+ All Categories
Home > Documents > CURSO HACCP

CURSO HACCP

Date post: 04-Oct-2015
Category:
Upload: ronald-ortega
View: 15 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
Analisis de peligros de puntos criticos de control.
49
1 Análisis de Peligros y Puntos críticos de Control Ing. MADE Fanny Zambrana CONTENIDO DEL MODULO CONTENIDO DEL MODULO Generalidades del HACCP Importancia de la Inocuidad de los alimentos Función del gobierno y beneficios potenciales Examen de enfoques para la aplicación del Examen de enfoques para la aplicación del HACCP en empresas pequeñas Los 12 Pasos para la aplicación de un sistema HACCP Generalidades Generalidades El sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC) es sinónimo de inocuidad de alimentos inocuidad de alimentos . El HACCP es sistemático y preventivo sistemático y preventivo El HACCP es sistemático y preventivo sistemático y preventivo Aborda principalmente los peligros peligros a lo largo de la cadena alimentaria. Actúa mediante la Previsión y la Prevención en lugar de la inspección del producto terminado.
Transcript
  • 1AnlisisdePeligrosyPuntoscrticosdeControl

    Ing. MADE Fanny Zambrana

    CONTENIDODELMODULOCONTENIDODELMODULO

    GeneralidadesdelHACCP ImportanciadelaInocuidaddelosalimentos Funcindelgobiernoybeneficiospotenciales Examen de enfoques para la aplicacin delExamendeenfoquesparalaaplicacindel

    HACCPenempresaspequeas Los12Pasosparalaaplicacindeunsistema

    HACCP

    GeneralidadesGeneralidades

    ElsistemadeAnlisisdePeligrosyPuntosCrticosdeControl(APPCC)essinnimodeinocuidaddealimentosinocuidaddealimentos.

    El HACCP es sistemtico y preventivosistemtico y preventivo ElHACCPessistemticoypreventivosistemticoypreventivo Abordaprincipalmentelospeligrospeligros alolargodelacadenaalimentaria.

    ActamediantelaPrevisinylaPrevencinenlugardelainspeccindelproductoterminado.

  • 2 ElHACCPesunaformadeconseguirunaproduccinhiginicadealimentospreviniendosusproblemas.

    HACCP nobuscacalidadnicantidadenlos

    GeneralidadesGeneralidades

    Rosaluz Valda R.

    procesosalimentarioselsistemaatiendeytienecomoprincipalobjetivola seguridadeinocuidadalimentaria.

    ElHACCPnosolosepuedeimplementarenindustriasprocesadorasdealimentos,tambinpuedeimplementarseenempresasde servicios (Transporte almacenamiento

    GeneralidadesGeneralidades

    Rosaluz Valda R.

    deservicios(Transporte,almacenamiento,distribucin)ademsdeseraplicableenotrosrubrosnoalimentarioscomofarmacuticaycosmticos.

    DefinicionesDefiniciones

    Rosaluz Valda R.

  • 3InocuidadAlimentariaInocuidadAlimentaria

    Garantadequeelalimentooalimentosconsumidosnocausarandaoalconsumidorcuando se preparen y/o

    Rosaluz Valda R.

    cuandoseprepareny/oconsumandeacuerdoconelusoquesedestinan

    PeligroPeligro

    Agentebiolgico,qumicoofsico,opropiedaddeunalimento,capazdeprovocarunefectonocivoparalasalud.

    Rosaluz Valda R.

    RiesgoRiesgo

    Funcindelaprobabilidaddeunefectonocivoparalasaludydelagravedaddedichoefecto,comoconsecuenciadeunpeligroopeligros en los alimentos

    Rosaluz Valda R.

    peligrosenlosalimentos

  • 4AnlisisdePeligrosAnlisisdePeligros

    Procesoderecopilacinyevaluacindeinformacinsobrepeligrosylascondicionesquelosoriginanparadecidircualessonimportantes con la inocuidad de alimentos y

    Rosaluz Valda R.

    importantesconlainocuidaddealimentosyportantoplanteadosenelplandelsistemaHACCP

    HACCP:APPCCHACCP:APPCC

    Sistemaquepermiteidentificar,evaluarycontrolarpeligrossignificativosparalainocuidaddelosalimentos

    Rosaluz Valda R.

    ControlControl

    Condicinporcumplimientodelosprocedimientosydeloscriteriosmarcados.

    Sirveparamanejarlascondicionesdeunaoperacin para mantener la relacin con un

    Rosaluz Valda R.

    operacinparamantenerlarelacinconuncriterioestablecido.

    Eselestadodondelosprocedimientoscorrectosestnsiendoseguidosyloscriteriossonalcanzados.

  • 5DesviacinDesviacin

    Nosatisfaccindeunlmitecrticoquepuedellegaralaprdidadecontrolenunpuntocrticodeterminado.

    Rosaluz Valda R.

    Cualquierpunto,procedimiento,operacinoetapadelacadenaalimentariaincluidaslasmateriasprimas,desdelaproduccinprimariahasta el consumo final

    FaseFase

    Rosaluz Valda R.

    hastaelconsumofinal.

    Elvalormximoomnimoendondeunparmetrobiolgico,qumicoofsicodebesercontroladoenunpuntodecontrolcrtico,para prevencin eliminacin o reduccin

    LmiteCrticoLmiteCrtico

    Rosaluz Valda R.

    paraprevencin,eliminacinoreduccinhastaunnivelaceptabledeocurrenciaenlaseguridadalimentaria.

  • 6 Accinquesedebeadoptarcuandoelresultadodelavigilanciaen los PCC indican perdida

    MedidacorrectivaMedidacorrectiva

    Rosaluz Valda R.

    enlosPCCindicanperdidaenelcontroldelproceso.

    Cualquieraccinoactividadquepuedaserusadaparaprevenir,eliminaroreducirunriesgoenelalimentooparareducirloaunnivel significativo

    MedidadeControlMedidadeControl

    Rosaluz Valda R.

    nivelsignificativo.

    EseldocumentoescritobasadoenlosprincipiosdeHACCP yqueindicalosprocedimientosquedebenseguirse.

    PlanHACCPPlanHACCP

    Rosaluz Valda R.

  • 7 Faseenlaquesepuedeaplicaruncontrolyqueesesencialparapreveniroeliminarunpeligrorelacionadoconlainocuidaddelos alimentos o para reducirlo a un nivel

    PuntoCrticodeControlPuntoCrticodeControl

    Rosaluz Valda R.

    losalimentosoparareducirloaunnivelaceptable.

    Procedimientos,incluyendoBuenasPrcticasdeManufactura,ProcedimientosEstandarizadosdeSanidadquellevancondiciones operacionales que se

    ProgramaPreRequisitosProgramaPreRequisitos

    Rosaluz Valda R.

    condicionesoperacionalesqueseconsideranlosfundamentosparaelsistemaHACCP.

    Aplicacindemtodos,procedimientos,ensayosyotrasevaluaciones,ademsdelavigilanciaparaconstatarelcumplimiento del plan HACCP

    VerificacinVerificacin

    Rosaluz Valda R.

    cumplimientodelplanHACCP.

    99

  • 8HACCPHACCP

    Rosaluz Valda R.

    HACCPHACCPHACCP = Hazard

    Analysis &CriticalControl

    Rosaluz Valda R.

    ControlPoint

    ____________________

    AnlisisdePeligrosyPuntosCrticosdeControl(APPCC)(APPCC)

    HistoriadelHACCPHistoriadelHACCP Demingenlosaos50,creandoteorasDemingenlosaos50,creandoteoras

    sobregestindecalidadparalosproductossobregestindecalidadparalosproductosjaponeses.japoneses.

    EmpresaEmpresaPillsburyPillsbury /EjercitodelosEEUU//EjercitodelosEEUU/NASA,desarrollaronelconceptodeHACCPNASA,desarrollaronelconceptodeHACCPparaelProgramaEspacialAmericanoparaelProgramaEspacialAmericano1960s.1960s.

    19711971 PillsburyPillsbury presento en el primerpresento en el primer

    Rosaluz Valda R.

    19711971 PillsburyPillsbury,presentoenelprimer,presentoenelprimerCongresoNacionalAmericanoparalaCongresoNacionalAmericanoparalaProteccindelosAlimentoselconceptoProteccindelosAlimentoselconceptoHACCP.HACCP.

    19741974 LaFDAaplicaHACCPenelLaFDAaplicaHACCPenelreglamentodealimentosenlatadosreglamentodealimentosenlatadoslowlowacidacid..

    19881988 1995LosprincipiosdelHACCPse1995LosprincipiosdelHACCPseasientanyseincorporanenlalegislacindeasientanyseincorporanenlalegislacindeseguridadalimentariaenmuchospases.seguridadalimentariaenmuchospases.

  • 9BeneficiosHACCPBeneficiosHACCP Esunsistemaaplicableatodalacadenaalimentaria Incrementalaseguridaddelosproductos Trasladaelesfuerzodecalidaddesdeelcontrolalaprevencin

    Constituyeunesfuerzoyunenfoquecomndelos

    Rosaluz Valda R.

    nivelesdemandoyoperativosenlosaspectosdeseguridad

    Proporcionamediosparaevitarerrores Obligaaunanlisisdelosproductosylosprocesos. Aumentalaconfianzadelconsumidor Contribuyeenelcomerciointernacional

    IngredientesprimordialesparalaIngredientesprimordialesparalaimplementacindeHACCPimplementacindeHACCP

    CompromisogerencialdeAltaDireccin CompromisodelosTrabajadores CumplimientodeBPM

    Rosaluz Valda R.

    CumplimientodePOES CapacitacindelpersonalenHACCP Mentalidaddetrabajoenequipo

    ObligatoriedadyusodeHACCPObligatoriedadyusodeHACCP ElHACCPesobligatorioenlaUninEuropeaparalosproductosysubproductosLcteos

    EEUUloexigeenelsectorpesquero(1997)yparaelsectorcrnico(1998).

    La FDA propone considerar la obligatoriedad

    Rosaluz Valda R.

    LaFDAproponeconsiderarlaobligatoriedaddeHACCPparalaindustriaprocesadoradejugosdefrutas.

    PeraplicaelHACCP(1996)deformaobligatoriaenproductospesquerosdestinadosalaunineuropea.

  • 10

    EmpresascertificadasenHACCPenBoliviaEmpresascertificadasenHACCPenBolivia Indatrop Fridosa Fabopal Sofa(ISO22000)

    Rosaluz Valda R.

    PasosparaDiseodeunPlanHACCPPasosparaDiseodeunPlanHACCP

    1. FormacindelequipodetrabajoparaHACCP2. Descripcindelproducto3. Descripcindelusoquetendrelalimentoylaclasedeconsumidores4. Construccindeldiagramadeflujoquedescribaelproceso5. Verificacindeldiagramadeflujoinsitu6. ConduccindelAnlisisdeRiesgos(Principio1)

    Rosaluz Valda R.

    g ( p )

    7. IdentificacindelosPuntosCrticosdeControlPCC(Principio2)8. EstablecimientodelosLimitesCrticosparacadaPCC(Principio3)9. EstablecerprocedimientosdemonitoreodelosPCC(Principio4)10. EstablecerAccionesCorrectivascuandoelmonitoreoindicaquehayuna

    desviacinenellimitecriticoestablecido(Principio5)11. EstablecerprocesosdeVerificacin(Principio6)12. Establecersistemasdedocumentacinypreservacindearchivo(Principio

    7)

    Paso1:OrganizarelEquipoPaso1:OrganizarelEquipoHACCPHACCP

    LaimplementacinyconduccindeunplanHACCPesresponsabilidaddeungrupodepersonasconstituidoscomo equipo, con responsabilidades

    Rosaluz Valda R.

    comoequipo,conresponsabilidadesprecisas,dentrodeuncontextopredeterminadoybajolaconduccindeunlder.

  • 11

    ConocimientosbsicosdelEquipoHACCP:ConocimientosbsicosdelEquipoHACCP: Requisitosdecalidadeinocuidaddelos

    principalesingredientes,seancomoproductosnaturalesoprocesados.

    Sedebecontarconmanualesdecalidadparalosdiferentesproductosqueseadquieren.o

    HA

    CC

    Po

    HA

    CC

    P

    Rosaluz Valda R.

    Requisitosdeltransporte,almacenamientoyrotacindeproductos.

    Conceptodeflujoenlaelaboracinydeterminacindezonassucia,intermediaylimpia.

    Conceptosbsicossobreinfeccioneseintoxicacionescausadaspor(ETA).

    PASO

    1.

    PASO

    1.--

    Equi

    poEq

    uipo

    RequerimientospersonalesRequerimientospersonales

    Capacidadparaevaluaryanalizardeunmodolgicolosacontecimientos,buscandolarelacincausa efecto.

    Tenercapacidadcreativa,buscandoideasfueradelequipoydelaempresa.o

    HA

    CC

    Po

    HA

    CC

    P

    Rosaluz Valda R.

    q p y p

    Capacidadparapromoverelcumplimientodelasrecomendaciones.

    Capacidadparacomunicarseconeficaciadentroyfueradelequipoyatodoslosnivelesdelaempresa.

    CapacidaddeliderazgoPA

    SO 1

    .PA

    SO 1

    .--Eq

    uipo

    Equi

    po

    TamaodelEquipoTamaodelEquipo Dependedelacomplejidadytipodelservicio,

    promediode4a6personas Elequipocontarconpersonasvigilantes

    ubicadosendiferentesetapasdelproceso,desdelarecepcindeinsumos,hastaelservidoodeliveryalconsumidor.El i d b d i j f di do

    HA

    CC

    Po

    HA

    CC

    P

    Rosaluz Valda R.

    Elequipodebedesignaraunjefeocoordinadorqueconduzcaalequipo,tienelaresponsabilidaddepromoverlacolaboracinyparticipacindetodoslosmiembros.EnunrestauranteosimilarpuedeserelCheff,enunaempresaeljefedeplantaoelgerentedeproduccin.

    PASO

    1.

    PASO

    1.--

    Equi

    poEq

    uipo

  • 12

    Planificar el proyecto HACCP Complementar el estudio y generar la documentacin de HACCP

    Asegurar la verificacin del plan HACCP Comunicar y capacitar

    o H

    AC

    CP

    o H

    AC

    CP

    ResponsabilidadesdelEquipoHACCPResponsabilidadesdelEquipoHACCP

    Rosaluz Valda R.

    Revisar las desviaciones de los CCPsRevisar las actividades HACCP en respuesta al cambio

    Programar y conducir auditorias internas

    PASO

    1.

    PASO

    1.--

    Equi

    poEq

    uipo

    Paso2:DescripcindelProductoPaso2:DescripcindelProducto Estaparteincluyeinformacinsobresuinocuidad,composicin,acidez,actividaddeagua,tratamientosrecibidoscomopasteurizacin,sancochado asado salmuera

    Rosaluz Valda R.

    sancochado,asado,salmuera,escaldadooblanqueado,frituracompletaoamediotrmino,cocimientoavapor,microondasoapresin,etc.

    InformacinesencialdelproductoparaelInformacinesencialdelproductoparaelanlisisdepeligros:anlisisdepeligros:

    Composicin(receta) Detallesdelprocesamiento Informacindelenvase Informacintcnica,ejm:pc

    in

    del P

    rodu

    cto

    pci

    n de

    l Pro

    duct

    o

    Rosaluz Valda R.

    NiveldePh,Aw,humedad Condicionesdealmacenamiento

    Temperatura Laatmsferadegases

    Vidadeanaquel

    Informacincompletasobreeletiquetado(incluyendounacopiadelaetiqueta)P

    ASO

    2.

    PASO

    2.--

    Des

    cri

    Des

    cri

  • 13

    InformacindeProductoInformacindeProducto

    pci

    n de

    l Pro

    duct

    opc

    in

    del P

    rodu

    cto

    Rosaluz Valda R.

    PASO

    2.

    PASO

    2.--

    Des

    cri

    Des

    cri

    pci

    n de

    l Pro

    duct

    opc

    in

    del P

    rodu

    cto

    Rosaluz Valda R.

    PASO

    2.

    PASO

    2.--

    Des

    cri

    Des

    cri

    pci

    n de

    l Pro

    duct

    opc

    in

    del P

    rodu

    cto

    Rosaluz Valda R.

    PASO

    2.

    PASO

    2.--

    Des

    cri

    Des

    cri

  • 14

    Paso3:DescripcindelUsodelProductoydelosPaso3:DescripcindelUsodelProductoydelosconsumidoresconsumidores

    Establecimientosdeserviciodealimentos

    Catering Hospitales Poblacingeneral

    Rosaluz Valda R.

    Gruposespecficosdepoblacin Prcticasdepreparacin Exportacin

    Usonormaldelproducto: Cmoseralmacenado? Serservidofroocaliente?

    Quienessernlosusuarios?

    Adultosnormalessaludables Losmsjvenes Losmsancianos

    pci

    n de

    l Uso

    pci

    n de

    l Uso

    Rosaluz Valda R.

    Losenfermos Loscomprometidosinmunolgicamente

    Quienessernlosabusadores?

    Nios Genteperezosaoquenoleelasinstrucciones Gentequesabemsqueelfabricante Gentequequiereunaexcusaparacompensacin

    PASO

    3PA

    SO 3

    --Des

    crip

    Des

    crip

    Nombre del productoDescripcin completa del producto:Incluyendo estructura/variedad, proceso, parmetros, concentraciones de los aditivos, instrucciones de almacenamiento, pH/Aw/niveles de humedad y cualquier nivel objetivo de micotoxinas(regulatorias o por especificaciones del consumidor)Especificaciones del consumidor

    DescripcindelproductoyusodeseadoDescripcindelproductoyusodeseado

    Rosaluz Valda R.

    Condiciones de almacenamiento y distribucin

    Vida de anaquel

    Empaque

    Instrucciones en la etiqueta

    Consumidor objetivo

    Recomendacin para procesamientos adicionales requeridos antes del consumo

  • 15

    el P

    rodu

    cto

    el P

    rodu

    cto

    Rosaluz Valda R.

    PASO

    3.

    PASO

    3.--

    Uso

    de

    Uso

    de

    Paso4:ElaboracindelDiagramadeFlujoPaso4:ElaboracindelDiagramadeFlujo

    Eldiagramadeflujooflujogramaesunadescripcingrficadelospasosquesesiguendesdelamateriaprimaoingredienteshastaelplatoobebidaterminados.D b l i

    Rosaluz Valda R.

    DebeserclaroyprecisoyaqueesunpasoimportantedelPlanquedebeinstrumentarelequipoHACCP.

    ma

    de F

    lujo

    m

    a de

    Flu

    jo

    Laelaboracindeldiagramadeflujodebeserelresultadodeuntrabajoenequipo,enelqueseutilizanprincipalmentelassiguientesestrategias:

    Observacindelosprocesosenformasignificativayrigurosa,verificandolasecuenciarealpasoapaso,lascondiciones de operacin en todas las etapas del

    EstrategiasparalaElaboracindelDiagramadeFlujoEstrategiasparalaElaboracindelDiagramadeFlujo

    Rosaluz Valda R.

    PASO

    4.

    PASO

    4.--

    Dia

    gra

    Dia

    gra condicionesdeoperacinentodaslasetapasdel

    proceso,midiendoycomprobandocadapasoqueasloamerite. Esnecesariorealizarentrevistascontodaslaspersonasquetienenresponsabilidadesenunalneadeproceso,sinimportarelrangoolasactividadesquerealicen.

    Identificacindelosfactoresextrnsecoseintrnsecosquepuedeninfluirenlapresenciaderiesgosenunproceso.

  • 16

    ma

    de F

    lujo

    m

    a de

    Flu

    jo

    Rosaluz Valda R.

    PASO

    4.

    PASO

    4.--

    Dia

    gra

    Dia

    gra

    ma

    de F

    lujo

    m

    a de

    Flu

    jo

    Elflujogramapermitealequipoconocerlosdetallesdelaelaboracin,facilitandolaidentificacindelospeligrosyelanlisisdelosriesgos,ascomoidentificarlosPuntosCrticosdeControl(PCC).

    Rosaluz Valda R.

    PASO

    4.

    PASO

    4.--

    Dia

    gra

    Dia

    gra

    DetallesdeundiagramadeprocesoDetallesdeundiagramadeproceso

    Materiasprimas Actividadesdelproceso Esperas Perfildetemperaturaytiempo DiseodelequipoR

    ma

    de F

    lujo

    m

    a de

    Flu

    jo

    Rosaluz Valda R.

    Reproceso Condicionesdealmacenamiento DistribucinManipulacindedesechos Empaque

    PASO

    4.

    PASO

    4.--

    Dia

    gra

    Dia

    gra

  • 17

    Rosaluz Valda R.

    Fabricacin Harina

    Rosaluz Valda R.

    Rosaluz Valda R.

  • 18

    Rosaluz Valda R.

    Paso5:VerificacinInSitudelDiagramadeFlujoPaso5:VerificacinInSitudelDiagramadeFlujo

    EldiagramadeflujodebeserverificadoenelterrenoporelequipoHACCPconelpropsitodeasegurarsequecoincidafielydetalladamenteconlarealidad.

    Estasobservacionesdebenrepetirseenlosdasyhorasdemayormovimiento,ensituacionesenqueconfrecuencialos manipuladores omiten las Buenas Prcticas de

    Rosaluz Valda R.

    losmanipuladoresomitenlasBuenasPrcticasdeManipulacin.

    ActividadesesencialesalahoradeverificacindelActividadesesencialesalahoradeverificacindeldiagramadeflujo:diagramadeflujo:

    Inspeccionarelprocesoenaccin

    Revisartodaslascondicionesdeoperacinel

    Dia

    gram

    a de

    Flu

    jo

    el D

    iagr

    ama

    de F

    lujo

    Revisarelprincipioyelfin Revisarlimpieza Revisarloscambiosdeturno(especialmenteenlasnoches)

    PASO

    5PA

    SO 5

    --Ver

    ifica

    cin

    de

    Verif

    icac

    in

    de

  • 19

    SeguirlaaccinSeguirlaaccin

    Modificareldiagramadeflujodelprocesoparacoincidirconloquerealmentepasa(siesseguro).

    :

    C i l i idi lel D

    iagr

    ama

    de F

    lujo

    el

    Dia

    gram

    a de

    Flu

    jo

    Corregirelprocesoparacoincidirconlasespecificaciones(siesseguro).

    Esencial:Esencial:

    Enestepuntolasespecificacionesylosaspectostericosdebencoincidirexactamenteconlaprctica.

    PASO

    5PA

    SO 5

    --Ver

    ifica

    cin

    de

    Verif

    icac

    in

    de

    LOS7PRINCIPIOSHACCPLOS7PRINCIPIOSHACCP

    Principio 1:Principio 1:Llevar a cabo un anlisis de peligros

    Principio 2:Principio 2:Determinar los puntos crticos de control (PCCs)

    Principio 3:Establecer los lmites crticos (LC)

    Principio 4:Principio 4:Principio 4:Principio 4:Establecer los procedimientos de monitoreo

    Principio 5:Principio 5:Establecer las acciones correctivas

    Principio 6:Principio 6:Establecer procedimientos de verificacin

    Principio 7:Principio 7:Establecer procedimientos para llevar registros y documentacin

    ANLISISDEANLISISDEPELIGROSPELIGROSPELIGROSPELIGROS

    Primer Principio HACCP

  • 20

    PRINCIPIO1:Identificacin,AnlisisyEvaluacindepeligros

    Laidentificacindelospeligrosyelanlisisdelosriesgos,constituyeelpuntoclavepuntoclaveenlaelaboracindelPlanHACCPyenestesentidoelequipodebeprocurarqueseconsidereeidentifiquentodoslospeligrosposibles.

    Identificacindepeligrosydeterminacindepuntosdecontrol

    Analizarlospeligros:probabilidaddeocurrencia,efecto,incidencia

    Evaluacindelasignificanciadelpeligro Eliminarpeligrosatravsdelrediseo Definirmedidasdecontrolpreventivas

    a) Identificarlosriesgossignificativosylasmedidaspreventivasasociadas.

    b)Usarelanlisisparamodificarunprocesooproducto para hacerlo ms seguro o mejor

    Propsito del Anlisis de Peligros:Propsito del Anlisis de Peligros:

    lisis

    y e

    valu

    aci

    n de

    pel

    igro

    slis

    is y

    eva

    luac

    in

    de p

    elig

    ros

    productoparahacerlomsseguroomejorprotegido.

    c)ProveerlabaseparadeterminarlosPuntosCrticosdeControl(PCC)delprincipio2.

    Prin

    cipi

    o 1:

    Iden

    tific

    aci

    n, a

    nl

    Prin

    cipi

    o 1:

    Iden

    tific

    aci

    n, a

    nl

    PELIGRO:PELIGRO:estodoagentebiolgico,qumicoestodoagentebiolgico,qumicoofsicopresenteenelalimento,obienlaofsicopresenteenelalimento,obienlacondicinenquestesehalla,ycuyocondicinenquestesehalla,ycuyoconsumopuedecausarefectoadversoparaconsumopuedecausarefectoadversoparalasalud.lasalud.

    PeligrosMicrobiolgicos:PeligrosMicrobiolgicos:ensumayorpartepresentesenlalisis

    y e

    valu

    aci

    n de

    pel

    igro

    slis

    is y

    eva

    luac

    in

    de p

    elig

    ros

    g gg gmateriaprima,constituidosporbacteriasysustoxinas,virus,parsitos,

    protozoarios,biotoxinasmarinas(ciguatoxina,saxitoxina,tetraodontoxina).

    PeligrosQumicos:PeligrosQumicos:Pormalasprcticas:presenciadehidrocarburos,detergentes,desinfectantes(contaminacincruzada)

    PeligrosFsicos:PeligrosFsicos:astillasdehueso,trozosdecartlago,astillasdemaderaometal,trozosdevidrio,anillo,clavos,pelos,trozosdeuas,etc.

    Prin

    cipi

    o 1:

    Iden

    tific

    aci

    n, a

    nl

    Prin

    cipi

    o 1:

    Iden

    tific

    aci

    n, a

    nl

  • 21

    PELIGROS BIOLGICOS

    Bacterias Virus Hongos Parsitoslis

    is y

    eva

    luac

    in

    de p

    elig

    ros

    lisis

    y e

    valu

    aci

    n de

    pel

    igro

    s

    Parsitos Priones Protozoos

    Prin

    cipi

    o 1:

    Iden

    tific

    aci

    n, a

    nl

    Prin

    cipi

    o 1:

    Iden

    tific

    aci

    n, a

    nl

    BACTERIAS

    Clostridium botulinum Clostridium perfringens Bacillus cereus

    lisis

    y e

    valu

    aci

    n de

    pel

    igro

    slis

    is y

    eva

    luac

    in

    de p

    elig

    ros

    Brucella abortus Campylobacter spp. Escherichia coli Shigella spp.

    Prin

    cipi

    o 1:

    Iden

    tific

    aci

    n, a

    nl

    Prin

    cipi

    o 1:

    Iden

    tific

    aci

    n, a

    nl

    BACTERIAS

    Salmonella spp. Staphylococcus aureus Streptococcus pyogenes Vibrio choleraelis

    is y

    eva

    luac

    in

    de p

    elig

    ros

    lisis

    y e

    valu

    aci

    n de

    pel

    igro

    s

    Vibrio cholerae Vibrio parahaemolyticus Yersinia enterocolytica Listeria monocytogenes Coxiella burnetti

    Prin

    cipi

    o 1:

    Iden

    tific

    aci

    n, a

    nl

    Prin

    cipi

    o 1:

    Iden

    tific

    aci

    n, a

    nl

  • 22

    VIRUS

    Virus Hepatitis A Norovirus Rotavirus

    lisis

    y e

    valu

    aci

    n de

    pel

    igro

    slis

    is y

    eva

    luac

    in

    de p

    elig

    ros

    Prin

    cipi

    o 1:

    Iden

    tific

    aci

    n, a

    nl

    Prin

    cipi

    o 1:

    Iden

    tific

    aci

    n, a

    nl

    PARSITOS

    Trichinella spiralis Taenia solium Taenia saginata

    lisis

    y e

    valu

    aci

    n de

    pel

    igro

    slis

    is y

    eva

    luac

    in

    de p

    elig

    ros

    Ascaris lumbricoides Anisakis simplex Diphyllobothrium latum

    Prin

    cipi

    o 1:

    Iden

    tific

    aci

    n, a

    nl

    Prin

    cipi

    o 1:

    Iden

    tific

    aci

    n, a

    nl

    PROTOZOOS

    Cryptosporidium parvum Entamoeba histolytica Giardia lamblia

    lisis

    y e

    valu

    aci

    n de

    pel

    igro

    slis

    is y

    eva

    luac

    in

    de p

    elig

    ros

    Cyclospora cayetanensis Toxoplasma gondii Pseudoterranova decipiens

    Prin

    cipi

    o 1:

    Iden

    tific

    aci

    n, a

    nl

    Prin

    cipi

    o 1:

    Iden

    tific

    aci

    n, a

    nl

  • 23

    PRIONES

    Prin de la Encefalopata espongifome bovina

    lisis

    y e

    valu

    aci

    n de

    pel

    igro

    slis

    is y

    eva

    luac

    in

    de p

    elig

    ros

    Prin

    cipi

    o 1:

    Iden

    tific

    aci

    n, a

    nl

    Prin

    cipi

    o 1:

    Iden

    tific

    aci

    n, a

    nl

    HONGOS

    Aspergillus flavus (Aflatoxina) Amanita phalloides Amanita verna

    lisis

    y e

    valu

    aci

    n de

    pel

    igro

    slis

    is y

    eva

    luac

    in

    de p

    elig

    ros

    Galerina autumnalis Gyromitra esculenta Fusarium spp (fumonisinas) Penicillium spp (patulina)

    Prin

    cipi

    o 1:

    Iden

    tific

    aci

    n, a

    nl

    Prin

    cipi

    o 1:

    Iden

    tific

    aci

    n, a

    nl

    PELIGROS QUMICOS

    Histamina Escombrotoxinas Toxina paralizante de mariscos Toxina diarreica de mariscoslis

    is y

    eva

    luac

    in

    de p

    elig

    ros

    lisis

    y e

    valu

    aci

    n de

    pel

    igro

    s

    Toxina diarreica de mariscos Toxina amnsica de mariscos Toxina neurotxica de mariscos Alcaloides del centeno Fitohemoaglutininas

    Prin

    cipi

    o 1:

    Iden

    tific

    aci

    n, a

    nl

    Prin

    cipi

    o 1:

    Iden

    tific

    aci

    n, a

    nl

  • 24

    PELIGROS QUMICOS

    Aditivos alimentarios : colorantes, preservantes, nutrientes,

    Agroqumicos : insecticidas, herbicidas, fertilizantes acaricidas antibiticoslis

    is y

    eva

    luac

    in

    de p

    elig

    ros

    lisis

    y e

    valu

    aci

    n de

    pel

    igro

    s

    fertilizantes, acaricidas, antibiticos, hormonas de crecimiento, fungicidas, anablicos, molusquicidas y otros,

    Difenilos policlorinados,

    Prin

    cipi

    o 1:

    Iden

    tific

    aci

    n, a

    nl

    Prin

    cipi

    o 1:

    Iden

    tific

    aci

    n, a

    nl

    PELIGROS QUMICOS

    Metales txicos : plomo, cinc, arsnico, mercurio, cianuro, antimonio, cadmio, cobre y estao

    Qumicos de mantenimiento : lubricantes Qumicos de mantenimiento : lubricantes, detergentes, desinfectantes y pinturas.

    Toxinas producidas por hongos. Qumicos no autorizados : clembuterol

    PELIGROS FSICOS

    El sistema HACCP indica que deben analizarse solamente los peligros significativos.

    Esto introduce el concepto de RIESGO Esto introduce el concepto de RIESGO. Riesgo es la probabilidad de ocurrencia de

    un peligro. Asimismo, debe considerarse la severidad

    del peligro.

  • 25

    PELIGROS FSICOS

    Cmo sabemos si un peligro es significativo?:

    Experiencia,D t id i l i t lid dl

    isis

    y e

    valu

    aci

    n de

    pel

    igro

    slis

    is y

    eva

    luac

    in

    de p

    elig

    ros

    Datos epidemiolgicos : mortalidad, morbilidad e incidencia,

    Informacin literatura tcnica

    Prin

    cipi

    o 1:

    Iden

    tific

    aci

    n, a

    nl

    Prin

    cipi

    o 1:

    Iden

    tific

    aci

    n, a

    nl

    lisis

    y e

    valu

    aci

    n de

    pel

    igro

    slis

    is y

    eva

    luac

    in

    de p

    elig

    ros

    Prin

    cipi

    o 1:

    Iden

    tific

    aci

    n, a

    nl

    Prin

    cipi

    o 1:

    Iden

    tific

    aci

    n, a

    nl

    HACCP

    La evaluacin de peligros se hace en la PLANILLA DE ANLISIS DE PELIGROS.

    El tamao de esta planilla dependerlisis

    y e

    valu

    aci

    n de

    pel

    igro

    slis

    is y

    eva

    luac

    in

    de p

    elig

    ros

    El tamao de esta planilla depender del nmero de pasos establecidos en el flujograma de proceso.

    Prin

    cipi

    o 1:

    Iden

    tific

    aci

    n, a

    nl

    Prin

    cipi

    o 1:

    Iden

    tific

    aci

    n, a

    nl

  • 26

    ETAPA ETAPA PROCESOPROCESO

    PELIGROSPELIGROS EVALUACINEVALUACIN JUSTIFICACINJUSTIFICACIN MEDIDAS MEDIDAS PREVENTIPREVENTI

    VASVAS

    RECEPCINRECEPCIN BIOLGICOBIOLGICOQUMICOQUMICOFSICOFSICO

    SSSSSS

    HISTORIALHISTORIALTOXINATOXINA

    SELECCINSELECCIN

    PLANILLADEANLISISDEPELIGROSPLANILLADEANLISISDEPELIGROS

    FSICOFSICO SS

    MOLIDOMOLIDO BIOLGICOBIOLGICOQUMICOQUMICOFSICOFSICO

    NONONONONONO

    NONO SELECCINSELECCIN

    ALMACENAJEALMACENAJE BIOLGICOBIOLGICOQUMICOQUMICOFSICOFSICO

    NONONONONONO

    NONO

    Probabilidaddeocurrencia:Probabilidaddeocurrencia:Frecuenciaposibledepresentacindelpeligroidentificado.Nivelesdeocurrencia:alto,medianoobajo.

    Efecto:Efecto:

    Consecuenciasresultantesdelaocurrenciadelpeligro.

    Analizar:Analizar:

    lisis

    y e

    valu

    aci

    n de

    pel

    igro

    slis

    is y

    eva

    luac

    in

    de p

    elig

    ros

    Enfermedadesagudas:Intoxicacinportoxinaestafiloccica,salmonelosis,etc.Enfermedadescrnicas:cncerhepticoporporaflatoxinas yotrasmicotoxinas.ReaccionesalrgicasdelconsumidorMuerte:Intoxicacinbotulnica

    Prin

    cipi

    o 1:

    Iden

    tific

    aci

    n, a

    nl

    Prin

    cipi

    o 1:

    Iden

    tific

    aci

    n, a

    nl

    Incidencia:Incidencia:

    Posibilidaddeque,ocurridoelpeligro,seobtengaunproductofinalinseguro.Laincidenciaasociadaconcadapeligropuedeclasificarseentrescategoras:

    Siempre: La ocurrencia del peligro resultar

    Analizar:Analizar:

    lisis

    y e

    valu

    aci

    n de

    pel

    igro

    slis

    is y

    eva

    luac

    in

    de p

    elig

    ros

    Siempre: Laocurrenciadelpeligroresultarautomticamenteenunproductofinalinseguroocontaminado.

    Aveces: Laocurrenciadelpeligropuederesultarenunproductoinseguroocontaminado.

    Nunca: Laocurrenciadelpeligronoresultarenunproductoinseguroocontaminado.

    Prin

    cipi

    o 1:

    Iden

    tific

    aci

    n, a

    nl

    Prin

    cipi

    o 1:

    Iden

    tific

    aci

    n, a

    nl

  • 27

    Evaluacinrealizadaporelequipodetrabajo, Deberbasarseenlosantecedentesobtenidosdelanlisisde

    peligros:ponderarlamagnitudeimportanciadelefecto,probabilidaddeocurrenciaylaincidenciadecadapeligroidentificado.

    Enbaseaesteanlisissedeberevaluarsielpeligroessignificativo o no

    Evaluar:Evaluar:

    lisis

    y e

    valu

    aci

    n de

    pel

    igro

    slis

    is y

    eva

    luac

    in

    de p

    elig

    ros

    significativoono. Noexistenfrmulaspararealizarstaevaluacinyquedara

    criteriodelequipodetrabajoladecisin,dadoquemuchosdeestospeligrossernespecficosparalaplantayelproducto.

    Prin

    cipi

    o 1:

    Iden

    tific

    aci

    n, a

    nl

    Prin

    cipi

    o 1:

    Iden

    tific

    aci

    n, a

    nl

    Qupeligrossignificativospuedensereliminadosalredisearocambiarelproceso??.

    Evaluarlafactibilidadtcnicadelaempresapararedisearelproceso,demaneradeeliminarlaocurrenciadelpeligro.

    Eliminar:Eliminar:

    lisis

    y e

    valu

    aci

    n de

    pel

    igro

    slis

    is y

    eva

    luac

    in

    de p

    elig

    ros

    Lasituacinidealesredisearelprocesoparaeliminarlaocurrenciadepeligros,porlotantosiestoesfactible,deberoptarseporestaalternativa!!!.

    Prin

    cipi

    o 1:

    Iden

    tific

    aci

    n, a

    nl

    Prin

    cipi

    o 1:

    Iden

    tific

    aci

    n, a

    nl

    Determinarlasmedidaspreventivasquepuedenserusadasparareducirlaocurrenciadelospeligros.Medidaspreventivas sedefinencomocualquieraccinquedisminuyaanivelesaceptableslaposibilidaddeocurrenciadepeligros.

    Identificarmedidasdecontrol:Identificarmedidasdecontrol:

    lisis

    y e

    valu

    aci

    n de

    pel

    igro

    slis

    is y

    eva

    luac

    in

    de p

    elig

    ros

    p g

    Enlamayoradeloscasoslasmedidaspreventivassonprocedimientosoperacionalesqueseempleanactualmenteenunaplanta.

    Prin

    cipi

    o 1:

    Iden

    tific

    aci

    n, a

    nl

    Prin

    cipi

    o 1:

    Iden

    tific

    aci

    n, a

    nl

  • 28

    Certificadodelproveedor Especificacindelcomprador Mantenimientodelatemperaturaapropiada Mantenimientodelarefrigeracin Programasdecapacitacinparalosoperarioss y

    eva

    luac

    in

    de p

    elig

    ros

    s y

    eval

    uaci

    n d

    e pe

    ligro

    s EjemplosdeMedidasdeControl:EjemplosdeMedidasdeControl:

    g p p p

    Controldeltiempoydelatemperatura Programadeproduccin Desinfeccinymantenimientodelequipo Calibracindebalanzas Certificacindeaguapotable

    PASO

    6PA

    SO 6

    --Ide

    ntifi

    caci

    n, a

    nlis

    isId

    entif

    icac

    in,

    an

    lisis

    IDENTIFICACINDEPUNTOSIDENTIFICACINDEPUNTOSCRTICOSDECONTROLCRTICOSDECONTROL

    Segundo Principio HACCP

    Principio2:IdentificacindelospuntoscrticosPrincipio2:Identificacindelospuntoscrticosdecontroldecontrol

    QuesunpuntocrticodecontroloPCC?

    Unafaseenlaquepuedeaplicarseuncontrolcontrolqueresultaesencialparaevitaro

    eliminarunpeligroeliminarunpeligroyporconsiguienteparalap gp g y p g pinocuidaddelosalimentosoparareducirloa

    unnivelaceptable.

    Esencialparalaseguridad

  • 29

    Ejemplos de PCC:Ejemplos de PCC:

    Donde se destruyen los patgenos por coccin, Donde se detectan fragmentos de metal y se pueden

    eliminar, Donde se destruyen los parsitos por congelamiento,

    Donde se p ede e itar el crecimiento de patgenosific

    aci

    n de

    ifi

    caci

    n d

    e PC

    Cs

    PCC

    s

    Donde se puede evitar el crecimiento de patgenos (pH, preservantes)

    Donde se puede prevenir la entrada de patgenos o residuos qumicos,

    Donde se puede evitar un peligro qumico controlando la adicin de ingredientes,

    Donde se puede controlar el crecimiento de patgenos (fro)P

    rinci

    pio

    2: Id

    enti

    Prin

    cipi

    o 2:

    Iden

    ti

    HACCP

    Solo se consideran PCC aquellos puntos en los que se pueden controlar peligros significativos para la INOCUIDAD de los alimentos.ific

    aci

    n de

    ifi

    caci

    n d

    e PC

    Cs

    PCC

    s

    Existe tendencia a designar demasiados PCC.

    El PCC debe limitarse al punto donde se pueda controlar de MEJOR manera el peligro significativo.

    Prin

    cipi

    o 2:

    Iden

    tiPr

    inci

    pio

    2: Id

    enti

    HACCP

    Un PCC puede controlar varios peligros. Ej.: En el pescado la refrigeracin puede controlar el crecimiento de patgenos y laifi

    caci

    n d

    e ifi

    caci

    n d

    e PC

    Cs

    PCC

    s

    crecimiento de patgenos y la formacin de histamina.

    Asimismo, un peligro puede requerir varios PCC. Ej.: El proceso de moldeado y el de coccin son crticos para el control de patgenos en hamburguesas.

    Prin

    cipi

    o 2:

    Iden

    tiPr

    inci

    pio

    2: Id

    enti

  • 30

    HACCP

    Los PCC son especficos para cada producto y su proceso.

    Dependern de:oPlan Interno de la Industria

    L F l i d l d tific

    aci

    n de

    ifi

    caci

    n d

    e PC

    Cs

    PCC

    s

    oLa Formulacin del producto,oEl Flujo de Proceso,oEl EquipooLa Seleccin de IngredientesoLos POES.

    Prin

    cipi

    o 2:

    Iden

    tiPr

    inci

    pio

    2: Id

    enti

    HACCP

    Identificar los PCC de un proceso puede no ser fcil.

    Por lo general se pueden encontrar en el punto de entrada al procesoific

    aci

    n de

    ifi

    caci

    n d

    e PC

    Cs

    PCC

    s

    el punto de entrada al proceso. Pero no siempre es cierto. A veces, los PCC estn en varias

    etapas dentro del proceso.

    Prin

    cipi

    o 2:

    Iden

    tiPr

    inci

    pio

    2: Id

    enti

    HACCP

    Para ayudarse a identificar los PCC se ha desarrollado un RBOL DE DECISIONES.

    Es una herramienta til pero noificac

    in

    de

    ifica

    cin

    de

    PCC

    sPC

    Cs

    Es una herramienta til pero no infalible. Se ha llegado a conclusiones errneas.

    Nada substituye el conocimiento de los expertos en el rea.

    Prin

    cipi

    o 2:

    Iden

    tiPr

    inci

    pio

    2: Id

    enti

  • 31

    Contestarcadapreguntaensecuencia. Losrbolesdedecisinsonpesadosparapropsitosderutina prontosevuelveninstintivos.

    Usarsiempresi:Usarsiempresi:

    IdentificacindeIdentificacindePCCsPCCs:rboldeDecisiones:rboldeDecisiones

    ifica

    cin

    de

    ifica

    cin

    de

    PCC

    sPC

    Cs

    EsdifcildecidirsiunmaterialopasoesunPCC. ElequiponopuededecidirsiesunPCC.

    Prin

    cipi

    o 2:

    Iden

    tiPr

    inci

    pio

    2: Id

    enti

    ifica

    cin

    de

    ifica

    cin

    de

    PCC

    sPC

    Cs

    Existen medidas preventivas de control?

    No Modificar la fase, proceso o producto

    Se necesita control en esta fase por razones de inocuidad?

    No - no es un PCC Parar (*)

    Ha sido la fase especficamente concebida para eliminar o reducir a un nivel aceptable la posible presencia de un peligro?

    P1

    P2

    No

    S

    S

    Podra producirse una contaminacin con peligros identificados

    S

    Prin

    cipi

    o 2:

    Iden

    tiPr

    inci

    pio

    2: Id

    enti

    S No - no es un PCC Parar (*)

    S No

    No - no es un PCC Parar (*)

    P3

    P4

    PUNTO CRTICO DE CONTROL

    (*) Parar: Significa continuar con el siguiente peligro identificado.

    Podra producirse una contaminacin con peligros identificados superior a los niveles aceptables, o podran estos aumentar a niveles inaceptables?

    Se eliminarn los peligros identificados o se reducir su posible presencia a un nivel aceptable en una fase posterior?

    ifica

    cin

    de

    ifica

    cin

    de

    PCC

    sPC

    Cs

    HojaderegistrodelrboldedecisionesHojaderegistrodelrboldedecisiones

    Prin

    cipi

    o 2:

    Iden

    tiPr

    inci

    pio

    2: Id

    enti

  • 32

    ifica

    cin

    de

    ifica

    cin

    de

    PCC

    sPC

    Cs

    SistemadirectodeanlisisdepeligroseidentificacinSistemadirectodeanlisisdepeligroseidentificacindedePCCsPCCs::

    Prin

    cipi

    o 2:

    Iden

    tiPr

    inci

    pio

    2: Id

    enti

  • 33

    ESTABLECIMIENTODELOSLMITESESTABLECIMIENTODELOSLMITESCRTICOSCRTICOS

    Tercer Principio HACCP

    HACCP

    El Lmite Crtico es un criteriocriterio que debe cumplirse en el punto crtico de control.

    Representa los mrgenesmrgenes usados paraento

    de

    Lim

    ites

    Crt

    icos

    ento

    de

    Lim

    ites

    Crt

    icos

    Representa los mrgenesmrgenes usados para asegurar que la operacin genera productos inocuos.

    Cada PPC puede tener 1 o ms lmites crticos.

    Prin

    cipi

    o 3:

    Est

    able

    cim

    iePr

    inci

    pio

    3: E

    stab

    leci

    mie

    HACCP

    Ej.: T >72 C por t =15 T >72 C por t =15 segundos para eliminar patgenos durante pasteurizacin de la leche.

    ento

    de

    Lim

    ites

    Crt

    icos

    ento

    de

    Lim

    ites

    Crt

    icos

    Ej.: T > 93 C por t = 120 T > 93 C por t = 120 minutos por espesor de producto = 1,5 centmetros

    Prin

    cipi

    o 3:

    Est

    able

    cim

    iePr

    inci

    pio

    3: E

    stab

    leci

    mie

  • 34

    HACCP

    El lmite crtico se establece sobre bases cientficasbases cientficas..

    Las fuentes de informacin son:ent

    o de

    Lim

    ites

    Crt

    icos

    ento

    de

    Lim

    ites

    Crt

    icos

    Las fuentes de informacin son:oPublicaciones cientficas,oReglamentos o NormasoExpertosoEstudios Experimentales.

    Prin

    cipi

    o 3:

    Est

    able

    cim

    iePr

    inci

    pio

    3: E

    stab

    leci

    mie

    HACCP

    En muchos casos es posible que los lmites crticos no estn disponiblesfcilmente.

    ento

    de

    Lim

    ites

    Crt

    icos

    ento

    de

    Lim

    ites

    Crt

    icos

    En estos casos debe seleccionarse un valor conservador. En este caso debe fundamentarse las razones de su eleccin.

    Prin

    cipi

    o 3:

    Est

    able

    cim

    iePr

    inci

    pio

    3: E

    stab

    leci

    mie

    HACCP

    El lmite crtico debe medirse mediante parmetros que se obtengan en forma inmediata.Ej : Temperatura Tiempo Grosoren

    to d

    e Li

    mite

    s C

    rtic

    osen

    to d

    e Li

    mite

    s C

    rtic

    os

    Ej.: Temperatura, Tiempo, Grosor, Acidez, etc..

    No se recomiendan parmetros microbiolgicos por demorarse mucho en obtener resultados.

    Prin

    cipi

    o 3:

    Est

    able

    cim

    iePr

    inci

    pio

    3: E

    stab

    leci

    mie

  • 35

    HACCP

    Fijados los lmites crticos es conveniente fijar los lmites operacionales.

    ento

    de

    Lim

    ites

    Crt

    icos

    ento

    de

    Lim

    ites

    Crt

    icos

    Un lmite operacional es un criterio ms estricto que el crtico. Permite tomar medidas correctivas antes que se exceda el lmite crtico.

    Prin

    cipi

    o 3:

    Est

    able

    cim

    iePr

    inci

    pio

    3: E

    stab

    leci

    mie

    HACCP

    El lmite operacional toma en cuenta las variaciones normales de temperatura de un equipo.Ej : En una freidora con una variacinEj.: En una freidora con una variacin normal de temperatura de -/+ 4 C se debe considerar este factor para fijar el lmite operacional

    HACCP

    Lmite operacional75C

    Banda de seguridad

    Lmite crtico71C

    a da de segu dad

  • 36

    HACCP

    Cuando el parmetro controlado se desva del lmite operacional se debe efectuar una accin llamada AJUSTE DE PROCESO.en

    to d

    e Li

    mite

    s C

    rtic

    osen

    to d

    e Li

    mite

    s C

    rtic

    os

    El ajuste de proceso es la accin destinada a retornar el proceso a los lmites operacionales.

    Prin

    cipi

    o 3:

    Est

    able

    cim

    iePr

    inci

    pio

    3: E

    stab

    leci

    mie

    HACCP

    El ajuste de proceso permite actuar rpidamente para:

    oEvitar tener que tomar una accinento

    de

    Lim

    ites

    Crt

    icos

    ento

    de

    Lim

    ites

    Crt

    icos

    oEvitar tener que tomar una accin correctiva que implique:

    9 Tener que reprocesar el producto,9Tener que destruir el producto.

    Prin

    cipi

    o 3:

    Est

    able

    cim

    iePr

    inci

    pio

    3: E

    stab

    leci

    mie

    MONITOREODELOSPUNTOSMONITOREODELOSPUNTOSCRTICOSDECONTROLCRTICOSDECONTROLCuarto Principio HACCP

  • 37

    HACCP

    El monitoreo es la secuencia planificada de mediciones u observaciones de los parmetros de control para evaluar un PCC.to

    reo

    de lo

    s to

    reo

    de lo

    s PC

    Cs

    PCC

    s

    Su propsito es asegurar el cumplimiento continuo de los lmites crticos.

    Prin

    cipi

    o 4:

    Mon

    itPr

    inci

    pio

    4: M

    onit

    HACCP

    Los resultados del monitoreo deben quedar documentados.

    El monitoreo permite detectar de inmediato la prdida de control de unto

    reo

    de lo

    s to

    reo

    de lo

    s PC

    Cs

    PCC

    s

    inmediato la prdida de control de un PCC, tanto en el lmite operacional como en el lmite crtico.

    Prin

    cipi

    o 4:

    Mon

    itPr

    inci

    pio

    4: M

    onit

    PERDIDA LMITE OPERACIONAL

    AJUSTE DE PROCESO

    tore

    o de

    los

    tore

    o de

    los

    PCC

    sPC

    Cs

    ACCIN CORRECTIVAPRDIDA LMITECRTICO

    Prin

    cipi

    o 4:

    Mon

    itPr

    inci

    pio

    4: M

    onit

  • 38

    HACCP

    El monitoreo de un PCC debe responder 4 preguntas:

    1. Qu se va a monitorear?2 Cmo se va a monitorear ?to

    reo

    de lo

    s to

    reo

    de lo

    s PC

    Cs

    PCC

    s

    2. Cmo se va a monitorear ?3. Cundo se va a monitorear ? 4. Quin va a monitorear ?

    Prin

    cipi

    o 4:

    Mon

    itPr

    inci

    pio

    4: M

    onit

    Qu? Caracterstica del productoo del proceso (Temperatura,pH, tiempo, peso, grosor)

    Cmo? Instrumento de medicin (termmetro, reloj, balanza,medidor de pH y Aw)to

    reo

    de lo

    s to

    reo

    de lo

    s PC

    Cs

    PCC

    s

    p y )

    Cundo? Continuo o Discontinuo.

    Quin? Persona EncargadaPrin

    cipi

    o 4:

    Mon

    itPr

    inci

    pio

    4: M

    onit

    HACCP

    Tal como se seal para el caso de los lmites crticos debe enfatizarse que el monitoreo debe hacerse en tiempo real.

    tore

    o de

    los

    tore

    o de

    los

    PCC

    sPC

    Cs

    Por tanto, slo se usan parmetros fsicos y qumicos puesto que dan resultados inmediatos.

    Prin

    cipi

    o 4:

    Mon

    itPr

    inci

    pio

    4: M

    onit

  • 39

    HACCP

    Los equipos de medicin que se usen para monitorear un PCC deben ser precisos para asegurar que las mediciones to

    reo

    de lo

    s to

    reo

    de lo

    s PC

    Cs

    PCC

    s

    60C g qsean reales.

    Por ello es muy importante la calibracin peridica de estos equipos.Pr

    inci

    pio

    4: M

    onit

    Prin

    cipi

    o 4:

    Mon

    it

    4.4C

    HACCP

    Siempre que se pueda debe usarse el monitoreo continuo.

    Muchos parmetros importantes pueden vigilarse en esta forma:

    tore

    o de

    los

    tore

    o de

    los

    PCC

    sPC

    Cs

    temperatura, tiempo, metales, vaco. El instrumento de monitoreo no controla

    el peligro por s mismo. Los registros deben controlarse peridicamente para tomar medidas.

    Prin

    cipi

    o 4:

    Mon

    itPr

    inci

    pio

    4: M

    onit

    HACCP

    El intervalo de revisin de los registros de monitoreo est en relacin directa con la cantidad de producto que est dispuesto a arriesgar el productor si se to

    reo

    de lo

    s to

    reo

    de lo

    s PC

    Cs

    PCC

    s

    p g pexcede el lmite crtico.

    As, si se quiere arriesgar poco producto los intervalos deben ser cortos: cada 30 minutos, cada 1 hora, etc..Pr

    inci

    pio

    4: M

    onit

    Prin

    cipi

    o 4:

    Mon

    it

  • 40

    HACCP

    Las personas responsables del monitoreo deben ser aquellas que estn en la lnea de proceso y los operadores de equipos:to

    reo

    de lo

    s to

    reo

    de lo

    s PC

    Cs

    PCC

    s

    q p Vigilan el producto y equipo en forma

    continua y pueden observar de inmediato cualquier cambio.

    Prin

    cipi

    o 4:

    Mon

    itPr

    inci

    pio

    4: M

    onit

    HACCP

    Su deber es informar inmediatamentelos incidentes y desviaciones del lmite crtico.

    Para asegurar que se hagan los ajustestore

    o de

    los

    tore

    o de

    los

    PCC

    sPC

    Cs

    Para asegurar que se hagan los ajustes de proceso y acciones correctivas en tiempo apropiado.

    Prin

    cipi

    o 4:

    Mon

    itPr

    inci

    pio

    4: M

    onit

    HACCP

    El personal a cargo del monitoreo debe estar:Capacitado en las tcnicas de vigilancia

    de un PCCtore

    o de

    los

    tore

    o de

    los

    PCC

    sPC

    Cs

    de un PCCTotalmente consientes de la

    importancia del PCC y HACCPTener fcil acceso a los instrumentos

    de monitoreo.

    Prin

    cipi

    o 4:

    Mon

    itPr

    inci

    pio

    4: M

    onit

  • 41

    HACCP

    Informar con precisin cada actividad de monitoreo.

    Registrar en las planillas apropiadas los informes de monitoreo de su puo yto

    reo

    de lo

    s to

    reo

    de lo

    s PC

    Cs

    PCC

    s

    informes de monitoreo de su puo y letra, adems de su firma.

    Prin

    cipi

    o 4:

    Mon

    itPr

    inci

    pio

    4: M

    onit

    ACCIONESCORRECTIVASACCIONESCORRECTIVAS

    Quinto Principio HACCP

    HACCP

    Accin correctiva es un procedimiento a seguir cuando ocurre una desviacindel lmite crtico.

    Su propsito es restablecer el controlones

    Cor

    rect

    ivas

    ones

    Cor

    rect

    ivas

    Su propsito es restablecer el control del proceso y

    Determinar la disposicin segura del producto afectado.

    Prin

    cipi

    o 5:

    Acc

    ioPr

    inci

    pio

    5: A

    ccio

  • 42

    HACCP

    Acciones correctivas son: Aislar y retener el producto para evaluar

    su inocuidad, Desviar el producto hacia otra lneao

    nes

    Cor

    rect

    ivas

    ones

    Cor

    rect

    ivas

    Desviar el producto hacia otra lnea donde la desviacin no sea crtica,

    Reprocesar el producto, Rechazar la materia prima y Destruir el productoPr

    inci

    pio

    5: A

    ccio

    Prin

    cipi

    o 5:

    Acc

    io

    HACCP

    Las acciones correctivas deben estar a cargo de profesionales con conocimiento completo del producto, proceso, plan HACCP y con autoridad on

    es C

    orre

    ctiv

    ason

    es C

    orre

    ctiv

    as

    p , p ypara la toma de decisiones.

    Toda accin correctiva debe estar documentada.

    Prin

    cipi

    o 5:

    Acc

    ioPr

    inci

    pio

    5: A

    ccio

    HACCP

    El informe de accin correctiva es de mucha utilidad.

    Permite identificar problemas recurrenteson

    es C

    orre

    ctiv

    ason

    es C

    orre

    ctiv

    as

    recurrentes, Proveen la prueba de la disposicin

    final del producto afectado Ayuda a modificar el plan HACCP, en

    caso necesario.

    Prin

    cipi

    o 5:

    Acc

    ioPr

    inci

    pio

    5: A

    ccio

  • 43

    Quhacercuandoalgosalemal?Quhacercuandoalgosalemal?

    Qulepasaal

    Quinseencargar?Qudebehacerseycuando?Quindebeserinformado?(antenemostodoelproducto?)

    Accininmediata:

    Desviarparaotrouso Reprocesaron

    es C

    orre

    ctiv

    ason

    es C

    orre

    ctiv

    as

    Q pproducto?

    p

    DescartarQuinasumeresponsabilidadporlatomadedecisionescuandolasaccionescorrectivassonrequeridas?Investigacin

    Qucausoelproblema?Cmopuedeevitarseunarepeticin?Quaccincorrectivahasidotomada?Hasidoelincidenteregistrado?

    Prin

    cipi

    o 5:

    Acc

    ioPr

    inci

    pio

    5: A

    ccio

    PROCEDIMIENTOSDEPROCEDIMIENTOSDEVERIFICACINVERIFICACIN

    Sexto Principio HACCP

    HACCP

    La verificacin son aquellas actividades que establecen la validez del plan HACCP y que el sistema est funcionando de acuerdo al plan.

    ient

    os d

    e Ve

    rific

    aci

    n ie

    ntos

    de

    Verif

    icac

    in

    Tiene como propsito saber si el HACCP est siendo implementado de acuerdo al plan: HAZ LO QUE DICESHAZ LO QUE DICES y si ste es vlido: ESTS ESTS HACIENDO LO CORRECTOHACIENDO LO CORRECTO.

    Prin

    cipi

    o 6:

    Pro

    cedi

    mPr

    inci

    pio

    6: P

    roce

    dim

  • 44

    HACCP

    La verificacin consta de varios elementos: La validacin del plan HACCP, La calibracin de instrumentos, La revisin de registrosie

    ntos

    de

    Verif

    icac

    in

    ient

    os d

    e Ve

    rific

    aci

    n

    g El muestreo del proceso Los anlisis del producto final Las inspecciones gubernamentales. Las revisiones del plan HACCP

    Prin

    cipi

    o 6:

    Pro

    cedi

    mPr

    inci

    pio

    6: P

    roce

    dim

    HACCP

    La validacin es la accin de determinar que el plan HACCP, implementado correctamente, controlar efectivamente los peligros significativos ien

    tos

    de V

    erifi

    caci

    n

    ient

    os d

    e Ve

    rific

    aci

    n

    p g gde un producto alimenticio.

    Es decir, si el plan HACCP tiene base cientfica y est probado que controlar el peligro.

    Prin

    cipi

    o 6:

    Pro

    cedi

    mPr

    inci

    pio

    6: P

    roce

    dim

    HACCP

    La validacin puede ser hecha por el mismo equipo HACCPequipo HACCP o por un consultorconsultor externo.

    Naturalmente antes de echar a andarient

    os d

    e Ve

    rific

    aci

    n ie

    ntos

    de

    Verif

    icac

    in

    Naturalmente, antes de echar a andar un plan HACCP debe ser validado.

    Luego, en forma rutinaria se recomienda una vez al ao.

    Prin

    cipi

    o 6:

    Pro

    cedi

    mPr

    inci

    pio

    6: P

    roce

    dim

  • 45

    HACCP

    Sin embargo, tambin cuando hay factores que lo ameriten:

    Cambios en materias primas, Cambios en el proceso,ien

    tos

    de V

    erifi

    caci

    n

    ient

    os d

    e Ve

    rific

    aci

    n

    p , Auditoras adversas, Desviaciones frecuentes, Nueva informacin cientfica Nuevas prcticas de distribucin.

    Prin

    cipi

    o 6:

    Pro

    cedi

    mPr

    inci

    pio

    6: P

    roce

    dim

    HACCP

    La calibracin es la actividad que busca garantizar la precisin de las mediciones que se tomen en los PCC.

    Todos los instrumentos usados para elient

    os d

    e Ve

    rific

    aci

    n ie

    ntos

    de

    Verif

    icac

    in

    Todos los instrumentos usados para el control de PCC deben calibrarse con una frecuencia que nos asegure la precisin de las mediciones.

    Prin

    cipi

    o 6:

    Pro

    cedi

    mPr

    inci

    pio

    6: P

    roce

    dim

    HACCP

    Todas las calibraciones deben registrarse incluyendo:

    Fecha, Mtodo de calibracinie

    ntos

    de

    Verif

    icac

    in

    ient

    os d

    e Ve

    rific

    aci

    n

    Mtodo de calibracin Resultados de pruebas efectuadas.

    Prin

    cipi

    o 6:

    Pro

    cedi

    mPr

    inci

    pio

    6: P

    roce

    dim

  • 46

    HACCP

    Las muestras dirigidas tienen como objetivo verificar cumplimientos por parte de proveedores o de ciertas partes del proceso.

    ient

    os d

    e Ve

    rific

    aci

    n ie

    ntos

    de

    Verif

    icac

    in

    Ej.: Presencia de sulfitos en camarones, Presencia de Salmonella en huevos, Presencia de patulina en las distintas

    etapas del proceso de jugo de manzana.

    Prin

    cipi

    o 6:

    Pro

    cedi

    mPr

    inci

    pio

    6: P

    roce

    dim

    HACCP

    La revisin de registros generados por cada PCC son muy importantes.

    Proveen documentacin para demostrar que estn funcionando dentro de losie

    ntos

    de

    Verif

    icac

    in

    ient

    os d

    e Ve

    rific

    aci

    n

    que estn funcionando dentro de los parmetros de seguridad establecidos.

    Permite verificar si son supervisados con la periodicidad apropiada.

    Prin

    cipi

    o 6:

    Pro

    cedi

    mPr

    inci

    pio

    6: P

    roce

    dim

    HACCP

    La revisin del plan HACCP debiera ser anualmente.

    Pero tambin puede hacer cuando se detecte una falla importante en elie

    ntos

    de

    Verif

    icac

    in

    ient

    os d

    e Ve

    rific

    aci

    n

    detecte una falla importante en el proceso o un cambio en el producto

    Prin

    cipi

    o 6:

    Pro

    cedi

    mPr

    inci

    pio

    6: P

    roce

    dim

  • 47

    HACCP

    Los anlisis microbiolgicos del producto final no son efectivos como monitoreo de rutina.

    Sin embargo son tiles como medidaient

    os d

    e Ve

    rific

    aci

    n ie

    ntos

    de

    Verif

    icac

    in

    Sin embargo, son tiles como medida de control de calidad.

    Prin

    cipi

    o 6:

    Pro

    cedi

    mPr

    inci

    pio

    6: P

    roce

    dim

    HACCP

    Las inspecciones gubernamentales son muy importantes para la verificacin del HACCP ya que proporcionan una visin diferente del tema.

    ient

    os d

    e Ve

    rific

    aci

    n ie

    ntos

    de

    Verif

    icac

    in

    Los auditores de gobierno generalmente tienen una visin ms amplia y ms experiencia con muchosplanes HACCP por lo que sus sugerencias son valiosas.

    Prin

    cipi

    o 6:

    Pro

    cedi

    mPr

    inci

    pio

    6: P

    roce

    dim

    SISTEMADEREGISTROSSISTEMADEREGISTROS

    Sptimo Principio HACCP

  • 48

    HACCP

    LosregistrossonparteesencialdelplanHACCP.Permiten:

    Comprobarquesehan cumplido loslmitescrticos,m

    as d

    e R

    egis

    tros

    mas

    de

    Reg

    istr

    os

    crticos,

    Comprobarquesehantomado accionescorrectivas,

    Proveermediosdemonitoreoparaajustarelproceso

    Prin

    cipi

    o 7:

    Sis

    tePr

    inci

    pio

    7: S

    iste

    HACCP

    As hay: Registros de Monitoreo, Registros de Accin Correctiva,

    R i t d V ifi imas

    de

    Reg

    istr

    osm

    as d

    e R

    egis

    tros

    Registros de Verificacin. Todos estos registros deben estar

    actualizados y disponibles para la Autoridad Sanitaria.

    Prin

    cipi

    o 7:

    Sis

    tePr

    inci

    pio

    7: S

    iste

    MantenimientoderegistrosyMantenimientoderegistrosyDocumentacin(1)Documentacin(1)

    Losdocumentosincluirn: Especificacindeproductos Descripcindelproductoydesuusodeseado. Plandemanufacturaenrelacinconelprocesamientodelproducto. Diagramadeflujodelproceso PlanHACCP Procedimientos e instrucciones de trabajo para los PCCs del plan HACCPm

    as d

    e R

    egis

    tros

    mas

    de

    Reg

    istr

    os

    ProcedimientoseinstruccionesdetrabajoparalosPCC sdelplanHACCP. RegistrosdelHACCP

    Documentacindeapoyo: Horariosdelimpieza Registrosdecapacitacinparatodoelpersonal Registrosdecalibracinycertificaciones Polticadecontroldeplagas Polticadegestinderesiduos

    Prin

    cipi

    o 7:

    Sis

    tePr

    inci

    pio

    7: S

    iste

  • 49

    RegistrosHACCPRegistrosHACCP

    RegistrosdepruebascrticasaMateriasPrimas Registrosdeprocesamiento Registrosdelimpiezaydesinfeccin Registrosdedesviacionesdelproceso Registrosdedisposicinyaccionescorrectivas

    d f d l

    mas

    de

    Reg

    istr

    osm

    as d

    e R

    egis

    tros

    Datosdeverificacindelproceso DetallesdelasauditorasdeHACCP,incluyendoincumplimientosyaccionescorrectivas. RegistrosdelestudiooriginaldelHACCPincluyendolospeligrosconsideradosyaquellosdescartados.

    DetallesdelasrevisionesdelHACCPylasmodificacioneshechas.Pr

    inci

    pio

    7: S

    iste

    Prin

    cipi

    o 7:

    Sis

    te

    MUCHASGRACIAS!!MUCHASGRACIAS!!


Recommended