+ All Categories
Home > Documents > CURSO 5’s

CURSO 5’s

Date post: 04-Sep-2015
Category:
Upload: vifores
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Diaspositivas del curso 5´s dado por el ingeniero Servin
86
CURSO 5’S ORDEN Y LIMPIEZA
Transcript

CURSO 5s

CURSO 5sORDEN Y LIMPIEZATodo centro de trabajo debe contar con instalaciones y servicios adecuados para el proceso especfico que realice. Debes asegurarte de que tenga los mnimos requeridos.

Por ejemplo las condiciones de limpieza de un hospital no sern las mismas que en una obra de construccin; el edificio de una compaa farmacutica no tiene las mismas caractersticas que una fbrica de calzado.INTRODUCCINNOM-001-STPS-2008, EDIFICIOS, LOCALES, INSTALACIONES Y REAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO-CONDICIONES DE SEGURIDAD5. Obligaciones del patrn

5.1 Conservar en condiciones seguras las instalaciones de los centros de trabajo, para que no representen riesgos.5.4 Contar con sanitarios (retretes, mingitorios, lavabos, entre otros) limpios y seguros para el servicio de los trabajadores y, en su caso, con lugares reservados para el consumo de alimentos.

NOM-001-STPS-2008, EDIFICIOS, LOCALES, INSTALACIONES Y REAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO-CONDICIONES DE SEGURIDAD5.6 Proporcionar informacin a todos los trabajadores para el uso y conservacin de las reas donde realicen sus actividades en el centro de trabajo, incluidas las destinadas para el servicio de los trabajadores.

Obligaciones de los trabajadores

Informar al patrn las condiciones inseguras que detecten en el centro de trabajo.

Recibir la informacin que proporcione el patrn para el uso y conservacin de las reas donde realicen sus actividades en el centro de trabajo, incluidas las destinadas al servicio de los trabajadores.NOM-001-STPS-2008, EDIFICIOS, LOCALES, INSTALACIONES Y REAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO-CONDICIONES DE SEGURIDAD

6.3 Participar en la conservacin del centro de trabajo y dar a las reas el uso para el que fueron destinadas, a menos que el patrn autorice su empleo para otros usos.

7. Requisitos de seguridad en el centro de trabajo

7.1 Disposiciones generales.

7.1.1 Contar con orden y limpieza permanentes en las reas de trabajo, as como en pasillos exteriores a los edificios, estacionamientos y otras reas comunes del centro de trabajo, de acuerdo al tipo de actividades que se desarrollen.NOM-001-STPS-2008, EDIFICIOS, LOCALES, INSTALACIONES Y REAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO-CONDICIONES DE SEGURIDADdelimitardeespaciossegurosparalarealizacindeactividadesdelostrabajadoresqueenellasse encuentran.INSTALACIONES Y REAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO-CONDICIONES DE SEGURIDAD7.1.2Lasreasdeproduccin,de mantenimiento,decirculacindepersonas yvehculos,lasalmacenamientozonasdeydeserviciosriesgo,deparalostrabajadoresdelcentrotalmaneraquesedispongadelasdetrabajo,sedebenNOM-001-STPS-2008, EDIFICIOS, LOCALES,

INSTALACIONES Y REAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO-CONDICIONES DE SEGURIDADTal delimitacin puede realizarse con barandales; con cualquier elemento estructural; con franjas amarillas de al menos 5 cm de ancho, pintadas o adheridas al piso, o por una distancia de separacin fsica.NOM-001-STPS-2008, EDIFICIOS, LOCALES,

El patrn cumple cuando derivado del recorrido por el centro de trabajo, se constate fsicamente que las reas donde los trabajadores realizan sus actividades laborales se encuentran ordenadas y limpias, de acuerdo al tipo de actividades que en ellas se desarrollen.NOM-001-STPS-2008, EDIFICIOS, LOCALES, INSTALACIONES Y REAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO-CONDICIONES DE SEGURIDAD

ORDEN Y LIMPIEZA=Son dos factores de marcada influencia en los accidentes

Un lugar esta en orden cuando no hay cosas innecesarias y cuando lo necesario esta en su sitio

Un sitio para cada cosa. cada cosa en su sitioORDEN Y LIMPIEZASUELE DARSE POR EXISTIR UN SISTEMA DEFICIENTE DE RECOGIDA Y ELIMINACIN DE RESIDUOSEsto se aprecia por falta de normativa o asignacin de responsabilidades, en cuanto a recogida de los residuos generados (recogida y eliminacin de papel, virutas, recortes, pinturas, disolventes, aceites, etc.)ORIGEN DE LA FALTA DE ORDEN Y LIMPIEZASe aprecia por falta de recipientes apropiados para desperdicios y desecho.

Falta de bandejas para de los lquidos lubricantes, refrigerantes y combustibles.

Sistemas de desage, colectores o drenajes (faltan o son insuficientes)ORIGEN DE LA FALTA DE ORDEN Y LIMPIEZA

La ausencia de un responsable o equipo de limpieza hace que el polvo se acumule.Polvo en ventanas claraboyas y aparatos de iluminacin = esfuerzo visual.Paredes, techos, etc. Sucios (deprimentes)= baja moral y poca eficiencia de los trabajadores).Falta de delimitacin y sealizacin de los pasillos de transito y de las zonas de almacenamiento y deposito de materialesORIGEN DE LA FALTA DE ORDEN Y LIMPIEZA1- MTODOS SEGUROS DE ALMACENAJESe deben especificar mtodos para el almacenaje seguro de los materiales, carga x m, ubicacin, etc.Objetos pequeos en recipientes, facilitan acopio y simplifican su manejoSiempre que se pueda se utilizarn medios mecnicos para el almacenajeELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL ORDEN Y LIMPIEZA2- HERRAMIENTASTodas las herramientas de mano, material de oficina, matrices, moldes, tiles de mquinas, hojas de sierra, etc. deben mantenerse siempre perfectamente ordenadas en soportes, estantes, perchas, etc.Las herramientas y material de uso comn, estarn en el mismo puesto de trabajoELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL ORDEN Y LIMPIEZA3- RETIRADA DE DESPERDICIOS, RECORTES, DESECHOSPrever la cantidad de desperdicios y el lugar para depositarlosRetirarlos a medida que se vayan produciendoLa utilizacin de bidones metlicos con tapa o cajones distribuidos con profusin mejoran sensiblemente el orden y la limpiezaELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL ORDEN Y LIMPIEZA4- GOTERAS, CHARCOS, ETCSiempre botes o bandejas de hojalata con serrn, colocados donde las mquinas chorrean aceite o grasa, as como salpicaderos y bandejas, evitan condiciones peligrosas que pueden producir lesiones graves por cadaELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL ORDEN Y LIMPIEZA5- PINTURA DE LA MAQUINARIAEl uso de colores claros y agradables ayuda a la conservacin y al buen mantenimientoBuena medida es pintar de un color las partes fijas de la mquina y de otro ms llamativo las mviles, as el trabajador instintivamente se aparta de los rganos en movimiento que le pueden lesionarELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL ORDEN Y LIMPIEZA6- PINTURA DE LOS LOCALESParedes, techos, lmparas y ventanas ennegrecidas por la suciedad = disminucin de la luminosidad = fatiga visual y aumento riesgo de accidenteSuciedad y desorden = tristeza y depresin = bajo animo y poco rendimientoTechos blancos, paredes claras y tonos suaves.+ 3 m. de altura pintar de blanco hasta el techoELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL ORDEN Y LIMPIEZA7- SEALIZACIN DE PASILLOS Y ALMACENAMIENTOSealizar los pasillos de trnsito y las zonas destinadas a almacenamientoDar instrucciones para que no se circule fuera de los pasillos de trnsito y no se apilen materiales (ni momentneamente) fuera de las zonas de almacenamientoELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL ORDEN Y LIMPIEZA8- EL BUEN EJEMPLOSi el trabajador realiza su tarea en lugares limpios y bien pintados, con pasillos despejados, donde todo est en su lugar, con materiales convenientemente apilados, tender a ser ms cuidadoso y a conservar el puesto de trabajo en orden.ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL ORDEN Y LIMPIEZAQU TAN LIMPIA EST TU EMPRESA?PRESENTACIN Y FOTOS DE EMPRESAS PARTICIPANTESCuando se visita una instalacin ajena, es frecuente tener la sensacin de desorden, de suciedad, de falta de disciplina, de urgencia, de necesidad de espacio... etc.Parece que a nadie preocupa sus consecuencias: prdidas de tiempo (bsquedas, traslados, manipulaciones, etc.), accidentes, deterioro de la calidad del producto/ servicio, etc.Slo se realiza un zafarrancho para ordenar y limpiar las instalaciones cuando hay una visita importante a la que se quiere ofrecer la mejor imagen de la empresa.INTRODUCCIN 5'SEl estado conseguido suele degradarse rpidamente

y se justifica el desorden y la suciedad aduciendomotivos como la sobrecarga de trabajo y la falta de tiempo. Sin darnos cuenta, nos acostumbramos a convivir con la suciedad y el desorden y nos dejan de sorprender.INTRODUCCIN 5'SMANIFESTACIONESAlgunos sntomas que aconsejan aplicar la metodologa "5S" son:Aspecto sucio del taller, mquinas, personas, servicios, etc. (fugas, goteras, maderas, cartones, plsticos, poca luz)Desorden (pasillos ocupados, tiles amontonados, cables sueltos, ...).Diapositiva 29 de 100Falta de sitio en los almacenes.Estanteras repletas de tiles cuya identificacin es complicada.Personas, carretillas, ... trasladando elementos de un sitio para otro.Soluciones provisionales de los problemas.Falta instrucciones, seales, ... que todos entiendan.MANIFESTACIONESNo utilizacin de elementos de seguridad (gafas, extintores, ...).Elementos de mquina rotos o que faltan (relojes, pantallas, topes, ...).Excesivas averas de mquinas.Desinters del personal por su rea de trabajo."Si esto te ocurre a ti, por qu no aplicas las "5S"?".MANIFESTACIONESPara mantener las instalaciones permanentemente en "estado de visita" se puede aplicar la metodologa "5S", cuyo nombre responde a las iniciales de cinco palabras japonesas que comienzan por "S":"Seiri" = despejar, seleccionar. Separar lo til de lo intil."Seiton" = ordenar, organizar. Colocar lo til en su sitio."Seiso" = recuperar, limpiar. Reparar lo que no est bien."Seiketsu" = normalizar, mantener. Establecer los procesos."Shitsuke" = disciplina, respetar las reglas. Actuar sistemticamente respetando los criterios establecidos.Metodologa 5'sEn ocasiones se habla de las "7S" ya que se incorporan otras dos palabras "Shukan" = Hbito y "Kenkon" = Salud.Esta metodologa es una herramienta sencilla de aplicar (est basada en el sentido comn) pero que necesita de la colaboracin de los implicados para implantarla con xito.No obstante, en la primera experiencia es conveniente contar conla colaboracin de un especialistaque asesore a los implicados.Metodologa 5'sLas 5S no se trata de ordenar en un documento pormandato "Implante las 5S" A Tiempo. Es necesario educar e introducir mediante el entrenamiento de "aprender haciendo" cada una de las Ss.

No se trata de construir "carteles" con frases,eslganes y caricaturas divertidas como medio para sensibilizar al trabajador.Las 5's requieren formacinEstastcnicasdemarketinginterno

puntualmente pero se agotan rpidamente.servirnEn alguna empresa fue necesario eliminar a travsde acciones Seiri, los "carteles y anuncios" ya que eran innecesario y haban perdido su propsito debido a la costumbre.Las 5's requieren formacinEl Dr. Kaoru Ishikawa manifestaba que estos procesos de creacin de cultura y hbitos buenos en el trabajo se logran preferiblemente con el ejemplo. No se le puede pedir a un mecnico de mantenimiento que tenga ordenada su caja de herramienta, si el jefe tiene descuidada su mesa de trabajo, desordenada y con muestras de tornillos, juntas, piezas y recambios que est pendiente de comprar.Las 5's requieren formacinEl trabajador requiere de tiempo para practicar las 5S.Esfrecuente quenose leasigneel tiempoporlaspresionesdeproduccinyse realizarlasacciones.Estedejende tipodecomportamientos hacen perder credibilidad y los trabajadores crean que no es un programa serio y que falta el compromiso de la direccin.Las 5's requieren tiempoEs necesita tener el apoyo de ladireccin para sus esfuerzos en lo que se refiere a recursos, tiempo, apoyo y reconocimiento de logros.Las 5's requieren tiempoEl papel de la DireccinPara crear las condiciones que promueven o favorecen la Implantacin del Shitsuke la direccin tiene las siguientes responsabilidades: Educar al personal sobre los principios y tcnicas de las 5S y mantenimiento autnomo. Crear un equipo promotor o lder para la implantacin en toda la planta. Asignar el tiempo para la prctica de las 5S y mantenimiento autnomo. Suministrar los recursos para la implantacin de las 5S. Motivar y participar directamente en la promocin de sus actividades. Evaluar el progreso y evolucin de la implantacin en cada rea de la empresa. Participar en las auditoras de progresos semestrales o anuales. Aplicar las 5S en su trabajo. Ensear con el ejemplo para evitar el cinismo. Demostrar su compromiso y el de la empresa para la implantacin de las 5S.El papel de la DireccinContinuaraprendiendomssobrela implantacin de las 5S.Asumir con entusiasmo la implantacin de las 5S.Colaborarensudifusindelconocimiento empleando las lecciones de un punto.DisearyrespetarlosestndaresdeEl papel de los trabajadoresconservacin del lugar de trabajo.Realizar las auditoras de rutina establecidas.Pedir al jefe del rea el apoyo o recursos que se necesitan para implantar las 5S.Participar en la formulacin de planes de mejora continua para eliminar problemas y defectos del equipo y reas de trabajo.Participar activamente en la promocin de las 5S.El papel de los trabajadoresLaimplementacindeuna estrategiade5'Ses importanteendiferentesreas,porejemplo,permite permiteeliminardespilfarrosypor otrolado mejorarlascondicionesdeseguridadindustrial,beneficiandoasalaempresaysus empleados.Algunosdelosbeneficiosquegenerala estrategias de las 5'S son:Beneficios de las 5'sMayores niveles de seguridad que redundan en una mayor motivacin de los empleados Reduccin en las prdidas y mermas por producciones con defectos Mayor calidad Tiempos de respuesta ms cortos Aumenta la vida til de los equiposBeneficios de las 5'sGenera cultura organizacionalAcerca a la compaa a la implantacin de modelos de calidad total y aseguramiento de la calidadUna empresa que aplique las 5'S:*Produce con menos defectos,*Cumple mejor los plazos,*Es ms segura,*Es ms productiva,Beneficios de las 5's*Realiza mejor las labores de mantenimiento,*Es ms motivante para el trabajador,*Aumenta sus niveles de crecimiento....

Las 5'S son un buen comienzo hacia la calidad total y no le hacen mal a nadie, est en cada uno aplicarlas y empezar a ver sus beneficios.Beneficios de las 5'sEn una empresa han existido y existirn paradigmas que imposibilitan el pleno desarrollo de las 5S.La estrategia de las 5S requiere de un compromiso de la direccin para promover sus actividades, ejemplo por parte de los supervisores y apoyo permanente de los jefes de los sitios de trabajoParadigmas en contra de las 5'sEs necesario mantener los equipos sin parar.

Lostrabajadoresnocuidanelsitio.Haynumerosopedidosurgentespara tiempo limpiandoperderCreo que el orden es el adecuado no tardemos tanto tiempo...

Contrate un trabajador inexperto para que realiceParadigmas de la Direccinla limpieza...sale ms baratoMepaganparatrabajarnopara limpiar.Llevo10aos...porqudebolimpiar?

Necesitamosmsespacio guardar todo lo que tenemos.paraNo veo la necesidad de aplicar las 5'sParadigmas de los trabajadoresPor regla general, se suelen acumular "cosas": mquinas, materiales, productos, tiles, documentos, registros,... (en adelante llamaremos elementos) por si pueden servir en otro momento, pero que habitualmente no se utilizan.

El resultado es que vivimos rodeados de elementos innecesarios que originan despilfarro y problemas de todo tipo:

Incremento de las manipulaciones y transportes.

Accidentes personales..S1: Despejar SEIRIFalta de sitio para ubicar lo til.Obsoletos, no conformes, etc.Coste del exceso de inventario.Prdida de tiempo en localizacin de material, herramientas...En esta fase es clave preguntarse para cada elemento que nos rodea:Es til o intil?El objetivo es conservar slo lo til y retirar lo intil."Disponer slo de lo necesario mejora la eficiencia".S1: Despejar SEIRISecuencia de actividades para eliminar lo innecesario:Fijar criterios para definir lo innecesario (aquello que no se utiliza o no va a utilizarse en un perodo de tiempo preestablecido).Identificar lo que es til y hacer una lista.Identificarloinnecesarioy,siesposible,sacarlodel rea.Decidir sobre lo innecesario si:Se prev un uso posterior, definir rea almacenamiento.Puededrseleotrautilidad,decidirlugar almacenamiento.S1: Despejar. MtodoPuede ser til para otro decidir: vender, alquilar, prestar, etc.Es intil, tirarlo a la chatarra.Definir las precauciones para eliminar, almacenar o manejar los productos txicos o perecederos e identificarlos adecuadamente.Hacer un seguimiento del cumplimiento de las decisiones. ....

Esta fase tambin se conocecon los nombres de clasificar u organizar.S1: Despejar. MtodoCurso: Orden y Limpieza 5sFORMATO 1.- INVENTARIO DE ELEMENTOS TILESRevisa los elementos (mquinas, tiles, herramientas, elementos de manipulacin, almacenamiento, limpieza, documentos,....) que tienes en tu puesto de trabajo e indica aquellos que usas habitualmente.Formato 1Una vez eliminado todo lo innecesario, debemos asignar a los "elementos" que quedan la ubicacin ms adecuada (que facilite su uso y reposicin) e identificarlos (para que cualquiera pueda localizarlos). Para ello:Definir los criterios de ordenacin, considerando la seguridad, calidad y la eficiencia.Asignar un sitio para cada elemento e identificarlo.Decidir los niveles de existencias de cada elemento (mximo, mnimo,...).Delimitar zonas: de paso, de colocacin de cada elemento, .....S2: Ordenar. SEITONEn esta fase es clave preguntarse para cada elemento que nos rodea:

Est en el sitio adecuado o debo ordenarlo?El objetivo es tener cada elemento en su sitio.

"El orden mejora la imagen de nuestro puesto y la nuestra".S2: Ordenar. SEITONPara hacer ms visible el orden, pueden utilizarse seales indicadoras (tarjetas, carteles, croquis, etc.) donde reflejar la cantidad, naturaleza, ubicacin,... de los elementos necesarios. Para ello, previamente se debe:

Determinar la ubicacin de cada elemento: segn la frecuencia de uso, peso, tamao ...

Adecuar los medios de manipulacin y almacenamiento a las caractersticas del elemento, su utilizacin, niveles de stock,...S2: Ordenar. SealesUna vez colocada cada elemento en su sitio, se debe proceder a:Sealar el rea o la ubicacin de cada elemento.Identificar cada elemento para conocer de qu se trata (cdigo utillaje, calidad de producto, dimetro de broca, ...).Poner seales de cantidad (marcas de mx. y mn., n de unidades,...).Cualquier persona debe poder acceder y conocer fcilmentetodo lo relevante delos elementos que hay en el rea.S2: Ordenar. SealesCurso: Orden y Limpieza 5sFORMATO 2.- ORDENAR LOS ELEMENTOS TILESEn un croquis de tu rea posiciona cada elemento til en su sitio e identifica qu cosas (estanteras, soportes,.....) necesitas para ello.Formato 2Cuando slo quedan los elementos necesarios y estn correctamente identificados y ubicados, debemos tomar las acciones necesarias para dejarlos en lascondiciones ptimas de uso (limpios, seguros, fiables,...). Si esto no ocurre, algunas repercusiones pueden ser:Mala imagen del rea, de las personas implicadas y sus mandos.Elementos difciles o peligrosos de limpiar, de manipular,...Averas de mquinas, tiles, equipos de medida, ...Soluciones provisionales que se convierten en permanentes.Frecuentes zafarranchos de limpieza.S3: Reparar. "SEISO"Desmotivacin del personal hacia los "detalles".Malos ndices de eficiencia, calidad, seguridad,...En esta fase es clave preguntarse para cada elemento que nos rodea:Est en condiciones ptimas de uso o se puede mejorar?El objetivo es eliminar las causas por las que no estn en condiciones."Las condiciones ptimas tienen su razn de ser".S3: Reparar. "SEISO"Poner las elementos en condiciones ptimas supone:Eliminar la suciedad (fregar, barrer, cepillar, aspirar, ...) adems de los focos de suciedad (los lugares de difcil acceso,...).Reponer las elementos que faltan (tapas de mquina, herramientas, documento,...) o adecuarlos para su uso ms eficiente (empalmes rpidos, reubicaciones,...).Recuperar las elementos que no funcionan (relojes, utillajes,...) o que estn reparados "provisionalmente".Es decir, dejar las cosas como el "primer da".S3: Reparar. AlcanceCuando se adquirieron los elementos y se disearon las tareas, muchas personas con diferentes conocimientos estuvieron pensando la mejor forma de llevarlas a cabo, tanto desde el punto de vista de la productividad como de la calidad y seguridad. Por tanto, casi todo tiene su por qu."Tambin es verdad que ninguno como t, que estsrealizando estas tareas todo el da, conoce qu cosas son mejorables".S3: Reparar. AlcanceCurso: Orden y Limpieza 5sFORMATO 3.- INVENTARIO DE MEJORAS

Identifica qu mejoras hay que introducir para dejar las elementos en condiciones ptimas as como los recursos necesarios, el responsable de facilitarlos y la fecha acordada para ello:

Formato 3Alcanzado el nivel de orden y limpieza deseado, debemos estandarizar las operaciones para asegurar que la situacin actual no se degrade. Los pasos a seguir seran los siguientes:

Sensibilizar al personal sobre la mejor forma de hacer las tareas.

Dar formacin/ adiestramiento necesarios.

Definir en instrucciones cmo llevar a cabo las tareas.Asignar los medios/ recursos necesarios para poder realizar las tareas (contenedores normalizados, sealizar reas de material...)..S4: Normalizar. "SEIKETSU"S4: Normalizar. "SEIKETSU"Establecer los controles que eviten y/o detecten el origen de los problemas (focos de suciedad, desorden, exceso de material, riesgo para las personas...).En esta fase es clave preguntarse en relacin con cada tarea:Lo hago siempre igual o depende de las circunstancias?El objetivo es sistematizar todas las tareas que son repetitivas (la mayora)."Si normalizas tus tareas,tu trabajo ser ms sencillo".S4: Normalizar. Control visualPara poner rpidamente en evidencia cualquiera de los problemas anteriormente enunciados, debemos establecer sistemas o mecanismos que permitan su control visual, como por ejemplo:Flechas de direccin (tuberas, accesos, palancas, ...)Rtulos de ubicacinLuces, alarmas para detectar fallos (averas, no conformidades, ...)Paneles con siluetas de herramientas o esquemas de proceso.Utillajes de colores segn el producto o mquina en que se utiliceTapas transparentes en las mquinas para ver su interior.S4: Normalizar. Control visualMarcas de nivel mximo / mnimo de existenciasTarjetas rojas para sealar lo innecesarioCartelesofotografasdelantesydespuspara sensibilizar. ..."Debemos se capaces de controlar lo que ocurre en nuestra rea de trabajo a simple vista".Formato 4Curso: Orden y Limpieza 5sFORMATO 4.- INVENTARIO DE TAREAS /ELEMENTOS A NORMALIZAR

Identifica qu tareas / elementos necesitas "normalizar" para realizar el trabajo de la forma ms sencilla posible.S5: Disciplina. "SHITSUKE"El sistema de gestin debe fomentar la disciplina (en el sentido de autoexigencia) para que se respeten las directrices establecidas.Algunas de las claves para conseguirlo son:Analizar las desviaciones respecto a los niveles establecidos para detectar las causas ltimas.Decidir con los implicados acciones a tomar para erradicarlas.Compromiso firme de la Direccin a la hora de establecer losobjetivos y asignar los recursos, dedicando tiempo al seguimiento de los resultados,reconociendo a los participantes,....Capacitar a las personas mediante formacin sistemtica para que puedan contribuir a la mejora de sus tareas.S5: Disciplina. "SHITSUKE"En esta fase es clave preguntarse en relacin con cada tarea:Lo estoy haciendo como est definido o hago lo que puedo?El objetivo es eliminar las causas de que las tareas no se puedan hacer como se han establecido."Con disciplina los esfuerzos son menos y los resultados mejores".S5: Disciplina. AuditoriaPara evaluar el grado de cumplimiento de las directrices establecidas, los sistemas de gestin disponen de una herramienta que es la auditora.Consiste en una comprobacin sistemtica (utilizando un cuestionario de referencia) por parte de un auditor (persona cualificada que no pertenece al rea auditada) del nivel de cumplimiento de los requisitos establecidos.En el caso de la auditora "5S" el resultado es una relacin de desviaciones detectadas que, si valoramos (por demeritaje), puede darnos un ndice o ratio representativo del nivel del orden y limpieza del rea auditada en un momento dado.S5: Disciplina. AuditoriaPuede ser complementada con fotos que reflejen situaciones diferentes a las establecidas y que sirvan de referencia para su posterior mejora.El informe de auditoria se entrega al responsable del rea para definir las acciones de mejora con los implicados.Estas auditorias pueden estar integradas en otras auditorias ms amplias como son las de proceso."Todos podemos participar como auditores en otros procesos".Cuestionario Auditoria 5s (I)CRESTCAP GuanajuatoCoordinacin Delegacional de Salud en el TrabajoDiapositiva 73 de 100Cuestionario Auditoria 5s (II)CRESTCAP GuanajuatoCoordinacin Delegacional de Salud en el TrabajoDiapositiva 74 de 100RequisitosLa implantacin de un proyecto "5S" puede requerir una cantidad significativa de recursos e implicar a muchas personas de diferentes reas funcionales (Ingeniera, Produccin, Compras,...) y, por tanto, es un proyecto importante.Si el planteamiento no es coherente, se pone en juego la credibilidad de la Direccin y, lo que es peor, si fracasa, provoca frustracin en los participantes.RequisitosPor ello, antes de decidirse a llevarlo a cabo, debe tenerse en cuenta:El compromiso de la Direccin y de la lnea de mando.El perfil y funciones bien definidas del Coordinador del proyecto.La experiencia piloto que servir de referencia para generalizar su implantacin.RequisitosEl equipo que realizar dicha experiencia.La metodologa a aplicar.Los beneficios potenciales.Los objetivos a alcanzar."Siempre puedes aplicar las "5s" en tu puesto, forma parte de tu trabajo. Si no consigues la ayuda solicitada, no reacciones negativamente".Metodologa de implantacinPara implantar un proyecto "5S" en un rea piloto, se utiliza una metodologa de trabajo en equipo con la participacin de los implicados, que se aplica reiteradamente en cada una de las 5 fases:Formar al personal en conceptos relativos a la fase correspondiente.Visitar el rea afectada para detectar oportunidades de mejora.Analizar las desviaciones y decidir las posibles soluciones y las acciones a tomar.Implantar las acciones seleccionadas.Metodologa de implantacinEstablecer ndices representativos de cada fase para evaluar los resultados.Hacer un seguimiento sistemtico para comprobar la correcta implantacin.Finalmente, extender la experiencia a otras reas de la organizacin."Todas las reas de la empresa, sin excepcin, pueden obtener resultados siaplican las "5S".Repercusionesproductos txicos,.El orden y la limpieza repercuten positivamente sobre:Seguridad. Hay menos accidentes ya que se evitan:Golpes por estar rodeados de elementos innecesarios.Intoxicaciones por mala Identificacin de losRepercusionesEficiencia. Hay mejor rendimiento del proceso ya que se reduce:El coste de inventario por tener mucha obra en curso.El tiempo de bsqueda por mala identificacin del producto.Esperas por falta de disponibilidad de los medios de transporte.Averas por falta de proteccin o mantenimiento.RepercusionesCalidad. Hay mejor nivel de calidad de producto ya que se evitan:Manipulaciones que pueden degradar la calidad obtenida.Mediciones errneas por suciedad de equipos.RepercusionesPersonal. La motivacin crece ya que:Haceloquetienequehacerconel menor esfuerzo posibleEstncontribuyendoaasegurarsu puesto de trabajoConclusionesLa aplicacin de la metodologa "5S" es el paso previo para implantar otras metodologas de mejora de productividad, de calidad, de seguridad,...

Es fundamental el compromiso de la Direccin, conseguir la implicacin de todos, a todos los niveles, trabajando en equipos pequeos y perseverar hasta llegar al final, no quedarse a medio camino.

Cada mando es responsable del nivel de orden y limpieza de su seccin. El operario de su puesto.ConclusionesPara ello es necesario:Informar, formar, difundir, etc. sistemticamente.Un sitio bien sealado para cada elemento y cada elemento en su sitio.Eliminar los focos de suciedad, las causas de las averas,...Fijar las normas y respetarlas. Si no haces algo, nada mejorar.Debemos analizar los problemas o desviaciones para definir sus causas e implantar acciones correctoras."Si no te dan los recursos solicitados, haz lo que puedas que es mucho." Muchas Gracias !!


Recommended