+ All Categories
Home > Education > Cultura Valdivia

Cultura Valdivia

Date post: 20-Jun-2015
Category:
Upload: wendy-tamayo
View: 1,414 times
Download: 13 times
Share this document with a friend
10
CULTURA VALDIVIA
Transcript
Page 1: Cultura Valdivia

CULTURA VALDIVIA

Page 2: Cultura Valdivia

Valdivia es una cultura arqueológica precolombina que se desarrolló entre el 3500 y el 1800 a. C. en la costa occidental del Ecuador Se asentó en la Península de Santa Elena, en el estuario del Guayas, en Los Ríos, Manabí y El Oro.

Page 3: Cultura Valdivia

HISTORIAEl desarrollo de la cultura valdiviana dio paso

en la misma región a la cultura Machalilla y muchos de sus elementos culturales, como la cerámica, se difundirían rápidamente hacia las áreas vecinas. La gente de esta cultura fueron ceramistas que fabricaron figurillas femeninas, las más antiguas de piedra y luego de barro, a veces sencillas y otras más elaboradas, eran objetos relacionados con la fertilidad y la salud.

Page 4: Cultura Valdivia

RELIGIÓNNo se sabe con certeza a qué

dioses les rendían culto, pero si se sabe que las mujeres eran las que mandaban en la organización política y religiosa de la Cultura Valdivia, esto a su vez explica porque la mayoría de su arte en cerámica se basaba en formas femeninas y que estuviesen tan relacionadas con la fertilidad, también justifica que su organización social se halla basado en una sociedad matrilineal que se basa en el predominio de la línea materna. La jerarquía era definida por el lado materno.

Page 5: Cultura Valdivia

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Como el resto de las sociedades de la época, la cultura valdiviana tendría una organización de tipo tribal. Regulaban su vida a través de relaciones de reciprocidad y lazos de parentesco, que aseguraban la supervivencia del grupo. Es posible que contaran con jefes y especialistas en las relaciones con la esfera sobrenatural. 

Page 6: Cultura Valdivia

ECONOMÍASu economía era mixta, basada en

la agricultura y la obtención directa de recursos naturales. Los cultivos principales eran maíz, porotos y calabazas. Es posible que también plantaran ají y maní, así como algodón. Recolectaban frutos silvestres como papayas, piñas, chirimoyas y paltas, cazaban venados, pescaban y recolectaban mariscos.

La cultura valdiviana dio paso, en la misma región, a la cultura Machalilla. Transmitiendo a esta muchos elementos culturales, especialmente aquellos relacionados con la innovación en la cerámica.

Page 7: Cultura Valdivia

ARTELa cultura Valdivia se

destaca por ser una de las primeras sociedades americanas en que se masificó el uso de la cerámica. Confeccionaban principalmente ollas, cuencos y escudillas, siempre de boca ancha y base cóncava. Para la decoración de estas vasijas emplearon diversas técnicas: modelado, inciso o estampado, con las que realizaban motivos geométricos, sobre vasijas generalmente pulidas.

Page 8: Cultura Valdivia

CULTOS FÚNEBRESEl entierro de los difuntos se

realizaba en los mismos montículos de las viviendas, aunque no está claro si éstas eran abandonadas después. A veces, los niños eran enterrados en vasijas cerámicas. Se han encontrado entierros de todos los tipos, primarios y secundarios, individuales y colectivos. Los perros domésticos también se sepultaban, siguiendo un patrón funerario parecido al de sus amos.

Page 9: Cultura Valdivia

CARACTERÍSTICASApareció aproximadamente

alrededor del 3500 AC – 1800 AC y fue la primera civilización del Período Formativo, son los descendientes de “Los Vegas”, habitaron en la costa del país, entre la provincia de Manabí hasta la provincia de Santa Elena. Este complejo cultural se destaca principalmente por la implementación de la cerámica en su vida diaria.

Page 10: Cultura Valdivia

Una de las características más notables en la cerámica de la Cultura Valdivia es la aparición de figurillas en su mayoría pertenecientes al sexo femenino, las mismas que mundialmente han sido conocidas como “Las Venus de Valdivia”, y en las cuales se puede visualizar la región púbica. Se cree que estas figuras representaban la fecundidad de las mujeres de la época y también de la tierra ya que en aquel tiempo su mayor fuente de subsistencia era la agricultura


Recommended