+ All Categories
Home > Documents > cys_31__completa

cys_31__completa

Date post: 30-May-2018
Category:
Upload: axoncomunicacion
View: 243 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 69

Transcript
  • 8/9/2019 cys_31__completa

    1/69

    Cra y Salud LA HERRAMIENTA MS TIL PARAEL PROFESIONAL DE LA GANADERA.AO 6 - n 31

    EL AMANECER DE

    UN TRABAJO MEJOR

    NAXCEL SIMPLIFICA EL TRABAJODE VETERINARIOS Y GANADEROS.POR FIN UN TRATAMIENTO COMPLETO CON CEFTIOFUREN UNA SOLA APLICACIN, CON 0 DAS EN LECHEY CORTO PERIODO DE SUPRESIN EN CARNE.

    NAXCEL, LA REVOLUCIN DE LO SENCILLO.

    NAXCEL 200 MG/ML SUSPENSIN INYECTABLE PARA BOVINO. UN ML CONTIENE SUSTANCIA ACTIVA:

    CEFTIOFUR (COMO CIDO LIBRE CRISTALINO) 200 MG. INDICACIONES DE USO: TRATAMIENTO DELA NECROBACILOSIS INTERDIGITAL AGUDA EN BOVINO, CONOCIDO TAMBIN COMO PANADIZOO PODREDUMBRE DE LA PATA. NO USAR EN CASOS DE HIPERSENSIBILIDAD A CEFTIOFUR UOTROS ANTIBITICOS BETA-LACTMICOS, O A ALGN EXCIPIENTE. HA DE RESERVARSE PARA ELTRATAMIENTO DE CASOS CLNICOS CON POCA RESPUESTA A ANTIBITICOS DE ESPECTRO DE ACCINMS REDUCIDO. PUEDEN DAR LUGAR A HIPERSENSIBILIDAD, EVITAR EL CONTACTO CON LA PIEL O LOSOJOS. EN CASO DE CONTACTO, LAVAR CON AGUA LIMPIA. TIEMPO DE ESPERA CARNE: 9 DAS. LECHE:CERO DAS. PARA CUMPLIR CON EL TIEMPO DE ESPERA EN CARNE, ES IMPRESCINDIBLE QUE NAXCELSE ADMINISTRE SLO VA SUBCUTNEA EN LA BASE DE LA OREJA, EN UN TEJIDO NO COMESTIBLE.PFIZER LIMITED, RAMSGATE ROAD - SANDWICH, KENT CT13 9NJ - REINO UNIDO. EU/2/05/053/003.

  • 8/9/2019 cys_31__completa

    2/69

    3

    n 31

    La crisis en la que est sumida la economa mundial tambin repercute en la ganadera. La Poltica AgrariaComunitaria (PAC) ha constituido en el ltimo medio siglo uno de los ejes para el mantenimiento de la actividad delsector agrario y el mundo rural. La PAC ha sobrevivido en las ltimas dos dcadas a importantes reformas y, en la

    actualidad, se enfrenta a nuevos interrogantes sobre su futuro ante las disponibilidades financieras que se asignena la misma a partir de 2013.

    Los ministros de agricultura de la Unin Europea, en concreto los de las tres mayores potencias econmicas, Francia,Alemania y Reino Unido, ya han empezado a mostrar sus cartas sobre el modelo de Poltica Agraria Comunitaria quevan a apoyar despus de 2013.

    Mientras Francia y Alemania -dos de los principales beneficiarios de las ayudas- apoyan una PAC fuerte y conpresupuesto, Reino Unido mantiene una lnea totalmente opuesta: apoya una reduccin y reorientacin delpresupuesto de la PAC. Suecia y Dinamarca seguiran la lnea britnica.

    Desde la perspectiva espaola, como el segundo pas que ms ayudas recibe despus de Francia, la PAC del futuromuestra varios interrogantes. Existe el riesgo de que se puedan producir recortes en el presupuesto comunitario oque los mismos fondos se deban repartir entre ms pases y ms beneficiarios. En la actualidad, la poltica de pagosdirectos se basa en derechos histricos en funcin de rendimientos o nmero de cabezas, tanto en las produccionesagrcolas ms importantes como en las cabaas de ovino o vacuno. Sin embargo, est claro que esos criterioshistricos para fijar ayudas se van a eliminar progresivamente a partir de 2013. En la prxima reforma, Bruselasdeber decidir cules sern los nuevos criterios para proceder a esa redistribucin de los recursos.

    Redaccin.

    Editorial

  • 8/9/2019 cys_31__completa

    3/69

    4

    EDITA:

    DIRECTOR EJECUTIVO:Enrique [email protected]

    DIRECTORA DE MRKETING:Valle [email protected]

    COORDINADOR DE PROYECTOSGRFICOS:Miguel ngel [email protected]

    DISEO Y MAqUETACIN:Marina Cid TroyaJavier Prez

    FOTOGRAFA:Eva Garca Martn (Veterinaria)

    COORDINADORA DE REDACCIN:Ana del Cura (Veterinaria)[email protected]

    DEPARTAMENTO DE SUSCRIPCIONES:Alicia [email protected]

    REDACCIN, PUBLICIDAD

    Y ADMINISTRACIN:Calle Dulcinea 42 (4 B)28020 MadridTl.: 902 36 39 34Fax: 91 628 92 [email protected]

    IMPRIME:Grficas Almudena

    DEPSITO LEGAL:

    M-14245-2005ISSN 1889-2094

    COLABORA:

    DIFUSIN GRATUTA

    Queda totalmente prohibida cualquier reproduccin totalo parcial, ya sea por medios mecnicos, electrnicos yexpresamente por fotocopias de todos los textos, figuras,fotografas dibujos incluidos en nuestra revista CRIA YSALUD. Las opiniones expresadas en cada trabajo o artcu-lo son de la exclusiva responsabilidad del autor,pudiendola empresa editora no compartir la opinin de los mismos.

    CONSEJO DE REDACCINde Cra y Salud en Bovino y PorcinoDra. Susana AstizInvestigadora Titular Dpto. de Reproduccin (INIA).

    Prof. Mara AlcaideLicenciada en Veterinaria.

    Prof. Dr. Alex BachDirector de la Unidad de Rumiantes del IRTA.Doctor en Veterinaria por la Universidad de Minnesota.

    Dr. Joaun BaucellsCentro Veterinario Tona.

    Prof. Dr. Sergio CalsamigliaDepartamento de Patologa y Produccin Animal.Facultad de Veterinaria. Universidad Autnoma de Barcelona.

    Prof. Dr. Javier CanCatedrtico de Gentica.Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria de Madrid.

    Prof. Dr. Pere Costa-BatlloriVeterinario. Universidad Politcnica de Catalua.

    Prof. Dr. Carlos FernndezDepartamento de Produccin Animal y Ciencia de los Alimentos.Facultad de Ciencias Experimentales y de la Salud. Veterinaria.Universidad Cardenal Herrera CEU.Dra. Eva M FronteraDra. en Veterinaria.

    Dr. Julio de la FuenteDepartamento de Reproduccin Animal y Conservacin de RecursosZoogenticos. Ministerio de Ciencia y Tecnologa. I.N.I.A.

    Prof. Dr. Antonio GzuezCatedrtico de Histologa y Anatoma Patolgica de la Facultad deVeterinaria de Extremadura.

    D. Ignacio R. Garca GmezDirector Veterinario.Albeitares Consultores S.L.

    D. Javier Gil PascualVeterinario Asesor en Porcino.

    Prof. Dr. Juan Vicente GonzlezDipl. ECBHM. Prof. Titular Dto. Medicina y Ciruga Animal, UCMTRIALVET Asesoria e Investigacin Veterinaria SL.

    Prof. Dr. Gonzalo GonzlezDepartamento de Produccin Animal.

    Escuela Tcnica Superior de Ingenieros Agrnomos.Universidad Politcnica de Madrid.

    Prof. Dr. Xavier MantecaUnidad de Fisiologa. Facultad de Veterinaria.Universidad Autnoma de Barcelona.

    D. Juan C. Marco MeleroJefe del Laboratorio de Salud Pblica.Departamento de Sanidad. Gobierno Vasco.

    Prof. Dr. Francisco MazzucchelliJefe del Servicio de Clnica Bovina. Hospital Clnico Veterinario.Universidad Complutense de Madrid.

    Dr. Alfonso MongeDirector de AMASVET. Veterinario especialista en vacuno.

    Prof. Dr. Antonio MuozCatedrtico de Produccin Animal.Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia.

    Prof. Dr. Antonio PalomoDepartamento de Mediciona y Ciruga Animal.Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid.

    Prof. Gabriel ParrillaVeterinario. Profesor del Hospital Clnico de la F.V. de Madrid.

    Dr. Jos PrezTapia Servicios Veterinarios.

    Prof. Manuel PizarroDepartamento de Medicina y Ciruga Animal.Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria de Madrid.

    Dr. David ReinaDr. en Veterinaria.

    Prof. Dr. Elas RodrguezCatedrtico de Microbiologa e Inmunologa.Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria de Len.

    Prof. Dr. Manuel RodrguezCatedrtico de la Universidad Complutense de Madrid.Vicerrector de la Facultad de Veterinaria de Madrid.

    Prof. Dr. Pedro RubioDepartamento de Sanidad Animal.Facultad de Veterinaria. Universidad de Len.

    Prof. Gregorio SalcedoProfesor de Nutricin Animal y Anlisis Qumico Agrcola.

  • 8/9/2019 cys_31__completa

    4/69

    5

    n 31

    5

    Cra y salud

    Agenda...............................................................................................................................6

    Noticias..............................................................................................................................8

    Actualidad de empresa..............................................................................................10

    Jornadas....... ......... .......... ......... ......... ......... .............................................................15

    Pfizer celebra la 9 EDICIN de su Foro de Producciny Sanidad en la ganadera de la dehesa centrado en lasenfermedades emergentes y el bienestar animal..........................................16

    Innovacin Tecnolgica......................................................................................24

    Muerte sbita en cerdas reproductoras................................................................32

    Resistencia Bacteriana.....................................................................................................34

    Necesidades nutricionales para cerdosde engorde: aspectos prcticos................................................................38

    Bioseguridad en las granjas intensivasde ganado porcino........................................................................................44

    Ganadera sostenible....................................................................................52

    OVUM PICK UP (OPU) en bovinos:Aplicaciones en Biotecnologa de la reproduccin.....................................58

    Principales Patologas Infecciosasen el ganado vacuno extensivo y de lidia...................................................64

    ,

    II

    I

    I

    i r Tr j n .in 4 4

    S U M A R I O

  • 8/9/2019 cys_31__completa

    5/69

    6

    Agenda

    F E R I A S VIV CHINA 2010Beijing,China.

    06-08/09/2010http://sites.vnuexhibitions.com/sites/www_

    vivchina_nl/en/

    AGROMAq 2010Salamanca,Espaa.

    08-12/09/2010

    http://www.feriadesalamanca.es/

    SEPOR Lorca - XLIII edicinLorca,Murcia,Espaa.

    13-16/09/2010

    www.seporlorca.com

    PORKEXPO Y IV FRUMINTERNACIONAL DE PORCICULTURA

    Paran,Brasil.

    14-16/09/2010

    http://www.porkexpo.com.br

    O T R O S C O N G R E S O S COMPASSIONATE CONSERVATION: ANIMAL

    WELFARE IN CONSERVATION PRACTICEOxford, Reino Unido.

    01-03/09/2010

    http://www.compassionateconservation.org

    CONFERENCIA DE PRATO SOBRE PATOGNESISDE LAS ENFERMEDADES BACTERIANAS DE LOSANIMALES

    Prato. Italia.

    06-09/10/2010

    [email protected]

    18 CONGRESO MUNDIAL DE LA CARNEBuenos Aires, Argentina.

    26-29/09/2010

    http://www.congresomundialdelacarne2010.com/home.php

    WORLD NUTRITION FORUMSalzburgo, Austria.

    13-16/10/2010

    http://www.worldnutritionforum.info

    VII EDICIN DEL MASTER EN SEGURIDADALIMENTARIA (MSA)

    Organiza en colaboracin con la Agencia Espaolade Seguridad Alimentaria y Nutricin, la UniversidadComplutense de Madrid, el Consejo General deColegios Veterinarios de Espaa y la Consejerade Sanidad de la Comunidad de Madrid. Madrid,Espaola. 10/2010-06/2011

    http://www.colvema.org/WV_descargas/AvanceMSA7-05052010175916.pdf

    II CONGRESO NACIONAL DE ZOOTECNIA

    Lugo, Espaa.28-29/10/2010

    http://www.feagas.es/cnz.htm

    SPACE 2010Rennes,Francia.

    15-18/09/2010http://www.space.fr/

    VIV AMERICA LATINA/FIGAPJalisco,Mxico.

    21-23/10/2010

    http://sites.vnuexhibitions.com/sites/www_vivamericalatina_n

  • 8/9/2019 cys_31__completa

    6/69

  • 8/9/2019 cys_31__completa

    7/69

    Noticias

    El Consejo de Ministros aprob el pasado mes demarzo un Real Decreto ue regula el uso volun-tario del logotipo Letra q en el etiquetado de la lechey los productos lcteos destinados a ser entregados, sin ul-terior transformacin, al consumidor nal. El Gobierno con-sidera que este sistema de etiquetado ser de gran utilidadpara contar con un sector ms competitivo y con una mayororientacin de las producciones a la demanda del mercado,tanto interno como externo.

    Esta regulacin se enmarca en los objetivos de Mejorade la Transparencia y Comercializacin de la Leche y Produc-tos Lcteos dentro de la Estrategia para el sector lcteo es-paol: Horizonte 2015, puesta en marcha hace unos mesespor el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

    Segn esta norma, podrn utilizar el logotipo Letra Qlos compradores transformadores de leche, los industrialeslcteos y los productores que destinen la leche y los produc-tos lcteos obtenidos en su explotacin a la venta directa alconsumo. Para ello debern garantizar que, una vez realizadoel envasado nal, se pueda reconstruir en cualquier momen-to la trazabilidad hasta la explotacin de origen.

    Etiuetado qpara los productos lcteos

    La AESAN asesora sobre Fiebre q

    Tras el aumento signicativo de casos en huma-nos de ebre q en los Pases Bajos , la AutoridadEuropea de Seguridad Alimentaria ha proporcionado aseso-ramiento cientco sobre esta enfermedad animal. PhilippeVannier, presidente de expertos de la AESAN sobre el Panelde Sanidad Animal y Bienestar Social, recalc la necesidad deun rpido intercambio de informacin entre los veterinariosy los profesionales de la salud humana para identicar losbrotes en humanos y aplicar las medidas preventivas necesa-rias. En este sentido, tambin manifest que la armonizacinde la recopilacin de datos es fundamental para denir unaimagen ms precisa de la situacin en Europa.

    La AESAN insiste en que la armonizacin en la recopila-cin de datos es fundamental para permitir las comparacionescon otros pases y con otras pocas. Entre algunas solucionesa la enfermedad, la AESAN dice que la vacunacin podra con-siderarse como una opcin de control a largo plazo.

    8

    El documentoMarco de buenas prcticas para el

    uso de antimicrobianos en animales productoresde alimentos en la UE, cuya versin original en ingls esteditada por la Plataforma Europea para el Uso Respon-sable de Medicamentos en Animales (Epruma), acaba dever la luz en su versin espaola gracias a la colaboracinde varias organizaciones sectoriales como CooperativasAgro-alimentarias, la Fundacin Cesfac, la OrganizacinColegial Veterinaria Espaola y la Asociacin EmpresarialEspaola de la Industria de Sanidad y Nutricin Animal(Veterindustria).

    Esta publicacin tiene como principal objetivo fo-mentar el uso racional de antimicrobianos en animalesproductores de alimentos y pretende contribuir a animar

    a un empleo responsable de estos productos para mante-ner su ecacia y reducir el desarrollo de resistencias a losmismos. Por otro lado, quiere servir para la descripcin debuenas prcticas cuya aplicacin en los aspectos funda-mentales sean compatibles y adaptables a las condicionesespeccas de cada Estado miembro de la Unin.

    El documento de EPRUMAsobre buenas prcticas en eluso de antimicrobianos ya

    puede consultarse en espaol

    Investigadores de la Unidad de Tuberculo-sis Experimental (UTE) de la Fundacin InstitutdInvestigaci en Cincies de la Salut Germans Trias i Pu-jol (IGTP) ha desarrollado en colaboracin con el CReSAun nuevo modelo experimental con Mycobacteriumtuberculosisen minipigs. Es la primera vez se empleancerdos como modelo para el estudio de la tuberculosishumana. Esto permitir conocer mejor la tuberculosis enpersonas y establecer mtodos para combatirla.

    En el nuevo modelo experimental, los animales fue-ron infectados transtorcicamente con una dosis bajade M. tuberculosis. Tanto el alojamiento de los minipigscomo el trabajo desarrollado en los laboratorios por elpersonal del centro se han llevado a cabo en un ambiente

    controlado de nivel de bioseguridad 3.

    Las investigaciones han permitido concluir, entreotros aspectos, que el desarrollo de este nuevo mode-lo experimental de infeccin tuberculosa supone unimpulso clave en el conocimiento de la enfermedad,aportando a la comunidad cientca una nueva herra-mienta para entender su siopatologa, establece un pri-mer paso en la demostracin de la Hiptesis Dinmica(sostiene que el patgeno no est en un estado pasivo(latente) en el tejido pulmonar, si no que contina re-producindose). Este fenmeno causa constantes lesio-nes que no son detectables en las radiografas de trax(mtodo de diagnstico rutinario para determinar una

    tuberculosis activa), pero que s se han podido observaren el presente estudio. Hasta la fecha, estas lesiones nose haban podido visualizar en otros modelos experimen-tales (ratn, cobaya o macaco).

    Estudio de la tuberculosis humana

    Las exportaciones de jamn ibrico de calidad se in-crementaron a lo largo del ao 2009 en algo ms deun 10% y se comercializ el producto en 90 pases de los cincocontinentes, algo que supuso que durante el ao anterior salieran

    de las fronteras espaolas unos 200.000 jamones ibricos. La ma-yor parte de esa produccin, casi el 90% fue a parar a las mesas delos principales consumidores del jamn ibrico espaol de calidad,alemanes y franceses.

    Aumento de las exportacionesde jamn ibrico

  • 8/9/2019 cys_31__completa

    8/69

    9

    n 31

    Los productores comunitarios han solicitado ue elsector de la leche tenga normas claras de comer-cializacin, etiuetado y calidad. En este sentido, el secre-tario general del COPA-COGECA, Pekka Pesonen expuso, anteel Grupo de Expertos creado en el seno de la Comisin para

    estudiar el fututo a largo plazo del sector, la necesidad de unbuen etiquetado para que los consumidores reciban la mejorinformacin antes de elegir un producto y para que los gana-deros obtengan un justo valor aadido a sus productos.

    Normas claras para lacomercializacin de la leche

    Como consecuencia de una inspeccin efectuada enEspaa por la Ocina Veterinaria y Alimentaria Comu-nitaria (FVO), la Comisin Europea ha dado un ultimtum a lasautoridades espaolas para ue respondan en el plazo de dosmeses a sus reuerimientos sobre la aplicacin de la nor-mativa comunitaria de bienestar animal en el transporte deganado. En caso de que esto no se produzca, Bruselas ha anun-ciado que podra llevar a Espaa al Tribunal de Justicia de la UE.

    Los principales incumplimientos a los que hace referenciala CE en su dictamen motivado -paso previo a una denunciaante los tribunales- son las autorizaciones de transportistas,diarios de viaje, condiciones de las animales para los traslados,

    penalizaciones e inspecciones. Por otra parte, la Comisin tam-bin muestra reticencias sobre la ecacia de los controles o-ciales sobre los trayectos.

    Ultimtum a Espaa por el controldel bienestar animal en el transporte

    La Orden ARM/1163/2010 modica el artculo 2de la Orden APA/1556/2002, de manera que, den-tro del mbito de la norma, que afecta nicamente lossubproductos generados en la industria crnica y no atodos los subproductos, quede claro que la repercusinde los costes viene derivada del sacricio de los animalesen matadero, que es el momento en el que se producenlos subproductos y por ello es el momento en el que debeiniciarse la repercusin de los costes de ellos derivados,quedando excluida toda fase anterior como la entregapor parte del ganadero de animales para su sacricio auna empresa o industria crnica, actuacin sta que nosupone en modo alguno generacin de subproductos,

    quedando igualmente excluidos los subproductos que segeneren fuera de la cadena de la industria crnica comolos generados en la explotacin ganadera.

    Nueva Orden para los subproductosgenerados en la cadena alimentaria crnica

    El Centro Hispanoluso de Investi-gaciones Agrarias (Ciale) lidera elproyecto e involucra por primera vez a sus

    ocho grupos de investigacin en una ini-ciativa conjunta, ya que hacen falta gene-tistas, microbilogos, gegrafos expertos enrecursos hdricos y botnicos, entre otros es-pecialistas. En poco tiempo se unieron inves-tigadores y tcnicos de las administracionesde Castilla y Lon, Extremadura, Castilla-LaMancha y Andaluca, puesto que la sensibi-lidad poltica frente al problema tambin esmuy alta. Tambin se incorpor el Institu-to Nacional de Investigao Agrria (INIA)portugus y la Universidad de vora. DesdeSalamanca, la Fundacin NIDO Mariano Ro-drguez ha impulsado la creacin de la Agru-

    pacin Empresarial Innovadora (AEI) El JamnIbrico y sus Derivados para pedir proyectosde investigacin.

    Los investigadores identican cuatrograndes amenazas para la dehesa: la falta deregeneracin, las patologas, la degradacindel suelo y la prdida de biodiversidad, ya queal romperse el equilibrio por cambios en losusos del terreno se ven afectadas otras espe-

    cies. La explicacin a la situacin actual hayque buscarla en la seca de la encina, la explo-tacin masiva de los recursos en los ltimos

    aos o, por el contrario, en el abandono deotros lugares que provoca la aoracin ma-siva de matorral.

    La seca de la encina se debe a un con- junto de patgenos, aunque el principal sedenomina Phytophthora, un oomiceto quepara desplazarse necesita condiciones deencharcamiento. sta es una de las clavesdel problema, pero no se explicara sin elefecto que han causado en el terreno otrosfactores relacionados con la climatologa ylos cambios en las explotaciones ganaderas:la compactacin del suelo provocada por la

    presencia de demasiados animales combi-nada con un periodo de sequa seguido porlluvias torrenciales como las de este ao,favorecen el encharcamiento que necesitaPhytophthora para colonizar las races de laencina y colapsarlas. Las races, por dondela encina obtiene los nutrientes, se llenan delas esporas del patgeno que germinan pro-duciendo hifas, elementos lamentosos queimpiden que suba la savia. Por eso, no basta

    con matar el patgeno, sino que es necesariogestionar bien la dehesa.

    Se pretende crear una red de ncasexperimentales para plantear diferentesescenarios de gestin y ver u indicadorespueden medir la situacin de conservacindel entorno. Una de las posibilidades es es-tudiar los recursos hdricos por satlite parabuscar indicadores de degradacin fsica ehdrica del suelo y realizar anlisis climticosde los ltimos aos para ver si se ha produci-do una mayor o menor incidencia de sequas.Otra de las tareas ser la recogida de materia-les biolgicos para crear una reserva de ger-moplasma del resto de las especies vegetalesque coexisten con la encina o la evaluacin

    de la prdida de micorrizacin, un indicadorde que se est rompiendo un equilibrio (lasmicorrizas son unos hongos que viven enasociacin con las races de los rboles).

    En denitiva, la idea es realizar unaevaluacin de los daos y correlacionar-los con diferentes formas de gestin paracrear un modelo ms sostenible y corregirla situacin actual.

    Proyecto internacional para la dehesa

    El Departamento de Agricultura estadounidense(USDA) prev ue la produccin total de carnede los EE.UU. en 2011 sea ligeramente superior a lade 2010 debido en parte al aumento de la produccin decarne de cerdo y pollo. El aumento de la produccin de

    carne de cerdo aumentar a medida que la mayor rentabi-lidad estimule el nmero de reproductoras y los pesos delas canales. Si bien se prev un aumento de la produccin,tambin se prev, en consecuencia, unos precios menores.

    Incremento de la produccinde carne de cerdo para 2011

  • 8/9/2019 cys_31__completa

    9/69

    10

    Actualidad de empresa

    El ejrcito espaolapuesta un ao ms porla gama de productospara quidos de PfizerSalud Animal

    Un ao ms el ejrcito espa-ol ha optado por incluir enel plan de saneamiento desus ms de 1.000 caballos los productosde la gama de biolgicos y farmaco-lgicos para uidos de Pzer SaludAnimal.

    Se trata concretamente de FLU- VAC T, vacuna inactivada contra lainuenza equina y ttanos; DUVAXYNEHV 1,4, vacuna inactivada contrala rinoneumonitis equina y EqUEST,

    (Moxidectina) endectocida de amplioespectro contra las formas maduras ylarvales de los principales parsitos in-ternos de los caballos.

    La gama de productos para qui-dos, incorporada al portfolio tras la in-tegracin de Fort Dodge, sita a PzerSalud Animal como empresa lder deeste segmento.

    Segn explica Juan Carlos More-no, director de la Unidad de Anima-les de Compaa y uidos de PSA,

    El rea de negocio de quidos resultaestratgico para la nueva compaa, porlo que nuestro objetivo es seguir desa-rrollando productos para potenciar lagama actual de anestsicos y analgsi-cos. Adems, seguiremos trabajando enel desarrollo de vacunas para enferme-dades emergentes en caballos, como hasido el caso de la vacuna de West Nile. E

    l Grupo de trabajo de Calidad de Leche, creado y promovido por PzerSalud Animal, celebr su primera reunin de este ao los pasados 8 y 9 deabril de 2010 en la localidad de Tineo, Asturias.

    La primera jornada comenz con la presentacin de la nueva estructura dePzer Salud Animal, de la mano de ngel Revilla (Marketing de Rumiantes de P-zer Salud Animal). Por su parte, Rafael Ortega (CTV La Espina, Asturias) habl delrecuento de clulas somticas on-line y, a continuacin, los asistentes se acercarona conocer la Explotacin Xacalen, ue cuenta con una sala de ordeo con sistema

    on-line implantado.Al da siguiente, Nieves Martnez (Marketing de Rumiantes de Pzer Salud Ani-

    mal) explic un nuevo enfoue de trabajo con los especialistas en calidad de lechey Ana de Prado (Servicio Tcnico de Rumiantes de Pzer Salud Animal) analizlas bases cientcas para la eleccin de un tratamiento de secado. Por ltimo, Ra-fael Ortega present las principa-les conclusiones del 5 CongresoMundial de Mamitis de la IDF, uetuvo lugar del 21 al 24 de marzoen Nueva Zelanda.

    Pzer Salud Animal conti-na as con su apuesta de apoyarla formacin de los veterinarios

    especialistas en Calidad de Lechecon el objetivo de investigar y tra-bajar por mejorar la calidad de laleche de vacuno en nuestro pas.

    El Grupo de Calidad de Leche de Pfizercelebra su primera reunin anual

    Pfizer organiza una charlasobre reproduccin en porcino

    El pasado 29 de abril Pzer Salud Animal organiz en Toledo, en colaboracincon su distribuidor Covegama, unajornada sobre reproduccin para veterina-rios especialistas en porcino.Durante la misma, Javier Gil Pascual, asesor en inseminacin articial y reproduccin

    porcina, analiz los principales fallos reproductivos que tienen lugar con mayor frecuenciaen las granjas y que, en muchas ocasiones, estn asociados a un cmulo de errores demanejo.

    Explic que existe fallo reproductivo siempre que los parmetros obtenidos son peoresa los esperados y que se trata de procesos multifactoriales en los que resulta primordial laanamnesis y la observacin. Adems, ofreci algunas claves basadas en la alimentacin,temperatura y ambiente social entre otros, para estimular en los animales el inicio tempra-no de la pubertad, pues los animales ms precoces -arm- obtienen los mejores resulta-dos durante toda su vida reproductiva.

  • 8/9/2019 cys_31__completa

    10/69

    11

    n 31

    Reunin de integracin de distribuidores/colaboradores dePfizer Salud Animal en Mlaga

    E

    l hotel Kempinski Baha Estepona, en Mlaga, acoga los pasados das 15 y 16 de abril a ms de 80 distribuidores y colaboradoresde Pzer Salud Animal, en un encuentro con el ue la compaa culmina el proceso de integracin de Fort Dodge.

    Un proceso que, a pesar de ser una decisin a nivel de salud humana, parece hecho a medida del negocio de salud animal, dada la enor-me complementariedad existente a este nivel en los portfolios de ambas compaas, as lo explicaba Juan Carlos Castillejo, director generalde Pzer Salud Animal.

    Igualmente, explic que Pzer se ha fortalecido con la adquisicin de una potente gama de biolgicos, as como con la incorporacin asu vademcum de productos en dos nuevos segmentos de mercado, avicultura y equino, y quiso destacar la importancia que tiene el hechode que, tras esta operacin, Pzer Salud Animal, cuente por primera vez con planta de fabricacin e I+D en nuestro pas, lo que nos convierte-dijo- en la nica compaa multinacional del sector que cuenta con fabricacin, investigacin y potente comercializacin en Espaa.

    En cuanto al proceso de confeccin de la red de distribucin de la nueva compaa Castillejo asegur que no ha sido sencillo, peronalmente hemos apostado por las mejores empresas colaboradoras, buscando que los cambios geogrcos fueran mnimos, y siempre con elobjetivo de reforzar las posiciones de Pzer Salud Animal en cuanto a distribucin, venta y servicios al cliente.

    Maximizar, crecer y transformarJuan Carlos Castillejo reforz en su discurso, al igual que el resto de ponentes que intervi-

    nieron a continuacin, que la nueva red de distribucin integrada de la compaa debe de estarfocalizada ms que nunca al cliente, pasando de vender productos a vender tambin solucionesy servicios orientados a las nuevas necesidades.

    Maximizar la base, crecer y transformar son las premisas de la nueva Pzer Salud Animal,porque no sobrevive el que es ms grande -naliz Castillejo- sino el que mejor se adapta alcambio.

    A continuacin, los responsables de las distintas unidades de negocio de la compaapresentaron la nueva estructura y las novedades ms destacadas de cada una de ellas. Intervi-nieron Joan Rosell, director de Distribucin; Enrique Daz Yubero, director de Rumiantes; PedroMartn, director de Porcino; Tesa Panisello, responsable de Avicultura; Juan Carlos Moreno, di-rector de Animales de Compaa, y Sergio Sanfeliu, director de la nueva Unidad de Servicios deConsultora.

    Finalmente participaron Miguel ngel Sierra, director de la Unidad de Registros,AACC y Formacin y Desarrollo; Joan Plana, responsable de I+D+i en Espaa, y SantosCapa, responsable de Distriline, el canal para los socios distribuidores de Pzer Salud Animal.

    Pfizer participa en la Asamblea General de Porcat

    El pasado 29 de abril Pzer Salud Animal particip, como enaos anteriores, en la Asamblea General Ordinaria de laAsociacin Catalana de Productores de Porcino (POR-CAT), donde se reunieron las principales empresas del sector.

    Durante la misma Juan Carlos Castillejo, director general dePzer Salud Animal, inform a los asistentes sobre la reciente in-tegracin de Fort Dodge en la compaa , as como de la eleccinde su planta de produccin y laboratorio de I+D en Olot como centrode referencia de Pzer Salud Animal a nivel mundial para porcino.Asimismo, rearm el compromiso de la compaa con los produc-tores de porcino catalanes.

    Posteriormente, Joan Casas, decano del Colegio de Economistasde Catalua, analiz el contexto econmico actual y las perspectivaspara la industria porcina catalana. A continuacin, Joaun Llena,consejero de Agricultura, Alimentacin y Accin Rural de la Ge-neralitat de Catalua, y Pere Batall, presidente de PORCAT, ofre-cieron una rueda de prensa sobre la situacin actual del sector porcino

    y su comportamiento durante el ao 2009 y principios de 2010.

    El consejero seal que las cifras de negocio del sector en 2009han sido razonablemente buenas, a pesar de las dicultades, ya que

    se mantuvieron tanto el volumen de sacricios, como las exporta-ciones. Asimismo, Llena y Batall pusieron de maniesto la incerti-dumbre existente en torno al precio de las materias primas, y coin-

    cidieron tambin en la necesidad de continuar luchando porque lasexigencias de la Unin Europea para los ganaderos de porcino seapliquen igualmente a los productores de terceros pases, para poderas competir en el mercado en igualdad de condiciones.

  • 8/9/2019 cys_31__completa

    11/69

    12

    Actualidad de empresa

    HIPRA presentaSTARTCHECK en Galicia

    El pasado 28 de abril, HIPRA presenten Santiago de Compostela START-CHECK, el nuevo servicio de diag-nstico para identicacin de los principalesmicroorganismos causantes de mamitis enleche de tanque. Esta presentacin tuvo lu-gar ante un numeroso grupo de veterinariosespecialistas en calidad de leche de la zona.

    STARTCHECK fue presentado por JaimeMaldonado, Manager de Diagnos de HI-PRA. Este nuevo servicio de diagnstico esun innovador programa que utiliza la tecno-loga ms puntera en el diagnstico (PCR) yen el envo de muestras (tarjeta FTA). La tar- jeta FTA facilita el manejo de las muestraspor su pequeo tamao y porque no necesi-ta refrigeracin.

    STARTCHECK ofrece informacin cuali-tativa y cuantitativa, de forma que permiteconocer qu patgenos estn presentes enel tanque de leche y qu importancia tienecada uno de ellos en la granja.

    Los asistentes tuvieron ocasin de co-nocer con detalle la tecnologa usada eneste nuevo servicio de diagnstico START-CHECK, as como los ltimos resultados ob-tenidos en pruebas de campo con la vacunaSTARTVAC, la primera vacuna frente a lamamitis bovina, registrada por la Agencia

    Europea del Medicamento (EMEA).STARTCHECK y STARTVAC ponen de

    maniesto el esfuerzo de HIPRA en dotaral sector de herramientas tecnolgicamen-te muy avanzadas y, a su vez, refuerzan laposicin de HIPRA como la Referencia enPrevencin para Salud Animal.

    El jueves 29 de abril se celebr en Fregenal de la Sierra (Badajoz) la 10 edi-cin de los Dilogos sobre el cerdo ibrico, organizada por LaboratoriosSYVA en colaboracin con el Colegio Ocial de Veterinarios de Badajoz. Enesta ocasin se acreditaron cerca de 500 personas, todos ellos profesionales delsector del cerdo ibrico: productores, veterinarios, industriales, representantes de laAdministracin y de la Universidad. Esta dcima edicin cont con la presencia en elacto de inauguracin de Guillermo Fernndez Vara, Presidente de la Junta de Ex-tremadura, que destac en su exposicin la importancia del sector del cerdo ibricopara la economa extremea.

    Adems de numerosas conferencias, cmo la impartida por Ramn Tamames,Catedrtico de Estructura Econmica de la Universidad Autnoma y poltico y eco-nomista de prestigio, se celebraron diversas mesas redondas entre las que desta-caron la dedicada a la Situacin de la produccin ganadera de cerdo ibrico:Claves para el futuro del sector , y la que abord el tema Calidad y cadena devalor.

    El broche nal de la 10 edicin de los Dilogos fue la intervencin de Fer-

    nando Brcena, Cocinero del Restaurante Aldebarn de Badajoz, formado por Ar-guiano y Arzak y que prepar en directo dos platos basados en el cerdo ibrico, unode ellos, la ensalada de presa ibrica, se pudo degustar posteriormente en la cena declausura.

    Gran xito de la 10 edicin de los Dilogos

    sobre el cerdo ibrico de Laboratorios SYVA S.A.

    La Universidad Internacional del Mar impartir en el Recinto de Santa Qui-teria una jornada sobre Zoonosis, Sanidad Animal y Salud PblicaIncrementar la formacin en el campo de la alimentacin y la salud y denir

    la situacin epidemiolgica actual de diferentes zoonosis as como conocer los ries-

    gos asociados, son dos de los objetivos que les ha llevado a rmar un convenio entre laUniversidad Internacional del Mar y SEPOR para que se imparta el da 16 de septiembreel programa de zoonosis, sanidad animal y salud pblica en el que participarn ex-pertos en el tema entre los que se encuentra el recin nombrado Doctor Honoris Causa

    por la Universidad de Murcia, Jos Manuel Sn-chez Vizcano, que viene colaborando desde 1990con la Ocina Internacional de Epizootias (OIE)y con la FAO en varias misiones sanitarias para elcontrol de de enfermedades infecciosas y de transferencia tecnolgica en diversos pases de Europa, Amricay frica. Desde 1997 es miembro del Grupo de Investigacin del Comit Conjunto Unin Europea y FAO parala lucha contra la ebre aftosa, miembro del Comit Cientco de la Comisin de Sanidad y Bienestar animalde la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), y del Comit Cientco de la Agencia Espaola deSeguridad Alimentaria.

    Patry Bermdez, Gerente de SEPOR considera vital comprometerse en la lucha contra las enfermedadesanimales, incluidas aquellas que son transmisibles al ser humano, y para ello se hace necesario denir las ba-ses tcnicas que deben sustentar la conanza que debemos tener en los sistemas de vigilancia epidemiolgica.Desde que Patry Bermdez ostenta la gerencia de SEPOR, el tema de la alimentacin y la salud pblica junto ala situacin epidemiolgica, ha sido y es considerado el eje central para prevenir las enfermedades.

    SEPOR 2010 comprometida en preservar la saluda travs de la alimentacin

  • 8/9/2019 cys_31__completa

    12/69

    13

    n 31

    DFV(DIVASA-FARMAVIC)lanza al mercadoDFV VIGOROL PLUS

    D

    FV (DIVASA-FARMAVIC)lanza al mercado DFV

    VIGOROL PLUS un pro-

    ducto alimentario en forma deemulsin oral de alta concentra-cin energtica que contiene timoly gamma-terpenos.

    Su uso est recomendado enlechones, corderos y terneros quepuedan presentar problemas diges-tivos. Tambin refuerza al animalcon un suplemento energtico ycontribuye a mejorar su vitalidad.

    El control y la prevencin de los

    problemas digestivos en lechonesson de vital importancia debido a

    las prdidas que las diarreas conlle-van. Las diarreas causadas por coc-cidios son las que ms preocupanal productor, debido a su ampliadistribucin.

    Las pruebas realizadas frentea problemas digestivos neonatalescon DFV VIGOROL PLUS han obte-nido resultados similares al pro-ducto comparado e incluso mejoren el crecimiento diario, la reduc-cin de la mortalidad, la valoracinsanitaria y la homogeneidad de las

    camadas.

    DFV VIGOROL PLUS se aplica

    en una sola dosis entre los das3 y 5 de vida. El producto se pre-senta con una prctica botella condosicador que permite una rpiday sencilla dosicacin del producto.

    DFV VIGOROL PLUS tiene un

    periodo de retirada de 0 das y noprecisa receta veterinaria.

    En su objetivo de continuar am-pliando su gama de plaguici-das, Bioplagen lanza al mercadoATIZA WG, un formulado en grnulossolubles que pueden aplicarse de dos for-mas distintas, mediante pulverizacin opintado en las paredes y zonas a proteger.

    ATIZA WG est formulado a base deacetamiprid, insecticida de nueva gene-racin de la familia de los neo-nicotinoi-des. Acta por contacto e ingestin sobreel sistema nervioso central de las moscas.Gracias a la incorporacin del atrayentesexual, cis-9-tricoseno, y a la presenciade atrayentes las moscas contactan eingieren el producto y mueren rpida-mente.

    ATIZA WG ga-rantiza una largaproteccin de laszonas y reas tra-tadas. Se presenta enenvases de 250 gr. y1 kilo.

    En la sede del CIMA (Centro de In-vestigacin del Medio Ambien-te), en Torrelavega, se tuvo lugar,el pasado mes de mayo, el acto de presen-tacin de un manual, y recomendaciones,de mejora en las explotaciones lecheras deCantabria, acto que presidi el consejero,Francisco Martn, y el autor del manual,Gregorio Salcedo. Dicho manual forma par-te del proyecto de investigacin, nanciadopor la Consejera de Medio Ambiente delGobierno de Cantabria, en colaboracin conla Universidad de Cantabria, y desarrolladoen el I.E.S. La Granja (Heras), titulado, Mi-nimizacin y aprovechamiento en origendel purn de las explotaciones lecheras deCantabria. El objetivo que persigue es el es-tudio de alternativas de manejo, orientadas

    a minimizar y aprovechar el purn generadoen las explotaciones lecheras. La minimiza-cin en origen, segn explic el autor de lamonografa, tiene como n reducir las entra-

    das de aquellos nutrientes que provocan eldeterioro del medio ambiente. En Cantabriay ms concretamente en la zona costera, las

    explotaciones manejan un nmero elevadode animales respecto a la supercie totalque ocupan. El consejero elogi el trabajorealizado por el equipo dirigido por Grego-rio Salcedo.

    BIOPLAGENlanzaal mercado el nuevo Insecticidagranulado soluble en aguaATIZA WG

    Manual para la mejora ambientalen explotaciones lecheras

    El Colegio de Veterinarios de Madrid ha puestoen marcha la VII Edicin del Master en SeguridadAlimentaria (MSA), ue organiza en colaboracincon la Agencia Espaola de Seguridad Alimen-taria y Nutricin, la Universidad Complutense deMadrid, el Consejo General de Colegios Veterina-rios de Espaa y la Consejera de Sanidad de laComunidad de Madrid, tendr lugar de octubre de2010 a junio de 2011. (VER INFORMACION

    Se trata de un master de reconocido prestigioen el sector ue ha servido a un elevado porcenta-

    je de los alumnos de las ediciones anteriores para

    encontrara un hueco en el mercado laboral. Estimpartido por profesorado con amplia experienciaacadmica y profesional provinente en su mayorparte del mbito empresarial, as como del univer-sitario y de la Administracin Sanitaria. Dirigidoa profesionales de la empresa alimentaria y de laAdministracin Pblica relacionados con el sectoralimentario licenciados en Veterinaria, Farmacia,Ciencia y Tecnologa de los Alimentos, Biologaqumica, Ingenieros qumicos y Agrnomos etc.Tambin va dirigido a auellos alumnos ue nali-cen sus estudios universitarios en 2010.

    El MSA est patrocinado por 19 empresas lde-

    res del sector alimentario y cuenta con ms de 50empresas colaboradoras en las prcticas, dentro deun gran abanico de las ms signicativas del sectoren la Comunidad de Madrid y en otras CCAA.

    VII Edicin del Master en

    Seguridad Alimentaria

    del Colegio de Veterinarios

    de Madrid

  • 8/9/2019 cys_31__completa

    13/69

    14

    Actualidad de empresa

    Nanta se consolida

    como la gran marca de distribucin en la Pennsula Ibrica

    La marca para piensos compuestos deganadera Nutrimentos Purina desapa-rece del mercado de Espaa y Portugal.

    El proceso de integracin, que culmi-nar el prximo da 1 de julio, suponela unicacin de las frmulas de lospiensos, sus nombres comerciales y laspresentaciones de producto y envases.

    Tras la integracin Nanta cuenta conuna red de cerca de 1.800 distribui-dores y un equipo comercial propio de200 personas, lo que le permite ofrecera sus clientes un nivel de atencin, so-luciones y servicios nico en el sector.

    El nuevo catlogo que la compaa

    pone a disposicin de sus distribuido-res es el ms amplio del mercado encuanto a productos, presentaciones yespecies de destino.

    NANTA anuncia el nacimiento de lamayor red profesional de distribucin dealimentos para animales de la Pennsula

    Ibrica, resultante de la integracin de lamarca Nutrimentos Purina, tras la comprade la actividad de nutricin animal de Cargilla nales de 2009.

    Dicha integracin supone la desapari-cin de la marca Nutrimentos Purina y laconsolidacin de Nanta como marca lderen distribucin de este sector en Espaa yPortugal, donde cuenta ahora con un equi-po comercial de 200 personas y un red decerca de 1.800 empresas colaboradoras dedistribucin, que le permiten ofrecer a susclientes un nivel de atencin, soluciones yservicios nico en el sector.

    Segn explica Francisco Irazusta, di-rector general de Nanta, en una primera

    fase nuestros Departamentos de Formula-cin y Marketing han realizado una estu-diada seleccin de las gamas de productode Nanta y Purina, incorporando las mejo-res formulaciones y presentaciones de cadaempresa a nuestro nuevo catlogo para ladistribucin, el ms amplio y completo delmercado.

    El proceso de integracin, iniciado el 15de mayo con la presentacin del proyectoa los distribuidores de todas las regiones,naliza el da 1 de julio y durante el mis-mo, adems de las frmulas de los piensosy sus nombres comerciales, se procedera unicar las presentaciones de producto,envases, identicacin de tiendas y vehcu-los, polticas de promocin, y material demerchandising, entre otros. Un esfuerzoimportante - asegura Irazusta - que suponela consolidacin de nuestro liderazgo en elmercado de piensos y nuestra apuesta clarapor el futuro del sector ganadero y el mer-cado de la distribucin.

    El acuerdo para la adquisicin por partede Nutreco (Grupo al que pertenece Nan-

    ta) del negocio de alimentacin animal deCargill en Espaa y Portugal fue anunciadoel 28 de julio de 2009. Esta adquisicin in-cluye 12 fbricas de pienso en la PennsulaIbrica, con un volumen de produccin en-torno a 700.000 toneladas anuales y unasventas aproximadas de 240 millones deEuros.

    La obra, en la ue han colaborado investigadores del Instituto Nacional de Investigacin y Tecnologa Agraria y Alimentaria(INIA), pretende dar a conocer al profesional del sector ganadero y al pblico en general las polticas y estrategias necesariaspara mantener con xito los recursos genticos ganaderos europeos.

    El trabajo ue ha dado como resultado esta publicacin, tiene su origen en el proyecto EURECA, formado por un consorciode 10 pases de la Unin Europea, en el ue han participado Clara Daz,Jess Fernndez, Daniel Martn-Collado y Miguel Toro, investigadores deldepartamento de Mejora Gentica Animal del INIA.

    Los objetivos del mismo son conocer mejor la situacin actual deestas razas, identicar los factores ue contribuyen a su xito o fracasoy hacer recomendaciones de polticas ganaderas para su mantenimiento.

    La mayora de las razas de ganado en Europa son nativas o locales y,por lo general, se caracterizan por una distribucin geogrca limitada.Sin embargo, estos animales tienen un gran potencial, ya ue adems desu variabilidad gentica su conservacin est asociada a importantes va-lores culturales, histricos, socioeconmicos y ambientales ue no debenperderse.

    El libro, publicado por Wageningen Academic Publishers, aborda la ne-cesidad de desarrollar polticas y estrategias ecaces a nivel nacional yeuropeo para conservar y desarrollar las razas locales ganaderas, ue haceaos fueron las ms populares y ahora estn en peligro de desaparecer.

    La publicacin en pdf puede descargarse en las pginas web: www.regionalcattlebreeds.eu y http://www.cgn.wur.nl/UK/CGN+General+Information/Publications/2010/.

    El libro se puede solicitar en: Wageningen Academic Publishers (www.wageningenacademic.com/cattlebreeds).

    Publicacin del libro: Las razas de ganado local en Europa. Desarrollo depolticas y estrategias auto-sostenibles

  • 8/9/2019 cys_31__completa

    14/69

    15

    n 31

    17-18 de junio de 2010Sala gora, CosmoCaixa Barcelona

    Museo de la Ciencia de la Obra Socialla CaixaC/Isaac Newton, 26 - 08022 Barcelona

    PROGRAMA

    Jueves, 17 de junio de 2010

    15:00-15:30 BienvenidaMariano Domingo lvarez (Director del CReSA y Catedrtico UAB)

    15:30-16:30 Evasin del sistema inmune y vas de transmisin

    de la gripeAdolfo Garca-Sastre (Profesor Mount Sinai School of Medicine,New York)

    16:30-17:30 Interacciones del virus de la inuenza porcina con elsistema inmune: enseanzas in vitro e in vivoMara Montoya Gonzlez (Investigadora CReSA, Bellaterra)

    17:30-18:00 Pausa-caf

    18:00-19:00 Vigilancia veterinaria de la gripeMontserrat Agero Garca (Investigadora Titular OPIS. DirectoraAdjunta del Laboratorio Central Veterinario de Sanidad Animal,Madrid)

    19:00-20:00 Vigilancia y control de la gripe en el sistema nacio-nal de Salud humanaPilar Prez Brea (Investigadora Instituto de Salud Carlos III, Madrid)

    Viernes, 18 de junio de 2010

    09:30-10:30 Dinmica de la infeccin por el virus de la gripe en avesNatalia Maj Masferrer (Investigadora CReSA y Profesora UAB, Be-llaterra)

    10:30-11:30 Epidemiologa de la gripe aviar y porcinaJordi Casal Fbrega (Investigador CReSA y Catedrtico UAB, Be-llaterra)

    11:30-12:00 Pausa-cafOBJETIVO PROGRAMA

    12:00-13:00 La pandemia de gripe A/H1N1 en CataluaToms Pumarola Su (Catedrtico de Microbiologa Universitat deBarcelona y Jefe de seccin de Virologa del Servicio de Microbiologa del Hospital Clnic de Barcelona)

    13:00-14:00 Biologa molecular del virus de la gripe. Qu lo hacetan especial?Amelia Nieto Martn (Investigadora Centro Nacional de Biotecno-loga-CSIC, Madrid)

    14:00-15:30 Comida

    15:30-16:30 Consolidacin de informacin biomdica y enfer-medades emergenteslvaro Arjona Saz (Editor Jefe Thomson Reuters Drug News, New

    York)

    16:30-17:30 Mesa redonda

    Ponentes de las jornadas (moderan: Fernando Rodrguez Gonzlez,Investigador del CReSA y Esteban Domingo Solans, Presidente dela SEV)

    17:30-18:00 Conclusiones y clausura

    OBJETIVOLa continua aparicin de nuevas variantes del virus de la gripe,tanto en aves como en cerdos, con capacidad de traspasar la barre-ra de especie y afectar al hombre, ha despertado un elevado interstanto dentro de la comunidad cientca, como en un mbito socialms general, en el que han jugado un papel preponderante losmedios de comunicacin.

    El objetivo general de las jornadas aqu presentadas bajo el ep-grafe Gripe aviar y porcina: situacin actual y perspectivas de fu-turo es tratar, desde un punto de vista rigurosamente cientco,diversos aspectos relacionados con el virus de la gripe. Para ello,contamos con la presencia de reconocidos expertos en el tema,quienes intentarn dar respuesta a algunas de las muchas incgni-tas y dudas planteadas en diversos aspectos de la biologa del virus.

    COMIT ORGANIZADORFernando Rodrguez Gonzlez. Investigador CReSA. Comit DireccinSEV.Esteban Domingo Solans. Profesor Investigacin CSIC. PresidenteSEV.Natlia Maj i Masferrer. Investigadora CReSA. Profesora UAB.

    Elisabet Rodrguez Gonzlez. Responsable Comunicacin CReSA.Mara Montoya Gonzlez. Investigadora CReSA.Jordi Casal i Fbrega. Investigador CReSA. Catedrtico UAB.Ayub Darji. Investigador CReSA.Mariano Domingo lvarez. Director CReSA. Catedrtico UAB.

    INSCRIPCIONESCuota de inscripcin (que incluye: inscripcin al congreso, materialinformativo sobre las jornadas, cafs de ambos das, comida delsegundo da de la jornada y acceso libre al Museo):Antes del 1 de junio: 50 Despus del 1 de junio: 65

    Para inscribirse en las jornadas, enviar datos de contacto(nombre, apellidos y empresa/institucin a la que pertenece)

    a [email protected] o al fax: (+34)935814490.

    El pago de la inscripcin se realizar, indicando nombre y apellidos,mediante transferencia bancaria a la cuenta corriente de la Fun-daci Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA): 2100 0424 370200231341. Es obligatorio el envo del comprobante de la trans-ferencia bancaria a [email protected] o al fax:(+34) 935814490.

    En caso de hacerse una misma transferencia para varios partici-pantes, debern indicarse claramente los nombres de las personasque cubre esta transaccin.Slo se admitirn aquellas inscripciones que hayan realizado co-

    rrectamente todos estos trmites.

    NOTA IMPORTANTE: debido a la limitacin del aforo, lainscripcin quedar limitada a un mximo de 200 asistentes,que sern aceptados por riguroso orden de inscripcin.

    I Jornadas sobre zoonosis y enfermedades emergentesGripe aviar y porcina: situacin actual y perspectivas de futuro

  • 8/9/2019 cys_31__completa

    15/69

    16

    Pfizer celebra la9 EDICINde suFORO DE PRODUCCIN Y SANIDAD EN LA

    GANADERA DE LA DEHESA CENTRADO EN

    LAS ENFERMEDADES EMERGENTES Y

    EL BIENESTAR ANIMAL

    P

    fizer celebren Cceres,el pasado mes

    de mayo, la novenaedicin del Foro Pfizerde Produccin y Sanidaden la Ganadera de laDehesa. Cerca de 250

    veterinarios especialistas

    en ganadera extensivade Espaa y Portugalacudieron a esteencuentro en el quese debati sobrelos principales retos

    y oportunidades a los

    que se enfrentan estasproducciones ganaderas

    Como viene siendo habitual, el Foro se estructur en unaprimera sesin general, celebrada el da 11 en la Facultad deVeterinaria de Cceres, y tres sesiones especficas (ovino, porci-no y vacuno), que tuvieron lugar el da12 en el Hotel Extremadura.

    En el acto inaugural, Pedro Martn, director de la Unidad de

    Porcino de Pfizer Salud Animal, record que el objetivo del Foroes conocer y analizar las inquietudes y necesidades de las produc-ciones de la dehesa. Otro de los presentes, Julio Tovar, Decano dela Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura ,afirm que este encuentro es una de las actividades de difusincientfica ms importantes de la regin.

    La sesin general, moderada por Juan Antonio Latorre

    (Business Intelligence, Pfizer Salud Animal), comenz conla exposicin del Doctor Jos Manuel Snchez-Vizcano, dela Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutensede Madrid, quien explic la importancia de las enfermedadesemergentes y re-emergentes para la ganadera y para el hombre,principalmente por su carcter zoontico.

    La deteccin temprana de las enfermeda-

    des emergentes pasa por desarrollar meca-

    nismos de prevencin mediante el anlisis

    de riesgos, la vigilancia activa y pasiva, y la

    formacin de los clnicos

  • 8/9/2019 cys_31__completa

    16/69

    17

    n 31

    En su opinin, la aparicin de estas enfer-medades est condicionada por factores como laglobalizacin, que ha favorecido el movimientointernacional tanto de personas y animales, comode productos, o el calentamiento global, que estafectando a las enfermedades vectoriales, comoes el caso de la lengua azul. Tampoco debemosolvidar el papel que juegan los animales silvestresen la epidemiologa de estas enfermedades, yaque sabemos que constituyen una fuente impor-tante de patgenos, como por ejemplo en el casode la tuberculosis.

    Asimismo, hay que tener en cuenta el cre-cimiento de la poblacin en algunas zonas delmundo, lo que supone su incorporacin al mer-cado de la protena animal y, por tanto, un incre-mento en la produccin de alimentos, no siemprebajo las condiciones de bioseguridad adecuadas.En este sentido, se han producido brotes de algu-nas enfermedades emergentes en determinadascircunstancias, como los virus del bola-reston o

    de Nipah, ambos en porcino.

    A la hora de la vigilancia de las enfermedadesemergentes, el experto destac la prevencinmediante el anlisis de riesgos y la vigilanciaactiva y pasiva, as como la importancia de laeducacin de los clnicos, para poder realizar unadeteccin temprana. En su opinin, la deteccinde campo es lo que ms ha fallado, ya que en lamayora de los casos estas enfermedades estnentre 2 y 4 meses en el campo antes de serdetectadas.

    Despus fue el Doctor Antoni Dalmau,del Instituto de Investigacin y TecnologasAgroalimentarias (IRTA), quien intervino para

    hablar de bienestar animal en la produccinextensiva; un concepto difcil de definir y demedir. Aunque, en general, el consumidor asociala produccin en extensivo con bienestar animal,esto es un error, ya que estamos asumiendoque las condiciones naturales son mejores. Pero,como la realidad es que no siempre los sistemasextensivos son mejores que los intensivos es nece-sario buscar parmetros objetivos para medir elbienestar animal, que nos permitan comparar losdiferentes sistemas de produccin.

    Segn el Doctor Dalmau, el bienestar animalse sustenta sobre cuatro principios: una alimenta-cin ptima, unas condiciones adecuadas de alo- jamiento, una buena salud y un comportamientoapropiado. Respecto de la alimentacin resalt laimportancia de tener en cuenta el nmero de ani-males al determinar la longitud de los comederoso realizar un manejo adecuado de los agrosiste-

    mas para romper los ciclos de los parsitos (evitarmonocultivos o rotacin de cultivos, entre otros).En cuanto al alojamiento, puso de manifiesto latrascendencia de mantener a los animales den-tro de su rango de confort trmico, adems deasegurar un acceso al agua suficiente, en funcinde los requerimientos de agua para cada especie.Respecto a la salud cit algunas prcticas quegeneran cierta controversia en relacin con elbienestar animal, como la castracin fsica enporcino o el descornado en rumiantes, y, por lti-mo, a la hora de valorar si el comportamiento delos animales es el apropiado, destac el carcterexploratorio y el contacto social en porcino, y laszonas de huida y puntos de balance en rumiantes.

    Como colofn a la primera jornada, LuisCampos, de la Finca El Esparragal, comparticon los asistentes sus opiniones personales sobrela Poltica Agraria Comn (PAC) que entrar envigor a partir del ao 2014, y que cambiar, pre-visiblemente, las reglas del juego obligndonos a

    replantearnos nuestros sistemas productivos y suforma de gestin.

    Adems, teniendo en cuenta la evolucin dela PAC en los ltimos aos y analizando las pos-turas de los diferentes grupos polticos en Europa,Campos vaticin que lo que se est considerandoes un sistema de ayudas mnimas a las zonas deproduccin, para derivar los recursos al apoyode zonas no productivas y, sobre todo, en base acriterios medioambientales. Es por tanto funda-mental analizar nuestras explotaciones y valorarsi nuestros sistemas de gestin nos permiten sercompetitivos sin ayudas en un mercado global, ascomo fomentar nuestras potencialidades.

    En la jornada siguiente se desarrollaron para-lelamente las sesiones dedicadas a cada una de lasespecies ganaderas.

    No existe una definicin nica de Bienestar: algunas se

    basan en las emociones de los animales, otras consideran la

    relacin animal-entorno, o bien se basan en el funcionamiento

    de un organismo (estrs)

    D. Pedro Martn

    D. Antoni Dalmau

    D. Luis Campos

  • 8/9/2019 cys_31__completa

    17/69

    18

    La sesin de vacuno, moderada por GemaFernndez (Marketing de Rumiantes, PfizerSalud Animal), estuvo centrada en el manejode la reproduccin y en la gestin de datos.En primer lugar, el doctor Carlos Prez, de laFacultad de Veterinaria de la Universidad deCrdoba, present los principales motivos delsndrome de repeticin de celos en vacuno decarne en sistemas en extensivo. Esta patologa es

    una importante causa de eliminacin de hembrasen estas explotaciones, llegando a tasas del 20%,lo cual supone un importante incremento degastos. Por ello, se hace imprescindible realizaruna deteccin precoz de las vacas repetidoras.Por ltimo, expuso las diferentes posibilidades detratamiento, entre las que destac los beneficiosque se obtienen con la utilizacin de CIDR (eldispositivo de aplicacin intravaginal a base deprogesterona de Pfizer Salud Animal) en los pro-tocolos reproductivos.

    Alfonso Martnez (Castellana de Carnes)

    analiz las que, en su opinin, son las principalescaractersticas que definen la situacin actual delsector vacuno de carne. Un sector dependiente deayudas, en ocasiones mal gestionadas, con esca-sa profesionalizacin, poco productivo, muchasveces atomizado e incluso aislado, de exiguarentabilidad y sujeto a un mercado inestable.Todo esto determina que el futuro del sector seaincierto. En este escenario, subray la necesidadde realizar una adecuada gestin de datos en lasexplotaciones para poder mejorar la rentabilidadde las mismas y destac el papel clave del veteri-nario como asesor econmico.

    Para terminar, Jos Mara San Miguel (PfizerSalud Animal), Jos Mara Plaza (GestinGanadera Integral), Jos Luis Diz (ADS AljarafeNorte) y Luis Quevedo (Jandavet) participaronen una mesa redonda en la que analizaron laimportancia de la gestin integral en la ganadera

    extensiva. Durante la misma, se puso de manifies-to la necesidad de conocer y manejar de formaadecuada todos los datos de las explotaciones,tanto sanitarios y productivos como econmi-cos, para poder tomar decisiones encaminadas amejorar la rentabilidad.

    El manejo de la reproduccin y

    la gestin de datos fueron los dos

    temas analizados en las sesiones

    dedicadas al ganado vacuno

    D. Alfonso Martnez,

    Da. Gema Fernndez yD. Carlos C. Prez Martn

    D. Jos Mara San Miguel

    D. Jos Mara Plaza

    D. Jos Luis Diz

    D. Luis Quevedo

  • 8/9/2019 cys_31__completa

    18/69

    19

    n 31

    9

    Jornadas Porcino

    9

  • 8/9/2019 cys_31__completa

    19/69

    20

    La sesin de ovino fue moderada por NievesMartnez (Marketing de Rumiantes, PfizerSalud Animal). Inici el ciclo de ponenciasFrancisco Fernndez, de Nutral, repasando lasprincipales caractersticas de los distintos siste-mas de explotacin y los ndices tcnicos asocia-dos a cada una de ellos. Respecto a la nutricin de

    las ovejas nodrizas, el conferenciante explic queraramente las estrategias alimentarias suponencubrir las necesidades de las ovejas en las distin-tas fases del ciclo productivo, normalmente pormotivos econmicos o fisiolgicos, habr perodosen que la ingestin de nutrientes superar lasnecesidades y otros en las que se encontrar pordebajo. El objetivo global es lograr un balance enla composicin corporal durante el ciclo repro-ductor como un todo. La correcta alimentacinde las ovejas descansa en la adecuada gestin delas reservas corporales, que deben ser estimadas alprincipio de cada fase; en el destete para determi-nar la restitucin necesaria antes de la cubricin,en gestacin para evitar la subnutricin del feto,y tras el parto para conocer las posibilidades demovilizacin.

    Fermn Lpez, de la Junta de Extremadura,tras analizar el sector ovino en nuestro pas,con especial referencia a la situacin extreme-a, concluy que ste necesita de un procesode reestructuracin, en el que los ganaderos eindustriales de la carne deben ser el motor. Lasmedidas nacionales y comunitarias se orientarnpara apoyar este proceso, en el que se prestarespecial atencin a aquellos modelos con voca-cin y posibilidades de permanencia. Adems, hizohincapi en la importancia que puede tener en

    unos aos el cooperativismo y expuso el modelo

    dans. Tambin record que las subvenciones,por s solas, no garantizan el futuro. ste est enmanos del propio sector.

    Emilio Legaz, veterinario de la CooperativaCastellana de Ganaderos, present los resultados

    de una prueba de campo en la que se evalo la efi-cacia de la moxidectina de larga accin (CydectinOvino Larga Accin) frente a Sarcoptes scabei(sarna sarcptica) en una infestacin natural deovino. El estudio concluye que la moxidectinade larga accin fue capaz de conseguir un 100%de eficacia clnica, con una sola aplicacin y encondiciones de campo muy extremas, mejorandolos resultados del tratamiento tradicional conivermectina.

    A continuacin, Beatriz Agudo (Oviso),Julio Cabello (Copreca) y Francisco Rodrguez(Covap) hablaron de las patologas que afectancon mayor frecuencia a los corderos durante elcebo y analizaron las principales pautas de manejosanitario, destacando la profilaxis vacunal y la des-

    parasitacin como prioridades. Beatriz Agudo indi-c que es imprescindible valorar econmicamentelas prdidas que suponen las patologas respira-torias y la coccidiosis tanto en cebadero como enmatadero y establecer una estrategia. Julio Cabellopuntualiz que puede haber un diferencial positivode hasta 1,40 euros/cordero de mayor rendimientoeconmico en matadero de los animales vacuna-dos (debemos realizar la vacunacin siempre antesdel inicio del proceso de cebo) frente a los novacunados. Y Francisco Rodrguez expuso las pau-tas que aplican en COVAP: vacunacin de corderosfrente a pasteurelosis y enterotoxemia, despara-sitacin de los corderos contra coccidiosis, apli-

    cacin de otros antiparasitarios especficos segnincidencia y poca del ao, adaptacin al consumode pienso en pasteros (para evitar enterotoxemias),tratamientos selectivos de blanqueo en pienso derecepcin solo para determinados lotes, certificacinde vacunaciones-desparasitaciones, control de bajasy en verano control del n corderos/m2 (aumentar elespacio dificulta el contagio).

    La alimentacin, las pautas de

    manejo sanitario y la situaciny perspectivas futuras del sector

    fueron las cuestiones abordadas

    durante la sesin dedicada al

    ganado ovino

    D. Fermn Lpez

    D. Eduardo Linares,Da. Nieves Martinezy D. Francisco Fernndez

    Da. Beatriz Agudo,D. Julio Cabello yD. Francisco Rodriguez

    D. Emilio Legaz

  • 8/9/2019 cys_31__completa

    20/69

    21

    n 31

    Es nico!El nuevo CYDECTIN LARGA ACCIN

    PARA OVINO es el nico antiparasitariocapaz de proteger hasta 111 das frente

    parsitos internos y al menos 60 das

    frente a la sarna*conuna nica aplicacin

    CYDECTIN LARGA ACCIN es,adems, ecaz frente a todos los

    estados larvarios de Oestrus ovis

    Consigue la accin ms

    prolongada con una nica

    aplicacin

    CYDECTIN LARGA ACCIN 20mg/ml PARAOVINO. COMPOSICIN. Moxidectina 20

    mg/ml. INDICACIONES Y ESPECIES DEDESTINO. Tratamiento y prevencin deinfestaciones mixtas producidas porlos nematodos gastrointestinales,pulmonares, caros de la sarnay Oestrus ovis. POSOLOGA YVA DE ADMINISTRACIN. Unanica inyeccin subcutneaen la base de la oreja a ladosis de 0,5 ml/10 kg p.v.CONTRAINDICACIONES. No usaren ovejas de leche. No usar enovejas de menos de 15 kg p.v. Nousar en caso de hipersensibilidad a lasustancia activa o excipientes. TIEMPODE ESPERA. Carne: 104 das. Leche: Noadministrar en ovejas cuya leche se utiliza paraconsumo humano. PRECAUCIONES. Productoformulado especialmente para la inyeccinsubcutnea en la base de la oreja, no debiendo

    administrarse por ninguna otra va ni a otraespecie animal. No contaminar charcas, vasuviales o acequias con el producto o susenvases vacos. Todo medicamento veterinariono utilizado o los residuos derivados delmismo debern eliminarse de conformidadcon las normativas locales. PRESENTACIONES.Envases de 50 ml, 200 ml y 500 ml.PRESCRICIN VETERINARIA. Reg. N 1959ESP. Titular: Fort Dodge Veterinaria, S.A.

    * Nematodos gastrointestinales. P. ovis

    A-CYD

    LAOV-1/10

  • 8/9/2019 cys_31__completa

    21/69

    22

    El Doctor Joaquim Segals del CRESA,Universidad de Barcelona, abri la sesin de porci-no, moderada por Paloma Surez (Marketing dePorcino, Pfizer Salud Animal), con una ponenciasobre circovirosis porcina en el cerdo ibrico y sudiagnstico diferencial. El Doctor Segals expliccmo realizar un diagnstico individual y de granja,

    con qu otras patologa debemos diferenciarlo y qualternativas tcnicas tenemos para llegar a un diag-nstico. Por otra parte, destac la vacunacin comoherramienta de control de la enfermedad, recordan-donos que la infeccin por PCV2 y la seroconversines variable entre granjas, de forma que una buenaestrategia vacunal debe adaptarse a la situacinepidemiolgica de cada explotacin.

    El Doctor Antonio Muoz, de Facultad deVeterinaria de la Universidad de Murcia, destacla importancia de la trazabilidad en los productos delcerdo ibrico, para garantizar el nivel de confianzaque exige el consumidor actual. Esta trazabilidaddebe establecerse a lo largo de los tres eslabonesprincipales de la cadena productiva, granja, trans-porte y matadero.

    A continuacin, Enric Marco, Consultor deMarco i Collell, repas las causas ms frecuen-tes, los factores predisponentes y las medidas decontrol de los principales procesos digestivos en elcerdo ibrico. Su importancia radica en el impactodirecto que provocan sobre los diferentes ndices deproduccin y, por tanto, sobre la economa de lasexplotaciones.

    Miguel Claver (Pfizer Salud Animal) desa-rroll una ponencia sobre programas vacunales en

    granjas de ibrico, resaltando que no existe un nicoplan vacunal universal, y estos han de desarrollarseespecficamente para cada explotacin y modelo

    productivo. De esta manera, present las principalesvacunas que Pfizer Salud Animal tiene disponiblespara combatir las enfermedades del cerdo ibrico,

    como la lnea Suvaxyn (frente a parvovirus/malrojo, Aujeszky, micoplasma/Glasser, PRRS y rinitisatrfica), Gletvax 6 (frente a Escherichia coli yClostridium perfringens) o Improvac para combatirel olor sexual de la carne de porcino.

    Para terminar, se presentaron dos experienciasprcticas sobre el empleo de Improvac en explo-taciones de cerdo ibrico. Por una parte, EugenioFernndez (Ibricos de Arauzo) expuso los prime-ros resultados del uso de esta innovadora vacunacomo alternativa a la castracin fsica, y por otra,Soraya Martnez (Explotaciones Turra), habldel control con Improvac del comportamientosexual.

    Temas tan variados

    como la trazabilidad,

    los programas vacu-

    nales, las patologas

    digestivas o la circovi-

    rosis en el cerdo ibri-

    co fueron elegidos para

    las conferencias dedi-

    cadas al sector porcino

    extensivo

    Dr. D. Joaquim Segals,Da. Paloma Suarez y

    Dr. D. Antonio Muoz Luna

    D. Enric Marco

    D. Eugenio Fernndez

    Da. Soraya Martnez

    D. Miguel Claver

  • 8/9/2019 cys_31__completa

    22/69

    23

    n 31

  • 8/9/2019 cys_31__completa

    23/69

    n 31

    24

    Introduccin

    Un nuevo modelo de dosificacin de anti-biticos (altas dosis e inyecciones nicas) haaparecido recientemente en el mercado para eltratamiento de la enfermedad respiratoria bovina.El Marbofloxacino es uno de estos antibiticos,con el producto Marbocyl BovinoS (8 mg/kg,para inyeccin intramuscular). Comparado con

    diversos frmacos (fluoroquinolonas, cefalospori-nas, fenicoles y macrlidos), las diferencias entreantibiticos bactericidas y bacterioestticos y suempleo en el campo son significativas. Este docu-mento resume el potencial de una nica inyeccinde marbofloxacina en el tratamiento de infeccio-nes respiratorias bacterianas en ganado bovino.

    Tcnica

    El modo de accin de un antibitico es deter-minado, por lo general, mediante 3 pasos in vitro:

    1. Las cepas bacterianas son aisladas de espec-

    menes clnicos.

    2. La CMI50

    y CMI90

    (las concentraciones mni-mas inhibitorias del 50 % y el 90 % de lapoblacin bacteriana) as como la CMI dedistribucin del antibitico son determina-das para las diferentes cepas.

    3. Se establecen las curvas de eliminacin bac-teriana para determinar el tipo de actividaddel antibitico: bactericida (con lo cual laCMB o la concentracin mnima bactericidaes determinada) o bacteriosttico.

    Un antibitico es considerado bactericida si el

    99.9 % de las cepas testadas son erradi-cadas con este antibitico. Esto significaque es capaz de reducir 3 log

    10la pobla-

    cin bacteriana antes de 24 horas. Si estedescenso no ocurre, este es un antibitico

    INFORME DE LAEFECTIVIDAD de unanica inyeccin deMARBOFLOXACINO parael tratamiento de laenfermedad respiratoriabovina

    Vetoquinol E.V.S.A.Carretera de Fuencarral Km.15700 Edificio Europa IPortal 3, 2 Planta, Pta. 528108 Alcobendas, Madrid

    www.vetoquinol.es

    El Marbofloxacino es, por lo tanto, potencialmente capazde erradicar rpidamente las bacterias respiratorias y, por

    consiguiente, tratar satisfactoriamente la enfermedad clnicadentro de un plazo de tiempo mnimo

  • 8/9/2019 cys_31__completa

    24/69

    25

    bacteriosttico: la disminucin en el creci-miento bacteriano ocurre sin una fase dedestruccin [1].

    Las curvas de eliminacin tambin muestransi un antibitico bactericida es concentracin-dependiente, esto se traduce en una disminucinde ms de 3 log antes de 6-8 horas y sigue durante24 horas; o si es dependiente de tiempo, se consi-gue una disminucin de menos de 3 log antes de6-8 horas y ms de 3 log tras 24 horas [1].

    En el desarrollo del marbofloxacino, en Europafueron aisladas cepas bacterianas de Pasteurella(principal patgeno clnico en la enfermedad respi-ratoria bovina) antes del tratamiento con cualquierantibitico. Las CMI del marbofloxacino fuerondeterminadas segn la pauta NCCLS (CLSI)-M31-A(Tabla 1) [2] y se establecieron las curvas de elimi-nacin para esas cepas.

    Resultados

    Los estudios in vitro convencionales mos-traron que el marbofloxacino es un antibitico

    bactericida concentracin-dependiente. El efectobactericida del marbofloxacino en las cepas testa-das se obtiene tan pronto como llega a los valoresde la CMI, en menos de 2 horas para P.multocida yen menos de 6 horas para M.haemolytica .

    El Marbofloxacino es, por lo tanto, poten-cialmente capaz de erradicar rpidamente lasbacterias respiratorias y, por consiguiente, tratarsatisfactoriamente la enfermedad clnica dentrode un plazo de tiempo mnimo. Este efecto invitro bactericida tambin fue observado conun nuevo modelo de la tcnica PK/PD queconsiste en determinar la accin de una nicainyeccin de marbofloxacina sobre las cepas deM. Haemolytica [2] en plasma bovino. Esto fuehecho con cada CMI observada en esta pobla-cin bacteriana. El efecto bactericida del trata-miento es observado en alrededor del 90% dela poblacin de M. haemolytica y fue obtenidoen aproximadamente 30 minutos (Figura 3) sin

    desarrollo de resistencias. Finalmente, tambinfue determinado con esta misma tcnica que elefecto sub-CMI de marbofloxacina dura ms de14 horas sobre Mycoplasma bovis [3].3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    0 5 10 15 20

    Control

    1xMIC = 0.12 g/ml

    2xMIC = 0.25 g/ml

    Bactericidal limit

    Bact

    erialcount(Log10

    CFU/ml)

    1994/

    19951996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Mannheimia haemolytica

    MIC50

    0.022 0.015 0.022 0.015 0.018 0.020 0.072 0.022 0.022 0.023 0.028 0.020 0.021

    MIC90 0.148 0.179 0.356 0.108 0.174 0.292 0.420 0.174 0.299 0.192 0.377 0.186 0.139

    n 72 51 84 155 67 81 30 73 67 106 93 76 75

    Pasteurella multocida

    MIC50

    0.017 0.011 0.011 0.012 0.008 0.011 0.013 0.010 0.012 0.014 0.014 0.010 0.012

    MIC90

    0.056 0.029 0.048 0.126 0.064 0.106 0.560 0.065 0.135 0.095 0.110 0.027 0.028

    n 141 114 94 187 109 109 67 165 95 134 129 91 119

    Histophilus somni

    MIC50

    0.021 0.027 0.021 0.024 0.021 0.012 0.019 0.033

    MIC90

    0.030 0.057 0.330 0.397 0.029 0.026 0.048 0.053

    n 11 14 16 10 16 10 13 26

    Tabla 1: MIC50

    y MIC90

    de Marbofloxacino (en mg/ml) calculadas para cada especie bacteriana de las infecciones respiratorias bovinas en Europa.

    n: Nmero de cepas estudiadas; MIC50

    y MIC90

    : Concentraciones inhibitorias mnimas del 50% y 90% de la poblacin bacteriana.

    Figura 1: Actividad bactericida delmarbofloxacino sobre una cepa dePasteurella multocida aislada de unainfeccin respiratoria bovina.

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    0 5 10 15 20

    Control

    1xMIC = 0.25 g/ml

    2xMIC = 0.5 g/ml

    Bactericidal limit

    Time (h)

    Bacterialcount(Log10

    CFU/ml)

    Figura 2: Actividad bactericida delmarbofloxacino sobre una cepa de

    Mannheimia haemolytica aislada de unainfeccin respiratoria bovina.

  • 8/9/2019 cys_31__completa

    25/69

    DIMENSIN DEANTIBIOTERAPIA

    DOLOR

    CARDIO-RENAL

    PRESTIGIO AVALADO POR RESULTADOS

  • 8/9/2019 cys_31__completa

    26/69

    Marbocyl ha conseguido su reconocido prestigio entre los

    profesionales veterinarios gracias a sus tratamientos innovadores

    que combinan una rpida accin con resultados eficaces. Con

    ocho productos* de primera calidad destinados a animales de

    compaa y de produccin, Marbocyl se ha posicionado como el

    antiinfeccioso de confianza.

    Si los animales

    hablasenpediran...

    www.vetoquinol.es

    *Las fichas tcnicas de estos productos estn disponibles en www.vetoquinol.es

  • 8/9/2019 cys_31__completa

    27/69

    n 31

    28

    DiscusinLos patgenos respiratorios estn presentes en lassecreciones respiratorias, disimulados dentro delcompartimento extracelular. La concentracin msrelevante para medir la actividad de un antibiticosobre bacterias extracelulares es la concentracinplasmtica. Ya que la mayora de los antibiticosse concentran en este compartimento, podemossuponer, incluso ms en el caso de los antibiticosbactericidas, que pueden ser usados para erradicarrpidamente las bacterias y consecuentementetratar eficazmente las enfermedades clnicas en

    un perodo mnimo de tiempo. El efecto sobre lasbacterias es diferente en los macrlidos que estnfundamentalmente presentes en el compartimentointracelular: son antibiticos bacteriostticos. Losbacteriostticos se caracterizan por una actividad

    menos pronunciada frente a las bacterias respira-torias; deben estar presentes en el cuerpo duranteun periodo mayor de tiempo para que sean eficaces(figura 4).

    Conclusin

    Entre los antibiticos bactericidas de una solainyeccin, marbofloxacino es particularmente efi-caz porque su actividad es ms rpida y msfuerte contra los patgenos respiratorios bovinos.Adems, una nica inyeccin no promueve la crea-cin de resistencias bacterianas, lo que hace de lun antibitico sencillo de usar, seguro y eficaz. Estaactividad ha sido demostrada in vitro y medianteel modelo PK/PD y ha sido clnicamente validadasobre 167 animales de los cuales un 85 % resul-taron curados despus de aplicar una nica dosisde 8 mg/kg.

    Referencias

    [1] - Courvalin et al. Ed. Maloine. Paris, France.[2] - Vall M. et al., 2005, 45th ICAAC of Washington, USA.[3] - Vall M. et al., 2006, 24th WBC of Nice, France.[4] - Pirro F. et al., 2002, Irish Vet. J.[5] - Shojaee Aliabadi F., 2003, Research in VeterinaryScience, 74, 247-259.[6] - De Haas V., 2005, Semaine Vtrinaire Supplement,n1169.[7] - Park CK., 2004, 2nd AAVM of Ottawa, Canada.

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    0 5 10 15 20

    Control count

    Surviving strains count

    Resistant strains count

    Kinetic profile of the injection of marbofloxacin

    Bactericidal limit

    Time (h)

    Limit of detectionBacterialcount(Log10C

    FU/ml)

    Marbofloxacinconcentration(g/ml)

    Figura 4: Sntesis bibliogrfica del efectode diferentes agentes antiinfecciosos enel tratamiento de infecciones respiratoriasbovinas [4][5][6][7].

    Figure 3: Actividad de una inyeccin de 8mg/kg de marbofloxacino sobre una cepade Mannheimia haemolytica (CMI = 0.12mg/ml) en suero bovino por la tcnica far-macocintica/farmacodinmica (PK/PD).

    00 5 10 15 20

    Time (h)

    Bacterialcount(Log10

    CFU/ml)

    2

    4

    6

    8

    10

    Activity of florfenicol on a M. haemolyticastrain at 2xMIC = 2 g/ml

    Activity of enrofloxacin on a P. multocidastrain at 2xMIC = 0.016 g/ml

    Activity of tulathromycin on a H. somnistrain at MIC = 1 g/ml

    Activity of marbofloxacin in plasma on a M. haemolyticastrain (MIC = 0.12 g/ml) after PK/PD modelling

    Activity of danofloxacin in serum on a M. haemolyticastrain at 4xMIC = 0.12 g/ml

  • 8/9/2019 cys_31__completa

    28/69

    www.axoncomunicacion.net

    Actualidad: Noticias, Agenda, vdeos, enlaces

    interesantes. Todo lo que necesitas paraestar a la ltima en el sector veterinario.

    Adelntate: Inscrbete o mandanos tus datos y teavisaremos de cuando sale cada nuevonmero de nuestras revistas.

    Contenido: Bjate la ltima revista o navega ennuestra hemeroteca hasta encontrar loque necesitas.

    Queremossertusfavoritos

    ...NotelopierdasHemos renovado nuestra web

  • 8/9/2019 cys_31__completa

    29/69

  • 8/9/2019 cys_31__completa

    30/69

    Cray

    saludPORCINO31

    Necesidadesnutricionalesparacerdosdeengorde:aspectosprcticos

    Bioseguridadenlasgranjasintensivasdeganadoporcino

    C I E N T F I C O S

    Muertesbitaencerdasreproductoras

    R E V I S I N

    Resistenciabacteriana

    R E D A C C I N

  • 8/9/2019 cys_31__completa

    31/69

    32

    Porcino

    Muerte sbita en cerdas reproductoras

    La mortalidad en cerdas reproductoras supone un gran impacto econmico. La proporcin de

    bajas entre cerdas reproductoras parece ir incrementndose a lo largo de los ltimos aos, as en

    un estudio realizado por PigCHAMP en 2007 se calcul que este porcentaje rondaba un promediode un 8,8% en USA (en un rango desde 1.4% a 22.7%), un 9.5 % en Canad (en un rango entre

    1.3 y 16.1 %) y un 9.9 % entre usuarios PigCHAMP de Espaa (en un rango del 2.1 al 17.7 %).

    Asimismo, en otro trabajo de campo publicado enel ao 2004 y realizado en nuestro pas, se indicabaque las prdidas econmicas directas por cerda muer-ta podan suponer entre 333 a 420 , asociados a lamayor tasa de renuevo y al coste de oportunidad.

    El mismo estudio destacaba como causas ms fre-

    cuentes de bajas en primer lugar las muertes sbitas(17,50%), seguidas de los problemas locomotores, losproblemas urinarios, las complicaciones postparto ylas lceras gastroesofgicas. Este conjunto de cincoprimeras causas supona el 58% del total de las bajasy el 87% de las conocidas.

    Factores de riesgo asociados amuerte sbita

    Existen distintas variables que actan comofactores de riesgo en la muerte sbita de las cerdasreproductoras:

    CALORHoy en da puede considerarse bastante frecuente

    una mortalidad de cerdas entorno al 4-5%. En los perio-dos calurosos, el porcentaje de bajas tiende a duplicarse.

    NMERO DE PARTOS DE LA CERDALa mayor incidencia se determina en cerdas nul-

    paras y en cerdas demasiado viejas. Segn datos dePigchamp Pro Europa, las cerdas de ms de 5 partostienen una mayor tendencia a morir.

    ESTADO SANITARIOLa clostridiosis tambin puede estar influyendo,

    porque suele afectar a cerdas viejas, a cerdas que seempachan (con el calor algunas cerdas dejan piensoy otras se lo comen), o que se encuentran al final dela gestacin (poca donde se aumentan los niveles depienso).

    Ana del Cura, Veterinaria

    Causas patolgicas de muerte sbita en cerdas

    Fallo cardaco

    Clostridiosis (C.Novyi)

    Problema respiratorio agudo: App / Pasteurella

    Salmonellosis

    lcera gstricaTorsiones rganos internos

    Intoxicaciones

    Electrocucin

  • 8/9/2019 cys_31__completa

    32/69

    33

    n 31

    Adems, en las cerdas gestantes se produce unaumento de progesterona que provoca una reduccinde la motilidad gastrointestinal, lo que podra influiren la proliferacin de bacterias como el Clostridium.Otros autores consideran que tambin pueden favo-recer la infeccin los cambios en el sistema inmuneque se producen en las cerdas gestantes.

    Las situaciones de calidad de agua comprometidatambin potencian este problema.

    DIA DE LA SEMANA/POCA DEL AOLa incidencia de cerdas muertas aumenta durante

    el fin de semana y la poca de vacaciones.

    ESTADO FISIOLGICOEntre el 45-65% de las cerdas muertas en nues-

    tras granjas las tenemos entre los 7 das previos alparto y durante la lactacin.

    La gestacin avanzada es un estado que altera

    las principales funciones vitales, poniendo al aparatocardiovascular y al respiratorio en una situacin lmi-te. Aumenta el volumen sanguneo, el volumen sist-lico, el tamao del corazn y la frecuencia cardaca.Aumenta la capacidad de ventilacin al aumentar elvolumen de aire introducido por respiracin y la fre-cuencia respiratoria. Aumenta el consumo de oxgenodebido a las demandas del tero, placenta y feto. Elaumento de la progesterona de la cerda gestanteprovoca una reduccin de la motilidad gastrointesti-nal. El vaciado del estmago es ms lento debido a lacompresin del tero. Si a este hecho se le suma unaelevada temperatura ambiental, la situacin puedesobrepasar la capacidad de regulacin del animal.

    Clostridium Novyi

    Una de las causas ms significativas de muerteen cerdas es la bacteria Clostridium novyi. MientrasC. perfringenses conocido como la causa de enteritisclostridial en lechones, C. novyi es un patgeno quea menudo aparece involucrado en muertes sbitas decerdas reproductoras. Distintos estudios indican queC. novyies el responsable de casi el 50% de las muer-tes sbitas que ocurren en una explotacin.

    Clostridium novyi es una bacteria anaerobia,

    Gram +, que forma esporas. Este organismo produce

    toxinas letales muy potentes (A a D). La toxina alfaes una toxina necrotizante y est considerada comola principal toxina en las cepas tipo B que afectan alos cerdos. Esta toxina causa necrosis, aumenta lapermeabilidad de la barrera de clula, e interrumpeuniones intercelulares.

    Aunque C. novyi sea parte de la flora habitualdel intestino degado y el hgado de los cerdos, puedeprovocar enfermedad cuando las esporas bacterianasse infiltran en el hgado y producen unas potentesexotoxinas responsables de la necrosis y el edemaque se aprecian en el tejido daado. Estas toxinas sedistribuyen sistmicamente a distintos rganos delanimal. Probablemente, la lesin ms significativaque produce C. novyi es un hgado hipertrofiado,friable, y lleno de gas.

    La mayor parte de la mortalidad asociada con C.novyiparece ocurrir en o cerca del perodo crtico delparto. Generalmente, al menos el 50 % de mortalidad

    ocurre entre 3 das antes de la fecha de parto espe-rada y la fecha de destete esperada.

    Para lograr un diagnstico correcto, es esencialrealizar un examen post mortem y colectar muestrasdespus de la muerte tan pronto como sea posible.Adems, el uso de la prueba de PCR puede permitirla rpida identificacin del C. novyi y los serotiposimplicados.

    Bibliografa

    Garca, A.; Ayuso, D.; Bentez, J.M.; Garca, W.L.; Martnez, R.;

    Snchez, S. Clostridium novyi infection causing sow mortality inan Iberian pig herd raised in an outdoor rearing system in Spain.

    J. Swine Health Prod. 2009;17(5):264268.

    Palomo, A.; Garca, J.M.; Ri, V.; Tatje, P.; Casasola, F.; Lpez,

    S.; Fernndez, A.; Gil, P. Anlisis de la mortalidad de cerdas repro-

    ductoras a nivel de granjas en Espaa. Av. Tecnol. porc. 2004;

    1 (9): 45 55.

    Sow Mortality Kills Profits. 2007. [en lnea] Ref. 1 de Mayo

    2010. http://www.thepigsite.com/articles/1/pig-health/2452/sow-

    mortality-kills-profits

    Stalder, K.; Karriker, L.; Johnson, A. Understanding Sow

    Mortality. 2007. [en lnea] Ref. 1 de Mayo 2010. http://www.ben-

    chmark.farms.com/Understand_Sow_Mortality.html

    Clostridium novyitipo A y B es un bacilo anaerobio (Gram +) cuya infeccin aguda es considerada la causa ms significativa de mortalidad en cerdasreproductoras

    La patognesis de CI. Novyiest mediada por una toxina letal y necrotizante: LA TOXINALa diseminacin sistmica de la TOXINA produce efectos cardio, neuro, histo y hepatotxiccos que dan como resultado MUERTE AGUDA o HIPERAGUDA

  • 8/9/2019 cys_31__completa

    33/69

    n 31

    34

    El trmino resistencia, en sentido estricto, serefiere al comportamiento in vitro de un determinadoantibitico frente a un germen pero, adems, convie-ne tener en cuenta al interpretar las concentracionesmnimas inhibitorias (CMI), que tambin hay quevalorar las propiedades farmacocinticas y farmacodi-nmicas del antibitico elegido, as como el lugar con-creto en el que debe actuar y el sitio donde se producela infeccin. En este sentido, es fundamental tener

    presente la diferencia que existe entre los conceptosmicrobiolgico y clnico de resistencia. En el laborato-rio se expresa como un incremento significativo en laCMI en el antibiograma. El concepto clnico de resis-tencia alude, de una forma ms especfica, a la loca-lizacin de la infeccin y a los niveles de antibiticoalcanzados tanto a nivel tisular como srico, por lo quela CMI tiene un significado completamente diferentedependiendo de la infeccin que se est tratando.

    RESISTENCIA BACTERIANA

    La resistencia bacteriana a los antibiticos es consustancial a su utilizacin. La respuesta bacterianaforma parte de la respuesta a la presin selectiva que fuerzan los propios antibiticos. A estasalturas todos hemos asumido que este problema es una cuestin de salud pblica y es necesario un

    cambio de actitud que implique a los tcnicos y veterinarios, a la industria y a los ganaderos pararomper el crculo vicioso de las resistencias.

    El crculo vicioso de las resistencias a antibiticos: mecanismos para minimizarlo. FC: farmacocintica; FD: farmacodinmica.

    PresinAntibitica

    Desarrollo deresistencias

    FracasoClnico

    Uso de antibiticos menosseleccionadores de resistencias

    Evitar dosis subptimas:- Poco activos- Dosis inadecuadas- Duracin prolongada

    Causas de resistencias:- Indicacin inadecuada de

    antibiticos- Administracin/cumplimientoinadecuados- Tratamientos largos

    Conocer FC/FD- Dosis adecuadas- Uso del ms activo de su clase

    Desarrollo de vacunas

  • 8/9/2019 cys_31__completa

    34/69

  • 8/9/2019 cys_31__completa

    35/69

    n 31

    36

    La resistencia est codificada en ADN extracro-mosmico que se autoduplica dentro de la bacteriay es transferido a otras por diferentes mecanismos.El tracto gastrointestinal animal y humano ha sidoconsiderado como el lugar de eleccin de las trans-ferencias de resistencias. Otros nichos, sin embargo,comienzan a ser considerados como de gran impor-

    tancia: el intestino de animales salvajes (especial-mente roedores); animales de compaa; peces, en

    especial considerando explotaciones comerciales;zonas en que se produzcan descargas de materiafecal, producto por ejemplo de limpieza de corrales;cursos de agua, especialmente si se los vincula alvertido de desechos cloacales, etc.

    Los mecanismos de transferencia de resistenciaspueden clasificarse en:

    Plsmidos: Los plsmidos son porciones cir-culares de ADN extracromosmico que puede estarcodificado para resistencia a un determinado antibi-tico. Cuando codifican resistencias se los denominaplsmidos R. Los plsmidos son autorreplicantes,

    independientemente del ADN cromosmico. En gene-ral codifican caractersticas que mejoran los rasgosde supervivencia de las bacterias, sin ser impres-cindibles para la misma. Puede