+ All Categories
Home > Documents > DANZAS-PERUANAS

DANZAS-PERUANAS

Date post: 09-Jan-2016
Category:
Upload: caritoo-la-chira-masias
View: 10 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Danzas peruanas de la costa, sierra y selva.

of 14

Transcript

DANZAS PERUANAS REGIN DE LA COSTA1. El alcatraz1.1. DefinicinEl Alcatraz es una variedad del Festejo, ambos comparten varias caractersticas musicales aunque la coreografa de los danzantes es diferente.Nuestro Alcatraz afroperuano toma su nombre del ave marina, imita su andar cadencioso en tierra, y a la vez hace alusin al trasero humano, alc-trs. La msica despliega una considerable variedad mtrica e incluso el uso simultneo de dos diferentes compases, si bien el comps subyacente es esencialmente 6/8. El tempo es ligeramente ms rpido en el Festejo, aunque el Alcatraz exhibe mayor sncopa.1.2. Caractersticas

La forma es cclica con un esquema rtmico repetido, enriquecido por el palmeo que refuerza la sncopa. Cuerpos masculinos y femeninos separados uno del otro, como opuesto a las parejas elegantemente entrelazadas. Movimientos libres de los cuerpos femeninos, que deberan estar prohibidos. Movimientos de cuerpos femeninos que muestran iniciativas, cuando las danzas dignas sugieren que la mujer se debe someter al liderazgo del hombre. Vigoroso movimiento de caderas y hombros, mientras que el decoro y la danza refinada recomiendan controlar los movimientos del cuerpo. Manos y brazos tienen participacin notoria, en oposicin a su moderado uso. Movimientos libres de las manos femeninas, cuando deberan apoyarse en las manos y los brazos de los hombres.

Las velas como instrumentos fundamentales La danza son en pareja o en grupo de parejas

Baile alegre y pcaro

2. Marinera2.1. DefinicinNombre que adquiere un gnero musical peruano despus de la Guerra con Chile, y en homenaje a la marina peruana. El nombre fue propuesto por don Abelardo Gamarra, escritor y periodista. (Toledo, l990) Los orgenes de la marinera han motivado encendidas polmicas entre africanistas, hispanistas e indigenistas. En la actualidad es una danza que se practica en todo el pas adquiriendo en cada regin caractersticas particulares, siendo las ms reconocidas: la marinera limea o canto de jarana, la marinera nortea, la marinera serrana -con variantes en cada departamento- la marinera arequipea o pampea.2.2. Caractersticas

2.2.1. Marinera limea

Es elegante, cadenciosa y usa un pauelo. Puede interpretarse en tono musical mayor o menor. La marinera de contrapunto o "canto de jarana" suele constar de tres cuartetas, resbalosa y fuga (puede ser ms de una). La marinera limea es un baile de saln que comparte con las otras variantes una estructura comn, compuesta por la Primera, Segunda y Tercera Jarana, Resbalosa y Fuga. La vestimenta de la marinera limea destaca por su elegancia y sobriedad. La pieza principal es un vestido de mangas abombadas confeccionado en seda, raso o material similar que se extiende hasta la altura de los tobillos. No es casual su semejanza a la vestimenta de la cueca chilena, dado que ambos bailes tienen un origen comn. La parte superior de la prenda se inicia con un discreto escote que mantiene totalmente cubierto el busto, para continuar ceido al cuerpo hasta el inicio de las caderas. La parte inferior o falda tiene un vuelo bastante amplio pero que no llega a tener el volumen del vestido de marinera nortea o punea. La bailarina debe llevar una enagua o fustn de raso o satn bajo el vestido. Dicha prenda interior quedar parcialmente expuesta durante el baile, ya sea con el movimiento cadencioso o al momento de remangar en forma coqueta el faldn del vestido. Es obligatorio el uso del pauelo (el cual se lleva en la mano) y de calzado (generalmente zapatos de tacn alto). El peinado de la marinera limea destaca por su sencillez, pues basta con recoger los cabellos hacia atrs, utilizando un moo. No obstante, es aceptado el uso de accesorios de adorno.

2.2.2. Marina nortea

Adquiri caractersticas de bailes coloniales de nativos norteos y fue conocida como marinera durante la Guerra del Pacfico. El hombre baila con zapatos, en cambio la mujer, que representa a la campesina, no los usa. Con los ensayos y la prctica constante las plantas de los pies de las bailarinas se les curten y endurecen y pueden bailar descalzas sobre suelos irregulares,18pedregosos, muy speros y con frecuencia extremadamente calientes sin que esto afecte la calidad del baile, algo muy apreciado por el pblico y que para ellas es motivo de gran orgullo. La marinera en el norte (departamentos de Lambayeque, La Libertad, Piura y otros) es gil, elegante, libre, alegre y espontnea, mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso. La dama coquetea con picarda, astucia e inteligencia expresando su afectividad, mientras el varn galantea, acompaa, acecha y conquista a su pareja.Se trata de un baile de contrapunto donde el varn y la dama debern demostrar su destreza y habilidad. En cuanto al vestido tpico, no existen vestidos de marinera, sino ms bien las bailarinas deben lucir vestidos tpicos de los pueblos norteos a la usanza de como vestan a comienzos del siglo XIX. Enlos varones es muy conocido el tpico traje del cholo norteo, por algunos conocidos de chaln, con poncho de telar y de hilo, acompaado de sombrero de paja de ala ancha con calzado negro y de vestir.

2.2.3. Marina serrana Tiene ms influencia andina. Generalmente en tono menor, con movimientos lentos, se repite dos veces y termina en fuga de Huayno o Pampea. Tiene ms elementos de mixtura (Mestizaje) tanto en sus pasos como en el vestuario e instrumentos, tales como Cajamarca, Ayacucho, Ancash. Todas tienen tanto semejanzas como diferencias entre s, dependiendo de las influencias espaolas y andinas de cada sector o regin. La marinera de Arequipa es la ms similar a la cueca, ya que desde la provincia de Arequipa la antigua zamacueca fue llevada a pases como la actual Bolivia, Chile y Argentina, y es de carcter mas campesino y alegre a diferencia de la formal marinera limea o la elegante nortea; contrastando con la ltima, en la arequipea se usan frecuentemente el acorden, la guitarra y la mandolina, y en sus canciones es comn escuchar jergas arequipeas que animan las melodas. En Puno, la marinera es una danza de carcter carnavalesco; con movimientos muy cadenciosos, danzadas una a continuacin de otra. La primera, de caractersticas similares a otras marineras ejecutadas a lo largo del Per pero originada en la ciudad de Puno, seguida de unhuaynopandillero o pandilla. Creadas en el estrato social llamado "cholada" (hombres mestizos de Puno)

3. Tondero3.1. DefinicinTonderoes una danza y gnero musical de origen peruano especficamente norteo, creacin oriunda de la provincia deMorropnen elDepartamento de Piura, y derivada indiscutiblemente de msica gitana trada por migrantes desde el sur deEspaay eleste de Europa.3.2. Caractersticas La Glosa es la parte inicial del tondero y que prosigue ya sea al mestizo triste o a la pcara criolla cumanana. Casi siempre la temtica es machista, la prdida de su china (su mujer), el lamento o la stira de un adulterio, la prdida de la cosecha debido a la falta de agua o el exceso de sta (el fenmeno de El Nio) es tambin una temtica muy nortea sin duda. La forma de tocar, la base rtmica y el repique se le conoce como Golpe de Tierra, emparentado a las Buleras y la forma musical en banda de tambores y trompetas de los gitanos del este europeo. El dulce es la parte intermedia y reafirmativa del canto, en donde casi siempre consiste de repetitivos coros. La fuga es la parte final de la danza musical, es explosiva, acelerada y muy apasionada, cantada en coro o por cantante principal tambin.

4. Vals4.1. DefinicinElvals(delgalicismovalse, que a su vez procede del germanismoWalzer, trmino proveniente del verbo alemnwlzen, 'girar, rodar') es un elegante baile musical a ritmo lento, originario delTirol(Austria) por e lsiglo XIIy del sur deAlemania. El vals conquist su rango de nobleza enVienadurante losaos 1760, expandindose rpidamente a otros pases. Algunos autores creen que el vals tuvo su origen en lavolteo volta, danza de baile en tres tiempos practicada durante elsiglo XVI. La palabravalsnaci en elsiglo XVIII, cuando este baile se introdujo en laperay en elballet.4.2. Caractersticas Se baila por parejas semiabrazadas. se usanguitarras acsticas para el acompaamiento musical,cajn peruanoycucharas. Se baila en parejas pero sin contacto entre los bailarines; es movida y pcara, con ciertas connotaciones sexuales. Es caracterstico las repetidas paradas tras periodos de cuatro u ocho compases y al estribillo coral de la fuga.

Marinera limeaMarinera nortea

Marinera serrana

Tondero

Vals criollo

REGIN DE LA SIERRA

1. Wititi1.1. DefinicinLos witites hoy son hombres y mujeres naturales del valle del Colca, provincia de Caylloma, que practican la danza tipo guerrera de la Wifala en las partes Altas del Valle del Colca. En Tapay nace como danza con la denominacin de Witi Witi. En este distrito biodiverso de clima primaveral se sigue manteniendo como una danza eminentemente romntica, como preludio amoroso de culto a la reproduccin y a la abundancia. Witi witi es un trmino quechua propio del lugar.1.2. Caractersticas La danza se practica en el modo grupal: los hombres representan a los soldados incas y las mujeres a la corte de la princesa collawa. Cuando el aspecto guerrero prevalece, los hombres forman grupos simulando ejrcitos en combate. Los hombres llevan una indumentaria militar que consiste en una montera (casco de proteccin), camisa militar o polaca, llicllas entrecruzadas en el pecho, y una pollera femenina. Las autoridades coloniales prohibieron el uso de la vestimenta militar inca, por esta razn la pollera reemplaza al unko, prenda parecida a la falda que usaban los guerreros de entonces. Las mujeres llevan su vestimenta tradicional, diferencindose collawas de cabanas por el tipo de sombrero: las primeras usan sombrero blanco de paja que hace alegora al nevado Collawata y bordados con tendencia a hilos de auqunidos coloridos; mientras que las Tapayeas llevan un domrero pao con finos hilos incrustados con rosarios e hilos de imitaciones de oro y plata. Todo wititi varn lleva como seguro de las dos Liccllas o Mantas de carga de las frutas el Chumpi, y opcionalmente la huaraca arma que sirve para lanzar frutas como si fuesen proyectiles cuando se produca retos por el amor de una dama en disputa en plena plaza. Los capitanes o las capitanas se distinguen por llevar la Wifala ahora .Siendo siempre las diferencias en el vestir entre la danza primigenia y las asumidas tardamente bajo la influencia de la dominacin aimara de las partes altas, el carcter romntico de los primeros y la guerrera de los segundos. tambin se visten de chicas para acercarse a ellas.

2. Huayno2.1. DefinicinElhuaioohuaino (quechua: wayu) es un gnero musical. Es mestizo, originario de la serrana. Actualmente ejerce notoria influencia entre los pases andinosque formaban parte delTahuantinsuyo.El nombre de este gnero, provendra de la palabra quechua "huayunakunay" que significa bailar tomados de la mano.2.2. Caractersticas

Su mensaje usualmente es el enamoramiento y el sutil cortejo del hombre hacia la mujer, como tambin el desengao o el sufrimiento por la prdida de la amada. Su mensaje usualmente es el enamoramiento y el sutil cortejo del hombre hacia la mujer, como tambin el desengao o el sufrimiento por la prdida de la amada. Sus movimientos son animosos y chisposos. En la llamadafuga, los no bailantes aclaman a una de las parejas como: potencial ganadora de esta efmera y supuesta competencia de gracia, movilidad y sentimiento. Los instrumentos que intervienen en la ejecucin del huayno son laquena, elcharango, la mandolina, elarpa, elrequinto, labandurria, laguitarra y elvioln. En la sensibilidad popular el huayno est ms vinculado en el Per a lamarinera.

3. Danza de las tijeras3.1. DefinicinLos campesinos la llamaban Supaypa Wasin Tusuq: el danzante en la casa del diablo. Se atribuye aJos Mara Arguedasla generalizacin del trmino danzante de tijeras por las tijeras que los danzantes llevan en la mano derecha y que las entrechocan mientras bailan.Es una danza indgena originaria de la regin de Ayacucho, sin relacin alguna con el altiplano, cuyo marco musical es provisto porviolnyarpa, y que posteriormente fue difundida a las regiones de HuancavelicayApurmac.3.2. Caractersticas El instrumento central de la danza son lastijeras elaboradas con dos placas independientes de metal de aproximadamente 25cm de largo y que juntas tiene la forma de un par de Tijeras de punta roma. Es una danza de caractersticas muy singulares, la espectacularidad de sus movimientos, el desafo o competencia artstica -atipanakuy- de danzantes y la estirpe de maestros danzaq, sus cultivadores y ejecutores, asociados al pensamiento colectivo con rituales y comportamientos msticos. Los danzantes de tijeras descienden de los ''tusuq laykas'' que eran sacerdotes, adivinos, brujos y curanderos prehispnicos, quienes durante la colonia fueron perseguidos. Se encuentra la danza menor, conocida como ''qolla alva''. Esta danza se baila por las noches y son ejecutados en las festividades navideas. La danza mayor llamada tambin ''de competencia''. Participan dos bailarines, quienes danzan por turnos retndose el uno al otro a superar el riesgo de los pasos que realizan.

4. Pacasito

4.1. DefinicinEl trmino pacaycito o Pacasito proviene del idioma local quechua que significa esconder o escondido, cuenta la historia, en la poca de los montoneros, los jvenes solteros para no ser vistos se escondan debajo de las polleras de sus mujeres por las persecuciones que sufran por parte de los capataces en los campos de trabajo, y obligarles a retornar a su labor, sin permitirles participar en las celebraciones delSeor del Cautivo.4.2. Caractersticas

Se relaciona a la solidaridad y la proteccin, como tambin a la alegra y el enamoramiento. Inicialmente es realizado con impulso religioso, para luego combinar con lo tpico de gusto popular En sus coreografas lo realizan en grupo y en parejas, con caractersticas de cortejo. Su vestimenta: Se relaciona al campo y a su poca, las mujeres llevan puestos un sombrero de paja, blusas de seda coloridas, mantilla de seda multicolor, pechera con abundantes cintas multicolores que se cuelgan, una falda de color negro con ribete rojo, fustn blanco, pauelo sobre la cabeza, ojotas, y portan en la mano un pauelo blanco. Los varones, llevan puestos un tocado de color blanco sobre la cabeza, con adornos de fantasa y espejos, ponchitos de color rojo o azul, en el pecho llevan un pequeo detente de la imagen deSeor del Cautivo, camisa y pantaln blanco, una chalina, botas a manera de escarpines que son bordados, zapatos de color negro y pauelo blanco en la mano. Ladanza pacasito, es acompaada musicalmente con instrumentos de viento como, quenas y rondadores, de cuerda como guitarras y violines, recientemente incorporaron mandolinas y charangos, como se manifest anteriormente la influencia rtmica es de tono sanjuanito propio de Ecuador.

El Wititi

El Huayno

Danza de las tijeras

Danza del Pacasito

REGION DE LA SELVA1. Danza de la Boa1.1. DefinicinLa danza de la Boa surge cuando los nativos del alto y bajo Ucayali rinden homenaje a la Boa para que no caiga la maldicin en sus cosechas de caucho, caf, yuca e inguiri (pltano).1.2. Caractersticas Es una danza netamente ritual donde resalta la presencia de serpientes vivas en escena como la Boa. Se baila al son del tambor, la quenilla, el bombo y el manguare. Usualmente utilizan una corona de plumas en la cabeza, tanto mujeres como hombres. Los hombres llevan en la mano una lanza. Se visten con pieles de animales salvajes. Durante la danza un hombre toma una bebida en un recipiente de calabaza.

2. Danza de las Izanas2.1. DefinicinLa danza de la izana, representa el tributo que ofrecen los pobladores a la caabrava cuyo material se emplea para la construccin de casa, cercos, etc.2.2. Caractersticas Escenifica la danza de adoracin a la flor mencionada, ataviadas con una vestimenta nativa Yagua. Utilizan vestimenta hecha de hojas de pltano (Chante). Tanto hombres como mujeres utilizan una especie de bincha en el cabello y ramas en las manos durante la danza.

3. Danza de los shipibos3.1. DefinicinElshipiboes unadanzade carcter y contenidomticomgico-religioso, que adquiere o transmite energa relacionada la belicosidad de losShipibos(Per).3.2. Caractersticas La vestimenta es de hojas de pltano (Chante) o de pieles de animales. A la mujer Shipibo le gusta los colores llamativos y se adornan llamativamente. Muestran que una shipiba es violada por un Yawua. Los hombres llevan en las manos lanzas. Usualmente se utiliza serpientes o boas durante la danza.

4. Danza o ritual Mayoruna4.1. DefinicinLa danza representa seres ancestrales (mayorunas). Tambin se le denomina Altomayo.4.2. Caractersticas Los danzantes van al ritmo de la msica nativa con movimientos de brazos, caderas y piernas. Representan como un mestizo es tomado prisionera y llevado a la tribu para ser sacrificado por el Curaca. Las mujeres y hombres se visten con hojas de pltano o pieles de animales. Los hombres utilizan una lanza. Desde el inicio se forma un circulo y en el centro el hombre mayoruna.

Danza de la Boa

Danza de las Izanas

Danza shipiba

Danza o ritual Mayoruna


Recommended