+ All Categories
Home > Documents > cys_30__completa

cys_30__completa

Date post: 30-May-2018
Category:
Upload: axoncomunicacion
View: 236 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 69

Transcript
  • 8/9/2019 cys_30__completa

    1/69

    Estrategias nutricionales para optimizarla salud intestinal del lechn tras

    el destete (2 parte)

    Fecundacin IN VITRO en la especie porcina:

    Situacin actual y perspectivas

    EL AMANECER DE

    UN TRABAJO MEJOR

    NAXCEL SIMPLIFICA EL TRABAJODE VETERINARIOS Y GANADEROS.Por fin un tratamiento comPleto con ceftiofuren una sola aPlicacin, con 0 das en lechey corto Periodo de suPresin en carne.

    NAXCEL, LA REVOLUCIN DE LO SENCILLO.

    naXcel 200 mG/ml susPensin inyectaBle Para BoVino. un ml contiene sustancia actiVa:ceftiofur (como cido liBre cristalino) 200 mG. indicaciones de uso: tratamiento de

    la necroBacilosis interdiGital aGuda en BoVino, conocido tamBin como PanadiZoo PodredumBre de la Pata. no usar en casos de hiPersensiBilidad a ceftiofur uotros antiBiticos Beta-lactmicos, o a alGn eXciPiente. ha de reserVarse Para eltratamiento de casos clnicos con Poca resPuesta a antiBiticos de esPectro de accinms reducido. Pueden dar luGar a hiPersensiBilidad, eVitar el contacto con la Piel o losoJos. en caso de contacto, laVar con aGua limPia. tiemPo de esPera carne: 9 das. leche:cero das. Para cumPlir con el tiemPo de esPera en carne, es imPrescindiBle Que naXcelse administre slo Va suBcutnea en la Base de la oreJa, en un teJido no comestiBle.PfiZer limited, ramsGate road - sandWich, Kent ct13 9nJ - reino unido. eu/2/05/053/003.

    Cra y Salud L ERRIENT S TIL PREL PROFESIONL E L NER.Ao 6 - n 30

    Estudio de la repercusin de la produccinde vacuno de carne en la emisin de gasescon EFECTO INVERNERO

    puntes sobre interpretacin de los indices de eficiencia reproductivaen el ganado vacuno de leche

    Limpieza, desinfeccin, desinsectacin y desratizacin en explotacionesde ganado vacuno (II)

  • 8/9/2019 cys_30__completa

    2/69

    3

    n 30

    A lo largo de los ltimos aos la preocupacin social por cuestiones medioambientales se ha extendido a la actividadganadera. Se ha sealado a la ganadera en general y al vacuno en particular como principal especie ganaderaproductora de metano; gas con efecto invernadero. Un informe de la FAO del ao 2006 indicaba que la ganadera eraresponsable, de manera directa e indirecta, del 18% de las emisiones de gases de efecto invernadero, este porcentajesituaba incomprensiblemente al sector ganadero por delante del sector del transporte en cuanto a las emisiones. Sinembargo, un reciente estudio realizado en la Universidad de California-Davis seala que en el clculo para obtenerdicha cifra se ha incluido todo el ciclo vital del animal (incluida la produccin de los piensos), mientras que en elclculo de las emisiones del transporte no se ha considerado todo el ciclo, por lo que ambas cifras no son comparables.Los sectores agrario y ganadero son responsables en conjunto de tan slo el 10,6% de las emisiones totales de gases conefecto invernadero en nuestro pas. En esta edicin, y a lo largo de los prximos nmeros, vamos a publicar un estudiosobre el impacto medioambiental del cebo de terneros. Este estudio da a conocer una serie de hechos cientficamentereferenciados que ponen de manifiesto que el sistema de cebo de terneros en Espaa, por peculiaridades relacionadasprincipalmente con el tipo de animales, su alimentacin y la edad de sacrificio, es perfectamente sostenible desde elpunto de vista medioambiental.

    Redaccin.

    Editorial

  • 8/9/2019 cys_30__completa

    3/69

    4

    EDITA:

    DIRECTOR EJECUTIVO:Enrique [email protected]

    DIRECTORA DE MRKETING:Valle [email protected]

    COORDINADOR DE PROYECTOSGRFICOS:Miguel ngel [email protected]

    DISEO Y MAQUETACIN:Marina Cid TroyaJavier Prez

    FOTOGRAFA:Eva Garca Martn (Veterinaria)

    COORDINADORA DE REDACCIN:Ana del Cura (Veterinaria)[email protected]

    DEPARTAMENTO DE SUSCRIPCIONES:Alicia [email protected]

    REDACCIN, PUBLICIDAD

    Y ADMINISTRACIN:Calle Dulcinea 42 (4 B)28020 MadridTl.: 902 36 39 34Fax: 91 628 92 [email protected]

    IMPRIME:Grficas Almudena

    DEPSITO LEGAL:

    M-14245-2005ISSN 1889-2094

    COLABORA:

    DIFUSIN GRATUTA

    Queda totalmente prohibida cualquier reproduccin totalo parcial, ya sea por medios mecnicos, electrnicos yexpresamente por fotocopias de todos los textos, figuras,fotografas dibujos incluidos en nuestra revista CRIA YSALUD. Las opiniones expresadas en cada trabajo o artcu-lo son de la exclusiva responsabilidad del autor,pudiendola empresa editora no compartir la opinin de los mismos.

    CONSEJO DE REDACCINde Cra y Salud en Bovino y PorcinoDra. Susana AstizResponsable Tcnica de Rumiantes de Fort Dodge.

    Prof. Mara AlcaideLicenciada en Veterinaria.

    Prof. Dr. Alex BachDirector de la Unidad de Rumiantes del IRTA.Doctor en Veterinaria por la Universidad de Minnesota.

    Dr. Joaqun BaucellsCentro Veterinario Tona.Prof. Dr. Sergio CalsamigliaDepartamento de Patologa y Produccin Animal.Facultad de Veterinaria. Universidad Autnoma de Barcelona.

    Prof. Dr. Javier CanCatedrtico de Gentica.Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria de Madrid.

    Prof. Dr. Pere Costa-BatlloriVeterinario. Universidad Politcnica de Catalua.

    Prof. Dr. Carlos FernndezDepartamento de Produccin Animal y Ciencia de los Alimentos.Facultad de Ciencias Experimentales y de la Salud. Veterinaria.Universidad Cardenal Herrera CEU.Dra. Eva M FronteraDra. en Veterinaria.

    Dr. Julio de la FuenteDepartamento de Reproduccin Animal y Conservacin de RecursosZoogenticos. Ministerio de Ciencia y Tecnologa. I.N.I.A.

    Prof. Dr. Antonio GzquezCatedrtico de Histologa y Anatoma Patolgica de la Facultad deVeterinaria de Extremadura.

    D. Ignacio R. Garca GmezDirector Veterinario.Albeitares Consultores S.L.

    D. Javier Gil PascualVeterinario Asesor en Porcino.

    Prof. Dr. Juan Vicente GonzlezDipl. ECBHM. Prof. Titular Dto. Medicina y Ciruga Animal, UCMTRIALVET Asesoria e Investigacin Veterinaria SL.

    Prof. Dr. Gonzalo GonzlezDepartamento de Produccin Animal.

    Escuela Tcnica Superior de Ingenieros Agrnomos.Universidad Politcnica de Madrid.

    Prof. Dr. Xavier MantecaUnidad de Fisiologa. Facultad de Veterinaria.Universidad Autnoma de Barcelona.

    D. Juan C. Marco MeleroJefe del Laboratorio de Salud Pblica.Departamento de Sanidad. Gobierno Vasco.

    Prof. Dr. Francisco MazzucchelliJefe del Servicio de Clnica Bovina. Hospital Clnico Veterinario.Universidad Complutense de Madrid.

    Dr. Alfonso MongeDirector de AMASVET. Veterinario especialista en vacuno.

    Prof. Dr. Antonio MuozCatedrtico de Produccin Animal.Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia.

    Prof. Dr. Antonio PalomoDepartamento de Mediciona y Ciruga Animal.Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid.

    Prof. Gabriel ParrillaVeterinario. Profesor del Hospital Clnico de la F.V. de Madrid.

    Dr. Jos PrezTapia Servicios Veterinarios.

    Prof. Manuel PizarroDepartamento de Medicina y Ciruga Animal.Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria de Madrid.

    Dr. David ReinaDr. en Veterinaria.

    Prof. Dr. Elas RodrguezCatedrtico de Microbiologa e Inmunologa.Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria de Len.

    Prof. Dr. Manuel RodrguezCatedrtico de la Universidad Complutense de Madrid.Vicerrector de la Facultad de Veterinaria de Madrid.

    Prof. Dr. Pedro RubioDepartamento de Sanidad Animal.Facultad de Veterinaria. Universidad de Len.

    Prof. Gregorio SalcedoProfesor de Nutricin Animal y Anlisis Qumico Agrcola.

  • 8/9/2019 cys_30__completa

    4/69

    5

    n 30

    5

    Cra y salud

    Agenda...............................................................................................................................6

    Noticias..............................................................................................................................8

    Actualidad de empresa..............................................................................................10

    VIII Jornadas IVSA-MADRID: RUMIANTES....................................................15

    Jornada de ActualizacinParatuberculosis Bovina - ANEMBE.....................................................................20

    AVPA - Formacin Continuada..............................................................................24

    I Jornadas de Porcino-IVSA-Madrid.....................................................................26

    Innovacin Tecnolgica......................................................................................28

    Ganadera sostenible..................................................................................................36

    Apuntes sobre interpretacin de los indicesde eficiencia reproductiva en el ganado vacuno de leche..............................40

    Limpieza, desinfeccin, desinsectacin ydesratizacin en explotaciones de ganado vacuno (II).....................48

    Estrategias nutricionales para optimizarla salud intestinal del lechn tras el destete(2 parte)..........................................................................................................58

    Fecundacin IN VITRO en la especie porcina:Situacin actual y perspectivas................................................................66

    S U M A R I O

  • 8/9/2019 cys_30__completa

    5/69

    6

    Agenda

    F E R I A S EXPOAVIGA 2010

    Barcelona, Espaa.

    08-10/06/2010

    http://www.expoaviga.com

    WORLD PORK EXPODes Moines, USA.

    09-11/06/2010

    http://www.worldpork.org

    33 FERIA INTERNACIONAL SEMANAVERDE DE GALICIASilleda, Pontevedra. Espaa.

    10-13/06/2010http://www.feira-galicia.com

    VIV CHINA 2010Beijing, China.

    06-08/09/2010

    http://sites.vnuexhibitions.com/sites/www_vivchina_nl/en/

    SPACE 2010Rennes, Francia.

    15-18/09/2010

    http://www.space.fr/

    O T R O S C O N G R E S O S ADAPTING ANIMAL PRODUCTION TO CHANGES

    FOR A GROWING HUMAN POPULATIONLrida, Espaa.

    19-21/05/2010http://www.aap2010.udl.cat/

    II CONGRESO DE LA SOCIEDAD CIENTFICADE VETERINARIA DE SALUD PBLICA YCOMUNITARIA (SOCIVESC)Cceres, Espaa.

    22/05/2010

    http://www.socivesc.es

    II CONGRESO ESPAOL SOBRE GESTIN

    INTEGRAL DE DEYECCIONES GANADERASBarcelona, Espaa.

    08-10/06/2010

    http://www.ecofarm2010.com/

  • 8/9/2019 cys_30__completa

    6/69

    7

    n 30

    SUINTER - 5 SIMPSIO INTERNACIONALDE PRODUO SUNA

    Campinas, Brasil.

    15-17/06/2010

    http://suinter.com.br/htmls/programa.html

    PORCIAMRICAS 2010 - XV CONGRESONACIONAL DE LA ASOCIACINCOLOMBIANA DE PORCICULTORES

    Medelln, Colombia.

    14-16/07/2010http://www.porcicol.org.co

    IPVS 2010

    Vancouver, Canad.

    18-21/07/2010

    http://www.ipvs2010.com/

    ALLEN D. LEMAN SWINE CONFERENCE

    Minnesota, EEUU.

    18-21/09/2010

    http://www.cvm.umn.edu/outreach/events/adl/

    C U R S O S Y C O N G R E S O S

    CURSO MANAGING DAIRY HERD FERTILITYNorth Mymms, Hatfield. Reino Unido.

    19-20/05/2010

    The Royal Veterinary College 44

    1707 666865/44 1707 666877

    ANEMBE. XV CONGRESO INTERNACIONAL DE

    MEDICINA BOVINAGranada, Espaa.

    09-11/06/2010

    http://www.anembe.com

    BOVINO

    FERIAS CONGRESOS CONCURSOS FERIAS CONGRESOS CONCURSOS

    IV SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE PORCICULTURATROPICAL Y EL I TALLER INTERNACIONAL DE ALIMENTOSPARA CERDOS

    La Habana, Cuba.

    25-28/05/2010

    http://www.iip.co.cu/Porcicultura%20Tropical%202010_archivos

    TALLERES ITINERANTES: LA CARA OCULTA DEL PCV2

    Zaragoza, Espaa.

    25/05/2010

    [email protected]

    II EUROPEAN SYMPOSIUM ON PORCINE HEALTHMANAGEMENT

    Hannover, Germany.

    2628/05/2010

    http://www.esphm.tiho-bakum.de/

    EPP CONGRESS 2010

    Eindhoven, Holanda.

    26-30/05/2010

    http://www.epp2010.nl/

    TALLERES ITINERANTES:LA CARA OCULTA DEL PCV2

    Sevilla, Espaa.

    15/06/2010

    [email protected]

    PORCINO

  • 8/9/2019 cys_30__completa

    7/69

    Noticias

    La Ruta del Jamn Ibrico, una iniciativa promo-vida por la Secretara de Estado de Turismo de Es-paa, ha superado ya la fase piloto y dispone de su propiaidentidad corporativa para implantarse en las provinciasde Salamanca, Cceres, Badajoz, Crdoba y Huelva. As lorecoge en su nmero de abril la revista de Turespaa, el or-ganismo encargado de fomentar el turismo espaol. Parael desarrollo del proyecto, esta institucin ha contado conla asistencia tcnica de la empresa consultora Sepinum SL,que destaca el potencial de un producto que traspasa fron-teras e incluso ocanos, tal como reflej recientemente unreportaje publicado en The New York Times. Adems, desdeel primer momento el club de producto Ruta del Jamnha considerado fundamental contar con la implicacin delas comunidades locales, con las que se est consensuandola metodologa a seguir. El proyecto persigue tanto la me-

    jora de la produccin de productos locales de alta calidadcomo poner en valor los recursos naturales y culturalesde la dehesa. As, se busca desarrollar nuevas actividadeseconmicas a partir de una estrategia de trabajo en red,garantizando un desarrollo sostenible de los territorios.

    La Ruta del Jamn ibriconuevo reclamo turstico

    E

    lena Espinosa, ministra de Medio Ambiente yMedio Rural y Marino, presidi el pasado mes

    de abril la constitucin del Grupo Interministerial parael Sector Alimentario (GISA). Este Grupo fue creado porel Consejo de Ministros el pasado 19 de marzo paraestudiar, debatir y proponer medidas para resolver losproblemas del sector agroalimentario, en particularlos relativos a financiacin, fiscalidad, control y segui-miento de las importaciones, suministro elctrico enregados y poltica de energas renovables. El GISA estintegrado por cuatro Ministerios adems del MARM:Economa y Hacienda, Trabajo e inmigracin, Industria,turismo y comercio y Ciencia e innovacin. Los trabajosdel grupo se extendern por un plazo mximo de seismeses, momento en el que se presentar al Consejo deMinistros un informe en el que se recojan las conclu-

    siones alcanzadas, desde la identificacin de los pro-blemas de los distintos sectores hasta la realizacin derecomendaciones y propuestas sobre las medidas quese consideren necesarias para solventar los problemasdel sector agroalimentario.

    Constituido el GrupoInterministerial para el

    Sector Alimentario

    El MARM mejora el mdulode calidad de la letra Q

    L

    a Direccin General de Recursos Agrcolas y Ga-naderos ha mejorado el Mdulo de Calidad del

    sistema Letra Q con nuevas herramientas orientadas aagilizar y mejorar el proceso de notificacin de los resul-tados en materia de calidad de la leche cruda de vaca alos agentes involucrados. Con la puesta en marcha de lasnuevas herramientas el sistema aumenta su eficiencia,ya que agiliza la gestin por parte de la comunidad aut-noma de los programas de calidad higinico-sanitaria delas muestras obligatorias, permitiendo automatizar todoel procedimiento de control oficial, desde la deteccinhasta la finalizacin. Adems, Letra Q Calidad genera lasnotificaciones a los agentes del sector lcteo implicadossobre la evolucin del procedimiento oficial, y en para-lelo a la evolucin de la calidad de la leche de la ex-plotacin incluida en ese procedimiento; calidad que es

    monitorizada a travs de Letra Q por la Autoridad Com-petente. Estas notificaciones son generadas por Letra Q,con un total de 35 tipos diferentes de documentos segnla fase del procedimiento oficial y el tipo de parmetro.Al mismo tiempo, el sistema permite que se emitan eneuskera, cataln y gallego, para las CCAA que disponende estas lenguas co-oficiales. De este modo, adems deaumentar la eficiencia de uso de Letra Q con la gestinoficial de la calidad de la leche cruda de vaca, se profun-diza en la estandarizacin del proceso de control paratodo el territorio nacional.

    8

    L

    os ltimos datos ofrecidos por el Ministerio de Me-dio Ambiente y Medio Rural y Marino espaol, a

    travs de la Direccin General de Recursos Agrcolas y Ga-naderos, muestran como durante el pasado ao 2009 lasexportaciones espaolas de carne de cerdo aumentaron enun 1,2% situndose en un total de ms de 1,25 millones detoneladas. El porcentaje de la produccin espaola dirigidoa mercados exteriores supera al registrado en aos anterio-res (en torno al 38% de la produccin porcina se destin en2009 al comercio exterior). Se ha constatado un importan-te incremento de las exportaciones a pases comunitarios(6,2%). En cuanto a las exportaciones espaolas a pases defuera de la Unin Europea, destaca que, si bien ha existidouna disminucin del volumen enviado a los destinos tradi-ciones (Rusia, Japn, Corea del Sur, Hong Kong), se perfilannuevos mercados con creciente importancia en nuestros

    destinos exteriores (China, Brasil, Singapur, Vietnam, Serbia,Liberia, Macedonia). De todos ello sobresale China que, enel primer ao de autorizacin del comercio de productosporcinos espaoles, recibi en 2009 ms de 12.500 tone-ladas de carne y productos del sector porcino, lo que sitaal porcino como primer sector agroalimentario espaol enexportaciones a ese pas. Tambin es significativo el aumen-to de los envos dirigidos a Francia e Italia. Por su parte,las importaciones totales disminuyeron un 0,1% (descensoparticularmente acentuado en las importaciones proceden-tes de pases terceros, que se redujeron en un 15,8%) por loque la balanza comercial mantiene signo positivo.

    Las exportaciones porcinas hanaumentado el pasado ao

    Fe de erratas: En el artculo de redaccin aparecido en el CRIA Y SALUD n 29 titulado APLICACIN DE UN SISTEMA APPC A LA PRODUCCINDE LECHE la referencia bibliogrfica correcta es Vilar, M.J. 2007. Desarrollo de un sistema de anlisis de peligros y puntos de control crticoen explotaciones de vacuno lechero. En Desarrollo del anlisis de peligros y puntos de control crtico en explotaciones de vacuno lechero enGalicia: estudio epidemiolgico de patgenos zoonticos. Tesis Doctoral. Universidad de Santiago de Compostela. Facultad de Veterinaria deLugo. Las tablas que se incluyen en el trabajo han sido extradas de esta tesis doctoral y posteriormente adaptadas.

  • 8/9/2019 cys_30__completa

    8/69

    9

    n 30

    Segn informaciones publicadas por el Servicio Agrcola y Ganadero del Gobierno de Chile, tras un ao y medio de trabajo yconstantes reuniones entre la Universidad Catlica de Chile (PUC), la Asociacin de Productores de Cerdos chilena (Aspro-cer) y la empresa Pig Improvement Company (PIC), el pasado mes de marzo se dio luz verde a la construccin del primer centro deinvestigacin de porcinos de Sudamrica, el cual estar ubicado en dependencias que la universidad tiene en la localidad de Pirque,en las afueras de Santiago. La iniciativa contempla la edificacin, en una hectarea y media, de paneles de produccin, laboratoriosde investigacin y oficinas, destinadas a la capacitacin de estudiantes y profesionales que deseen especializarse en el rea de laproduccin de porcinos. El objetivo es permitir a Chile competir con los mximos exponentes mundiales.

    El primer centro de investigacin de porcinos de Sudamrica estar ubicado en Chile

    Previsiones del FAPRI sobre el comerciomundial de carne de cerdo

    Segn las previsiones realizadas por el Instituto de Investigacin en PolticasAgrarias y Alimentarias (FAPRI) de la Iowa State University y de la Universityde Missouri-Columbia, tras una cada del 12% en el comercio de carne de cerdo

    durante el 2009, se espera que ste aumente un 2,8 % (122.000 toneladas mtricas;toneladas) al ao en la prxima dcada, llegando a los 5,52 mmt en 2019. Respecto ala UE, sta pierde 7,0 puntos porcentuales de cuota de mercado, pasando del 30,3% al23,3%. Adems, las previsiones respecto a la competitividad no son nada halageasdebido por un lado a la cotizacin del euro y por otro a las estrictas regulaciones enbienestar animal y medioambiente. Canad tambin reduce su cuota de mercado en6,4 puntos porcentuales, mientras que los Estados Unidos aumentan 13,2 puntosporcentuales. Para Brasil, otro de los grandes productores mundiales de porcino, ypese a las dificultades sanitarias y fitosanitarias, las perspectivas a largo plazo sonbuenas, con un aumento previsto de 4,4 puntos porcentuales en la cuota de mercado.Respecto a la produccin de carne, se espera que esta aumente a razn del 1,9% (1,85mmt) durante la prxima dcada, alcanzando las 115,46 mmt en 2019.

    Durante la ltima reunin dela Mesa sectorial del porcinoibrico los representantes de las dife-rentes organizaciones e institucionesque la componen coincidieron en lanecesidad de realizar un proceso dereflexin a nivel sectorial, que permi-ta la adaptacin del sector productore industrial a la realidad del merca-do. La reunin supuso un importan-te acercamiento a las posibles solu-ciones que exigirn probablementeun cambio de rumbo para ajustaral sector ibrico a su verdadera di-mensin, en particular diferencian-do adecuadamente las produccionestradicionales de carcter extensivo.Tambin el MARM se comprometi amantener y reforzar todo lo posiblelas distintas herramientas actuales

    en relacin con el control de las de-nominaciones usadas, la adecuadagestin de la informacin relativaa los censos y a los productos. Asi-mismo se valoraron las iniciativas enmateria de promocin e informacinsobre los productos de ibrico.

    Mesa Sectorial deporcino ibrico

    Representantes de los Minis-terios de Agricultura y Medioambiente y de Industria, Turismo y

    Comercio se reunieron junto a repre-sentantes del Instituto para la Diversi-ficacin y Ahorro de la Energa (IDEA);as como las Organizaciones Agrarias(ASAJA, COAG, UPA) y las Coopera-tivas Agro-alimentarias con el fin deconstituir el Grupo de Trabajo sobreBiogs para analizar su valor energ-tico y sus posibilidades para la reduc-cin de gases de efecto invernadero.La Mesa se constituye como un forode dilogo y colaboracin con el finde analizar las oportunidades en estembito, as como las cuestiones tcni-

    cas, econmicas y energticas de lasmedidas que se planteen.

    Grupo de Trabajosobre Biogs

    Desde otoo de 2009, los servicios veterinarios de los pases del norte defrica vienen detectando circulacin de serotipo 4 del virus en su territo-rio. Esta circunstancia supone una seria amenaza para la cabaa ganadera del surpeninsular, especialmente cuando Espaa desde marzo de 2009 es considerada libredel serotipo 4 de la lengua azul. En respuesta a este riesgo epidemiolgico, las au-toridades veterinarias de ambos pases, con la aprobacin por parte de la ComisinEuropea, han diseado un plan conjunto de medidas que permitan reducir el riesgode que el serotipo 4 vuelva a circular en el sur de Europa. Estas medidas preventi-vas han quedado reflejadas en la publicacin de la Orden ARM 575/2010, de 10 demarzo, por la que se modifica la Orden ARM 3054/2008, de 27 de octubre, en la quese establecen las medidas especficas de proteccin en relacin con la lengua azul.Mediante esta nueva Orden se crea la denominada rea de riesgo menor frente alserotipo 4, territorio en el que, sin que se haya detectado de momento circulacin delserotipo 4 del virus de la lengua azul, se dispone la vacunacin preventiva obligatoriafrente a este serotipo de los animales mayores de 3 meses de edad pertenecientes alas especies ovina y bovina. El rea de riesgo menor frente al serotipo 4 comprendelas provincias de Mlaga, Cdiz y Huelva, as como las comarcas ganaderas de Utrera(Bajo Guadalquivir), Osuna (Campia/Sierra Sur), Lebrija (Las Marismas), Sanlcar laMayor (Poniente de Sevilla) y Marchena (Serrana Sudoeste) en la provincia de Sevilla,dentro del territorio nacional. Conforme a lo acordado con las autoridades veterina-rias lusas, este rea se extiende en territorio portugus en la zona sureste del pas conlas comarcas de Mrtola, Alcoutim, Castro Marim, Vila Real de Santo Antnio, Tavira,S. Braz de Alportel, Olho, Faro y Loul, formando de este modo una zona de protec-cin inmunitaria en el sur de la Pennsula Ibrica, en un esfuerzo de prevenir la nuevaintroduccin del serotipo 4 en nuestra cabaa ganadera procedente de la regin del

    Magreb. Por otro lado, las autoridades veterinarias de Portugal han informado a laComisin Europea y a los Estados miembros que, una vez transcurridos ms de 2aos sin que el Programa de Vigilancia serolgica, virolgica y clnica haya detectadoen su territorio circulacin del serotipo 4 y conforme a las condiciones establecidaspor el Cdigo de la Organizacin Mundial de Sanidad Animal (OIE), se declara libre deserotipo 4 del virus de la lengua azul todo el territorio peninsular de Portugal situadofuera del rea de riesgo menor frente al serotipo 4.

    Espaa y Portugal se unen para prevenirla circulacin del Serotipo 4

  • 8/9/2019 cys_30__completa

    9/69

    10

    Actualidad de empresa

    Laboratorios SYVA pone a dis-posicin de los profesionalesdel sector porcino BENZA-TARD, asociacin de Bencilpenicilinaprocana (150.000 UI/ml) de accinrpida y Bencilpenicilina Benzatina(150.000 UI/ml) de efecto prolongado.

    BENZATARD es eficaz en una soladosis, debido a la incorporacin de laBencilpenicilina benzatina en su com-

    posicin.

    Esta asociacin antibitica bloqueala biosntesis de la pared celular bacte-riana, presentando as un efecto bac-tericida que afecta tanto a Gram po-sitivos como algunos Gram negativos.BENZATARD est por tanto especial-mente indicado en el tratamiento delas estreptococias y el mal rojo porcino.

    BENZATARD dispone de autoriza-cin en ganado porcino, perros, gatosy quidos. La dosis en ganado porcinoes de 1 ml /25 Kg de peso vivo en dosisnica.

    BENZATARD se presenta en enva-ses de 100 ml.

    Laboratorios SYVA y la UNIVERSIDAD DELEN, con el fin de incentivar la formacincientfica de los licenciados en Veterinaria,en el mbito de la Sanidad Animal, acordaron elestablecimiento de un PREMIO ANUAL, otorgadoal mejor trabajo de TESIS DOCTORAL.

    El PREMIO tiene una periodicidad ANUAL,coincidente con el CURSO ACADEMICO y unadotacin econmica de 15.000 euros, aportadosntegramente por Laboratorios SYVA, S.A.

    En la convocatoria actual (Ao 2010) pudieron participar las Tesis ledas en Espaa,Mxico y Portugal durante el curso acadmico 2008-2009 que hubieran sido calificadas conApto cum laude por el Tribunal Acadmico correspondiente.

    El Tribunal de la XIII edicin del Premio SYVA a la mejor tesis en Sanidad Animal, nom-brado por el Ilmo. Sr. Rector de la Universidad de Len, estuvo formado por los siguientesmiembros: Presidente: Profesor Dr. Don Juan Francisco Garca Marn, de la Universidad de Len Vocal Primero: Profesor Dr. Don Lus Len Vizcano, de la Universidad de Murcia Vocal Segundo: Profesor Dr. Don Miguel Hermoso de Mendoza Salcedo, de la Uni-versidad de Extremadura Vocal Tercero: Profesora Dra. Doa Mara Patrocinio Morrondo Pelayo, de la Univer-sidad de Santiago de Compostela

    Secretaria: Dra. Doa Mara Luisa de Arriba Martn, de Laboratorios SYVA S.A.

    La reunin del Tribunal calificador tuvo lugar en Len, los das 23 y 24 de marzo de 2010y en esta dcimo-tercera edicin del PREMIO SYVA se presentaron un total de 22 tesis (1 deellas defendida en Portugal).

    El Tribunal calificador acord otorgar el Premio SYVA 2010 a la tesis presentada por:

    D. David Garca YoldiDoctor en Veterinaria por la Universidad de Navarra

    Titulada: Tipificacin molecular de Brucella y aplicacinde la PCR al diagnstico de la brucellosis

    Este trabajo ha dado lugar a cinco publicaciones, una patente internacional y cuatro

    productos comerciales. Adems, la tcnica de PCR Bruce-ladder es recomendada en el Ma-nual de brucelosis bovina de la OIE (Organizacin Mundial de Sanidad Animal).

    La calificacin obtenida por la Tesis premiada fue la de Apto cum laude y el Directorde la misma es el Prof. Dr. Ignacio Lpez- Goi.

    BENZATARD de SYVAindicado en porcino

    Una tesis doctoral sobre brucelosisganadora de la 13 edicin del PREMIO SYVA

    Nanta ha presentado al mercado su nueva gama de pien-sos para cerdas Optifeed diseada para aprovechar elpotencial de las nuevas estirpes de cerdas hiperprolficas.El nmero de destetados no se corresponde con los nacidos vivos.

    Optifeed viene a dar una solucin personalizada a cada cerda porqueno todos los requerimientos son los mismos, las necesidades varansegn sea su condicin corporal o si son nulparas o multparas.

    Durante cinco das se present, tanto a ganaderos como a ve-terinarios, universidades y personas relacionadas con el sector, estanueva gama de piensos para cerdas que presenta conceptos novedo-sos fruto de la investigacin y de la colaboracin entre los tcnicosde porcino de Nutreco.

    Las presentaciones consistieron en tres charlas, la primera porparte de Peter Ramaekers, investigador en el SRC de Nutreco que

    habl acerca de los ltimos avances en nutricin de cerdas, segui-damente Jess Lizaso Director de Nutricin y Formulacin deNanta- que coment las novedades nutricionales de la gama Opti-feed y por ltimo Carlos Martn Moreno Jefe de Producto Por-cino de Nanta- con la presentacin del programa Optifeed model,desarrollado por Nanta, que posibilita la personalizacin de la ali-mentacin en las granjas y que adems, desmonta muchas de lasfalsas ideas acerca de la nutricin de cerdas.

    Las charlas tuvieronlugar en Totana (Mur-cia), Toledo, Segovia,Lleida y Zaragoza yasistieron unas 550personas.

    Nuevos piensos Optifeed para cerdas hiperprolficas

  • 8/9/2019 cys_30__completa

    10/69

    11

    n 30

    STARTVAC - Promueve

    la formacin de Calidad

    de Leche

    Durante el 2 semestre de 2009 yel 1er trimestre de 2010 , COVAP e

    HIPRA organizaron unas jornadasde trabajo sobre calidad de leche para tcni-cos y ganaderos.

    La formacin fue a cargo de los tcnicosveterinarios de la empresa Q-llet (Serveis In-tegrals de Qualitat de Llet) de Seva (Barcelo-na) y consisti en sesiones tericas y de an-lisis de datos y tambin en sesiones prcticasen sala de ordeo.

    En sala de ordeo, se llevaron a cabo dossesiones prcticas, una sobre manejo de or-deo y la segunda sobre el control de la m-quina de ordeo, denominadas desayunosSTARTVAC.

    Todos los asistentes valoraron muy posi-tivamente esta sinergia entre COVAP, Q-llet,e HIPRA.

    Esta colaboracin pone de manifiesto elcompromiso HIPRA, con sus clientes y cola-boradores, en todos los mbitos que permi-tan una mejora en Salud Animal.

    Bayer HealthCare patrocina el II Congreso Ibrico de Epidemiologa Veterinaria

    Unos 80 participantes de Espaa y Portugal han asistido a este congreso

    Bayer HealthCare, en su compromiso de formacin del co-lectivo veterinario, ha patrocinado el II Congreso Ibricode Epidemiologa Veterinaria que se ha celebrado recien-

    temente en la Universidad Autnoma de Barcelona (UAB).

    El Congreso, al que asistieron unas 80 personas, ha sido organiza-do conjuntamente por la Asociacin de Epidemiologa y MedicinaPreventiva Veterinaria y laSociedade Portuguesa de Epidemiologiae Medicina Veterinria Preventiva, en colaboracin con la UAB y elCReSA (Centre de Recerca en Sanitat Animal de esta universidad.)

    El objetivo de esta jornada fue reunir a todos los interesadosen la epidemiologa veterinaria de la Pennsula y servir de foro para

    tratar de forma amplia los aspectos relacionados con la misma. Elcongreso se estructur en una conferencia inaugural sobre con-trol de enfermedades a nivel internacional, una sesin monogrficasobre salud global y tres sesiones de comunicaciones cortas sobredistintos temas de inters en epidemiologa.

    Con el patrocinio de este Congreso, la Divisin Animal Healthde Bayer HealthCare demuestra una vez ms su compromiso ensanidad animal no solamente con productos innovadores, sinotambin apostando por la formacin del colectivo veterinario.

    Sobre Bayer HealthCare

    Bayer HealthCare es una filial de Bayer AG con sede centralen Leverkusen que, con sus frmacos y productos para el sectormdico, se encuentra entre las principales empresas innovadorasdel sector de la salud. La empresa agrupa las divisiones de AnimalHealth, Consumer Care, Diabetes Care y Bayer Schering Phar-ma. El objetivo de Bayer HealthCare es la investigacin, desarrollo,

    produccin y comercializacin de productos innovadores con el finde mejorar la salud de los seres humanos y la de los animales detodo el mundo. Bayer HealthCare se adhiere al Cdigo espaolde buenas prcticas de Farmaindustria y de Veterindustria .

    HIPRA renueva la imagen de , su vacuna bac-teriana doble (M. haemoltica leucotoxina e Histophilus somni) parael control del Sndrome Respiratorio Bovino.es la vacuna bacteriana ms completa frente a las

    pasteurellas, la nica en la Unin Europea que contiene Histophilus somni, y estindicada para la reduccin de lossntomas respiratorios y de la lesinpulmonar. Se ofrece en dos presen-taciones clnicas, de 10 y 50 dosis.Esta mejora se engloba dentro de un

    proceso de renovacin de imagen detodos los productos de HIPRA, quepersigue el objetivo fundamental defacilitar la comprensin e identifica-cin de sus productos a clientes y redde distribucin.

    Estrena Nueva Imagen

    Bayer HealthCare acaba de lanzar Inhibacten L.A. 250 ml., una nueva presen-tacin de este antibitico inyectable de amplio espectro en ganado porcino,ovino y bovino que hasta ahora slo estaba disponible en formato de 100 ml.Este nuevo envase es ms rentable y adaptado a la si-tuacin actual ganadera.

    Inhibacten L.A. contiene oxitetraclicina y un co-solvente orgnico (dimetilacetamida) que potencia lasolubilidad y permite una absorcin ms eficaz delproducto en los rganos diana. Con esta formulacin,el antibitico evita irritaciones y abcesos en el puntode inyeccin, y permite una aplicacin ms cmoda.Adems, su capacidad teraputica permanece activadesde el momento de la puncin hasta un mximo de72 horas despus, segn la especie.

    Bayer HealthCare lanza una nueva presentacin

    de Inhibacten L.A.

  • 8/9/2019 cys_30__completa

    11/69

    12

    Actualidad de empresa

    En el marco del saln ganadero y agrcolaGandagro 2010, en Silleda, Pontevedra, elpasado 5 de marzo se celebr la decimo-sexta edicin del Monogrfico de Ganado Porcino,organizado por la ADSG de Ganado Porcino de Silleda.

    En esta ocasin, Pfizer Salud Animal ha patroci-nado la charla coloquio impartida por Marcos FuentesSnchez, ingeniero agrnomo de Nutrimentos DezaS.A., quien explic a los asistentes la experiencia desu empresa en la adaptacin de granjas a la normati-va de bienestar animal, gracias a la cual recibieron elpremio especial del MARM 2009 Empresa que dis-ponga y aplique el plan sanitario de medio ambientey bienestar animal ms riguroso de acuerdo a la nor-mativa vigente.

    Pfizer participa en el XVI

    Monogrfico de Ganado Porcino

    El pasado 24 de marzo, cerca de 40 veterinarios espe-cialistas en ovino se reunieron en la primera JornadaTcnica de Ovino de Castilla y Len, organizadapor Pfizer Salud Animal en Tordesillas, Valladolid.

    Durante la inauguracin del acto Nieves Martnez, gerentede Marketing de Rumiantes de Pfizer Salud Animal, destacel compromiso de la compaa con el sector ovino, mxime trasla reciente incorporacin a su portfolio de los productos deFort Dodge.

    A continuacin, Jorge Gonzlez (Departamento de Histo-loga y Anatoma Patolgica de la Facultad de Veterinariade Len) repas de manera didctica, a travs de numerosasimgenes, las enfermedades ms frecuentes en ganado ovino ysus principales caractersticas anatomopatolgicas.

    Gonzalo Hervs (Instituto de Ganadera de Montaa del

    CSIC) explic la importancia de los alimentos funcionales comoalternativa para ofrecer productos tradicionales con un valoraadido que satisfagan la creciente demanda del consumidor.Como ejemplo, propuso una serie de estrategias que puedenpermitir obtener leche de oveja rica en cido linolico conju-gado.

    Por ltimo Emilio Legaz (Cooperativa Castellana de Ga-naderos) present los resultados de una prueba de campo enla que se evalo la eficacia de la moxidectina de larga accin(Cydectin LA) en el tratamiento de la sarna sarcptica. Conuna sola aplicacin, la moxidectina de larga accin alcanz unaeficacia clnica superior a los tratamientos tradicionales conivermectina.

    Pfizer celebra la I Jornada Tcnica de Ovino de Castilla y Len

  • 8/9/2019 cys_30__completa

    12/69

    13

    n 30

    VII Jornadas Ganaderas de Vacuno de Leche

    El reto de optimizar costes en las explotaciones sin

    afectar a la productividad y calidad de la leche

    Ms de 100 productores de Castilla-Len se reunieronel pasado da 11 de marzo con motivo de lasVII Jor-nadas Ganaderas de Vacuno de Leche organizadas

    por Pfizer Salud Animal, ELASA y Villa y Agustn, en las quese trataron algunos de los temas que centran el inters de losganaderos.

    Durante la presentacin ngel Revilla, Gerente de Marketingde Pfizer Salud Animal, seal que tras la adquisicin de FortDodge, el vademcum de Pfizer se ha visto muy potenciado conproductos que, adems de seguros, son de fcil manejo y ren-tables para las explotaciones ganaderas. Mencion la importanteinversin en I+D de Pfizer Salud Animal, reflejada, entre otros, en elreciente lanzamiento de Naxcel vacuno (ceftiofur en forma de cidolibre cristalino), que asegura el tratamiento antibitico con una solainyeccin en la base de la oreja.

    Cmo mejorar la tasa de concepcin, parmetro que determinala produccin de las granjas, es siempre un tema de preo- cupacinpara el ganadero y los procesos inflamatorios que se producen trasla inseminacin de los animales son un obstculo para conseguirlo.

    En este sentido, Javier Herranz, licenciado en biologa moleculary conocedor del sector como hijo de ganadero de vacuno de leche,expuso los resultados de pruebas de campo llevadas a cabo en tresgranjas espaolas encaminadas a controlar estos procesos inflama-torios tras la inseminacin artificial. En las mismas se emple Ri-madyl (20-25 cc) en el momento de la inseminacin en vacas a partirde dos partos, obtenindose como resultado una mejora del 20% dela concepcin en las vacas tratadas en el conjunto de las tres granjas.

    Algunas clavespara reducir costes

    La racionalizacin de los costes de produccin es crucial en labuena gestin de una explotacin y dentro de ellos la alimentacines el principal input. De hecho -afirm Alex Bach, del Departa-mento de Produccin de Rumiantes del IRTA , el 53% de los cos-tes de explotacin en vacuno de leche son atribuidos a la alimenta-

    cin de los animales. Aun as aconsej no caer en la tentacin dedisminuir la calidad de los forrajes para abaratar esta partida, puesde esta manera se incrementar la incidencia de cetosis en la granjay la repercusin econmica de las mismas es un factor a considerar.Para reducir costes aconsej evitar mermas, especialmente en fo-rrajes hmedos, y durante el mezclado de los ingredientes.

    Siguiendo con el tema de la reduccin de costes en las granjas,Alfonso Goris, director tcnico de Feiraco, expuso el elevado im-pacto econmico de las cojeras (400 $ por vaca y ao), un tema amenudo infravalorado.

    Los veterinarios especialistas en reproduccin o alimentacinapunt- debemos obligarnos a valorar la locomocin del rebao,una rutina sencilla de establecer que, sin embargo, repercute enor-memente en la rentabilidad de las granjas.

    La sesin de tarde se dedic a una mesa redonda sobre bru-celosis, en la que participaron Olga Mnguez, jefe de servicio deSanidad Animal de la Junta de Castilla y Len; Fernando Ferri,catedrtico de la Facultad de Veterinaria de Len y Julin Escu-dero, ganadero de Salamanca cuya explotacin ha estado afectadarecientemente por la enfermedad.

    Pfizer Salud Animal lanza al mercado Cydectin Tricla-Mox Solucin Oral para ganado ovino, que combina laaccin de la Moxidectina frente a nematodos, con la delTriclabendazol, el fasciolicida ms eficaz.

    La Moxidectina, lactona macrocclica de segunda generacinde la familia de las milbemicinas, aporta su elevada potencia anti-parasitaria frente a nematodos gastrointestinales y pulmonares, ala vez que la actividad de larga accin caracterstica de la moxidec-tina, ofreciendo proteccin de 5 semanas frente a la reinfestacinpor H. contortus y T. circumcincta.

    Por su parte, el Triclabendazol es el nico principio activo que

    muestra una excelente eficacia frente a todas las fases del ciclobiolgico de Fasciola hepatica, en particular frente a los estadioslarvarios inmaduros, tempranos y tardos, que son los que causanms dao en su migracin a travs del hgado.

    Asimismo, los ensayos clnicos han demostrado que el pro-ducto es eficaz frente a determinadas cepas de parsitos resisten-tes a los bencimidazoles.

    Cydectin TriclaMox se administra a dosis nica de 1 ml /5kg p.v. y se comercializa en presentaciones de 1 litro y de 5 litros.

    Pfizer presenta Cydectin Triclamox:

    la combinacin ms potente frente a nematodos y fasciola en ovino

  • 8/9/2019 cys_30__completa

    13/69

    14

    Actualidad de empresa

    Boehringer Ingelheim Espaa S.A. informa que su producto Voren ha sufrido unamodificacin en el tiempo de espera.Los nuevos estudios sobre residuos llevados a cabo por la compaa, segn las nor-

    mativas europeas demuestran que el tiempo de espera de este producto en leche se vereducido a 60 horas tras su administracin.

    En los nuevos lotes que se comenzarn a comercializar en breve ya viene indicado este

    nuevo periodo de espera en leche.

    Voren es un glucocorticoide de accin prolongada en suspensin inyectable. Sus princi-pales caractersticas son la potente actividad antiinflamatoria, neoglucognica y antialr-

    gica, estando indicado para el tratamiento de la cetosis bovina as como de las alteracionesinflamatorias de la piel de los sistemas locomotor y respiratorio.

    Si tiene cualquier duda sobre el producto o si requiriera ms informacin no dude en con-tactar con el delegado de la zona.

    Cientficos espaoles reciben el III Premio Europeo de Investigacin del

    Circovirus porcino organizado por Boehringer Ingelheim

    Las enfermedades asociadas a la in-feccin por el Circovirus porcino(PCV2) forman parte de las enfer-medades ms devastadoras en el ganadoporcino a nivel mundial. Afortunadamente,desde hace algunos aos, se pueden contro-lar muy eficazmente las prdidas atribuiblesa este complejo de enfermedades mediantela vacunacin de los lechones.

    An as, el PCV2 sigue siendo una ame-naza importante para la produccin porcina,por lo que es necesario seguir investigandola inmunologa asociada al PCV2 y la inte-raccin con otros patgenos potenciales.Boehringer Ingelheim en lnea con su com-promiso social, se propone apoyar de for-ma continuada la investigacin aplicada

    independiente en este campo a travs de laconcesin anual de un mximo de tres pre-mios, dotados con 25.000 euros cada uno, ainvestigadores europeos. Por tercer ao con-secutivo, se premiaron sendos proyectos deinvestigacin tambin en 2009. Los premiosfueron entregados recientemente a los ga-lardonados por el Prof. Maurice Pensaert,antiguo jefe del Laboratorio de Virologade la Universidad de Gante y por el Dr.Joachim Hasenmaier, jefe de la DivisinCorporativa de Salud Animal de Boehrin-ger Ingelheim, durante una ceremonia cele-brada en la sede central de Boehringer Inge-

    lheim en Ingelheim, Alemania.Este ao, el consejo de revisin indepen-

    diente galardon dos proyectos, uno de ellosliderado po un equipo de investigadores es-paoles:

    El Prof. Joaquim Segals, de la Uni-versidad de Barcelona y CReSA Espaa,recibieron el reconocimiento por su proyectode investigacin sobre el impacto negativo

    del PCV2 sobre el sistema inmunitario y laposibilidad de prevenir este efecto con la va-cuna. Tambin analizaron la interaccin conla vacuna contra la enfermedad de Aujeszky.

    La Dra. Charlotte Sonne Kristensen(Consejo Dans de Agricultura y Alimen-tacin-Centro de Investigacin Porcina,Dinamarca), por su investigacin de piaraslibres de PCV2, en la que evalan los factoresque pueden influir en la situacin del PCV2en una piara de cerdos.

    Premio Europeo de Investigacindel Circovirus porcino (PCV2)

    El Premio Europeo de Investigacin delCircovirus porcino (PCV2) es un galardnanual que se otorga a proyectos de inves-tigacin en el campo de la investigacin in-munolgica aplicada al PCV2. Se concedenanualmente un mximo de tres premios,

    dotados con 25.000 euros cada uno, ainvestigadores europeos que convencen al jurado independiente con su resumen depropuestas de investigacin innovadoras enel campo de la inmunologa porcina para elestudio de la circovirosis porcina (CVP).

    Con este premio, Boehringer Ingelheimpretende incentivar los avances cientficosque permitirn entender mejor y, a la larga,controlar esta enfermedad porcina devas-

    tadora.El Premio Europeo PCV2 cuenta con un

    consejo de revisin independiente compues-to por cientficos europeos lderes en inves-tigacin porcina aplicada quienes revisan lostrabajos presentados y seleccionan los pro-yectos ganadores. El panel est presidido porel profesor emrito Maurice Pensaert delLaboratorio de Virologa Veterinaria de laUniversidad de Gante en Blgica.

    Comunicado de Boehringer Ingelheim sobre la reduccin del tiempo de espera de Voren

    en leche

  • 8/9/2019 cys_30__completa

    14/69

    15

    n 30

    El nuevo presidente, cuyo prestigio y experiencia, tanto en el sector pblico como en el privado son unnimemente reconocidos,fue nombrado en la reunin constitutiva del Comit Organizador, celebrada en el mes de enero. Daz Yubero es doctor enVeterinaria y a lo largo de su dilatada carrera profesional ha ostentado destacados cargos en la Administracin Pblicaentre stos la Secretara General de Alimentacin, o la Direccin General de Sanidad de la Produccin Agraria- y en el sectorprivado en grupos de la importancia de Leche Pascual o Covap. Miembro del comit veterinario permanente de la UE, est enposesin, entre otras condecoraciones, de la Cruz de Alfonso X el sabio al mrito universitario y la Orden Civil del Mrito Agrcoladel Gobierno Francs.

    En la sesin constitutiva del Comit, Miguel ngel Daz Yubero agradeci el honor de poder colaborar con un sector que vive unaencrucijada a travs de una Feria que debe trascender su capacidad como escaparate de la innovacin para convertirse en el foro queaporte soluciones al mundo ganadero. En su intervencin, el nuevo presidente hizo un certero anlisis de la situacin y afirm que debe-mos conseguir una visibilidad del sector en el mundo que nos toca vivir y FIGAN es en este momento el mejor escaparate para mostrarnuestras fortalezas y liderar de manera innovadora el mundo ganadero. Apost asimismo por convertir a la feria en el referente intelectualpara ver hacia donde debe ir la ganadera.

    La reunin del Comit Organizador tuvo lugar el pasado mes de enero y sirvi como punto de arranque para la edicin del certamenque se celebrar del 15 al 18 de Marzo del ao 2011 con el respaldo de las principales asociaciones y profesionales del sector.

    El comit de FIGAN certamen cuya pujanza es una constante que lo sita en los lugares de cabeza del panorama internacional- estcompuesto por las siguientes empresas y asociaciones:

    AGRAGEX / AGRIC-BEMVIG / AN-COPORC / ANGRA / ANPROGAPOR/ APPAVE / ASEMUCE /ASEPRHU/ ASESCU / ANAGAN / ASOC.NAC.CRIADORES GANADO PORCINOSELECTO / ASOPROVAC / CAVENCO/ CENSYRA / CESFAC / DELAVALEQUIPOS / EDITORIAL AGRICO-LAESPAOLA / EL TURRULLON /

    EUMEDIA /EUROGAN / FEAGAS /GERSA / INGENIERIA AVICOLA /LABORATORIOS CALIER / LABO-RATORIOS SYVA / LONJA AGRO-PECUARIA DEL EBRO / MAGAPOR/ NANTA / PFIZER / PIENSOS SOL/ PROPOLLO / QUIMICA FARMA-CEUTICA BAYER / SAHIVO / SOCIE-DAD ESPAOLA DE ACUICULTURA/ TIGSA / VETERINDUSTRIA.

    Comienzan los preparativos de FIMA ganadera, la cita agropecuaria

    ms importante del 2011 en Europa

    Miguel ngel Daz Yubero, presidente de Cesfac,encabeza el Comit Organizador formado por

    las ms destacadas empresas, asociaciones yprofesionales del sector. El certamen secelebrar en la Feria de Zaragoza del 15 al 18de marzo de 2011.

  • 8/9/2019 cys_30__completa

    15/69

    16

    VIII Jornadas IVSA-MADRID:

    RUMIANTES

    El pasado mesde marzo secelebraron, en la

    Facultad de Veterinariade Madrid, las VIII

    Jornadas de Medicinade Rumiantes IVSAMadrid. Como vienesiendo habitual, eldesarrollo de las

    jornadas concluycon la tradicionalcena de clausura

    En la tarde del viernes 12 y tras los actos de presentacin de las jornadas, Gema Fernndez Rueda, de Pfizer Salud Animal abri elciclo de conferencias con una disertacin sobre los programas sani-tarios en vacuno extensivo.

    Despus, Juan Pedro Casas, de Ceva Salud Animal, realiz unainteresante presentacin sobre la reproduccin en pequeos rumian-tes, y los protocolos de sincronizacin y desestacionalizacin. La pla-nificacin de la reproduccin nos permitir optimizar la producciny, en general, mejorar el manejo de nuestras explotaciones. En elcaso del ovino, la estacionalidad condiciona los partos e influye en

    el precio de los corderos. Diferentes mtodos de control de la repro-duccin nos brindan la oportunidad de romper esta estacionalidad:el flushing, el efecto macho, las esponjas vaginales y los implantesde melatonina.

    Como ya sucedi en las pasadas ediciones y a lo largo de los dosdas Juan Vicente Gonzlez (UCM) present distintos casos clnicosque sirvieron para dinamizar y dar un enfoque ms prctico a estas jornadas. En esta ocasin los casos revisados fueron: timpanismoen ternero de cebo, muerte neonatal por miodistrofia nutricional yhemorragia subdural por traumatismo craneoenceflico.

  • 8/9/2019 cys_30__completa

    16/69

    17

    n 30

    Miguel ngel Sanz Franco, Tcnico comercialrumiantes de Laboratorios HIPRA, comenz sudisertacin enfatizando la importancia que tieneuna buena deteccin de celos en el xito repro-ductivo de nuestra explotacin. Tras analizar losndices reproductivos y revisar cules son los fac-tores que afectan a la fertilidad de nuestras vacas,centr su exposicin en los diversos mtodosque poseemos para la sincronizacin del celo denuestras vacas: los que usan prostaglandinas solasy los que las usan combinadas con Gonadorelina.

    Como colofn, Sonia Prez Garnelo, del Dpto.de Reproduccin Animal y Conservacin deRecursos Zoogenticos del INIA, departi sobrela conservacin de semen en rumiantes silvestres.Una de las estrategias de conservacin de dis-tintas especies ha sido la instauracin de bancosde recursos zoogenticos. En este contexto lacriopreservacin del semen se ha revelado comoel mtodo ms eficaz para preservar la diversidadgentica.

    La maana del sbado cont con tres nuevosponentes que abordaron el tema de la reproduc-cin en vacas desde tres puntos de vista diferen-tes. La primera intervencin nos permiti conocerde primera mano la visin de un clnico sobre lareproduccin en la ganaderia lechera cantabra.Pedro S. Martnez Gutirrez, de AgrocantabriaSociedad Cooperativa, explic cmo es el tipode explotacin de la zona donde trabaja (gana-deras de pequeo tamao -las que llegan a untamao medio es por asociacionismo- y muchasmuy ligadas a la tierra). Aclar tambin que laimplantacin de la reproduccin en Cantabria sedesarroll sin el impulso de las administracionesy expuso de qu manera desarrollan este serviciocon varios ejemplos de explotaciones reales.

    Irina Garcia Ispierto, del Departamento deProduccin Animal de la Universidad de Lleida,disert sobre los factores que afectan a la fertili-dad vacuno lechero de alta produccin: el propioanimal y el manejo (nmero de ordeos, toro).Segn Irina Garca en vacas lecheras de alta pro-duccin el clima tiene un efecto mayor, tanto enla funcin productiva como reproductiva puestoque estos animales se encuentran sometidosadems a un estrs metablico. El ndice de tem-peratura-humedad (THI) es mejor predictor para

    las perdidas fetales iniciales que la temperaturasola. Adems, tambin los factores ambientales

  • 8/9/2019 cys_30__completa

    17/69

    18

    alrededor del periodo de inseminacin tienen granefecto sobre la fertilidad. Igualmente puso enevidencia que el efecto negativo de la produccinlechera sobre la eficacia reproductiva tiene queser revisado, ya que no todas las vacas altamenteproductoras presentan menor fertilidad.

    Por ltimo, Fernado Lpez Gatius, delDepartamento de Produccin Animal de laUniversidad de Lleida, revis el tema de la prdidade la gestacin durante el primer trimestre. En

    El ndice detemperatura-humedad

    (THI) es mejorpredictor paralas perdidas

    fetales inicialesque latemperaturasola

  • 8/9/2019 cys_30__completa

    18/69

    19

    n 30

    ganado vacuno lechero, aunque la mayor partede las prdidas de la gestacin ocurren durante

    el periodo embrionario temprano, el riesgo deprdida fetal temprana parece incrementarse encondiciones de manejo intensivo. Respecto a losfactores de riesgo hay que resaltar la edad de lavaca (menor riesgo en novillas), el toro utilizadoen la inseminacin, el periodo clido del ao y lagestacin doble. El tratamiento con progesteronao GnRh en el momento del diagnstico de lagestacin reduce la incidencia de estas prdidas.

    Antes de la pausa de la tarde Salvador RuizLpez, del Departamento de Fisiologa de laUniversidad de Murcia, present una conferenciatitulada Ovum Pick-Up (O.P.U.): Aplicaciones enBiotecnologa de la Reproduccin. La tcnica deaspiracin folicular transvaginal guiada por ultra-sonografa (OPU, Ovum Pick-Up) es una tcnicacon muchas posibilidades ya que puede ser usadaen vacas adultas en varios estados fisiolgicos:cclicas, no cclicas, durante el primer tercio de lagestacin y en las que no responden a estmuloshormonales, pero tambin en animales viejos condesrdenes reproductivos de origen no gentico yen terneras y novillas prepberes a partir del 6-8mes de edad. La OPU, hoy por hoy, supone una

    alternativa a la PIV de embriones bovinos realiza-da mediante el empleo de ovocitos procedentes

    de matadero.

    Jorge Donate Laffitte, del Servicio Tcnico de Vacuno de Intervet Schering Plough AnimalHealthes, deliber sobre lo necesario que es plan-tearse desde el comienzo de la prctica veterinariauna sistemtica para la bsqueda de informa-cin, siempre a partir de fuentes contrastadas,y adems, disponer de un sistema de gestin dela informacin, que nos permita localizarla conrapidez cuando la necesitemos.

    La jornada del sbado se cerr con la cele-bracin de una mesa redonda moderada porSusana Astiz Blanco, Investigadora Titular delDeparatamento de Reproduccin Animal del INIA,y que previamente present una ponencia titulaRecin licenciados y ahora qu? que estable-ci las bases para el posterior debate.

    El congreso de IVSA al combinar, como cadaao, interesantes ponencias sobre temas sanitariosy de manejo en rumiantes con distintos casosclnicos, cumpli, una vez ms, con el objetivo deacercar la realidad profesional a los estudiantes.

  • 8/9/2019 cys_30__completa

    19/69

    20

    Jornada de ActualizacinParatuberculosis Bovina-ANEMBE

    El pasado 23 de marzo, ANEMBE y el Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid celebraron una

    jornada de actualizacin sobre Paratuberculosis bovina, una enfermedad conocida desde hace

    ya ms de 100 aos, pero que hoy por hoy interesa especialmente porque poco a poco se ha ido

    tomando conciencia de la elevada difusin en las explotaciones de ganado bovino y, por otro lado,

    por su cada vez ms clara vinculacin con la enfermedad de Crohn.

    La jornada a la que asis-tieron unos 40 profe-

    sionales cont con lapresencia de tres pres-

    tigiosos especialistas: Ramn A.Juste, Jefe del Dpto. de SanidadAnimal de NEIKER y presidentede la International Association forParatuberculosis; Valentn Prez,catedrtico de sanidad animal yexperto anatomopatlogo de laFacultad de Veterinaria de Len,y Joseba Garrido, investigador deNEIKER, experto en diagnstico ycontrol de las micobacteriosis y

    miembro de la junta directiva dela International Association forParatuberculosis.

    La apertura de la jornadacorri a cargo de Jos Lus Iglesias,Secretario del Colegio y GorcaAduriz, responsable de la vocala deSeguridad Alimentaria Y BienestarAnimal de ANEMBE y moderadorde la jornada.

    Inaugur la sesin Ramn A.

    Juste, que tras revisar la fichaclsica de la enfermedad, pas aanalizar los conocimientos de losque disponemos en la actualidad.En primer lugar la nomenclaturams utilizada para clasificar al MAP(Mycobacterium avium subsp. para-tuberculosis) y las especies afecta-das. Esta enfermedad identificadatradicionalmente con rumiantesdomsticos se ha aislado tambinen rumiantes salvajes, conejos (elprimer caso fue diagnosticado porOlimpio Fuentes en la provincia de

    Guadalajara), carnvoros, jabals yprimates. Su impacto econmicoes especialmente importante ensistemas de produccin buenos; a

  • 8/9/2019 cys_30__completa

    20/69

    21

    n 30

    las bajas hay que sumar la limitacin en la pro-duccin (sobre todo de leche) y la dificultad demantener las tasas de recra.

    Desde el punto de vista de la salud pblicatodava hoy existe controversia sobre si es o nouna zoonosis, aunque para l esto es ya un certeza.

    Tras explicar cmo ha ido evolucionando laidentificacin del agente -actualmente la tcnicams utilizada es la PCR-REA de la IS1311-, expusocomo a principios de los aos 90 su grupo seallas diferencias entre las cepas de bovino y ovino.En estudios posteriores de tipado de MAP hanvisto que en ovino se asla fundamentalmentecepa tipo S (ovino), en vacas y vida salvaje cepatipo C (bovino) y en cabras existe una situacinintermedia.

    Desde el punto de vista epidemiolgico revelqu cepas se han aislado por especies en diferen-tes pases y la alta prevalencia de la enfermedaden rebaos de todo el mundo. Estos datos oscilandesde el 7-55% en Europa, el 40% en EEUU enrebaos mayores de 300 animales, o el 9-22% enAustralia. En concreto, en un estudio de matadero

    en nuestro pas, realizado por su grupo en el ao2000, se comprob que el 30% de los animalessacrificados estaban infectados. Esta situacinse comprende si tenemos en cuenta que es unaenfermedad en la que tanto el tratamiento -conpocas garantas- como el control por saneamientose consigue reducir las tasa de prevalencia peromanteniendo los programas- son inviables por sualto coste. Actualmente la alternativa pasa poraumentar la resistencia de los individuos, bien porvacunacin, bien por seleccin gentica.

    Tras hablar de las caractersticas patoepide-miolgicas de MAP, explic que este modelo escompatible con el de otras micobacteriosis y, engeneral, con infecciones lentas por reunir unaserie de caractersticas: baja virulencia, cursolento, muchos portadores - pocos enfermos, infla-macin macrofgica-linfoctica, inmunidad espe-cfica no protectora o ausente, y un componente

    gentico sospechado o demostrado.

    Para finalizar present distintos artculos queestn publicados o lo sern en breve sobre elcomponente gentico de la paratuberculosis, larelacin entre la incidencia de paratuberculosis yla enfermedad de Crohn o la Diabetes tipo I, o elefecto de frmacos usados en el tratamiento de laenfermedad de Crohn.

    Tras una breve pausa,Valentn Perez abordla enfermedad desde el punto de vista clnico ylesional. En un rebao donde aparezca un brote

    clnico aproximadamente el 50% de los animalesestarn infectados de forma subclnica y algunossern excretores y otros llegarn a superar lainfeccin. MAP infecta a animales en edades tem-pranas (parece que los adultos son ms resistentesa la infeccin) pero los sntomas suelen manifes-tarse en animales mayores de 2 aos.

    La incidencia de la enfermedadde Crohn parece estar msasociada con la produccin

    y el consumo total de carne o laproduccin de pequeos rumiantesque con el consumo de leche

  • 8/9/2019 cys_30__completa

    21/69

    22

    Una vez el animal se infecta por la ingestinde la micobacteria (la nica va de transmisindesde un punto de vista epidemiolgico es lafecal-oral) sta llega al intestino y es fagocitadapor la clulas M de las Placas de Peyer. Al principioen la pared intestinal se forman granulomas en eltejido linfoide (acumulaciones de macrfagos) y,en ocasiones, en los ndulos linfticos asociados,aunque mantiene su estructura y no existen sn-tomas visibles. La infeccin evoluciona afectandoa otras zonas de la mucosa intestinal (microvello-sidades), pero los signos clnicos no son evidenteshasta que la respuesta inflamatoria se extiendea todo el intestino produciendo una enteritisgranulomatosa difusa. Todo esto explica el cuadrolesional que vamos a encontrar en cada animal enfuncin de si existe o no clnica. En los animalessubclnicos las lesiones son focales o multifocalesy en general slo se ve histolgicamente la lesinpero no el agente. En los animales con sntomas

    la lesin es difusa afectando a todo el intestinoy a los ganglios, a simple vista se aprecia unengrosamiento de la mucosa, sobre todo en Ileony tramo final del Yeyuno. Macroscpicamente haylinfadenitis granulomatosa y a veces linfangitis ymicroscopicamente puede se detecta atrofia devellosidades y fusin de las glndulas afectadasporque la lmina propia est ocupada por clulasinflamatorias.

    En este tipo de lesiones existen diferencias

    histolgicas entre individuos. En el caso mstpico de paratuberculosis, no linfoctica o forma

    difusa multibacilar, las clulas inflamatorias sonmacrfagos y estn cargados de MAP. Otros ani-males con una grave lesin inflamatoria presen-tan un infiltrado por linfocitos, clulas gigantesmultinucleadas y pocas bacterias. Por ltimoexisten formas intermedias con cierto predominiode linfocitos donde se detectan bacterias.

    Segn Valentn Perez se cree que esta varia-bilidad estara relacionada con la patogenicidadde las cepas y con la respuesta inmunitaria delhospedador, en las primeras fases de la infeccinla respuesta es de tipo celular, mientras que en lafase clnica en la mayora de animales es de tipohumoral. Parece que el hecho clave radica en la

    activacin de los macrfagos, en concreto en elbalance entre la principal citoquina efectora IFN-y otras sustancias inhibidoras. Si estudiamos elespectro inmunopatolgico de la partuberculosis

    en las lesiones focales y difusa linfoctica predo-mina la inmunidad celular, y en las lesiones difusamultibacilar e intermedia la inmunidad humoral.

    En la ltima parte de su intervencin revis

    la sintomatologa clnica. Se produce un goteode animales enfermos de entre 1 y 1,5 aos, enla 1 2 lactacin (tras el parto) que padecenadelgazamiento crnico (prdida de condicincorporal), diarrea verdosa y menor produccin deleche. No podemos olvidar que por cada vaca consntomas hay 10-25 subclnicas y esto se traduceen reducciones de un 3,95-7% de produccin lc-tea, leche de menor calidad, aumento de la tasade reposicin, incremento de casos de mamitis ydisminucin de la fertilidad en un 9-19%.

    Por ltimo hizo hincapi en que para el diag-

    nstico de paratuberculosis en nuestras cuadrasel saneamiento de tuberculosis puede ser muchasveces la primera pista.

    Joseba Garrido fue el ltimo experto enintervenir para hablar sobre las nuevas estrategiasen el control y diagnstico de la enfermedad.

    El diagnstico laboratorial se puede realizarmediante ensayos inmunolgicos, microbiolgicosy moleculares. En el primer caso se diagnostica laenfermedad mediante el tipo de inmunidad queestimula en el hospedador. La inmunidad celularse puede identificar in vivo, mediante la prueba

    de intradermoreaccin, o in vitro con distintaspruebas entre las que destaca la prueba delinterfern- . Respecto a la inmunidad humoralactualmente es la tcnica Elisa la ms aplicada. Es

    Por PCR se ha comprobadoque desde los primeros

    das hasta los 3 4 mesesposteriores a la infeccin podrahaber paso de MAP a sangre

  • 8/9/2019 cys_30__completa

    22/69

    23

    n 30

    especfica (prxima al 100%) y permite detectar el MAP en un66% de los animales subclnicos eliminadores y en un 90% delos caso clnicos, sin embargo no permite detectar infeccin enanimales jvenes cuando an no desarrollan signos clnicos apesar de excretar la bacteria en las heces.

    Los mtodos microbiolgicos clsicos requieren, en general,el uso de enriquecimientos selectivos, aislamiento en mediosde cultivo y la confirmacin posterior usando pruebas basadasen la morfologa, bioqumica y serologa propias del microor-ganismo. Por lo tanto, estos mtodos son laboriosos, requierenun largo proceso para obtener resultados definitivos y, adems,no siempre pueden realizarse. Otra alternativa son los mtodosmoleculares. En esta ltima categora, la tcnica basada en lareaccin en cadena de la polimerasa y Anlisis de restriccincon endonucleasas -PCR-REA- se ha convertido en la tcnicadiagnstica ms popular.

    El ponente indic qu muestras solicitar para cada una delas pruebas. En el caso de animales vivos el suero para el Elisa y

    las heces para el cultivo y la PCR. Si realizamos una necropsiadebern enviar tejido procedente de vlvula ileocecal, nduloslinfticos cecales o yeyunal caudal para cultivo o PCR.

    Como colofn expuso las claves para el control de la enfer-medad:

    La mejora del manejo. Parece que la resistencia o suscep-tibilidad a la enfermedad viene determinada por la interaccinde varios genes (entre ellos uno de los ms estudiados elCARD15) junto con factores ambientales.

    El correcto y oportuno diagnstico de los animales infec-tados y su inmediata eliminacin o segregacin para evitar latransmisin de la infeccin a los animales ms jvenes, que sonlos ms susceptibles. Esta es la estrategia seguida en diferentespases como Estados Unidos, Holanda y Dinamarca, donde exis-ten programas voluntarios nacionales.

    Y la vacunacin. Sobre este punto revis diferentes ensa-yos realizados y present un ensayo experimental de vacunacinrealizado por su grupo en el ao 2006. De las 10 explotacionesincluidas en el estudio 8 fueron controladas mediante vacuna-cin y slo 2 de ellas mediante saneamiento. Entre otras varia-bles en el grupo vacunado la excrecin fecal es menor, tambinse reduce la carga bacteriana en animales en matadero, es

    menor el nmero de animales en los que detectan lesiones porparatuberculosis y disminuyen significativamente el porcentajede animales con lesiones difusas de tipo multibacilar, adems,aumenta la edad de desvieje y la produccin de leche.

  • 8/9/2019 cys_30__completa

    23/69

    24

    AVPA -Formacin ContinuadaLa adaptacin a las normas de bienestar animal en cerdas gestantes, que entrarn en vigor en el ao

    2013, y el control de Salmonellaen nuestro pas, actualmente con la prevalencia ms alta de toda laUE, fueron los dos temas que se abordaron en la jornada organizada, el pasado mes de marzo, por la

    Asociacin de Veterinarios de Porcino de Aragn (AVPA).

    En la inauguracin del acto JavierGracia, Jefe del Servicio de SanidadAnimal del Gobierno de Aragn, expu-so la necesidad de adaptar nuestras

    explotaciones a la nueva normativa de bienestarya que entrar en vigor en la fecha prevista y no

    existir posibilidad de dilatar este plazo. Por otrolado, indic que sanitariamente, una vez conse-guida la prctica erradicacin de la enfermedadde Aujeszky, debemos embarcarnos en un nuevoreto; establecer planes de control eficaces frentea Salmonella.

    La primera intervencin fue la de, Eva Creus,Directora de Agrogestiic. Eva Creus record queel Reglamento (CE) N 2160/2003 establece laobligatoriedad de adoptar las medidas apropiadasy eficaces para detectar y controlar la presenciade Salmonella, fijando para ello unos objetivos

    comunitarios de reduccin de prevalencia que sealcanzarn mediante la aplicacin de programasde control, y que mientras diversos pases de laUnin Europea llevan aos aplicando programasde control de esta bacteria en porcino en nuestropas los niveles de prevalencia de esta bacteriason los ms altos de la UE. Explic el esquemageneral que siguen los programas de control enpases como Holanda o Dinamarca: tras clasificarlas explotaciones por su seroprevalencia se puedeactuar directamente en la granja, cuando la sero-prevalencia es muy alta, ordenar sacrificios o apli-car medidas especiales en matadero, entre ellas

    posibles penalizaciones. En su opinin, en Espaadebemos marcarnos un calendario a corto plazopara poner en marcha estos planes de control(hablaramos de finales de 2011 o inicios de 2012para la puesta en marcha de planes de control encebo y a lo largo de 2012 para el control en repro-ductoras) si no queremos quedarnos descolgadosdel resto de pases de nuestro entorno.

    Los niveles de prevalencia de Salmonellaen Espaa son los ms altos de la UninEuropea

    Ral Mainar, de la Unidad de Sanidad

    Animal del Centro de Investigacin y TecnologaAlimentaria del Gobierno de Aragn, evalu lacapacidad de los mtodos de diagnstico y lasituacin epidemiolgica actual para afrontar

    el diseo de un futuro plan de control. La pre-sencia de portadores asintomticos y tambinlas variaciones en sensibilidad y especificidadde los test disponibles dificultan el diagnsticode la bacteria. Es probable que la prevalencia desalmonelosis porcina detectada mediante cultivo

    microbiano sea bastante inferior a la realidaddebido a una falta de sensibilidad de la prueba.Por otro lado, tambin la precisin diagnsti-ca de los Elisas comerciales es limitada ya queexisten grandes diferencias entre los resultadosde los distintos Elisas. Respecto a la dinmica deinfeccin, Mainar indic que debido a la variacinestacional que parece existir (con prevalenciasms altas a final del verano e inicio del otoo)ser necesario muestrear las explotaciones variasveces y en diferentes pocas. Sin embargo estavariacin no parece ser solo estacional y elefecto de otros factores sigue pendiente de ser

    demostrado: factores particulares de cada explo-tacin, animales de diferentes orgenes, papel delas madres en la infeccin en cebadero, etc. Porltimo, record la importancia del problema delas resistencias, problema que se incrementa conla deteccin de cepas resistentes a cefalosporinasde 3 generacin.

    El tercer conferenciante fue Emilio Magalln,de Inga Food SA, quien recalc que el control dela salmonelosis es una cuestin prioritaria parala salud pblica europea. Actualmente la respon-sabilidad y regulacin parece estar ms centrada

    sobre los mataderos o salas de despiece y, enmenor grado, sobre la distribucin y los estableci-mientos de venta, no obstante un programa inte-gral de seguridad alimentaria requerir la coordi-nacin y colaboracin de toda la cadena crnicadesde el productor hasta el consumidor. La repo-sicin con reproductoras libres de la bacteria, lahigiene microbiolgica del pienso y el tiempo deespera previo al sacrificio (el ayuno recomendablesegn el programa dans es de 12 horas) son lospuntos ms crticos en la produccin.

    Tras la pausa, se celebr la mesa redonda sobrelas Realidades de la aplicacin de las normas del

    bienestar porcino. En ella participaron CarlosMartn, de NANTA, S.A., Lloren Planasdemunt yRicardo Garca, ambos asesores tcnicos de porci-no, y Juan Granda, de Agro-Test Control.

  • 8/9/2019 cys_30__completa

    24/69

    25

    n 30

    El primero en intervenir fue Carlos Martn que comenz su expo-sicin presentando los resultados de una encuesta sobre la aplicacinde las normas de bienestar para cerdas gestantes. Los resultados indi-can que un 58% de los ganaderos no han adaptado sus alojamientosa la normativa de bienestar y la mitad de estos ni se plantean unproyecto a corto plazo. La falta de concienciacin y de financiacin yel previsible abandono de la actividad son las tres razones por las queno se ha realizado la adaptacin. Para Martn es fundamental con-cienciar a los ganaderos espaoles ya que vamos retrasados con res-pecto a los pases del norte de Europa. Hay que tener en cuenta que,segn la legislacin, el bienestar animal no implica nicamente alojara las cerdas en grupo, sino que define la superficie libre por cerdo, elsistema de alimentacin en los animales mantenidos en grupo y laprohibicin de llevar a cabo procedimientos no teraputicos o diag-nsticos que provoquen lesiones en los animales. En general, todos lossistemas de alojamiento de cerdas gestantes en grupo tienen ventajase inconvenientes y hay que saber elegir la mejor opcin, sin embargo,los sistemas ad lib son los menos aconsejables por coste de alimen-tacin y productividad. En definitiva, la adaptacin a la normativa debienestar es una inversin a largo plazo y debemos replantearnos el

    manejo general de la explotacin.

    Los sistemas ad lib son los menos aconsejables porcoste de alimentacin y productividad

    Lloren Planasdemunt abord la relacin entre los distintos siste-mas de alimentacin y la aplicacin de las normas de bienestar. De lostres sistemas existentes: los racionados- controlados, los racionados-semicontrolados y a voluntad; en opinin de Planasdemunt el mejorsistema es el primero. La utilizacin de maquinas con chip permitecontrolar la alimentacin individualmente an en grupos muy gran-des, aunque recalc que ningn sistema evita las peleas por completo.

    Ricardo Garca Azcorreta formul las ventajas de una estacinde alimentacin electrnica tipo tnel mixta, en la que se formeun grupo dinmico para las primerizas y un grupo esttico para lasmultparas. Se debe entrenar a las cerdas primerizas durante 3-4semanas para que el sistema funcione correctamente, bien medianteuna mquina tonta, que es ms barato, o con una mquina normalque permite racionar. Las multparas se mantendrn desde el principiocon un mquina normal. Hay que tener en cuenta que aproximada-mente un 5% de las cerdas no se adaptarn. Adems, es posible quelos primeros das tengan agujetas y dolores articulares, por lo que es

    conveniente administrarles paracetamol. Las ventajas de la estacinde alimentacin son que el animal come ms tranquilo y ms rpido,ya que se encuentra aislado. Ricardo Garca considera que lo mejorson grupos de 45-65 cerdas por estacin y pulsos de 100 gr. de ali-

    mento para un mayor ajuste de la racin. Es muy importante que lascerdas dispongan de una zona de descanso de 1,2-1,3m 2 por animal(el doble en caso de que la cama sea de paja), separada, en un lugarclido y oscuro, ya que las cerdas descansan ms del 80% del tiempo.El sistema hay que iniciarlo todos los das a la misma hora. Lo mejores hacerlo a primera hora de la tarde para que las cerdas ya hayancomido y estn separadas a primera hora de la maana. La manipu-lacin es muy fcil una vez que se ha iniciado el sistema, al mismotiempo proporciona informacin diaria individualizada de cada cerda.

    Como colofn, Juan Granda expuso los puntos crticos de laimplantacin de un sistema de alojamiento en grupo para cerdasgestantes: la alimentacin, el suelo y el manejo. Abog por el uso demquinas automticas de alimentacin con sistemas de identifica-cin individual. Para su utilizacin es necesario que las cerdas pesenms de 120 kg y tengan ms de 8 meses de edad, ya que con el apren-

    dizaje pierden entre 3 y 5 kg de peso por el estrs y deben recuperarel peso y la conformacin antes de entrar en maternidad. Respecto alsuelo, recomend suelo de Slat de piso ancho incluso en la zona dedescanso, que deber estar separada fsicamente de la zona de comery de la zona sucia. Es muy importante mantener el suelo lo ms secoposible. Para concluir habl sobre el manejo. Resalt la necesidad deentrenar a los animales para comer en el tnel y controlar a aquellosque pierden peso. Recomend grupos dinmicos de 80 cerdas queevitan problemas de mordeduras de vulva, aunque pueden existirpeleas por jerarqua y hasta un 3% de abortos.

    Tras las conferencias los asistentes pudieron degustar un vino eintercambiar impresiones. Nos congratulamos por el compromiso con

    la formacin continuada que AVPA mantiene desde su formacin enel ao 2003.

  • 8/9/2019 cys_30__completa

    25/69

    26

    I Jornadas de Porcino

    IVSA-MadridFelicitamos a IVSA-Madrid (International Veterinary Students Association) por animarse a organizarpor primera vez unas jornadas dedicadas al sector porcino. Esperamos que stas tengan la misma

    buena acogida y similar xito que las ya tradicionales jornadas de rumiantes, que han celebrado este

    ao su octavo aniversario.

    Esperanza Orellana Moraleda,

    subdirectora de ProduccionesGanaderas del MARM, abri elciclo de conferencias en la tarde

    del viernes con una disertacin sobre lasituacin espaola y mundial del porcino.Esperanza Orellana record que la UE-27 esel segundo productor mundial de carne deporcino despus de China. En este contextointernacional Espaa es la cuarta potenciaproductora detrs de China, EEUU y Alemania.Entre los distintos temas tratados cabe desta-car la evolucin de los mercados de porcinonacionales e internacionales, las cuestiones

    clave durante la presidencia espaola, o lareflexin que debemos hacer sobre la dimen-sin y caractersticas que queremos paranuestro sector porcino ibrico.

    LA PRODUCCIN PRIMARIAAGROGANADERA Y ELCONJUNTO DE LA INDUSTRIAAGROALIMENTARIA SE HAREVELADO A LO LARGO DE LACRISIS COMO SECTORES MUCHOMS ESTABLES QUE OTROS

    Carlos Pieiro de PigCHAMP Pro Europarealiz una exposicin sobre el manejo y laproduccin actual sostenible y de calidad.Los pilares en los que se asienta actualmen-te la produccin de ganado porcino son laeconoma de la sanidad y de la produccin,la monitorizacin y anlisis de los datos, laseguridad alimentaria, el medioambiente y elbienestar animal. En este escenario analiz lasrepercusiones econmicas de diversas enfer-medades como el PRRS, la neumona enzoti-ca, la circovirosis u otras patologas digestivas.

    Respecto a la seguridad alimentaria hizohincapi en que, aunque ahora mismo staest muy centrada en Salmonella, no debe-mos olvidar la relevancia de otros patgenos

    como E. coli o los problemas derivados de

    residuos (antibiticos o dioxinas). Por ltimo,examin las implicaciones medioambientalesde la actividad ganadera y cules pueden serlas alternativas futuras y la legislacin enbienestar, concretando su aplicacin en cerdasgestantes.

    Tras el descanso, Fernando Martnez,director de programas de patologas porcinasen el Servicio de Sanidad Animal de la Juntade Extremadura, revis distintos aspectosrelacionados con el cerdo ibrico, entre elloslas caractersticas morfolgicas e historia de

    la raza, la distribucin geogrfica actual y ellibro genealgico y el esquema de seleccin.Adems explic cules son las fases de pro-duccin y los diversos sistemas de explotacinde esta raza. Para finalizar hizo referencia alReal Decreto 1469/2007 por el que se aprue-ba la norma de calidad para los productosibricos, a los sistemas de identificacin y lascaractersticas sanitarias de estos animales.

    Tras el caso clnico (un brote de PRRS) pre-sentado por Jess Bollo Bernab, del serviciotcnico porcino de Intervet Schering Plough,

    Jos Manuel Snchez-Vizcano, Catedrtico deSanidad Animal en la facultad de Veterinariade la UCM y Director del Laboratorio deReferencia de la OIE, habl sobre las enfer-medades emergentes y reemergentes como elvirus de la gripe, la lengua azul, el virus bola,la PPA, o la enfermedad vesicular porcina.En su presentacin puso de manifiesto larepercusin de estas patologas en la sanidadhumana, ya que un 75% de las enfermedadesemergentes son zoonticas y casi todas lasnuevas enfermedades emergentes humanastienen un reservorio animal.

    Emilio Jimnez, director de organizacinde Real Jamn FS, cerr la intensa actividadcientfica hablando de las partes y cortes deljamn.

  • 8/9/2019 cys_30__completa

    26/69

    27

    n 30

    Las ponencias del sbado comenzaron conuna conferencia eminentemente prctica pre-sentada por Beatriz Isabel Redondo, profesora denutricin y alimentacin animal de la Facultadde Veterinaria de Madrid. La alimentacin de losreproductores es, en su opinin, el gran olvidadode las explotaciones, por ello es muy frecuenteque la explotacin no cuente con un programanutricional especfico para los futuros repro-ductores, mientras la prioridad se centra enlechones y despus en los animales de cebo.Posteriormente, defini las necesidades diariasnutricionales de crecimiento de los futuros repro-ductores, explicando cmo diferentes estudioshan demostrado la importancia de la presenciae interrelacin de algunos microelementos comoel Zinc, el selenio, el cobre y la vitamina E para lamejora de la calidad del semen en verracos. Sobrela cerda lactante asegur que se trata de la etapams crtica en la fisiologa de esta especie, ya que

    sus necesidades nutricionales son por lo menosdel triple que durante la gestacin. Concluy suintervencin exponiendo las innovaciones en lanutricin de reproductores, especialmente lascentradas en los cidos grasos en la alimentacinde la cerda, y la va de investigacin sobre larepercusin de la alimentacin de las madres enla composicin corporal de los lechones.

    Despus, Enric Marco, de la empresa Marco iCollel, potenci la participacin de los asistentespara esclarecer el caso clnico que nos present:: un brote de diarreas en lechones. As mismoexpuso las diversas pruebas laboratoriales necesa-rias para llegar a un diagnstico diferencial y las

    medidas de tratamiento y profilcticas a instaurar.

    Tras este caso prctico, Joaqun Morales,Responsable de I+D de PigCHAMP Pro Europa,desarroll su ponencia sobre la importancia de laI+D+i aplicada al sector porcino. La produccinporcina ha mejorado muchsimo en los ltimos20 aos. Cada vez es un sector ms profesionaly se ha conseguido una productividad muy ele-vada. Para mantenerla hay que optimizar todoslos factores, pero adems hay que cuidar otrosaspectos que aporten una calidad diferencial paraseguir siendo competitivos. A continuacin pro-puso una serie de ejemplos de I+D en condiciones

    comerciales as como los errores ms frecuentes.Concluy recordando a los presentes que la I+D+i,pese a no tener un retorno econmico inmediato,es una actividad que bien gestionada es muy ren-

    table y puede suponer una alternativa profesionalms a tener en cuenta.

    Tras la pausa, Carlos Buxad, Catedrtico de laU.P. de Madrid, imparti una conferencia acerca

    de cmo podemos y debemos cumplir con nues-tras responsabilidades como tcnicos.

    Una mesa redonda sobre cmo vive un vete-rinario clnico de porcino, moderada por D. Mateodel Pozo, presidente de ANAPORC y la posteriorcomida para ponentes y asistentes, clausuraronestas primeras jornadas que IVSA ha dedicado alsector porcino.

    Durante la etapa de cerdalactante las necesidades

    nutricionales son,por lo menos, el triple quedurante la gestacin

  • 8/9/2019 cys_30__completa

    27/69

    n 30

    28

    El pasado mes de marzo, Vtoquinol invita los medios de comunicacin a participar enuna videoconferencia que clausur el curso queVtoquinol Academia celebr en Praga para expli-car, tal y cmo lo hizo el pasado mes de diciembreen Marsella en el marco del Foro Europeo deBuiatra, a los veterinarios de vacuno europeosen qu consiste el sistema de administracin deantibiticos SISAAB (Single Injection Short Acting

    AntiBiotic). Un nuevo concepto desarrollado por Vtoquinol para el tratamiento del SndromeRespiratorio Bovino Agudo, cuya filosofa esten lnea con las recomendaciones de la UninEuropea y muchas organizaciones profesionalesrespecto al uso racional de antibiticos.

    SISAAB (Single Injection Short ActingAntiBiotic), el nuevo concepto de administra-cin de antibiticos de corta accin creado por Vtoquinol, consiste en administrar una dosisalta de un antibitico de corta accin. Con esteprotocolo de administracin se consigue aumen-tar la eficacia del antibitico, preservar la floracomensal beneficiosa y minimizar la aparicin deresistencias bacterianas.

    Corta Accin significa queel antibitico acta durante unperiodo muy corto antes de sereliminado del organismo

    En este contexto se present MarbocylBovinoS, un producto ideal para poner en prcticael protocolo de administracin SISAAB. Este anti-bitico debe administrarse a una dosis de 8 mg/kgde peso vivo, por va intramuscular, una sola vez.El principio activo de Marbocyl, la Marbofloxacina,

    es absorbida rpidamente, alcanzando elevadasconcentraciones en sangre y pulmones, muy porencima de la concentracin mnima inhibitoria(CIM), antes de que el organismo la elimine tam-bin muy rpidamente.

    MARBOCYL Bovinos y el

    CONCEPTO SISSABVetoquinol E.V.S.A.Carretera de Fuencarral Km.15700 Edificio Europa IPortal 3, 2 Planta, Pta. 528108 Alcobendas, Madrid

    www.vetoquinol.es

    QU ES VTOQUINOL ACADEMIA?

    Vtoquinol Academia incluye todas las reuniones cientficas y pro-

    gramas de formacin que el Laboratorio desarrolla en todo el mundo.

    Los seminarios Vtoquinol Academia tratan cuestiones eminentemente

    prcticas de la medicina veterinaria. El orador principal es siempre un

    reconocido experto. El nmero de participantes es restringido, con el fin

    de promover la calidad de los intercambios y un ambiente agradable.

  • 8/9/2019 cys_30__completa

    28/69

    29

    En la video conferencia intervinieron cuatrode los oradores que presentaron distintas ponen-cias durante el taller de Vtoquinol Academia.En primer lugar Mark R. Ackermann, profesordel Departamento de Patologa Veterinaria dela Universidad de Iowa, expuso el papel de lasdefensinas en el manejo del SRBA y el por quel mantenimiento de la inmunidad del propioanimal puede ayudar rpidamente a reestablecerel equilibrio en el estado de salud. Las defensi-nas son polipptidos naturales, producidos porneutrfilos, macrfagos y clulas epiteliales, queactan como barrera defensiva. Desde un puntode vista inmunolgico, SISAAB permite la erra-dicacin rpida y temprana de las bacterias, enparticular de Pasteurella sp., lo que detiene lainhibicin bacteriana de las defensinas, as comode las clulas inmunes que las producen.

    C. Hodgson (Moredun Research Institute,

    Edimburgo) indic la eficacia de este tratamientopreviniendo o impidiendo la formacin de biofilm.Las bacterias, y en concreto Pasterella multocida,tienen la capacidad de formar y mantener bio-films en las vas respiratorias infectadas, lo quefavorece su resistencia frente a la respuesta inmu-ne del hospedador y a los agentes antibacterianos.Hodgson inform sobre un estudio realizado porellos donde se puso de manifiesto que en el casode animales infectados con Pasterella multocidaalgunos no desarrollan la enfermedad (hastaun 20%) gracias a sus mecanismos de defensaindividual.

    Catre Boudewijn, de la Federal Food Agencyy la Universidad de Gante, explic que distintosestudios de laboratorio demuestran que una soladosis en alta concentracin de estos frmacoses efectiva para ciertas bacterias, incluida laPasterella multocida. As mismo, coment quese han realizados diversos estudios en el hombresobre tratamientos de este tipo para enfermeda-des como la artritis, infecciones del tracto urinario,tuberculosis, etc. obteniendo resultados positivos.Pero no se pueden extrapolar estos resultados a lamedicina veterinaria sin realizar modificaciones y

    tener en cuenta otras consideraciones.

    Por ltimo, Anne-Sophie Conjat, de VtoquinolFrancia, habl sobre Marbocyl BovinoS. Expusoque en un modelo terico se ha visto que alcanzael efecto esperado en 15 horas. Sus caractersticasfarmacocinticas y farmacodinmicas le propor-cionan una forma de actuacin rpida, que esesencial en caso de resistencias, alcanzando una

    concentracin mnima efectiva muy elevada.

    Un ciclo de preguntas cerr laconferencia online

    Vtoquinol seguir trabajando para tratar deencontrar un uso ms selectivo de los antibiticosen produccin animal, ya que el mantenimien-to de la flora bacteriana natural es indispen-sable para evitar la aparicin de resistenciastanto en bacterias patgenas cmo comensales.Resistencias que pueden disminuir la eficaciaterapetica y reducir el arsenal antibitico para

    medicina humana.

  • 8/9/2019 cys_30__completa

    29/69

    DIMENSIN DEANTIBIOTERAPIA

    DOLOR

    CARDIO-RENAL

  • 8/9/2019 cys_30__completa

    30/69

    Marbocyl ha conseguido su reconocido prestigio entre los

    profesionales veterinarios gracias a sus tratamientos innovadores

    que combinan una rpida accin con resultados eficaces. Con

    ocho productos* de primera calidad destinados a animales de

    compaa y de produccin, Marbocyl se ha posicionado como el

    antiinfeccioso de confianza.

    www.vetoquinol.es

    *Las fichas tcnicas de estos productos estn disponibles en www.vetoquinol.es

  • 8/9/2019 cys_30__completa

    31/69

    n 30

    32

    Distintos estudios han demostrado el potencial de una nica inyec-cin de marbofloxacina en el tratamiento de infecciones respiratoriasbacterianas