+ All Categories
Home > Documents > Doxateologoadventista.weebly.com/.../revista_teologica_doxa… ·  · 2014-04-081Existe...

Doxateologoadventista.weebly.com/.../revista_teologica_doxa… ·  · 2014-04-081Existe...

Date post: 21-May-2018
Category:
Upload: duongtuong
View: 229 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
105
Revista Bíblico–Teológica Año1 Nro1 2011 Doxa Publicando la Gloria de Dios Sociedad Estudiantil de Investigación Teológica Facultad de Teología Universidad Adventista de Bolivia
Transcript

Revista Bíblico–Teológica Año1 Nro1 2011

Doxa Publicando la Gloria de Dios

Sociedad Estudiantil de Investigación Teológica Facultad de Teología

Universidad Adventista de Bolivia

La revista Doxa es una publicación anual de la Sociedad Estudiantil de Investigación Teológica (SEIT), en coordinación con la Facultad de

Teología y la Universidad Adventista de Bolivia.

Cuerpo Editorial

Director SEIT: Dante Chuquimia Editor: Ruben Nina Gutierrez Editor Asociado: Kelson Santos Redactores: Arturo Betancourt Elías Sirpa Janeth Mamani Diagramación y Formato: Ruben Nina Gutierrez Renso Mena

Pablo Moleros Distribución: Wesley de Oliveira

Ademar Chávez Secretaría: Walter Díaz Coordinación General: Lic. Clara Carvajal Limachi

Comité Docente Asesor

Teófilo Correa Hernán Chuquimia David Vargas Daniel Pairo Paulo Dos Santos Clara Carvajal Rolando Vallejos

Contactos

Teléfono: (591 4) 4263330 (int.223) Fax: (591 4) 4263336 Correo electrónico: [email protected]

Costos

3 $us. Cochabamba/UAB institucional

5 $us. Nacional 8 $us. Internacional

Las opiniones vertidas en los artículos son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Facultad de Teología.

Contenido

Presentación.....................................................................................................1 TEMAS DE LA EDICIÓN: ESCATOLOGÍA Imágenes Escatológicas de los Paraísos: Un Estudio Comparativo de Génesis y Apocalipsis. Edsel Choque Vivas ........................................................................................5

El ministerio sumo sacerdotal de Cristo, como anti tipo del día de la expiación, un estudio bajo la perspectiva apocalíptica escatológica. Ruben Mayta Oscori ................................................................................... 15 El Remanente y los Tres Mensajes Angélicas: Apocalipsis 14:6-12. Elison Barbosa de Sousa ............................................................................ 35 Crisis Escatológica. Osias Pereira Azevedo. ............................................................................. 45 Cristo y el mensaje escatológico: Una visión General. Raidon A. Silva............................................................................................. 53 El Nombre “Adventistas del Séptimo Día” y su Identidad Escatológica. Ribamar Diniz ............................................................................................... 59 TEMAS GENERALES El Discipulado en Marcos 3:14. Jhonathan James de Sousa........................................................................ 75 MEMORIA ADVENTISTA Mensaje adventista al norte potosino. Ruben Nina Gutierrez................................................................................. 89 MISCELÁNEA TEOLÓGICA Porque usted debería leer Alberto Timm. Ribamar Diniz ............................................................................................... 95 SERMON Confirmara el pacto…el sermón de la montaña. Dante Chuquimia M. ............................................................................... 109

Presentación Dr. Segundo Teófilo Correa Calva

Decano Facultad de Teología

Doxa es la nueva revista impulsada por la Facultad de Teología de la Universidad Adventista de Bolivia y trabajada por la Sociedad Estudiantil de Investigación Teológica (SEIT).

Doxa es la palabra griega que, por lo general, es equivalente a kabod en el Antiguo Testamento, cuyo significado básico es: “peso”, “honor”, “trascendencia”, “gloria”, etc. Isaías señala que la tierra está llena de “la gloria de YHWH” (6:3), esto es, su santidad revelada, su trascendencia incomparable y honor sin par. Aunque es claro que todo lo que el hombre pueda mostrar, por obra o por palabra, serán sólo pequeños atisbos de ese “peso” divino que sobrepasa la comprensión humana. Así, cuando se lee: “Doxa: Publicando la gloria de Dios” entiéndase a la intención de ofrecer pequeños balbuceos acerca de lo que Dios ha dignado revelar a la humanidad o los trazos iniciales de quienes intentan transmitir los resultados de su búsqueda en la Palabra revelada. En este tiempo, donde se percibe una sociedad “Icabod”1 –sin gloria, especialmente desde el punto de vista espiritual, justifica la aparición de un medio que intenta proclamar –por su gracia- Su gloria.

Nos complace sobremanera la aparición de ésta nueva revista que, junto a la ya conocida revista Evangelio -revista editada por docentes, complementa nuestra contribución a la iglesia y la academia. Felicitaciones al equipo responsable de la edición, me refiero a la profesora Clara Carvajal y al equipo directivo de la SEIT, a nuestros estudiantes de la Facultad –quienes son los principales articulistas de Doxa y a los docentes que apoyan en la revisión de los trabajos iniciales.

Esperamos que disfrute de éste primer número –y los que vendrán. Quedamos a la expectativa por alguna sugerencia en favor de una mejora constante de nuestra publicación. Dr. Teófilo Correa Decano Facultad de Teología

1Ver el incidente registrado en 1 Sam 4:19-22.

Tema de la Edición: Escatología Compendio de artículos del Simposio “Identidad Escatológica de

la Iglesia Adventista del Séptimo Día” 2010

Imágenes Escatológicas de los Paraísos: Un Estudio Comparativo de Génesis y Apocalipsis

Edsel Choque Vivas 4º año de Teología

Introducción

La Biblia en el libro de Génesis escrito por Moisés,1 inicia con un paraíso y el libro de Apocalipsis escrita por Juan termina con otro paraíso. El primero es el paraíso perdido y el segundo es el paraíso recobrado. Ambos autores describen las características del paraíso con imágenes contrastantes. Estos contrastes, estudiados a la luz de ambos autores, aunque separados por el tiempo, en contextos diferentes, vislumbran al creyente de hoy, realidades escatológicas vivenciales como recompensa de los fieles al fin de los tiempos.

El propósito de esta investigación es contrastar ambos paraísos. El estudio puntualiza cuatro contrastes que para el autor son importantes. Un estudio de esta naturaleza ayudará al lector a confirmar su fe en las promesas de Dios descritas por el vidente de Patmos que expresa: “Vi un cielo nuevo y una tierra nueva…” (Ap 21:1) las cuales son realidades celestiales que están por venir.

Marco referencial del estudio

El libro de Génesis fue escrito alrededor del 1500 a.C.2 y su nombre en hebreo (bereshit) significa “origen o principio”, indicando los comienzos de la vida. Los dos primeros capítulos de este libro narran los orígenes del mundo antes del pecado. También narran un paraíso creado por Dios para la raza humana (Gn 2:8-17). Este paraíso, por la desobediencia del hombre fue perdido (Gn 3:1-24). Las características están descritas en esta sección del libro de Génesis.

1Existe discrepancia en cuanto al autor del Génesis, porque el libro a diferencia del siguiente “Éxodo” no menciona a su autor. Sin embargo hay referencias tales como la del libro de Éxodo que no puede ser entendido a la luz del Génesis, además Éxodo comienza con una conjunción “Y”, sugiriendo que existe un libro que lo antecede. Véase “Génesis” [Introducción del libro de Génesis], Comentario Bíblico Adventista, ed. Francis D. Nichol, trad. Víctor Ampuero Matta (Estados Unidos: Publicaciones Interamericanas, 1978), 1: 214-6.

2“Génesis” [Introducción del libro de Génesis], CBA, 1:215.

Por otro lado, el libro de Apocalipsis, que fue escrito por Juan alrededor del año 96 d.C.3 en un estilo de literatura escatológica, describe el paraíso recobrado para los redimidos. Este paraíso no es diferente del descrito por Moisés en la Torah, porque viene de la soberanía divina.

Dicho de otro modo, Génesis y Apocalipsis, son dos libros que revelan de una manera real ambos paraísos. Aunque los contrastes son claros, no deja de cobrar importancia para la vida cristiana. La comparación ofrece connotaciones importantes para nuestros días y como enfrentar esta vida con fe y esperanza.

Primer Contraste: Terrenal y celestial

El paraíso que describe el libro de Génesis, es un paraíso real cuya ubicación está en la tierra. La descripción de Génesis 2: 8 sugiere que la expresión: “y Jehová plantó un huerto en Edén”. Esto indica que el huerto (En Hebreo גן Gan) era un lugar real en la tierra. Se debe admitir que algunos eruditos difieren acerca de este tema.4 Sin embargo, la Biblia es clara al mencionar que Adán y posteriormente Eva eran los responsables por aquél lugar. Derek Kidner afirma que Adán y Eva “eran los responsables de mantenerlo”, además la palabra Edin (na) en sumerio indica “planicie o estepa”.5 Por lo tanto la palabra Edén no es una traducción del original (עדן), es

3En cuanto a la autoría y datación del Apocalipsis, la mayoría de los teólogos concuerdan con la autoría a Juan. El libro habría sido escrito durante el gobierno de Nerón o Vespasiano para los más tempranos. Pero un documento de Eusebio registra que Juan fue enviado a Patmos por Domiciano cerca del año 96 d.C. Esta fecha es la más probable. Véase “Apocalipsis de San Juan” [Introducción del libro de Apocalipsis], Comentario Bíblico Adventista, ed. Francis D. Nichol, trad. Víctor AmpueroMatta, (Estados Unidos: Publicaciones Interamericanas, 1978), 7: 739.

4“El jardín: un lugar para vivir” [Creación del hombre y la mujer], Comentario Hispanoamericano, ed. Justo L. Gonzales, (Estados Unidos: Editorial Caribe, 1992), 73-4.

5Derek Kidner, Gênesis: Introdução e comentário (São Paulo: Sociedade Religiosa editora mundo cristão, 1979), 57-8.

más bien una adaptación de los sonidos Hebreos, Edén significa “placer” o “deleite”.6

Los intentos de eruditos, teólogos y arqueólogos para descifrar el lugar exacto del Edén bíblico y con la referencia que aparece en Génesis 2:10-14 con los cuatro ríos que lo cercaban (Gihon, Pisón, Tigris y el Éufrates), hasta la fecha no se tiene evidencias que hayan dado con el lugar. Solo lograron aumentar la controversia. Otros como Calvino sugirieron la ubicación del huerto de Edén al sur de Mesopotamia, la misma sugerencia tomó en la actualidad Delitzsch y otros afirmando que el Pisón y el Gihon serían canales del Tigris y del Éufrates.7 Entre tanto que las expediciones continúan,8 el libro de Génesis sugiere un lugar perfecto, un oasis seguro y fértil, vale decir un paraíso.

Aunque en la actualidad no se haya encontrado el Edén mencionado en Génesis, se puede entender que fue un lugar real, por ello, Leupold, aclara la idea mencionando que “la solución al problema evidentemente está en el hecho de que el relato describe una realidad en el pasado, aunque no podamos nunca llegar a identificar los dos primeros ríos, por los extensos cambios provocados

6“Génesis” [Crisis y decadencia], Comentario Bíblico Beacon, ed. Harper, (Estados Unidos: Casa Nazarena de Publicaciones, 1969), 1: 23.

7“Génesis” [Crisis y decadencia], Comentario Bíblico Beacon, ed. Harper, (Estados Unidos: Casa Nazarena de Publicaciones, 1969), 1: 23.

8F.F. Bruce afirma que a principios de este siglo encontraron en Nippur (sur de Babilonia) un documento sumerio que describe un paraíso parecido al Edén bíblico. El texto menciona que en este lugar no existía el dolor y la enfermedad, que “Enki” (Dios del agua) proporcionaba agua pura; Posteriormente menciona a “Ninti” (que sería Eva). Este relato indica que el lugar era conocido como “Dilmún”, tierra de los vivientes. Una gran similitud con el relato bíblico de Edén en Génesis indicando que el lugar era real. Véase, F.F. Bruce, et al., Nuevo Diccionario Bíblico Certeza (Colombia: Ediciones Certeza, 2003), 382-3.

en la geografía terrestre por aquel inmenso cataclismo: el Diluvio, han perturbado totalmente el antiguo orden”9

En contraste con el paraíso del Génesis el segundo es celestial. En el libro de Apocalipsis 21:1 se menciona de la siguiente manera: “Vi un cielo nuevo y una tierra nueva, porque el primer cielo y la primera tierra pasaron y el mar ya no existía más”. Este es un nuevo lugar, parecido al primero, pero está en el cielo. Según en NT, este segundo paraíso, está reservado para aquellos que creyeron en Dios que son los santos herederos del reino (Ef. 1:18).

Un análisis de la frase “cielo nuevo, tierra nueva” advierte al lector una íntima relación con el paraíso del Génesis. La mención del “primer cielo y la primera tierra pasaron”, sugiere la misma realidad. En el griego, la palabra que usa para “nuevo” es (Kainos) que se traduce como “cualitativamente nuevo”.10 En este sentido, el Edén aparece como un “tipo” de la nueva Jerusalén como se menciona en el libro de Apocalipsis 21:2.11

En Apocalipsis 21:1 aparece el término griego (Protos) que significa “primer” o “primero”. Este término tiene una connotación que no necesariamente indica que es único, al contrario indica que después de él, viene otro. Esto significaría el mismo que existió pero ahora es uno restaurado.

En consecuencia, Génesis sostiene que hubo un paraíso terrenal que por causa del pecado se ha perdido. En contraste, el libro de Apocalipsis muestra un paraíso celestial que está por ser restaurado.

9Muchos teólogos atribuyen que el Diluvio hizo desaparecer al Edén Bíblico. Véase Samuel Vila, Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado (Barcelona, España: Editorial CLIE, 1985), 278.

10Juan podría haber utilizado la palabra griega Neos, que significa nuevo y sin existencia previa, pero prefiere emplear Kainos, sin duda, para referirse al Edén del Génesis haciendo un contraste entre los dos paraísos creados por Dios para el ser humano. Véase Simón Kistemaker, Comentario Bíblico de Apocalipsis (Estados Unidos: Libros desafío, 2004), 606.

11El AT hace referencia a “cielos nuevos y tierra nueva”. Esta referencia se encuentra en el libro del profeta Isaías, y dice: “Porque he aquí yo crearé nuevos cielos y nueva tierra; y de lo primero no habrá memoria, ni más vendrá al pensamiento” (Is. 65:17). En el NT, el apóstol Pedro advierte que los cristianos “esperamos cielos nuevos y tierra nueva…” (2P 3:13).

El primer paraíso no tiene ubicación geográfica, en cambio el segundo paraíso celestial restaurado, será la morada de los redimidos, donde el mismo Dios habitará en medio de su pueblo (Ap 21:3).

Segundo Contraste: Día y noche Vs. la Gloria de Dios

El segundo contraste tiene que ver con la creación del día y la noche (Gn 1:14). En el primer paraíso, la expresión hebrea “Yom” aclara el panorama. En el idioma original “Yom” se traduce “día” aunque la connotación es un período de 24 horas, también se aplica a la parte clara del día. Y el término para noche es “Layla”, que significa la parte oscura del día, tiempo que generalmente se usa para el descanso humano.12 Él descanso era necesaria a causa de la fragilidad humana.

Por otro lado, el término hebreo מארת “me’oroth” (lumbreras) es muy bien empleado por Moisés,13 ya que tanto el sol como la luna son colocados por Dios para que cumplan objetivos en tiempos determinados, vale decir que el sol es para el día y la luna es para la noche.

Por lo tanto, el Génesis deja claro que el día y la noche fueron hechos para el bienestar del ser humano, el día para que el hombre pueda realizar sus actividades, y la noche para proporcionarle un descanso durante el cual pueda reponer sus energías para el día siguiente. Cabe recalcar que estas lumbreras, el sol y la luna separan el día de la noche para completar los ciclos de las estaciones, los días y los años, colocando en claro que la semana solo puede ser entendida por el relato del Génesis.14

En contraste con el primer paraíso que tenía día y noche, sol y luna; en el segundo paraíso, la declaración tácita de Juan es la siguiente: “La ciudad no tiene necesidad de sol ni de luna que brillen

12Trad. Armando Collins, Creencias de los Adventistas del Séptimo día (Buenos Aires, Argentina: Asociación casa editora sudamericana, 2007), 78.

13Cabe aclarar que el término “lumbreras” no significa lo mismo que ’ro (’or) que significa luz mencionados en Génesis 1:3 y 4, más bien significa “fuentes de luz”, “recipientes de luz” o “luminarias” puestas en el firmamento o en la expansión de los cielos porque allí es donde los seres humanos las ven. “Génesis” [Capítulo 1], CBA, 1:224.

14Heber Pinheiro, Texto de clase: Pentateuco (UAB, Vinto, 2008), 52.

en ella; porque la gloria de Dios ilumina y el Cordero es su lumbrera”. (Ap 21:23). Según Carson “no se trata de que ni el sol ni la luna hayan dejado de existir, sino de que su esplendor ha sido sobrepasado por la gloria del mismo Dios”.15 La imagen que se tiene de la luz en el segundo paraíso es que no habrá necesidad de cuerpos luminosos para la iluminación de la ciudad. Otros afirman que “el resplandor glorioso de la presencia de Dios proporcionará más luz que la necesaria (Is 24:23). La luz creada no puede sobrepasar la gloria increada de la presencia divina”.16

Es difícil leer Apocalipsis 21:23sin pensar en Génesis 1, la creación de la luz (v. 3) y de las lumbreras en los cielos (vv. 14-19). En Apocalipsis 22:23 ni el sol ni la luna son necesarios pues la gloria de Dios ilumina la ciudad, y el Cordero es su lumbrera. Vamos del cuarto al segundo día. Del Cordero irradia la gloria de Dios. Es desde la debilidad y la entrega como Dios manifiesta todo su esplendor, muy contrariamente al poder y gloria de Roma y sus súbditos, que seguramente está en la mente de Juan.

El contexto concuerda con la afirmación: "No habrá más noche" (Ap21:25). La noche que simbolizó el ocultamiento, la inseguridad en esta tierra; aún la luz del día ha sido sólo una ayuda temporal, un intento bueno, pero limitado. En el segundo paraíso, Dios mismo los alumbrará, sin mediadores ni portavoces, Él mismo los guiará. Este texto señala precisamente un esquema de inversión, es decir, que la situación será opuesta a lo que se está viviendo en el presente, Dios reinará y con Él sus fieles seguidores.

Tercer contraste: Entrada y exclusión de Satanás

El tercer contraste tiene que ver con la entrada de Satanás en el paraíso terrenal y como consecuencia el dolor y el sufrimiento. Con la entrada de la Satanás (serpiente) aparece una nueva figura en la narración de Moisés, figura que ejerció una tremenda influencia sobre la historia subsiguiente del mundo. “Moisés se aparta de la descripción de las condiciones perfectas del paraíso y va a la historia de la caída, por la cual esta tierra se transformó de un mundo de felicidad, amor y perfección en un mundo de dolor, odio y maldad”.17

15Carson, D., France, R., Motyer, J., &Wenham, G. Nuevo comentario Biblico: Siglo veintiuno (electronic ed.) (Ap 21.27). Miami: Sociedades Biblicas Unidas. (2000, c1999).

16CBA, 7:906.

17CBA, 1:241.

Tras los acontecimientos de la entrada de Satanás, la raza humana fue afectada por el pecado y esto trajo sufrimiento y el dolor. El relato de Génesis dice que, “la humanidad se vio obligada a esconderse de la presencia de Dios, tuvieron miedo y no quisieron hablar con su Creador (Gn 3:10)”.18 El “miedo” se apoderó del hombre como señal de culpabilidad delante de Dios Santo. El verbo hebreo que se utiliza aquí es ירא (yaré), “tener miedo”. La frase menciona el débil intento humano de tratar de ocultar sus errores por medio de sus acciones. La frustración que sintieron era tal que no sabiendo qué hacer deciden esconderse de Dios, aun sabiendo que no podían hacerlo.

Otra consecuencia de la entrada de Satanás al paraíso terrenal, fue la expulsión de la pareja del huerto. El relato sugiere que Adán y Eva no disfrutaron mucho del Edén, puesto que su primer hijo Abel, ya nace fuera de él. La Biblia presenta que el resultado de la desobediencia es la muerte (Rm 6:23).

En contraste, en el segundo paraíso, “Satanás es excluido” (Ap 20:10). Esto significa que no existirán pensamientos de desconfianza hacia Dios y hacia el prójimo, ni más ambición, pues no habrá pecado. En el segundo paraíso, todos los motivos del dolor moral y físico desaparecerán. El apóstol de Patmos dice que “Dios enjugará toda lágrima de los ojos de ellos”. La muerte, la enfermedad, el dolor, el llanto y otras formas de sufrimiento se las denomina “las primeras cosas” (Ap 21:4). Es decir, las condiciones actuales pasarán. Nada habrá con el estigma de la maldición.

Cuarto contraste: La puerta de ambos paraísos

El cuarto contraste a ser analizado en este estudio tiene que ver con la puerta de ambos paraísos. En el primero, como un testimonio de la felicidad perdida, aunque Dios no quitó inmediatamente el paraíso de la tierra, pero la cerró (Gn 3:22-24).

18Como bien se sabe, frente a la pregunta de Dios: ¿dónde están?, no significaba que Dios no sabía dónde estaban o qué habían hecho el hombre. Lo que quería era que reconocieran el error que habían cometido en su condición humana. La respuesta de Adán ‘tuve miedo’, aclara la razón de su escondite. El participar del fruto del árbol no lo había hecho semejante a Dios, como la serpiente les había mentido, sino que más bien, había comprometido su propia y verdadera esencia de ser humano frente a Dios. Véase Beacon.

La función de una puerta es dar a conocer la entrada ya sea de una casa, una mansión o una ciudad. Sin embargo, que esté abierta o cerrada será de mayor interés para aquél que quiera atravesarla. En el primer paraíso la puerta fue cerrada, pues al declarar fuera al hombre el Edén quedó sellado. En Génesis 3: 24 se puede observar la siguiente expresión: “Echó, pues, fuera al hombre, y puso al oriente del huerto del Edén querubines, y una espada encendida que se revolvía por todos lados, para guardar el camino del árbol de la vida”.

La expresión (geirash) se traduce como “hecho” o “lanzó por fuera” indica que Dios expulsó literalmente a Adán y a Eva del huerto de Edén. El Señor no permitiría que el hombre rebelde tuviera acceso al árbol de la vida, es por eso mismo que también coloca una protección especial en el árbol. Hay que señalar que Dios envió a los “querubines” para que resguarden el paraíso terrenal.

En contraste, en el segundo paraíso “las puertas están siempre abiertas” (Ap 21:25). Esto maravilló a Juan, acostumbrado a contemplar ciudades antiguas cuidadosamente amuralladas y cerradas. Las puertas abiertas significan que existe peligro de que entren enemigos a la ciudad celestial. Las puertas abiertas son símbolo de libertad, confianza y honestidad.

De este paraíso afirma Juan, que “no tendrá fin” (Ap 22:5), vislumbrando la eternidad de la felicidad eterna. En consecuencia, lo mejor que viene es que el segundo paraíso será el hogar eterno de los redimidos por toda la eternidad.

Conclusión

Existe una relación contrastante entre el paraíso terrenal y el celestial narrado por Moisés y Juan respectivamente. Bien se puede reflexionar que este mundo comenzó con un paraíso y terminará con otro. El estudio realizado de ambos paraísos, establecen las siguientes conclusiones:

Primero, se establece bíblicamente que hubo un paraíso terrenal perdido que se conoce con el nombre de “Edén” y otro que será recobrado a fin de los tiempos que su autor denomina como la “santa ciudad”. Ambos son lugares reales. El primero fue preparado por Dios para el hombre natural y el segundo será para el hombre redimido.

Segundo, se establece que el primer paraíso terrenal no fue en ninguna manera un mito hebreo; así mismo lo revelado por Dios por medio de Juan será una realidad. Las cuatro características estudiadas

en este documento, vislumbran los alcances de esas realidades. Para quienes aceptan la Biblia como normativa, aumentan su esperanza y el anhelo de alcanzar la vida eterna en el “Edén celestial”.

Finalmente, se establece que Jesús es el personaje central del paraíso celestial. Pablo al nominarlo como el “segundo Adán” (Rm 5:18-19), instituye una relación entre Adán que perdió el Edén con Jesús quien es el restaurador del Edén celestial. Él mismo dejó la promesa ir a “preparar un lugar” para los redimidos (Jn 14:1-3). En este sentido, no puede existir un imperio sin capital, ni el universo sin un centro. En Jesús, que es la puerta del paraíso tenemos acceso directo a la vida eterna.

El ministerio sumo sacerdotal de Cristo, como anti tipo del día de la expiación, un estudio

bajo la perspectiva apocalíptica escatológica Rubén Mayta Oscori

Egresado 2010: Facultad de Teología

Introducción

Si consideramos el tiempo hace más de seis mil años atrás, Dios moraba con sus criaturas en paz y armonía en un universo perfecto, y cuando pensamos en el origen del mal es algo inexplicable, es un misterio1. Lo más paradójico para la comprensión es que estalla una guerra en el trono de Dios, en el lugar santísimo.2 Lucifer es el originador de esta guerra y originador del pecado en los cielos; delante del universo pone en tela de juicio la ley de Dios, su carácter, la autonomía de las criaturas, la justicia y la misericordia divina3; la forma de manejar este conflicto se lo trató en el consejo de paz,4 Jesús se ofreció a sí mismo para vindicar el carácter de Dios ante el universo5. En calidad de intercesor en el plan de redención, tenía otro propósito grande y profundo, salvar al hombre del pecado, que también fue afectado por el engaño de Satanás. El lugar donde se resolvería este problema tendría que ser el mismo lugar donde comenzó, el santuario celestial. Esta verdad fue transmitida a la humanidad por Moisés y tipificada en los servicios del santuario, para que la humanidad a través del pueblo de Israel pudiera entender los eventos que hacen posible la redención de la raza humana. Estos eventos magníficos de la redención tienen como centro a Dios, Jesús como sumosacerdote, el único intercesor; revelado en las profecías

1“rebelión” [Ap 13:8], Comentario Bíblico Adventista, ed. Francis D. Nichol, trad. Victor Ampuero Matta (Boise: Publicaciones Interamericanas, 1978-1990), 7:833.

2Norman Guley, Cristo viene (Asociación Casa Editora Sudamérica: Buenos Aires, Argentina, 1990), 16.

3“rebelión” [Ap 13:8], CBA, 9:833.

3Elena, White. Historia de la redención, (Asociación Casa Editora Sudamérica: Buenos Aires, Argentina, 1990), 48.

4Ibid., 14.

5Elena, White. Patriarcas y profetas (Asociación Casa Editora Sudamérica: Buenos Aires, Argentina, 1990), 49.

apocalípticas, las cuales fueron recepcionadas por dos grandes profetas dentro del canon de las escrituras, tales profetas con un amplio conocimiento de los rituales y ceremonias del santuario, las que se tipificaba antiguamente la redención de la humanidad. Por lo que el presente estudio visualizará la historia de la redención de la raza humana bajo la perspectiva de los servicios del santuario en mencionados en libro de Daniel y de Juan.

Panorama preliminar de los servicios del día de la expiación

El sábado anterior al “yom ha kipurim”, día de la expiación, se denominaba shabatshuba6, a partir de éste sábado pasaba diez días para que le sumosacerdote del santuario pudiera reflexionar para hacer el debido balance de sus acciones7, tiempo suficiente para estar listo mentalmente dispuesto para los servicios del día de la expiación, el sumo sacerdote realizaba todos los servicios matutinos y vespertinos8 luego procedía a despojarse de las vestiduras doradas con las que oficiaba los holocaustos, usaba ropas doradas para todos los servicios, pero se cambiaba solo para las ceremonias especiales del día de la expiación9 pasando a lavarse las manos y los pies para tomar las vestiduras de lino los cuales eran las ropas de un sacerdote común.10

De modo que el sumosacerdote ese día ingresaba al santuario cuatro veces, con ceremonias distintas las unas respecto a las otras, tales ingresos divididos en dos actos relacionales, las dos primeras eran actos de validación que daban derecho para proceder a las dos siguientes entradas, ratificando su derecho para actuar como representante del pueblo de Dios para las ceremonias especiales del día11, especialmente para el acto principal que era la purificación del santuario de las impurezas representadas en los pecados y el fin de la

6Jaime Bajiko, Usos y costumbres de los judíos (Editorial LUMEN: Buenos Airea Argentina, 1991), 162.

7Ibid., 163.

8Leslie Haldring, Levítico: Cristo es todo (Asociación Casa Editora Sudamericana: Buenos Aires Argentina, 1998), 202.

9Ibíd., 40.

10Alfred Edershein, El templo: su ministerio y servicios en los tiempos de Jesús (Grand Rapids: Michigan Estados Unidos, 1997), 202.

11Leslie Haldring, Levítico: Cristo es todo, 40.

intercesión de parte del sumo sacerdote. Detallemos las cuatro entradas del sumosacerdote al santuario:

Primera entrada:

El primer acto de validación consistía en el hecho de que Dios acepte la intercesión efectuada por el sumo sacerdote, pero antes de que esto sucediera, existía dos ritos que el sumo sacerdote realizaba antes de su primera ceremonia: echar suertes sobre los machos cabríos y el sacrificio del becerro para la expiación de sus pecados,12 luego el sumo sacerdote tomaba dos puñados de incienso para colocarlos sobre las brasas para entrar al lugar Santísimo,13 con el perfume en su mano derecha y el incensario en la mano izquierda hasta estar frente a la shekina14 cubierta por las alas de los dos querubines, de esa forma el sumo sacerdote colocaba el incensario entre las barras del arca.15

Segunda entrada:

Continuando con el segundo acto de validación el sumo sacerdote dejando el incensario en el lugar santísimo volvía al atrio a buscar la sangre del becerro16 tomando del asistente la sangre que estuvo agitando,17 se encontraba con una nube de incienso que salía del incensario, asperjando la ofrenda de su pecado sobre el propiciatorio, haciendo expiación por él y por sus colegas.18

Tercera entrada

Luego del encuentro del sumo sacerdote con el ser gloriosamente entronizado en el lugar santísimo aseguraba a los

12Leslie Haldring, Levítico: Cristo es todo, 40.

13Ibid., 39.

14Alfred Edershein, El templo: su ministerio y servicios en los tiempos de Jesús, 203.

15Ibid., 203.

16“Sangre” [Lv 16:4], Comentario Bíblico Adventista, ed. Francis D. Nichol, trad. Victor Ampuero Matta (Boise: Publicaciones Interamericanas, 1978-1990), 1:790.

17Alfred Edershein, El templo: su ministerio y servicios en los tiempos de Jesús, 204.

18Leslie Haldring, Levítico: Cristo es todo, 41.

adoradores que había sido aceptado como su mediador. Luego de ser inmolado el macho cabrío separado para Jehová, entraba en el lugar santísimo por tercera vez,19 hacia los mismos actos iguales al del becerro.

Cuarta entrada

Ahora por cuarta y última vez durante el día de la expiación el sumo sacerdote entraba al lugar santísimo20 para recoger el incensario y el plato del incensario que estaba ardiendo en la presencia de Dios todo el día, al llevarlo por el lugar santo toda la casa se llenaba de humo.21

Primera entrada, primera validación, intercesión del

Sumo sacerdote

Inauguración de la intercesión, consejo de paz

Cristo intercedió ante el padre a favor del pecador, mientras la hueste celestial esperaba los resultados con intenso interés que las palabra no puede expresarlo, mucho tiempo duro aquella misteriosa conversación “el consejo de paz” a favor del hombre caído (Zac 6: 13).

Primera validación, ungimiento de Jesús

El ungimiento del mesías no es otra cosa que el momento cuando Cristo, como el hijo encarnado de Dios es ungido como pontífice nuestro por el espíritu santo para su ministerio sacerdotal en el santuario celestial en ocasión de su bautismo, solamente así podría ser sacerdote para siempre y ofrenda aceptable en la obra redentora iniciada por la deidad a favor de la raza pecadora,22 este hecho fue predicho por Daniel 9: 24 como inicio de la obra sumo sacerdotal de Cristo, paralela con la visión de Daniel 8: 14 y la purificación como el clímax del día de la expiación.

Razones para afirmar:

19“Sangre” CBA, 1:790.

20Leslie, Haldring. Levítico: Cristo es todo, 42.

21Alfred Edershein, El templo: su ministerio y servicios en los tiempos de Jesús, 206.

22Merlíng Alomía, Daniel, el profeta amado de Dios (Editorial UPEU: Lima, Perú, 2008), 355.

a) El meollo teológico esencial de Daniel es el mensaje del santuario,23 especialmente los capítulos 8 y el 9 que consta parte de la interpretación del 8, enfocados en el día de la expiación, por el hecho de mencionar en la visión un carnero, un macho cabrío, el cuerno pequeño y la limpieza del santuario los cuales son propios con las ceremonias del día de la expiación.24

b) A Daniel se le mostró que el ungimiento del mesías iniciaba una nueva etapa de la realidad salvadora en el santuario celestial como nuestro sacerdote (Heb 5:6), cuando el santuario terrenal inicio sus servicios, hubo necesariamente un doble ungimiento, la de los recintos del santuario y la del sacerdocio que ministrara en él.25

c) Partiendo del año 457, las 69 semanas (de las setenta semanas) equivalentes a 483 años, nos llevan al año 27 d C, año en el que se bautizó el mesías, de esta forma se “sella” o confirmar el cumplimiento de las predicciones relacionadas con el primer advenimiento del mesías.26

d) Se debe recordar que el santuario estaba en función antes de esa ocasión, el ungimiento de Jesús, de manera que, fue inaugurada allá en los cielos con el inicio del pecado, de ahí se puede deducir que el santuario terrenal fue conforme al modelo celestial en acción, lógicamente tendría que ser así, ¿cómo reflejar la ceremonias activas del santuario en la tierra, si el original estuviese de forma pasiva?

e) La palabra hebrea para santo de los santos “kodesh kodashim” significa algo santísimo o alguien santísimo, en ninguna parte se aplica esta frase a personas a menos que como sugieren algunos, se la aplique en este caso a Aarón en 1Cronicas 23:13, el cual puede traducirse “Aarón fue

23Ibíd., 356.

24Cliford Goldtein, 1844 un hecho simple (Asociación Casa Editora Sudamérica: Buenos Aires, Argentina, 1990), 30.

25Merling Alomía, Daniel, el profeta amado de Dios, 356.

26Jorge García, Solo Dios Conoce el futuro (Impresiones JVG: Lima, Perú, 1989),24.

separado para ungirlo como persona santísima”27 de modo que si fuera el caso en las escritura se encuentran pocas tipologías o comparaciones de Cristo llevando la misma esencia de Cristo. Leamos los siguientes versos:

Aarón sumo sacerdote del santuario terrenal ungido como persona santísima

1Cronicas 23:13 Jesús, sumo sacerdote del santuario celestial, ungido por ser santo de los santos

Daniel 9:24, Isa 61:1

La palabra hebrea “mashag”, ungir, y sus derivados son utilizados cerca de 140 veces, son más frecuentes en el pentateuco y los libros históricos, en los profetas se las encuentra solo dos veces en Isaías 61:1 y en Daniel 9:24.

Esta palabra puede tener un cuádruple significado teológico:

1) Indicaba una separación oficial para un servicio divino

2) En cuanto a los agentes ungidos pueden ser sacerdotes y profetas, como aquello que el señor ungió

3) Entendiendo que junto a la unción el espíritu posaba sobre ellos

4) Fue asociada al libertador “mashiag” que quiere decir el ungido28

De este modo se deduce que Cristo fue ungido, separado para el servicio divino del sacerdocio.

Las dos únicas referencias en los libros proféticos respecto al ungimiento del verbo “mashaf” se aplican a Cristo en la ocasión de su bautismo.29

27“Santo de los santos” [Dan 9:24], Comentario Bíblico Adventista, ed. Francis D. Nichol, trad. Victor Ampuero Matta (Boise: Publicaciones Interamericanas, 1978-1990), 4: 878.

28Laird Harris, “mashag” DITAT, 884, 85.

29“Me ungió” [Isa 61:1], Comentario Bíblico Adventista, ed. Francis D. Nichol, trad. Victor Ampuero Matta (Boise: Publicaciones Interamericanas, 1978-1990), 4:355.

En el contexto del ritual religioso, era una acción que envolvía el derramamiento del óleo que estaba en una fuente sobre la cabeza de un individuo, tal acción se las puede ver en el caso de David y Saúl (1Sam 10:6; 16:13) con tal acción de unción con aceite se relaciona que el espíritu santo del señor se posó en ellos,30 de manera que en el bautismo de Jesús cuando este fue ungido, lo simbólico del aceite se volvió literal el espíritu santo se posó en forma de paloma, finalizando el simbolismo micro cósmico realizado en los recintos del santuario y dando paso a las realidades macro cósmicas de la salvación desplegadas y efectuadas en el santuario celestial (Heb 9:23).31

La misma nomenclatura con la cual esperaban a Jesús como el Mesías “mashiag”, esta palabra como adjetivo y sustantivo ocurre cerca de 40 veces en el AT, básicamente en 1Samuel, 2Samuel y en Salmos, en cuanto pueda designar una función tal como la del sumo sacerdote(Lv 4:3).32

Segunda entrada, segunda validación, ministración del

Sumo sacerdote

Entronización de Cristo

Uno de los mayores problemas que Apocalipsis presenta a los intérpretes modernos, trata acerca de la naturaleza de la visión de Apocalipsis 4 y 5, hasta 1990 entre los intérpretes adventistas, se manifestaron tres tendencias según Treiyer:33

a) La de considerar que la visión tiene lugar en el departamento del santuario celestial y el comienzo del ministerio continuo de intercesión en el lugar santo.

b) Una segunda posición relaciona el trono con el lugar santísimo y considera que la escena es una visión de juicio semejante a la de Daniel 7, y en correspondencia tipológica con el ritual del día de la expiación.

30Laird Harris, “mashag” DITAT, 884.

31Merling Alomía, Daniel, el profeta amado de Dios, 356-357.

32Laird Harris, “mashag” en diccionario internacional de teología del antiguo testamento, (Editorial: Vida nova, Sau Paulo Brasil 1998), 885.

33Alberto Treiyer, “La visión del trono de apocalipsis4 y 5 y su carácter judicial” Ministerio222, no.1 (1990): 38.

c) La tercera interpretación, se entiende la idea de que el templo de la visión se ha reducido “arquitectónicamente a un solo cuarto” dado que el candelabro que se encontraba en el lugar santo y el trono que estaba representado por el arca en el lugar santísimo se ven en una misma visión, sin ningún velo o puerta que los separe, según este enfoque, la visión del trono comprendería toda la obra de la salvación.

El presente estudio cree que la relación del trono está directamente relacionada con el lugar santísimo en ocasión de la entronización de Cristo como el antitipo de la segunda entrada de Cristo en el lugar santísimo en el día de la expiación sin ninguna relación paralela de tiempo con la visión de Daniel 7, salvo en el factor espacio.

Algunas consideraciones para sugerir que Daniel 7 y la visión del trono no es paralela en tiempo con apocalipsis 4 y 5.

a) Tanto Daniel como Juan son de descendencia judía conocedores de las ceremonias del santuario, especialmente las relacionadas con el día de la expiación, de manera que escriben la estructura de sus visiones de manera cronológica en cuanto espacio y tiempo las visiones de los eventos.

Daniel 7

Carnero Macho cabrío Cuerno pequeño, ministerio terrenal Cuerno pequeño, ministerio contra el cielo La visión de Juicio Segunda venida

La visión de Daniel describe un juicio en el cielo que se inaugura el ministerio final de Cristo cuando el Anticristo ha gobernado la tierra por 3 y ½ tiempo profético (Dn 7:8-11,25, 26), Jon Paulin declara: “el juicio no tiene lugar en los capítulos 4 y 5, cuando los sellos aún tienen que ser abiertos”.34

Apocalipsis

Cristo en medio de las siete lámparas

34Hans K. Larondelle, Las profecías del fin (Asociación Casa Editora Sudamérica: Buenos Aires, Argentina, 1990), 124.

Ministerio de intercesión de las siete iglesias Visión del trono y el libro sellado Los 7 sellos y las 7 trompetas El día de la expiación Las 7 plagas Fin de la intercesión La caída de las siete plagas

b) Aparte de la diferencia de tiempo de las visiones anteriores

se tiene la diferencia en cuanto al libro sellado que se tiene en Apocalipsis, el cual tiene una connotación escatológica en relación a los eventos de la iglesia a la de los libros de Daniel 7 que trata de los libros de la vida con un contexto de juicio con la de victoria y poder, alabanza y adoración de parte de los ancianos,35 de Apocalipsis 4 y 5.

c) Una característica importante en la visión que Juan tuvo del trono, que no se ve en los profetas anteriores ni en las visiones apocalípticas judías, es la de 24 tronos pequeños alrededor del trono de Dios sobre los cuales están sentados 24 ancianos,36especialmente en la visión de Apocalipsis 4 y 5.

d) Los 24 ancianos difieren de los 24 tronos en cuanto a tiempo y no a espacio, por el factor de la funcionalidad de estos, transmiten las oraciones de los santos (Ap 5:8) e incluso uno de ellos ayuda a identificar al último remanente (Ap 7:13,14), esas responsabilidades reflejan las de los sacerdotes más que de los jueces, una vinculación que data del tiempo de Moisés, cuando el sacerdote además era juez,37 en esta ocasión ofician como sacerdotes, más adelante inician recién en Apocalipsis 11: 15-19, ellos, los 24 ancianos como jueces por estar situados en 24 tronos Apocalipsis 11:16 paralelo a Daniel 7 en un contexto de juicio antitípico del día la expiación.

Ambiente de la entronización

Los 24 ancianos

35Jakques Douckan Los secretos del apocalipsis (asociación Casa Editora Sudamericana: buenos Aires, Argentina, 2002), 55.

36Hans K. Larondelle, Las profecías del fin, 116.

37Hans K. Larondelle, Las profecías del fin, 55.

Son aparentemente de la predicación apostólica de Isaías, de que Jehová manifestara su reino glorioso delante de los ancianos Isaías 24:3. En Apocalipsis se hace una distinción entre ancianos y ángeles de Dios y constituyen un grupo nuevo, pueden verse como hombres glorificados que han salido victoriosos sobre el pecado y la tentación.

Estos tienen doble función como reyes que juzgan y como sacerdotes, en el contexto de los capítulos 4 y 5 actúan como sacerdotes, rinden alabanza, transmiten las oraciones de los santos, uno ayuda a identificar al remanente tales funciones son activamente la de los sacerdotes. Mateo afirma la resurrección de los santos, Pablo su ascensión con el señor, y Juan la función que desempeña delante del trono.

Los cuatro seres vivientes

El antecedente veterotestamentario, parece estar basada algo en los cuatro seres vivientes de Ezequiel 1:10, a los cuales se refiere como “semejantes”, por otra parte la descripción de los cuatro seres vivientes, que representa la tierra, en la biblia como en el resto del cercano medio oriente, el número cuatro simboliza la dimensión terrestre, nos recuerda a los cuatro puntos cardinales y a los cuatro ángulos de la tierra, el profeta Daniel habla de los cuatro vientos del cielo (Dn 7:2), que nuevamente representa toda la tierra en su totalidad, el también narra la historia de la raza humana (Dn 2:7) a través del simbolismo de los cuatro reinos, en cuanto a su apariencia el primero se asemeja a un león, el segundo a un buey, el tercero a un hombre y el cuarto a un águila, una antigua historia judía , una midrash toma el mismo lenguaje, según el rabino Abahu existen cuatro criaturas poderosas , el águila, la más poderosa de todas las aves, el buey el más poderoso dentro los animales domésticos, el león el más poderoso dentro los animales salvajes y el hombre el más poderoso dentro todos los animales, el apocalipsis coloca la creación del universo en el corazón de la visión del trono de Dios.

El capítulo alcanza su clímax con una adoración al Dios Padre por todo lo creado, esta alabanza es de carácter antifonal, se inicia con los seres celestiales más próximos a Dios, de los cuales emana una incesante corriente de adoración; los 24 ancianos se unen y con ellas toda la creación universal alaba a Dios.

Entronización de Cristo

El ambiente de este capítulo es el mismo que del capítulo 4, sin embargo mientras que del capítulo 4 se describe mayormente una

escena que tiene como centro el tema el trono de Dios, en el capítulo 5 se destaca el cordero y el rollo sellado, lo que Juan ve ahora en este contexto es lo que estaba sucediendo en el cielo, de esa sala salen decisiones que determinan el curso de la historia humana.

El libro sellado, en los tiempos del nuevo testamento el tipo más común era el rollo del papiro, alguna postura sugiere que este pasaje debiera llevar la coma después de la palabra dentro, entonces su significado seria “escrito” por dentro y fuera sellado con siete sellos.

La pregunta del ángel fuerte llama la atención del profeta porque ninguno podía ser capaz de abrir el rollo, el león de la tribu de Judá, este título capaz este basado en Génesis 49:9, Cristo nació de la tribu de Judá, el león simboliza fuerza y Cristo ha ganado la victoria en el gran conflicto contra el mal, esto es lo que le da el derecho de abrir el libro.

La raíz de David, este título proviene de Isaías 11:1,10, donde dice “saldrá vara de la raíz de Isaí” o retoño del tronco de Isaí, o sea el padre de David, en Romanos 15:12 Pablo aplica este símbolo a Cristo, lo que muestra que Cristo es el segundo David. David fue el máximo rey y héroe militar de Israel, el concepto davídico del mesías era esencialmente el de un vencedor que restauraría el reino de Israel.

Ha vencido indica directamente la victoria de Cristo en el conflicto contra Satanás, ese triunfo es la base de su derecho de abrir el libro, la victoria de Cristo es única, por lo tanto ninguno más pudo abrir los sellos, un ángel ni un hombre podría haber logrado la vindicación porque están sujetos a la ley, solo Cristo que es Dios y de cuyo carácter, la ley es una expresión, podría lograr tal vindicación del carácter divino, este hecho es el pensamiento central del capítulo 5.

Un cordero en la sala del trono de Dios, el acto central del drama de la visión se enfoca sobre el simbolismo del cordero con las cicatrices del sacrificio, este simbolismo se remonta al cordero pascual en el éxodo de Egipto.

Inmolado, juan dice que el cordero lleva las marcas del sacrificio, el cual se refiere en un sentido pasivo, es decir fue sacrificado por otro, Juan toma el telón del fondo de los sacrificios del santuario del AT y lo señala como el cordero inmolado de Dios, Isaías también usa este simbolismo para referirse a la obra del siervo sufriente, las marcas del sacrificio señalan a la victoria de Cristo en el

pasado y el beneficio presente que la iglesia recibirá de esta realización eterna.

Con siete cuernos, esto también tiene como telón de fondo el lenguaje del AT en Israel, los cuernos representan dos cosas:

a) el poder y señala a este cordero como rey de reyes cuya soberanía absoluta pronto se manifestara en todo el universo, él es el poderoso Mesías.

b) El honor y la exaltación, el salmista usa el lenguaje del cuerno para esta representación, Salmo 89:17 al declarar “porque tú eres la gloria de su potencia y por tu buena voluntad acrecentaras nuestro poder” este mismo salmo habla también de la promesa de Dios hacia David de honrarlo, exaltarlo a él y su descendencia, declarando que en su nombre el poder (cuerno) de David será exaltado (v 24) los siete cuernos del apocalipsis simbolizan entonces el estado glorificado del Cristo exaltado.

Siete ojos, mientras los cuernos representa la omnipotencia de Cristo, los siete ojos representan su omnisapiencia, Cristo es el Mesías todopoderoso y sabio, la imagen recuerda una de las visiones de Zacarías (4:1-10). Juan quiere comunicar el hecho de que nada en la tierra escapa a los ojos de Dios.

La acción del cordero

Él cordero avanza y toma el rollo de la mano derecha del que está sentado en el trono, este es un punto culminante en la visión de Juan, que desemboca la adoración masiva de los habitantes celestes.

Al tomar el libro, a Cristo se le ha encomendado la soberanía del mundo; el libro significaría entonces la legítima transferencia del reino, en tal contexto, también tiene un carácter de testamento y puede también llamarse el libro de la herencia de Cristo, desde que la transferencia del reino se refiere a la recuperación de la posesión que se perdió el derecho por el pecado, el libro tiene todas las características del libro de la redención o la escritura de venta, al tomar el libro todo el destino de la humanidad.

En respuesta a la entronización de Cristo en el cielo, los ángeles y los ancianos cantan “un cantico nuevo” es un cantico nuevo en dos sentidos:

1) En el hecho de que el cordero ha sido sacrificado y ha demostrado ser digno de abrir los sellos del libro como si fuera su propio testamento,

2) Mira hacia el futuro de la humanidad redimida como “reyes de la tierra”, esto significa que a los fieles se le dará el privilegio de compartir el reino de Cristo.

La conclusión con una adoración masiva de todo lo creado vv 11-14, en respuesta al testimonio de los 4 seres vivientes y de los 24 ancianos, las huestes de los cielos se unen para aclamar la suprema dignidad, de esa manera Dios es vindicado delante de los ángeles, quienes desde las primeras acusaciones de Satanás en el cielo, no han comprendido plenamente el proceder divino al desterrar a Satanás y salvar al hombre, estos seres vivientes toman parte en la aclamación de alabanza de Dios (5:12), La cual expresa la forma en que valoran la muerte de Cristo, con respecto a la expresión de millones y millones” evidentemente no es un numero literal, sino una indicación de huestes innumerables, probablemente viene de Daniel 7:10, el coro aumenta, y en respuesta al canto de alabanza de las huestes del cielo toda la creación se une en adoración del padre y el hijo, Cristo es vencedor y el carácter de Dios es vindicado delante de todo el universo.

Validación para el juicio

La acción redentora de Cristo válida los preparativos de la expiación final del pecado, al tomar el libro, todo el destino de la humanidad se coloca en manos del Cristo entronizado; y se emplea el libro celestial del destino,38 El juzgará sobre la base de su contenido, el contenido de este libro sellado, describiendo los juicios de Dios sobre un mundo hostil, como aparecen en los capítulos que siguen se coloca en las manos del señor resucitado, el Cristo todopoderoso y omnisapiente (Ap 5: 6).

a) Apocalipsis 5 asegura que por la victoria de Cristo en la tierra, será restaurado el reino de Dios (ver Ap 5:5-7).

b) Su sangre válida para abrir los sellos y confirmar los juicios de Dios.

c) Y uno de los ancianos me dijo: no llores más he aquí el León de la tribu de Judá, la raíz de David, ha vencido para abrir el libro y desatar sus siete sellos, la apertura de un sello por Cristo revela una nueva fase de la historia de la iglesia, hasta que el sexto sello presenta el terrible día del juicio para todos los que rechazaron el reino de Cristo.

38Hans K. Larondelle, Las profecías del fin, 123.

Tercera entrada

Expiación del santuario por el sumo sacerdote

Luego del encuentro del sumo sacerdote con el ser gloriosamente entronizado en el lugar santísimo aseguraba a los adoradores que había sido aceptado como su mediador y que ahora tenía el poder de ministrar por el pueblo, de dos maneras significativas, como el asunto clímax del día el cual tenía dos propósitos estrechamente relacionados, era el día de expiación como a la vez el día de juicio, no podemos separar estos dos aspecto durante la búsqueda del significado del ritual.39

Día del juicio

El día de la expiación era un tiempo de juicio para el pueblo de Israel, el señor evaluaba si la gente se humillaba delante de él, si confiaban completamente en su armoniosa gracia, si descansaban de sus obras y dependían de lo que él hacía por ellos. Si el juicio mostraba que alguien no se había humillado o no descansaba en el Señor, era cortado del pueblo, Dios mismo lo destruiría (Lev 23: 29,30), durante ese día ocurría un juicio que incluía una evaluación de la posible evidencia, un veredicto y la ejecución del veredicto.

Tal servicio funcionaba para hacer una distinción entre dos clases de profesos en el pueblo de Dios: los verdaderos de los falsos,40 los verdaderos israelitas se habían sinceramente arrepentido de sus pecados a lo largo del año y llevado al santuario las apropiadas ofrendas por el pecado, en ese sábado especial, ellos ayunaban y humillaban su corazón delante de Dios en constricción y arrepentimiento, cuando se completaban los ritos de purificación, esas personas eran consideradas “purificados de todos sus pecados delante del Señor” (Lv 16:30).

Los falsos creyentes falsos eran denunciados por no interrumpir sus actividades diarias en ese día, ni se empeñaron en ayunar, examinar sus almas y la confesión de sus pecados, es muy probable que hayan actuado de manera negligente, habiendo rechazado sus privilegios durante todo el año (Lev 15:31; Nm 19:20), o hubiesen decidido pecar contra Dios Abiertamente (Lv 20: 1.6), en el día del juicio los falsos creyentes eran eliminados del pueblo de Dios, “En ese mismo día, ninguna obra haréis porque es el día de la expiación, para

39Angel M. Rodriguez, Fulgores de gloria, 77.

40Holbrck, 144.

hacer expiación de los pecados del pueblo, como dice toda alma que en ese día no se afligiere será eliminado de su pueblo, quien en ese día, haga alguna obra será destruido por Dios en medio de su pueblo” (Lv 23: 28-30).

Juicio escatológico

El juicio final en el cual toda la humanidad comparecerá delante del trono del creador, es un tema sobresaliente en todas las escrituras, ratificado por Pablo en el momento en el que trataba con los paganos ignorantes del verdadero Dios, “El señor estableció un día en el que ha de juzgar al mundo con justicia, por medio de un varón que destino” les dice a los filósofos atenienses (He 17:31; 24:25), en otro episodio menciona “que el padre a ninguno juzga, mas confió el juicio a su hijo”, toda la humanidad creyentes y profesos e incrédulos enfrentaran el juicio final “porque todos compareceremos delante del tribunal de Cristo, para que cada uno reciba según el bien o el mal que hicieron en el cuerpo” (2 C 5:10) a la misma sesión judicial, también es llamada el tribunal de Dios “pues todos compareceremos delante del tribunal de Dios… así cada uno de nosotros dará cuentas de sí mismo” (Ro 14:10, 12), ningún aspecto de nuestra vida dejara de ser investigado “porque Dios hará traer a juicio todas las obras, hasta las que estén escondidas las cuales sean buenas o malas” (Ecl12:14), “les digo que pues de que de toda palabra frívola que profirieren los hombres, ellas darán cuenta de ellas en el día del juicio, porque por tus palabras serás justificado, o por tus palabras serás condenado” (Mt 12:36, 37).

El juicio es inevitable en los escritos bíblicos, a continuación para la mejor comprensión se estudiara el carácter judicial en Daniel siete: en la siguiente estructura en forma de quiasmo.

I. Visión preliminar de los reinos terrenales (vv 2b,3). II. Detalles de la visión (vv 4-14).

A: primeras tres bestias (vv 4-6). B: cuarta bestia (v7).

C: descripción del cuerno pequeño incluyendo su verbosidad (v 8).

D: comienzo del juicio (vv 9,10). C: (Destino de) del cuerno pequeño y su verbosidad (v 11a).

B: Destino de la cuarta bestia (11b). A: Destino de las tres primeras bestias. D: conclusión del juicio: el reino dado al hijo del hombre.

La pregunta: si este juicio es o no investigador merece alguna

consideración, en primer lugar el uso del término “juicio” (v 10) referirse a estas escenas en el cielo sugiere, en primera instancia, que lo que está por ocurrir en ese ámbito celestial asumirá la naturaleza de investigación, es solo después de la descripción del juicio (v 9,10) que se hace referencias a eventos que pueden ser considerados como llevando a cabo los juicios o decisiones de ese tribunal. De esta manera, se debe entender que la sesión celestial descrita aquí involucra el proceso de alcanzar esas decisiones para ser ejecutadas más tarde, en tal contexto, el uso de la palabra juicio implica investigación.

En segundo lugar, este juicio es de naturaleza investigativa por causa de la referencia de la apertura de los libros o rollos (v10), sin considerar la forma precisa en que son guardados los registros de una clase u otra. Así se hace evidente que este juicio celestial es de naturaleza investigativa.

El uso de la frase “se estableció el juicio” implica deliberación, y la referencia a la apertura de los libros refuerza su naturaleza investigativa.

¿Quién será juzgado?

La conexión más transparente directa de este juicio es con el cuerno pequeño, dado que se le quitará el dominio y será destruido como resultado del juicio.

Es necesario convocar a un juicio para decidir sobre el carácter del cuerno pequeño, dadas las características identificadas por los profetas el cuerno pequeño es demostrablemente malo, solo faltaría la manera de su ejecución, de esta manera no pareciera que exista una necesidad real de una investigación de las actividades del cuerno pequeño, dado que es evidente que es una fuerza opuesta a Dios.

Este símbolo ha sido tomado por lo general para aplicarlo al papado en particular, como la cabeza del gobernante de una confesión religiosa, pero ese liderazgo ha tenido millones que han seguido su liderazgo. Por lo tanto, parece razonable concluir que cualquier juicio de este profeso también involucraría a quienes han seguido y sostenido su liderazgo.

De esta manera, el juicio del cuerno pequeño parecería involucrar a millones de personas que intentaron seguir a Dios a través de sus alianza con este pretendido representante suyo, dado que el

cuerno pequeño profesa tener una relación con Dios, es evidente que este juicio trata de temas religiosos antes que sobre asuntos seculares.

Identificar el cuerno pequeño con el cuerno pequeño, no quiere decir que el juicio es sobre los que le han seguido, ni tampoco significa que los que están fuera de esta confesión religiosa, son automáticamente clasificados con los santos de los santos del altísimo.

Los súbditos del reino como objetos de investigación.

Los juicios de Dan 7 son de doble filo, se pronunciara una decisión desfavorable en el caso del cuerno pequeño, por otra parte una decisión favorable a los hijos del altísimo.

De manera que también cumple un propósito interno en la investigación de la integridad dentro del pueblo, también se espera que la escena de Daniel 7 referida al juicio final también involucrara la separación del falso creyente del pueblo de Dios.

Limpieza del santuario

Durante los servicios diarios del santuario, por el sistema de sacrificios y a través de la mediación de los sacerdotes llevaba el pecado a la misma presencia de Dios, pero en el día de la expiación el ritual se invertía, removiendo el pecado del santuario, el día de la expiación era un momento en el ritual de los servicios cuando Dios se revelaba a sí mismo como un Dios santo que entraba en contacto con el pecado por un periodo especifico, con la intención de proveer perdón y expiación por los pecadores arrepentidos. Por naturaleza él no tenía nada en común con el pecado y su impureza. Sin embargo, el servicio vindicaba a Dios, identificaba la verdadera fuente del mal y expulsaba el pecado de la presencia de Dios de manera permanente.

Limpieza escatológica

Es una realidad que el santuario fue contaminado, en los días del santuario, este se contaminaba de dos forma, la primera era la legal y la otra era de manera ilegal, en este caso los pecados de toda la humanidad atribuidas a Cristo contaminaron el santuario celestial, creando un registro de todos los pecados en los libros de la vida.

Por otra parte es contaminada por parte de las obras del cuerno pequeño de manera ilegal, está por las obras en oposición del altísimo, de manera que mancillan el santo por parte de las obras del cuerno pequeño de manera ilegal, está por las obras en oposición del altísimo, de manera que mancillan el santuario.

En la fase final pre advenimiento del juicio final, iniciada en 1844 en el cielo, el verdadero pueblo de Dios debe ser confirmado y conservado en los libros de la vida, y los falsos creyentes deben ser removidos (Dn 7:10,22; 12:1), el tribunal debe condenar al cuerno pequeño del anticristo , despojándolo de su dominio y decretando su destrucción, (Dn 7:26), ese mismo tribunal debe entregar el reino y el dominio del mundo para cristo el hijo del hombre y su verdadero pueblo.

Azazel, un rito de eliminación

Una vez limpiado el pecado tanto legales como ilegales del santuario, estos eran antiguamente depositados en la cabeza del chivo expiatorio de parte de Satanás o Azazel, de manera que este era conducido a través del desierto por un hombre elegido para tal ocasión, en el día escatológico los pecados dentro del santuario son purificados o limpiados y transferidos sobre aquel que un día la inicio, sobre la cabeza del mismo Satanás, en su destierro acá en la tierra en el tiempo del milenio cuando este mundo este metafóricamente al igual que un desierto.

Cuarta entrada, fin de intercesión del sumo sacerdote

A llegar el inciens de intercesión

Ahora por cuarta y última vez durante el día de la expiación el sumo sacerdote entraba al lugar santísimo41 para recoger el incensario y el plato del incensario que estaba ardiendo en la presencia de Dios todo el día, al llevarlo por el lugar santo toda la casa se llenaba de humo42

En el día escatológico marca el fin de la ceremonia del kippur “ningún hombre estará en el tabernáculo cuando él entre a hacer expiación por si, y por su casa y por toda la congregación de Israel” Levítico 16:17 y de hecho el templo se llenó de humo por la gloria de Dios (Ap 15:8) Nadie puede penetrar su ámbito hasta que el servicio de expiación se complete, el mismo fenómeno ocurrió cuando el edificio del tabernáculo se había terminado, en Éxodo, la nube de la presencia de Dios lleno el santuario y nadie podía y esta faceta se hace el eco del lenguaje del relato de la creación (Gn 2:2), aparece en Éxodo 40:33.

41Leslie, Haldring. Levítico: Cristo es todo, 42.

42Alfred Edershein, El templo: su ministerio y servicios en los tiempos de Jesús, 206.

El fin de la construcción del mundo es paralelo al fin de la construcción del santuario, Dios honra ambos momentos con su presencia, el evento apocalíptico la sentencia está sellada, una verdad contenida en la liturgia del Kippur, el talmud de Jerusalén la asocia con el cierre del templo celestial, en la tradición judía, puesto que el kippur es el cumplimiento de un periodo probatorio de diez días es durante la neilag (transliteración del hebreo) que “nuestras concepciones, nuestros destinos y nuestros juicios son sellados”, es interesante notar que la palabra hotmenu (sellados), tomada de neilag posteriormente se traduce en el tradicional saludo kippur, hatimagtobag con el término que estés bien sellado.

El apocalipsis hace alusión a este momento cuando el destino de cada persona es sellada, Dios ya no puede perdonar más, incluso la intervención del mesías y la evocación de su sacrificio son inútiles.

Al salir Jesús del lugar santísimo, oí el sonido de las campanillas de su túnica, una tenebrosa nube cubrió e entonces a los habitantes de la tierra, ya no había un mediador entre un hombre culpable y un Dios ofendido, mientras Jesús estuvo interpuesto entre Dios y el pecador , tuvo la gente un freno, pero cuando dejo de estar entre el hombre y el padre desapareció el freno y Satanás tuvo completo dominio sobre los finalmente impenitentes, era imposible que las plagas se derramasen mientras Jesús oficiaba en el santuario, pero al terminar su obra ahí y cesar su intercesión, nada detiene la ira de Dios que cae furiosamente sobre la cabeza del culpable pecador que descuido la salvación y aborreció las reprensiones.

El Remanente y los Tres Mensajes Angélicos: Apocalipsis 14:6-12

Elison Barbosa de Sousa 3º año deTeología

[email protected]

Introducción

El objetivo de esta investigación, es tratar de la historia y significado de la palabra remanente dentro del contexto bíblico del Antiguo Testamento (AT) y Nuevo Testamento (NT), además de esto en el tiempo del fin, demostrando sus características distintivas y la escatología del remanente y su misión basados en los tres mensajes angélicos que se encuentra en el libro de Apocalipsis 14:6-12. Atreves del mismo estudio enfocar algunos de los puntos centrales del despertar, tanto del movimiento millerita como la posterior iglesia Adventista del Séptimo Día 1encontraron su raíces y mandato teológico, creyendo ser un pueblo elegido, más conocidos como “el remanente” la medula principal de la teología, misión y sentido de la IASD.2

El Remanente Retrospectiva Histórica Bíblica

El Concepto de Remanente en el AT

Encontramos tres términos en el AT que sirve para designar el pueblo remanente que son: primeramente peletah (o palet, palit), "lo que escapa", "aquellos que escapan"; de palat, "escapar", "librar“, utilizado para referir a un pequeño "remanente" (peletah) de las diez tribus. 2 Crónicas 30:6; Isaías 37:32. La segunda palabra encontrada para designar el “resto” o “lo que queda” en el AT es la palabra yeter (תרי), que se encuentra noventa y cinco veces, de una forma

1Aldo D. Orrego, Tratado de Teología Adventista Del Séptimo Día (Buenos Aires- Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana t 9, 2009), 964.

2Miguel Ángel Nuñez, La Verdad Progresiva Desarrollo Histórico de la Teología Adventista, (Lima-Perú: Ediciones Fortaleza, 2007), 153.

general en los libros históricos: del botín (Nm 31:32); de los Gigantes (Dt 3:11); del reino (Jos 13:27).3

Asimismo existe otro término hebreo she’erît )שארית) que significa “resto”, “remanente” y residuo” que se aplica de forma especial a al pueblo israelitas, que en toda su historia pasaron por muchos momentos difíciles y más aún encontramos las raíces de este pueblo en la vida de Noé (Gn. 7:23) y su familia, Jacob (Gn. 32:28), José (Gn. 45:10), son personas que el Señor en su misericordia protegió para que fuera un pueblo escogido. El libro de Isaías destaca el término “she’erît” cinco veces para indicar a los que quedaron después de las invasiones de Asiria (Is. 37:32).

En los tiempos del AT la palabra “she’erît” era usada para tres significados: primero un remanente histórico, sobreviviente de alguna tragedia; en según lugar se utilizaba para describir un remanente fiel en relación al pacto con Dios y portador de las promesas divinas; y en tercero lugar para referir a un remanente escatológico, que consta de futuros creyentes fieles hasta los días finales al Mesías, siendo una terminología encontrada más de 540 veces AT, en resumen un remanente escatológico dentro de los tiempos mesiánicos, por lo tanto un grupo religioso fiel que adora a Dios con un corazón renovado creado por el Santo Espíritu sobre las bases de nuevo concertó.4

El Remanente en el NT

Unas de las cosas determinantes para designar la nueva clase de remanente en el contexto del NT, fue la venida de Jesús como enviado de Dios para reunir “a las ovejas perdidas de la casa de Israel” (Mt. 1:5,6; 15:24; Jer. 23:3-5), y el rechazo del pueblo de Israel al Mesías, causando su muerte en la Cruz y al mismo tiempo caracterizó el nuevo remanente, no solamente como linaje escocido, sino únicamente por la fe en Cristo; y ahora el propio Pablo llama los gentiles de Galacia “el Israel de Dios” (Gá. 6:16), y Juan llama de un remanente fiel en las Iglesias de Tiatira y Sardis (Ap 2:24-25; Ap 3:4).5 Las palabras traducidas en la Septuaginta para remaneciente

3W.E. Vine, Vine Diccionario Expositivo De Palabras Del Antiguo Y Del Nuevo Testamento Exhaustivo, electronic ed. (Nashville: Editorial Caribe, 2000, c1999).

4Aldo D. Orrego Tratado de Teología Adventista Del Séptimo Día (Buenos Aires- Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana t 9, 2009), 967-70.

5Ibid.

son: loipos “lo que queda”, “resto” o “lo restante’ y Kataloipos “lo que queda” “sobrante”.6

Tenemos entonces así como en el AT, la presencia de un remanente que es identificado como siendo el pueblo que abraza el pacto, guarda los mandamientos de Dios y tiene la fe en Jesús. El facto de participar del nuevo pacto no anula la responsabilidad de este nuevo remanente de honrar los mandamientos de Dios Apocalipsis 12:17, por el contrario ellos se tornan como pueblo distinguidos por su adoración y misión escatológica de predicar el Evangelio eterno de Apocalipsis 14:6-12 que incluye los tres mensajes angélicos a toda el mundo y haciendo discípulos en todas las naciones y enseñando que guarde todas las cosas (Mat 28:18-20).

El Remanente en el Tiempo del Fin

Para el profeta Daniel el tiempo del fin, solo inició después de los 1260 días o años, profético de persecución del papado juntamente con el estado. Daniel emplea el vocablo tiempo del fin, para designar un pequeño tiempo en el cual precede al juicio final y la resurrección de los muertos (Dn 11:40; 12:1,2), el inicio de este tiempo final de la historia de este mundo también es caracterizado por la restauración en 1844 de la verdad pisoteada del santuario (Dn 7:25), del ministerio de intersección de Jesús en el santuario celestial por la raza caída (Dn 8:14).7

Según el docente de la Andrews University de nombre Fernando Canale, ya “hace un siglo todo adventista se consideraba miembro de la iglesia remanente, es decir la única iglesia verdadera”. Pero hoy día esta concepción tiene mudado, tornando unas de las doctrinas más discutidas en los últimos años.8

El concepto de remanente del tiempo del fin para los adventistas sabatistas surgió en gran del libro de Apocalipsis 12:17,

6W.E. Vine, Vine Diccionario Expositivo De Palabras Del Antiguo Y Del Nuevo Testamento Exhaustivo, electronic ed. (Nashville: Editorial Caribe, 2000, c1999).

7Aldo D. Orrego Tratado de Teología Adventista Del Séptimo Día (Buenos Aires- Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana t 9, 2009), 980.

8Miguel Ángel Núñez, La Verdad Progresiva Desarrollo Histórico de la Teología Adventista (Lima-Perú: Ediciones Fortaleza, 2007), 153.

que destaca el pueblo remanente como siendo los que guardan los “mandamientos de Dios y tiene el testimonio de Jesucristo”, según Jaime White los remanecientes es el pueblo compuesto por los “cristianos de la última generación, que aceptaron la reforma del Sábado y que guardaron todos los mandamientos de Dios. Los remanecientes eran vistos como aquellos que siguen a Cristo por la fe y el pueblo de Dios era motivado por los tres mensajes angélicas no solo para vivir pero para anunciarla al mundo. Para Elena G. White las mensajes angélicas eran “como ancora para mantener la seguridad” del pueblo de Dios y para protegerlo “contra los muchos engaños de Satanás.9

Para uno de los teólogos más destacados de la iglesia Adventista del siglo pasado Jack W. Provonska, ha senado que el remanente de Apocalipsis aún no se ha manifestado. Para el mismo la expresión “pueblo elegido” o “remanente” no puede ser una “posesión para determinar una exclusividad de un individuo o grupo como siendo el “pueblo de Dios”. Según Desmond Ford, que así como a nosotros, como a todos los creyentes cristianos, se nos ha confiado el evangelio eterno, por lo tanto es primordial que en nuestras presentaciones doctrinales compita el conflicto con el evangelio.10

Para Canale, la iglesia influenciada por tales ideas ha perdido “su unidad teológica” y tenido un adventismo contemporáneo caracterizado por un movimiento conocido como un “adventismo evangélico” que esta juntamente viviendo con el “adventismo historicista y escatológico”.11

Según el Dr. Jacques B. Doukhan, en su libro “Secretos del Apocalipsis” los 1.260 días/ años nos conducen al tiempo del fin, que sería 1978 y que el remanente de este tiempo es descrito como “los que guardan los mandamientos de Dios y tiene el testimonio de Jesucristo” (Ap 12:17). Para el mismo el remanente se caracteriza por su obediencia y su fidelidad: ellos “obedecen” y no han perdido lo que Dios les ha confiado y este es el Perfil del último remanente (Ap

9Alberto R. Timm, O Santuário e as Três Mesagens Angelicas (Engenhero Coelho-SP: Unaspress, 199), 248-52.

10Miguel Ángel Nuñez, La Verdad Progresiva Desarrollo Histórico de la Teología Adventista, 160-4.

11Miguel Ángel Nuñez, La Verdad Progresiva Desarrollo Histórico de la Teología Adventista, 164.

14:12).12Según Ángel Manuel Rodríguez, el desenvolvimiento completo del pueblo remanente del tiempo del fin, se realizará “cuando salga de Babilonia y se una al histórico, visible y fiel remanente escatológico”.13

Mensajes de los tres Ángeles

Los adventistas guardadores del sábado veían los tres mensajes angélicas de Apocalipsis 14:6-12, como el centro de su mensaje y misión, fue un mensaje decisiva en la formación del cuerpo doctrinal de la iglesia; en 1855, J. N. Andrews llegó a afirmar que “en el presente momento, ninguna porción de las Sagradas Escrituras interesaba más profundamente la iglesia do que el Apocalipsis 14. Para muchos la proclamación de la tercera mensaje era entendida como la polarización escatológica entre aquellos que permanece al lado de Dios y de la verdad (Ap 14:12) y aquellos que siguen a Satanás y sus falsos enseñanzas (Ap 14:9,11).14

El Dr. Doukhan, hace un paralelismo entre los mensajes de los tres ángeles y Daniel capítulo 7, al tiempo del Juicio en (Dn 7:9-12), el día de la expiación “Kippur (Dn 8:14). Según lo mismo ahora ya estamos en el tiempo del fin” (Dn 8:17).15

Daniel 7 Apocalipsis 13, 14 1’. Cuatro Bestias (león, oso leopardo, bestia con diez cuernos)

1b.Bestia con diez cuernos (características de león, leopardo y oso)

2’. Poder Usurpador y opresor (1.260días)

2b.Poder usurpador y opresor ( 42 meses)

3’. Juicio celestial 3b.Proclamación de los tres ángeles

4’. Venida del hijo del hombre 4b.Venida del hijo del hombre

12Jacques B. Doukhan, Secretos Del Apocalipsis (Buenos Aires-Argentina, Asociación Casa Editora Sudamericana, 2008),121-2.

13Miguel Ángel Nuñez, La Verdad Progresiva Desarrollo Histórico de la Teología Adventista, 164.

14Alberto R. Timm, O Santuário e as Três Mesagens Angelicas (Engenhero Coelho-SP: Unaspress, 199), 248-52.

15Jacques B. Doukhan, Secretos Del Apocalipsis, 134.

El primer ángel Apocalipsis 14:6-7.

El autor Evis L. Carballosa, afirma, que el ángel que Juan vio era de la misma clase de los anteriores, y que Juan lo clasifica “otro ángel” esta porque tenía un sentido diferente de los que había actuado. Según el mismo este ángel tiene un mensaje para todos los moradores de la tierra escuchen y obedezca, es un anuncio que tiene vigencia eterna. Carballosa destaca también los tres verbos que se encuentra en el ver 7 con respecto la proclamación del Evangelio: Temed “phobéstheite”, dad “dóte” y adorad “proskynéisate”, según lo mismo los verbos se encuentra en el modo imperativo y tiempo aoristo, donde sugiere un mandato de urgencia.16

Según el libro “Secretos del Apocalipsis”, la palabra usada para evangelio en griego es “evangelion”, que tiene el significado de buenas nuevas; según la literatura griega clásica el término es utilizado para anunciar victorias. Por lo tanto el mensaje del primer ángel es de esperanza, es doble temer a Dios, y dalle gloria, porque la hora del juicio ha llegado. El verbo de la palabra hebrea temer es “(yr’) según Doukhan, es probablemente provenga de la misma raíz del verbo ver que es (r’h). Entonces temer a Dios es saber que él estar nos observando sea donde esté, de modo que la palabra de Dios se refiere el temor a Dios con la ley de Dios (Dt. 6.2). El temor a Dios es el comienzo de la vida moral:”… Temer a Dios, y guardar sus mandamientos… (Ecl12:13).17

El evangelio eterno es el mismo evangelio que fue declarado en Edén cuando Dios dijo a la serpiente: “Pondré enemistad entre ti y la mujer, y herirá en la cabeza, y tú la herirás en el talón” (Gn 3:15), el mensaje de justificación por la fe que fue experimentada por Abraham, y enseñado por Jesús, Pablo, Martin Lutero.18

George R. Knight, en su libro “La Visión Apocalíptica y la Neutralización del Adventismo, declara, que Dios quiere un pueblo que lo ame y lo sirva de Corazón y que cristianismo dinámico es llegar a ser más parecido con Dios en su amor (1 Jn 4:8) y que solamente guardamos verdaderamente sus mandamientos cuando nuestras

16Evis L. Carballosa, Apocalipsis La consumación del plan eterno de Dios, 282-3.

17Jacques B. Doukhan, Secretos Del Apocalipsis, 134.

18Alberto R. Timm, Amim A. Rodor y Vanderle Dorneles, Eds., O Futuro a visão adventista dos últimos acontecimentos (São Paulo: Unaspress, 2004),322.

acciones fluyen de un amor sin fingimiento por Dios y por los demás.19 En Este sentido el llamado del ángel para temer a Dios, es adorar a Dios con todo corazón y guardar sus mandamientos, y el énfasis del ángel con el mensajes de adoración a Dios como creador apunta directamente al cuarto mandamiento de la ley de Dios, concerniente el Séptimo día (Éx 20:8-11), el propósito es la restauración de la verdadera adoración y preparar a los habitantes de la tierra para la segunda venida.20

El Mensaje del Segundo Ángel

El Segundo ángel tiene como objetivo anunciar la caída de Babilonia, principalmente por su decadencia moral (Dn. 5:30,31). Atreves de la historia bíblica, Babilonia es contemplada por una ciudad, un reino y un sistema mundial de corrupción e idolatría. Según algunos expositores entienden que Babilonia es una referencia a Roma.21 Según Elisabeth Schussler, afirma que la mayoría de los exegetas han sostenido que en el contexto de Apocalipsis, Babilonia es un nombre profético para referirse a Roma.22

El Apocalipsis distingue el tiempo del fin con relación a la caída de Babilonia (Ap 14:8; 18:2-8). El segundo ángel hace una invitación a un pueblo remanente, para salir de Babilonia para que no reciba el castigo del juicio final que ya está decretado.23 Los primeros Adventistas guardadores del sábado estaban de acuerdo de que el mensaje que anunciaba la caída de Babilonia, era una referencia a la apostasía de las iglesias católica romana y protestante, consideraban

19George R. KnigntLa Visión Apocalíptica y La Neutralización Del Adventismo (Buenos Aires-Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2010),56.

20Aldo D. Orrego Tratado de Teología Adventista Del Séptimo Día (Buenos Aires- Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana t 9, 2009), 984.

21Evis L. Carballosa, Apocalipsis La consumación del plan eterno de Dios, 282-3.

22Elizabeth Schussler Florenza, I Apocalipsis Visión de um Justo (Navarra -España, 1997)127.

23Aldo D. Orrego Tratado de Teología Adventista Del Séptimo Día, 986.

a la bestia de Apocalipsis 14:9, 11; 13:1-10, como un símbolo del papado, de la unión entre la iglesia y el estado.24

En Abril de 1850, Jaime White hizo una analogía entre el Éxodo de Israelita de Egipto y la salida del pueblo remanente de Dios de la Babilonia mística, así como Dios libertó al pueblo de Israel de Egipto y ellos pasaron cuarenta años en el desierto para enseñarles a guardar los mandamientos (Dt 8:2), así también “él nos llamó de la esclavitud de las iglesias, en 1844, y nos humillo y nos está probando” con respecto a la guarda de “sus mandamientos” (Ap14:12; 11:19). Así, el segundo mensaje angélico fue visto por Jaime White como una preparación para la aceptación del tercer mensaje.25

Los verbos “…Ha Caída, ha caído Babilonia…” (Ap.14:8), el verbo es conjugado en pasado a fin de indicar que es inevitable. Los profetas hebreos consideraban que la caída de Babilonia era tan cierta que lo anunciaban en el pasado. Así, el profeta Isaías proclamó “… Cayó, Cayo Babilonia… (Is. 21:9). El desmoronamiento de la Babilonia histórica ante el ejército de Ciro en el año 539 a. C., se transformó en el prototipo bíblico de todo el orgullo y la autosuficiencia. Babilonia también es un arquetipo de una mentalidad que se puede manifestar más allá de las murallas de Nabucodonosor o de las catedrales de la Iglesia medieval. La caída de Babilonia debiera advertirnos a cada uno acerca de lo que nuestro propio orgullo puede causar.26

El Mensaje del Tercer Ángel

Este último mensaje es dado tras un alerta de juicio sobre todos aquellos que adoran a la bestia y a su imagen, y reciben una marca en su frente. Para los primeros adventistas la marca de la bestia (Ap 14:9, 11. 13:16,17) fue considerado como la observancia del primero día de la semana (domingo). Para Hiran Edson, el sábado era la propia esencia del tercera mensaje angélico; según lo mismo el sábado había sido el primero mandamiento requerido por Dios para ser observado por los cautivos, después tener dejado a Egipto (Éx 16:23-30), así también el sábado fue la primera verdad importante

24Alberto R. Timm O Santuário e as Três Mesagens Angelicas, 248-52.

25Alberto R. Timm O Santuário e as Três Mesagens Angelicas, 248-52.

26Jacques B. Doukhan, Secretos Del Apocalipsis, 139-40.

traída a nuestras mentes después que salieron de Babilonia rumbo al desierto después de 1844.27

El libro de la revelación traza una pregunta que surge en lo profundo de cada ser “¿Cuánto Tiempo ha de pasar, Señor santo y verdadero”, hasta que pongas fin al desastre que llamamos historia universal? (Ap 6:10). Tal como nos indica W.L. Walker, “la ira (de Dios) se desenlaza exclusivamente porque Dios es Amor, y porque el pecado es lo que destruye a sus hijos y porque esto es contrario al propósito de su Amor”.28

En este contexto, la noticia de la caída de Babilonia promueve

la perseverancia de los santos (Ap 14.12), así es el carácter de estos últimos santos “los que guardan los mandamientos de Dios y la fe de Jesús”. Basados en la Palabra de Dios, los Adventistas del Séptimo Día poseen estas características trascendentales del remanente que tiene la responsabilidad de anunciar que el cuarto mandamiento de la ley del Señor es un marco indispensable para identificar y distinguir al pueblo remanente en estos últimos segundos de la historia de la humanidad. Siendo así Elena G. de White destaca la unión inseparable del sábado y las tres mensajes angélicos, que juntos son un poder que convence a incrédulos e infieles.29

Conclusión

Por lo tanto, la historicidad y escatología del remanente y su misión descrita en el libro de Apocalipsis comprueba que Dios siempre tuvo y tiene un pueblo fiel, que se caracteriza por guardar su pacto y poseer la Palabra de Dios como guía principal. El libro de Apocalipsis capítulos 12 y 14, presenta esas características, fe en Jesús y obediencia a su ley por amor a Dios, y la misión singular de este remanente, llevar el mensaje triple a todos los pueblos de esta tierra. Por todo lo mencionado se vislumbra a la iglesia Adventista del Séptimo Día como el pueblo remanente del tiempo del fin; no como privilegio si no como una responsabilidad, pues la misión de su

27Alberto R. Timm, O Santuário e as Três Mesagens Angelicas, 95-6.

28George R. Knignt La Visión Apocalíptica y La Neutralización Del Adventismo (Buenos Aires-Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2010), 28.

29Alberto R. Timm O Santuário e as Três Mesagens Angelicas, 997.

existencia es la proclamación del mensaje eterno a todas las naciones, tribus, lenguas y pueblos.

Crisis Escatológica Osias Pereira Azevedo

3º año de Teología

Esperanza de la Segunda Venida de Cristo en la Iglesia Primitiva

Las profecías mesiánicas del Antiguo Testamento alcanzaron su cumplimiento en el Nuevo Testamento. Es interesante notar que aún antes de la primera venida de Cristo, se profetizó ya la su segunda (Deut 33:2; Sal 102:16; Isa 59:20; 60:1, Jer 23:5; Dan 7:13; Zac 14:4).

La segunda venida de Cristo consuma la obra de redención operada por él en su primer advenimiento y faculta al pecador el poseer definitiva y finalmente las promesas escatológicas de salvación próvistas por el sacrificio salvífico de Jesús (Heb. 9:28).1 Este hecho está implícito en los términos empleados para identificar los dos advenimientos: epipháneia aparecimiento (Tt 2:11; II Tes. 2:8); parousía significando venida, llegada y presencia (II Pe. 1:16; I Tes 3:13).2

La historia de la Iglesia Cristiana primitiva, durante el primer siglo dC, fue marcada profundamente por el mensaje de la parousía.3 El Nuevo Testamento declara diversas veces que el mundo vivía los momentos finales de la historia de la salvación (Lc 18:7-8; Heb1:1-5; Stg 5:8,9; 1 Jn 2:18; Ap 2:16; 3:11). Los cristianos, por lo tanto, en el primer siglo tenían la fuerte convicción de que la última hora del mundo había llegado.4

En el inicio del sermón profético de Mateo 24, los apóstoles dejaron trasparecer su grande interese en el asunto al preguntar: Dinos, “¿cuándo serán estas cosas, y qué señal habrá de tu venida, y del fin del mundo?” (Mt 24:3; Mr 13:3). Cristo, sabiendo lo que pasaba en sus mentes, dejó bien claro su posición sobre el asunto

1Samuel Bacchiocchi, The Advent Hope for Human Hopelessness, Bilbical Perspectives, vol. 6 (Berrien Springs, MI: Biblical Perspectives, 1994), 51.

2Francois Hubert Le Pargneur, Esperanca e Escatologia (Sao Paulo: Paulinas, 1974), 127-8.

3J. Dwight Pentecost, Things to Come: A Study in Biblical Eschatology (Grand Rapids, MI: Zondervan, 1964), 370.

4Anthony A. Hoekema, A Bíblia e o futuro (Sao Paulo: Casa Editora Presbiteriana, 1989), 26-8.

cronológico, cuando dice: “Sin embargo, nadie sabe la hora, ni aun los ángeles del cielo, sino solo mi Padre” (Mt 24:36). Esta declaración debería ser el parámetro contrario a toda tentativa de establecer una fecha para la Parousía.

La respuesta de Cristo a la pregunta de los apóstoles sobre el tiempo, fue la manera para evitar el sufrimiento que ellos sentirían, si supieran de la larga espera que tendrían. Cristo necesitaba mantener, en sus discursos, la perspectiva de brevedad y, al mismo tiempo, alejar la apremiante perspectiva de un tiempo inmediato. Advirtió sobre los peligros de la sensación de tardanza en las cinco parábolas del discurso profético (Mr 13:34-37; Mt 24:43-25:30), mientras enfatizaba la necesidad de vigilancia y oración.

Las enseñanzas de Cristo sobre escatología y las declaraciones de otros libros del Nuevo Testamento deberían evitar el desarrollo de una crisis escatológica que colocaría, por cierto, en peligro la confiabilidad de las promesas de Dios, la ética cristiana y el ejercicio de la misión.5

Jesús presentó varias señales que deberían ocurrir en diversas áreas de la actividad humana y de la naturaleza, con el objetivo que la sensación de urgencia exagerada pudiese ser evitada por la atención a tales señales (Mt 24:3-28; Mr 13:3-13; Lc 21:7-19). Ese mensaje de Cristo evitaría una posible crisis escatológica en la Iglesia Primitiva.

Después que las expectativas de los seguidores de Jesús fueron frustradas con su muerte, hubiera ocurrido un segunda frustración por la tardanza del segundo advenimiento de Jesús, sin explicación teológica justificable, la propia continuidad del cristianismo estaría en juego. Es evidente que, debido a relación íntima existente entre la escatología y la misiología, la crisis colocaría en riesgo la razón de ser de la misión. Estaba en juego no solo la perspectiva de temporalidad, también la confiabilidad en las más deseadas promesas de Dios. Esto podría significar el fin de la misión, y sin ello el cristianismo no tendría una razón real de ser.

5B. F. Westcott, The Gospel According to St. John (Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1978), 305.

Formas de interpretación profética

La expectativa de un inminente retorno de Jesús caracterizó varios segmentos de la religión cristiana en el transcurso de la historia. Fue, sin embargo, en los siglos XVIII y XIX que surgió y se desarrolló en Inglaterra el más importante reavivamiento de estudios de las profecías bíblicas relacionado con el Segundo Advenimiento de Cristo. Este movimiento, que oscilaba entre el post-milenismo6 de Daniel Whitby, y la visión pre-milenista7 de Manuel Lacunza, se propagó fuertemente en el territorio europeo y en América del Norte.8 En suelo americano la predicación profética y pre-milenista del pronto retorno de Cristo resultó en un gran reavivamiento, tornándose un movimiento religioso popular de extensión mundial. En la costa este de América del Norte entre el final de la década de 1830 y su apogeo en 1844, Guillermo Miller lidero este movimiento.9

Los diferentes abordajes interpretativos del texto profético de las Sagradas Escrituras trajeron una significativa controversia al Cristianismo en el trascurso de su historia.10 Cada símbolo apocalíptico debe ser determinado con precisa aplicación histórica y por su contexto inmediato, que puedan tener una diferente aplicación geográfica o histórica. Este principio hermenéutico, por ejemplo, es especialmente relevante en un estudio comparativo de la serie de las siete trompetas y la serie de las siete plagas de Apocalipsis. Como el Apocalipsis de Juan se refiere más de 490 veces al A.T, y así teológicamente, muchos otros libros de la Biblia parecen encontrarse y terminar en el Apocalipsis, se convierte en un principio válido determinar cómo la historia de la redención y el mensaje de cada libro encuentran su culminación en el Apocalipsis. Desde la Era Apostólica hasta el periodo de la Contra-Reforma, el método

6Creencia que pone la Segunda Venida de Cristo como un evento que ocurre después de los mil años de Apocalipsis 20.

7Creencia en que el Segundo Advenimiento de Cristo ocurre antes de los mil años de Apocalipsis 20.

8Jerome L. Clack, 1844 (Nashville, TN: Southern Publishing Association, 1968), 22.

9George R. Knight, Anticipating the Advent: A Brief History of Seventh-day Adventists (Boise, ID: Pacific Press, 1993), 9.

10José M. Martínez, Hermenéutica bíblica (Barcelona: CLIE, 1984), 529.

historicista11 de interpretación de la profecía apocalíptica predominó en el Cristianismo.12 Esta forma de interpretación profética caracterizó también al movimiento adventista americano de la mitad del siglo XIX, encontrando en el Movimiento Millerita y en la Iglesia Adventista del Séptimo Día sus más significativas expresiones. De acuerdo con Harald Schaly, los adventistas son hoy el más importante segmento cristiano defensor del método historicista de interpretación profética.13

El historicismo, como principio de interpretación profética, continúa siendo una característica básica de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, heredada del Movimiento Millerita y de la Reforma Protestante.14 Este principio modeló la escatología adventista, y especialmente su doctrina del Segundo Advenimiento.

Los diferentes aspectos de la crisis escatológica se caracterizaron por exacerbar el aspecto literal del historicismo, o entonces por rechazar el abordaje historicista a favor del preterismo15 o del futurismo.16 Tales convicciones, al ser aceptadas conducirían a la Iglesia Adventista del Séptimo Día a perder su identidad profética y una de sus principales motivaciones misiológicas: el sentido de urgencia ante la indefinida inminencia del Segundo Advenimiento de Cristo.17

11Se entiende por historicismo el abordaje de interpretación escatológica en que las profecías se cumplen a lo largo de la historia, a partir del momento de la inspiración hasta la Segunda Venida.

12Frank B. Holbrook, The Senventy Weeks, Leviticus, and the Nature of Prophecy, Daniel and Revelation Commitee Series, vol.3 (Hagerstown, MD: Review and Herald, 1986), 47.

13Harald Schaly, O pré-millerismo dispensacionalista à luz do amilerismo (Rio de Janeiro: JUERP, 1984), 11.

14Antolín Diestre Gil, El sentido de la historia y la palabra profética, vols. 1-2 (Barcelona: Editorial CLIE, 1995).

15Escuela de interpretación escatológica que enseña que los acontecimientos previstos por las profecías se cumplieron luego después de la época en que ellas fueron comunicadas.

16Escuela de interpretación escatológica que enseña que las profecías apocalípticas se cumplen en la proximidad inmediata del fin.

17White, Mensagenses colhidas, 84.

Crisis en 1844

Una de las consecuencias del exacerbado historicismo literario fue la marcación de fechas para el Segundo Advenimiento de Cristo, llevando al movimiento adventista, en su principio, a una crisis sin precedentes. Una interpretación equivocada de la profecía de Daniel 8:14 llevó multitudes a aguardar el pronto retorno de Cristo el 22 de octubre de 1844 bajo el liderazgo de Guillermo Miller. Aunque este día sea tachado por algunos, en la historia, como el día del chasco, fue bien más el día de la esperanza, puesto que todos aguardaban con emocionante expectación la segunda venida de Jesús. Dios estaba usando estos sinceros creyentes para llamar la atención del mundo para lo que estaba aconteciendo en el cielo. Jesús como nuestro intercesor en el santuario celestial debería pasar a un oficio superior; debería pasar para el segundo compartimiento del santuario a fin de interceder por la raza humana en el tiempo del fin.

Un grupo de sinceros estudiosos de la Sagradas Escrituras, en ese tiempo, pasó a buscar en ella una explicación satisfactoria para el chasco que había ocurrido en el día posterior a la fecha de 22 de octubre. Después de mucha oración e investigación bíblica, este grupo remanente de adventistas, así llamados por haber predicado el advenimiento de Cristo, encontraron en las Escrituras luz y consuelo para sus corazones. Descubrieron que habían cumplido la profecía de Apocalipsis capítulo 10 donde se encuentra que el pueblo de Dios, en estos tiempos, se alimentarían de la dulce Palabra de Dios, pero que después de digerida esta Palabra les parecería amarga. Ahora sí, entendieron que Dios estaba obrando a través de ellos a fin de cumplir sus propósitos eternos. Tal situación tuvo un gran significado, reforzado por influencia de los testimonios de Elena G. de White. Poco tiempo antes de octubre de 1845 ella recibió una visión advirtiendo que la tentativa de marcar nuevas fechas seria nuevamente un motivo de chasco.18 Posteriormente ella declaró: “he sido repetidamente advertida con respeto a marcar fechas. Nunca más habrá para el pueblo de Dios un mensaje basada en el tiempo”. Y añadió: “nadie será capaz de predecir exactamente cuándo vendrá aquel tiempo… no seréis capases de decir que él vendrá en un espacio de dos o cinco años”.19

18James White, A Word to the “Little Flock (Brunswick, ME, 1847), 22.

19E. G. White, Mensagens escolhidas, 188.

Las decepciones, apostólica y adventista

Las semejanzas entre las decepciones de la iglesia primitiva apostólica y del movimiento adventista son mencionadas por Elena G. de White de la siguiente manera: “el chasco de los discípulos representa bien el chasco de aquellos que esperaban al Señor en 1844”.20 La perspectiva errónea de un concepto teológico está en la base de dos concepciones: el mal entendimiento de las profecías relacionadas al Mesías, entre los primeros cristianos, y el significado de la palabra santuario, entre los milleritas.

Por otro lado, la diferencia de las crisis de decepción entre los primeros cristianos y los milleritas fue, primeramente, cuanto a la intensidad del chasco. Los acontecimientos que causaron la decepción en la Iglesia apostólica fueron de naturaleza dramática, porque envolvieron los eventos relacionados con la pasión de Cristo (Mt 27:45; Lc 23:44-49). Entre los milleritas, el chasco se debió a la no concretización del Segundo Advenimiento de Cristo, es decir, la ausencia del evento, siendo, por lo tanto, menos dramática que la decepción apostólica. Se percibe una desemejanza en la extensión del tiempo de esos dos momentos de la Iglesia. La crisis de la decepción de la Iglesia Apostólica fue corta, y la fragmentación de ese movimiento, pasajero; pues los primeros cristianos permanecieron unidos con sus líderes después de la decepción (Hch 1:14-15), y la decepción millerita fue larga, causando una fragmentación permanente y definitiva, llevando el movimiento a diferentes ramificaciones.

El núcleo inicial de cristianos permaneció unido (Hch 1:14) por la influencia: (1) de la comprensión del significado vicario de la muerte de Cristo (Ro 3:21-31); (2) de la creencia en su resurrección como había prometido (Mt 27 y 28); (3) de la aceptación de su obra intercesora a favor de los seres humanos (Heb 7:14); (4) de la esperanza en su inminente segunda venida (Hechos 1:1-11); y (5) del recibimiento de la promesa del Espíritu Santo (Juan 14-16; Hechos 2). No obstante, el grupo sincero y dedicado de adventista, después de mucha búsqueda, encontró en la doctrina del santuario la explicación para el chasco de 1844. Al ser blanco de crítica entre los ex-milleritas, hizo que se fortaleciera aún más el espíritu divisionista entre el movimiento de los primeros adventistas.

20Ellen G. White, Spiritual Gifts (Washington, DC: Review and Herald, 1945), 149.

La superación de la crisis en la Iglesia Apostólica se evidenció por su unidad y eficiente evangelización realizada en Jerusalén por los primeros seguidores de Cristo (Hch 2:41; 4:4). Los propios líderes judíos reconocieron el hecho cuando dijeron: “llenaron Jerusalén de vuestras doctrinas” (Hch 5:28). En este tiempo, por la unión del esfuerzo humano con la fuerza divina, el mensaje de la Segunda Venida de Cristo fue predicado en todo el mundo de entonces (Col 1:23). Sin embargo, una crisis escatológica, es decir, la comprensión y predicación equivocada del mensaje del pronto retorno de Cristo en 1844 por los milleritas (conocidos como adventistas por predicar el advenimiento) provocó una tendencia separatista entre sus círculos y fue visto por Elena G. de White como causa fundamental de dificultades misiológicas. De acuerdo con ella:

“Si hubiesen los adventistas, después del gran chasco en 1844, sustentado firme su fe y seguido adelante unidos, Dios les abriría el camino, recibiendo el mensaje del tercer ángel y en el poder del Espíritu Santo proclamándola al mundo, habrían visto la salvación de Dios, el Señor hubiera operado con los esfuerzos de ellos, la obra hubiera sido concluida, y Cristo ya hubiera venido antes para recibir a su pueblo y darles el galardón. Pero por causa del periodo de duda e incertidumbre que siguió al chasco, muchos de los creyentes del advenimiento renunciaron a su fe… Así fue perjudicada la obra y el mundo fue dejado en tinieblas. Si todo el cuerpo de adventistas hubiese quedado unido en los mandamientos de Dios y en la fe de Jesús, nuestra historia sería muy diferente”.21

Conclusión

Pasada la crisis de 1844, la iglesia tomó rumbo a un claro entendimiento de la escatología bíblica. La interpretación bíblica Adventista está, fundamentalmente, de acuerdo con el principio de la "sola scriptura" por lo tanto, creemos que la Biblia es "su propio intérprete". Los Adventistas del Séptimo Día reconocen que el tema que unifica al Antiguo y al Nuevo Testamento es Jesucristo y la redención tiene su centro en él. El concepto escatológico de continuidad vertical, que encierra la idea que el cielo y la tierra están en constante

21E. G. White, Evangelismo, 695-6.

contacto es básico y necesario para el entendimiento de la escatología bíblica. El libro de Apocalipsis repetidamente presenta escenas que pasan en el cielo en conexión con descripciones de actividades que ocurren en la tierra. La esencia de continuidad vertical ha sido expresada por la Elena G. de White de la siguiente manera: "Ciertamente una cosa será entendida del estudio de Apocalipsis, que la conexión entre Dios y su pueblo es cercana y decidida."22 Las profecías apocalípticas también pintan y dramatizan una continuidad horizontal, en la cual la historia es una línea continua que está bajo el control de Dios y que se mueve en dirección a una gloriosa consumación que será ejecutada por su intervención personal, cuando en momento de su segunda venida su carácter justo será conclusivamente vindicado.

Los expositores adventistas en su escatología son un continuo estandarte de las interpretaciones proféticas de la Iglesia Cristiana. El don profético manifestado en Elena G. de White, la doctrina del santuario y la escatología apocalíptica son aspectos importantes de la identidad de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Esas cualidades singulares han hecho que esta iglesia, además del respeto que goza como institución, tenga un aspecto sobresaliente en relación a las demás denominaciones. Por lo tanto, no debiera atravesar ninguna crisis de carácter escatológico, si no, trabajar en el cumplimiento de la misión por la que ella existe.

22E. G. White, Testimonio para ministro, 114.

Cristo y el mensaje escatológico: Una visión General

Raidon A. Silva. 3ª año de Teología.

Introducción:

La Teología se ha desarrollado mucho durante los últimos años, hasta ganar hoy la posición de ciencia,

1 fue esquematizada,

dividida y subdividida, para que pueda recibir un concepto que al mismo tiempo representa su objetivo, la enseñanza de la importancia acerca del conocimiento de Dios y su relación con los hombres.

2 Y,

como teólogos, debemos tomar el cuidado para que estas diversas ramas al ser tratadas, hasta por nosotros mismos, no se desvíen de este objetivo, incluso cuando tratamos de Escatología, que es nuestro objeto de estudio en esta sencilla materia.

La Escatología y el Mensaje Escatológico

El término Escatología, que ha recibido el concepto de Estudio de las últimas cosas o Doctrinas de las últimas cosas,

3 deriva del

vocablo griego εσχατος – ésjatos, es una de las más recientes ramas de la Teología Sistemática,

4 usada por primera vez por A. Colov

alrededor del año 1686 en su tratado sobre Teología, titulada "Sistema LocorumTheologicorum".

5

A partir de los estudios de Colov, la predicación y la

enseñanza escatológica, pasaron a ser el punto fuerte y el pico de la Teología, principalmente entre teólogos patrísticos y escolásticos,

1G. W. F. Hegel. Vida, pensamiento y obra de Dr. Gonçal Mayos, trad. Catarina Mourâo, Barcelona: Planeta De Agostini, 2008, 124.

2G. W. F. Hegel. Vida, pensamento e obra de Dr. Gonçal Mayos, trad. Catarina Mourâo, 124.

3CCIC., Dictionary of Biblical Theology, Tomo II, 453.

4É o ramo da teologia que reune as informações extraidas da pesquisa teologica, organizando-as em areas afins, com o objetivo de explicar as aparentes contradições e fornecer um grande sitema explicativo.

5Leonardo Boff, Hablemos de la otra vida, 1798.

destacamos aquí, Hugo de San Víctor con su obra titulada “Fine Saecule”,

6 primera obra sobre Escatología donde comenzamos a

percibir pruebas de una enseñanza escatológica volviendo para el sensacionalismo y la intimidación, donde la persona de Cristo es dejada a un lado y los símbolos y eventos futuros se tornan el foco principal,

7 o sea, una vía de escape del principio general de la

Teología – Dios como centro del conocimiento sobre el mismo y en su relación con los hombres – una distorsión del mensaje escatológico.

El Objetivo del Mensaje Escatológico.

Georges Steveny,8 afirma con base en Apocalipsis 1:1, que el

Mensaje Bíblico Escatológico es un Mensaje de Revelación. Con el auxilio del idioma bíblico, analiza el verbo Revelar, empleado en el texto, αποκαλυψις - apocalýptõ, y en otros pasajes del Nuevo Testamento, observando que, en todas las 18

9 veces que es usado,

está casi siempre relacionado a un contexto escatológico, ejemplo:

Romanos 8:19 “porque el anhelo ardiente de la creación es el aguardar la manifestación (αποκαλυψις)…”

1 Pedro 1:5 “…para alcanzar la salvación que está preparada para ser manifestada (αποκαλυψις)…”

Estos textos en relación con Apocalipsis 1:1, posee un único objetivo, Revelar, notamos que siempre hay algo que es revelado, y siempre revelado por una persona a otra persona. En base a eso, Georges Steveny, afirma que el mensaje escatológico es: “un mensaje de revelación venida del propio Dios”.10

Otro punto resaltante acerca del mensaje escatológico, es que el mismo está especialmente orientado por aquel que lo revela hasta

6(ídem)

7Georges Steveny, Cristo en el Apocalipsis. Conferencias de fórum paulino n. 02, 26.

8Idem.

9Idem.

10Ibíd., 27.

el fin de la historia de este mundo,11 y que los símbolos y la cronología empleada en la literatura apocalíptica, tienen una parte muy importante en este mensaje de revelación, sin embargo, no son el enfoque primario del mensaje ni de la literatura apocalíptica, que es la base del mismo.

La Literatura Apocalíptica como base del Mensaje Escatológico.

La literatura apocalíptica o genero apocalíptico, a su vez, “es el conjunto de expresiones literarias que surgen en la cultura hebraica y cristiana, teniendo como característica el uso de símbolos o metáforas para transmitir los eventos del tiempo del fin”,12 siendo así, podemos afirmar que la literatura apocalíptica nos proporciona el mensaje escatológico,13 y toda la información que la misma requiere para cumplir su papel, que como hemos visto, es de revelar.

Entre las muchas literaturas apocalípticas, la más conocida es el libro de Apocalipsis, último libro del Nuevo Testamento, que juntamente con la parte profética del libro de Daniel, forman la base para todo nuestro mensaje e identidad escatológica como adventistas,14 de tal forma que somos conocidos como el pueblo de las profecías.15 Sin embargo, paralelo a eso, hemos caído en muchos errores, el principal de ellos es lo que George Knight, asigna de “Predicación Zoológica”.16

De acuerdo con George Knight, como adventistas, estamos tan enraizados a las visiones apocalípticas de los libros de Daniel y apocalipsis que nuestro mensaje escatológico llega al punto de perder el efecto, lo que él ha llamado también de “Castración del Adventismo”,17 que en suma implica perder de vista a aquel que da

11Idem

12Dictionary of Biblical Theology, Tomo II, pag. 455.

13Georges Steveny, Cristo en el Apocalipsis, 26.

14George Knight, La visión Apocalíptica e la Neutralización del Adventismo, 22.

15Bíblia Apologética (São Paulo: ICP Editora, 2000).

16George Knight, La visión Apocalíptica e la Neutralización del Adventismo, 24.

17Ibíd., 25.

significado a todo eso, o sea, el principal objeto de atención de la literatura apocalíptica, aquel que es revelado por la misma, Jesús.

Jesús como Centro de la Literatura Profética y Mensaje Escatológico.

Elena de White nos enseña que Cristo debe ser la verdad

alrededor de la cual giran todas las otras verdades de la Biblia, y como refuerzo ella afirma: “… cada verdad de la palabra de Dios, de Génesis a Apocalipsis, debe ser estudiada mediante la luz que fluye de la cruz…”18

Siendo así creemos que Cristo es el centro de la Biblia, luego también es el centro de la literatura apocalíptica y consecuentemente del mensaje escatológico, así como no existe mensaje escatológico sin literatura apocalíptica, para ofrecer la misma una base, no existe literatura apocalíptica sin Cristo.

Analizando por ese ángulo, pasamos a observar en el libro de Apocalipsis dos cosas muy importantes: Juan es el autor del libro de Apocalipsis. (Ap 1:1)

Juan fue el instrumento elegido por Dios para transmitir lo que

vio y oyó, principalmente porque conocía al maestro, y entendía que Jesús, y este crucificado, es el mensaje que el pueblo debe conocer, es el mensaje que lleva las personas al arrepentimiento y a la conversión, por eso Juan es llamado el evangelista en el evangelio que recibe su nombre. Sin embargo, el evangelio de Juan, no fue escrito antes que el Apocalipsis,19 y el término logos, usado por él para Jesús en el capítulo uno y versículo primero del evangelio de Juan, no fue usado por primera vez allí.

En el capítulo 19 versículo 13 de Apocalipsis, Juan llama a Jesús de logos, con una profundidad teológica y de significado muy extenso, demostrando que Jesús es el pensamiento, la palabra y la acción, o sea, todo se resume en él. Cuando entendemos que el mensaje escatológico es un mensaje de revelación que viene del propio Dios, entendemos que ese mensaje escatológico, esos símbolos y que toda esta cronología profética,

1. No tendría lógica si Jesús no fuera el pensamiento principal.

18Elena G. De White, Obreros Evangélicos (Mountain View, California: Publicaciones Interamericanas, 1971), p. 330.

19Georges Steveny, Cristo en el Apocalipsis. 28.

2. No existiría si Jesús no fuera la palabra. 3. No tendrá efecto ni significado si Cristo no fuera la acción. Por estos motivos, Jesús usó a un hombre con mente

evangelística, para escribir un libro escatológico y profético.

La literatura apocalíptica es una literatura Cristológica.20

En Apocalipsis 1:1, vemos que todo el contenido y el objetivo de este libro es la “revelación de Jesús Cristo...”, siendo así, podemos afirmar que: Todos los símbolos y cronología profética del mismo son de extrema importancia para nuestro conocimiento acerca de Jesús.21

Esto porque todo este cuadro de visiones es la revelación de Jesucristo. Y si la literatura profética encontrada en el libro de Apocalipsis y Daniel, que forman la base de nuestra identidad y el mensaje escatológico es una revelación de Dios sobre Jesucristo, entonces nuestro mensaje escatológico es un mensaje Cristocéntrico y Soteriológico.22

En este contexto, George Knight, nos afirma que el mensaje escatológico bien comprendido, a partir de una transmisión correcta, donde Cristo es el centro, es un mensaje evangelista, es el evangelio,23 y ¿Qué es el evangelio? De acuerdo con Pablo, “es el poder de Dios para la salvación de todo aquel que cree” (Ro 1:16), y no hay noticia mejor que esta, la noticia de que en medio de las bestias, fuego, muerte y destrucción, existe un Cristo como centro, que como poder de Dios está allí para mi salvación.

20Cristología es la parte de la teología que trata acerca de la naturaleza de Cristo y su obra salvadora. E. Hennecke - Schneemelcher Neutestamentliche Apocryphen, 11, Tubinga 1964, 423.

21Georges Steveny, Cristo en el Apocalipsis, 30.

22Raymond E. Brown, An Introduction to New Testament Christology. Mahwah, NJ: Paulist Press, 1994. Soteriología es la rama de la teología que trata sobre a redención del hombre atreves de Jesús. Boff, Leonardo, Hablemos de la otra vida, 212.

23George Knight, La visión Apocalíptica e la Neutralización del Adventismo, 24.

Conclusión:

A partir de una serie de preguntas sobre las visiones del libro de Apocalipsis, la Asociación General crea una comisión de estudios sobre dichas visiones,24 con base en la sistemática de la estructura literaria del libro y su división Septenaria.25 Llegaron a la conclusión de que todas las visiones de este libro son paralelas entre sí, con dos únicos puntos de enlace, la primera y la segunda venida de Cristo,26 y como no hubo primera venida de Cristo sin Cristo, no habrá segunda venida sin Él, concluimos que Jesús y su venida debe ser la mensaje revelada atreves de todos los símbolos y cronología profética presentada en el libro de apocalipsis. Este fue el mensaje que motivo a los adventistas del primero siglo27 y que hoy debe seguir caracterizando nuestra identidad y mensaje escatológico.

24Georges Steveny, Cristo en el Apocalipsis. 26.

25Es la división basada en series de siete partes por el cual se divide y subdivide el libro de apocalipsis.

26Georges Steveny, Cristo en el Apocalipsis, 26.

27George Knight, La visión Apocalíptica y la Neutralización del Adventismo, 17.

El Nombre “Adventistas del Séptimo Día” y su Identidad Escatológica

Ribamar Diniz 4º año de Teología

[email protected]

Introducción

¿Usted sabe el significad de su nombre? Cada persona recibe un nombre que lo acompaña por toda la vida. Como no elegimos el nombre que nos identifica, algunos lo aprecian, mientras que otros lo odian. En las notarías de Brasil, fueron encontrados algunos nombres muy extraños.1 Además de personas, existen instituciones religiosas con designaciones muy raras. En Argentina encontramos la Iglesia Maradoniana,2 cuyo epíteto es un homenaje al jugador Diego Maradona y al Norte de Brasil existe la “Iglesia Bautista de la Puerta Abierta”. En internet puede ser encontrada una lista de nombres exóticos para iglesias cristianas.3

1Por ejemplo Abritina Décima Nona Caçapava, Agrícola Beterraba Areia Leão, Amin Amou Amado, Antônio Manso Pacífico de Oliveira Sossegado, Antônio Querido Fracasso, Antônio Treze de Junho de Mil Novecentos e Dezessete, Carabino Tiro Certo, Céu Azul do Sol Poente, Chevrolete da Silva Ford, Colapso Cardíaco da Silva, Comigo é Nove na Garrucha Trocada, Deus é Infinitamente Misericordioso, Esparadrapo Clemente de Sá, Estácio Ponta Fina Amolador, Himeneu Casamentício das Dores Conjugais, Janeiro Fevereiro de Março Abril, João Cara de José, João da Mesma Data, João Sem Sobrenome, José Casou de Calças Curtas, José Catarrinho, Magnésia Bisurada do Patrocínio, Manoel Sovaco de Gambar, Maria da Boa Morte, Maria da Segunda Distração, Necrotério Pereira da Silva, Oceano Atlântico Linhares.

2Vea más información sobre esta iglesia en el web site oficial. http://www.iglesiamaradoniana.com.ar.

3http://listas.terra.com.br/atualidades/2960-igrejas-evanglicas-com-nomes-estranhosvote-no-mais-inusitado (consultado: 26 de mayo, 2011).

Entre 1 y 2 de octubre de 2010 la Iglesia Adventista del Séptimo Día celebró 150 años de la adopción de su nombre denominacional a nivel mundial. En esta ocasión se destacó que el nombre de la iglesia fue y sigue siendo crucial para su identidad.4 Por eso, de forma introductoria, este artículo presenta algunos factores bíblicos, históricos y proféticos (Escritos de Elena G. de White)5 sobre el nombre adoptado por el Adventismo Sabatista y su relación con su Identidad Escatológica. Antes, sin embargo, serán presentados algunos antecedentes bíblicos de la experiencia del pueblo de Israel y la Iglesia Primitiva, en conexión con el nombre que recibieron.

La relevancia de este estudio se debe a que el nombre define la identidad de personas e instituciones; el nombre de los Adventistas Sabatistas contiene elementos escatológicos significativos y según Elena G. de White, no se podría adoptar otro nombre que mejor concuerde con la doctrina, la fe y las características peculiares del pueblo remanente.6

Factores Bíblicos

El término bíblico, nombre (Shêm), significa “nombre, reputación, memoria, renombre.”7 Bíblicamente un nombre no es apenas una nomenclatura, sino la representación del carácter y la personalidad,8 la misión, la identidad de una persona o institución. El

4“ADVENTISTA DO SÉTIMO DIA” Aniversário de 150 anos – Comemoração da Escolha do Nome Denominacional - 1 e 2 de outubro de 2010 (mundialmente). Disponible en www.centrowhite.org.br.

5En esta presentación se reconoce que Elena G. de White tuvo el auténtico don de profecía y sus escritos son divinamente inspirados para la Iglesia Adventista del Séptimo Día.

6Ellen G. White, Testemunhos para a Igreja v. 1, 223 - 224.

7W. E. Vine, Diccionario expositivo de palabras del antiguo u Nuevo Testamento (Tennessee, Estados Unidos de América: Grupo Nelson, 2007), ver nombre.

8Aldo D. Orrego, ed., Diccionario Bíblico Adventista del Séptimo Día, t. 8 (Buenos Aires, Argentina: ACES, 1995), vea nombre.

nombre de la iglesia de hoy encuentra su razón de ser en los antecedentes bíblicos, dónde Dios mismo nombró su pueblo.

La historia del pueblo de Dios empieza con el llamado de Abram para salir de “Ur de los caldeos para ir a la tierra de Canaán.” (Gn 11:31)9 Dios prometió hacer de Abram una gran nación, engrandecer “su nombre”, y bendecir “en ti todas las familias de la tierra” (Gn 12:1-4).

El nombre del pueblo de Dios en el Antiguo Testamento

El Antiguo Testamento esclarece que Dios puso un nombre especial en su pueblo (Vea Gn 32:28). Elena White escribió que “en prueba de que había sido perdonado, su nombre, que hasta entonces le recordaba su pecado, fue cambiado por otro que conmemoraba su victoria. ‘No se dirá más tu nombre Jacob [el suplantador] – dijo el Ángel – sino, Israel; porque has luchado con Dios y con los hombres, y has vencido’”.10 A partir de entonces los descendientes de Abraham fueron designados como “los hijos de Israel”, “el pueblo de Israel” o simplemente “Israel” (Ex 1:7,3:9; 5:2, I Sm 9:16). “Aplicado al pueblo hebreo, ‘Israel’ enfatiza su papel como pueblo elegido en término del pacto entre Dios y Abraham, su antepasado.”11

Como “era Cristo, ‘el Ángel del pacto,’ el que se había revelado a Jacob”12 y dado su nuevo nombre, se concluye que el propio Dios fue quien nombró a su pueblo. Israel (heb y aram. Yisrael) significa literalmente “Dios contiende [lucha]; “el que lucha

9Es interesante notar que Taré, el padre de Abram, empezó la peregrinación a Canaán con su familia, pero murió en Harán (Gn 11:31-32).

10Elena G. de White, Patriarcas y profetas (Buenos Aires, Argentina, Asociación Casa Editora Sudamericana, 2007), 125.

11Orrego, Diccionario Bíblico Adventista del Séptimo Día, t. 8, vea Israel.

12 White, Patriarcas y profetas, 124.

con Dios”; “soldado de Dios” o “reinará con Dios”.13 El hecho de que aparece 2.430 veces en toda la Escritura14 denota su importancia.

El libro de 2 Samuel presenta el papel singular de Israel, pues “fue Dios para rescatarlo por pueblo suyo, y para ponerle nombre, y para hacer grandezas a su favor, y obras terribles a tu tierra, por amor de tu pueblo que rescataste para ti de Egipto, de las naciones y de sus dioses.” (2 S 7:23-25).15

El nombre del pueblo de Dios en el Nuevo Testamento

En los tiempos Neo Testamentarios el pueblo de Dios también recibió un nombre distintivo. Mateo es el único evangelista a identificar la comunidad inaugurada por el Mesías como “iglesia”, grieg. ekklesia, (Mt 16:18; 18: 18:17). Es significativo que el propio Señor Jesucristo fue quien fundó el Nuevo Israel, cuando dice: “…Y sobre esta roca [Jesús] edificaré mi iglesia; y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella.” (Mt 16:18).

La Iglesia Cristiana, fue identificada por Pablo como el “Nuevo Israel” o “Israel Espiritual”.16 Muchas veces el propio Pablo, los demás apóstolos y los discípulos usaran el término genérico iglesia para su movimiento.17 Esta comunidad, entretanto, fue generalmente

13Orrego, ed., Diccionario Bíblico Adventista del Séptimo Día, t. 8, vea Israel.

14James Strong, Nueva concordancia exhaustiva Strong (Tennesee, Estados Unidos de América, Grupo Nelson, 2002), ver nombre y camino. Vine, Diccionario expositivo de palabras del Antiguo y Nuevo Testamento, ver nombre.

15El texto bíblico menciona aún que mediante el pueblo de Dios el propio nombre de Dios sería engrandecido (II Sm. 7:26). Dios eligió el pueblo de Israel y confirmó este llamado varias veces (Sal 135:4; Dn 9:20, Rm 9; 11).

16Amin A. Rodor e Alberto R. Timm, Eds., Parousia, ano 6, N0 1, 10 Semestre de 2007 (Engenheiro Coelho, São Paulo: Unaspress), sobre el Nuevo Israel ver las páginas. 53-63.

17Vea por ejemplo Hechos 2:47; 13:1; 14:27; 15:4; 16:5. Pablo hace una distinción clara sobre la importancia de la Iglesia al referir: “no seáis tropiezo ni a judíos, ni a gentiles, ni a la iglesia de Dios”. (1 Co 10:32)

denominada “El Camino” (Hch 9:2; 19:9, 23; 22:4, 24:14, 22,).18 Aunque en Antioquia a “los discípulos se les llamó cristianos por primera vez” (Hch 1:26) la evidencia demuestra que el término “Camino” era usado por los simpatizantes del Cristianismo mientras que sus opositores le denominaban “secta de los nazarenos” o simplemente “secta” (Hch 24:5; 28:22). Camino, definitivamente, “fue el primer nombre dada a la comunidad cristiana.”19

El Nuevo Testamento no indica como la nomenclatura mencionada fue adoptada. Pero puede haber sido basado en Juan 14:6, dónde Jesús se autodenomina el camino (greg. Jodós), denotando camino literal y metafóricamente la manera de proceder o modo de pensar.20 Quizás los primeros cristianos encontraran en esta palabra una designación adecuada para sí mismos, pues recordaba tanto a su Señor, que habían aceptado (Hch 3:37-41), cuanto el estilo de vida que habían adoptado (2 P 2:2).

La señal de identificación entre Dios y su pueblo en los tiempos bíblicos era la observancia del sábado (Ez 20:12, 20; Lc. 23:56) y la esperanza mesiánica escatológica (Is 9:6; 11:1-4; Hch. 2:22,23). El nombre de la Iglesia Adventista contiene estas dos señales especiales, como se demostrará en seguida.

Componentes Escatológicos Significativos

El nombre de la Iglesia Adventista conlleva dos componentes escatológicos de gran significado. El primero es la palabra ADVENTISTA. En Tito 2:13 la Vulgata Latina traduce el término venida como adventum.21 De forma implícita la palabra adventista, que se origina de adventun, recuerda y apunta para el cumplimiento escatológico de la segunda venida de Cristo. (Jn 14:3; Ap 1:7).

La segunda palabra es SEPTIMO DIA (sábado). En el Judaísmo antiguo se creía que el sábado “era una muestra

18 Vea también Hechos 16:17; 18:25-26;2 Pedro 2:2.

19Dr. Luciano Jaramillo, ed., Biblia de Estudio NVI (Miami, Florida: Editorial Vida, 2002), comentario sobre Hechos 9:2.

20Vine, Diccionario expositivo de palabras del Antiguo y Nuevo Testamento, ver camino.

21Bible Works, CD-ROM, version 7.0.12g (Norfolk, VA: Bible Works, 2006).

anticipada de la eternidad” en el mundo. El descanso de Hebreos 3:7 y 4:13 tiene su énfasis en la experiencia espiritual en Cristo que, por supuesto, es el inicio de la vida eterna que continuará en el cielo y en la Tierra Nueva.22(Vea Is 66:22.23).

“El descanso sabático combina en sí mismo la conmemoración de la creación, la experiencia de salvación, y la anticipación escatológica mientras la comunidad de fe se mueve hacia la consumación final de la restauración y el reposo.”23

Además de esto, el sábado tendrá un papel escatológico en los eventos finales, cuando la gente tendrá que elegir entre honrar el domingo o guardar el sábado, como prueba de lealtad a Dios (Ap. 12:17;13:11-17).24

Estos dos componentes escatológicos sobresalientes constituyen el mismo cierne de la identidad escatológica del adventismo sabatista, que se considera a sí mismo una “comunidad escatológica” que debe restaurar el sábado en los últimos tiempos25 y proclamar el evento escatológico de la segunda venida de Cristo.26 Un adventista del séptimo día, “es un cristiano que observa el sábado y que está se preparando para la segunda venida del Salvador.”27

22George W. Reid. ed., Tratado de teología adventista del séptimo día, t. 9(Buenos Aires, Argentina: ACES, 2009), 578-579.

23Ángel Manuel Rodríguez, Introducción a la teología de la epístola a los hebreos, SilverSprind, MD, 1996, 72.

24Reid., Tratado de teología adventista del séptimo día, t. 9, 578.

25Alberto R. Timm, Revista Adventista, março de 2010 (Tatuí, São Paulo: CASA), 10.

26Alberto R. Timm, Amin A. S. Rodor y Vanderlei Dorneles, eds., O Futuro: a visão adventista dos últimos acontecimentos (Engenheiro Coelho, São Paulo: Unaspress, 2004), 301.

27Frank B. Holbrook, “What Prophecy Means to This Church”, Min, julho de 1983, 21.Citado porTimm, en O Futuro, 301.

Factores Históricos

Después del gran chasco de 1844 los cerca de 100.000 mil milleritas/adventistas “andaban en busca de identidad. ¿Quiénes eran? ¿Qué significaba ser adventista?”28

Por lo menos 03 formas de Adventismo se formaran después de 184429. Dos de ellos se organizaran en varias denominaciones. Delante de eso, surgieron varios factores que obligaran a los Adventistas Sabatistas adoptar su nombre.

La Necesidad de un Nombre

Tanto las creencias distintivas adoptadas por ellos, (la segunda venida y el sábado) cuanto sus actividades administrativas y misioneras, tornaban necesario un nombre30 para distinguirlos de los demás grupos de adventistas/milleritas.

M. E. Cornell, sumarió esa necesidad: “Los mandamientos de Dios y la fe de Jesús es un rasgo que nos distingue a nosotros de las otras denominaciones… Hay confusión en los nombres ya escogidos; y si no se hace algo aquí, las iglesias seguirán escogiendo diferentes nombres todavía. Un nombre general nos conducirá a la unidad y no a la confusión”.31

28George R. Knight, Ministerio adventista, septiembre de 1994, 4.

29Ibíd. El primero grupo fueron los Espiritualizadores, que no llegaran a formar cuerpos permanentes. En cambio, los Adventistas de Albany, el grupo más numeroso, se organizaran en varias denominaciones (La Asociación Evangélica Norteamericana, los cristianos adventistas, la Iglesia de Dios de Oregón, Illinois, y la Unión Vida y Advenimiento). El grupo menos representativo fue el Adventismo Sabatista, que constituyo la Iglesia Adventista del Séptimo Día y la Iglesia de Dios (del Séptimo Día). Vea también Schwarzy Greenleaf, Portadores de Luz, 54-55.

30Para un debate sobre sobre la adopción de un nombre denominacional vea Godfrey T. Anderson, “Make Us a Name”, Adventist Heritage, t. 1, N0 2 (julio de 1974), 28-34.

31Arthur L. White, Elena de White: mujer de visión, edición conjunta (Buenos Aires, Argentina, ACES, APIA, PP, 2003), 79. El énfasis es nuestro.

Esa confusión ya había empezado, porque “la primera congregación de adventistas guardadores del sábado” en Parkville, Michigan, decidió en 13 de mayo de 1860 organizarse. Como “no había sido escogido ningún nombre para el remanente como corporación”, se denominaran “Iglesia del Segundo Advenimiento de Cristo de Parkville”. Este mismo año, la congregación de Fairfield, Iowa, decidió organizarse bajo el nombre “La Iglesia del Dios Vivo”. Otras tres congregaciones en Iowa estaban esperando una respuesta de la Asociación antes de tomar la misma actitud.32

Alberto Timm explica, entretanto, que “la necesidad de adopción de un nombre formal fue ampliamente propuesto por los esfuerzos, en 1860, de incorporar la obra adventista sabatista de publicaciones bajo las leyes de Michigan”, ya que estas no permitían ninguna organización innominada, los adventistas sabatistas tenían que adoptar un nombre denominacional o continuarian enfrentando el riesgo de tener su casa publicadora y otras propiedades de la iglesia en nombre de miembros de la iglesia.33

Se realizaron muchas reuniones para organizar la iglesia como una corporación general de creyentes. “Una de las primeras consideraciones fue la de un nombre para este nuevo cuerpo de creyentes adventistas.”34 Jaime White, también dijo que la Iglesia no podía tener éxito en su misión sin algún nombre.35

Por estas razones, en la década de 1850 algunos pasos vacilantes fueron dados en dirección a la organización de la iglesia, a pesar de la fuerte oposición de “la mayor parte de los adventistas del séptimo día”,36 que albergaban la creencia37 de que no habría

32James R. Nix, “Qual o significado de um nome? Revista Adventist World” (Tatuí, São Paulo: CASA), outubro de 2010, 24.

33Alberto R. Timm, O Santuário e as tres mensagens angélicas: fatores integrativos no desenvolvimento das doutrinas adventistas (Engenheiro Coelho, Sao Paulo: Imprensa Universitária Adventista, 1998), 145.

34Herbert E. Douglas, Mensajera del Señor: El ministerio profético de Elena G. de White, edición conjunta (Buenos Aires, Argentina: ACES, 2003), 184.

35White, Elena de White, 79.

36Elena G. de White, La Iglesia Remanente (Buenos Aires, Argentina: ACES, 1993), 15-16.

como “organizarse… sin convertirse en Babilonia en el momento en que lo hace” y adoptar un nombre “yace en el fundamento de Babilonia”.38 A pesar de eso, en fin del verano de 1860, Jaime White citó a los delegados a Battle Creek para una conferencia con respecto al futuro legal de la oficina publicadora. El 29 de septiembre de 1860, los representantes de por lo menos cinco estados comenzaran la sesión administrativa más importante que los adventistas sabatistas hubieran realizado. Con José Bates como su presidente, y Uriah Smith como secretario, se sumergieron en gran escala a considerar su organización.39

Después que se logró el consenso en la organización básica para asegurar las propiedades de la iglesia y la organización de las congregaciones locales, Bates designó a J. N. Andrews, Waggoner y T. J. Butler, para traer recomendaciones acerca de la oficina publicadora y un nombre para la iglesia. Ese comité sugirió un plan de organización para la publicadora, pero, eran “incapaces de convenir en algún nombre para recomendar” a las iglesias.40

En el día 30 Jaime White reafirmó la necesidad de un nombre para la causa, 16 años después de su estabelecimiento.41

“Debo decir, queridos hermanos, que espero que decidamos qué nombre vamos a tener; cómo queremos ser llamados. Yo me encuentro muy a menudo con amigos que me preguntan el nombre de nuestro pueblo; y me resulta muy embarazoso no poder darles ninguno. Ponemos nombres a nuestros hijos cuando tienen pocas semanas o pocos meses de edad. Al empezar a trabajar en esta obra, cuando la causa era joven y los individuos que la habían abrazado eran pocos, no veíamos la necesidad de tomar este paso. Pero me parece que el niño ahora

37Maxuell, Dilo al mundo, 118-119.

38Ibíd.,

39Schwarzy Greenleaf, Portadores de Luz, 90.

40 Ibíd. 91.

41Maxuell, Dilo al mundo, 117.

está tan crecido que resulta excesivamente embarazoso no tener un nombre para él”.42

La Adopción del Nombre

En el 10 de octubre (un lunes) los 25 delegados43 discutieran el problema del nombre. Para calmar el temor de algunos de que elegir un nombre los convertiría en otra denominación, Jaime White comentó que ya eran catalogados como una denominación, a menos que nos “desbandáramos”.44 Como ya había un cuerpo doctrinario (incorporado en la década de 1840)45, oficiales y ministros designados y congregaciones locales, además de tres propiedades (la oficina publicadora, algunos edificios de iglesias y carpas de predicación)46 los adventistas sabatistas eran considerados un grupo con cierta cohesión y “la conveniencia dictaba que debería aplicarse algún nombre a este grupo.”47

Los adventistas sabatistas ya habían recibido diversos nombres: “Gente del séptimo día”, “cerradores de puertas del séptimo día”, “adventistas observadores del sábado” y “puerta cerrada y sábado del séptimo día y aniquiladores”, o simplemente “el remanente”, “el rebaño disperso”, o “la iglesia de Dios”.48 Sin nombre, organización o credo, los observadores del sábado se referían a sí mismos como la “manada pequeña, “las ovejas esparcidas”, “los santos” o “los amigos”;49 “La Iglesia de Jesucristo”; “el pueblo del Señor” y “Cristianos” también fueron usados. Pero, “Probablemente el nombre más ampliamente usado fue ‘Iglesia de Dios’”.50 Por esta razón, “cuando la comisión votó que debían

42Review and Herald, 16 de octubre de 1860, 170. Citado por Maxuell, Dilo al mundo, 117.

43Nix, Revista Adventist World, outubro de 2010, 24.

44Schwarzy Greenleaf, Portadores de Luz, 91.

45Timm, O santuário e as três mensagens angélicas, 58.

46Maxuell, Dilo al mundo, 133.

47Schwarzy Greenleaf, Portadores de Luz, 91.

48Ibid., 91 e 92.

49Maxuell, Dilo al mundo, 119.

50Nix, Revista Adventist World, outubro de 2010, 24.

adoptar un nombre”,51 “Iglesia de Dios” fue defendido por algunos. Algunos argumentaban que “cristianos” o “Iglesia de Dios” eran los únicos aceptables, porque son los únicos que aparecen en el Nuevo Testamento. Otros respondían que, esos nombres eran muy genéricos, además de que Iglesia de Dios ya era usado por otras organizaciones y podría parecer presuntuoso.52

Después de mucha discusión, el nombre adventistas del séptimo día fue propuesto “como un nombre simple y que expresa nuestra fe y posición”.53 David Hewitt, finalmente, propuso: “Acordado, que adoptemos el nombre de Adventistas del Séptimo Día”.54 La propuesta fue cambiada a “que nos llamemos adventistas del séptimo día”; y votada para la oficina publicadora con apenas un voto en contra. Después se votó el mismo nombre “para las iglesias en general,”.55 En los primeros meses de 1861 fue recomendado que las diversas congregaciones se organizaran bajo este nombre,56 lo que sucedió, incluso en aquellas que ya habían adoptado otros nombres.57

John Byngton, compartillo su reacción con los lectores de la Review:

“Yo creía que el simple término ‘Iglesia de Dios” era todo lo que necesitaba. Pero, al reflexionar más sobre el asunto, veo que Dios tiene dado nombres a Su pueblo y a individuos. Y esos nombres son adaptados al tiempo y a las circunstancias sobre las cuales se encuentran.[…] Yo diría a mis hermanos de fe que no veo una objeción razonable o bíblica al nombre adventistas del séptimo día, una vez que

51Maxuell, Dilo al mundo, 135.

52Nix, Revista Adventist World, outubro de 2010, 24.

53 The Advent Reviwand Sabbath Herald, 16 de outubro de 1860, p. 170, citado por Nix, Revista Adventist World, outubro de 2010, 25.

54Ibid. Este laico fue el primero guardador del sábado en Battle Creek y era considerado el nombre más honesto de la ciudad.

55Ibid., 189.

56Ibid. 135.

57Nix, Revista Adventist World, outubro de 2010, 25.

expresa correctamente las características que la iglesia de Dios debe poseer en el tiempo del fin”.58

Después de la adopción oficial del nombre “el impedimento para la organización había sido eliminado. Desde allí en adelante, el movimiento para llegar a una estructura denominacional perfeccionada fue constante”.59 Además de ser el factor convergente y básico para la organización del Adventismo Sabatista el nombre promocionó la unidad eclesiástica, factores estos que posibilitaran el cumplimiento exitoso de su misión escatológica (Ap. 14:-12).

Factores Proféticos

Elena G. de White no participó directamente de aquella memorable elección.60 Pero, luego de eso, ella recibió “una revelación acerca de la adopción de un nombre por el pueblo remanente...”dónde vio dos clases de personas, “una abarcaba las grandes organizaciones cuyos miembros profesan ser cristianos. Estos hollaban la ley de Dios bajo sus pies y se prostraban ante una institución papal. Observaban el primer día de la semana como día de reposo del Señor”, mientras que “la otra clase, en la cual había pocas personas, se prosternaba ante el gran Legislador. Observaba el cuarto mandamiento. Los rasgos peculiares prominentes de su fe eran la observancia del séptimo día y la espera de la aparición de nuestro Señor en el cielo.”61 Esta visión indica que el nombre adoptado está relacionado a su papel escatológico en los últimos días.

58The Advent Reviwand Sabbath Herald, 16 de outubro de 1860, p. 189, citado por Nix, Revista Adventist World, outubro de 2010, 25.

59Schwarzy Greenleaf, Portadores de Luz, 92.

60 Aparentemente ella no tomó parte en las reuniones porque acabara de dar la luz a su cuarto hijo, pero, más tarde escribió sobre la escoja del nombre. Nix, Revista Adventist World, octubre de 2010, 25.

61Elena G. de White, Testimonios para la iglesia, t.1 (Bogotá, Colombia: APIA, 2003), 204.

Razones Para el Uso del Nombre Adventistas del Séptimo Día

La sierva del Señor, presenta varias razones para la iglesia usar su nombre. El define la identidad escatológica del remanente, pues, “no podríamos elegir un nombre más apropiado que el que concuerda con nuestra profesión, expresa nuestra fe y nos señala como pueblo peculiar. El nombre adventistas del séptimo día es una represión permanente para el mundo protestante. En él se halla la línea de demarcación entre los que adoran a Dios y los que adoran a la bestia y reciben su marca.” Además, “presenta los verdaderos rasgos de nuestra fe, y convencerá la mente inquisidora. Como una saeta del carjal del Señor, herirá a los transgresores de la ley de Dios e inducirá al arrepentimiento y la fe en nuestro Señor Jesucristo,”62 constituyendo un destacado factor evangelístico.

También se le mostró “que casi todo fanático que ha surgido y que desea ocultar sus sentimientos a fin de arrastrar a otros, asevera pertenecer a la iglesia de Dios. Un nombre tal excitará en seguida sospechas, porque se emplea para ocultar los errores más absurdos. Este nombre es demasiado indefinido para el pueblo remanente de Dios. Provocaría la sospecha de que tenemos una fe que procuramos encubrir.”63

Además de evitar las sospechas, el nombre distingue la Iglesia de los movimientos disidentes. “Los que aseveran que las iglesias adventistas del séptimo día constituyen Babilonia, o alguna parte de Babilonia, harían mejor en quedar en casa.”64

Conclusiones y Recomendaciones

Se puede inferir, que el nombre Adventistas del Séptimo Día fue adoptado con sólida base bíblica, pues sus ancestros espirituales también usaran una nominación distintiva. Además de eso, el nombre de los adventistas incorpora elementos escatológicos significativos, que constituyen la propia base de la identidad escatológica de la denominación.

62White, Testimonios para la iglesia, t.1, 204.

63Ibid.

64White, Testemunhos para ministros (Tatuí, São Paulo: CASA, 1993), 58.

Históricamente, el nombre Adventistas del Séptimo Día ayudó a crear su identidad denominacional, siendo uno de los factores más significativos para la organización del movimiento, posibilitando el éxito en su misión escatológica. Este nombre fue utilizado por Elena G. de White para referirse a la Iglesia remanente, como una forma de promocionar sus creencias, singularidad y posición escatológica en los últimos días.

Como el nombre Adventistas del Séptimo Día está íntimamente relacionado con su identidad escatológica y podría celebrar los 150 años del nombre de la Iglesia Adventista del Séptimo Día; identificar todas las congregaciones con el nombre y logotipo oficial; evitar ocultar el nombre la Iglesia Adventista el Séptimo Día en actividades junto a la comunidad (Mt 10:33) y buscar vivir de acuerdo al sagrado significado de este nombre.

Temas Generales Trabajos académicos relevantes correspondientes a las materias

regulares de la Facultad de Teología– Universidad Adventista de Bolivia

El discipulado en Marcos 3:14 Jhonathan James de Sousa

Egresado 2010, Facultad de Teología Pastor Distrital - MSMa.

[email protected]

Introducción

Es importante notar que: si las personas son traídas a la iglesia sin proporcionarles el apoyo necesario para que permanezcan en la fe que han aceptado, terminarán en peores condiciones que antes de conocer la verdad. Debe haber una preservación y consolidación al máximo de aquéllos que son ganados para el reino de Dios.

Cierta vez un agricultor había enseñado a un pastor que la tarea de cosechar no se limita a manejar las máquinas cosechadoras. Esto se debe complementar con el almacenamiento y la preservación de lo que se cosechó; si no se hace, el trabajo se puede perder.

Elena G. White emplea el mismo lenguaje cuando se refiere al proceso de sembrar, cosechar y conservar a los nuevos conversos:

Demasiado a menudo, se deja la obra sin terminar; y en muchos casos tales, no sirve de nada. A veces, después de que un grupo de personas aceptó la verdad, el predicador piensa que debe ir inmediatamente a un campo nuevo; y a veces, sin que se hagan las investigaciones debidas, se lo autoriza ir. Esto es erróneo. Él debiera terminar la obra empezada; porque, al dejarla incompleta, resulta más daño que bien. Ningún campo es tan desfavorable como el que fue cultivado lo suficiente como para dar a las malezas una lozanía más exuberante. Sería mejor que un predicador no se dedicara a la obra si no puede hacerlo cabalmente.1

Note la orden de Cristo: “Id, y haced discípulos en todas las naciones, enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado”. (Mt 28:19).2 No es algo raro que no se alcance a

1Elena G. de White, El evangelismo (Buenos Aires, Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1975), 236, 237.

2Casiodoro de Reina, La Santa Biblia: Antiguo y Nuevo Testamento 1960 (Corea: Sociedades Bíblicas Unidas, 2005), 763.

comprender, la diferencia que existe entre añadir gente a la iglesia y el proceso de asimilación en el cuerpo de creyentes.

Es como lo menciona Peter Wagner: “Todo sistema que separa la evangelización del discipulado es la causa de su propio fracaso”.3 Nutrir a los recién nacidos es muy desafiador. Es mucho más satisfactorio gestar un bebé que cambiarle los pañales. Es necesaria una dedicación más cercana de los que son bautizados, pues ellos necesitan de atención, y más que todo, de alguien que les puedan instruir como seguir firmes en sus decisiones por la verdad.

John Stott dice que “el propósito de Cristo en la gran comisión no se logra, sin embargo, cuando sólo hacemos discípulos y los hemos bautizados. Se debe enseñar a los conversos. Después de la conversión viene toda una vida de aprendizaje y obediencia, hasta que los discípulos lleguen a ser semejantes a su Señor”.4 Everett F. Harrison, comenta que hay un doble propósito en la elección que hace Cristo: “Que estuviesen con Él (como compañeros y con fines de instrucción) y saliesen a predicar”.5

Este artículo pretende analizar el tema del discipulado desde el enfoque: (1)El discipulado y la formación del discípulo y (2) El discipulado de Jesús basado en el análisis del texto de Marcos 3:14.

El discipulado y la formación de discípulos

El discipulado

El discipulado es un concepto dinámico, que abarca todas las áreas y todas las edades de la vida de una persona.6 Por lo tanto, si alguien dice que es creyente y no vive la vida de un discípulo, todo lo que hace es estorbar el testimonio cristiano y la vida de la iglesia.7

3Peter Wagner, Apuntes de clase, Seminario Teológico Fuller, marzo de 1986.

4Jhon Stott, La evangelización y la Biblia (Barcelona: Ediciones Evangélicas Europeas, 1969), 34.

5Everett F. Harrison, El comentario bíblico moody (Chicago: Editorial Moody, 1971), 65.

6D. Burt, Manual de evangelización para el siglo XXI (Barcelona: CLIE, 1999), 23.

7Burt, Manual de evangelización para el siglo XXI, 27.

McGavranel pionero al usar el concepto de “discipular” como un verbo, en su libro Los puentes de Dios, publicado en 1955,comenzó a utilizar el término “discipular” como un verbo con el significado de “ayudar” a la gente a volverse de una fe no cristiana a Cristo.8

Entonces discipular desde este prisma, es el proceso de transformar miembros inactivos en creyentes activos. El término discípulo identifica al miembro de la iglesia local comprometido con la misión de la iglesia. El discipulado es estrategia para conquistar el corazón de los nuevos miembros de la iglesia local, y ayudar a los inactivos a cumplir la misión dada por Dios. Ambos pueden crecer juntos y madurar en la fe a tal punto de ser instrumentos de prosperidad y bendición para la iglesia.9

Discipular a otros es el proceso por el cual un cristiano, con una vida digna de imitar, se consagra a sí mismo por un período extenso de tiempo a unas pocas personas que han sido ganadas a Cristo, con el propósito de ayudarles y ser guía para su crecimiento y maduración, y para equiparlos para reproducirse en una tercera generación espiritual.10

El discípulo y su formación

Discípulo del griego Mathetai que generalmente se refiere a personas que aprenden caminando detrás de su maestro. El “discípulo” no es alguien que abandona algo, sino es quién ha encontrado a alguien. La pérdida es recompensada con creces por la ganancia. El discípulo es pues alguien que sigue a su Maestro, se pone en su compañía establece comunión de vida con él. Lo que caracteriza al discípulo es la palabra “seguir” y no tanto la palabra “aprender”.11

La idea tuvo origen en la Grecia, cuando un alumno se unía a un profesor con la finalidad de adquirir conocimiento teórico y práctico. Es usado en el Nuevo Testamento para indicar ligación total

8James A. Crees, Los conservas, si los cuidas (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2005), 14.

9M. J. Wilkins, Discipleship, 125-179; y Billie Hanks, Discipleship: The Best Writings from the Most Experienced Disciples Making (Grand Rapids, Michigan: Zondervan, 1981).

10Allen Hadidian, Discipleship: Helping Other Christians Grow (Chicago: Moody Press, 1987), 27.

11Guillermo Cook y Ricardo Foulkes, Marcos (Miami: Editorial Caribe, 1993), 75.

a alguien en discipulado. Ser discípulo, segundo el Nuevo Testamento, es vivir en relacionamiento con aquél que está discipulando. En este relacionamiento, el discípulo debe aprender continuamente sobre la otra persona, en cuanto al mismo tiempo vive en sujeción a ella. La palabra no sugiere una conversión rápida al maestro, pero un lento proceso por el cual se lo hace un discípulo.12

La palabra discípulos ilustra alumnos sentados alrededor de un profesor, más que penitentes arrodillados en un altar, un proceso educacional, más que un evento evangelístico; una escuela, más que un reavivamiento. El discípulo hace pequeñas tareas involucradas en el discipular, esto es, pasará un buen tiempo con las personas, en la confianza de que tarde o temprano, el Señor hará con que se decidan por el bautismo.13

Un discípulo es alguien que oye el llamado de Jesús y se une a Él, en el contexto judío, significa más que en el griego secular, porque en el griego significa alumno, estudiante o aprendiz, en el Nuevo Testamento, significa total sumisión. Eso se refleja en el énfasis dado a la enseñanza en el proceso de hacer discípulos.14

Donald McGavran, el expositor principal de los principios de crecimiento de iglesia, conecta el discipulado, inseparablemente, con una feligresía eclesiástica responsable. No hemos hecho un discípulo mientras que el nuevo creyente se encuentre ligado al cuerpo de Cristo, integrado en el compañerismo con otros creyentes y ministrando responsablemente a otros.15

Análisis general de Marcos 3:14

Jesús había llegado a un momento muy importante de su obra y vida. Se había presentado con su mensaje; había elegido su método; había recorrido Galilea predicado y sanando. Ahora tenía que enfrentarse con dos problemas prácticos. En primer lugar, tenía que encontrar la manera de hacer que permaneciera su mensaje; segundo,

12Russell Burrill, Discípulos modernos, o desafio de Cristo para cada membro da igreja (São Paulo: Casa Publicadora Brasileira, 2006), 26.

13Frederick Dale Bruner, Matthew, vol. 2, The Church book, Mateo 13-28 (Dallas: Word, 1990), 1097.

14Eddie Gibbs, I Believe in Church Growth (London: Hodder and Stoughton, 1992), 135.

15Crees, Los conservas, si los cuidas, 13.

tenía que encontrar la manera de extender su mensaje; y en un tiempo en que no había tal cosa como periódicos o libros.16

No había una sola forma de resolver los dos problemas: tenía que elegir personas para escribir en sus corazones y vidas su mensaje, y que salieran de su presencia para difundirlo a los cuatro vientos. Eso exactamente es lo hace en el relato de Marcos 3:14.17

Implicaciones y significados del llamado

El verbo estableció o designó, viene del griego epoisen, eligió, literalmente significa “hizo”.18 Es Dios el que elige, no el hombre, y eso muestra un gran interés por parte de Dios en el hombre. Lo interesante en esto, es que presenta un contraste con lo que acontecía en el judaísmo. “En el judaísmo de los tiempos bíblicos los discípulos buscaban y elegían a su rabino, en el de Jesús ocurre lo contrario, el maestro elige a sus seguidores.”19

A juzgar por los parámetros del mundo, los hombres que escogió Jesús no tenían ninguna cualificación especial. No eran ricos, ni tenían una posición social, ni tenían una cultura elevada, ni tenían preparación teológica, ni tenían una posición elevada en la iglesia. Eran doce personas normales y corrientes. Sin embargo Jesús encontró dos calificaciones especiales: (1) Habían sentido la atracción magnética de Jesús. Había algo en él que les había hecho querer tenerle por Maestro. (2) Tenían el coraje de mostrar que estaban de su parte.20

Estos doce eran apóstoles de Jesús, un grupo escogido para salir y cumplir una misión particular. Muchos pueden ser discípulos o aprendices, pero solamente un grupo selecto de hombres fue escogido

16William Barclay, Comentario al Nuevo Testamento (Barcelona: Editorial Clie, 2006), 215.

17Barclay, Comentario al Nuevo Testamento, 215.

18Harrison, El comentario bíblico moody, 65.

19Guillermo Cook y Ricardo Foulkes, Marcos (Miami: Editorial Caribe, 1993), 74.

20Barclay, 216.

para ciertas tareas del liderazgo. Estos doce formaron el círculo íntimo de Cristo.21

Ningún grupo de hombres lo arriesgó todo nunca antes ni después a una esperanza trasnochada como aquellos galileos, y ninguna banda de hombres lo hizo ni lo haría nunca jamás con los ojos más abiertos que ellos. Aquellos doce tenían toda clase de faltas, debilidades; pero es necesario resaltar lo que se dijera de ellos, amaban a Jesús y no tenían miedo de decirle al mundo que lo amaban y eso es ser cristiano.22

Implicaciones y significados del estar con Él

Por detrás del llamamiento de los doce discípulos subyacía un doble propósito: primero debían pasar un tiempo de instrucción, de preparación en privado antes de predicar en público. Aquí tenemos un principio básico del discipulado. Hemos de pasar tiempo con Él antes de salir como representantes de Dios. Segundo, fueron enviados a predicar. La proclamación de la Palabra de Dios, su método básico de evangelismo, ha de ser siempre lo central.23

La expresión “Permanecer, o estar con Él”, viene del griego menö, que quiere decir: quedarse en un lugar o quedarse con una persona (Lc 19:5; 24: 29; Mt 26: 38). Mantenerse firme en una doctrina, permanecer en comunión.24 Este concepto destaca el principio de asociación. Jesús trabajó con el principio de grupo, no tanto con el principio de uno a uno.25

Jesús eligió a ese grupo con el propósito de que estuviesen cerca de Él, es como comenta William Barclay: “…Los escogió para que fueran sus constantes y fieles compañeros. Otros podrían ir y

21Earl D. Radmacher, Ronald B. Allen y H. Wayne House, eds., Nuevo comentario ilustrado de la Biblia (Nashville, Miami: Editorial Caribe, 2003), 1182 - 1163.

22Barclay, 216.

23W. MacDonald, Comentario bíblico de William MacDonald: Antiguo y Nuevo Testamento (Barcelona, España: EdirotialClie, 2004), Marcos 3:14.

24Lothar Coenen y Colin Brown, Dicionário internacional de teologia do Novo Testamento (São Paulo: Vida Nova, 2000), 1651.

25Coenen y Brown, Dicionário internacional de teologia do Novo Testamento, 1183.

venir; la multitud podría estar allí un día y no al siguiente; otros puede que fluctuaran y cambiaran en su relación con él; pero estos doce habían de identificar sus vidas con su vida y vivir con él todo el tiempo.”26

Otro aspecto importante que implica gran relevancia de la permanencia de los doce con su Maestro, es su preparación y capacitación para el cumplimiento de la misión. “Ellos primeros debían pasar un tiempo de instrucción, de preparación en privado antes de predicar en público”.27 Jesús, en primer lugar, les designó tiempo para estar con su Maestro, viéndole y oyéndole, y aprendiendo todo lo que él quiso enseñarles. Tal relación significaba para ellos educación espiritual.28

Daniel Rode comenta que: “estar con Jesús, significa ‘nutrición’, los elegidos necesitan ‘nutrirse’ de Jesús”.29 En este sentido el llamamiento para el discipulado, implica un cambio en la vida del discípulo, que pasa a vivir como su discipulador, Elena G. de White comenta lo siguiente: “Mediante la relación con Cristo, tendrá miras más claras y más amplias. Su discernimiento será penetrante, su juicio mejor equilibrado”.30

Implicaciones y significados del envío

El verbo “enviar” viene del griego apostollein, por lo general sugiere una comisión oficial o autorizada. También tiene la idea de una representación oficial.31 El envío de los discípulos tiene esta misma idea, ellos deben representar oficialmente a Jesús, y una persona sólo puede representar a otra, cuando hay relación, intimidad,

26Barclay, 216.

27W. MacDonald, Comentario bíblico de William MacDonald: Antiguo y Nuevo Testamento, 588.

28Guillermo Hendriksen, New Comentary, Mark (Grand Rapids, Michigan: Baker Book House, 1979), 135.

29Daniel Rode, Estrategias de crecimiento de iglesia (Lima: Salt., 1998), 215.

30Elena G. de White, El deseado de todas las gentes (Mountain View, California: PacifcPress Publishing, 1981), 216.

31W. E. Vine, Diccionario expositivo: de las palabras del AT y NT exhaustivo de Vine (Nashville: Thomas Nelson Publishers, 2007), ver: apóstol.

conocimiento de quien representará.32 Es decir, Jesús autoriza a los discípulos para ejercer representatividad como su delegado.

Por otro lado, J. L. Dybdahl, destaca que “Jesús envió a sus discípulos al mundo de la misma manera que el Padre lo había enviado a él al mundo”.33 Es como presenta el apóstol Juan en su evangelio: “Como tú me enviaste al mundo, así yo los he enviado al mundo” (Jn 17:18). Los discípulos habían sido llamados para cumplir una misión, de llamar a otros para el reino de Dios. Es como expresa Xavier Pikaza: “Ofrecerán lo que son unidos a la vida de Jesús, explicitada en forma de kerigma para todos los seres humanos”.34

El llamamiento fue para ser heraldos; por tanto, en este sentido, predicadores. Los que reciben deben transformarse en dadores. Los discípulos deben llegar a ser apóstoles. Han de promulgar el mensaje de salvación por medio de Jesucristo. En este sentido fueron investidos con su autoridad. Tan real fue esta autoridad que Jesús afirma, “El que os recibe a vosotros, me recibe a mí, y el que me recibe a mí, recibe al que me envió” (Mt 10:40). Ellos fueron enviados primero a las ovejas perdidas de la casa de Israel (Mt 10:5,6); luego, a todas las naciones (Mt 28:29), a todo el mundo (Mr 16:15).35

Conclusiones e implicaciones

El discipulado y la Iglesia local

La iglesia local es el ambiente natural para que el discipulado plenamente se desarrolle. En Jerusalén se formó la primera congregación judía-cristiana y sus miembros fueron llamados “discípulos”.36 Aunque hubiera un liderazgo apostólico, la idea a

32William L. Lane, The Gospel of Mark (Grand Rapids, Michigan: Eerdmans Publishing Company, 1974), 112.

33J. L. Dybdahl, Adventist Mission in the 21st Century [La mission adventista en el siglo XXI] (Hagerstown: Review and Herald, 1999), 80.

34Xavier Pikaza, Pan, casa de palabra: la iglesia en Marcos (Salamanca: Ediciones Sígueme, 1998), 85.

35Hendriksen, New Comentary, Mark, 136.

36M. J. Wilkins, “Disciples”, Dictionary of Jesus and the Gospels. Eds. Joel B. Green e Scott McKnight (Downers Grover, ILL: Inter Varsity Press, 1992), 126.

principio, era de una comunidad aún vinculada al judaísmo, pues los primeros conversos eran exclusivamente judíos.37

En la iglesia local, el evangelismo comprende dos frentes significativos: (1) interno, en que los creyentes son edificados por la predicación y la enseñanza, y por relacionamientos saludables; (2) externo, en la que los creyentes, transformados en discípulos activos, salen para predicar y testificar.38

El discipulado se mantiene en una iglesia local por medio de relacionamientos en que, en una interacción apropiada, se busca realizar la voluntad de Dios, por medio de una vida de oración, visitando a los pobres atendiendo sus necesidades físicas y sociales, apoyándoles en las pruebas y tentaciones, oyendo a las personas en sus dudas, o sea, empleando tiempo, dedicándose al ministerio en favor de los demás.39

Las aplicaciones del discipulado de Jesús basado en San Marcos 3:14 aplicados en la Iglesia local

De lo analizado hasta aquí se desprende los siguientes principios:

1. Selección. Jesús separó a doce discípulos después de algún tiempo de convivencia con los mismos. Él los separó sin decir el criterio. Probablemente Él deseaba representantes de las clases sociales de Palestina (Mr 1:16-17).

2. Llamado. Jesús convocó a los doce llamando cada uno de ellos por su nombre. Fue dedicado un tiempo para la familiarización con ellos. El llamado siempre obedece a un criterio divino por la naturaleza del ministerio y por la evaluación de Dios (Mt 10:1).

3. Entrenamiento. El entrenamiento fue realizado en condiciones aparentemente inusitadas: al aire libre, en el templo, en las sinagogas, en las casas de familias, en viajes de barco, etc. Jesús era un maestro peripatético y en la práctica del día a día, les

37Alderi S. Matos, “A toda tribo, povo, língua e nação”, Ut, setembro-outubro, 2002, 50-51.

38Thom S. Rainer, The Book of CurchCowth: History, Theology and Principles (Nashville, TN: Broadmam, 1993), 155.

39Elmer L. Towns, Your Ministry of Evangelism: a Guide for Church Volunteers (Wheaton, IL: Evangelical Training Association, 1991), 74 – 77.

enseñó a hacer la obre de Dios (Mt 11:1). La metodología de la enseñanza fue simple, pero eficaz: ellos aprendieron haciendo.

4. Adaptación de las lecciones. Sus lecciones fueron sacadas de todos los segmentos de la sociedad judía y de la naturaleza alrededor. Las relaciones entre hijo y padre, patrones y empleados, creedores y deudores; la piedra del desierto, el viento que pasa como brisa suave, el lirio del valle, el trigo y la cizaña, constituyeron temas de parábolas que atraían a sus oyentes para los problemas contemporáneos de la cultura de su nación (Mt 13: 3, 34-35).

5. Currículo. “Está escrito” era el currículo. Las Escrituras Sagradas eran el compendio del curso para discipular. La naturaleza y la experiencia de la vida eran recordados como forma de ayudar a la comprensión de los discípulos (Mt 11: 11-14; Lc 24: 27).

6. Práctica ministerial. El ministerio es hecho de prácticas. La instrucción es importante para consolidar la visión, pero la práctica solidifica el aprendizaje ofreciendo en la experimentación una oportunidad de revelar nuevos valores. Por esta razón Jesús los llevaba a practicar el ministerio (Mt 15: 1-16; 32-39).

7. Convivencia. Un relacionamiento sano entre líderes y liderados concurrirá indudablemente para el crecimiento de la comunidad. Jesús mantenía con los doce una convivencia saludable que generaba discipulado y los estimulaba a la participación conjunta en los ideales del grupo (Mt 8: 14-15).40

El discipulado en la iglesia local es de suma importancia, por ser un verdadero investimento, pues el discipulado produce frutos y lleva a la multiplicación de más discípulos. Las iglesias locales necesitan ser una verdadera escuela de capacitación y preparación de buenos discípulos para el cumplimiento de la misión dejada por el maestro Jesús.

Es como comenta Walter: “El discipulado es nuestra oportunidad de utilizar los infinitos recurso de Dios. Es la chance de cambiar nuestra vida de la mediocridad para una vida que tenga significado. En el discipulado no estamos haciendo un favor para Dios.

40 Donald Anderson McGavran, How Churches Grow (New York: Friendship Press, 1966), 12-14.

Es Él, que nos está haciendo un favor. Es vital que el discípulo tenga en mente este importante concepto.”41

41Walter A. Henrrichsen, Discípulos são feitos, não nascem prontos(Belo Horizonte: Atos, 2002), 28.

Memoria Adventista Un espacio dedicado a publicar la recopilación de testimonios, investigaciones y otros textos relacionados con avance histórico

del Mensaje Adventista en Bolivia y otros países

El mensaje adventista al norte potosino Carta de: Betty Yapura de Taquichiri.

Cochabamba 11 de mayo de 2007 Recopilador: Ruben Nina Gutierrez

4º año de Teología

Un relato-testimonio de cómo el mensaje adventista llego a los centros mineros de Catavi, Llallagua, Uncía y Siglo XX, poblaciones circunvecinas ubicadas al norte del departamento de Potosí, Bolivia.

El año 1954 salimos de la iglesia Bautista de Catavi de donde fuimos miembros. El Señor empezó su obra aquel año en estos lugares cuando llevamos a un forastero a nuestro hogar para invitarle un almuerzo después de la Escuela Dominical. En esa reunión familiar éste señor nos habló del sueño de Nabucodonosor (Daniel 2:29 – 45), el cumplimiento de ésta profecía y el pronto regreso de nuestro Señor Jesucristo, escuchar esto fue maravilloso, era la primera vez que oímos este gran Mensaje. Con el fin de saber más de estas profecías fuimos a la casa del Pastor Daniel Villarroel, nuestro pastor bautista, pero él no sabían nada al respecto. El forastero se perdió y no lo volvimos a ver.

Lo único que nos restaba era estudiar las Sagradas Escrituras. Empezamos a reunirnos todas las tardes, desde las 6:00 pm hasta altas horas de la noche, muchas veces el canto del gallo marcaba la culminación de la reunión, ya que para nosotros, no había nada más precioso como el hablar del regreso del Señor. Hoy esperamos con mayor alegría su retorno, sabiendo que estamos más cerca del glorioso día.

Un día se dio el anuncio de que un reverendo (cargo superior al de un pastor en la iglesia Bautista), llegaría para el culto de adoración, nos alegramos mucho pensando que ahora tendríamos ocasión de saber más con respecto a estos temas. Éramos muchos los que nos reuníamos en la casa del Pastor Daniel.

Toda mi familia asistíamos a la Iglesia, excepto mi papá Manuel Yapura, al cual le rogué para que fuera a escuchar la Palabra, ya que ahora era una gran oportunidad al tener a un reverendo entre nosotros, mi papá accedió, pero nada sucedió como esperamos. Después de una pequeña lectura, el Pastor dijo "las visitas se pueden ir, solo los miembros pueden quedarse”. Mi papá algo molesto me dijo: "tú me traes y me haces votar"; pero eso no fue todo; el reverendo dijo al Pastor de la Iglesia que salgan él y su familia ya que no era más Pastor ni miembro de la iglesia, porque era lobo disfrazado de oveja, entonces el pastor y su familia salieron llorando.

Yo me paré y le dije a mi esposo que nosotros éramos los culpables de todo y salí del lugar, mi esposo me siguió y también todos los que se reunían con nosotros. Afuera estaban todos los que salieron antes, también mi papá (él desde ése momento nunca nos dejó, mas adelante fue Anciano de la Iglesia hasta el día que el Señor le llevó al descanso).

Muchos nos fuimos llorando a la casa del Pastor Daniel a continuar estudiando, al paso del tiempo las personas que asistían a nuestras reuniones aumentaron, ya no fuimos las 44 personas que salimos de la Iglesia Bautista, llegamos a más de 300 personas, y la casa del Pastor quedó pequeña, nuestros cultos los hacíamos detrás de los baños termales, en el cerrito colorado de Catavi. Un día mi papá trajo a las reuniones un libro que había comprado el año 1942, era el libro "Amanecer de un nuevo día"; y de Puno, Perú, nos llegó unos estudios de la Voz de la Profecía, el programa que en la actualidad se llama "la voz de la Esperanza”, la Radio “La Plata” de Sucre trasmitía todos los domingos el programa “La Voz de la Profecía”, el que estaba presentado por el Pastor Braulio Pérez Mercio con su ayudante Milton Peverini, todo esto más la lectura del libro El Amanecer de un nuevo Día, nos llevó a comprender, que los “DIEZ MANDAMIENTOS” jamás dejaron de ser el mandato para el pueblo de Dios, incluyendo el Sábado. Estas nuevas verdades para nosotros fueron aceptadas con gran alegría.

Después de un tiempo, al sentir el odio extremo de los que eran nuestros hermanos en tiempo pasado. Decidimos llamar a un Concilio a todas las denominaciones de Bolivia, el 1º de Noviembre de 1957, su duración fue de 8 días por sorteo, todo fue normal hasta el día de la clausura, el último día se presentó un delegado más, que era del Colegio Adventista de Vinto, Cochabamba, el pastor Aldo Carvalo (Profesor de Biblia). Cuando el habló del Sábado todos se enojaron a tal punto que le arrojaron en la cara la Biblia, esta asamblea terminó con una gran pelea.

Después de escuchar la presentación del pastor Aldo sentimos en nuestros corazones que habíamos encontrado lo que tanto habíamos buscado. Pero lamentablemente cuando queríamos hablar con el pastor, nos enteramos que él ya se había marchado. En aquella ocasión teníamos un periódico que publicamos con el título “OH JEHOVA AVIVA TU OBRA”, al cual cambiamos el nombre por: “LA VERDAD EN LOS DIEZ MANDAMIENTOS” y dimos a todos los delegados a la asamblea, muchos de ellos llevaron nuestra publicación.

Pronto fuimos llamados a Oruro, la hermana Fidelia Junaro necesitaba nuestra ayuda, ya que en un horno se estaba predicando

este mensaje y había mucha gente interesada. Pudimos ver que nuestras publicaciones no fueron en vano y que Dios las estaba utilizando para abrir los ojos de muchas personas.

En los primeros días del año 1958, cuando el Pastor Natanael Merkel Presidente de la Misión Boliviana, con sede en La Paz, y el Pastor Charles Cristenssen pastor de iglesia Central de Cochabamba, después de realizar un ciclo de Conferencias en Sucre, retornaban cada uno a su lugar de trabajo, al llegar a Challapata tomaron por “equivocación” el camino que los llevó a Uncía, de Uncía otra vez por “equivocación” llegaron a Catavi. Su movilidad se plantó justo a la salida del parque Bolívar a la altura de la oficina de Bienestar, -“nosotros vivíamos en el parque Bolívar”. Cuando el hermano Manuel iba a su taller se topó con la movilidad que en la puerta tenía escrita “MISIÓN ADVENTISTA BOLIVIANA DEL 7º DIA”, entonces el hermano decidió esperar al dueño de la movilidad y cuando llegaron les pregunto si ellos guardaban el sábado como día del Señor, los misioneros le dijeron que si y le preguntaron que si él también lo era, el hermano Manuel con inmensa alegría dijo: que si y no solo él, sino que eran varias familias, los pastores sorprendidos dijeron que en su estadística no tenían ningún reporte de hermanos adventistas en este lugar. El hermano Manuel rápidamente los llevo a mi casa, en ese momento nos reunimos todos y le comentamos el acontecimiento en Oruro y como Dios estaba obrando maravillosamente.

Luego, fuimos con los pastores hasta Oruro, al lugar donde se estaban reuniendo los hermanos que guardaban el sábado, a quienes presentamos a los pastores y contamos la experiencia de cómo ellos llegaron hasta Catavi. Después de esto el Pastor Merkel retorno a La Paz y el Pastor Cristenssen se quedó en Oruro buscando un lugar para realizar los cultos, alquilamos la ex Botica Inglesa. El sábado fue una culto muy lindo pues una gran multitud se reunió en este lugar, estaba tan lleno que nosotros y muchas personas quedamos afuera, atendiendo a la gente. La gloria del Señor se manifestó en gran manera en Oruro, posteriormente compramos la Ex Renta. Teníamos las ofrendas guardadas de mucho tiempo las cuales dimos para la compra, la Gerencia de la mina Catavi también dio una ofrenda.

En cuanto a Llallagua y Catavi seguimos peregrinando de lugar en lugar, de casa en casa, teniendo nuestros cultos en la carpintería del hno. Justino Barrientos, en el huerto de Catavi donde vivía el Hno. Wenceslao Rodríguez, el parque Bolívar y el cerrito detrás del Baño turco en Catavi.

Un día que recordamos con gran felicidad, el Hno. Javier Fernández donó un lote en la calle Mariscal Andrés de Santa Cruz, lo vendimos y con este dinero compramos otro, en el que hoy se

encuentra la Iglesia de Llallagua; no teníamos dinero para edificar, pero nuestro deseo de tener un templo y un lugar para adorar a nuestro Señor era tan grande que los hermanos mayores, los niños y los jóvenes, todos con el mismo espíritu, comenzamos por cavar la tierra, hacer adobes, juntar piedras en el río de Catavi para luego llevarlas al lote, con mucha alegría todos los domingos cargábamos las piedras a volquetas que la empresa minera nos prestaba sin pedir nada a cambio. El Hno. Francisco ayudó mucho, ponía peones para trabajar y llevar grandes piedras para el cimiento, a un inicio pensamos en solo hacer un salón grande para el culto, pero como sobró material y con la ayuda del Hno. Javier y nuestro Pastor René Pérez (a quién amamos muchísimo, por ser muy trabajador y nuestro primer Pastor), empezamos a construir otras dependencias. los hermanos, jóvenes y niños, ahí estaba Juanita, Pascualita, Job, Rubén, Isaac Taquichiri y muchos jóvenes trabajaron incasablemente en la construcción de la casa de nuestro DIOS.

A mis hermanos de Llallagua, Siglo XX y Catavi quiero decirles que esta carta va como testimonio de lo maravilloso que es nuestro Dios y su amado Hijo Jesús que con sus propias manos les dio esa iglesia, lugar santo, porque Él y sus santos Ángeles siempre estaban presentes dándonos su sabiduría y bendición.

Atentamente: Betty Yapura de Taquichiri. Cochabamba 11 de mayo de 2007

En la Actualidad se sigue predicando el mensaje Adventista en estos lugares Por medio de las iglesias Adventista de Llallagua, Uncía y la congregación Siglo XX, que son parte del Distrito Oruro Sur de la Misión Boliviana Central.

Miscelánea Teológica Anécdotas, sugerencias y recomendaciones sobre el que hacer

Eclesiástico y Teológico

Porque usted debería leer a Alberto Timm Ribamar Diniz

4º año de Teología [email protected]

La Iglesia Adventista del Séptimo Día (IASD), en el territorio

de la División Sudamericana (DSA), posee un número considerable de destacados teólogos1. Entre ellos Daniel Plenc, Carlos Steger, Mario Veloso, Merling Alomía, Roberto Pereira, Elías Brasil, Joaquim Azevedo, José Carlos Ramos, Rodrigo Silva, y varios otros. En ese contexto Alberto Timm considerado por muchos referencia en términos de teología adventista.2 Sus artículos son muy apreciados por su

Este artículo fue revisado por los pastores Paulo dos Santos y David Vargas, docentes de la Universidad Adventista de Bolivia, a quien agradecemos las oportunas sugerencias.

1Floyd Greenleaf afirmó que los adventistas latino-americanos tiene sido mejores “propagadores del mensaje” que “productores da teología” (The Seventh-day Adventist Church in Latín América and the Caribbean, vol. 1, p. iii). Entretanto la producción teológica sudamericana a través de los simposios del SALT, de las tesis de doctorado y el convenio con instituciones teológicas importantes, entre otras acciones, justifican nuestra opinión. Citado por Alberto Timm en entrevista a la Revista electrónica de teología, http://www.kerygma.unasp-ec.edu.br/entrevista10.asp (Consultado: 20 de octubre, 2010). Ed Zinke, del AdventistTheologicalSociety, (EUA) declaró en su palestra en el VIII Simposio Bíblico Sudamericano estar “impresionado con esta División, con su crecimiento, liderazgo, instituciones, recursos humanos y teólogos. “Ed Zinke, “Comercializando o Evangelho”, enElias Brasil de Souza, ed. Teología e metodologia da missão: palestras teológicas apresentadas no VIII Simpósio bíblico-teológico sul-americano (Cachoeira, Bahia: CePLiB, 2011), 539. Énfasis nuestro. El propio Greenleaf, afirmó recientemente que “en los albores del siglo XXI los teólogos sudamericanos tenían la reputación de defender fielmente la línea doctrinal del cuerpo mayor del adventismo.” Floyd Greenleaf, Tierra de Esperanza: el crecimiento de la Iglesia Adventista en Sudamérica. 1a ed., Trad. por Claudia Blath (Buenos Aires, Argentina: ACES, 2011), 815.

2Wendel Lima, Revista eletrônica de teología, http://www.kerygma.unasp-ec.edu.br/entrevista10.asp (Consultado: 20 de outubro, 2010).

equilibrio, profundidad y contribución práctica que aportan para las diferentes actividades de la iglesia. Vea algunas razones porque los profesores y estudiantes de teología deberían leer y (en lo posible) archivar los artículos del Dr. Timm. Al final se ofrece una lista de algunos de sus principales trabajos y dónde encontrarlos. Pero antes, su respaldo biográfico:

Datos Biográficos

Alberto Ronald Timm nació en São Lourenço do Sul, Rio Grande do Sul (RS), Brasil. Se graduó en Teología en 1981 en el Instituto Adventista de Enseno (IAE), actualmente Centro Universitario Adventista de São Paulo (UNASP), actuando como pastor distrital por cuatro años en Ijuí, RS. A partir de 1986, ejerció las funciones de docente de Teología y director del Centro de Investigaciones Ellen G. White de Brasil. De 2006 a mayo de 2007, coordinó el programa de posgrado en Teología del UNASP, cuando fue electo Rector del Seminario Adventista Latino-Americano de Teología (SALT) y Coordinador del Espírito de Profecía de la División Sudamericana (DSA). Timm es miembro de la Comisión del Instituto de Investigación Bíblica de la Asociación General. Está casado con la Prof. Marly L. Timm, responsable por el Servicio Voluntario Adventista de la DSA y tiene tres hijos: Suellen Elise (22años), William Edward (16años) e Shelley Wilaine (13años).3

Formación adventista y teológica

El Dr. Alberto Timm tiene una sólida formación teológica. Concluyó su Ph.D. en 1995 por la Universidad Andrews, una de las instituciones superiores adventistas más reconocidas en todo el mundo. Como especialista en doctrinas adventistas e historia denominacional, tiene sido fiel a su formación escribiendo y presentando temas relacionados principalmente a estas dos áreas.4 Además de eso,

3Revista adventista, febrero de 2008 (Buenos Aires, Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana), 23.

4Confiera sus ponencias presentadas en los simposios bíblico-teológicos sudamericanos en la década pasada y en esta, encontradas en los libros publicados por las sedes del SALT que sedearan tales eventos. Timm también organizó varios Simposios de la Memoria Adventista en Brasil y actuó como consultor para asuntos doctrinarios en varios periódicos adventistas. Varias de estas referencias aparecen al final, bajo el subtítulo “Algunos trabajos del Dr. Alberto Timm”.

posee raíces denominacionales bien cimentadas, pues sus antepasados se tornaran adventistas en 1905,5 por lo tanto tiene demostrado preocupación por la preservación de la identidad de esta denominación.6

La Biblia y su interpretación

Un artículo que impactó profundamente la iglesia fue publicado hace algunos años con el título: ¿Podemos ser considerados aún “el pueblo de la Biblia?”.7 El Pr. Timm presentó una triste realidad: los adventistas ya no enfatizan el estudio de la Biblia como antes. Demostró el camino de vuelta a las Escrituras. La Biblia y su correcta interpretación son una nota tónica en sus escritos,8 a través del método histórico gramático, valorando la interpretación tradicional heredada por el Adventismo de la Reforma Protestante.

Espíritu de Profecía

Actualmente existe una corriente de teólogos adventistas (especialmente en Europa) que ya no dan mucho crédito a Elena G. de White como mensajera del Señor;9 que no consideran sus orientaciones como normativas, relegándolas a una apreciación apenas devocional. Al contrario el Pr. Timm es un ardoroso defensor del don profético de la sierva del Señor.10

Por 19 años sirvió como director del Centro de Pesquisas Ellen G. White en Brasil, contribuyendo para la implantación del mini centro

5Revista Adventista, marzo de 2010(Tatuí, São Paulo: Casa Publicadora Brasileira, 2010), 25. Vea también Revista Adventista, janeiro de 2006, 42.

6Revista adventista, febrero de 2008 [Argentina], 23.

7Alberto R. Timm, Revista adventista [Argentina], Julio de 2003, 14-16.

8Vea Alberto R. Timm, El sábado enlas escrituras (Buenos Aires: ACES, 2010), 15-17.

9http://pt.wikipedia.org/wiki/Igreja_Adventista_do_S%C3%A9timo_Dia. (Consultado: 20 de octubre, 2010).

10“Precisamos volver a amar la Biblia y el Espíritu de Profecía, como los pioneros del movimiento adventista.” Alberto R. Timm, Revista escola adventista, 10Semestre de 2001, 39.

White en este país,11 y de los Centros de Estudio White en Sudamérica.12 Fue también uno de los principales promotores del proyecto Conectando con Jesús13 en el territorio de la DSA.14

Necesidades de la Iglesia

Actualizado con la dinámica de la iglesia, tiene escrito artículos de apoyo e instrucción a sus distintas actividades.15 Su temática variada atiende a varias áreas de la obra (organizacional, teológica, histórica, misionera, etc.). Preocupado con el programa de la iglesia insiste sobre la necesidad de que sus actividades y planes tengan una sólida base bíblica.16

11Vea la historia completa de los minicentros White en la DSA en el site del Centro de Pesquisas Ellen G. White de Brasil, www.centrowhite.org.br.http://www.centrowhite.org.br/interna.asp?id=017. (Consultado: 20 de octubre, 2010).

12Después que asumió la coordinación del Espíritu de Profecía en la DSA, el Dr. Timm apoyó la implementación de los centros de Estudio White de Bolivia y Ecuador y del Centro de Investigaciones en Perú, todos en 2009. Greenleaf, Tierra de Esperanza, 803.

13Sobre el Proyecto vea www.conectandocomjesus.com.br.

14Revista del anciano, enero-marzo de 2008 (Buenos Aires, Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana), 24-26.

15Vea por ejemplo Alberto R. Timm, “La preparación para el bautismo”, Revista Adventista [Argentina], agosto de 2004, 11-13; “A familia sob o impacto de cinco grandes revoluções (ACTA Científica – Ciências Humanas, vol. 2, n. 5, 2do. Semestre de 2003, 54 -58; “A espiritualidade das escolas adventistas”, Revista Escola Adventista, 1º Semestre de 2001, 38-40; “O Cristão e a Cultura”, Palestra Apresentada no Simpósio Nacional de Professores Adventistas de Nível Superior - Centro Universitário Adventista de São Paulo – Campus Engenheiro Coelho, São Paulo, 24-27 de janeiro de 2008. “‘Impact Hope’ Project: An Integrated Missional Experiment”, Journal of Adventist Mission Studies, vol. 5, n0 1 (primavera de 2009): 60-67.

16Vea por ejemplo Revista Adventista [Argentina], junio de 2008, 11-13; Revista adventista [Brasil], março de 2010, 8-10.RevistaMinisterio Adventista, enero-febrero de 2008 (Buenos Aires, Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana), 26-28.

Riqueza bibliográfica

Sus trabajos poseen una extensa y rica bibliografía. Los lectores de sus artículos encuentran un número abundante de referencias que respaldan los temas abordados y ofrecen fuentes para ampliar futuras investigaciones. Quién tuvo acceso a su tesis doctoral: “The Santuary and the Three Angels’ Messages, 1844-1863: Integrating Factors in the Development of Seventh-day Adventist Doctrines” (El Santuario y los tres Mensajes Angélicos: factores integradores en el desenvolvimiento de las doctrinas adventistas del séptimo día)17 o a su libro El Sábado en las Escrituras,18 comprobó el cuidado con la investigación y precisión en la documentación histórica y teológica.

Simplicidad

Aunque sus materiales tengan un contenido teológico profundo no son difíciles de entender. El lenguaje es sencillo, adaptada a un público sin preparación académica formal. Mismo sus materiales preparados para congresos de teología son de fácil interpretación, pues valoran la Biblia y el Espíritu de Profecía como base para una teología adventista relevante.

Algunos Trabajos del Dr. Alberto Timm19

La obra literaria del Dr. Timm es extensa, variada y relevante. Incluye docenas de artículos en los periódicos principales de la iglesia; estudios académicos para encuentros de teólogos en Sudamérica y otros partes del mundo; temas en periódicos especializados sobre teología; libros publicados o editados; orientaciones en diversas tesis

17Alberto R. Timm, El santuario y el mensaje de los tres ángeles: factores integradores en desarrollo de las doctrinas adventistas del séptimo día. Lima, Perú: Editorial Imprenta Unión, 2004.

18Alberto R. Timm, El Sábado en las Escrituras: doctrina, significado y observancia, 1a ed. Trad. Cristina Morán (Buenos Aires, Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2010).

19Algunos artículos del Dr. Timm pueden ser encontrados en http://centrowhite.uapar.edu/eventos/R-SCS2.htm (consultado: 15 de junio, 2011) http://centrowhite.org.br/interna.asp?id=023 (consultado: 15 de junio, 2011); http://www.revistaadventista.com.br/ (consultado: 15 de junio, 2011); http://dialogue.adventist.org/articles/13_3_timm_s.htm (consultado: 15 de junio, 2011).

de Doctorado; y participación directa en producciones de peso como la serie de DVDs sobre la Historia de la IASD y el don de Profecía20 y el reciente libro “Tierra de Esperanza”21.

Área histórica

“Antecedentes históricos de la interpretación adventista de la Biblia”, George W. Reid, ed., Entender las Sagradas Escrituras: el enfoque adventista, trad. Cantábriga, SC. Colombia: Asociación Publicadora Interamericana y Agencia de Publicaciones México Central, A.C, 2009, 01-18.

“Historia del desarrollo de la doctrina de la inspiración en la Iglesia Adventista del Séptimo Día (1844-1994)”. Merling Alomía, ed., Revista Thelogika, vol. XII, N0 01, ’97. Lima, Perú: Editorial Imprenta Unión de la Universidad Peruana Unión, 31-114.

“Hermenéutica Adventista del Séptimo Día, 1844-1999: Un Breve Panorama Histórico”.Merling Alomía, Gerald A. Klingbeil, Marting G. Klingbeil, Jorge Torreblanca, Entender la Palabra: Hermenéutica Adventista para el Nuevo Siglo. Cochabamba, Bolivia: Editorial UAB, 2000, 19-48.

“A Historical of Seventh-day Adventist Views of biblical and Prophetic Inspiration (1844-2000)”.Journal of the Adventist Theological Society 10/1-2 (1999): 486-499.

“Seventh-day Adventist Ecclesiology (1844-2001).”Gerald Klingbeil, Marting Klingbeil, y Miguel Ángel Núñez, eds. Pensar la Iglesia hoy: hacia una eclesiología adventista: estudios teológicos presentados durante el IV Simposio Bíblico-Teológico Sudamericano en honor a Raoul Dederen. Entre Ríos, Argentina: Editorial Universidad Adventista del Plata, 2002, 283-302.

“Escatología Adventista do Sétimo Día, 1844-2004: Un Breve Panorama Histórico.” Alberto R. Timm, Amin A. Rodor y

20DVD História da Igreja: Resgatando a nossa História, N. 1. Pr. Arilton C. Oliveira e Alberto R. Timm. Producido por la Unión Este Brasileña da IASD, Rio de Janeiro, Brasil. DVD O Dom de Profecia: Resgatando a nossaHistória, N. 2. Pr. Arilton C. Oliveira e Alberto R. Timm. Producido por la Unión Este Brasileña da IASD, Rio de Janeiro, Brasil.

21Vea el prefacio a Floyd Greenleaf, Tierra de Esperanza: el crecimiento de la Iglesia Adventista en Sudamérica. 1a ed., Trad. por Claudia Blath (Buenos Aires, Argentina: ACES, 2011).

VanderleiDorneles, eds. O futuro: a visão adventista dos últimos acontecimentos. Artigos teológicos apresentados no V Simpósio Bíblico-Teológico Sul-Americano emhomenagem a Hans LaRondelle. Engenheiro Coelho, São Paulo: Unaspress, 2004, 266-302.

“The Seventh-day Adventist Doctrine of the Sanctuary (1944-2007): A Brief Historical Overview”, en Martim Probstle, ed., “For You Have Strengthened Me”: Biblical and Theological Studies in Honor of Gerhard Pfandl in Celebration of His Sixty-fifth Birthday (St. Peter am Hart, Austria: Seminar Schloss Bogenhofen, 2007).

“Cristología Adventista del Séptimo Día, 1844-2007: Un Breve Panorama Histórico.” Heber Pinheiro, Efraín Choque, Clara Carvajal, Samuel Huamán, “Cristología”. Cochabamba, Bolivia: Editorial UAB, 2009, 261-286.

“Missiologia Adventista do Sétimo Dia, 1844-2010: Breve Panorama Histórico.”Elias Brasil de Souza, ed. Teologia e metodologia da missão: palestras teológicas apresentadas no VIII Simpósio bíblico-teológico sul-americano. Cachoeira, Bahia: CePLiB, 2011, 03-27.

“El Espíritu Santo en la historia de la IASD”. Presentado en el IX Simposio Bíblico-Teológico Sudamericano em Foz do Iguazú, Brasil, entre 20-23 de mayo de 2011.

“La Importancia de las fechas de 508 y 538 d.C. en el proceso del establecimiento de la supremacía papal”. Revista Parousia, ano 4, n0 1, 10 Semestre de 2005. Engenheiro Coelho, São Paulo: Unaspress, 7-18.

“La Academia de Ginebra y su rol en el avance y la consolidación del movimiento Calvinista”. Merling Alomía, ed., Revista Theológika, vol. XII, N0, 02 ’96. Lima, Perú: Editorial Imprenta Unión de la Universidad Peruana Unión, 265-284.

“El Sacerdocio de Cristo y de Todos los Creyentes según Martin Lutero”. Merling Alomía, ed., Revista Theológika, vol. X, N0, 01’95. Lima, Perú: Editorial Imprenta Unión de la Universidad Peruana Unión, 2-47.

“Adventismo: história e crenças.”Rubens Lessa, ed., Revista Adventista,junho 2002. Tatuí, São Paulo: Casa Publicadora Brasileira, 08-10.Disponibleen www.revistaadventista.com.br

“Podemos ser ainda considerados o povo da Bíblia?” Rubens Lessa, ed., Revista adventista, junho de 2001. Tatuí, São Paulo: Casa Publicadora Brasileira, 2001, 14-16. Disponible en www.revistaadventista.com.br

“Questões de Doutrina: história e impacto naDivisão Sul-Americana”. Revista Parousia, ano 7, n0 2, 20 Semestre de 2008. Engenheiro Coelho, São Paulo: Unaspress, 95-109.

“Contribuciones adventistas del séptimo día para el estudio del Evangelio de Marcos.”Merling Alomía, Joel Leiva, Juan Millanao, eds. Marcos, el evangelista del “tempo cumplido”. Lima, Perú: Ediciones Theológika, 2003, 133-145.

“Ellen G. White: Side Issues or Central Message?”Journal of the Adventist Theological Society, v. 7, n. 2, (1996), 168-179.

“Críticas a los escritos de Elena de White”. Partes de la conferencia que dictó el Dr. Timm en el Encuentro de Teólogos de la Asociación General en Grecia y Turquía (2002) y en la primera Conferencia Internacional sobre Elena White e Historia de la IASD, en Battle Creek, Estados Unidos (2002). Revista Ministerio Adventista, Marzo-abril de 2004. Buenos Aires, Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 14-16. Revista Ministerio Adventista, Mayo-Junio de 2004, 16-17. Revista Ministerio Adventista, julio-agosto de 2004, 16-17. Revista Adventista[Argentina], febrero de 2006, 06-09.

“Análise Comparativa do LivroCaminho a Cristo à Luz da Teologia de João Wesley”. Elias Brasil de Souza, ed. Revista Teológica do SALT-IAENE, vol. 1, N02, julho-dezembro, 1997. Cachoeira, Bahia: Seminário Adventista Latino-Americano de Teologia, Instituto Adventista de Ensino do Nordeste, 50-55.

Área Bíblica

“El lagarero solitario (una exegesis de Isaías 63:1-8)” Merling Alomía, ed., Revista Thelogika, vol. VII, N0, 02 ’93. Lima, Perú: Editorial Imprenta Unión de la Universidad Peruana Unión,128-141.

“El Significado del Concepto de Descanso en Hebreos 3 y 4”. Merling Alomía, ed., Revista Theológika, vol. X, N0, 02 ’95. Lima, Perú: Editorial Imprenta Unión de la Universidad Peruana Unión,192-222.

“Divine Accommodation and Cultural Conditioning of the Inspired Writings”. Journal of theAdventistTheologicalSociety19/1-2 (2008), 161-174.

“El adventismo y el principio de ‘Sola Scriptura’”. Revista Ministerio Adventista, julio-agosto de 2000. Buenos Aires, Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 22-25.

“Miniature Symbolization and the Year-Day Principle of Prophetic Interpretation”, Andrews University Seminary Studies 42 (Primavera de 2004): 149-167.Publicado en portugués bajo el título “simbolização em Miniatura e o Princípio “Dia-Ano” de Interpretação Profética”, Parousia (Brasil) 3 (N. 1): 33-46.

Reseñas Críticas22

Resenha crítica do livro “A Divindade”. Revista Parousia, ano 5, n0 1, 10

Semestre de 2006. Engenheiro Coelho, São Paulo: Unaspress, 79-100.

Resenha crítica do livro“Eu e o Pai Somos Um”. Revista Parousia, ano 4, n0 2, 20 Semestre de 2005. Engenheiro Coelho, São Paulo: Unaspress, 69-93.

A Bem da Verdade: Resenha crítica do livro“Seita Proféticas”.

Monografías

The Influence of the Sanctuary Truth on the Develpoment of Seventh-day Adventist Lifestyle. Monografía, Andrews University, 1991.

O. R. L. Crosier: A Biographical Introduction. Monografía, Andrews University, 1991.

The Relationship between the Covenant and the Sanctuary in Early Seventh-day Adventism. Monografía, Andrews University, 1991.

The Sanctuary as an [sic] Unifying Principle. Monografía, Andrews University, 1989.

The Sanctuary System and Its Relationship to the Three Angels’ Messages and the Platform of Truth. Monografía, Andrews University, 1991.

22 Disponibles en http://centrowhite.org.br/interna.asp?id=034 (Consultado: 14 de junio, 2011).

Should Seventh-day Adventist Develop a Theological System? Monografía, Andrews University, 1990.

Libros

Alberto R. Timm, El Sábado en las Escrituras: doctrina, significado y observancia, 1a ed. Trad. Cristina Morán. Buenos Aires, Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2010.

_______. El santuario y el mensaje de los tres ángeles: factores integradores en desarrollo de las doctrinas adventistas del séptimo día. Lima, Perú: Editorial Imprenta Unión, 2004.

_______. Igreja Adventista de Campo dos Quevedos, 1905-2005. Engenheiro Coelho, São Paulo: ImprensaUniversitária Adventista, 2005.

_______. ed.A colportagem adventista no Brasil: uma breve história. Engenheiro Coelho, São Paulo: ImprensaUniversitária Adventista, 2000.

_______. ed.A educação adventista no Brasil: uma historia de aventras e milagres. Engenheiro Coelho, São Paulo: ImprensaUniversitária Adventista, 2004.

_______. ed.Instituto Adventista de Ensino Campus 2: 15 años de historia. Engenheiro Coelho, São Paulo: ImprensaUniversitária Adventista, 1999.

_______.ed. Amin A. Rodor y Vanderlei Dorneles, eds. O futuro: a visão adventista dos últimos acontecimentos. Artigos teológicos apresentados no V Simpósio Bíblico-Teológico Sul-Americano emhomenagem a Hans LaRondelle.Engenheiro Coelho, São Paulo: Unaspress, 2004.

Videos

DVD História da Igreja: Resgatando a nossaHistória, N. 1. Pr. Arilton C. Oliveira e Alberto R. Timm. Producido por laUnión Este Brasileña da IASD, Rio de Janeiro, Brasil.

DVD O Dom de Profecia: Resgatando a nossaHistória, N. 2. Pr. Arilton C. Oliveira e Alberto R. Timm. Producido por la Unión Este Brasileña da IASD, Rio de Janeiro, Brasil.

Consideraciones Finales

Según el pastor David Vargas, docente y secretario Académico del SALT Bolivia, Alberto Timm “es un guardián de las

creencias adventistas”.23 En estos tiempos de pluralismo teológico es importante tener defensores de nuestra doctrina, misión e identidad.

El compromiso del teólogo presentado en este artículo con las creencias adventistas es notorio, pues él cree que “la Iglesia Adventista del Sétimo Día es un movimiento profético comprometido con la exaltación de la persona y obra de Jesucristo y con el proceso de restauración final de las enseñanzas bíblicos”.24 Su censo de misión puede ser percibido cuando pregona que “debemos tomar consciencia de que Dios nos llamó para ser sus mensajeros en un tiempo realmente solemne, cuando el escenario mundial se está, otra vez, preparando para los últimos acontecimientos”25 y cuando aclara que “el SALT continua contribuyendo decididamente para la formación de nuevas generaciones de pastores, evangelistas e administradores... para el fortalecimiento espiritual de las comunidades adventistas y el envolvimiento decisivo [de ellas] en la predicción del ‘evangelio eterno’”.26 Su celo por la identidad del Remanente encuentra eco en sus advertencias de que el Adventismo, si no vuelve a sus orígenes, corre el peligro de perder su identidad.27

Sin embargo, debemos recordar que el Dios de Israel, en primera y última instancia, es quien vela y protege su verdad hasta el fin.28 Todos aquellos que desean destacarse como teólogos o pastores, deberían atender el consejo del propio Timm, según el cual “el poder del ministerio evangélico deriva de la comunión con Cristo”.29

23Mención hecha al autor en la revisión de este artículo. Campus de la Universidad Adventista de Bolivia, 14 de junio de 2011.

24Michelson Borges, A chegada do adventismo ao Brasil, (Casa Publicadora Brasileira, 2002), sección de depoimentos.

25Revista adventista [Argentina], junio de 2008, 13.

26http://www.kerygma.unasp-ec.edu.br/entrevista10.asp. (Consultado 19 de outubro, 2010).

27Timm, Revista adventista [Brasil], junho de 2001, 14-16.

28Vea Elena G. de White, La Iglesia Remanente (Buenos Aires, Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana), 50.

29Durante la graduación de Maestría y Doctorado del UNASP 2010, www.criacionismo.com.br (Consultado 19 de octubre, 2010).

Sermón Predicación bíblica

Confirmara el pacto… el sermón de la montaña Dante L. Chuquimia M.

5º año de Teología [email protected]

Texto clave: Mateo 5:1,2

Introducción

En muchas ocasiones hemos escuchado sermones, muchos de ellos nos gustaron y otros no, hay algunos que permanecen grabados en nuestras mentes y otros que ya no los recordamos. En la biblia encontramos uno de los más grandiosos sermones alguna vez pronunciado, Jesús al subir a la montaña plasmo en la mente de sus oyentes grandes verdades olvidadas por ellos y pronuncio el más grandioso sermón nunca oído.

I. El Sinaí y la montaña.

(“…subió al monte…” Mateo 5:1) A ciencia cierta nadie sabe cuál era exactamente la montaña

en la cual Jesús dio su sermón en esta ocasión. Jerónimo cree, que este fue el Tabor o algún otro monte de la Galilea.i

Por otro lado en Éxodo 19:20 encontramos a Moisés subiendo al monte Sinaí para recibir los mandamientos escritos por el propio dedo de Dios. En ellos estaba expresado como quería Dios que se conduzca su pueblo, expresando amor al prójimo y también a Él, pues sabía que si ellos no estaban viviendo ligados a Él, vivirían infelices.

Ahora en esta ocasión encontramos a Jesús cumpliendo aquello que Moisés hizo en el Sinaí como tipo suyo. De esta manera Jesús en el sermón del monte cumple con el papel de Dios y de Moisés, recibiendo y dando la ley, mostrando como debía ser la forma correcta de guardar la ley de amor dada en el Sinaí.

II. El maestro y Moisés (“…y se sentó…”Mateo 5:1)

Al recibir los diez mandamientos moisés tubo sobre si la gran responsabilidad de llevar las tablas y presentarlas al pueblo, Moisés se convirtió en el mediador entre el pueblo y Dios ya que ellos no podían subir al monte, había un gran trecho entre Dios y el pueblo de Israel. (Ex. 20:19) Moisés tranquilizó al pueblo con la serena seguridad de que no necesitaban temer. Era el propósito de Dios impresionar en forma indeleble en sus mentes un concepto de su majestad y poder como un freno para el pecado. Los israelitas tenían todavía embotada su comprensión de Dios, y por lo tanto necesitaban

la disciplina del temor hasta que llegara el tiempo cuando estuvieran listos para ser guiados por la tierna voz del amor.

En el sermón del monte encontramos a Jesús presto a enseñar, Él se sentó. La acción de sentarse es una señal de distinción, Isaías 19: 1 presenta a Dios sentado sobre una nube, o cabalgando sobre ella. Para Jesús el trono expresa dignidad divina (Mt 5: 34,35). Debemos también considerar la ornamentación de los tronos y su ubicación los que simbolizaban el poder real.ii Todas estas implicaciones nos ayudan a comprender mejor la acción que Jesús hizo al sentarse. En Mateo 5: 1 se emplea intransitivamente, sentarse,iii esto es como la costumbre judía de los maestros. Todo maestro, rabí cuando comenzaba a enseñar se sentaba y la audiencia permanecía parada, de igual forma Jesús opta la posición de rabí para enseñar verdades eternas a sus discípulos y a la gente. Ahora Jesús debía ser el nexo entre Dios y el pueblo, Jesús debía mostrar y enseñar la manera correcta de guardar la ley de Dios, y quebrar la brecha que se había formado entre Dios y su pueblo por causa de la tradición y reglas humanas para con la ley. Ahora Jesús elige como trono un monte, mostrando de esta forma que las implicaciones de adoración que tienen ellos (montes) le pertenecen a Dios y que Cristo vino a reivindicar la verdadera adoración a Dios.

III. El pacto (“Por otra semana más confirmara el pacto…” Daniel

9:27) El sermón del monte estaba profetizado mucho tiempo atrás por el profeta Daniel en la profecía de las setenta semanas, en la última semana de esta profecía estaba la confirmación del pacto, y ahora Jesús en la montaña está haciendo eso, confirmando aquello que se había dado a Moisés, el pacto de amor. En el sermón del monte vemos que Jesús está haciendo una actualización de la ley de Dios, Él dice “oíste que fue dicho… ahora yo os digo.” Con toda la autoridad divina y con el carácter de un maestro amoroso Jesús enseña y muestra el verdadero carácter del padre que se había tergiversado. En esos tiempos las personas tenían en mente a un Dios malo, presto a castigarlos cuando sea posible, al mínimo error él estaba allí listo para dar su merecido al que cometió una falta, se pensaba también que Dios no se interesaba en su creación, pero Jesús dijo “bienaventurados los que llorar, porque ellos serán consolados”

Conclusión La forma en la que Jesús realizo este sermón no dejaría de ser

advertida por los oyentes y lectores judíos de ese entonces ni tampoco por su pueblo ahora. Dios mediante Moisés, expuso los principios del Antiguo Testamento sobre el monte Sinaí, ahora sobre este monte Jesús también está presentando los principios del reino del Nuevo Testamento.iv “he aquí a Jesús el rabí, Jesús el dador de la ley,… expidiendo mandamientos, esperando obediencia y prometiendo salvación a aquéllos que responden.”v Con estas enseñanzas Jesús vino a mostrar el reino de Dios, que ahora estaba abierto para ellos, gracias a su venida a este mundo.

Llamado El mensaje del sermón del monte ahora este siendo dado a los discípulos actuales de Cristo, Él quiere personas que al igual que Él confirmen su pacto eterno y lo enseñen con sincero amor a la humanidad, ahora es nuestra oportunidad de responder al llamado de Cristo y vivir una vida conforme él lo desea.

1Evangelios-Scio de San Miguel. 2Kittel y Gerhar Friedrich, Compendio del Diccionario Teológico

del Nuevo Testamento, 381, 382. 3W. E. Vine, Diccionario Expositivo de Palabras del Nuevo

Testamento, Editorial CLIE: Terrasca, Barcelona, 1984. 4George R. Knight, La Biblia amplificada, Mateo (Estados

Unidos: Publicaciones Interamericanas, 1997), 82. 5John Stott, El Sermón del Monte (Argentina: Ediciones Certeza,

1998), 35.


Recommended