+ All Categories
Home > Documents > DANIEL PORTAL

DANIEL PORTAL

Date post: 12-Mar-2016
Category:
Upload: hugo-quijandria
View: 225 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
Description:
INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO Daniel PORTAL ROLDÁN Programa de Especialización Docente Lima – 2011 DEDICATORIA 2 CAPÍTULO I CARACTERIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA 1.1 Descripción de mi práctica pedagógica .....................Pág. 06 1.2 Justificación de la situación problemática ......................Pág. 09 SUMARIO INTRODUCCIÓN 3
157
Transcript
Page 1: DANIEL PORTAL
Page 2: DANIEL PORTAL

INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO

“LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN EL AREA DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE PARA DESARROLLAR HABILIDADES DE INDAGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DEL 4° GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA E. 20364. ATALAYA – UGEL 09 – HUAURA”.

Programa de Especialización Docente

Trabajo de Investigación Acción para obtener el Diplomado de Experto en la Enseñanza del Área de Ciencia Tecnología y Ambiente

Nivel de Educación Secundaria.

Daniel PORTAL ROLDÁN

Lima – 2011

Page 3: DANIEL PORTAL

2

DEDICATORIA

A nuestros estudiantes, que confían

en nuestra labor como docentes

Page 4: DANIEL PORTAL

3

S U M A R I O

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I CARACTERIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

1.1 Descripción de mi práctica pedagógica .....................Pág. 06

1.2 Justificación de la situación problemática ......................Pág. 09

CAPÍTULO II SUSTENTO TEÓRICO

2.1 Antecedentes ..................... Pág. 11

2.2 Informática educativa ..................... Pág. 12

2.2.1 Funciones del Software Educativo Multimedia ........... Pág. 13

2.2.2 Clasificación del Software Educativo ..................... Pág.16

2.3 Teorías del Aprendizaje .................... Pág.18

2.3.1 Teoría Cognitiva .................... Pág.19

2.3.2 El Conectivismo .................... Pág. 20

2.3.3 Tecnología E-learning ..................... Pág. 21

2.4 Capacidad de Indagación y experimentación ..................... Pág. 22

2.4.1 Capacidades ..................... Pág. 22

Page 5: DANIEL PORTAL

4

2.4.2. La Indagación ..................... Pág. 22

2.4.3 La experimentación ..................... Pág. 25

2.5 Estrategias Metodológicas ..................... Pág. 28

2.5.1 Estrategias de Enseñanza ..................... Pág. 28

2.5.2 estrategias de Aprendizaje ...................... Pág. 30

CAPÍTULO III MI PROPUESTA DE CAMBIO: PRÁCTICA ALTERNATIVA

3.1. Objetivos ...................... Pág. 34

3.2 Hipótesis de acción ...................... Pág. 35

3.3. Beneficiarios del cambio ...................... Pág. 35

3.4. Plan de Intervención ...................... Pág. 37

3.5. Instrumentos ...................... Pág. 40

CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE MI EXPERIENCIA

4.1. Mi Práctica Alternativa ..................... Pág. 42

4.2. Tratamiento de la Información ..................... Pág. 96

4.3. Reflexión sobre mi Práctica Alternativa ..................... Pág. 97

HALLAZGOS ..................... Pág. 103

LECCIONES APRENDIDAS .................... Pág.108

CONCLUSIONES ..................... Pág.110

REFERENCIAS

• Bibliográficas ..................... Pág. 111

• Hemerográficas ...................... Pág. 112

• Virtuales ....................... Pág.113

Page 6: DANIEL PORTAL

5

INTRODUCCIÓN

El trabajo de investigación que presento a continuación Tecnologías de la Información y Comunicación en el área de Ciencia Tecnología y Ambiente para desarrollar habilidades de indagación y experimentación en los estudiantes del 4° grado de secundaria de la I.E. 20364 Atalaya, consiste en la aplicación de diversas herramientas informáticas en las

sesiones de aprendizaje considerando su adecuación en cada uno de los

procesos pedagógicos.

La finalidad de la siguiente investigación – acción fue mejorar mi

trabajo docente haciendo uso de las Tecnologías de la Información y

Comunicación, articulándolo con la parte experimental y conceptual. Como

consecuencia de este proceso, se logra el desarrollo de habilidades de

indagación y experimentación en los estudiantes, permitiendo a su vez

generar nuevos aprendizajes a nivel docente y de los estudiantes.

El trabajo está dividido en cuatro capítulos:

Capítulo I: Caracterización de la práctica pedagógica

Capítulo II: Sustento teórico

Capítulo III: Mi propuesta de cambio: Práctica alternativa

Capítulo IV: Presentación de análisis de experiencia

Espero que el presente trabajo sea de utilidad para el mejoramiento

de la práctica pedagógica a través de la investigación acción; así mismo,

sirva de base para aplicar recursos informáticos en la optimización de la

enseñanza – aprendizaje de las ciencias.

Page 7: DANIEL PORTAL

6

CAPÍTULO I

CARACTERIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

1.1 Descripción de mi Práctica Pedagógica.

La Institución Educativa I.E.Nº 20364. Atalaya; se ubica en el cono sur de

la ciudad de Huacho en el Centro Poblado Atalaya; considerado como un

sector Urbano-marginal, con dos niveles educativos Primaria y Secundaria.

Actualmente se cuenta con laboratorio de Ciencias y aula de Innovación

pedagógica. Los equipos con los que se cuentan no habían sido

aprovechados en toda su magnitud como parte del desarrollo de las diversas

sesiones de aprendizaje.

Las clases integran la parte experimental con la parte teórica, pues se

hace uso constante del laboratorio. En este aspecto se entiende que las

sesiones de aprendizaje se desarrollan considerando la aplicación de

diversas estrategias, sin embargo se tiene la certeza que se puede

complementar con el uso de las tecnologías de la información y

comunicación de manera que este factor consideramos mejorar nuestra

práctica pedagógica y el desarrollo de habilidades en los estudiantes.

Page 8: DANIEL PORTAL

7

La dificultad de aplicar esta tecnología era el desconocimiento por parte

del docente de todas las ventajas que ofrecen estas herramientas y en qué

momento se las debía considerar dentro de los procesos pedagógicos. Al

existir una gran cantidad de programas y software de carácter educativo

buscamos cómo adaptarlo a las características de los estudiantes del cuarto

año de educación secundaria.

Los estudiantes por su propia iniciativa han estado familiarizados en el

manejo de ordenadores, pues en la institución educativa la parte informática

no se desarrolla como área curricular; de manera que buscaban información

o realizaban sus trabajos en cabinas alquiladas a pesar de que nuestra

institución contaba con el servicio de internet. Esto creaba fastidio cuando se

realizaban las actividades de extensión, pues no hacíamos uso de los

instrumentos con los que se contaba. También se dio el caso que los

estudiantes al no contar con la asesoría o tutoría en el momento de

investigar diversos temas desvirtuaba este aspecto, entendiendo que más de

las veces accedían a direcciones o páginas que no se relacionaban con el

quehacer educativo y el desarrollo de capacidades de indagación y

experimentación.

Las Clases se desarrollaban relacionando lo conceptual con lo

experimental. Necesariamente se partía de lo conceptual para

posteriormente llegar a lo experimental, convirtiéndose las sesiones de

aprendizajes en la mayoría de los casos en rutinarias, notándose cambios

cuando se tenía que participar en eventos de carácter académicos y ferias

de ciencias, verificando que esta modificación en la forma de trabajar nos

daba resultados positivo, es más los estudiantes se habían adaptado muy

bien a estas participaciones. Sin embargo teníamos la sensación de que algo

faltaba para que nuestra labor sea más dinámica y que la empatía del

estudiantado con el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente sea más fluida.

Page 9: DANIEL PORTAL

8

Es en ese contexto decidí aplicar las tecnologías de la Información y

Comunicación en las diversas sesiones de aprendizaje, primero con la

finalidad de mejorar mi práctica pedagógica y luego para fortalecer la

capacidad de indagación y experimentación. Sobre todo la primera se

adecuaba muy bien a esta tecnología. Pero también se daba el caso de

crearnos cierta incertidumbre, pues no teníamos idea por dónde empezar a

aplicar estas herramientas; tampoco estaban muy claros los procesos

pedagógicos, menos los cognitivos.

Para ello fue necesario aplicar una encuesta diagnóstica para comprobar

el grado de aceptación y si los estudiantes tenían nociones sobre cómo

trabajar en un ordenador. Como lo hemos mencionado esto en realidad no

era un problema, más bien lo considerábamos una fortaleza. Entonces estas

fortalezas con las que contaban los estudiantes debían ser aprovechadas

para incluir las tecnologías de la información y comunicación como parte de

su formación integral, y en el desarrollo de capacidades de indagación y

experimentación en el área de ciencia, tecnología y ambiente.

La aplicación de las primeras sesiones de aprendizaje que involucraban

estas herramientas nos crearon serias dificultades, además que el tiempo

jugaba en contra pues se requería investigar constantemente los programas

que permiten organizar la información como por ejemplo aquellos que sirven

de factor de motivación, para recoger saberes previos y elaboración de fichas

digitales para el proceso de metacognición, y aquellos que nos permitan

evaluar. Como se puede ver preparar material para cada una de las sesiones

se requiere tiempo extra, considerando que la parte experimental en ningún

momento se desligó del presente trabajo de investigación acción.

Page 10: DANIEL PORTAL

9

También debo anotar la importancia de elaborar los diarios de clases o

reflexivos. Inicialmente no entendíamos el porqué de elaborarlos, pues la

clase ya había sido concluida. Este instrumento fue primordial al momento de

realizar la retroalimentación y la autoevaluación de nuestro desempeño como

docente, comprendiendo que el abuso del uso de los videos con un tiempo

que sobrepasaba los treinta minutos no lograba motivar al estudiante, de

modo que se fueron seleccionando videos con temporizadores de dos a tres

minutos o en todo caso eliminarlos en las diversas sesiones de aprendizaje.

Estamos ante todo un proceso de investigación que creemos que sus

resultados van a ser positivos.

1.2. Justificación de la Situación Problemática

El desarrollo de habilidades y la generación de aprendizajes es uno de

los procesos más difíciles que se conoce en el campo de la educación. En

nuestra área el trabajo experimental y teórico no se está articulando con la

parte virtual, considerando que si queremos mejorar el desempeño de

nuestros estudiantes, aceptar nuestras propias limitaciones es vital para

mejorar el aprendizaje de los estudiantes, considerando que esta forma es

muy aceptada por el estudiante, fortaleciendo sus capacidades de

indagación y experimentación.

Por parte del docente, debe involucrarse en el uso de estos sistemas,

perfeccionarse en su uso, y si es posible capacitarse por iniciativa propia, de

manera que armonice la aplicación de las tecnologías de la Información y

Comunicación con el trabajo en el laboratorio. Se ha dicho ya que los estilos

de aprendizaje son diferentes en cada uno de los estudiantes y de lo

observado se nota que los estudiantes se sienten cómodos, les resulta

interesante en algunos casos es más fácil y hasta divertido aprender de esta

forma.

Page 11: DANIEL PORTAL

10

Desde el área de C.T.A de la I.E. 20364, se requiere diseñar y aplicar

diversas estrategias TIC´s para el mejoramiento del aprendizaje en los

estudiantes referentes a las capacidades de indagación y experimentación.

Esta es una tarea que requiere el esfuerzo del docente. Aquí es donde se

vislumbra su orientación como facilitador. Actualmente el mundo avanza tan

rápido que se nos presentan una serie de herramientas ligadas al campo de

la informática y todavía se tiene la idea errónea que esto solo le corresponde

trabajar al docente de computación. Sin embargo, se pueden aplicar en todas

las áreas curriculares considerando sus propias características.

Si logramos encajar en cada uno de los procesos pedagógicos qué

tipo de herramienta utilizar como parte complementaria a las actividades

experimentales, y luego verificar que tanto han mejorado los estudiantes,

estamos en el camino correcto. Las herramientas las tenemos, la motivación

de los alumnos también y la actitud de cambio del docente que es clave,

debe conjugarse en este contexto. Estos tres factores conjugados deben

orientarse en la generación del aprendizaje significativo. Aquí quiero aportar

qué se entiende por significativo. Se han dado diversas definiciones,

considero que si el docente o el estudiante le encuentran sentido a lo que

realiza, entonces esto es significativo. De lo contrario, si no comprende lo

que hace y no lo relaciona a su contexto, preguntándose ¿para qué estudio

esto? el aprendizaje no es significativo.

A partir de la reflexión e identificación de los elementos que

dificultaban mi práctica pedagógica, definí como problema de investigación:

¿Cómo aplicar las Tecnologías de la Información y comunicación en el desarrollo de habilidades de indagación y experimentación en los

estudiantes del cuarto grado de secundaria de la I.E. 20364 My. EP. “Fernando Suarez Pichilingue”. Atalaya?

Page 12: DANIEL PORTAL

11

CAPÍTULO II SUSTENTO TEÓRICO

2.1. Antecedentes En los últimos años se ha procurado dar mayor énfasis en el aprendizaje de

los estudiantes, en oposición a la enseñanza. Esto ha venido acompañado

de nuevas herramientas que hacen uso de computadoras, que en el Perú se

comenzó a generalizar a fines de los 80, y la aparición del internet a

mediados de los 90. Pronto se empezó a utilizar experimentalmente estas

herramientas por docentes de informática. Sin embargo, a nivel de todas las

áreas actualmente no se ha logrado su aplicación, ya sea por

desconocimiento o por no contar con experiencias que sirvan de base a otros

docentes.

Page 13: DANIEL PORTAL

12

Los programas que se presentan no son nuevos, y han ido

evolucionando y optimizando sus formas de aplicación hasta el presente, en

donde se encuentra gran cantidad de propuestas de software que utilizando

todos los recursos existentes y el acelerado crecimiento de las herramientas

informáticas, colaboran con el proceso de enseñanza aprendizaje y definen

parámetros que sirven de soporte a los conocimientos preexistentes así

como medio de auto aprendizaje y evaluación, pero teniendo en cuenta su

lado formativo pues de lo contrario sus resultados serán negativos. Camps

(1995) al examinar los dilemas que encierra la tecnología, reconoce su valor

dual: por un lado produce sus propios valores o tiende a imponerse ella

misma como valor absoluto por un proceso de retroalimentación, anulando

con ello nuestra capacidad de elección y nuestra creatividad; por otro lado

encierra una serie de posibilidades de enriquecer nuestra convivencia, si

supiéramos utilizarla.

Las Tecnologías de la Información y Comunicación y sus

potencialidades nos retan a la creación de espacios educativos, sean

presenciales o virtuales, que promuevan la interacción personal, el debate

plural y la reciprocidad. Echeverría (2000) propone que se debe organizar

todo un proceso en y para el nuevo entorno que están creando estas

tecnologías como parte de un nuevo sistema educativo.

2.2. La informática educativa Es la utilización del computador como herramienta para el

aprendizaje, concebida por Berrios (2001) como la sinergia entre la

educación y la informática, donde cada una de ellas aporta sus más excelsos

beneficios en una relación de ganar – ganar. La informática educativa es una

disciplina que estudia el uso, efectos y consecuencias de las tecnologías de

la información en el proceso educativo. Esta disciplina intenta acercar al

Page 14: DANIEL PORTAL

13

aprendiz al conocimiento y manejo de modernas herramientas tecnológicas y

de cómo el estudio de estas tecnologías contribuye a potenciar y expandir la

mente, de manera que los aprendizajes sean más significativos y creativos.

Según Sánchez (2005) El desafío que se presenta en el sector educativo

será la aplicación racional y pertinente de las nuevas tecnologías de la

información en el desarrollo del quehacer educativo propiamente, el reto

que nos planteamos cómo lo aplicamos.

Las ventajas que nos ofrece la aplicación de estas herramientas,

permite que el estudiante participe activamente en el proceso de aprendizaje,

posibilita dar una atención individual al estudiante, partiendo de que cada

estudiante tiene su propio ritmo de aprendizaje y experiencias previas, pues

tan pronto como el estudiante ingresa a una pregunta formulada por el

computador, ésta es analizada por el mismo, el cual toma las decisiones que

se basan en respuestas previas e inmediatas, pues le otorga la capacidad

de controlar su propio ritmo de aprendizaje. También es importante señalar

la posibilidad que ofrece esta herramienta para utilizarlo en la evaluación.

Esta evaluación se basa en el aprendizaje para el dominio, que no es más

que la posibilidad que tiene para aprender lo mismo, permitiendo inclusive si

se ha errado intentarlo tanta veces como sea posible, identificando las

respuestas erróneas.

2.2.1. Funciones del Software Educativo Multimedia

Entendemos que el uso de los diversos software multimedia, va a

desempeñar diversas funciones, si lo consideramos en el campo de la

educación, Briceño (2004) nos aporta con las siguientes funciones que

cumplen:

• Función informativa. La mayoría de los programas a través de

sus actividades presentan unos contenidos que proporcionan una

Page 15: DANIEL PORTAL

14

información estructuradora de la realidad a los estudiantes. Como

todos los medios didácticos, estos materiales representan la

realidad y la ordenan. Los programas tutoriales, los simuladores y,

especialmente, las bases de datos, son los programas que realizan

más marcadamente una función informativa.

• Función instructiva. Todos los programas educativos orientan y

regulan el aprendizaje de los estudiantes ya que explícita o

implícitamente, promueven determinadas actuaciones de los

mismos encaminadas a facilitar el logro de unos objetivos

educativos específicos. Además condicionan el tipo de aprendizaje

que se realiza pues, pueden disponer un tratamiento global de la

información (propio de los medios audiovisuales) o a un

tratamiento secuencial (propio de los textos escritos).

Con todo, si bien el ordenador actúa en general como

mediador en la construcción del conocimiento y el

metaconocimiento de los estudiantes, son los programas

tutoriales los que realizan de manera más explícita esta función

instructiva, ya que dirigen las actividades de los estudiantes en

función de sus respuestas y progresos.

• Función motivadora. Generalmente los estudiantes se sienten

atraídos e interesados por todo el software educativo, ya que los

programas suelen incluir elementos para captar la atención de los

alumnos, mantener su interés y cuando sea necesario focalizarlo

hacia los aspectos más importantes de las actividades. Por lo tanto

la función motivadora es una de las más características de este tipo

de materiales didácticos y resulta extremadamente útil para los

profesores.

Page 16: DANIEL PORTAL

15

• Función evaluadora. La interactividad propia de estos materiales,

que les permite responder inmediatamente a las respuestas y

acciones de los estudiantes, les hace especialmente adecuados

para evaluar el trabajo que se va realizando con ellos. Esta

evaluación puede ser de dos tipos:

Implícita, cuando el estudiante detecta sus errores, se evalúa, a

partir de las respuestas que le da el ordenador.

Explícita, cuando el programa presenta informes valorando la

actuación del alumno. Este tipo de evaluación sólo la realizan los

programas que disponen de módulos específicos de evaluación.

• Función investigadora. Los programas no directivos,

especialmente las bases de datos, simuladores y programas

constructores, ofrecen a los estudiantes interesantes entornos

donde investigar: buscar determinadas informaciones, cambiar los

valores de las variables de un sistema, etc.

• Función expresiva. Dado que los ordenadores son unas

máquinas capaces de procesar los símbolos mediante los cuales

las personas representamos nuestros conocimientos y nos

comunicamos, sus posibilidades como instrumento expresivo son

muy amplias.

Desde el ámbito de la informática que estamos tratando, el

software educativo, los estudiantes se expresan y se comunican

con el ordenador y con otros compañeros a través de las

actividades de los programas , especialmente, cuando utilizan

lenguajes de programación, procesadores de textos, editores de

gráficos, etc.

Page 17: DANIEL PORTAL

16

• Función metalingüística. Mediante el uso de los sistemas

operativos (MS/DOS, WINDOWS) los estudiantes pueden aprender

los lenguajes propios de la informática.

• Función lúdica. Trabajar con los ordenadores realizando

actividades educativas es una labor que a menudo tiene unas

connotaciones lúdicas y festivas para los estudiantes.

• Función innovadora. Aunque no siempre sus planteamientos

pedagógicos resulten innovadores, los programas educativos se

pueden considerar materiales didácticos con esta función ya que

utilizan una tecnología recientemente incorporada a los centros

educativos y, en general, suelen permitir muy diversas formas de

uso. Esta versatilidad abre amplias posibilidades de

experimentación didáctica e innovación educativa en el aula.

2.2.2. Clasificación del Software educativo

Existen diversos tipos de software educativo, aquellos que presentan

un paquete completo de actividades, otros requieren que las actividades lo

realice el docente, aquellos que se pueden modificar y enriquecer. Considero

los más importantes para nuestro trabajo aquellos donde vamos a

completarlos con diversas actividades, sin dejar de lado los otros, por lo tanto

es necesario conocer para que me sirve cada uno de ellos. Velásquez H.

(2005) nos da una clasificación que nos ayuda a comprender como aplicar

cada uno de estas herramientas:

Formativos directivos. En general siguen planteamientos

conductistas. Proporcionan información, proponen preguntas y

ejercicios a los alumnos y corrigen sus respuestas.

Page 18: DANIEL PORTAL

17

De ejercitación. Se limitan a proponer ejercicios auto correctivos

de refuerzo sin proporcionar explicaciones conceptuales previas

estructura puede ser: lineal (la secuencia en la que se presentan

las actividades es única o totalmente aleatoria), ramificada (la

secuencia depende de los aciertos de los usuarios) o tipo entorno

(proporciona a los alumnos herramientas de búsqueda y de

proceso de la información para que construyan la respuesta a las

preguntas del programa).

Tutoriales. Presentan unos contenidos y proponen ejercicios auto

correctivos al respecto. Si se utilizan técnicas de Inteligencia

Artificial para personalizar la tutorización según las características

de cada estudiante, se denominan tutoriales expertos.

Bases de datos. Presentan datos organizados en un entorno

estático mediante unos criterios que facilitan su exploración y

consulta selectiva para resolver problemas, analizar y relacionar

datos, comprobar hipótesis, extraer conclusiones.

Programas tipo libro o cuento. Presenta una narración o una

información en un entorno estático como un libro o cuento.

Simuladores. Presentan modelos dinámicos interactivos

(generalmente con animaciones) y los alumnos realizan

aprendizajes significativos por descubrimiento al explorarlos,

modificarlos y tomar decisiones ante situaciones de difícil acceso

en la vida real (pilotar un avión).

Modelos físico-matemáticos. Presentan de manera numérica o

gráfica una realidad que tiene unas leyes representadas por un

Page 19: DANIEL PORTAL

18

sistema de ecuaciones deterministas. Incluyen los programas-

laboratorio, trazadores de funciones y los programas que con un

convertidor analógico-digital captan datos de un fenómeno externo

y presentan en pantalla informaciones y gráficos del mismo.

Constructores o talleres creativos. Facilitan aprendizajes

heurísticos, de acuerdo con los planteamientos constructivistas.

Son entornos programables (con los interfaces convenientes se

pueden controlar pequeños robots), que facilitan unos elementos

simples con los cuales pueden construir entornos complejos. Los

alumnos se convierten en profesores del ordenador.

Constructores específicos. Ponen a disposición de los

estudiantes unos mecanismos de actuación (generalmente en

forma de órdenes específicas) que permiten la construcción de

determinados entornos, modelos o estructuras.

Lenguajes de programación. Ofrecen unos "laboratorios

simbólicos" en los que se pueden construir un número ilimitado

Herramientas. Proporcionan un entorno instrumental con el cual

se facilita la realización de ciertos trabajos generales de

tratamiento de la información: escribir, organizar, calcular, dibujar,

transmitir, captar datos.

2.3. Teorías del Aprendizaje Las teorías que sustentan la aplicación de las tecnologías de la

información y comunicación son las siguientes:

Page 20: DANIEL PORTAL

19

2.3.1. Teoría Cognitiva A través del aprendizaje, nos incorporamos a lo que denominamos

cultura y generamos además nuevas formas de aprendizaje. De este modo

cada sociedad y cada cultura son creadas por los procesos humanos de

aprendizaje. Así que, lo que desde un primer análisis podría juzgarse sólo

como en términos de un mero aprendizaje de la cultura, acaba conduciendo

a una auténtica, y en cierto modo nueva cultura de aprendizaje del aprender.

De acuerdo a Adell (1999) nos encontramos ante, sociedades de la

información, sociedades del aprendizaje, sociedades de conocimiento y

sociedades educativas. Se genera un potencial educativo basado en

diversos principios a saber: el incremento de la plasticidad cerebral, la

prolongación del periodo de formación a lo largo de toda la vida, el

incremento de la demanda de formación, la diversificación de nuevos

itinerarios formativos que propicia un flujo mayor de información, el desarrollo

de las tecnologías de la información y la distribución del conocimiento a

nuevas instituciones y centros de formación. Dentro de una sociedad

cognitiva las organizaciones tienen la capacidad de adaptación dinámica, de

proyección y supervivencia, esto es precisamente organización cognitiva. En

este sentido las tecnologías cognitivas, como formas de pensar, incluyen y

superan a la propia tecnología

El enfoque cognitivo, visto como un conjunto de teorías debido a los

avances científicos en las diversas ramas del conocimiento plantea una

nueva corriente contemporánea que tiene como antecedentes a los nuevos

aportes neo-conductistas, a las teorías de Vigotsky y Piaget y el enfoque del

procesamiento de la información.

Page 21: DANIEL PORTAL

20

Según Cabero (2001) la influencia del sistema computacional influye

en el modelo cognitivo computacional y se basa en poseer un subsistema de

entrada de información que suministra instrucciones u órdenes. La

información de entrada pasa por un proceso de codificación, el cual será

interpretado en la fase de procesamiento y puede consultar o no a las

unidades de almacenamiento, terminado el proceso se mostrará los

resultados ejecutados o simplemente la salida de la información en diversos

formatos. Al tratar de comprender los procesos semejantes de

procesamiento, el computador se asemeja al trabajo cognitivo del hombre y

no al contrario.

2.3.2. El Conectivismo

Teoría de aprendizaje para la era digital. El Conectivismo es la

integración de los principios explorados por la teoría del caos, redes,

complejidad, y auto-organización, desarrollado por George Siemens. “Esto se

ha desarrollado basados en las limitaciones del conductismo, cognitivismo y

constructivismo para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la

manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos”

(Rodríguez, 2008, p. 76). El aprendizaje es un proceso que ocurre al interior

de ambientes difusos de elementos centrales cambiantes. El aprendizaje

(como conocimiento aplicable) puede residir fuera de nosotros (al interior de

una organización o base de datos). Está enfocado en conectar conjuntos de

información especializada, y las conexiones que nos permiten aprender más

tienen mayor importancia que nuestro estado actual de conocimiento.

Teniendo como referencia a Hamidiam (2002), el conectivismo es

orientado por la comprensión que las decisiones están basadas en principios

que cambian rápidamente. Continuamente se está adquiriendo nueva

información. Presenta un modelo de aprendizaje que reconoce los

Page 22: DANIEL PORTAL

21

movimientos tectónicos en una sociedad donde el aprendizaje ha dejado de

ser una actividad individual La forma en la cual trabajan y funcionan las

personas se altera cuando se utilizan nuevas herramientas. El área de la

educación ha sido lenta para reconocer el impacto de nuevas herramientas

de aprendizaje y los cambios ambientales, en la concepción misma de lo

que significa aprender. El Conectivismo provee una mirada a las habilidades

de aprendizaje y las tareas necesarias para que los aprendices avancen en

la era digital

2.3.3. Tecnologías E-learning Conocida como “enseñanza virtual”, son situaciones que se

desarrollan a través de las redes telemáticas, es el suministro de programas

educacionales y sistema de aprendizaje a través de medios electrónicos,

está basado en el uso de una computadora u otro dispositivo electrónico.

Según Manero (2033), hasta hace algunos años se destacaba el e-

learning por su propuesta de capacitación "Justo a tiempo" (Just in time) por

bajar los costos de capacitación, exige la producción previa de materiales

didácticos en una estructura definida por un diseño instructivo al objetivo del

programa académico correspondiente y su público objetivo. Por lo demás,

dado el comportamiento de los usuarios en Internet, se exige mayor

disponibilidad y por tanto mayor conectividad del profesor tutor, ocupando -

en programas académicos bien realizados y que se orientan a la interacción

con el profesor tutor y entre los alumnos- considerando más horas que las

que dedica de forma presencial. Supone una verdadera revolución del modo

en que concebimos la educación y el proceso de aprendizaje. Precisamente,

el concepto se sustenta en una nueva teoría del aprendizaje en la sociedad

digital del conocimiento.

Page 23: DANIEL PORTAL

22

2.4. Capacidad de Indagación y Experimentación El Diseño Curricular considera dos capacidades de área a trabajar: La

Comprensión de la Información y la Indagación y la Experimentación En el

primero de ello se fortalece los aspectos conceptuales, de manera que está

ligado al estudio de la teoría. Pero en nuestra área es muy difícil separar

estas capacidades. Sin embargo entendemos que toda teoría se ha

desarrollado a partir de la experiencia y la indagación constante, de manera

que al trabajar con mayor fuerza estas capacidades, se está logrando cumplir

con la primera capacidad que evidencia en el Diseño Curricular.

2.4.1. Capacidades Lo entiendo como la suma de todas las habilidades que el individuo

posee. Uno nace con diversas capacidades, de manera que su componente

es genético, lo que se busca en nuestra labor pedagógica desarrollarlos o

fortalecerlos, de para solucionar interrogantes, inconvenientes o problemas

que se nos presentan en el campo laboral, y porque no en el campo social.

Para el logro de diversas capacidades hay que aplicar diversas estrategias

de enseñanza y de aprendizaje y como propuesta estamos considerando la

aplicación de las tecnologías de la información y Comunicación. De manera

que estas capacidades se orientan al campo de la investigación y orientarlos

al desarrollo del pensamiento científico. También es importante hacer notar

la forma de trabajo de los estudiantes en equipo, o colaborativa.

2.4.2. La Indagación De acurdo a los aportes de Inzillo (2009)La Capacidad de Indagación

propone involucrar a los estudiantes en un recorrido parecido al de un

Page 24: DANIEL PORTAL

23

científico. Desde esta perspectiva, para acercar a los estudiantes a las

formas de trabajo de los científicos, una manera es comprometerlos a ellos

mismos en el proceso de indagación científica, ofreciéndoles un ambiente

adecuado y, proponiendo tareas o problemas que les permita desarrollar por

sí mismos los procesos de la ciencia: dirigir la mirada hacia un problema,

plantear Hipótesis, experimentar, crear modelos y teorías, y evaluarlos.

Involucrar a los estudiantes en los procesos de la ciencia los lleva lo más

cerca posible al entendimiento de la naturaleza de la ciencia, incluyendo sus

fortalezas, problemas y limitaciones. La principal aseveración de la

Indagación es que comprometer a los aprendices en los procesos científicos,

los ayuda a construir una base de conocimiento personal que es científico,

en el sentido de que pueden usar ese conocimiento para predecir y explicar

lo que pueden ver en el mundo natural. Si logramos que los estudiantes

lleguen al grado de predecir, nuestro trabajo estará rindiendo sus frutos.

Si los modelos de las ciencias son capaces de explicar y responder

algo que los estudiantes realmente se hayan preguntado, serán mucho más

valorados por ellos, porque de esta forma no considerarán que les estamos

dando algo que les es ajeno, sino que sentirán que encuentran una

respuesta legítima a sus dudas, y podrán apropiarse de esos conocimientos

a través de una construcción más significativa. En esta parte es importante el

contexto en que se desarrolla el proceso educativo. Por ejemplo en nuestro

caso enfatizamos aspectos que tengan que ver con la vida marina, la

extracción de recursos ictiológicos, y la preservación del medio.

Otra forma de desarrollar la capacidad de Indagación, es mediante el

desarrollo de proyectos, las prácticas de campo que nos sirven de

estrategias para consolidar la Indagación en construcción de aprendizajes

significativos y contextualizados.

Page 25: DANIEL PORTAL

24

La colaboración no es simplemente una estrategia pedagógica, es

una necesidad, ya que el aprendizaje es un proceso de construcción de

significados que se logra en la interacción con los otros, y no solamente a

partir de los procesos cognitivos del sujeto. Inzillo (2009) menciona que

aprendemos cuando interactuamos con un objeto de conocimiento y con

otras personas, intercambiando experiencias y puntos de vista diferentes.

Esto no sólo describe cómo aprenden los estudiantes sino que también da

cuenta de cómo se construye el conocimiento en una sociedad por ejemplo

el conocimiento científico.

Al trabajar en equipo, se promueve la adquisición de habilidades, ya

que en la interacción con los pares uno recibe y da retroalimentación acerca

del propio aprendizaje. Además ayuda a plantearse objetivos comunes, y

responsabilidades compartidas. Todas estas ventajas son muy importantes

para la enseñanza de las ciencias, y son muy compatibles con la Indagación.

El conocimiento científico se construye a partir de la interacción entre pares,

tanto en el momento de la investigación cómo en la etapa de validación, a

través de intercambios, discusiones, experimentos compartidos. Además la

comunicación de esos conocimientos construidos es parte del proceso. La

Indagación lo que se busca es involucrar a los estudiantes en un camino

similar al que siguen los científicos en la construcción del conocimiento.

Otro aspecto que consideramos en la indagación es la aplicación de

las Tecnologías de la Información y Comunicación que es la parte medular

del presente trabajo que además de facilitar y ampliar las posibilidades de

comunicación e intercambio, brindan herramientas muy útiles y valiosas para

el desarrollo de procesos, y acompañan las propuestas del proyecto en la

construcción de conocimientos en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente

Page 26: DANIEL PORTAL

25

Es importante destacar que existen diversas áreas en educación

secundaria donde cada uno cumple diversos propósitos y las herramientas

informáticas se adecuan muy bien a nuestra área.

Las actividades propuestas en las guías implican el recorrido de un

camino que involucraba a los estudiantes en una indagación continua, que

en forma espiralada permiten la complejidad cada vez mayor de los

conocimientos que se adquieren los conocimientos sobre el eje planteado,

considerando para ellos la búsqueda de información y su posterior

organización, reconocimiento de similitudes y diferencias, identificación de

regularidades, planteo de hipótesis, diseño de modelos concretos para

comunicar sus ideas, planteo de modelos explicativos y diseños

experimentales que pudieran ponerlos a prueba y revisión.

2.4.3. La Experimentación

Según Inzillo (2009) os experimentos son un punto clave en la

actividad científica, que se puede desarrollar en el laboratorio de ciencias, en

nuestra aula, o en el campo (experimentación “in situ”) sin embargo en las

aulas suelen usarse erróneamente a modo de “receta de cocina” para

demostrar el conocimiento teórico que el docente explicó Utilizando la

experimentación de esta forma se pierde mucha de su potencialidad.

La experimentación es una forma de validar el conocimiento que se

está construyendo, en las actividades experimentales los resultados nos

permiten decir con certeza que una hipótesis es verdadera además de

desechar aquellas que se comprueben son erróneas de acuerdo a Inzilla

(2009) .Para que los experimentos aporten significativamente al aprendizaje

de estudiantes, ellos deben sentirse involucrados en las experiencias, deben

Page 27: DANIEL PORTAL

26

entender qué están tratando de mirar fenómenos que le alguna manera le

darán sus propias explicaciones o argumentaciones.

Es importante que intenten predecir qué sucederá, para poder

evaluar posteriormente si los resultados fueron o no los esperados. Los

resultados de un experimento nos permite validar las hipótesis”, se acercan

o se alejan de lo predicho por las hipótesis. Es esencial también que se

diferencie el objeto de experimentación de la realidad: para los experimentos

se usa un modelo experimental, que es un recorte o una imitación de la

realidad, trata de representar el mundo lo más fielmente posible, pero no es

el mundo. Teniendo en cuenta todos estos matices, las actividades de

experimentación tienen una potencialidad enorme: siempre son una

motivación extra para los estudiantes y docente permiten el acercamiento a

la actividad científica, promueven el planteo de hipótesis y de predicciones.

También es necesario que los estudiantes construyan con diferentes

materiales (arena, tierra, recursos frescos, reactivos, indicadores etc.)

representaciones de diversos hechos, por ejemplos un acuario, e identificar

los factores bióticos y abióticos, encontrar la relación entre estos factores.

En la experimentación se solicita un registro detallado, de lo acontecido en la

experiencia así como las predicciones acerca de los resultados Luego se

hace una puesta en común, se discuten los resultados en función de las

hipótesis previas y con la ayuda del docente facilitador se evalúa cada uno

de los factores que provocan cambios en el paisaje, en este caso planteamos

como ejemplo el acuarios, de acuerdo al contexto en que nos encontramos

La Experimentación no sólo motivar a los estudiantes sino principalmente

construir conocimiento científico. Además de ayudar a la apropiación de los

conceptos acerca de fenómenos y sus cambios, involucra a los alumnos en

una verdadera instancia de indagación, donde deben proponer, representar,

Page 28: DANIEL PORTAL

27

hipotetizar, registrar y organizar información, comunicar a los demás sus

ideas y por último argumentar una conclusión. La experimentación les

permite validar o refutar sus ideas, y también ir incorporando de apoco la

finalidad de la experimentación.

La experimentación científica escolar permite involucrar a los

estudiantes en el mundo científico y, a fin de responder alguna de sus

inquietudes, deja que se desarrolle un trabajo colaborativo y que se

interrogue a la naturaleza para poder responder una pregunta. Permite

también, que se considere a la intervención como una posibilidad propia, los

estudiantes también pueden intervenir en su realidad, y por eso es

importante discutir alcances de las intervenciones, relaciones de la ciencia

con la sociedad e incluso los valores de la ciencia.

En definitiva, el trabajo experimental no sólo tiene una pobre

presencia en la enseñanza de las ciencias, sino que la orientación de las

escasas prácticas que suelen realizarse contribuye a una visión

distorsionada y empobrecida de la actividad científica. Es preciso, pues,

proceder a una profunda reorientación.

Desde este punto de vista, una práctica de laboratorio que pretenda

aproximarse a una investigación ha de dejar de ser un trabajo

exclusivamente “experimental” e integrar muchos otros aspectos de la

actividad científica igualmente esenciales. Debemos tener en cuenta que la

experimentación no se debe entender cómo una secuencia de pasos ha

seguir para comprobar un hecho o determinado fenómeno, sino que es

necesario que el estudiantes hipoteticen el por qué suceden estos hechos,

que ellos mismos llegan de conclusiones que lo acerquen a principios

oleyes ya demostradas y por qué no descubrir nuevos principios que no

estaban considerada en la sesión, pero que tienen relación.

Page 29: DANIEL PORTAL

28

2.5. Estrategias Metodológicas En una educación que tiene como referencia el enfoque de carácter

humanista, socio cognitivo y afectivo; en la que se pretende desarrollar

capacidades propias del área como son la comprensión de información, la

indagación-experimentación; es pertinente el uso de estrategias que

favorezcan el desarrollo de esas capacidades y de sus respectivas

“funciones cognitivas” es decir de los pre requisitos de esas capacidades.

Las estrategias responden más a la concreción de la intervención de los

profesores en sus aulas, aunque en la mayoría de los casos éstas ya están

definidas por líneas metodológicas generales (Palos J. 2005, p. 37).

Atendiendo a esa necesidad, es que presentamos algunas estrategias que,

cabe señalar, el docente seleccionará teniendo en cuenta la naturaleza del

área, el grupo de alumnos y otros factores témporo-espaciales, que si

constituían una debilidad o una amenaza, bien pueden ser utilizados por el

maestro como oportunidades para el aprendizaje significativo. “Enseñar a

aprender” debe ser la labor del docente en el aula y esto permitirá que los

estudiantes adquieran habilidades cognitivas que permitirá poseer

herramientas para que pueda exhibir acciones inteligentes.

Una estrategia es el camino para desarrollar destrezas (que a su vez

desarrolla capacidades) y el camino para desarrollar actitudes (que a su vez

desarrolla valores), por medio de contenidos y métodos (sirve para enseñar a

pensar y a querer). Para ello detallamos algunas estrategias de enseñanza y

de aprendizaje que se debe aplicar por parte del docente y del estudiante.

2.5.1. Estrategias de Enseñanza Se consideran como el conjunto de elementos teóricos, práctico y actitudes

donde se concretan las acciones docentes para llevar a cabo el proceso

Page 30: DANIEL PORTAL

29

educativo. También podemos decir que las Estrategias de enseñanzas son

los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para

promover aprendizajes significativos.

Entre las condiciones que deben darse para que se produzca el aprendizaje

significativo, debe destacarse:

• Significatividad lógica: se refiere a la estructura interna del

contenido.

• Significatividad psicológica: se refiere a que puedan establecerse

relaciones no arbitrarias entre los conocimientos previos y los nuevos.

Es relativo al individuo que aprende y depende de sus

representaciones anteriores.

• Motivación: Debe existir además una disposición subjetiva para el

aprendizaje en el estudiante. Existen tres tipos de necesidades: poder,

afiliación y logro. La intensidad de cada una de ellas, varía de acuerdo

a las personas y genera diversos estados motivacionales que deben

ser tenidos en cuenta.

Entre las principales estrategias de enseñanza consideramos a los

siguientes:

• Las estrategias pre instruccionales por lo general preparan y

alertan al estudiante en relación a qué y cómo va a aprender

(activación de conocimientos y experiencias previas pertinentes), y le

permiten ubicarse en el contexto del aprendizaje pertinente. Algunas

de las estrategias preinstruccionales típicas son: los objetivos, donde

el estudiante sabe que se espera de él al terminar de revisar su

material y el organizador previo que le permite tener una visión global

y contextual de la realidad.

Page 31: DANIEL PORTAL

30

• Las Estrategias co-instruccionales apoyan los contenidos

curriculares durante el proceso mismo de enseñanza o de la lectura

del texto de enseñanza. Cubre funciones como: detección de la

información principal, conceptualización de contenidos, delimitación de

la organización, estructura e interrelaciones entre dichos contenidos, y

mantenimiento de la atención y motivación. Aquí pueden incluirse

estrategias como: ilustraciones, gráficos, redes semánticas, mapas

conceptuales y analogías y otras. Acá podemos ver a los

organizadores visuales. Hay que considerar que muchos de estos

organizadores se pueden trabajar de manera virtual.

• Las Estrategias post instruccionales se presentan después del

contenido que se ha de aprender, y permiten al estudiante formar una

visión sintética, integradora e incluso crítica del material. En otros

casos le permiten valorar su propio aprendizaje. Algunas de ellas son:

preguntas intercaladas, resúmenes finales, redes semánticas, mapas

mentales.

2.5.2. Estrategias de Aprendizaje Son procedimientos (conjunto de pasos o habilidades) que un alumno

adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para

aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas

(Díaz Barriga, Castañeda y Lule, 1986; Hernández, 1991). Los objetivos

particulares de cualquier estrategia de aprendizaje pueden consistir en

afectar la forma en que se selecciona, adquiere, organiza o integra el nuevo

conocimiento, o incluso la modificación del estado afectivo o motivacional del

aprendiz, para que éste aprenda con mayor eficacia los contenidos

curriculares o extracurriculares que se le presentan. La ejecución de las

estrategias de aprendizaje ocurre asociada con otros tipos de recursos y

Page 32: DANIEL PORTAL

31

procesos cognitivos de que dispone cualquier aprendiz. Diversos autores

concuerdan con la necesidad de distinguir entre varios tipos de conocimiento

que poseemos y utilizamos durante el aprendizaje Brown. (1975).

• Procesos cognitivos básicos: se refieren a todas aquellas operaciones

y procesos involucrados en el procesamiento de la información, como

atención, percepción, codificación, almacenaje y recuperación.

• Base de conocimientos: se refiere al bagaje de hechos, conceptos v

principios que poseemos, el cual está organizado en forma de un

reticulado jerárquico (constituido por esquemas). También usualmente

se denomina "conocimientos previos".

• Conocimiento estratégico: este tipo de conocimiento tiene que ver

directamente con lo que hemos llamado aquí estrategias de

aprendizaje.

• Conocimiento metacognitivo: se refiere al conocimiento que poseemos

sobre qué y cómo lo sabemos, así como al conocimiento que tenemos

sobre nuestros procesos y operaciones cognitivas cuando

aprendernos. recordamos o solucionamos problemas.

Entre las estrategias de aprendizaje encontramos a los siguientes:

• Estrategias de ensayo. Son aquellas que implica la repetición activa

de los contenidos (diciendo, escribiendo), o centrarse en partes claves

de él. Son ejemplos: Repetir términos en voz alta (participación

Page 33: DANIEL PORTAL

32

constante), reglas mnemotécnicas, copiar el material objeto de

aprendizaje, tomar notas literales, el subrayado.

• Estrategias de elaboración. Implican hacer conexiones entre lo

nuevo y lo familiar. Por ejemplo: Parafrasear, resumir, crear analogías,

tomar notas no literales, responder preguntas (las incluidas en el texto

o las que pueda formularse el estudiante), describir como se relaciona

la información nueva con el conocimiento existente.

• Estrategias de organización. Agrupan la información para que sea

más fácil recordarla. Implican imponer estructura a contenidos de

aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando relaciones y

jerarquías. Incluyen ejemplos como: Resumir un texto, esquema,

subrayado, cuadro sinóptico, red semántica, mapa conceptual, árbol

ordenado.

• Estrategias de control de la comprensión. Estas son las estrategias

ligadas a la Metacognición. Implican permanecer consciente de lo que

se está tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se

usan y del éxito logrado con ellas y adaptar la conducta en

concordancia. Si utilizásemos la metáfora de comparar la mente con

un ordenador, estas estrategias actuarían como un procesador central

de ordenador. Son un sistema supervisor de la acción y el

pensamiento del estudiante, y se caracterizan por un alto nivel de

conciencia y control voluntario. Entre las estrategias metacognitivas

están: la planificación, la regulación y la evaluación

• Estrategias de planificación. Son aquellas mediante las cuales los

estudiantes dirigen y controlan su conducta. Son, por tanto, anteriores

a que los estudiantes realicen alguna acción. Se llevan a cabo

Page 34: DANIEL PORTAL

33

actividades como: Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje

Seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para

llevarla a cabo Descomponer la tarea en pasos sucesivos Programar

un calendario de ejecución Prever el tiempo que se necesita para

realizar esa tarea, los recursos que se necesitan, el esfuerzo

necesario. Seleccionar la estrategia a seguir

• Estrategias de regulación, dirección y supervisión. Se utilizan

durante la ejecución de la tarea. Indican la capacidad que el

estudiante tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia.

Se realizan actividades como: Formular preguntas. Seguir el plan

trazado. Ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea.

Modificar y buscar estrategias alternativas en el caso de que las

seleccionadas anteriormente no sean eficaces.

• Estrategias de evaluación. Son las encargadas de verificar el

proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final del

proceso. Se realizan actividades como: Revisar los pasos dados.

Valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos. Evaluar la

calidad de los resultados finales. Decidir cuándo concluir el proceso

emprendido, cuando hacer pausas, la duración de las pausas.

• Estrategias de apoyo o afectivas. Estas estrategias, no se dirigen

directamente al aprendizaje de los contenidos. La misión fundamental

de estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando

las condiciones en las que se produce. Incluyen: Establecer y

mantener la motivación, enfocar la atención, mantener la

concentración, manejar la ansiedad, manejar el tiempo de manera

efectiva.

Page 35: DANIEL PORTAL

34

CAPITULO III

MI PROPUESTA DE CAMBIO: PRÁCTICA ALTERNATIVA.

3.1 Objetivos 3.1.1. General:

Generar Aprendizaje referido a las capacidades de Indagación y

Experimentación en el área de CTA con el uso de las Tecnologías de la

Información y Comunicación en los estudiantes del cuarto grado de

educación secundaria de la I. E. 20364. Atalaya.

3.1.2 Objetivos específicos:

• Elaborar sesiones de aprendizaje que incorporen las Tecnologías de

la Información Comunicación para el desarrollo de capacidades de

indagación y experimentación.

• Utilizar las Tecnologías Informáticas para desarrollar de Indagación y

experimentación del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente.

Page 36: DANIEL PORTAL

35

• Mejorar el aprendizaje en el área de Ciencia, tecnología y Ambiente

mediante el uso estrategias de enseñanza-aprendizaje asociadas a

las tecnologías de la información y comunicación.

3.2. Hipótesis de acción De acuerdo a las características presentadas en el primer capítulo, con

la finalidad de mejorar mi desempeño como docente, y por ende el

desarrollo de capacidades en los estudiantes con el uso de

herramientas informáticas se planteó la siguiente hipótesis de acción:

La aplicación de las tecnologías de Información y comunicación en el proceso de Enseñanza – Aprendizaje en el área de Ciencia,

Tecnología y Ambiente, permitirá el logro de aprendizajes referidos a las capacidades de indagación y experimentación en los

estudiantes del cuarto grado de la I.E. 20364. Atalaya.

3.3. Beneficiarios del cambio:

3.3.1. Beneficiarios directos

a) Estudiantes participantes del proyecto: Están considerados

los estudiantes del cuarto grado de secundaria, donde

aplicamos en cada uno de los procesos pedagógicos las

diversas herramientas informáticas seleccionadas.

Anteriormente no se ha trabajado de esta forma, de manera

que se verifica constantemente los logros que se tienen a lo

largo del desarrollo del presente proyecto. Busqué mejorar sus

aprendizajes, en relación al desarrollo de las capacidades de

Page 37: DANIEL PORTAL

36

Indagación y experimentación. La sección del cuarto grado

está constituido por quince estudiantes tal como se muestra en

la siguiente tabla:

Tabla N° 01: Estudiantes del 4° Grado de Secundaria.

Sexo N° Edades %

Masculino 5 15 - 16 66,6

Femenino 10 15 - 16 33,3

b) Docente responsable de la Investigación: Me considero el

primer beneficiado del cambio, al aplicar estas nuevas

tecnologías; pues, me va a permitir mejorar mi desempeño

como docente, demás está decir que, al aplicar esta

tecnología me permite contar con una gama de recursos

para la realización de diversas sesiones de aprendizaje. Lo

que planteo es un inicio de un trabajo todavía no concluido.

La meta es llegar a desarrollar plataformas virtuales, donde

la relación estudiante – docente no solamente será en el aula

de clases y en las horas programadas sino también en

aspectos extracurriculares.

3.3.2. Beneficiarios Indirectos.- Los beneficiarios indirectos son los

otros estudiantes que no están considerados en el programa,

pero que al aplicar esta forma de enseñanza, se amplió la

intervención de modo indirecto en todos los grados. La

expectativa es grande, encontramos estudiantes que

Page 38: DANIEL PORTAL

37

constantemente se encuentran motivados al trabajar en el

aula de Innovación. Por otro lado pienso que la institución

educativa, considera necesario implementar el aula de

innovación pedagógica. Asimismo, los colegas de mi

institución siempre comentan de las visitas que

constantemente realiza la especialista en monitoreo,

mencionan que es muy importante estar en un programa de

este tipo y les encantaría participar.

3.4. Plan de Intervención.- Para el desarrollo del plan de Intervención, lo

presentamos detallado en la siguiente matriz:

Page 39: DANIEL PORTAL

38

HIPOTESIS DE ACCION

La aplicación de las tecnologías de Información y comunicación en el proceso de E- A. en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente permitirá el logro de aprendizajes referidos a las capacidades de indagación y experimentación en los estudiantes del cuarto grado de la I.E. 20364. Atalaya

ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS

MES MAYO JUNIO JULIO

3 5 12

13

20

02

16

23

30

14

15

21

ACCIÓN: Aplicación de sesiones de aprendizaje

Docente del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente.

• D.C.N. • O.T.P • Carteles de

conocimientos y capacidades

x x

ACTIVIDADES: Actividad 1: Elaboración de Unidades de Aprendizaje Actividad 2: Elaboración de nueve sesiones de aprendizaje Actividad 3: Ejecución de las sesiones de aprendizaje

Docente Estudiantes

• Programación Anual • Unidades de aprendizaje • Diario reflexivo • Ficha de observación • Guía de trabajo

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

ACCIÓN: RECURSOS INFORMATICOS: uso de Tecnología de la Información y Comunicación y materiales convencionales

Docente del área de ciencia, tecnología y ambiente.

Ordenadores, programas multimedia, laboratorio

ACTIVIDADES: Actividad Nº 01 Selección de programas educativos multimedia Actividad Nº 02: Instalación de programas educativos multimedia y manipulación de los mismos.

Docente del área Estudiantes

• SWF: Flash • Inspiratión • Mind manager • Ppt. • Hot potatoes: JCross, J

Quíz • Web quest • Blogs

x

x

Page 40: DANIEL PORTAL

39

Actividad N° 03 Insertar los programas educativos multimedia en las sesiones de aprendizaje.

• Videos • Cmap. Internet • Materiales, equipos, e

instrumentos de laboratorio

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

ACCIÓN: EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES

Docente del área de ciencia, tecnología y ambiente. Instrumentos de Evaluación

x

ACTIVIDADES: Actividad Nº 01 Selección de instrumentos de evaluación Actividad Nº 2 Aplicación diversas pruebas de texto o digitales

Docente del área Estudiantes

• Fichas de evaluación, metacognición textual y digital

• Pruebas de autoevaluación, coevaluación, hetereevaluación.

• Pruebas digitales en hot potatoes

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Page 41: DANIEL PORTAL

40

3.5. Instrumentos

Los instrumentos que me permiten analizar la aplicación del

siguiente proyecto de investigación – acción son el diario reflexivo,

sesiones de aprendizaje y registro de observación:

A. Sesión de Aprendizaje.- Instrumento que me permite

planificar las diversas sesiones a ejecutar durante mi

práctica docente, de manera que tengo la seguridad de qué

capacidad pretendo fortalecer, con qué recursos contar,

que indicadores propongo, además de considerar la actitud

frente al área. En ella se enmarca la secuencia lógica de

cómo debe ser una clase bien llevada, respetando los

tiempos en cada uno de los procesos. Hay que hacer notar

que en estas sesiones, aparte de lo experimental, se

incorporó recursos multimedia. También es necesario

comentar que en algunas oportunidades a pesar de lo

planificado se presentaban imprevistos, o incidentes

menores de manera que una sesión tal como lo

planificamos no se cumple en un 100% necesariamente.

Con la práctica constante esto tiende a ser mejorado. Hay

que considerar la flexibilidad como uno de sus

características.

B. Diario reflexivo (Anexo Nº 01).- Es el instrumento que

permitió darme cuenta de cómo se ha desarrollado la

sesión. En esta parte hay que ser lo más objetivo posible,

pues se debe registrar tanto las fortalezas, debilidades o

contratiempos que surgieron en el desarrollo de la clase.

Como es un instrumento que se desarrolla a posteriori, ahí

radica su importancia pues me permite reflexionar y

mejorar en mi desempeño pedagógico.

Page 42: DANIEL PORTAL

41

Recoge la información tal como se ha desarrollado

sin apasionamientos, de manera que, por el proceso de

metacognición nos da una idea clara de nuestro avance. Lo

que sugiero en el desarrollo del diario reflexivo, es

centrarse más en el aspecto pedagógico, que aquellos que

son de carácter anecdóticos, pues para estos casos

contamos con otro tipo de instrumento (anecdotario).

C. Registro de Observación (Anexo Nº 02).- Es un

instrumento que no lo maneja el docente sino otra persona

que ha observado el desarrollo de una sesión de

aprendizaje. En este caso estamos hablando del docente

monitor. Este instrumento nos permitió comparar como es

nuestro desempeño, pues considero que un tercero ve

nuestro trabajo desde otra óptica, como observador y no

como parte del proceso de una clase. Posteriormente

buscamos puntos de coincidencias (que es lo ideal), con

los otros instrumentos como el diario reflexivo y la sesión

de aprendizaje, los que su elaboración son de nuestra

competencia. Si no existen estos puntos de coincidencia

estamos ante un problema, nos queda reformular la

siguiente sesión de aprendizaje.

Page 43: DANIEL PORTAL

42

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE MI EXPERIENCIA

4.1 Mi práctica alternativa

Considerando mejorar mi labor docente, mi práctica alternativa se

encaminó a concretizar el plan de intervención, teniendo como soporte

las tecnologías de la información y comunicación, con la aplicación de

diversos software de carácter educativo, los entornos virtuales,

encaminándolos a cada uno de los procesos pedagógicos y buscando su

relación con las actividades experimentales sin descuidar la parte

conceptual. Para ello ha sido muy importante el asesoramiento de PPE

(Especialista de práctica pedagógica especializada) y la parte de la

planificación al momento de elaborar las sesiones de aprendizaje,

seleccionar las estrategias, selección de los recursos ya sea de carácter

virtual o material, la aplicación de los diversas sesiones de aprendizaje y

la evaluación de los aprendizajes considerando la relación de cada una de

ellas con las tecnologías de la información y comunicación.

Page 44: DANIEL PORTAL

43

Las sesiones de aprendizaje de la práctica alternativa que se han

desarrollado son nueve, las que se organizan en el siguiente cuadro:

Sesiones de aprendizaje de la práctica alternativa

No TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

01 Materia y sus Estados

02 Densidad de los Cuerpos

03 Función Hidruro e Ácido

04 Compuestos Energéticos : Glúcidos

05 Estructura Celular

06 Acción enzimática

07 Fotosíntesis

08 Respiración Anaeróbica

09 Nutrición vegetal

10 Sistema Nervioso Central

11 Especies Representativas del litoral marino

12 Reproducción Asexual: Mitosis

A continuación se presentan las sesiones de aprendizaje:

Page 45: DANIEL PORTAL

44

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE 2010 (PRONAFCAP 2010) “Mejores maestros, mejores alumnos”

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIA Y AMBIENTE/CIENCIA,

TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

SESIÓN 01. “MATERIA Y SUS ESTADOS“

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 AREA : C.T.A.

1.2 GRADO Y SECCION : 3°

1.3 UNIDAD : I

1.4 DURACION : 2 horas

1.5 DOCENTE : Daniel Portal Roldán

II. TEMA TRANSVERSAL: . Educación para el progreso y la Paz

. Identidad Local y conciencia ambiental

III. APRENDIZAJES ESPERADOS:

C A P A C I D A D E S C O N O C I M I E N T O S

Diferencia los diversos tipos (clases) de materia

Formula hipótesis sobre la naturaleza de los estados de la materia

Clases de materia

Estados de La materia

valora el trabajo experimental Mantiene limpio el aula de clases

Page 46: DANIEL PORTAL

45

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA

COORDINADOR DOCENTE DE AREA

ESTRATEGIAS DIDACTICAS T RECURSOS

EVALUACION

INDICADORES

TÉC./INSTRUM.

I.

II

- MOTIVACIÓN: El docente muestra como ejemplo de materia: agua, plásticos, tizas, monedas.

- RECOJO DE SABERES PREVIOS: Pide el aporte de otros estudiantes sobre ejemplos de materia y lo registrando en la pizarra indistintamente.

- Se provoca el CONFLICTO COGNITIVO. Pero toda la materia es del mismo tipos?. ¿Se encuentran ellos en el mismo estado?. ¿En qué momento el agua es sólida? ¿Dónde lo podemos encontrar?

INCORPORA y PROCESAN LA INFORMACIÓN: El docente hace una clasificación de todos los ejemplos que se plantearon como ejemplo de materia, así como a que estado pertenece. Luego realiza una síntesis de cómo en realidad se clasifica la materia sustancial en un esquema conceptual. Va colocando los ejemplos y pide a los estudiantes que vayan verificando si cumple con las condiciones mencionadas.

Mediante un esquema complementa sobre los estados de la materia. Los estudiantes complementan con ejemplos.

TRANSFERENCIA: Desarrollan las actividades de manera individual del texto (Pag. 22, 23 y 24) y cada uno va exponiendo sus respuestas.

En el laboratorio desarrollan la experiencia de las propiedades de los sólidos, líquidos y gases.

EVALUACIÓN: Desarrollan la guía didáctica sobre los tipos de materia.

Presenta su informe respectivo informe sobre las propiedades de los sólidos, ,líquidos y gases

10

60

20

Agua, mone-

das

tizas

Texto

Materiales de laboratorio.

Guía de Practi-ca

Informe de labora-torio

Reconoce las diversas clases de materia desarro-llando las activida-des.

Compren-de que los estados de materia está ligado a la temperatu-ra

Lista de cotejo

Guía didáctica

Page 47: DANIEL PORTAL

46

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE 2010

(PRONAFCAP 2010) “Mejores maestros, mejores alumnos”

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIA Y AMBIENTE/CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

SESIÓN 02. “DENSIDAD DE LOS CUERPOS”

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 AREA : C.T.A.

1.2 GRADO Y SECCION : 3°

1.3 UNIDAD : I

1.4 DURACION : 2 horas

1.5 DOCENTE : Daniel Portal Roldán

II. TEMA TRANSVERSAL:

. Educación para el progreso y la Paz

. Identidad Local y conciencia ambiental

III. APRENDIZAJES ESPERADOS:

C A P A C I D A D E S C O N O C I M I E N T O S

Determina la densidad de los cuerpos.

Relaciona masa y volumen en función a la densidad

Densidad de los cuerpos: tipos

Masa y volumen de los cuerpos

valora el trabajo experimental Mantiene limpio el aula de clases

Page 48: DANIEL PORTAL

47

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:

ESTRATEGIAS DIDACTICAS T RECURSOS

EVALUACION

INDICADORES

TÉC./INSTRUM.

I

II

III

- MOTIVACIÓN: El docente muestra diversos cuerpos, y determina la masa de ellos.

- RECOJO DE SABERES PREVIOS: Pide el aporte de otros estudiantes para hallar el volumen de ellos

- Se provoca el CONFLICTO COGNITIVO. Pero será posible encontrar la densidad de todos los cuerpos. ¿Cómo encontrar la densidad de c/u de nosotros? Pide los aportes de los estudiantes

INCORPORA y PROCESAN LA INFORMACIÓN:

El docente a partir de la fórmula de la densidad, despeja las fórmulas para hallar la masa y el volumen. Pide que colaboren para determinar unidades más utilizadas.

Plantea algunos casos teniendo en cuenta las respectivas unidades.

TRANSFERENCIA:

Se agrupa a los estudiantes de a dos, y se reparte una guía de ejercicios y problemas. Van trabajando y luego se pide que vayan saliendo a la pizarra donde van a desarrollar la parte de ejercicios. El docente desarrolla dos problemas de densidad y luego los alumnos siguen trabajando.

Describen que estrategias es la más adecuada para hallar la densidad de un ser vivo como es el caso de un ave. Si la respuesta no es la adecuada el docente va a aclarar las dudas.

En el laboratorio van hallar la densidad de cuerpos regulares e irregulares, presentando su respectivo informe.

EVALUACIÓN

Desarrollan una serie de ejercicios y relacionados a la densidad, masa y volumen, de manera individual. Investigan la diferencia entre densidad relativa y densidad absoluta, con sus respectivas unidades,

20

35

Balanza, caja de tizas

regla

Guía didác-tica

Mate-riales de labo-rato-rio.

Prác-tica califi-cada

Determina la densidad de los cuerpos mediante cálculos matemáticos y experi-mental

.

Relaciona masa y volumen en función a la desarrollando diversos ejercicios

Regis-tro

Informe

Guía didácti

Prueba

Page 49: DANIEL PORTAL

48

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE 2010 (PRONAFCAP 2010) “Mejores maestros, mejores alumnos”

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIA Y AMBIENTE/CIENCIA,

TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

SESIÓN 03. “FUNCIÓN ÁCIDO E HIDRURO”

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 AREA : C.T.A.

1.2 GRADO Y SECCION : 3°

1.3 UNIDAD : I

1.4 DURACION : 2 horas

1.5 DOCENTE : Daniel Portal Roldán

II. TEMA TRANSVERSAL:

. Educación para el progreso y la Paz

. Identidad Local y conciencia ambiental

III. APRENDIZAJES ESPERADOS:

C A P A C I D A D E S C O N O C I M I E N T O S

Interpreta la formación de ácidos e Hidruros.

Discrimina la formulación de ácidos e hidruros.

Reconoce la acción corrosiva de los ácidos

Función ácido. Nomenclatura y formulación.

Función Hidruro: Nomenclatura y formulación.

valora el trabajo experimental Mantiene limpio el aula de clases

Page 50: DANIEL PORTAL

49

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:

COORDINADOR DOCENTE DE AREA

ESTRATEGIIAS DIDÁCTICAS

TIEMPO

RECUR

SOS

EVALUACIÓN Indicadores Tec/

Instrum

-MOTIVACIÓN: El docente menciona que el hombre todos los días elimina residuos en la orina, y es necesario limpiar estos restos que quedan los inodoros. Hace una demostración sobre el poder de los ácidos -CONFLICTO COGNITIVO. Entonces si estas sustancias tienen tanto poder por ser ácido ¿Por qué aquellos que se encuentran en el zumo de limón o naranja no poseen este poder? INCORPORA y PROCESAN LA INFORMACIÓN: El docente realiza la formulación de los ácidos, plantea como deben ser la nomenclatura mediante ejemplos. Los estudiantes participan y desarrollan los ejercicios que se plantean en la pizarra. Desarrollan la guía que será repartida en pares. Se reparte una cebolla a un estudiante y se pide que lo corte. Luego describe todo el proceso que ha ocurrido ¿De qué sustancia se trata? El docente resuelve las dudas que se presente. Formula y realiza la nomenclatura correcta de los hidruros. Los estudiantes en la pizarra desarrollan otros ejemplos y completan la guía que tienen otros ejercicios. TRANSFERENCIA: Desarrollan las actividades del texto pág. 118 para ácidos y pág. 119 para hidruros. Se pide la participación para comprobar si son correctas las respuestas. En el laboratorio comprueban el poder corrosivo de los ácidos al reaccionar con los metales, lo comparan con otros ácidos de tipo orgánico. ¿Tienen alguna acción sobre estos metales? Presentan su informe. Investigan como es la acción de los ácidos en el estómago.

20 35 35 45 45

Ácido Metal tubos Guía Texto Guía de Laboratorio Materiales de laborato-rio

Desarrollan ejercicios de la función ácido e hidruro desarrollando la guía de práctica Analizan experimentalmente la acción corrosiva, registrado dichos procesos en su informe

Guía didáctica Infor- me. Regis- tro.

Page 51: DANIEL PORTAL

50

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE 2010

(PRONAFCAP 2010) “Mejores maestros, mejores alumnos”

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIA Y AMBIENTE/CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

SESIÓN 04. “COMPUESTOS ENERGÉTICOS: GLÚCIDOS“ I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 I.E. : No 20364. Atalaya 1.2 AREA : Ciencia, Tecnología y Ambiente 1.3 GRADO Y SECCION : 4° “A” 1.4 FECHA : 29 de marzo. 2011 1.5 DURACION : 2 horas 1.6 DOCENTE : Daniel PORTAL ROLDÁN

II. TEMA TRANSVERSAL:

• Educación para el progreso y la Paz. • Identidad Local y conciencia ambiental.

III. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE:

CRITERIO

CAPACIDAD

CONOCIMIENTO

INDICADOR

INSTRUMENTO

Indagación y Experimentación

Analiza la estructura de los principales glúcidos

Glúcidos: monosacáridos, disacáridos, polisacáridos

Identifica los principales glúcidos experimentalmente desarrollando su guía de trabajo. Compara los mono, di y polisacáridos registrándolo en un cuadro comparativo Analiza la estructura y configuración de los glúcidos esquematizando los mismos

Guía de evaluación.

Actitud frente al área. Participa en los trabajos de investigación de manera activa y responsable

Respeto Así mismo y a las opiniones de los demás.

Lista de cotejo

Responsabilidad Muestra autonomía para tomar decisiones

Page 52: DANIEL PORTAL

51

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIIAS DIDÁCTICAS TIEMPO RECURSOS 1. MOTIVACIÓN. Se hace el saludo respectivo a los estudiantes, se menciona la importancia de su participación en la siguiente sesión. Mediante una simulación, observan el planteamiento de Miller, sobre el origen de la vida. Determinan cuales son los principales elementos que intervienen. Anexo 01 2. RECOJO DE SABERES PREVIOS. Se muestran diversos tipos de frutas, y se pide la opinión de los estudiantes ¿Qué sabor presentan? ¿De qué elementos químicos está formado? Se pide ejemplo de otras frutas o productos que contengan estas sustancias. Se determina el nombre de la sesión a trabajar: Los Glúcidos o azúcares. Anexo 02 3. CONFLICTO COGNITIVO. Se determina que capacidades a desarrollar, luego teniendo en cuenta que los polisacáridos se originan a partir de monosacáridos como la glucosa de sabor dulce ¿Por qué estos compuestos no tienen sabor dulce, se forman a partir de compuestos azucarados? En una ficha presentan su Respuesta. Anexo 03 4. PROCESAN LA INFORMACIÓN: En laboratorio, identifican los principales tipos de monosacáridos y polisacáridos, con ayuda del reactivo de fehlig el lugol, completando las interrogantes que se plantea en la ficha de trabajo. Posteriormente comparan los mono de los di y polisacáridos, teniendo en cuenta color, número de carbonos, características organolépticas. Completan un cuadro comparativo. El docente realiza la configuración de los principales glúcidos, considerando disposición de los carbonos, así como la forma de los anillos. Participan elaborando su estructura. Analizan como estas configuración le dan cierto características únicas a cada glúcido. Anexo 04 5. APLICANDO LO APRENDIDO: Trabajan en el ordenar, y elaboran un mapa mental virtual, e (Programa para mapas mentales). Teniendo en cuenta el orden y secuencialidad. Sustentan sus trabajos. Anexo 05 6. TRANSFERENCIA: El docente explica la importancia del estudio de los glúcidos, como factor energético ¿Cuántas calorías aporta un gramo de ellos? ¿Cuál es el glúcido más común y que se encuentra en nuestro hogar? ¿A qué tipo pertenece? También se hace mención al abuso de ingerir estos productos. Realizan una lista de productos que se consumen diariamente con exceso de glúcidos ¿Afecta al medio donde vivimos? Anexo0 6 7.METACOGNICIÓN: Ficha de metacognición ¿Qué he aprendido?, ¿Cómo lo aprendí?, ¿Con que lo aprendí?, ¿Para qué me sirve lo que he aprendido hoy? Anexo 07 8. EVALUACIÓN De manera individual van a desarrollar una prueba tipo objetiva, considerando la estructura de los glúcidos. Anexo 08

5 5 5

30

20

10 5

10

Ordenador. Software educativo RIVED Frutas diversas. Harinas: almidón , trigo, chuño.. Ficha Papel boom Materiales de laboratorio. Frutas diversas. Harinas: almidón, trigo, chuño. Indicadores. Programa de mapas mentales Mind Manager Ficha de metacognición en Prueba escrita

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• PARA EL ESTUDIANTE: Texto oficial del MED. Ciencia tecnología y ambiente 4. Santillana

• PARA EL DOCENTE: a. ALVIN NASON (2000). Biología. Editorial Limusa. México. b. DE ROBERTIS. PONCIO. “BIOLOGÍOA CELULAR” Ateneo. BB.AA.

Page 53: DANIEL PORTAL

52

SESIÓN 04. COMPUESTOS ENERGÉTICOS: GLÚCIDOS ANEXO 01: Visualización de experiencia de Miller ANEXO 02: QUÉ ES LO QUE SE (SABERES PREVIOS)

¿Qué sabor presentan? ¿De qué elementos químicos está formado?

Ejemplos de frutas que presenten glúcidos:

Page 54: DANIEL PORTAL

53

ANEXO 03: RESOLVIENDO CONFLICTOS ANEXO 04: PROCESANDO LA INFORMACIÓN

COMPARANDO GLÚCIDOS

Las plantas elaboran sus nutrientes a partir de sustancias que les proporcionan el suelo y el aire que les rodea. Estos nutrientes están constituidos por bio-moléculas llamadas carbohidratos.

Materiales: Tubos de ensayo, Placa petri, goteros, mecheros. Pasas, leche, trocito de papa, yuca, arroz cocido. Pan, manzana, naranja, sal de cocina Reactivo de benedict, goteros. Experiencias:

1.- Enumera cinco tubos de ensayo y vierte en cada uno, las siguientes sustancias:

• Tubo 1: Zumo de manzana (triturar un trozo de manzana y agua) • Tubo 2: Zumo de pasas (triturar pasas con 10 ml de agua) • Tubo 3: 2 ml de leche + 1 ml de agua. • Tubo 4: Jugo de naranja. • Tubo 5: 2 ml de agua con sal.

2. A cada uno de los tubos, agregar 0,5ml de benedict y caliéntalo suavemente en el mechero. Observa el color que se forma (de amarillo a rojo)

Los polisacáridos se originan a partir de monosacáridos como la glucosa de sabor dulce ¿Por qué estos compuestos no tienen sabor dulce, se forman a partir de compuestos azucarados? :

Page 55: DANIEL PORTAL

54

3. Coloca en placas petri cada una de las siguientes muestras:

Muestra 1: Zumo de papa. Muestra 2: Zumo de yuca y arroz sancochado. Muestra 3: Trozo de pan, arroz sancochado, agua con sal. 4. A cada uno de las muestras, agrega 2 gotas de lugol, y observa el

color. Análisis de resultados:

• ¿Qué coloración presenta el reactivo de benedict y el lugol? • ¿En qué muestras se produjo la variación del color en el benedict.

Cuál no varió? • ¿En qué muestras se produjo la variación del color del lugol. A qué

color varió? • ¿A que se deben los resultados observados? ¿Qué función

cumple los reactivos de benedict y lugol?

Completa el siguiente cuadro comparativo

CARACTERÍSTICA

MONOSACÁRIDOS DISACÁRIDOS POLISACÁRIDOS

REACTIVO UTILIZADO

COLORACIÓN DE REACCCIÓN (+)

EJEMPLOS

ANEXO 05: ELABORACIÓN DE MAPA MENTAL EN MINDJET

Page 56: DANIEL PORTAL

55

ANEXO 06: TRANSFERENCIA

ANEXO 07: FICHA DE METACOGNICIÓN

ANEXO 08. EVALUACIÓN (Muestra de la prueba)

• ¿Cuál es el glúcido más común y que se encuentra en nuestro hogar? ¿A qué tipo pertenece?

• Realizan una lista de productos que se consumen diariamente con

exceso de glúcidos • ¿Afecta al medio donde vivimos?

¿Qué he aprendido?

¿Con que lo aprendí?

¿Cómo lo aprendí?

¿Para qué me sirve lo que he aprendido?

Page 57: DANIEL PORTAL

56

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE 2010

(PRONAFCAP 2010) “Mejores maestros, mejores alumnos”

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIA Y AMBIENTE/CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

SESIÓN 05. “ESTRUCTURA CELULAR“ I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 I.E. : No 20364. Atalaya 1.2 AREA : Ciencia, Tecnología y Ambiente 1.3 GRADO Y SECCION : 4° 1.4 FECHA : Marzo 2011 1.5 DURACION : 3 horas 1.6 DOCENTE : Daniel PORTAL ROLDÁN

II. TEMA TRANSVERSAL:

• Educación para el progreso y la Paz • Identidad Local y conciencia ambiental

III. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE:

CRITERIO

CAPACIDAD

CONOCIMIENTO

INDICADOR

INSTRUMENTO

Comprensión de la información

Identifican los partes de la célula eucariótica

Célula Eucariótica

Reconocen las partes de una célula eucariótica por medio de un organizador visual interactivo

Guía de observación para organizador visual I.

Indagación y experimentación

Diferencian la estructura de una célula animal de una célula vegetal

Estructura de célula animal y célula vegetal.

Discriminan los tipos de de célula eucariótica registrando sus observaciones en su ficha de trabajo.

Guía de evaluación de la ficha de trabajo

Actitud frente al área. Participa en los trabajos de investigación de manera activa y responsable.

Respeto

Así mismo y a las opiniones de los demás.

Lista de cotejo

Responsabilidad Muestra autonomía para tomar decisiones

Page 58: DANIEL PORTAL

57

IV. SECUENCIA DIDÁCTIVA

ESTRATEGIIAS DIDÁCTICAS

TIEMPO

RECURSOS

1. MOTIVACIÓN. Se hace el saludo respectivo a los estudiantes, se menciona la importancia de su participación en la siguiente sesión. Se les muestra un video de 2’ donde se visualiza una célula dividiéndose. Describen lo que han observado, Anexo 1 2. RECOJO DE SABERES PREVIOS: Luego se muestras gráficos, con los niveles de organización: Químicos y biológicos, como el átomo, moléculas tejidos, órganos, y sistemas. ¿Qué nivel tiene mayor categoría que las moléculas? ¿Qué nivel tiene menor categoría que los tejidos? ¿Plantas y animales presentan estos niveles? ¿Presentan partes estas estructuras? completando una ficha interactiva de crucigramas en JCross Se deduce cual es el tema: Estructura celular. Anexa 2. 3. CONFLICTO COGNITIVO. Se determina que capacidades van a trabajar los estudiantes, para ello pegar en la pizarra las mismas. ¿Todas las células presentan el mismo tamaño? ¿Se podrán ver a simple vista, da algunos ejemplos? ¿Qué función cumplen cada una de sus partes? Ficha anexa 3 4. PROCESAN LA INFORMACIÓN: Los estudiantes van a trabajar en parejas en el ordenador. Mediante una presentación identificando las partes de una célula eucariótica, así como las funciones de las principales organelas. Respetan la secuencia de la presentación, pues deben ir contestando las preguntas que se formulan. Para consolidar esta parte, visualizan en el microscopio dos tipos de células: vegetal y animal. Manipulan sus equipos, y siguiendo las indicaciones de la ficha de trabajo, identifican cada una de sus partes. Ficha anexa 4 5. APLICANDO LO APRENDIDO: Trabajan en el ordenar, y elaboran un mapa mental virtual, que incluye parte textual e imágenes, en minjet. (Programa para mapas mentales). Posteriormente realizan un diseño en plastilina que representa a las células y sus partes. Sustentan sus trabajos. Anexo 5 6. TRANSFERENCIA: El docente explica la importancia del estudio de las células como parte de la diversidad de los seres vivos. ¿Al cepillarnos cada día los dientes, ocurre desprendimiento de células? ¿Hay pérdidas de células en la menstruación? ¿De qué tipo? ¿Cuáles son las células sexuales masculinas, determina sus partes? Desarrollan sus respuestas en una actividad interactiva mediante JQuiz. Anexo 6 METACOGNICIÓN: Responden a la ficha de metacognición: ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí? ¿Con que lo aprendí? ¿Para qué mes sirve lo que he aprendido? Anexo 7 8. EVALUACIÓN Finalmente una vez que han concluido con sus actividades, se les reparte la ficha de autoevaluación y coevaluación, que será calificado por medio de una lista de cotejo. Y Evaluación en JQuiz. Anexo 8

10

10

10

45

25

25

5

5

TV. DVD, ordenador. Software educativo Gráficos. papel Plumones, regla. Materiales de laboratorio. Microscopios. Muestra de célula vegetal y animal. Colorantes. Láminas, laminillas, Plastilinas de colores, vidrio. Ejercicios Interactivos. Ficha de Metacognición Fichas de Evaluación Autoevaluación

, Coevaluación.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• PARA EL ESTUDIANTE: Texto oficial del MED.

• PARA EL DOCENTE: BIOLOGÍA Enciclopedia visual. Madrid. España. 2005

Page 59: DANIEL PORTAL

58

SESIÓN 05. ESTRUCTURA CELULAR

ANEXO 01: Visualización División de una célula (3’)

• ¿Describe lo observado en el video?

• ¿Con que equipos o instrumento ha sido visualizado?

ANEXO 02. MIS APORTES (Jcross)

ANEXO 03. CONFLICTO COGNITIVO

ANEX0 04: Ficha

Page 60: DANIEL PORTAL

59

Experimental

ANEX0 05: MAPA MENTAL EN MINDJET

ANEXO 06: ACTIVIDAD INTERACTIVA

Page 61: DANIEL PORTAL

60

ANEXO 07: FICHA DE METACOGNICIÓN EN PPT

ANEXO 08: PRUEBA EN JQuiz

Page 62: DANIEL PORTAL

61

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE 2010

(PRONAFCAP 2010) “Mejores maestros, mejores alumnos”

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIA Y AMBIENTE/CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

SESIÓN 06. “ACCION ENZIMATICA”

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 I.E. : No 20364. Atalaya 1.2 AREA : Ciencia, Tecnología y Ambiente 1.3 GRADO Y SECCION : 4° “A” 1.4 FECHA : 05 de mayo. 2011 1.5 DURACION : 3 horas 1.6 DOCENTE : Daniel PORTAL ROLDÁN

II. TEMA TRANSVERSAL:

• Educación para el progreso y la Paz • Identidad Local y conciencia ambiental

III. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE:

CRITERIO

CAPACIDAD

CONOCIMIENTO

INDICADOR

INSTRUMENTO

Indagación y Experimentación

Experimenta los mecanismos de la acción enzimática en substratos

.Enzimas. Características Acción enzimática

Observa la acción de la sacarosa en un simulador interactivo. Recopila información sobre las enzimas y lo presentan en un organizador visual Interactivo. Hipotetiza como es el mecanismo de la acción enzimática a partir de interrogantes presentando su enunciado. Experimenta la acción enzimática completando su ficha de trabajo. Registra la secuencia de la acción enzimática mediante esquemas.

Rúbrica

Actitud frente al área. Participa en los trabajos de investigación de manera activa y responsable

Respeto

Así mismo y a las opiniones de los demás.

Lista de cotejo

Responsabilidad

Muestra autonomía para tomar decisiones

Page 63: DANIEL PORTAL

62

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

TIEMPO

RECURSOS

1. MOTIVACIÓN. Observa en un simulador la acción enzimática sobre la sacarosa. Identifica los o el substrato, en este caso el azúcar Anexo 1 2. RECOJO DE SABERES PREVIOS Completan un ejercicios de palabras cruzadas referentes a los glúcidos y proteínas, que son los substratos sobre el cual debe actuar la enzima .Anexo 2 3. CONFLICTO COGNITIVO. ¿Por qué al morder una manzana, esta parte luego de un momento se pardea (cambia de color)? ¿Cómo ha sucedido esta acción? Anexo 3 Formulan sus posibles respuestas. Si dejamos una manzana mordida por................min. cambia de color porque: 4. PROCESAN LA INFORMACIÓN: Realiza la experiencia de la acción enzimática teniendo como substrato el agua oxigenada y la enzima de la papa (catalasa). De acuerdo a la ficha de trabajo. Anexo 4

SUBSTRATO ENZIMA PRODUCTOS H2O2 Papa curda Papa triturada cruda Papa cocida

Repite la misma experiencia con el hígado de pollo. Lee un resumen sobre las características de las enzimas. 5. APLICANDO LO APRENDIDO: Trabaja en pares y elabora un organizador visual interactivo que contempla la acción de enzimas, la parte experimental y sus características, considerando su secuencialidad. Anexo 5 + [ E/S + Productos 6. TRANSFERENCIA: Se realiza una síntesis de la importancia de las enzimas en nuestra digestión. Al masticar una galleta actúan enzimas. Buscan información para completar la clasificación de enzimas (trabajo domiciliario). Anexo 6 7.METACOGNICIÓN: Ficha de metacognición ¿Qué aprendí sobre la acción enzimática?, ¿Cómo lo aprendí? ¿Con que materiales o recursos he trabajado?, ¿Cómo me ayudó las Tic´s en esta sesión? Anexo 7 8. EVALUACIÓN Aplicación de diversos instrumentos para evaluar la sesión del estudiante y al docente La parte de investigación (tarea domiciliaria) lo presentan mediante un cuadro y lo envían al correo del docente: [email protected]

5

10

10

40

35

20 5

10

Simulador en swf en ordenador Ordenador. Programa. H. Potatoes. J.Quiz Manzanas Materiales de laboratorio. Guía de trabajo Programa minjet Galletas. Ficha Ficha de metacognición en ppt Ficha de Evaluación Internet-

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• PARA EL ESTUDIANTE:

Texto oficial del MED. Ciencia tecnología y ambiente 4. Santillana

• PARA EL DOCENTE: a. ALVIN NASON (2000). Biología. Editorial Limusa. México

Page 64: DANIEL PORTAL

63

ANEXO 01. PRESENTACIÓN EN SWF

ANEX0 02: ACTIVIDAD DE PALABRAS CRUZADAS

ACTIVIDAD 03: GENERANDO CONFLICTOS

¿Por qué al morder una manzana, esta parte luego de un momento se pardea (cambia de color)? ¿Cómo ha sucedido esta acción? Formulan sus posibles respuestas. Si dejamos una manzana mordida por................min. Cambia de color porque:

Page 65: DANIEL PORTAL

64

ANEXO 5: EXPERIMENTANDO CON ENZIMAS

SUBSTRATO ENZIMA PRODUCTOS

H2O2 Papa cruda

Papa triturada cruda

Papa cocida

SUBSTRATO ENZIMA PRODUCTOS

H2O2 HÍGADO crudo

HÍGADO triturada crudo

HÍGADO cocido

ANEXO 06: ORGANIZANDO LO APRENDIDO (Mapa Interactivo)

ANEXO 07: CLASIFICANDO A LAS ENZIMAS

ESTRUCTURALES DE RESERVA DE DEFENSA TRANSPORTE CATALÍTICAS

REGULADORAS

ANEXO 08: TAREA DOMICILIARIA

Indagan la importancia de las enzimas en el metabolismo de los lípidos. Lo envían al siguiente e-mail: [email protected]

Page 66: DANIEL PORTAL

65

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE 2010 (PRONAFCAP 2010) “Mejores maestros, mejores alumnos”

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIA Y AMBIENTE/CIENCIA,

TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

SESIÓN 07. “LA FOTOSÍNESIS“

I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 I.E. : No 20364. Atalaya 1.2 AREA : Ciencia, Tecnología y Ambiente 1.3 GRADO Y SECCION : 4° “A” 1.4 FECHA : 17 Mayo. 2011 1.5 DURACION : 2 horas 1.6 DOCENTE : Daniel PORTAL ROLDÁN

II. TEMA TRANSVERSAL: • Educación para el progreso y la Paz. • Identidad Local y conciencia ambiental.

III. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE:

CRITERIO

CAPACIDAD

CONOCIMIENTO

INDICADOR

INSTRUMENTO

Indagación y Experimentación

Analiza los procesos de la fotosíntesis

Fotosíntesis

Elementos.

Ciclos o fases

-Identifica los elementos de la fotosíntesis presentando un organizador.

-Compara mediante una práctica los pigmentos de vegetales completando su guía de trabajo.

-Analiza las fases de la fotosíntesis elaborando un organizador visual y lo sustentan.

Rúbrica

Actitud frente al área. Participa en los trabajos de investigación de manera activa y responsable

Respeto

Así mismo y a las opiniones de los demás.

Lista de cotejo

Responsabilidad Muestra autonomía para tomar decisiones

Page 67: DANIEL PORTAL

66

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIIAS DIDÁCTICAS T RECURSOS

1. MOTIVACIÓN.

Se hace el saludo respectivo a los estudiantes, se menciona la importancia de su participación en la siguiente sesión. Se presenta hojas de vegetales, así como un tubérculo ¿Qué relación encontramos entre ellas? Anexo 1

2. RECOJO DE SABERES PREVIOS. A partir de las muestras de hojas determinan el color que presenta ¿Qué otros elementos son importantes? ¿Por qué algunas hojas son de otro color? ¿Qué pigmentos poseen? Se determina el tema a trabajar. Fotosíntesis. Desarrollan sus respuestas en Word. Anexo 2 3. CONFLICTO COGNITIVO. Determinamos que el proceso de la fotosíntesis tiene dos fases: la luminosa y la oscura. Entonces que ocurre en el día ¿Se interrumpe la fase oscura? Hipotetizan sus respuesta: Si la fase luminosa se da en presencia de la luz, entonces la fase oscura se realiza: Anexo 3 ..................................................................................................................................... 4. PROCESAN LA INFORMACIÓN: En el ordenador visualiza los elementos que presenta una hoja, como órgano fundamental de la fotosíntesis, va identificando cada uno de ellos. Posteriormente en el laboratorio van a extraer diversos pigmentos vegetales mediante cromatografía y disolución, desarrollando la guía de trabajo Luego en el ordenador completan un organizador visual que comprende los elementos de la fotosíntesis. Anexo 4 5. APLICANDO LO APRENDIDO: Visualizan una presentación en ppt. Sobre las fases de la fotosíntesis además de la lectura que se presenta en la pag. 65 de su texto y luego presentan un resumen del mismo, sustentan sus trabajos Anexo 5

6. TRANSFERENCIA:

Se determina la importancia de los vegetales para disminuir los efectos de la contaminación ¿Qué gas es el responsable del efecto invernadero? ¿Qué importancia tiene la luz en este proceso? ¿Por qué en nuestra I.E hay pocas áreas verdes? ¿Qué hacer para aumentar la cantidad de vegetales? Anexo 6

7. REFLEXIÓN SOBRE LOS APRENDIZAJES

Responden a la ficha de metacognición: ¿Qué he aprendido sobre la fotosíntesis? ¿Qué de nuevo aprendiste de la fotosíntesis? ¿Qué parte de la sesión te gusto más? ¿Por qué es importante la fotosíntesis en nuestra vida? Anexo 9 8. EVALUACIÓN: Desarrollan unas fichas con interrogantes para completar y relacionar Anexo 8

5

5

5

30

20

10

5

10

Hojas de vegetales

Documento word

Ficha de trabajo

Ordenador. Presentación en flash

Materiales de laboratorio. reactivos

Programa de mapas mentales Mind Manager

Ficha de trabajo

Ficha de metacognición

Prueba escrita

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• PARA EL ESTUDIANTE: Texto oficial del MED. Ciencia tecnología y ambiente 4. Santillana

• PARA EL DOCENTE: a. ALVIN NASON (2000). Biología. Editorial Limusa. México. b. DE ROBERTIS. PONCIO. “BIOLOGÍOA CELULAR” Ateneo. BB.AA.

Page 68: DANIEL PORTAL

67

ANEXO 1: PROCESO DE MOTIVACIÓN

ANEXO 2: RECOGIENDO SABERES

ANEXO 3: GENERANDO CONFLICTO

¿Qué relación encontramos entre ellas? :

Determinamos que el proceso de la fotosíntesis tiene dos fases: la luminosa y la oscura. Entonces que ocurre en el día ¿Se interrumpe la fase oscura?

Si la fase luminosa se da en presencia de la luz, entonces la fase oscura se realiza

Page 69: DANIEL PORTAL

68

ANEXO 4: PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

ANEXO 5: APLICANDO LO APRENDIDO

(Presentación en ppt. y elaboración de Resumen)

ANEXO 6: PROCESAMIENTO DE TRANSFERENCIA

• ¿Qué gas es el responsable del efecto invernadero?

• ¿Qué importancia tiene la Luz en este proceso?

• ¿Por qué en nuestra I.E. hay pocas áreas verdes?

• ¿Qué hacer para aumentar la cantidad de vegetales?

Page 70: DANIEL PORTAL

69

ANEXO 7: METACOGNICIÓN (FICHA)

ANEXO 8: PRUEBA OBJETIVA

Page 71: DANIEL PORTAL

70

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE 2010

(PRONAFCAP 2010) “Mejores maestros, mejores alumnos”

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIA Y AMBIENTE/CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

SESIÓN 08. “RESPIRACIÓN ANAEROBICA”

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 I.E. : No 20364. Atalaya 1.2 AREA : Ciencia, Tecnología y Ambiente 1.3 GRADO Y SECCION : 4° “A” 1.4 FECHA : 24 DE MAYO. 2011 1.5 DURACION : 2 horas 1.6 DOCENTE : Daniel PORTAL ROLDÁN

II. TEMA TRANSVERSAL:

• Educación para el progreso y la Paz • Identidad Local y conciencia ambiental

III. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE:

CRITERIO

CAPACIDAD

CONOCIMIENTO

INDICADOR

INSTRUMENTO

Indagación y Experimentación

Analiza el mecanismo de respiración anaeróbica

.Respiración anaeróbica .Fermentación .Tipo de respiración anaeróbica mecanismo

Identifica las características de la respiración anaeróbica y lo registra en una ficha interactiva. Compara los tipos de fermentación, y los registra en un organizador Analiza los procesos de la respiración anaeróbica, desarrollando su guía experimental

Rúbrica

Actitud frente al área. Participa en los trabajos de investigación de manera activa y responsable

Respeto Así mismo y a las opiniones de los demás.

Lista de cotejo

Responsabilidad Muestra autonomía para tomar decisiones

Page 72: DANIEL PORTAL

71

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS TIEMPO RECURSOS

1. MOTIVACIÓN. Observa bolsitas que contienen levadura y azúcar que han sido preparados con anterioridad. ¿Para que se utiliza levadura? ¿Cómo crees que se elabora el pan, el de manera tradicional? Observa yogurt y pan. Anota las características de estos productos en una ficha a manera de comparación. Anexo 1 2. RECOJO DE SABERES PREVIOS: Desarrolla ejercicios de palabras cruzadas, identificando los elementos que se presentan en productos como pan, yogurt, vinagre, vino. Trabaja en equipo desarrollando la actividad interactiva-. Anexo 2 3. CONFLICTO COGNITIVO. Si la respiración anaeróbica no requiere la presencia de oxígeno, y en nuestro caso mediante la respiración necesitamos oxígeno. ¿Sin embargo nuestro órgano también realiza este proceso. ¿Cómo crees que se realiza este mecanismo, si siempre respiramos oxígeno? Hipotetizan sus respuestas en una presentación en power point. Anexo 3 ................................................................................................................................................................................................................................................ 4. PROCESAN LA INFORMACIÓN: En laboratorio, observan el proceso de la respiración anaeróbica de las levaduras, y como estas expulsan en CO2. Trabajan con el agua de cal y comparan el primer proceso con el segundo. Completan su ficha de trabajo 5. APLICANDO LO APRENDIDO: Leen un resumen de una separata, con las formas como se realiza las fermentación alcohólica, pútrida, o láctica, y lo organizan en un organizador visual

f. Alcohólica f. Alcohólica f. Pútrida Quienes o donde se realiza

Que se necesita

Cuáles son sus productos

6. TRANSFERENCIA: Se refuerza explica la importancia del estudio de la respiración celular anaeróbica. Visualizan una presentación en flash sobre la formación del ácido láctico en los músculos, y lo relacionan con la respiración láctica, así como con la pregunta del conflicto cognitivo. 7.METACOGNICIÓN: Ficha de metacognición ¿Qué he aprendido acerca de la respiración anaeróbica?, ¿Qué tuve que hacer para aprenderlo?, ¿Con que materiales o recursos he trabajado? ¿para qué me sirve lo que he aprendido hoy? 8. EVALUACIÓN Desarrolla una prueba interactiva, de preguntas hibridas, y respuestas múltiples. Teniendo cuidado con el temporizador

5 5 5

30

20

10 5

10

Bolsitas Levaduras, azúcar, pan yogurt Ordenador. Programa. H. Potatoes. J.Cross Power point. Materiales de laboratorio. Ficha de organizador visual Ficha de metacognición en ppt Prueba interactiva

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• PARA EL ESTUDIANTE: Texto oficial del MED. Ciencia tecnología y ambiente 4. Santillana

• PARA EL DOCENTE: a. ALVIN NASON (2000). Biología. Editorial Limusa. México.

Page 73: DANIEL PORTAL

72

ANEXO 1: PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN QUÉ CARACTERÍSTICAS Y COMO SE ELABORAN CADA UNO DE

ESTOS PRODUCTOS

PAN YOGURT VINO

ANEXO 2: EJERCICIOS DE PALABRAS CRUZADAS (En Hot Potatoes)

ANEXO 3: PROCESO DE CONFLICTO COGNITVO (En Power Point)

Page 74: DANIEL PORTAL

73

ANEXO 4: TRABAJO EXPERIMENTAL (GUÍA DE TRABAJO)

ANEXO 5: APLICANDO LO APRENDIDO

ANEXO 6: PRESENTACIÓN EN FLASH (SWF)

F. ALCOHÓLICA F. ALCOHÓLICA F. PÚTRIDA Quienes o donde se realiza

Que se necesita

Cuáles son sus productos

Page 75: DANIEL PORTAL

74

ANEXO 7: METACOGNICIÓNN (En ppt)

ANEXO 8: PRUEBA INTERACTIVA

Page 76: DANIEL PORTAL

75

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE 2010

(PRONAFCAP 2010) “Mejores maestros, mejores alumnos”

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIA Y AMBIENTE/CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

SESIÓN 09. “NUTRICIÓN VEGETAL”

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 I.E. : No 20364. Atalaya 1.2 AREA : Ciencia, Tecnología y Ambiente 1.3 GRADO Y SECCION : 4° “A” 1.4 FECHA : 07 de junio. 2011 1.5 DURACION : 2 horas 1.6 DOCENTE : Daniel PORTAL ROLDÁN

II. TEMA TRANSVERSAL:

• Educación para el progreso y la Paz • Identidad Local y conciencia ambiental

III. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE:

CRITERIO CAPACIDAD CONOCIMIENTO INDICADOR INSTRUMENTO

Indagación y Experimentación

Analiza los componentes de la nutrición vegetal

Nutrición Tipos Nutrición vegetal

Identifica las características de la nutrición desarrollando las interrogantes planteadas. Discrimina los tipos de nutrición completando un cuadro comparativo Analiza los mecanismos de la nutrición vegetal desarrollando su guía de trabajo

Rúbrica

Actitud frente al área. Participa en los trabajos de investigación de manera activa y responsable

Respeto Así mismo y a las opiniones de los demás.

Lista de cotejo

Responsabilidad Muestra autonomía para tomar decisiones

Page 77: DANIEL PORTAL

76

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

TIEMPO

RECURSOS

1. MOTIVACIÓN. Se reparte ficha, con la siguiente interrogante ¿Cuál es el ser vivo de menor tamaño que conoce?. Escribe su respuesta en la misma y pegan la respectiva ficha en la pizarra. Anexo 1 2. RECOJO DE SABERES PREVIOS Se agrupa a las respuestas similares, y compara cada una de ellas con la suya. ¿Cómo obtienen energía cada uno de estos seres? ¿La nutrición es similar en todos ellos? ¿Qué tipos de nutrición conoces? 3. CONFLICTO COGNITIVO: Si para la función de nutrición animal contamos con el sistema digestivos, respiratorio, y circulatorio Considerando a la circulación como el sistema de transporte ¿Qué sistema de transporte presenta la nutrición en los vegetales: Si en los animales el sistema circulatorio lo forman venas y arterias, entonces el sistema de transporte vegetal lo conforman.................................................................................................... Anexo 2. 4. PROCESAN LA INFORMACIÓN: Realiza la experiencia trabajando en grupos, para identificar organismo microscópico que son seres capaces de realizar la nutrición. Lo agrupa en sus respectivo reino Luego sigue la secuencia de su ficha de trabajo realizan cortes transversales y longitudinales de un vegetal, identificando el xilema del floema. ¿Qué conduce cada uno de estos tubos? ¿Qué diferencia encuentra entre la savia bruta y la savia elaborada. Anexo 3 5. APLICANDO LO APRENDIDO: Lee la pag. 80 de su texto, luego completan un cuadro comparativo de nutrición autótrofa y heterótrofa, así como de los procesos que ella involucra. Expone su respuesta. Anexo 4

NUTRICIÓN AUTÓTROFA

NUTRICIÓN HETERÓTROFA

PROCESOS

6. TRANSFERENCIA: Se realiza una síntesis de la nutrición. Además de la lectura de la pag. 92. Dando respuestas a las interrogantes planteadas en todo el proceso 7.METACOGNICIÓN: Anexo 5 ¿Qué aprendí sobre el tema de nutrición?, ¿Cómo lo aprendí?, ¿Con que materiales o recursos he trabajado?, ¿Por qué es importante el estudio de la nutrición vegetal? 8. EVALUACIÓN Resuelve una ficha de evaluación, de carácter domiciliario, con preguntas objetivas y criteriales.

5

10

10

40

35

20 5

10

Simulador en swf en ordenador Ordenador. Programa. H. Potatoes. J.Quiz Manzanas Materiales de laboratorio. Guía de trabajo Programa minjet Galletas. Ficha Ficha de metacognición en ppt Ficha de Evaluación Internet-

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• PARA EL ESTUDIANTE: Texto oficial del MED. Ciencia tecnología y ambiente 4. Santillana

• PARA EL DOCENTE: a. ALVIN NASON (2000). Biología. Editorial Limusa. México

Page 78: DANIEL PORTAL

77

ANEXO 1: PROCESO DE LA INFORMACIÓN

ANEXO 2: MIS SABERES

ANEXO 3: GENERANDO CONFLICTO

¿Cuál es el ser vivo de menor tamaño que conoces?

• ¿Cómo obtienen energía cada uno de estos seres?

• ¿La nutrición es similar en todos ellos?

• ¿Qué tipo de nutrición conoces?

• Si en los animales el sistema circulatorio lo forman venas y arterias, entonces el sistema de transporte vegetal lo conforman:

Page 79: DANIEL PORTAL

78

ANEXO 4: PROCESANDO LA INFORMACIÓN

1. OBSREVACIÓN MICROSCÓPICA: Coloca una gota de agua en el portaobjeto y luego cúbrelo con la laminilla. Observa a menor aumento e identifica que organismos encuentras: ¿Cómo crees que se nutren estos seres vivos?....................................................................... ................................................................................................................................................ 2. VASOS CONDUCTORES VEGETALES: Realiza un corte transversal en una hoja de apio, colocado en agua coleada (1 día antes). Colocarlo en el portaobjeto observar a menor aumento. Describe lo observado:......................................................................................................................... ................................................................................................................................................. Ahora realiza un corte realiza un corte longitudinal, siguiendo el mismo procedimiento y observa a menor aumento. Descríbelo y compara con la experiencia anterior: .................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................. ¿Qué conduce cada uno de estos tubos? ¿Qué diferencia encuentra entre la savia bruta y la savia elaborada.

CARACTERISTICAS GRAFICO:

A= 40x

Page 80: DANIEL PORTAL

79

ANEXO 5: APLICANDO LO APRENDIDO

NUTRICIÓN AUTÓTROFA NUTRICIÓN HETERÓTROFA PROCESOS

ANEXO 6: PROCESO DE TRANSFERENCIA

ANEXO 7: METACOGNCIÓN (en ppt)

Page 81: DANIEL PORTAL

80

ANEX0 8: PROCESO DE EVALUACIÓN

Page 82: DANIEL PORTAL

81

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE 2010

(PRONAFCAP 2010) “Mejores maestros, mejores alumnos”

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIA Y AMBIENTE/CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

SESIÓN 10. “SISTEMA NERVIOSO CENTRAL”

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 I.E. : No 20364. Atalaya 1.2 AREA : Ciencia, Tecnología y Ambiente 1.3 GRADO Y SECCION : 4° “A” 1.4 FECHA : 28 de junio. 2011 1.5 DURACION : 2 horas 1.6 DOCENTE : Daniel PORTAL ROLDÁN

II. TEMA TRANSVERSAL:

• Identidad Local y conciencia ambiental

III. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE:

CRITERIO

CAPACIDAD

CONOCIMIENTO

INDICADOR

INSTRUMENTO

Indagación y Experimentación

Organiza la estructura del sistema nerviosos central

Neuronas Sistema nervioso central: cerebro, cerebelo, bulbo raquídeo, medula

Identifica las partes del sistema nervioso central completando un gráfico Compara las estructura del SNC desarrollando su guía de trabajo Organiza las diversas funciones elaborando un organizador grafico

Prueba Objetiva. Heteroeva- luación

Actitud frente al área. Participa en los trabajos de investigación de manera activa y responsable

Respeto Así mismo y a las opiniones de los demás.

Ficha de autoevaluación

Responsabilidad Muestra autonomía para tomar decisiones

Page 83: DANIEL PORTAL

82

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIIAS DIDÁCTICAS

TIEMPO

RECURSOS

1. MOTIVACIÓN. Coge una figura con una parte del sistema nervioso. Colocan su nombre en la parte reversa, menciona sus características y luego se agrupa de acuerdo a las mismas figuras Anexo 1 2. RECOJO DE SABERES PREVIOS De acuerdo a la figura que tienen trabaja en forma grupal y resuelven los siguientes interrogantes. ¿En qué parte de nuestro cuerpo se encuentran? ¿Qué función cumplen estos cuerpos? ¿Las plantas presentan éstas partes? ¿Qué órgano es responsable del aprendizaje? Sustenta una de sus respuestas. Anexo 2. 3. CONFLICTO COGNITIVO: Todas las células tienen la capacidad de reproducirse pues todos los días mueren y deben ser reemplazados, sin embargo por que las neuronas no tienen la capacidad de reproducirse y en que nos afecta en nuestro organismo: Anexo 3 4. PROCESAN LA INFORMACIÓN: Trabaja en grupos, realiza cortes en el cráneo de un ave. Identifica las partes del SNC Grafican y señalan las partes. ¿En qué se diferencia c/u de ellas? Compara sus estructura y con la lectura de la pag. 108 del texto completa el siguiente cuadro: Anexo 4

SNC

ENCÉFALO

5. APLICANDO LO APRENDIDO: Con ayuda de plastilinas elabora una maqueta del SNC indicando sus partes, así como un organizador gráfico que considere las funciones de cada uno de estos órganos Anexo 5 6. TRANSFERENCIA: Se realiza una síntesis de la nutrición. Se aclara por que las neuronas no tienen la capacidad de reproducirse. ¿Qué otras células no tienen capacidad reproductora? ¿Por qué es importante el estudio del cerebro? Anexo 6 Investigan las enfermedades del cerebro. 7.METACOGNICIÓN: Anexo 7 ¿Qué aprendí sobre el tema de nutrición?, ¿Cómo lo aprendí? ¿Con que materiales o recursos he trabajado?, ¿Por qué es importante el estudio de la nutrición vegetal? 8. EVALUACIÓN Resuelve una ficha de coevaluación y heteroevaluación

5

10

10

25

15

10 5

10

Gráficos Ficha de trabajo Encélalo de ave Materiales de laboratorio Plastilinas Maquetas del SNC Ficha de metacognición Ficha de heteroevaluación y Autoevaluación

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• PARA EL ESTUDIANTE: Texto oficial del MED. Ciencia tecnología y ambiente 4. Santillana

• PARA EL DOCENTE: a. ALVIN NASON (2000). Biología. Editorial Limusa. México.

Page 84: DANIEL PORTAL

83

ANEXO: SESIÓN 10

GUÍA DE TRABAJO:

ALUMNO: GRADO: 4° 1. MOTIVACIÓN. Coge una figura con una parte del sistema nervioso. Colocan su nombre en la parte reversa, menciona sus características y luego se agrupa de acuerdo a las mismas figuras Anexo 1

2. RECOJO DE SABERES PREVIOS De acuerdo a la figura que tienen trabaja en forma grupal y resuelven los siguientes interrogantes. Sustenta una de sus respuestas. Anexo 2.

¿En qué parte de nuestro cuerpo se encuentran?

.¿Qué función cumplen estos cuerpos?

¿Las plantas presentan éstas partes?

¿Qué órgano es responsable del aprendizaje?

3. CONFLICTO COGNITIVO: Todas las células tienen la capacidad de reproducirse pues todos los días mueren y deben ser reemplazados, sin embargo por que las neuronas no tienen la capacidad de reproducirse y en que nos afecta en nuestro organismo: Anexo 3 ................................................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................................................. 4. PROCESAN LA INFORMACIÓN: Trabaja en grupos, realiza cortes en el cráneo de un ave. Identifica las partes del SNC Grafican y señalan las partes. ¿En qué se diferencia c/u de ellas? Compara sus estructura y con la lectura de la pag. 108 del texto completa el siguiente cuadro: Anexo 4

SNC

ENCÉFALO

CARACTERISTICAS

5. APLICANDO LO APRENDIDO: Con ayuda de plastilinas elabora una maqueta del SNC indicando sus partes, así como un organizador gráfico que considere las funciones de cada uno de estos órganos Anexo 5

Page 85: DANIEL PORTAL

84

6. TRANSFERENCIA: Se realiza una síntesis del SNC. Se aclara por que las neuronas no tienen la capacidad de reproducirse. ¿Qué otras células no tienen capacidad reproductora? ¿Por qué es importante el estudio del cerebro? Anexo 6 ..............................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................

Investigan las enfermedades del cerebro. 7.METACOGNICIÓN: Anexo 7

8. EVALUACIÓN Resuelve una ficha de AUTOEVALUACIÓN:

¿PARA QUE ME SIRVE LO QUE HE APRENDIDO?

¿CON QUE LO APRENDÍ?

¿QUÉ HE APRENDIDO SOBRE EL SNC?

¿PARA QUE ME SIRVE LO QUE HE APRENDIDO?

Page 86: DANIEL PORTAL

85

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE 2010

(PRONAFCAP 2010) “Mejores maestros, mejores alumnos”

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIA Y AMBIENTE/CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

SESIÓN 11. “ESPECIES REPRESENTATIVAS DEL LITORAL MARINO”

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 I.E. : No 20364. Atalaya 1.2 AREA : Ciencia, Tecnología y Ambiente 1.3 GRADO Y SECCION : 4° “A” 1.4 FECHA : 30 de junio. 2011 1.5 DURACION : 3 horas 1.6 DOCENTE : Daniel PORTAL ROLDÁN

II. TEMA TRANSVERSAL:

• Identidad Local y conciencia ambiental

III. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE:

CRITERIO

CAPACIDAD

CONOCIMIENTO

INDICADOR

INSTRUMENTO

INDAGACIÓN Y EXPERIMENTA- CION

Juzga la importancia de la biodiversidad del litoral marino

Especies marinas animales. Especies marinas vegetales. Formas de vidas Clasificación. Estructura.

Identifica a las principales especies marinas del litoral en un espacio determinado Selecciona diversas especies y los clasifica en diversos sistemas Analiza las formas de las especies marinas sustentando sus experiencias Juzga la importancia de las especies marinas en el ecosistema marino, emitiendo juicios críticos

RUBRICA

Actitud frente al área. Participa en los trabajos de investigación de manera activa y responsable

Respeto A la opinión de sus compañeros, presentando sugerencias.

Lista de cotejo

Responsabilidad Participa activamente en los trabajos en equipo.

Page 87: DANIEL PORTAL

86

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

TIEMPO

RECURSOS

1. MOTIVACIÓN. Se organiza en equipos de trabajo, muestran sus materiales de campo, hacen un compromiso de trabajar con seriedad y se desplaza hasta la playa de Hornillos (parte sur de Huacho a las 9.30 a.m.) Anexo 1 2. RECOJO DE SABERES PREVIOS. Responde a diversas interrogantes planteadas para determinar su familiaridad con la zona visitada. ¿Qué observan en la playa? ¿En que condiciones se encuentra? ¿Hay especies vivas? Que especies habitan en el litoral marinos? ¿Qué características presenta? Anexo 2 3. CONFLICTO COGNITIVO: El área a estudiar presenta múltiples características, así como su fragilidad en su conservación ¿Cuál es la importancia que cumplen los seres vivos del litoral para el ser humano, y cuál es nuestro aporte hacia ellos? Anexo 3. 4. PROCESAN LA INFORMACIÓN: Selecciona un área a trabajar de aproximadamente 1 m2. Ubicado en la zona rocosa, reconociendo e identificando a las especies más representativas y abundantes. Recoge las especies y lo coloca en frascos, agregándole el formol para su respectiva conservación. En otras especies vivas observa sus formas y anotas sus caracterisricas en su guía. Anexo 4 5. APLICANDO LO APRENDIDO: De todas las especies lo clasifica de acuerdo a criterios: formas, tamaños, tipo de nutrición, ubicación en el litoral, inclusive llega a a clasificarlos por phylum. Grafican su área de estudio y exponen las características de una especie que ha seleccionado. Esto se trabaja en pares. Anexo 5 6. TRANSFERENCIA: Se realiza una síntesis de la importancia de las especies de litoral marino, emiten opinión acerca de las siguientes interrogantes ¿Encontraste zonas deterioradas, con presencia de desperdicios? ¿Cuál es tu aporte para disminuir estos contaminantes? Cómo parte de su compromiso de conservación del medio, selecciona una determina área, y recogen todos los desperdicios encontrados .Anexo 6 7.METACOGNICIÓN: Anexo 7 ¿Qué aprendí sobre el tema de las especies del litoral marino?, ¿Cómo lo aprendí?, ¿Con que materiales o recursos he trabajado? ¿Para que me sirve lo aprendido como estudiante y como persona? 8. EVALUACIÓN Anexo 8 En equipo elabora un trítico, sobre una especie marina seleccionada, indicando su su estructura interna y externa. Sustentan sus trabajos y elaboran un mural con los mismos.

10

10

10

40

35

20 5 5

Guía de trabajo Cuaderno de apuntes Cámara fotográfica Frascos de plásticos Termómetros Formol Destornillador Guía de trabajo Bolsas plásticas Ficha de metacognición e Mural

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• PARA EL ESTUDIANTE:

Texto oficial del MED. Ciencia tecnología y ambiente 4. Santillana

• PARA EL DOCENTE: a. Ciencias Ambientales. Mac Graw Hill

Page 88: DANIEL PORTAL

87

GUÍA DE VISITA DE ESTUDIO DE CAMPO

“NUESTRO LITORAL MARINO”

1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. I.E. : N° 20364. Atalaya

1.2. ÁREA : Ciencia, Tecnología y Ambiente

1.3. GRADO Y SECCIÓN : 4 “A”

1.4. FECHA : 30 de Junio 2011

1.5. DOCENTE : Daniel PORTAL ROLDÁN

2. OBJETIVO: Realiza una visita de estudio a la playa “Hornillos”

• Identifica las especies más representativas de la playa • Organiza la información en un mural • Presenta y argumenta los resultados fe la visita de estudio de

campo INICIO: Observemos el litoral marino de la playa “Hornillos” de Huacho. Es considerado como una de las playas más visitadas en verano, de allí que es necesario su conservación y cuidado (Anexo 1)

El siguiente mapa nos ayuda llegar al lugar de estudio. Se ubica a 10 minutos de la parte sur de Huacho:

.................................................................................................................

.................................................................................................................

.................................................................................................................

.................................................................................................................

Playa Hornillos

¿Qué materiales, e instrumentos necesitamos para recolectar muestras de vegetales y animales, así como microorganismos?

Page 89: DANIEL PORTAL

88

NOS ENCONTRAMOS EN EL LUGAR DE ESTUDIO: (Anexo 2)

1. Describe lo que observas en la playa, ¿Cómo se encuentra? ¿Hay

especies vivas? ¿Qué de negativo notas? Anótalo en el siguiente cuadro:

2. Toma una muestra de agua de mar y registra sus características

principales en el siguiente cuadro (Anexo 4)

SABOR

OLOR

COLOR

TEMPERATURA

DENSIDAD (g/cm3)

3. Determina un área a estudiar de 1m2, ubicado en la zona rocosa. Con ayuda de pinzas y lupas, identificas especies más comunes como yuyos: gigartina chamissoi; lechuga de mar: Ulva lactuca; especies animales como almejas, erizos: Paracentrotus lividus, moluscos en general, y para la observación en laboratorio recoge agua preferentemente en la zona con mas abundancia de algas. Recoge las muestras y colocarlos en frascos. Agregar 10 ml de formol/litro de agua.

.

.

.

.

El área a estudiar presenta múltiples características, así como su fragilidad como ecosistema. ¿Cuál es la importancia que cumplen los seres vivos del litoral para el ser humano y cuál es nuestro aporte hacia ellos? (Anexo 3)

Page 90: DANIEL PORTAL

89

¿Qué otras especies haz encontrados? Anótalos:

4. En el siguiente cuadro anota las especies encontradas en el área determinada (Anexo 5)

ESPECIE CANTIDAD ENCONTRADA

CLASIFICACIÓN

Estrella de mar Equinodermo

Laminaria Alga parda

REGISTRO: En los siguientes cuadros completa los datos que se te pide:

1. Grafica tu área de estudio:

2. Luego, de las especies animales o vegetales observadas, elije aquella

que se encuentra en menor cantidad. Clasifícalo, descríbelo y dibújalo

(Anexo 6)

Dibujo del área de estudio Especies

Page 91: DANIEL PORTAL

90

CLASIFICACIÓN DESCRIBO DIBUJO

• Reino:

• Phylum

• Clase:

• Orden:

• Familia:

• Género:

• Especie.

• N.C.:

• N.V.:

3. Realiza una observación panorámica del la playa el colorado, determina la T° del agua, presencia de aves, y otras especies, que no se encontraron en el área de estudio de 1m2:

............................................................................................................

............................................................................................................ 4. En la playa el paraíso, ¿encontraste zonas deterioradas, con presencia de desperdicios, anótalos? ¿Cuál es tu aporte para disminuir estos contaminantes? Detállalos:

ACTIVIDADES POST VISITA DE ESTUDIO DE CAMPO (Anexo 8)

Investiga como es el proceso de digestión, circulación, respiración y excreción de las especies encontradas:

GRUPO 1 Digestión GRUPO 3 Respiración GRUPO 2 Circulación GRUPO 4 Excreción

Realiza un resumen del mismo y preséntalo en un tríptico o díptico Elabora un mural que incluya muestras fotográficas y las muestras

preservadas en formol Presenta y expone el trabajo final el día martes 05 de Julio

Page 92: DANIEL PORTAL

91

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE 2010

(PRONAFCAP 2010) “Mejores maestros, mejores alumnos”

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIA Y AMBIENTE/CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

SESIÓN 12. “LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL: “MITOSIS”

IV. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 I.E. : No 20364. Atalaya 1.2 AREA : Ciencia, Tecnología y Ambiente 1.3 GRADO Y SECCION : 4° “A” 1.4 FECHA : 18 de agosto. 2011 1.5 DURACION : 3 horas 1.6 DOCENTE : Daniel PORTAL ROLDÁN

V. TEMA TRANSVERSAL:

• Identidad Local y conciencia ambiental

VI. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE:

CRITERIO CAPACIDAD CONOCIMIENTO INDICADOR INSTRUMENTO

Comprensión de la Información.

Analiza los reproducción asexual: mitosis

Nutrición Tipos Nutrición vegetal

Identifica las características de la reproducción asexual desarrollando las interrogantes planteadas Diferencia la formas de reproducción asexual completando un organizador gráfico Analiza los mecanismos de la mitosis desarrollando la secuencia de la misma

Lista de Cotejo

Actitud frente al área. Participa en los trabajos de investigación de manera activa y responsable

Respeto A las opiniones de los demás.

Lista de cotejo

Responsabilidad Cumple con desarrollar sus actividades a tiempo.

Page 93: DANIEL PORTAL

92

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

TIEMPO

RECURSOS

1. MOTIVACIÓN. Observa el video de regeneración de un gusano plano (planarias). Desarrolla la siguiente interrogante ¿Qué tipo de función estudia de este organismo? ¿Cómo es su mecanismo? Anexo 1 2. RECOJO DE SABERES PREVIOS. En equipo realizan diversos comentarios sobre lo observado en el video. ¿Qué otros casos similares conozco? ¿Cómo se reproducen los protozoarios o las bacterias? ¿Por qué no fue necesaria otra pareja para la regeneración en las planarias? ¿Intervienen órganos reproductores en este caso? ¿Cómo se denomina este forma de reproducción? En la pizarra pega sus respuestas. Anexo 2 3. CONFLICTO COGNITIVO: Todos los seres vivos tienen la capacidad de reproducción, sin embargo se ¿está dando este tipo de función en mi cuerpo en este momento, por ejemplo en mi brazo y de qué forma? Anexo 3. 4. PROCESAN LA INFORMACIÓN: Visualizan el video de reproducción de 7,15’ a partir de ella determina la características de la reproducción asexual y sexual, en un cuadro. Realizan la lectura de tipos de reproducción asexual y en equipo lo organizan en un organizador visual. Anexo 4 5. APLICANDO LO APRENDIDO: A partir de la presentación es SWF de división celular, representa una fase de la mitosis, sustentando la misma. Complementa esta parte con la lectura de la pag. 52 – 53 del texto oficial. Responde a las interrogantes planteadas por sus compañeros y el docente. Anexo 5 6. TRANSFERENCIA: Se realiza una síntesis de la mitosis. ¿Tiene relación el estudio de la mitosis con mi cuerpo? ¿Cómo se evidencia ello? ¿En las plantas de nuestro entorno ocurre esta función? ¿En qué parte de su estructura? Anexo 6 7.METACOGNICIÓN: Anexo 7 ¿Qué aprendí sobre el tema de mitosis?, ¿Cómo lo aprendí?, ¿Con que materiales o recursos he trabajado?, ¿Para que me sirve lo aprendido en la vida diaria? 8. EVALUACIÓN Anexo 8 Desarrolla las interrogantes propuestas en la separata, así como las interrogantes de la pag. 53 del texto oficial.

10

10

10

40

35

20 5 5

Video. Computadoras Papel .plumones. Papel boom Guía de trabajo Programa para organizador visual Presentación en flash Texto.Pepel . boom plumones Guía de trabajo Ficha de metacognición en ppt Separata.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• PARA EL ESTUDIANTE: Texto oficial del MED. Ciencia tecnología y ambiente 4. Santillana

• PARA EL DOCENTE: a. ALVIN NASON (2000). Biología. Editorial Limusa. México

Page 94: DANIEL PORTAL

93

ANEXO 1: PROCESO DE MOTIVACIÓN

ANEXO 2: PROCESO DE RECOJO DE SABERES PREVIOS

ANEXO 3: PROVOCANDO CONFLICTOS

ANEXO 4: PROCESAM IENTO DE LA INFORMACIÓN

1. ¿Qué tipo de función se estudia en este organismo?

2. ¿Cómo es su mecanismo?

1. ¿Qué otros casos similares conoces?

2. ¿Cómo se reproducen los protozoarios y bacterias?

3. Porque no fue necesaria otra pareja para la regeneración de las planarias?

4. Intervienen órganos reproductores en este caso?

5. ¿Cómo se denomina esta forma de reproducción?

Todos los seres vivos tienen la capacidad de reproducirse, sin embargo ¿Se está dando este tipo de función en mi cuerpo en este momento, por ejemplo en mi brazo y de que forma?

Page 95: DANIEL PORTAL

94

ANEXO 5: APLICANDO LO APRENDIDO (Trabajo en SWF)

ANEXO 6: PROCESO DE TRANSFERENCIA

¿Tiene relación el estudio de la mitosis con mi cuerpo? Cómo se evidencia ello? ¿En las plantas de nuestro entorno ocurre esta función?

¿En qué parte de su estructura?

Page 96: DANIEL PORTAL

95

ANEXO 7: PROCESO DE METACOGNICIÓN

ANEXO 8: PROCESO DE EVALUACIÓN

Page 97: DANIEL PORTAL

96

4.2. Tratamiento de la Información

• Primero: Seleccionar los diversos instrumentos como el diario

reflexivo, sesiones de aprendizaje y registro de observación, de

acuerdo a la fecha de aplicación. Para estos se consideraron las

últimas nueves clases que han sido validadas.

• Segundo: Teniendo estos tres instrumentos, se ha segmentado

cada uno de ellos de acuerdo a características comunes. Esto no

implica la selección de categorías y codificación de cada uno de

ellas.

• Tercero: Se han identificado categorías en cada uno de los

instrumentos, designándole un código como una forma de

organizar la información.

• Cuarto: Agrupación en unidades de análisis o dimensiones de las

categorías que tienen afinidad. En este caso he considerado tres

unidades de análisis: Estrategias de enseñanza relacionándolas a

las tecnologías de la información y comunicación; Estrategias de

aprendizaje relacionándolas a las tecnologías de la información y

comunicación; Recursos educativos y Tecnologías de la

información y comunicación. Elaborando una al final la tabla de

frecuencia (Anexo N°03)

• Quinto: Luego de la la matriz de frecuencias se ha realizado la

triangulación de las diversas categorías encontradas, así mismo se

ha definido cada unidad de análisis (Anexo Nº 04) partiendo de

nuestra propia experiencia y apoyado por investigación

bibliográfica.

• Sexto: Se ha identificado diversos hallazgos en cada una de las

tres unidades de análisis.

Page 98: DANIEL PORTAL

97

4.3. Reflexión sobre mi Práctica Alternativa

4.3.1. Respecto a las sesiones de aprendizaje y Tecnología de la Información y Comunicación En un primer momento no se tenían en cuenta los ocho procesos

pedagógicos. Posteriormente consideramos los ocho procesos

pedagógicos lográndose asociarlos con recursos Tecnología de la

Información y Comunicación, que busca la relación con los procesos

cognitivos para el desarrollo de las capacidades de indagación y

experimentación y por tanto el mejoramiento del aprendizaje. Antes del

PRONAFCAP no se considero ningún recurso de carácter multimedia, es

a partir de la cuarta sesión donde se vislumbra la utilidad de la aplicación

de estos recursos.

Page 99: DANIEL PORTAL

98

SESIONES DE APRENDIZAJE Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Etapa

Número y nombre de la Sesión

Procesos pedagógicos Orientaciones que tomó en cuenta Cambios – aprendizajes que rescata de la experiencia

Antes del PRONAFCAP

1. Reacciones Químicas. 2. Estado de agregación:

Soluciones 3. Estudio de los Hidrocarburos acíclicos.

Se empleaba solo 3 momentos: inicio, proceso y salida. Complementando con trabajo domiciliarios.

Los procesos pedagógicos no guardaban una secuencia ordenada y coherente en función de los aprendizajes que se deseaba lograr. Desagregar la unidad para trabajar la sesión, considerando los contenidos (conocimientos). No se consideraba el trabajo con TIC’s. Esporádicamente se considera la visualización de videos sin considerar el factor tiempo.

Los estudiantes aprendían de manera tradicional. Se daba mayor énfasis en la parte conceptual, y no se trabajaba en función a las capacidades, tampoco a las actitudes.

PRIMERA APLICACIÓN Primeras reflexiones

4.Compuestos energéticos: Glúcidos 5. Estructura Celular 6. Acción Enzimática. 7. La Fotosíntesis.

Comenzamos a aplicar los procesos pedagógicos desde la motivación hasta el proceso de evaluación considerando diversos recursos Tic´s.

- Buscamos relacionar qué recurso o Tic´s aplicar en cada uno de los criterios. En las primeras sesiones se presentaron dificultades, pues no encajaban correctamente, posteriormente se fue clarificando la solución a este problema, considerando desde los programas más sencillos hasta los más complejos.

Cambio gradual en el diseño de sesiones de aprendizaje, pues en el mismo proceso se fue trabajando los recursos de manera más operativa y dinámica, haciéndose más claro, creándose las condiciones necesarias para un trabajo reflexivo. Se comenzó a trabajar con los siguientes programas: Minjet, Hot potatoes.

REAJUSTES Reflexión

8. Proceso de la respiración Anaeróbica. 9. Nutrición vegetal. 10. Sistema Nervioso central 11. Especies del litoral Marino. 12. Reproducción Asexual: Mitosis

Se trabajaron todos los procesos pedagógicos, pero relacionándolos con los procesos cognitivos, fue muy acertado la identificación de qué programa aplicar en cada uno de ellos. En la planificación se consideraban las actividades experimentales. Se tuvo claro que recurso informático aplicar en cada uno de los procesos.

Consideraba como un factor importante en la planificación, se cumplieran con los tiempos programados para cada proceso de manera que el trabajo con los estudiantes sea dinámico, de otro lado se estableció que programa era el más adecuado para cada uno de estos procesos. Se consideró que recursos aplicar en cada uno de los procesos pedagógicos.

Dio resultados óptimos la aplicación en los proceso la motivación: por ejemplo en este caso, se trabaja animaciones en swf, con interrogantes sencillas, se trabajo con imágenes adecuadas a las necesidades del estudiante. Desde la motivación se registraban los datos recopilados (fichas, cuadros, en Word, o ppt). Por otro lado fue importante la aplicación de programas como Minjet, Jcroos, JQuiz, flash, Cmap y últimamente inspiratión.

Page 100: DANIEL PORTAL

99

4.3.2. Respecto a las sesiones y estrategias empleadas La aplicación de estrategias de enseñanza y de aprendizaje, en un primer

momento se daba mayor importancia a los procedimientos que

comprenden las estrategias de enseñanza, sobre las de carácter

demostrativo y expositivo, entendiéndose la participación del docente de

suma importancia, dejándose de lado las estrategias de aprendizaje que

deben aplicar los estudiantes en el desarrollo de sus capacidades. Las

estrategias carácter experimental consideraban el uso de las guías de

laboratorio, donde se podía notar la secuencia de la experiencia de

manera mecánica, no dejando espacio para el planteamiento de hipótesis

o generar nuevas interrogantes. Posteriormente se fue entendiendo

mejor la relación que existe entre estas estrategias para complementarlo

mejor con las herramientas informáticas. Hay que resaltar que la

aplicación de estos recursos lo consideramos como una estrategia más de

aprendizaje que de enseñanza, pues se vislumbró la aceptación por de

los estudiantes, pues así como utilizan materiales convencionales en

elaborar un organizador visual ya sea lápiz, regla o papel, tenemos

aquellos que son de naturaleza virtual, que les permite modificar

indistintamente sus trabajos, sin gasto de material de oficina.

También es necesario señalar que el trinomio: aspecto conceptual,

aspecto experimental y aplicación de recursos informáticos, se enriquece

con las visitas guiadas o prácticas de campo y la búsqueda de

información vía web. En este espacio como docente tuve que preparar

algunos recursos web (como web quest, blog). Esto está en proceso.

Page 101: DANIEL PORTAL

100

SESIONES DE APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Etapa Número y nombre de la Sesión

Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje

Orientaciones que tomó en cuenta Cambios -aprendizajes que rescata de la experiencia

Antes del PRONAFCAP

1.-Reacciones Químicas. 3. Estado de agregación:

Soluciones 3. Estudio de los Hidrocarburos acíclicos.

- .Demostración - .Presentación de casos - .Exposición - .Prácticas de laboratorio. - .Trabajo domiciliarios

Las estrategias a aplicar estaban circunscriptas a los contenidos a desarrollar en una determinada sesión de aprendizaje. Las estrategias de enseñanza predominaban sobre las estrategias de aprendizaje

En toda clase es necesario aplicar diversas estrategias. Se consideraban como válidas las que se aplican en un inicio. De todas maneras se obtuvo algunos logros, pero tanto como lo deseado.

PRIMERA APLICACIÓN Primeras reflexiones

4.Compuestos energéticos: Glúcidos 5.- Estructura Celular 6.-Acción Enzimática. 7.- La Fotosíntesis.

- Trabajo en equipo. - Desarrollo de organizadores

visuales convencionales y virtuales.

- Trabajo Individual. - Lectura: Comprensión y

análisis.

Se entiende mejor que es una estrategia de aprendizaje. De manera que se adecua cada una de ellas a las diversas sesiones de aprendizaje. Se da inicio al uso de herramientas informáticas. Sobre todas aquellas más simples. El trabajo en equipo es fundamental por la cantidad de máquinas con que se cuentas (mínimo)

El estudiante participa activamente. Las estrategias seleccionadas fueron las mas adecuadas. Sin embargo falta concatenarlo con la propuesta planteada. Se nota la aceptación del trabajo en equipo y el rol que desempeña el docente facilitador

REAJUSTES Reflexión

8.- Proceso de la respiración Anaeróbica. 9.- Nutrición vegetal. 10.- Sistema Nervioso central 11.- Especies del litoral Marino. 12.-Reproducción Asexual: Mitosis

- .Observación sistemática - .Preguntas desequilibrantes. - .Planteamientos de hipótesis - .Resolución de ejercicios

virtuales en JQuiz. - .Trabajo en equipo - .Organizadores virtuales. - .Estrategias de

metacognición. - .Actividades experimentales - .Actividades Virtuales - .Trabajo de campo - .Trabajo individual

Considerar los estilos y ritmos de aprendizaje. Adecuar estas estrategias a los conocimientos planteados, los dos primeros se prestan para el trabajo experimental y virtual. El tercero de ellos encaja dentro de lo virtual. Para el estudio de especies de litoral es importante las práctica de campo, y para la última es asociarlos a recursos virtuales

Énfasis a trabajar en equipo. Seleccionar las estrategias para cada una de las sesiones. No relegar el trabajo experimental a lo virtual, entendiéndose la importancia vital del primero. La comprensión progresiva en qué momento utilizar organizadores. Se clarifica el planteamiento de hipótesis por parte de los estudiantes.

Page 102: DANIEL PORTAL

101

4.3.3 Respecto al desarrollo de capacidades y Habilidades

La aplicación de las tecnologías de la Información y Comunicación busca

finalmente desarrollar las capacidades de Indagación y Experimentación y

como consecuencia de ello mejorar el aprendizaje en los estudiantes, sin

olvidar la capacidad de Comprensión de la información. Sin embargo por

la naturaleza propia del presente trabajo se hace énfasis en lo primero.

Inicialmente no estaba clara la diferencia entre una capacidad de área y

una capacidad específica o habilidad a desarrollar. La capacidad de

indagación se concretiza mejor con la aplicación de los entornos virtuales,

el uso de estas herramientas están asociadas a la investigación y

búsqueda de información que posteriormente van a ser organizadas,

analizadas y jerarquizadas. Pero también es necesario señalar que van a

ser sustentadas

Lo que requiere el desarrollo de habilidades progresivamente, desde una

observación sistemática, discriminar hechos, así como analizar los

mismos, lo que nos lleva a defender mediante la sustentación o hecho o

fenómeno de estudio. Los trabajos de campo también fortalecen el

desarrollo de la capacidad de indagación, sobre todo aquello que es

familiar para el estudiante. Se ha trabajado en función a las características

del entorno

La experimentación se concretiza en el trabajo de laboratorio, pero no

aquello que sigue procedimientos preestablecidos, sino aquellos que

permite el planteamiento de hipótesis, o modificar la experiencia en el

proceso de desarrollo de la sesión. Parametrar el trabajo experimentar a

una guía de laboratorio es un gran error.

Page 103: DANIEL PORTAL

102

DESARROLLO DE CAPACIDADES Y HABILIDADES

Etapa Número y nombre de la Sesión

Capacidades Desarrolladas Procesos cognitivos relacionados Cambios -aprendizajes que rescata de la experiencia

Antes del PRONAFCAP

1.-Reacciones Químicas. 4. Estado de agregación:

Soluciones 3. Estudio de los Hidrocarburos acíclicos.

Se presenta como capacidades a desarrollar la indagación y experimentación, así como la comprensión de la información. Sin embargo las habilidades que se cumplen para cada una de ellas no están claras

En realidad no estaba muy clara la relación entre las capacidades y los procesos cognitivos. Si bien es cierto que el estudiante es capaz de realizar cuadros o esquemas, no se entendían que esto es parte del proceso cognitivo

Se considera que las capacidades que le corresponden al área de ciencia, tecnología y ambiente es la compresión de la información e indagación y experimentación. Si comparamos con trabajos anteriores, lo consideramos aceptable, pero se acepta que nuestro trabajo puede mejorar.

PRIMERA APLICACIÓN Primeras reflexiones

4.Compuestos energéticos: Glúcidos 5.- Estructura Celular 6.-Acción Enzimática. 7.- La Fotosíntesis.

Se da énfasis en el desarrollo de la capacidad de indagación y experimentación. Las habilidades que se enmarcan dentro de ellos es identificar, comparar, discriminar, seleccionar , organizar

Se vislumbra como procesos cognitivos se desarrollan. Para identificar el estudiante registra lo observado, compara mediante cuadros, selecciona mediante el registro de diversos datos, o lo organiza mediante diversos organizadores convencionales o virtuales.

Se selecciona la capacidad a trabajar de indagación y experimentación. Se entiende que habilidades de se deben desarrollar que corresponde a esta capacidad. Se va aplicando mayor grado de complejidad en cada una de las sesiones en relación a las capacidades específicas.

REAJUSTES Reflexión

8.- Proceso de la respiración Anaeróbica. 9.- Nutrición vegetal. 10.- Sistema Nervioso central 11.- Especies del litoral Marino. 12.-Reproducción Asexual: Mitosis

En estas últimas sesiones, además de las habilidades consideradas anteriormente, se incorporan analizar, hipotetizar, experimentar. Se consolidad las capacidades de indagación y experimentación.

En este caso los procesos cognitivos a están en relación a las habilidades que se quiere fortalecer. Para el caso de analizar es capaz de establecer causa y efectos de un fenómeno, son capaces de plantear hipótesis ante un problema propuesto, relacionan los nuevos aprendizajes con su entorno, y logran desarrollar diversas experiencias, no siguiendo un patrón determinado sino de acuerdo a su propio ritmo.

Las capacidades específicas presentan mayor jerarquía, se evidencia que los estudiantes son capaces de hipotetizar Organizar muy bien la in formación obtenida. Lo ideal es lograr que pueda predecir. Esto no se ha verificado, lo que no quiere decir no se puede llegar a establecer.

Page 104: DANIEL PORTAL

103

HALLAZGOS

Estrategias de enseñanza relacionándolas a las Tecnologías de la Información y Comunicación

- Las estrategias de motivación que mejores resultados dieron, son las

presentaciones en swf, que permitió que los estudiantes aplicaran la

observación, comparación ligada a las tecnologías de la información y

comunicación. También funcionaron las simulaciones en flash,

generando en los estudiantes preguntas, expectativa y explicaciones

sobre situaciones cotidianas de carácter científico.

- El proceso de metacognición fue uno de los más trabajados. Los

estudiantes se dieron cuenta de qué procesos de pensamiento

intervienen en la experiencia de aprendizaje (pasos y secuencias que

utilizan antes, durante y después de resolver un problema o realizar

una actividad experimental). Lográndose identificar que la mayor

dificultad para los estudiantes radica en procesar respuestas para las

preguntas: ¿cómo aprendí? y ¿para qué aprendí?, mientras que el

¿qué aprendí? y ¿con qué lo aprendí? resultó un proceso de menor

dificultad en dar respuesta.

Page 105: DANIEL PORTAL

104

- Las preguntas planeadas en el proceso cognitivo, ha facilitado que los

estudiantes den respuestas cada vez de mayor complejidad,

llegándose inclusive a tener respuestas con argumentaciones sólidas.

Esto ha permitido también una participación alturada, constante y

progresiva por parte de los estudiantes, repercutiendo en la mejora de

la autoestima, seguridad y confianza en cada uno de ellos.

Estrategias de aprendizaje relacionándolas a las Tecnologías de la Información y Comunicación

- Durante el diseño y ejecución de las sesiones de aprendizaje se ha

trabajado con estrategias de incorporación, procesamiento y ejecución

articuladas con las Tecnologías de información y comunicación. Entre

las herramientas informáticas que permiten esta articulación, se

encuentra el desarrollo de diversos organizadores visuales, de tipo

virtual, como el minjet y el inspiratión y en menor medida cmap. Estas

herramientas han permitido al estudiante desarrollar sus habilidades

científicas para organizar, sintetizar y mostrar la información

fácilmente, a través de uso de imágenes y la redacción textual,

expresados en un lenguaje sencillo dentro de un proceso que no les

resulta complejo.

- El trabajo virtual asociado a la experimentación permitió relacionar lo

cognitivo con lo experimental. Podemos decir que su aplicación recae

en gran medida en el estudiante, sin dejar de lado la función

orientadora del docente. Este proceso, fue adoptado con interés por

los estudiantes y facilitó realizar con mayor autonomía,

Page 106: DANIEL PORTAL

105

responsabilidad y logro de los aprendizajes esperados de las

actividades propuestas.

- Mediante la síntesis se logra jerarquizar, ordenar, secuenciar la

naturaleza de los fenómenos estudiados. Así mismo, logran

conceptualizar diversas ideas del fenómeno estudiado relacionándolos

con hechos cotidianos como de su entorno, especialmente a través de

las salidas de campo.

- Los estudiantes relacionan conocimientos científicos con situaciones

cotidianas próximas de su entorno (Por ejemplo en la sesión de clase

de estructura celular trabajaron con mapas mentales, pero para la

parte de evaluación, lograron mejores resultados con pruebas

interactivas con temporizadores. El uso de temporizadores permiten

que me permite seguir una secuencia ordenada y lógica del desarrollo

de la clase.

- El trabajo en equipo se consolida mejor en las actividades

experimentales, pero se logra mayor acercamiento en las salidas

guiadas o práctica de campo. Las salidas de campo, permiten un

cambio en la actitud de los estudiantes, emiten juicio crítico sobre

nuestro rol con el medio ambiente, es más se involucran y participan

en campañas de favorables al cuidado de la salud, la biodiversidad y

preservación del medio ambiente.

Page 107: DANIEL PORTAL

106

Recursos educativos y Tecnologías de la Información y Comunicación

- Se ha dado mayor énfasis en los recursos informáticos, pero también

el material impreso, maquetas, ilustraciones, o aquellos que siendo

electrónicos, como la TV o DVD, que no están en el rubro de los

informáticos, favorecen el desarrollo de la indagación y la

experimentación.

- El programa que mejor resultado fue el mind manager que ayuda a

organizar la información y sintetizar los mismos con resúmenes

textuales. Este programa fue el más utilizado.

- La aplicación del recurso informático jQuiz, que es una de las

aplicaciones de Hot Potatoes, fue eficiente en el proceso de

evaluación, que permitió el involucramiento activo de los estudiantes.

- El software JCros permite recoger saberes previos en tiempo real. La

versatilidad de este recurso, crea una competencia sana entre los

estudiantes, permitiendo terminar su actividad en el tiempo propuesto.

- Asimismo, si bien es cierto, por el nivel de complejidad de una

secuencia de actividades, estas están orientadas a ser elaboradas por

el docente; en las últimas sesiones, se ha logrado que los estudiantes

construyan una serie de actividades con datos de acuerdo a un tema

seleccionado, demostrando el incremento de habilidades en la

construcción de una secuencia lógica coherente.

- Como factor motivador tenemos las presentaciones en swf. La ventaja

de este programa es que nos permite manipular las veces que sean

Page 108: DANIEL PORTAL

107

necesaria. Dándose el caso si no se comprendió del todo se puede

repetir la presentación. Como son presentaciones de corta duración la

repetición permite realizar una observación en este primer proceso

- Aparte de los recursos informáticos se consideran muestras vivas o de

espécimen pequeñas que comprenden preparación de cultivos, aguas

estancadas, vegetales frescos, insectos; materiales propios del

laboratorio, así como indicadores y reactivos; recursos del entorno (en

este caso se realizó un estudio del litoral huachano parte sur donde se

identificaron especies propias de nuestra región). La mayoría de

recursos los proporcionan los estudiantes, de manera que los

estudiantes al colaborar con sus muestras se sienten identificados con

el área y asumen una actitud de cooperación y sienten que son

importantes en las sesiones desarrolladas.

Page 109: DANIEL PORTAL

108

LECCIONES APRENDIDAS

• He aprendido que los diversos recursos multimedia es posible

aplicarlo a lo largo de una sesión de aprendizaje, por cada uno de los

ocho procesos he seleccionado un recurso que se relaciona y se

adecua a cada uno de estos procesos.

• La aplicación de estas tecnologías de mi parte me causaron

dificultades, pero posteriormente su aplicación es muy sencilla, para

superar esta primera parte es necesario buscar información sobre sus

ventajas, pero más importante considero es la práctica constante. Por

parte de los estudiantes se adaptaron rápidamente a estos cambios.

• He aprendido a incorporar estas tecnologías en los diversos grados

de estudio, no solo con el grupo del cuarto grado de secundaria,

teniendo en cuenta el grado de dificultad de acuerdo a la edad y

razonamiento lógico de los estudiantes. Primero comenzar con

simuladores, luego presentaciones y finalmente con actividades

interactivas. También he verificado que es viable aplicarlo a otras

áreas como comunicación, y ciencias sociales.

Page 110: DANIEL PORTAL

109

• Comprender a planificar una sesión de aprendizaje, considerando

cada uno de sus procesos pedagógicos, y luego realizar la

descripción de la misma en el diario reflexivo, esto me permite

determinar las debilidades y fortalezas que se puede encontrar en

todo la sesión, para posteriormente realizar las correcciones del caso.

• Considero que el trabajo experimental es la base en el área de

ciencia, tecnología y ambiente, pero la aplicación de las tecnologías,

es otra forma para promover el desarrollo de habilidades de

indagación, además se observa la predisposición que tiene el

estudiante a trabajar llegando a comprender principios o hechos

científicos con facilidad. También acepto que existen otros programas

que también es factible su aplicación, el reto es buscarle en qué

momento usarlo y para que me sirve.

• En la desarrollo de las diversas sesiones de aprendizaje, he

aprendido que los organizadores virtuales interactivos son los

recursos multimedia más utilizados, esto sirve para organizar la

información por parte de los estudiantes pues al ser programas vacíos,

la construcción del mismo es responsabilidad del estudiante, de

manera que aquí se observa con nitidez el interés de trabajar de esta

forma, y si se ha logrado la comprensión en una clase.

Page 111: DANIEL PORTAL

110

CONCLUSIONES

• La aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación es

factible ser aplicado en cada una de las sesiones de aprendizaje en el

área de Ciencia, tecnología y Ambiente, teniendo en cuenta las

características propias de cada tema desarrollado, encontrando la

asociación y relación en cada una de las sesiones a desarrollar.

• El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación tienen

mayor incidencia en la Indagación, pues la búsqueda de información,

su organización, realizar una síntesis de ella o relacionar aspectos

teóricos con las leyes o principios se asocian a la investigación e

indagación. Para el desarrollo de habilidades de experimentación,

tenemos su soporte en el trabajo de laboratorio. Considerando que la

relación entre el primero y el segundo no se pierde.

• La aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en

el proceso de enseñanza aprendizaje es un soporte más para el

mejoramiento del aprendizaje, sin negar que esto no se genere con

otras estrategias, pero de acuerdo a las características de los

estudiantes, a los cambios constantes en la investigación científica y

tecnológica, los estudiantes se sienten muy identificados con estos

recursos observándose un cambio de actitud, participación, que

permite espacios adecuados para mejorar su aprendizaje.

Page 112: DANIEL PORTAL

111

REFERENCIAS

Referencias Bibliográficas:

1. ALCÁNTARA, Javier (2007). Diseño de las Wesquest en el proceso de

Enseñanza-aprendizaje. Madrid.

2. BRICEÑO, Sergio.(2004) Aspectos pedagógicos de la evolución del

Software educativo” Madrid

3. CHANG, Raymond. (2000) Química. Editorial Mc Graw Hill. México.

4. DISEÑO CURRICULAR NACIONAL. (2009) Ministerio de educación.

Lima. Editorial World color Peru.

5. IVEET, (2004) Educación informática y Valores. Barcelona

6. MARMOLEJO VALLE, José (2005) Alternativas para implementación de

E-learning” Madrid.

7. NASON, Alvin (1999) Biología México. Edit. Limusa.

8. NEBEL, Bernadr. (2000) Ciencias Ambientales México. Prentice Hill.

9. ONTORIA PEÑA, Antonio (2005) Potenciar la capacidad de aprender.

Madrid. Edit. Alfaomega.

10. ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO (2011) Ministeriro

de Educación Lima. Editorial World color Peru

Page 113: DANIEL PORTAL

112

11. PIZANO CHAVEZ, Guillermina (2000) Tecnología del proceso

Enseñanza-Aprendizaje. Lima. Editorial Impulso Gráfico

12. ROEDERS, Paúl (2005) Aprendiendo juntos. Edit. Afaomega

13. SANCHEZ GARCÍA, Elvis. (2007) Informática Educativa. UNSACA.

Editorial Universitaria

14. UNPRG (2007). Tecnología e Informática Educativa Editorial FACHSE.

Chiclayo.

15. VELASQUE HUERTAS (2007) Software Educativo. Lima. Universidad

Nacional de Educación.

Referencias Hemerográficas:

1. BARRIGA ALCEO, Frida (1999) Estrategias Docentes para un

Aprendizaje Significativo. Mc Graw Hill. México

2. GUERRERO SANTA FE, Jairo. Enseñanza de las ciencis, mediante

enfoque Interdisciplinario

3. HodSON, D. Investigación y Ciencias Didácticas

4. INZILLO, Lorena (2009) El aprendizaje por Indagación y experimentación

a través de un proyecto Colaborativo. Argentina

5. MAZARO TRIANA, Estrategias Didácticas para enseñar a aprender.

UMCC.

6. NOY SANCHEZ, Luz. Estrategias de Aprendizaje

Page 114: DANIEL PORTAL

113

Referencias Virtuales:

1. www.cemev.gob.mx/software_libre/html/libre.htm

2. www.monografias.com/trabajos20/multimedia-en-aprendizaje.

3. www.platea.pntic.mec.es/~iali/CN/Hot_Potatoes

4. www.ecomur.com/hotpotatoes/

5. www.webpages.ull.es/users/manarea/webquest

6. www.javimoya.com/blog/2006/11/22/que-he-aprendido-como-blogger

7. www.phpwebquest.org

8. www.aula21.net/tercera/introduccion.htm

9. www.webpages.ull.es/users/manarea/webquest

10. www.juntadeandalucia.es/averroes/jclic/

Page 115: DANIEL PORTAL

114

ANEXOS

Page 116: DANIEL PORTAL

115

ANEXO 1: DIARIOS REFLEXIVOS

01: “COMPUESTOS ENERGÉTICOS: GLÚCIDOS”

29de marzo

Para la siguiente sesión, les recuerdo a los estudiantes sobre la

importancia de trabajar en orden, pues ello repercute en su aprendizaje. Les

presento un simulador en swf, con la experiencia de Miller, que da una

explicación al origen de la vida, ¿Que elementos se consideran

indispensables para la vida? Mencionan que elementos biogenesicos, otros

consideran al agua, en fin la participación en activa.

Les presento diversas frutas, planteando que sabor presentan,

bueno todos aceptan que son dulces, y de que elementos está formado. Aquí

hay cierta dificultad, sin embargo Graciela dice que tiene carbono, que lo

principal de todo cuerpo vivo. Pido ejemplos de otras frutas que lo registran

en una ficha. A partir de ello determinamos que el tema a estudiar son los

azúcares, conocido como glúcidos les digo o carbohidratos. Están de

acuerdo que los azúcares tiene sabor dulce, si se unen dos azúcares

sencillos, el sabor sigue dulce, pero por que cuando se unen muchos

azúcares sencillos para formar otros más complejos (polisacáridos), estos ya

no son dulces. Plantean sus hipótesis en una ficha. Las respuestas son muy

heterogéneas.

En el laboratorio de acuerdo a su guía de trabajo, primero

identifican la presencia de monosacáridos en frutas y leche, lo van colocando

de manera creciente la coloración que se forma, como tienen que utilizar

mecheros, les recomiendo que tenga el cuidado del caso. Un alumno

Page 117: DANIEL PORTAL

116

recuerda que en la Universidad un estudiante falleció hace poco por

quemaduras a partir de un mechero mal manipulado. Para el reconocimiento

de polisacáridos sacan sus muestras con anticipación, eta vez trabajan en

frio. Con esto completan un cuadro comparativo, y ordenan la secuencia de

colores de manera creciente, que les sirve como indicador para determinar

cuáles de las muestras tienen mayor presencia de carbohidratos, este tipo de

análisis ha resultado positivo. Luego de un momento el color desaparece, lo

que intriga a más de uno. ¿A que creen que se deba esto? Consideran que

hay descomposición, otros que el efecto del indicador ha pasado. Me piden

que les ayuda, les menciono que hay un reacomodo de los enlace ¿de qué

tipo? Kimberly recuerda sus clases del año anterior y dice que es covalente.

Le felicito por su respuesta. Completan un cuadro comparativo, sobre los

resultados del uso de los indicadores: lugol y fehling, y el por qué de los

colores También intervengo para realizar la estructura de la glucosa (anillo).

En los ordenadores elaboran mapas mentales considerando la

clasificación de los glúcidos, y exponen sus trabajos. Como ha ocurrido

anteriormente, existe predisposición para trabaja en las computadoras, que

por momentos todo queda en silencio, solo se escucha el ruido de las teclas.

Luego sustentan sus trabajos, uno por equipo.

Explico sobre la importancia de los glúcidos como factor

energético, planteo diversas interrogantes, para relacionar la sesión con su

vida diaria, y sobre la parte negativa de consumir alimentos en exceso que

contengan estos componentes ¿Qué puede provocar? Margarita menciona

que engorda a las personas. Eso es verdad menciono.

Completan su ficha de metacognición, y conforme acaban les

entrego una prueba de salida que se entregará en la próxima clase. Eso sí

me entregan su guía de trabajo que es parte de su calificación por hoy día.

Page 118: DANIEL PORTAL

117

02: “ESTRUCTURA CELULAR”

17 de marzo

Para esta sesión tenemos tres horas. Les presento un video de

2 minutos sobre la fisión de una célula, en parejas trabajan. Luego completan

la ficha mis observaciones que es un documento en Word con dos

interrogantes. Les recuerdo que deben tomar en cuenta el tiempo. Con

ayuda de unos gráficos trato de inducir sobre el tema del día. En la parte

posterior del dibujo escriben a qué nivel pertenecen: celular, tisular, atómico,

orgánico etc. Los dibujos que son parecidos me sirven para agruparlos y así

trabajar en equipos. En el ordenador desarrollan la actividad de palabras

cruzadas interactivas en el programa JCroos. Como el programa es nuevo

para ellos me acerco para ayudarlos, observando que rápidamente se

adaptan a esta experiencia. Completan la actividad. Hasta este momento ya

todos saben que el tema a trabajar es la célula.

En la pizarra pego las capacidades a trabajar y les pido que leen,

de manera que al final de la clase se debe cumplir con lo programado.

Pregunto en forma genérico, cuales son las parte fundamentales de una

célula eucariótica, no teniendo problema en las respuestas. La mayoría por

no decir todos entienden que tienen membrana celular, citoplasma y núcleo.

Sin embargo les menciono que los glóbulos rojos considerados células no

presentan núcleo. Entonces lo consideramos células: Aquí observo noto

cierta confusión. Pido sus respuestas y está equilibrado entre considerarlos

células o no. Plantean diversas hipótesis, sobre todo el alumno Steven, que

defiende la tesis de que los GR son células.

Visitan el laboratorio, y visualizan los tipos de células vegetales y

animales. Tienen algunas dificultades para enfocar bien las imágenes, por lo

Page 119: DANIEL PORTAL

118

que estoy pasando constantemente por las mesas de trabajo para

ayudarlos. Mediante preguntas trato que determinen que partes observan al

microscopio de la estructura celular. Con los datos que tienen completan un

cuadro comparativo con las partes fundamentales de la célula.

En el aula de innovación comparan las partes identificadas en el

laboratorio con una presentación en ppt. Con todos estos datos les pido

elaborar un mapa mental en el programa minjet. No les es muy difícil

trabajar esta parte, pues el programa ya les es familiar, me acerco a los

ordenadores para comprobar sus avances, y luego escojo a algunos

estudiantes para sustentar esta parte. La verdad que la presentación de sus

organizadores está bien presentados, pues no solo incluyen parte textual,

sino se han enriquecido con imágenes. Me toca hacer una síntesis de lo

trabajado, y relaciona la clase de hoy con el peligro de la radiación solar,

sobre todo en nuestra piel, atacando a las células con probables problemas

de cáncer, de manera que en el programa JQuiz, completan preguntas

relacionadas a su entorno. Los estudiantes están tranquilos trabajando, por

momentos no hay ruido.

Finalmente completan una ficha de metacognición en ppt. Y luego

les presento una prueba de tipo objetiva interactiva en hot potatoes. Como

esta presenta un temporizador se apresuran en responder a sus preguntas.

Les sugiero que leen con mucho cuidado antes de responder, pues por

respuestas negativas, se considera puntaje en contra. Hemos culminado la

sesión sin contratiempos.

Page 120: DANIEL PORTAL

119

03: “ACCION ENZIMÁTICA”

26 de Abril

Luego del saludo respectivo, con ayuda de materiales de

laboratorio, hago una demostración de dos reacciones químicas. A notar que

han tocado la puerta, hago ingresar a dos alumnos que han llegado tarde.

Luego de observar el fenómeno pregunto a los estudiantes ¿cuales son las

evidencias que demuestran que ha ocurrido una reacción química? Un

alumno menciona que es el cambio de color, otro que el desprendimiento de

gases, una alumna menciona el cambio de estado. Luego ya no hay más

intervenciones. Aclaro que el cambio de estado no es una evidencia, pero

falto agregar la variación de T°, y formación de precipitados, además que

estas mismas reacciones se dan en los seres vivos; visualizan un simulador

de 3minutos de acción enzimática, y determinan el tema, en la pizarra se

anota las capacidades a trabajar

Planteo la siguiente interrogante ¿Qué cambios ocurre al consumir

un pan o un pedazo de carne, y que productos se forman? En una ficha van

desarrollando sus respuestas de manera individual.

En el laboratorio siguen la secuencia de una guía de trabajo, van

pidiendo los materiales para realizar la parte experimental, de la acción de la

catalasa y enzima hepática sobre el peróxido de hidrógeno, completan

cuadro para determinar semejanzas y diferencias entre ambas experiencias y

luego un alumno por grupo explica sus resultados. Mediante esquemas

represento como es la acción enzimática ante un substrato.

En el ordenador trabajan en parejas, y en el programa minget,

organizan lo trabajado en el laboratorio, se ayudan con imágenes y parte

textual. En ese momento ingresa el director y pide que se acerquen a la

Page 121: DANIEL PORTAL

120

dirección los fiscales escolares (2 alumnos) que van a ir a una charla al poder

judicial. Me pide uno de ellos que no avance mucho porque se va a atrasar,

no te preocupes le digo. Terminan de organizar su información y lo dejan en

un archivo en el escritorio con su nombre. Me acerco a uno de ellos y verifico

si han culminado con trabajo

En una hoja en blanco explican que por que algunas personas no

pueden tomar leche ¿Qué tiene que ver las enzimas en este caso? Pido la

participación de manera oral de acuerdo a lo que han contestado

recordándoles que la parte de glúcido, específicamente disacáridos ya lo han

trabajado. Tienen buenas ideas de cómo ocurre el proceso, Josselyn dice

que se agrega enzimas para descomponer a la lactosa. También contrastan

sus respuestas del conflicto cognitivo? Posteriormente desarrollan su ficha

de metacognición.

Para complementar la sesión, anota el URL

http://www.kscience.co.uk/animations/model.swf, con la finalidad de

visualizarlo en la tarde en una cabina, y trabajar siguiendo la guía didáctica

que se les entrega, lo relacionado al efecto de la temperatura en las

enzimas, completando un respectivo cuadro. Me deben enviar dicho cuadro

a mi correo. Me despido y para cualquier consulta en el recreo estoy en el

laboratorio.

Page 122: DANIEL PORTAL

121

04: “ESTUDIO DE LA FOTOSÍNTESIS”

17 mayo 2011

Para el desarrollo de la siguiente sesión, en la parte

motivacional. Mostramos hojas verdes de un vegetal, y un tubérculo como la

papa. Se pasan las muestras a cada uno de los estudiantes observan cada

una de las muestras y les pregunto qué relación encuentran entre estas dos

partes de la organografía vegetal, y completan un cuadro con sus

respectivas respuestas. A partir de lo observado, planteamos diversas

interrogantes ¿Por qué todas las hojas no son verdes? Que pigmento

poseen? Desarrollan sus respuestas en el ordenador en un documento en

Word, de manera que determino que la sesión a trabajar es sobre la

fotosíntesis.

Mediante una pregunta desequilibrante planteamos el conflicto

cognitivo entendiendo que la fotosíntesis tiene dos fases. : Si la fase

luminosa de la fotosíntesis se da de día ante presencia de luz, entonces la

fase oscura se da ............ . Por grupos presentan las siguientes respuestas:

la fase oscura se da de noche, otros sugieren que no se necesitan luz, en el

día se interrumpe la fase oscura. Les menciono que hasta el momento las

respuestas no son acertadas. Luego manipulan en el ordenador y buscan un

archivo en swf que presentan la secuencia de la organografía de la hoja y

como se realiza el proceso fotosintético, esta parte veo que siempre les

motiva, pues la animación secuenciada les ayuda a comprender diversos

fenómenos. José menciona que de eta forma aprende mejor. Para

comprobar lo que la teoría menciona, nos dirigimos al laboratorio.

Les entrego la guía de laboratorio así como los materiales, en el

trabajo experimental siempre traen los materiales que se les pide, no tengo

Page 123: DANIEL PORTAL

122

problemas en esta aspecto, pues siempre han cumplido. Con ayuda de

morteros y disolvente extraen el pigmento verde de hojas de espinacas.

Luego agregan bencina a sus muestras y notan el fenómeno de interfase, la

mayoría quiere saber qué ha pasado, por que se produce este cambio, a

que representa cada color. Les menciono que el color verde nos denota algo.

Sin embargo les menciono que la clorofila no siempre es el único pigmento

en las hojas, hay otros. Josselyn recuerda el color anaranjado y amarillo,

Graciela dice que ella xantofila, yo les ayudo con el caroteno.

Luego en los ordenadores visualizan una presentación en ppt sobre

las fases de la fotosíntesis, intercambian ideas, también ayudándose de su

texto. En equipo elaboran un resumen de las fases, y por un integrante de

cada grupo me presenta un resumen. De mi parte realizo una síntesis del

tema trabajado planteando interrogantes relacionados a su entorno y sobre

la importancia de la fotosíntesis, para disminuir el efecto invernadero. Les

pregunto por qué en nuestra comunidad hay pocas áreas verdes. Lucho

responde que vivimos en un sitio rocoso. La reflexión para todo nosotros es

plantar al menos en arbolito o una planta pequeña en nuestra casa. Les

entrego su ficha de metacognición para determinar los aprendizajes

logrados y una ficha con preguntas de carácter criterial, que me lo

entregaran el próximo jueves. Otra vez el tiempo ha sido corto en esta

sesión.

Page 124: DANIEL PORTAL

123

05: “RESPIRACIÓN ANAERÓBICA”

24 de Mayo

Ingresamos al aula a las 8.00 Se muestra a los estudiantes dos

bolsitas, una contiene azúcar y la otra levadura granulada. Van pasando las

muestras y emiten sus comentarios. El azúcar es reconocido

inmediatamente, pero no la levadura, la mayoría menciona que se trata de

restos que dejan las polillas. Les pregunto que relación encuentran entre el

azúcar y la levadura ¿Cómo se elabora los panes? Un alumno menciona el

proceso de elaboración no muy claro.

Luego pasan al aula de innovación, manipulan los ordenadores y

buscan la carpeta con el trabajo de la clase. Trabajan con el programa

Jcroos, donde se presentan preguntas a manera de palabras cruzadas, y van

desarrollando sus respuestas. En menos de cinco minutos desarrollan la

actividad. Pido la participación para que emitan sus respuestas, uno por

cada grupo de trabajo, y se determina el tema a trabajar que es la respiración

anaeróbica, aquella que se da sin presencia de oxígeno. Planteo la siguiente

interrogante, ya que la R.A. no necesita la presencia de oxígeno, y los

humanos si la necesitamos, será posible que partes de nuestro cuerpo

realiza la R.A, ¿Cómo sería ese proceso y donde se daría? De manera

grupal desarrollan sus respuestas en una presentación en ppt. Sustentan

pero mayoría lo hace de manera errónea, pues se piensa que no se realiza

este proceso en nosotros.

Pasamos al laboratorio, presentamos varias bolsitas que contienen

agua y levadura que han sido mezclados con anterioridad. ¿Por que están

infladas las bolsitas? Emiten opiniones diversas. Por ejemplo se debe a una

reacción, se desprende con cierto olor, parece chicha de jora, Jossie

Page 125: DANIEL PORTAL

124

menciona que se ha producido una fermentación. Efectivamente este es el

proceso de la respiración celular les menciono ¿Pero por qué hinchan las

bolsitas? Llegan a la conclusión que se trata de dióxido de carbono. Para

comprobar si es este gas trabajan en equipo, con el agua de cal y un van

soplando con un sorbete hasta la aparición de pp. Blanco, luego realizan un

montaje para sacar el gas de las bolsitas que tienen el gas hacia el agua de

cal, y observan que sucede y comparan estas dos experiencias, la mayoría

esta de acuerdo que se trata del mismo gas. Les hado una síntesis que la

R.A puede ser alcohólica, láctica o pútrida, les reparto un ficha con el

resumen de estos proceso, Leen y luego completan un cuadro para

encontrar semejanza y diferencias entre ellos. En ese momento llega el

director, para verificar si la instalación de agua está bien. Luego se retira. Me

entregan sus fichas y en los ordenadores visualizan una presentación en

flash de una persona que realiza ejercicio, pregunto qué pasaría luego de un

tiempo: se cansa, gasta energía, José menciona, le da calambre, pero en

esa zona les manifiesto pasa algo mas, siguen observando la presentación y

ella se explica cómo se realiza la fermentación láctica en nuestros músculos.

Llegan a la conclusión de que es posible la R.A en nosotros. Hasta este

momento solo tenemos cinco minutos para terminar con la sesión, con el

poco tiempo que tenemos les pido desarrollen una actividad con preguntas

en JQuiz, sobre los temas tratados en clase, en realidad lo hacen en el

tiempo pedido, voy verificando por cada máquina que estén trabajando. Y

finalmente cuando se ha cumplido la hora, desarrollan su ficha de

metacongnición en ppt. Por r el tiempo un estudiante sólo contesta una

pregunta. Nos hemos pasado ocho minutos de más. Sin embargo Junior se

queda conmigo, a desarrollar sus respuestas pues note que su participación

en clase ha sido mínima, no se ha involucrado del todo. Cuando sale Carlos,

me dice que siguiéramos, pus su profesor no ha venido. Le digo que tengo

clases en otra sección. Ha sido una suerte pues he utilizado 10 minutos

más.

Page 126: DANIEL PORTAL

125

06 :“NUTRICION VEGETAL”

07 de Junio

La clase es sobre nutrición vegetal. Reparto una ficha con la

interrogante ¿Cuál es el ser vivo de menor tamaño que conocen? Los

estudiantes trabajan de manera individual, luego uno a uno va pegando en

la pizarra sus respuestas, noto que la mayoría lo ha clasificado como

insectos, y solo una alumna a considerado a seres microscópicos, al ver esta

respuesta la mayoría recuerda que hay seres más pequeños intentando

desarrollarlo, pero les digo que de eso se trataba el ejercicio. Agrupo a las

respuestas similares y planteo dos interrogantes ¿Cómo obtienen energía

cada uno de estos seres vivos? ¿Qué tipo de nutrición conoces? Responden

las interrogantes la mayoría de los estudiantes, pero las respuestas son muy

genéricas. Les pido que sean más específicas. Se plantea el conflicto

cognitivo ¿Cómo es posible que las palmeras cocoteras contengan agua en

su interior se encuentran a 20 m. de altura en una ficha trabajan sus

respuestas , leen sus respuestas una cantidad de ocho alumnos la mayoría

tiene idea vagas. Margarita menciona que el agua ingresa por la atmósfera .

Luego pasamos a la parte experimental, les digo que se agrupen

de acuerdo a como fue se respuesta en la primera parte. Seleccionan sus

materiales de acuerdo a la guía y siguen la secuencia realizando cortes,

observando al microscopio, sus observaciones lo registran en su ficha de

trabajo con sus respectivos gráficos, les pido que sea lo más cercano posible

a como lo vieron. Voy pasando en mesa para verificar sus avances. Rosita

no lo ha hecho bien, tiene dificultades en observar. Le recuerdo que es

necesario que se haga una medición de la vista, no es la primera vez que

ocurre esto.

Page 127: DANIEL PORTAL

126

Posteriormente les pido que trabajen la pregunta que se

encuentra en el recuadro sustentando sus respuestas. La mayoría tiene

ideas acertadas, les digo que la parte experimental nos ha ayudado bastante.

Realizan una lectura del texto oficial, para completar un cuadro

comparativo, y de mi parte realizo la síntesis de la clase de hoy para aclarar

las interrogantes que quedaron sueltas, como por ejemplo del conflicto

cognitivo. José me dice que su respuesta iba a ser la misma, pero que no

estaba muy seguro, anoto que es necesario no tener temor al emitir sus

opiniones. La clase de hoy día ocurrió sin incidentes extracurriculares,

observo que nuestro tiempo es como lo programado. Les reparto su ficha de

metacognición y selecciono a un integrante por grupo para que den sus

respuestas, como siempre la última presunta es la más complicada.

Finalmente completan su ficha de autoevaluación y heteroevaluación esta

vez me corresponde cotejar sus respuestas. Van dejando limpio su lugar de

trabajo y la hora programada se retiran a sus aulas, se despiden.

Page 128: DANIEL PORTAL

127

07: “SISTEMA NERVIOSO CENTRAL”

28 de Junio Cada estudiantes recibe una figurita con un órgano que es

parte del sistema nervioso, les menciono que deben colocar el nombre de c/u

de ellos, de acuerdo al gráfico los agrupo, Graciela me pido trabajar con su

grupo de siempre. Le digo que el reto es trabajar de forma similar con otros

compañeros Les reparto la guía de trabajo, pido que de una lectura Juan

Carlos, en la parte de las cuatro interrogante comienza a llegar sus

respuestas. Verifico y están trabajando en cada uno de los grupos, luego de

manera voluntaria me mencionan sus respuestas. Las respuestas fueron

acertadas, diría mejor que en las clases anteriores. Les felicito por las

respuestas que medan , pero ahora viene algo más complicado ¿Si Todas

las células tienen la capacidad de reproducirse pues todos los días mueren y

deben ser reemplazados, sin embargo por que las neuronas no tienen la

capacidad de reproducirse y en que nos afecta en nuestro organismo.

En la parte experimental, les digo que se agrupen de acuerdo a

como fue se respuesta en la primera parte. Seleccionan sus materiales de

acuerdo a la guía y siguen la secuencia realizando cortes, observando al

microscopio, sus observaciones lo registran en su ficha de trabajo con sus

respectivos gráficos, les pido que sea lo más cercano posible a como lo

vieron. Voy pasando en mesa para verificar sus avances. Junior no lo ha

hecho bien, tiene dificultades en observar. Le recuerdo que es necesario

que se haga una medición de la vista, no es la primera vez que ocurre esto.

Posteriormente les pido que trabajen la pregunta que se

encuentra en el recuadro sustentando sus respuestas. La mayoría tiene

ideas acertadas, les digo que la parte experimental nos ha ayudado bastante.

Page 129: DANIEL PORTAL

128

Realizan una lectura del texto oficial, para completar un

cuadro comparativo, y de m i parte realizo la síntesis de la clase de hoy para

aclarar las interrogantes que quedaron sueltas, como por ejemplo del

conflicto cognitivo. José me dice que su respuesta iba a ser la misma, pero

que no estaba muy seguro, anoto que es necesario no tener temor al emitir

sus opiniones. La clase de hoy día ocurrió sin incidentes extracurriculares,

observo que nuestro tiempo es como lo programado. Les reparto su ficha de

metacognición y selecciono a un integrante por grupo para que den sus

respuestas, como siempre la última presunta es la más complicada.

Finalmente completan su ficha de autoevaluación y heteroevaluación esta

vez me corresponde cotejar sus respuestas. Van dejando limpio su lugar de

trabajo les recuerdo que debe traer sus materiales para el día Jueves que

tenemos práctica de campo en la playa de Hornillos.

Page 130: DANIEL PORTAL

129

08: “ESPECIES REPRESENTATIVAS DEL LITORAL MARINO”

30 de junio Esta sesión se va a desarrolla en la playa de hornillos, en la parte

sur de huacho. Los estudiantes se concentran en el laboratorio de nuestra

I.E. Reviso si han cumplido con traer sus materiales de trabajo, y les brindo

las orientaciones del caso, pues lo que vasos a visitar es una zona algo

peligrosa, pero que cuenta con múltiples especies. Se nota el entusiasmo por

nuestra primera salida del año. Nos desplazamos caminando hacia la playa

durante 15 minutos. Ya en la playa les planteo diversas interrogantes,

haciendo énfasis que esta zona es familiar para nosotros, pues nuestro

colegio se ubica en el puerto de Huacho: ¿Qué observan en la playa? ¿En

qué condiciones se encuentra? ¿Hay especies vivas? Que especies habitan

en el litoral marinos? ¿Qué características presenta? Juan Carlos es uno de

los que más participa, pues es sabido que el trabaja en el puerto. Lo felicito

por su participación, pero también es necesario no solo conocer, sino la

importancia de la zona que estamos estudiando, de manera que les planteo

otra interrogante ¿Cuál es la importancia que cumplen los seres vivos del

litoral para el ser humano, y cuál es nuestro aporte hacia ellos? Sus

respuestas con coherentes, y esto lo vamos a cotejar al final de nuestra

visita.

Como ya está organizado por grupos seleccionan un área a

estudiar de 1m2 aprox. en una zona más calmada. Miden la temperatura del

agua y van colocando sus especies en sus frascos. Me cercioro de que no se

acerque a zonas de rompientes, de manera que le llamo la atención a dos

alumnos que quisieron ir a esta parte. Luego de recolectar sus especies sus

ordenamos en semicírculo. Me muestran sus especies, sola uno por cada

tipo. En todo momento se nota su predisposición a trabajar, de manera que

de todas las especies halladas, que criterios aplicarían para calasificarlos.les

Page 131: DANIEL PORTAL

130

doy un tiempo para que conversen y vayan anotando en su guía esta parte.

Luego me mencionan sus criterios de clasificación. Tienen dificultades para

clasificar pero me sorprende gratamente la participación de las alumnas

Yosselyn y Lucero pues establecen una clasificación de acuerdo a su

nutrición, si son animales o algas, si tienen desplazamiento, o sus formas, A

partir de ello todos sus demás compañeros mejoran sus trabajos. También es

necesario hacer notar que dos especies para mi desconocidas a hasta ese

momento era muy común para ellos: como la cola de mar marina y la

racacha. La primera sugiero que pertenece al grupo de las algas y la

segunda semejante a los pepinos pero más ovalados, de todas maneras

esta parte me crea un conflicto que necesita ser solucionado mediante la

investigación.

Realizo la síntesis del objetivo de nuestra visita y los invito a

reflexionar sobre nuestro rol en la conservación de este ecosistema. Se a la

playa y elegimos una zona para limpiarla de los desperdicios que se

encuentran en ella, de mi parte les tomo algunas fotos. Estos desperdicios lo

van a llevar a hasta la zona de manzanares donde hay un botadero.

Mediante interrogantes realizamos la parte de metacognición. Luego se

agrupan todos y les menciono que el trabajo no acaba aquí, pues van a

elaborar un resumen a manera de tríptico, para ser presentado en un mural,

para compartir sus experiencias con sus otros compañeros de otros grados.

Aproximadamente a la 1.00 pm nos retiramos de la playa.

Page 132: DANIEL PORTAL

131

09: REPRODUCIÓN ASEXUAL: MITOSIS

18 de Agosto Me dirijo al aula de innovación con los estudiantes. Les

presento un video de 3’ y luego les planteo la siguiente interrogante ¿Qué

función de todo ser vivo han visualizado? ¿Me pueden explicar en qué

consiste este mecanismo? Como están trabajando por equipos designan a

un representante y sustentan sus respuestas. En la siguiente fase se planteo

diversas interrogantes. Lo interesante en esta parte es la predisposición de

todos los estudiantes a participar, de manera que es necesario seguir una

secuencia de participación, de manera que sus respuestas lo escriben en

una ficha y luego pegan las mismas en la pizarra. Leo algunas y los felicito

por sus respuestas acertadas.

Sin embargo noto que la mayoría de las respuestas relacionan

la reproducción con el aspecto humano de manera que les lanzo la siguiente

interrogante: si todo ser vivo tienen la capacidad de reproducirse, ¿está

dando este tipo de función en mi cuerpo en este momento, por ejemplo en mi

brazo y de qué forma? Anotan sus respuestas en su ficha de trabajo,

recordando que esta vez trabajan en equipo y pueden dialogar entre ellos.

Luego en los ordenadores visualizan un video sobre las características de

la reproducción asexual y sexual para posteriormente elaborar un cuadro

comparativo de lo observado, les digo que pueden ayudarse con sus textos.

Voy verificando como es el avance de sus trabajos por equipos. Algunos

estudiantes me piden acercarme a su grupo, sobre todo para mostrarme sus

avances, les menciono que cada vez lo hacen mejor esta parte de organizar

la información pues mi participación es para darle algunas sugerencias.

Luego en el ordenador les presento un trabajo en SWF de la división por

mitosis y sus respectivas fases. Una alumna me menciona que la secuencia

Page 133: DANIEL PORTAL

132

de la presentación por secuencias es muy entendible llegando a la

conclusión que esta división tiene dos partes muy marcadas: la interfase y la

división, y esta última con cuatro fases. Como son cuatro equipos de

trabajo, se escoge al azar cara una de las fases y en un papelote grafica y

realizan un resumen sólo de una fase. Ellos democráticamente designan a

un representante que va a sustentar su trabajo. La participación ha sido

buena y se felicita a cada uno de ellos. La sustentación de la alumna

Kimberly ha sido de las mejores, pues logro entender que este proceso si se

está dando en nuestro cuerpo, que fue la pregunta planteada en el conflicto

cognitivo.de mi parte realizo la síntesis de la sesión.

Finalmente desarrollan su ficha de metacognición de manera

individual, me lo presentan, y les voy entregando una batería de preguntas,

que me lo deben de presentar en la próxima clase a primera hora. Esto es la

evaluación de la sesión de mitosis.

Page 134: DANIEL PORTAL

133

ANEXO 02

REGISTRO DE OBSERVACIÓN

Nombre del /la docente : Daniel Portal Roldan Institución educativa : My. Fernando Pichilingue- Atalaya. Sesión : Nº Fecha : 17-03-2011 Duración : 3 horas Tema : Identificando las partes de una célula eucariótica Observador /a : EDITH MATOS MIRAVAL

MOMENTOS

REGISTRO DE LO OBSERVADO

¿Qué estrategias emplea? ¿Qué orientaciones brinda? ¿Qué conductas y actitudes manifiestan los estudiantes? ¿Qué recursos emplea? ¿Cuál es la actitud del / la docente frente al grupo? Redactar lo observado sin ningún tipo de valoración.

APRECIACIONES COMPARTIDAS PASADA LA OBSERVACIÓN

Motivación

El docente organiza a los estudiantes en equipos de trabajo y les recuerda la importancia de su participación.

Como estrategia metodológica utiliza la observación de un video, de duración de 2 minutos.

Los estudiantes visualizan una célula dividiéndose, completan una ficha “Mis observaciones”, haciendo uso del ordenador en Word.

Se reflexiona sobre el uso de cuadros comparativos para que los estudiantes aprendan a registrar la información y luego aprendan a interpretar los datos. Esta tarea de analizar y registrar datos debe ser una práctica constante en las distintas actividades escolares.

Recuperación de sus saberes previos.

El docente como estrategia utiliza el programa JQross, en la que muestra gráficos sobre los niveles de organización de los seres vivos. Los estudiantes aportan con sus opiniones para determinar el nombre de cada una de las imágenes, utilizando el ordenador. Registran sus aportes, completando un crucigrama. .

Conflicto Cognitivo

A partir de las observaciones y comentarios realizadas, plantea una pregunta ¿Si los glóbulos rojos, no tienen núcleo, entonces se les considera celular, sí o no? ¿Por qué?, Los estudiantes plantean sus hipótesis, tienen limitaciones en la redacción de la hipótesis.

Proceso de información

El docente entrega la ficha de trabajo y se dirigen al laboratorio para realizar las actividades experimentales.

Los estudiantes utilizan el microscopio para visualizar

Page 135: DANIEL PORTAL

134

la estructura de la célula animal y vegetal.

Los estudiantes siguiendo las indicaciones de la ficha de trabajo y del docente describen la estructura de la célula animal y vegetal, registran las diferencias y semejanzas en un cuadro comparativo, contrastan sus resultados con las hipótesis formuladas.

El docente, en el aula de innovación complementa lo trabajado en la parte experimental con información teórica sobre el tema tratado.

A lo largo del proceso de aprendizaje plantea momentos de trabajo en equipo y también de trabajo individual; estas diferentes alternativas favorece la interacción entre los estudiantes de manera positiva, favoreciendo la participación activa de los estudiantes.

Aplicación de lo aprendido

Los estudiantes elaboran mapas mentales haciendo uso de los programas en la computadora, teniendo un orden y secuencialidad, sustentan sus trabajos.

Transferencias a situaciones nuevas

El docente explica la importancia de las células, relaciona con temas de interés de los estudiantes, plantea preguntas, etc Los estudiantes desarrollan las actividades de manera interactiva mediante el programa Jquiz, preguntas de multiselección, participan dando sus opiniones sobre los efectos de la radiación solar en la piel, etc. En general se aprecia un buen clima en el aula, utiliza recursos coherentes con las actividades de aprendizaje y facilita que los estudiantes dispongan de ellos en forma oportuna.

Reflexiono sobre lo aprendido

El docente entrega la ficha de meta cognición y una prueba de salida. Los estudiantes responden a las preguntas y reflexionan sobre la importancia de sus aprendizajes.

Comentarios adicionales:

1. El docente planifica las sesiones de aprendizaje, diseña guías de trabajo, lectura con información complementaria sobre la “Estructura celular”, ficha de metacognicon.

2. Prevé los recursos necesarios para la ejecución de las sesiones de aprendizaje.

3. El docente hace uso del aula de innovación pedagógica para desarrollar algunos procesos pedagógicos y del laboratorio de ciencias para realizar los experimentos.

4. Demuestra un buen manejo conceptual y manejo optimo del tiempo. Felicitaciones por el buen trabajo que realiza, en beneficio de los estudiantes, a pesar de contar con todos los materiales y equipos.

Edith Matos Miraval Daniel Portal Roldan Especialista de PPE Docente participante

Page 136: DANIEL PORTAL

135

REGISTRO DE OBSERVACIÓN

Nombre del /la docente : Daniel Portal Roldan Institución educativa : My. Fernando Pichilingue- Atalaya. Sesión : Nº Fecha : 29-03-2011 Duración : 2 horas Tema : Analizando la estructura de los principales glúcidos Observador /a : EDITH MATOS MIRAVAL

MOMENTOS

REGISTRO DE LO OBSERVADO

¿Qué estrategias emplea? ¿Qué orientaciones brinda? ¿Qué conductas y actitudes manifiestan los estudiantes? ¿Qué recursos emplea? ¿Cuál es la actitud del / la docente frente al grupo? Redactar lo observado sin ningún tipo de valoración.

APRECIACIONES COMPARTIDAS PASADA LA OBSERVACIÓN

Motivación El docente organiza a los estudiantes en equipos de trabajo y les recuerda la importancia de su participación.

Como estrategia metodológica aplica la simulación y observan el planteamiento de Miller, sobre el origen de la vida y comentan sobre cuáles son los principales elementos que interviene.

Los estudiantes responden las preguntas, dando sus opiniones.

Se reflexiona sobre la manipulación de los materiales, aunque necesarios, no es condición suficiente para que los estudiantes puedan adquirir nuevos aprendizajes, por lo que la experiencia tiene que ser sistematizados, que se registren los datos obtenidos, se comenten sobre los resultados y que los aspectos novedosos o imprevisto puedan ser analizados con fuente también de

Recuperación de sus saberes previos.

Como estrategia, los estudiantes observan algunas muestras de alimentos (variedad de frutas de la zona) y el docente plantea preguntas ¿Qué sabor tienen las muestras observadas? ¿De qué tipo de elementos químicos están formados?, etc. Los estudiantes responden las preguntas formuladas, comentan sus respuestas, registran en la ficha de trabajo.

Conflicto Cognitivo

A partir de las observaciones realizadas, plantea una pregunta teniendo en cuenta que los polisacáridos se originan a partir de los monosacáridos como la glucosa de sabor dulce, entonces ¿Por qué los almidones a pesar de ser carbohidratos no son dulces?

Page 137: DANIEL PORTAL

136

Los estudiantes tienen dificultades para formular sus hipótesis.

aprendizaje.

Utilizar recursos de las Tics, como herramientas de apoyo a la construcción del significado de conceptos, procesos y fenómenos científicos.. Estas herramientas constituyen un valor agregado para la educación de las ciencias, ya que son herramientas que expanden y profundizan el campo de acción de otras herramientas e instrumentos más tradicionales en ciencias. Las herramientas digitales permiten registrar y concretar procesos típicos de la ciencia tales como el análisis y revisión de la literatura científica, recolección de datos, contrastación de hipótesis, etc.

Continuar en el proceso de estimular a los estudiantes a desarrollar la creatividad, la curiosidad, el pensamiento crítico y la reflexión.

Proceso de información

El docente entrega la ficha de trabajo, en la que plantea la realización de actividades experimentales de reconocimiento de los monosacáridos y polisacáridos.

Los estudiantes preparan las muestras, colocan en los tubos de ensayo, someten a la acción del calor y añaden reactivos para reconocer la presencia de azucares en las muestras estudiadas. También realizan el reconocimiento de polisacáridos utilizando como indicador el lugol.

Los estudiantes culminado la parte experimental sistematizan los resultados, registran los resultados en un cuadro de doble entrada, comentan que la coloración de amarillo ladrillo es por la presencia de azucares y el cambio de coloración de los almidones en presencia del lugol.

En todos los proceso el docente monitorea el trabajo de los estudiantes.

El docente, establece un ambiente organizado de trabajo en la cual los estudiantes conocen la secuencia de las actividades que van a desarrollar, el uso del tiempo, el respeto a los turnos para el uso de los recursos.

Aplicación de lo aprendido

Los estudiantes elaboran mapas mentales haciendo uso de los programas en la computadora, teniendo un orden y secuencialidad, exponen sus trabajos.

Transferencias a situaciones nuevas

El docente explica la estructura química de los carbohidratos, su clasificación, etc. Los estudiantes reflexionan sobre la importancia de los carbohidratos como fuente de energía. En general se aprecia un buen clima en el aula.

Reflexiono sobre lo aprendido

El docente entrega ficha de meta cognición y una prueba de salida para que lo completen y entreguen en la próxima clase. Recoge la guía de laboratorio para su respectiva evaluación.

Page 138: DANIEL PORTAL

137

Comentarios adicionales:

1. El docente planifica las sesiones de aprendizaje, diseña fichas de trabajo, ficha de metacognicon.

2. Prevé los recursos necesarios para la ejecución de las sesiones de aprendizaje.

3. El docente hace uso del aula de innovación pedagógica para desarrollar algunos procesos pedagógicos y del laboratorio de ciencias para realizar los experimentos.

4. Muestran un buen manejo conceptual y manejo óptimo de la pizarra, utiliza tizas de colores, etc.

5. Buen manejo del tiempo.

Edith Matos Mirava Daniel Portal Roldan Especialista de PPE Docente participante

Page 139: DANIEL PORTAL

138

REGISTRO DE OBSERVACIÓN

Nombre del /la docente: DANIEL PORTAL ROLDAN Institución educativa: May. Fernando Pichilingue-Atalaya. Sesión: 4ºA Fecha: 17/05/2011 Duración: 2 HORAS Tema : La importancia de la fotosíntesis Observador /a: EDITH MATOS MIRAVAL

MOMENTOS

REGISTRO DE LO OBSERVADO

¿Qué estrategias emplea? ¿Qué orientaciones brinda? ¿Qué conductas y actitudes manifiestan los estudiantes? ¿Qué recursos emplea? ¿Cuál es la actitud del / la docente frente al grupo? Redactar lo observado sin ningún tipo de valoración.

APRECIACIONES COMPARTIDAS PASADA LA OBSERVACIÓN

Motivación

Aplica estrategia variadas como son las tic, la parte experimental, manipulación de objetos, cuadros comparativos, etc.

Observación de muestras de hojas y un tubérculo. Plantea preguntas: ¿Qué relación existe entre la hoja y el tubérculo?

Recoge algunas respuestas y pide a los estudiantes que completen un cuadro.

Se sugiere a parte de escribir sus respuestas la importancia de esquematizar sus observaciones.

Un comentario: Con el fin de tener un aula organizada, se propone algunas estrategias de trabajo.

1. Llevar al aula todos los materiales, colocarlos en un lugar de fácil acceso para los alumnos y que puedan ser tomados para desarrollar sus experimentos.

2. Organizar a los estudiantes en equipos de trabajo.

3. La distribución del mobiliario creativamente.

4. Recordarles las capacidades que se van a desarrollar en la clase.

5. Dar a conocer los criterios de evaluación, etc.

Page 140: DANIEL PORTAL

139

Recuperación de sus saberes previos.

A partir de la observación, continua planteando otras preguntas, como: A que se debe la coloración de la hoja, que función cumple, etc. Determinan el tema a trabajar: Fotosíntesis..

Comentario. Según Ausubel para que se produzca un aprendizaje significativo es preciso que tanto el material que debe aprenderse como el sujeto que debe aprenderlo cumplan ciertas condiciones, como:

• El material, posea significado en si mismo, esto ocurre cuando están organizados lógicamente.

• La predisposición del estudiante para el aprendizaje.

• La estructura cognitiva del sujeto contenga ideas inclusoras, esto es, ideas con las que pueda ser relacionado el nuevo material. Por consiguiente, la transformación del significado lógico en significado psicológico no esta asegurada solo con estructurar los materiales. En otras palabras, el aprendizaje significativo es producto siempre de la interacción entre un material o una información nueva con la estructura cognitiva preexistente.

• Es necesario que la estructura cognitiva del alumno contenga ideas inclusoras, es decir ideas para relacionar los saberes previos con el nuevo saber.

Conflicto Cognitivo

Plantea preguntas y solicita a los estudiantes que formulen sus posibles respuestas.

Los estudiantes intercambian puntos de vista, escriben sus respuestas haciendo uso de los programas preparados por el maestro. PC. Se anotan a continuación algunas de las respuestas de los

Se puede mejorar el conflicto cognitivo y promover a que los estudiantes formulen sus posibles respuestas, que luego serán contrastados en la parte experimental.

Sugerencia leer la propuesta de Piaget.

Page 141: DANIEL PORTAL

140

alumnos:

G1: No porque en el día no hay oscuridad G2: Si se interrumpe la fase oscura en el día G3: Si se interrumpe la fase oscura en el día.

Proceso de información

Con el apoyo del ordenador, visualizan los elementos que presenta una hoja, como órgano fundamental de la fotosíntesis, desarrollando la guía de trabajo.

Los estudiantes bastante motivados e interesados por las imágenes animadas, se esfuerzan por completar las actividades: como completar los cuadros, completar los crucigramas, responder las preguntas de la evaluación. etc.

Un hecho que vale la pena destacar, es el buen manejo del tiempo de parte del docente; las actividades programadas por el docente, automáticamente están programas para que el alumno culmine la tarea en un tiempo exacto.

Posteriormente pasan al laboratorio de ciencias para desarrollar la parte experimental, los estudiantes tiene la oportunidad de manipular el mortero para tritura la espinaca, filtrar la sustancia preparada, y

La naturaleza del ser humano es enfrentar siempre a los retos, lo cal moviliza los esfuerzos, a trabajar en equipo por querer ganar, lo cual es un recurso educativo que si es bien entendida puede ser utilizado como un recurso pedagógico.

Otro aspecto importante a destacar es la actividad diseñadas intencionalmente por el docente, considerando las fuentes naturales de motivación- manifestadas en situaciones sicológicas tales como la curiosidad, la manipulación de objetos, la respuesta a los problemas, retos y el disfrute del uso libre de la imaginación, lo que capacitan a los estudiantes a realizar cambios y transformaciones en la realidad.

Así mismo, los temas de indagación pueden ser exploraciones libres que proponen los estudiantes con un interés particular, por ejemplo para averiguar qué pasa con el crecimiento de una planta cuando se mantiene a la oscuridad por varios días. La forma de la indagación con la que se pretenda tratar un fenómeno depende en buena parte de las habilidades a desarrollar y a los objetivos que se quieran alcanzar con los estudiantes y cómo esos objetivos son diferentes; indagaciones diversas, tanto preparadas por el docente como aquellas libres planteadas por los estudiantes, deben tener su espacio en las clases de

Page 142: DANIEL PORTAL

141

añadir el alcohol. Se forma la interface y con asombro observan los tonos de color, identificándolos con el apoyo del profesor.

Es destacable el trabajo en equipo, buen clima, todos participan, se alientan para realizar sus trabajos.

ciencias.

En esta parte del documento se propone una serie de estrategias relacionadas con las acciones relacionadas con las acciones propias de la indagación científica con el fin de fortalecer las habilidades en los estudiantes.

Estas estrategias se orientarán a la formulación de preguntas que orienten el desarrollo de actividades en ciencia escolar; a la recolección y tratamiento de información; al diseño y planificación de experimentos; a la elaboración de hipótesis, predicciones y explicaciones o conclusiones y a las habilidades comunicativas y sociales a tener en cuenta en la clase de ciencias.

Aplicación de lo aprendido

Visualizan una presentación en ppt. Sobre la fase de la fotosíntesis. Complementan la información con una lectura

Es un proceso mediante l cual ejercitan los conocimientos adquiridos en otro tipo de actividades relacionados en el tema trabajado, también debe ser evaluados y considerados en el cuadro de organización y evaluación de los aprendizaje.

Transferencias a situaciones nuevas

Plantea preguntas para destacar la importancia de los vegetales para disminuir el efecto invernadero

Se sugiere que los estudiantes asuman compromisos para sembrar un árbol y cuidar durante todo el año.

Reflexiono sobre lo aprendido

Entrega una ficha de metacogncion, reflexionan sobre los aprendizajes logrados y les pide a los alumnos que completen la ficha y entreguen el día jueves.

Estratega que apunta a la toma de conciencia de que aprendieron.

Page 143: DANIEL PORTAL

142

Otras apreciaciones con relación al contexto:

1. EL docente prevé los equipos, materiales, muestras para el desarrollo de la sesión de aprendizaje.

2. Es destacable el buen clima en el aula, todos participan con confianza, tranquilidad, sin temor a equivocarse.

3. Utiliza la tics, para promover el aprendizaje en los estudiantes. 4. Antes de continuar es importante recordar que características tienen algunas

habilidades y procesos de la indagación científica. En la siguiente tabla se muestran las definiciones sencillas de éstos.

Habilidad Definición

Observar

Es la habilidad para utilizar nuestros sentidos con el fin de reunir información sobre objetos o acontecimientos. Esto también incluye el uso de instrumentos para extender la gama de nuestros sentidos.

Comparar Es la habilidad para identificar las similitudes y las diferencias entre dos o más objetos, conceptos o procesos, o demás categorías de las ciencias.

Clasificar Es la habilidad para agrupar objetos o acontecimientos basados en características comunes.

Medir Es un proceso básico de la ciencia que consiste en comparar un patrón seleccionado con el objeto o fenómeno cuya magnitud física se desea conocer.

Utilizar instrumentos y equipos

Es la habilidad para conocer las funciones y las limitaciones de varios aparatos, y de desarrollar la capacidad de seleccionar y manejarlos apropiadamente en varias tareas.

Comunicar Es la habilidad para transmitir y recibir la información presentadas en varias Formas - verbal, pictórica, tabular o en gráfico.

Inferir Es la habilidad para interpretar o explicar observaciones o pedazos de datos o información.

Predecir Es la habilidad para valorar la probabilidad de un resultado basado en el conocimiento previo de cómo las cosas resultan generalmente.

Analizar Es la habilidad para identificar las partes de objetos, información o procesos y de las pautas y las relaciones entre estas partes.

Generar posibilidades

Es la habilidad para explorar todas las alternativas, posibilidades y las elecciones más allá de lo obvio o preferido.

Evaluar

Es la habilidad para valorar la validez, certeza y calidad de la información, procesos o ideas. Es también la habilidad de valorar la calidad y viabilidad de los objetos.

Formular hipótesis

Es la habilidad para elaborar una explicación general para un conjunto relacionado de observaciones o acontecimientos. Es una extensión de inferir.

Atentamente

Edith Matos Miraval. Especialista de PPE

Page 144: DANIEL PORTAL

143

REGISTRO DE OBSERVACIÓN

Nombre del /la docente : Daniel Portal Roldan Institución educativa : My. Fernando Pichilingue- Atalaya. Sesión : Fecha : 30-06-2011 Duración : 3 horas Tema : Especies representativas del litoral Marino. Observador /a : EDITH MATOS MIRAVAL

MOMENTOS

REGISTRO DE LO OBSERVADO

¿Qué estrategias emplea? ¿Qué orientaciones brinda? ¿Qué conductas y actitudes manifiestan los estudiantes? ¿Qué recursos emplea? ¿Cuál es la actitud del / la docente frente al grupo? Redactar lo observado sin ningún tipo de valoración.

APRECIACIONES COMPARTIDAS PASADA LA OBSERVACIÓN

Motivación

Organiza a los estudiantes en equipos de trabajo. Revisa los materiales que tienen que llevar al lugar de trabajo. Brinda orientaciones sobre el desplazamiento hasta la Playa Hornillo, ubicado a unos 25 minutos de la parte sur de Huacho.

Los estudiantes muy contentos, se desplazan hasta la Playa Hornillos.

Comentario: Buena disposición de los estudiantes para realizar la visita a la Playa Hornillos.

Contar con los instrumentos para realizar mediciones favorece al estudiante recoger datos para que luego pueda ser procesada, interpretada y comunicado.

Recuperación de sus saberes previos.

Plantea algunas interrogantes, como: ¿Qué observan en la playa? ¿Cómo se encuentra la playa? ¿Hay especies vivas? ¿Que tipo de especies habitan en la playa? ¿Qué características tienen? ¿Si anteriormente han visitado el lugar?, etc. Los estudiantes registran en sus fichas de trabajo sus observaciones y comentarios.

La mayoría de los estudiantes son de la zona, conocen la zona, lo que les permite responder a las preguntas con mucha facilidad, e incluso nombran algunas especies con sus nombres comunes.

Se plantearon varias preguntas, pero no se especifico uno en particular.

Uno de los propósitos es el fortalecimiento habilidades para formular hipótesis o

Page 145: DANIEL PORTAL

144

Conflicto Cognitivo

explicaciones preliminares que sirven como respuestas a las preguntas formuladas. Estas hipótesis se deben verificar a través de procesos experimentales que el estudiante debe diseñar y planificar muy bien con el fin de recolectar información y evidencias sobre el fenómeno de interés.

Proceso de información

Los estudiantes organizados en equipos de trabajo, realizan la primera actividad experimental: Toman muestra de agua de mar, realizan mediciones y registran sus características en el cuadro (sabor, olor, color, temperatura, densidad y otras características), etc.

Cada equipo de trabajo, seleccionan un área a estudiar de 1m2, ubicado en la zona rocosa.

Con ayuda de pinzas, lupas, observan y recolectan una gran variedad de animales y plantas, los mismos son colocados en frascos de vidrio.

Recolectan muestras de diferentes tipos de algas verdes, pardas y rojas, animales como: almejas, erizos, estrellas de mar, sol del mar, esponjas, cangrejos, etc.

Expresan su asombro al encontrar especies nuevas y le comentan al profesor sobre sus hallazgos.

Como anécdota, por un pequeño descuido vino una ola gigante, dejándonos empapados de agua.

Los estudiantes se reúnen para completar la guía de campo y registran en el cuadro las especies encontradas, la cantidad.

Se les pide que observen con cuidado y

Contar con instrumentos para realizar experimentos favorece el aprendizaje de las ciencias.

Realizar actividades vivenciales permite desarrollar capacidades y actitudes y más aun si se realizan dentro de su contexto natural y sociocultural, favorece la reflexión para plantear alternativas de solución a los problemas ambientales de su comunidad.

La actividad vivencial propiciada en los estudiantes ha permitido la participación activa, al describir las características externas de las especies encontradas, clasificarlos según un

Page 146: DANIEL PORTAL

145

clasifiquen según su criterio:

Una estudiante clasifico las especies encontradas en: Especies gelatinosos, duros, frágiles y espinosos. Otro estudiante clasifico en mogosos, duros y espinosos. Otro estudiante clasifico los que tienen caparazón y los que no tienen caparazón. La gran mayoría de estudiantes tienen dificultades para clasificar a las especies encontradas.

A continuación eligen una especie que más les llamo la atención, dibujan y describen sus características. Leen sus descripciones, por ejemplo Yoselin describe a la lechuga de mar: forma, color, especie con abundante clorofila, son autótrofos, etc. Lucho describe a un almeja, forma, color, se alimentan de microorganismos, son heterótrofos, etc. Así cada alumno describe una especie.

criterio establecido en un primer momento por ellos mismos, que luego serán contrastados con la lectura de textos, etc.

También se ha evidenciado las limitaciones que tienen los estudiantes para establecer relaciones.

El “aprender ciencias” tiene un énfasis centrado en el conocimiento del mundo natural a través de la comprensión de los conceptos, principios, teorías, leyes y del leguaje propio de las principales disciplinas de las ciencias, como la biología, la química, la física, las ciencias de la Tierra y del espacio y la tecnología.

Aplicación de lo aprendido

Realizan una observación panorámica de la Playa Hornillos, determinan la presencia de otras especies como las aves, lagartijas, etc. Que no se encontraron en el área de estudio de 1m2. Así mismo determinan zonas deterioradas por la acción del hombre. Registran sus observaciones en un cuadro. Comentan.

El docente juega un papel muy importante en la enseñanza de las ciencias basada en indagación, es el líder del trabajo científico y el guía que busca, junto con sus estudiantes, las respuestas a múltiples interrogantes sobre fenómenos del mundo natural.

Page 147: DANIEL PORTAL

146

Transferen- Cias a situaciones nuevas

Organizados en equipos de trabajo, realizan la limpieza de la playa, recogiendo plásticos, latas, papeles, etc. guardando los restos en bolsas que son sacados dela zona.

Actividad que fortalece en los estudiantes su compromiso con el cuidado del medio ambiente de su localidad.

Reflexiono sobre lo aprendido

Reflexionan sobre la variedad de especies que viven en esa zona del litoral y la importancia de conservarlos como centro de estudio y para las generaciones futuras.

La evaluación es una herramienta para ir realimentando el proceso.

Edith Matos Miraval --------------------------------------- Especialista de PPE Docente participante

Page 148: DANIEL PORTAL

147

Evaluación y didáctica de las Ciencias Naturales. ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ Secretaría de Educación Antes de comenzar, es importante recordar que características tienen algunas habilidades y procesos de la indagación científica. En la siguiente tabla se muestran las definiciones sencillas

Habilidad Definición Observar

Es la habilidad para utilizar nuestros sentidos con el fin de reunir información sobre objetos o acontecimientos. Esto también incluye el uso de instrumentos para extender la gama de nuestros sentidos.

Comparar Es la habilidad para identificar las similitudes y las diferencias entre dos o más objetos, conceptos o procesos, o demás categorías de las ciencias.

Clasificar Es la habilidad para agrupar objetos o acontecimientos basados en características comunes.

Medir Es un proceso básico de la ciencia que consiste en comparar un patrón seleccionado con el objeto o fenómeno cuya magnitud física se desea conocer.

Utilizar instrumentos y equipos

Es la habilidad para conocer las funciones y las limitaciones de varios aparatos, y de desarrollar la capacidad de seleccionar y manejarlos apropiadamente en varias tareas.

Comunicar Es la habilidad para transmitir y recibir la información presentadas en varias Formas - verbal, pictórica, tabular o en gráfico.

Inferir Es la habilidad para interpretar o explicar observaciones o pedazos de datos o información.

Predecir Es la habilidad para valorar la probabilidad de un resultado basado en el conocimiento previo de cómo las cosas resultan generalmente.

Analizar Es la habilidad para identificar las partes de objetos, información o procesos y de las pautas y las relaciones entre estas partes.

Generar posibilidades

Es la habilidad para explorar todas las alternativas, posibilidades y las elecciones más allá de lo obvio o preferido.

Evaluar

Es la habilidad para valorar la validez, certeza y calidad de la información, procesos o ideas. Es también la habilidad de valorar la calidad y viabilidad de los objetos.

Formular hipótesis

Es la habilidad para elaborar una explicación general para un conjunto relacionado de observaciones o acontecimientos. Es una extensión de inferir.

Atentamente Edith Matos Miraval. Especialista de PPE.

Page 149: DANIEL PORTAL

148

ANEXO: 03

MATRICES DE FRECUENCIA

UNIDAD DE ANALISIS

CATEGORIAS DIARIO REFLEXIVO

SESIÓN DE APRENDIZAJE

REGISTRO DE OBSERVACIÓN

UA1

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

Estrategias de Motivación (EM)

8 7 4

Participación en la Lectura (PL)

4 4 1

Pregunta desequilibrante (PD)

8 10 4

Retroalimentación (R)

8 5 2

Estrategia de evaluación (EE)

8 2 4

Proceso de Metacognición (PM)

8 9 9

UA2

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Iniciativa de Aprendizaje (IA)

16

9

8

Aprendizaje Individual (AI)

8

7

2

Aprendizaje Cooperativo (AC) Desarrollo de Organizadores (DO) Actividad experimental (AE)

15

7

11

8

8

6

8

4

5

Ritmo de aprendizaje (RAp)

12

1

3

Page 150: DANIEL PORTAL

149

Participación Crítica (PCr)

3

2

3

Registro de datos (RD)

8

4

7

Actividad Virtual (AV)

12

8

8

UA3

RECURSOS Y TIC´S

Recursos Informáticos (RI)

13

12

8

Recursos Audiovisuales (RA)

5

5

2

Software educativo

11

11

8

Material Didáctico (MD)

5 8 4

Page 151: DANIEL PORTAL

150

ANEXO 04: MATRICES DE TRIANGULACIÓN

UNIDAD DE ANÁLISIS

(Dimensión 1)

CATEGORIAS DIARIO REFLEXIVO SESIÓN DE APRENDIZAJE REGISTRO DE OBSERVACIÓN INTERPRETACIÓN DE LA

UNIDAD DE ANÁLISIS

UA1

ESTRATEGIAS DE

ENSEÑANZA

Estrategias de Motivación

Diversos procedimientos con la finalidad de promover la empatía del estudiante con el área

Diversos recursos y procedimientos propuestos por el docente en todo momento de una sesión

Diversos procedimientos utilizados por el docente para promover el entusiasmo del estudiante. Usa diversas habilidades como la observación, comparación.

Conjunto de procedimientos, utilizados por el docente en una sesión de aprendizaje, con la finalidad de que sus estudiantes desarrollen capacidades de indagación y experimentación, en

Participación en la

lectura

Acción que permite comprender y realizar síntesis de un conocimiento

Acción programado por el docente, en uno de los procesos pedagógicos para complementar y enriquecer una sesión

Participación activa del estudiante, que demuestra dominio y comprensión de lo que lee.

Pregunta

desequilibrante

Acción que lleva a cierto desconcierto por parte del estudiante cuando se formula.

Incógnita propuesto por el docente, con la finalidad de explorar al máximo la potencialidad del estudiante

Fase en la que se observa dificultades en la mayoría de los casos para plantear hipótesis

Clima de Aula

Actitud del estudiante y del docente de asertividad y empatía

No se vislumbra en la sesión de aprendizaje. Aunque lo ideal es un clima de equilibrio

Forma de convivencia de respeto mutuo en el desarrollo de una sesión.

Page 152: DANIEL PORTAL

151

Retroalimentación

Complementación y despeje de dudas que se han presentado en la sesión. Se concretiza mediante síntesis

Se puede apreciar que esta categoría guarda mucha relación con la fase de transferencia

Proceso que generalmente lo realiza el docente, con la finalidad de despejar dudas, y fortalecer los aprendizajes

función a sus características y contexto.

Manejo de tiempo Representa una de las debilidades en algunas sesiones.

Uso adecuado del tiempo programado en una sesión

Se presenta dificultades para lograr completar los procesos pedagógicos en el tiempo programado

Estrategias de

evaluación

Usos de diversos instrumentos para recoger datos.

Procedimientos utilizados por el docente con la finalidad de obtener datos y emitir juicios valorativos

Procedimientos y recursos para recoger datos. En algunos casos no se cumplió al final como proceso pedagógico, por factor tiempo

Proceso de

metacognición

Proceso aplicado a los estudiantes para verificar el desarrollo de sus capacidades

Proceso que permite ser consciente de los logros de los estudiantes, referentes a las capacidades de I y E

Participación de los estudiantes, que permite establecer los niveles de logro.

Page 153: DANIEL PORTAL

152

UNIDAD DE ANÁLISIS

(Dimensión 2)

CATEGORIAS DIARIO REFLEXIVO SESIÓN DE APRENDIZAJE

REGISTRO DE OBSERVACIÓN

INTERPRETACIÓN DE LA UNIDAD

DE ANÁLISIS

UA2

ESTRATEGIAS DE

APRENDIZAJE

Participación en clase

Actitudes que se observa de preferencia en los procesos de recojo de saberes previos y conflictos cognitivos

Actitud de los estudiantes en responder a diversas interrogantes, en cada uno de los procesos pedagógicos.

Se observa la participación constante de los estudiantes, en algunos casos hay apresuramiento en su participación.

Conjuntos de

procedimientos, técnicas

aplicadas a lograr aprendizaje en los estudiantes,

de manera que se concretizan al mediante la

verificación de los procesos cognitivos, y

desarrolladas en una sesión de aprendizaje

Participación Individual

Estrategia que se observa de preferencia en actividades de metacognición y evaluación

Trabajo que se realiza en el desarrollo de cuestionarios, o actividades, así como intervenciones orales

Durante los procesos de aprendizaje se observa el trabajo individual, buscando favorecer su aprendizaje.

Trabajo en equipo Estrategia que se observa principalmente en las actividades experimentales y de organización de información

Participación en actividades que requieren la participación de más de dos estudiantes, sobre todo de carácter experimental

El trabajo en equipo es una constante, alternado con el trabajo individual, lográndose una interacción positiva en el logro de aprendizaje.

Desarrollo de organizadores

Actividades que desarrollan los estudiantes para organizar la información, hacen uso de los entornos virtuales

Estrategia que utilizan los estudiantes para organizar la información mediante mapas, esquemas, cuadros.

Los recursos TIC´s son muy bien aprovechados en el uso de organizadores. Se enriquecen con imágenes y resúmenes.

Actividad experimental

Actividades realizadas en el laboratorio, manipulan materiales, realizan mediciones, registran datos.

Conjunto de actividades que realizan en el laboratorio para contrastar diversas hipótesis con ayuda de instrumentos y materiales

En uno de los momentos más utilizados en las sesiones. Se lleva una secuencia lógica, se sugiere exploraciones libres relacionaos a su interés y entorno

Ritmo de aprendizaje

Cómo aprenden los estudiantes, ante diversas situaciones. Se dan diversos de comprensión .

Grado de verificación de cómo aprenden los estudiantes, encontrándose diversos rangos

Existen algunas limitaciones de los estudiantes sobre todo para establecer relaciones y llegar a la inducción.

Page 154: DANIEL PORTAL

153

Expectativa de Aprendizaje

Se vislumbra en la mayoría de los casos, la predisposición a trabajar en las diversas sesiones, sobre todo la parte experimental y virtual

Comportamiento y actitudes observables en las diversas sesiones que lo predisponen de manera positiva

Buena disposición de los estudiantes a trabajar en las sesiones de aprendizaje.

Participación crítica

Algunos estudiantes refutan o aportan constructivamente diversas ideas y datos, con el fin de mejorar una sesión. Sobre todo aquellos temas relacionados a su entorno y que les es familiar.

Demostración de conocimientos de temas considerando el por qué de su estudio, y aportes propios de su realidad.

Se vislumbra en la actitud que asumen los estudiantes como compromiso para preservar su entorno. Las actividades de carácter vivencial son las que promueven la participación crítica.

Registro de Datos

Trabajo de manera conjunta con la finalidad de obtener información sobre un fenómeno planteado, realizando más de una prueba

Estrategia que permite registrar diversas informaciones mediante tablas, histogramas, para su respectiva interpretación.

El registro de datos y la interpretación de los mismos debe ser una constante en cada una de las sesiones de aprendizaje

Actividad Virtual

Actividades que se realiza en el aula de innovación, en los procesos de motivación, recojo de saberes previos, procesamiento de la información, evaluación

Actividades que realizan haciendo uso de las tecnologías de la información y comunicación para recojo de información, organización, y evaluación

El uso de los recursos digitales como herramientas que fortalecen el aprendizaje constituye un valor agregado a la educación de las ciencias, pues son herramientas que expanden el campo de la acción.

Page 155: DANIEL PORTAL

154

UNIDAD DE ANÁLISIS

(Dimensión 3)

CATEGORIAS DIARIO REFLEXIVO SESIÓN DE APRENDIZAJE

REGISTRO DE OBSERVACIÓN

INTERPRETACIÓN DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS

UA3 RECURSOS y

TIC´S

Recursos Informáticos

Equipos manipulados por los estudiantes, con la finalidad de desarrollar actividades interactivas

Equipos y materiales utilizados por el docentes y estudiantes como ordenadores, CD, USB,

Se hace énfasis la familiaridad que se tiene con el uso de los ordenadores como parte del PEA

Recursos y

herramientas convencionales y n o convencionales,

donde encontramos los recursos tic´s que involucran

diversos tipos de software

educativos, que permiten la

interacción con el estudiante en los diversos procesos

pedagógicos, con la finalidad de lograr

un mejor aprendizaje

Recursos Audiovisuales

Recursos utilizados sobre todo para visualizar y sustentar trabajos en equipo o de manera individual

Equipos y materiales que ayudan en el desarrollo de la sesión como Tv, DVD, parlantes, equipo de sonido

Recursos que son partes de las TIC´s pero que no involucra a los sistemas informáticos. Complementan a estos, para generar aprendizaje en los estudiantes.

Software educativo

Recursos que permiten al estudiante interactuar, organizar y esquematizar, sus actividades

Conjunto de recursos que permiten realizar diversas actividades interactivas: Minjet, SWF, Hot potatoes, Java

Recursos que ofrecen ventajas en las diversas sesiones. Sirven principalmente como factor motivador, organizar la información, y evaluar

Material Didáctico

Recursos que sirven de soporte en los diversos procesos cognitivos. Se asocian a las estrategias de motivación y recojo de saberes

Materiales como maquetas, frescos, gráficos, sin incluir a los que se encuentran en el laboratorio

Recursos que nos permiten motivar a los estudiantes en el transcurso de las sesiones. En más de una oportunidad los estudiantes han colaborado para contar con ello.

Page 156: DANIEL PORTAL

155

DIMENSIONES O UNIDADES DE ESTUDIO

INTERPRETACION

UA1 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

Conjuntos de procedimientos y recursos educativos en el área Ciencia, tecnología y Ambiente utilizados por el docente con la finalidad de promover aprendizaje referidos a las capacidades de indagación en los estudiantes, concretizándose estos en los diversos procesos pedagógicos de las sesiones de aprendizaje. De manera que busca estimular la observación, formular hipótesis, el análisis, la experimentación, buscar soluciones ante retos o problemas que se presentan. El uso de estrategias de enseñanza nos permite organizar una sesión, y en qué momento se debe aplicar cada uno de ellos en los diversos procesos, considerándose por lo tanto de vital importancia. En la presente investigación se hecho uso de diversas estrategias que permitieron planificar diversas las diversas sesiones de aprendizaje planteando interrogantes, así como las de motivación y para el proceso de evaluación. Se encontró que el por eso de motivación se aplica la observación, compara ración ligadas a las tics Me dio resultado resultados las simulaciones en swf, generó en los estudiantes preguntas, expectativa, explicaban situaciones cotidianas de carácter científico

UA2 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Comprenden todo un conjunto de procesos y acciones que el estudiante tomadas por el estudiante con la finalidad de obtener mejores resultados en el desarrollo de las capacidades de indagación y experimentación, esto comprende el desarrollo de los diversos procesos cognitivos que se va logrando en las diversas sesiones de aprendizaje. Una estrategia de aprendizaje es mucho más que una técnica. Durante el diseño y ejecución de las sesiones de aprendizaje se ha trabajado con estrategias de incorporación. , procesamiento y ejecución Entre los más empleados son el desarrollo de diversos organizadores visuales, como todo de tipo virtual, haciendo uso de software que le permitieron organizar información (explicar) y de interpretación (explicar). (desarrollo de capacidades) (Agregar la parte experimental e indagación).De manera que podemos decir que su aplicación recae en gran medida en el estudiante, sin dejar de lado la función orientadora del docente. Uso de los recursos, que s resultado me dio. Hacer una síntesis, jerarquizar, ordenar, secuenciar.

Page 157: DANIEL PORTAL

156

Lograr conceptualizar un fenómeno o hecho, lo virtual relaciona con hechos cotidianos, o del entorno. Los estudiantes relacionan conocimientos científicos con situaciones cotidianas próximas de su entorno (Por ejemplo en la sesión de clase de de fotosíntesis, logran relacionar la presencia de vegetales en sus entorno) Los estudiantes aplican contenidos científicos aprendidos en el contexto escolar, comparan ordenan e interpretan información, reconocen relaciones de casualidad y clasifican seres vivos de acuerdo a un criterio establecido por los mismos alumnos Tratan información presentando en distintos formatos, cuadros, imágenes, tablas, explican situaciones cotidianas basadas en evidencias científicas, utilizan modelos descriptivos sencillos, para interpretar fenómenos y hechos del mundo natural, y plantean conclusiones. Logran conceptualizar conocimientos, (ligados a las clases que he realizado).

UA3 RECURSOS EDUCATIVOS y TIC´S

Primero entendemos como recursos a todo elemento utilizado durante el proceso de enseñanza aprendizaje y que sirven de apoyo no solo al docente sino también al estudiante. Se ha dado mayor énfasis en los recursos informáticos, pero también es necesario mencionar a material impreso, maquetas, ilustraciones, o aquellos que siendo electrónicos, como la TV o DVD, no están en el rubro de los informáticos. Para este estos últimos hay que diferenciar entre el material propiamente dichos como son el uso de los ordenadores y los programas a utilizar. Como parte del proceso de investigación –acción, es más importante el uso de los programas a utilizar que se lo categorizado como software educativo, pues ha permitido concatenar con la parte experimental y conceptual. Entre los más utilizados tenemos a las presentaciones en swf, jcross, jquiz, minjet, ppt, que son fueron muy interesante su aplicación sobre todo como factor de motivación, recojo de saberes previos, procesamiento de la información, Interpretación de información y evaluación. Se ha trabajado con materiales de laboratorio, muestras frescas vivas, material del entorno, especies vivas de la playa, tanto vegetales (algas verdes, rojas, pardas,) y animales como crustáceos, celentéreos, moluscos


Recommended