

Page 7: cultura chimu

pepino

nísper

o

tuna

lúcum

a

Chirimoya

papay

a

tumb

o

guaba

Los frutos que

cultivaron los

mochicas son:

Page 8: cultura chimu

yuca pallare

s

camot

e

loche

palta

maí

zmaní

papa

calabaza

s

frijol

Maíz

morado

Page 9: cultura chimu

¿qué usaron para la agricultura?

puntas de cobre, que ofrecen un extremo afilado en

forma de espátula, de cincel

regatón cilíndrico para la inserción del mango, que

era de madera. También contamos con los vestigios

de campos de sembrío que rodeaban los antiguos

monumentos, en los que se perfila

aún, desafiando al tiempo,

el perfecto trazo de los surcos

en sus variadas formas.

Page 10: cultura chimu

La pesca:

Fue una de las principales actividades económicas,

atraves de ella las personas se podían alimentar.

Los mochicas construyeron embarcaciones atando

varias haces de tallo de totora y por la forma de

como construyeron estas balsas se le denominaron

caballo de mar

Recolectaban caracoles de tierra de mar como las

conchas, crustáceos, algas, etc.

Page 11: cultura chimu

los moches extraían una gran

variedad de especies como:

*lenguados

*palometas

*sardinas

*meros

*pejerrey

*bonito

*tollo, etc.

Estos eran excelentes

pescadores

Page 12: cultura chimu

los mochicas en plena

faena de pesca utilizaban

los caballitos de totora,

cordeles simples con anzuelo.

los pobladores que más se desempeñaron

en la pesca eran los que Vivian en las orillas

del mar.

Page 13: cultura chimu

La mejor bahía del Perú fue Trujillo.

La pesca fue una fuente muy esencial para

la sobrevivencia de los mochicas

Page 14: cultura chimu

CABALLITO DE TOTORA

Es un tipo de embarcación que fue contraída

desde mil a tres mil años a.c, esta hecha con

hojas de totora.

No ha variado su diseño hoy en dia

Page 15: cultura chimu

Actualmente siguen siendo utilizados por

bolivianos y peruanos.

Mide entre 3 a 4 metros y pesa 40 kilos y

pesa aun mas estando seca.

Antiguamente los caballitos de totora solo

duraban un mes de uso.

Page 16: cultura chimu

LA CACERÍA:

Los mochicas practicaban la casa de

animales terrestres como el venado, tigrillo,

zorro y otros animales del bosque.

La cacería se realizaba con fines rituales de

ornamentación o de consumo.

Page 17: cultura chimu

Los mochicas seleccionaban a los animales

que iban a ser sacrificados. Separaban a los

machos de las hembras porque ellas aun

tenían que reproducirse.

Page 18: cultura chimu

Era el deporte favorito de los grandes jefes y

que fue practicada por ellos de manera

preferencial y eran los únicos que la

practicaban.

Page 19: cultura chimu

CRIANZA DE ANIMALES

Los mochicas criaron y domesticaron un sin

numero de animales de la costa sierra y

selva en los que destacan básicamente para

la alimentación, carga y usos de rituales.

LAS ALPACAS Y LLAMAS

Usadas para carga y alimentación.

CUYES (Alimentación)

Page 20: cultura chimu

PATOS (alimentación)

También tenían como mascotas a perros

con pelos y sin pelos

Page 21: cultura chimu

INSTRUMENTOS QUE UTILIZARON EN LA CACERÍA

Estolicos o dardos que eran lanzados con

propulsores y las porras para acorralarlos,

utilizaban la técnica de shaco

Garrotes o mazos que se utilizaba para

casar lobos.

Filudas puntas de cobre

Redes

Page 22: cultura chimu

COMERCIO MOCHICA

Practicaban un comercio inter-regional, llegando a marcar enormes distancias con la intención de intercambiar los productos alimenticios para sus usos ritual.

Los mochicas ofrecían productos como pescado seco, salado, ceramios finos, objetos de metal y productos agrícolas, posiblemente este comercio se realizaba vía terrestre y vía marina.

Page 23: cultura chimu

No solo hay una relación estrecha entre la

clase de los guerreros y la de los

comerciantes, sino que con frecuencia hay

fusión entre ellos.

La acción de los comerciantes ********* así el

exterior como la de los guerreros, aunque no

para combatir el extraño y dominarlo sino

para negociar con el.

Page 24: cultura chimu

Gracias por su

atención


Recommended