+ All Categories
Home > Documents > dclose/Salamanca/Politicos reciclados.doc · Web viewEl llevó el Parti Liberal du Québec, que...

dclose/Salamanca/Politicos reciclados.doc · Web viewEl llevó el Parti Liberal du Québec, que...

Date post: 25-Jan-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
42
Políticos reciclados: Tres ex presidentes vuelven al poder David Close Ciencia Política Memorial University of Newfoundland INTRODUCCÍON La Ola Rosada de 2006 no solo renovó los rangos progresistas latinoamericanos sino también las carreras de tres políticos que se habían quedado fuera del poder desde 1990—16 años sin duda muy largos para ellos. Hablamos de Oscar Arias de Costa Rica, Alán García del Perú y Daniel Ortega de Nicaragua, todos figuras influyentes durante los 1980. Estos tres líderes se han reciclados, pero ¿Cómo lo hicieron? ¿Y comparten los vueltos al poder de estos tres líderes algunos características aparte producirse en el mismo año? En realidad los vueltos de Arias, García y Ortega tienen cinco características compartidas: 1. Arias, García y Ortega terminaron sus mandatos en forma constitucional. 2. Cada uno de ellos sufrió al menos un revés en su búsqueda de otro mandato. 3. Por al menos cinco años antes de su reelección cada ex presidente mantuvo un perfil político alto y activo. 4. Los tres tenían vínculos estrechos con partidos políticos fuertes, asegurándoles acceso a una máquina electoral poderosa. 5. La victoria electoral de cada uno de los tres se produjo en una elección marcada por algún cambio importante en el
Transcript
Page 1: dclose/Salamanca/Politicos reciclados.doc · Web viewEl llevó el Parti Liberal du Québec, que gobernó la provincia durante 62 años del siglo XX, a victorias aplastantes en 1970

Políticos reciclados: Tres ex presidentes vuelven al poder David Close

Ciencia PolíticaMemorial University of Newfoundland

INTRODUCCÍON

La Ola Rosada de 2006 no solo renovó los rangos progresistas latinoamericanos sino también las

carreras de tres políticos que se habían quedado fuera del poder desde 1990—16 años sin duda

muy largos para ellos. Hablamos de Oscar Arias de Costa Rica, Alán García del Perú y Daniel

Ortega de Nicaragua, todos figuras influyentes durante los 1980. Estos tres líderes se han

reciclados, pero ¿Cómo lo hicieron? ¿Y comparten los vueltos al poder de estos tres líderes

algunos características aparte producirse en el mismo año? En realidad los vueltos de Arias,

García y Ortega tienen cinco características compartidas:

1. Arias, García y Ortega terminaron sus mandatos en forma constitucional.2. Cada uno de ellos sufrió al menos un revés en su búsqueda de otro mandato.3. Por al menos cinco años antes de su reelección cada ex presidente mantuvo un perfil

político alto y activo.4. Los tres tenían vínculos estrechos con partidos políticos fuertes, asegurándoles acceso a

una máquina electoral poderosa.5. La victoria electoral de cada uno de los tres se produjo en una elección marcada por algún

cambio importante en el sistema de partidos o la estructura de competición partidaria.

Evidentemente, hay diferencias también pero a la primera vista, parece que hay un modelo de

una clase limitada de vueltos al poder: ellos que tienen un antiguo mandatario fuera del poder por

un periodo extendido, un mínimo de más que un ciclo electoral, es decir no a la primera elección

después de haber salido de su puesto.1 Pero al comparar los tres casos de 2006 con cuatro más,

resulta que hay una pluralidad de variaciones sobre este tema. Los otros ejemplos incluyen dos

latinoamericanos, Carlos Ibáñez de Chile y Juan Domingo Perón de Argentina, un francés,

Charles de Gaulle, y un canadiense, Robert Bourassa, este ultimo siendo un primer ministro

provincial y no nacional. Solo uno de ellos, Bourassa, ha seguido los mismos pasos que Arias,

Page 2: dclose/Salamanca/Politicos reciclados.doc · Web viewEl llevó el Parti Liberal du Québec, que gobernó la provincia durante 62 años del siglo XX, a victorias aplastantes en 1970

2

García y Ortega. Ibáñez, Perón y de Gaulle se han desviado del modelo original en al menos un

sentido.

Visto así, es evidente que los tres vueltos a la presidencia en 2006 son algo más que una

curiosidad política y que un análisis de la subcategoría de vueltos políticos a la cual ellos

pertenecen nos ofrece un ángulo fresco para mirar las elecciones. Hay una serie de preguntas de

investigación que sirve para aclarar este tema complejo y sugerente:

1. ¿Cómo se define un vuelto político? ¿Hay varias clases?2. ¿Qué dice la ciencia política sobre los vueltos? El political comeback es un fenómeno

muy bien conocido a todos los que siguen la política, pero necesitamos saber cómo ha sido tratado por el análisis sistemático.

3. ¿Cómo tan importante es el factor personal, la actuación del individuo que busca volver al poder? Esto podemos llamar agencia.

4. ¿Cuál peso debemos dar a las instituciones políticas formales, por ejemplo el sistema de partidos y el sistema electoral? Esto es el factor de la estructura.

5. ¿Qué papel asume la elección del vuelto, notablemente la campaña, los candidatos, los temas candentes y el ambiente político general? Este factor lo designo coyuntura.

La investigación se presenta en la secuencia siguiente. Primero, especificar cómo se define

“vueltos al poder” en este estudio y considerar la literatura existente. Segundo, describir y

analizar los tres casos de 2006, enfocando los elementos de agencia, estructura y coyuntura.

Tercer, presentar los cuatro otros casos, utilizando el mismo sistema de análisis. Cuarto,

comparar los resultados, destacando tanto los puntos de convergencia como los de divergencia.

Finalmente, la conclusión resume los resultados, los interpreta para sacar los principios

subyacentes y lista las nuevas preguntas que salen de la investigación.

EL VUELTO AL PODER POLITICO

Hay dos tipos de vueltos al poder político. Uno ocurre cuando un partido o candidato supera un

déficit en las encuestas o en los votos en una elección y sale victorioso. El otro se produce

Page 3: dclose/Salamanca/Politicos reciclados.doc · Web viewEl llevó el Parti Liberal du Québec, que gobernó la provincia durante 62 años del siglo XX, a victorias aplastantes en 1970

3

cuando un individuo que se ha retirado de la política o que simplemente ha perdido su puesto por

cualquier razón retorna a retomar su antiguo cargo. Es esta última clase de vuelto que trato aquí.

Los vueltos políticos son familiares a todos que siguen la política, en la misma manera

que los vueltos de futbolistas son familiares a los hinchas. Desgraciadamente, los vueltos

políticos y sus contrapartes deportistas reciben una atención similar de los analistas. Es decir que

los dos enfatizan el caso particular y dan poca atención a las similitudes que puedan existir entre

una selección de varios casos. Estas investigaciones (por ejemplo, Brovkin, 1983;Turpin, 2001;

Kandeh, 2003; Ecelbarger, 2008) son muy detallados y bien estructurados pero faltan el

elemento comparativo. Y hay pocos estudios sistemáticos de los vueltos al poder. Al buscar por

“political comebacks” en los World Political Science Abstracts, la más importante base de datos

bibliográficos de la ciencia política en inglés, salen muchas entradas pero aparte los pocos

artículos indicados arriba son todas descriptivas y periodísticas. Además, consultar los catálogos

de libros en línea de las bibliotecas universitarias más grandes del mundo anglohablante, como

Stanford, Michigan y Harvard, no produce más que una decena de libros relevantes, todos

enfocando un caso. Es decir, que no hay modelo ya hecho para un estudio comparativo. Por

ende, la clase restringida que presento aquí tiene que servir como plantilla preliminar.

La clase en cuestión se compone de presidentes y primeros ministros (presidentes de

gobierno) o sus contrapartes provinciales o estatales en sistemas federales. Y de ellos, solo los

que han tomado de nuevo el poder después de más de un ciclo electivo—es decir que no logran

su reelección en la próxima elección cuando pueden presentarse—fuera del poder son

cualificados. No hay muchos casos en la clase, aparte ellos seleccionados por análisis aquí. No

hay ningún presidente de los Estados Unidos, sin embargo ha habido 30 gobernadores de

Page 4: dclose/Salamanca/Politicos reciclados.doc · Web viewEl llevó el Parti Liberal du Québec, que gobernó la provincia durante 62 años del siglo XX, a victorias aplastantes en 1970

4

estados.2 Tampoco hay ningún primer ministro canadiense y hay únicamente un primer ministro

de una provincia de Canadá

: Robert Bourassa quien es incluido. De Gran Britana en el siglo XX hay solo Stanley

Baldwin. Además en el siglo pasado hubo un australiano—Sir Robert Menzies; dos italianos—

Amintore Fanfani y Giulio Andreotti; un portugués—Mario Soares; y un sueco—Olaf Palme. Es

un club bastante selecto.

Hay explicaciones lógicas y factibles por la escasez de casos. La más probable es que los

partidos no toleran candidatos “gastados” y prefieren buscar caras frescas. Además, un político

fuera del poder por un periodo extendido podría ver muchos de sus aliados pasar a trabajar para

otros candidatos y descubrir que las fuentes de dinero para financiar su candidatura se habían

secado. El tiempo no es el amigo del político fuera del poder. Es por eso que volver después de

una ausencia de 16 años le llama tanto la atención.

ARIAS, GARCÍA y ORTEGA

En esta sección se presentan perfiles de los tres que volvieron en 2006. Los perfiles acentúan lo

personal—agencia, lo institucional—estructura y lo situacional—coyuntura, y son relativamente

detallados.

Oscar Arias, Costa Rica

Oscar Arias fue presidente de Costa Rica por la primera vez entre 1986 y 1990. Su partido, el

Partido Liberación Nacional (PLN), es el más grande y exitoso del país desde la instalación de la

Segunda Republica, el régimen instalado después de la Guerra Civil de 1948. Arias se hizo la

reputación en ese primer mandato por el así llamado Plan Arias, o el Proceso de Paz de

Esquipulas que puso la fundación para la paz en América Central y que le ganó el Premio Nobel

Page 5: dclose/Salamanca/Politicos reciclados.doc · Web viewEl llevó el Parti Liberal du Québec, que gobernó la provincia durante 62 años del siglo XX, a victorias aplastantes en 1970

5

de la Paz en 1987. Limitado por la constitución costarricense a un mandato por una reforma de

1969 (Articulo 132.1), para presentarse una segunda vez como candidato presidencial Arias

tendría que cambiar la carta magna. Sus partidarios y el comenzaron ese trabajo en 1999 y

logaron su objetivo en 2003. Dos años más tarde, Arias consiguió la nominación del PLN y en

2006 salió con una victoria muy estrecha.

Fuera del poder

Al salir de la presidencia Arias se ocupaba con la Fundación Arias para la Paz y el Progreso

Humano (Fundación Arias 2009) y el Noble Laureates International Code of Conduct on Arms

Transfers (Laureates 1997). Los trabajos lo mantenían un perfil publico lo suficientemente alto

que una encuesta en 1998 donde los costarricenses evaluaron a sus ex mandatorios dio a Arias

“una evaluación cerca de ella del presidente ideal” (Matute 1998). Para aprovechar este apoyo

latente entre la población, en 1999, 26 meses antes de los próximos comicios (febrero de 2002),

Arias se declaró interesado en presentarse y comenzó sus esfuerzos de convencer a la Asamblea

Legislativa de adoptar una reforma constitucional para permitir su candidatura. Al mismo

tiempo, sus asociados empezaron a argumentar la inconstitucionalidad de la reforma de 1969 que

prohibió la reelección presidencial antes de la Sala Constitucional (Sala IV) de la Corte Suprema

de Justicia, alegando que no cumplió con el límite de tiempo especificado en Artículo 195 de la

constitución. Antes del fin de 2000 los dos tentativas habían fallados, dejando a Arias todavía

inhibido.

Este desenlace no los decepcionó a muchos dentro del PLN. Aunque Oscar tenía un

fuerte apoyo entre los votantes, encuestas en 1999 indicaron que entre 60 y 70 por ciento de los

ticos aprobaron la relación en general y la de Arias en particular (Guevara M. 1999; Venegas

Campos 1999), su intento de entrar en la precampaña para la nominación de su partido unos

Page 6: dclose/Salamanca/Politicos reciclados.doc · Web viewEl llevó el Parti Liberal du Québec, que gobernó la provincia durante 62 años del siglo XX, a victorias aplastantes en 1970

6

meses después de que otros ya habían empezado sus campañas fue mal visto. Luis Alberto

Monge, el mismo un ex presidente de la republica (1982-1986) declaró que haría campana en

contra de Arias si este fuera a hacerse el candidato del PLN en 2002 (Segnini y Guevar 1999),

una posición que todavía mantuvo en 2006 (Herrara 2005).

Sin embargo, en 2003 Arias y su equipo volvieron a la Sala IV, esta vez con un

argumento fresco: la prohibición permanente a la reelección de un presidente viola derechos

políticos básicos y principios constitucionales fundamentales (Perea 2006, 7-11; Sala IV 2003).

La Corte aceptó la posición de Arias y el Artículo 132.1 volvió a su forma original que prohíbe

la reelección por ocho años y Oscar Arias entró en la ruta hacia su vuelto al poder.

Saber cómo Arias logró su segundo mandato no nos explica porque lo buscó. Hay dos

explicaciones. En una entrevista con la BBC después de su reelección Arias declaró que Costa

Rica necesitaba un crecimiento económico rápido para luchar contra la pobreza y que la mejor

manera de conseguir tal crecimiento era entrar en un tratado de libre comercio con los Estados

Unidos, la Republica Dominicana y el resto de Centroamérica—el CAFTA-DR (BBC 2006a).

Algunos bloggers ticos tienen otra explicación: Oscar era el representante del neoliberalismo

organizado (Comisión Nacional de Enlace 2006). Sea lo que sea, no cabe duda alguna que Oscar

Arias quería volver a ser presidente. Su vuelto no fue motivado por ninguna llamada del pueblo

buscando un Moisés político. Y es una característica que comparte con Alan García y Daniel

Ortega.

La elección de 2006

1 Por ejemplo, si un líder fuera a perder su puesto o dejarlo por otro motivo, como una prohibición a la reelección inmediata, en 2010 no podría volver en las próximas elecciones, digamos 2014, sino en 2018 al más temprano. Volver en la próxima elección posible parece más fácil porque es más probable que un líder puede mantener su liderazgo dentro de su partido. 2Ni ellos ni los otros presidentes y primeros ministros mencionados son tratados por motivos de espacio.

Page 7: dclose/Salamanca/Politicos reciclados.doc · Web viewEl llevó el Parti Liberal du Québec, que gobernó la provincia durante 62 años del siglo XX, a victorias aplastantes en 1970

7

Cuando fue elegido por la primera vez en 1986 Oscar Arias recibió 53,1 por ciento de los votos y

su concurrente principal, Rafael Ángel Calderón Fournier, del Partido Unidad Social Cristiano

(PUSC) tomó 45,8 por ciento (PDBA 2010a). Encontrar una elección más puramente bipartidista

sería muy difícil y en Costa Rica solo las elecciones de 1966 y 1953, cuando se presentaron

solamente dos partidos, produjeron una concentración de votos más fuerte en los dos partidos

mayoritarios.

Pero otras elecciones ticas habían visto una dispersión más marcada del voto, un patrón

que reapareció en 2002 cuando fue necesario por la primera vez una segunda vuelta. El líder en

la primera, el PUSC, tomó solo 38, 6 por ciento, por debajo del 40 por ciento de los votos

requerido para la victoria (Articulo 138), el PLN siguió con 31, 1 y el PAC (Partido de Acción

Ciudadana), termino tercer con 26, 9 por ciento de los sufragios (PDBA 2009a).

Por consiguiente, no fue gran sorpresa ver al doctor Arias—tiene un PhD en Ciencia

Política de la Universidad de Essex en Inglaterra—ganar por un pelo: 40, 9 por ciento a 39, 8 por

ciento por Ottón Solís del (PAC). Lo sorprendente fue el colapso del PUSC del 38.6 por ciento

que recibió en la primera vuelta de 2002 a 3.6 por ciento, a penas una decima del anterior. Eso

fue el producto final de unos años horribles para el partido durante de los cuales dos antiguos

presidentes de Costa Rica elegidos del PUSC fueron encarcelados por corrupción y el entonces

actual mandatario, igualmente del PUSC, había presidido una administración poco eficaz.

A pesar de que los dos partidos más fuertes compartieron solo 80,7 por ciento de los

votos, la elección costarricense de 2006 fue un concurso bipartidario, puesto que el tercer

partido, el Movimiento Libertario (ML), recibió solo 8,5 por ciento de los sufragios (PDBA

2009b). El PLN y Arias favorecieron la CAFTA-DR, mientras que el PAC y Solís se opusieron

fuertemente al tratado. Si el PUSC, otro partido que favoreció el libre comercio, no se hubiera

Page 8: dclose/Salamanca/Politicos reciclados.doc · Web viewEl llevó el Parti Liberal du Québec, que gobernó la provincia durante 62 años del siglo XX, a victorias aplastantes en 1970

8

caído tanto podría haber quitado votos de Arias y quizás dado la elección a Solís. Al menos el

colapso del PUSC no parece haber dañado a Oscar Arias.3

Alán García, Perú

Alán García fue elegido presidente del Perú en 1985, el primer candidato de la APRA (Alianza

Popular Revolucionaria Americana) que dirigiría el país. Su victoria fue amplia: 45,7 por ciento

a 21.4 por el que vino segundo (PDBA 2009c). Pero todo fue cuesta abajo después de la elección

y el Peru entro en un periodo de caos. Errores de política económica se combinaron con la

llegada de Sendero Luninoso, los guerrillas maoístas, para desestabilizar el país. La inflación se

alzo, la producción se cayó y los militares no pudieron controlar a la guerrilla pero sí pudieron

masacrar a civiles. Y García ni abandonó sus políticas fracasadas ni buscó fuera de la APRA

para ideas frescas (Crabtree 1985; Graham 1985; McClintock 2007). En el caso de Alán García,

la prohibición constitucional a la reelección inmediata de un presidente del Perú simplemente

hizo legal el clima de opinión real.

Entonces, mientras que Arias tuvo que reformar la constitución García tuvo que

reconstruir su reputación y la de la APRA. Logró sus metas en parte debido al desempeño de su

sucesor, Alberto Fujimori, Elegido como populista sin tacha política, Fujimori se hacía cada vez

más autoritario durante su década en poder y se retiró en 2000 después de ser implicado en un

escándalo de corrupción. En 2009, el ex presidente fue condenado a la cárcel por abusos de

derechos humanos. Con la caída de Fujimori se comenzó a abrir la puerta para el vuelto de

García.

3 Se puede preguntar si la ausencia de un tercer partido fuerte constituye un cambio del sistema de partidos costarricense. Yo diría que no, porque el resultado de 2002 parece haber sido un paso hacia un sistema de partidos cuyo definición todavía queda imposible de predecir. El hecho de que las elecciones presidenciales de 2010 produjo una distribución de votos totalmente distinta de cualquier de las dos anteriores—47 por el PLN, 25 por le PAC y 21 por el ML (CBC 2010) sugiere que el sistema de partidos allí se queda fluido.

Page 9: dclose/Salamanca/Politicos reciclados.doc · Web viewEl llevó el Parti Liberal du Québec, que gobernó la provincia durante 62 años del siglo XX, a victorias aplastantes en 1970

9

Fuera del poder

Distinto de Arias, García mantuvo un perfil bajo durante mucho de su primera década

fuera de la presidencia (BBC 2006b; Cavero 2006; Crabtree 2006). En 1990, el congreso peruano

por poco le consiguió acusar de delitos relacionados con los masacres militares de los 80. El

mismo año, le acusaron de fraude pero salió absuelto del cargo. A pesar de esos problemas,

García montó una oposición feroz contra Fujimori desde el Senado peruano, donde recibió un

escaño como ex presidente, según la constitución de 1979, entonces vigente (Articulo 184).

Después del autogolpe de Fujimori en 1992, García optó por el exilio, primero en Colombia y

después en Francia.

García volvió al Perú con la caída de Fujimori y rápidamente retomó las riendas de

APRA. Entre enero de 2001 y las elecciones de abril 2001, Alán ha podido darse a él y a su

partido un resultado respetable: 47 por ciento del voto en la segunda ronda (PDBA 2009d). En

2006 García repitió la experiencia de 2001 por llegar segundo en la primera ronda pero esta vez

ganó la segunda por un margen de cinco puntos (52, 6 a 47,4) sobre Ollanta Humala (PDBA

2009d).

De lo anterior podemos concluir que García, igual que Arias, había trabajado mucho para

volver a la presidencia. Y a pesar de tener pocos detalles sobre sus actividades durante su

decenio en exilio, el hecho de que García ha podido conducir la APRA4 (por entonces el Partido

Aprista Peruano) a terminar segundo después de haber estado en Perú por solo cuatro meses

indica que él nunca perdió contacto con el partido y que el partido había mantenido su

organización y apoyo popular. Por otra parte, implica que o García mantuvo control de la

maquinaria electoral del partido o que los empresarios de la APRA lo vieron como su candidato

4 En 2001y 2006 el partido se presentó como el Partido Aprista Peruano, pero lo llamo APRA para evitar confusión.

Page 10: dclose/Salamanca/Politicos reciclados.doc · Web viewEl llevó el Parti Liberal du Québec, que gobernó la provincia durante 62 años del siglo XX, a victorias aplastantes en 1970

10

más fuerte, si no los dos. De todos modos, no parece que el retorno de Alán García fuera ni un

accidente ni su respuesta a la llamada del pueblo, sino el trabajo de un agente activo.

La elección de 2006

En 1998 la revista inglesa The Economist declaró “termindo” la APRA (Economist

1998). Podria opinar asi porque en los 16 años entre las dos administraciones García Perú fue

gobernado por populistas sin vínculo a ningún partido histórico: Alberto Fujimori, quien se

convirtió en caudillo autoritario, y Alejandro Toledo, quien no entregó buena administración.

Aun en 2006, las posibilidades de elegir otro populista con un partido suyo, formado para una

sola elección: Ollanta Humala y su Unión por el Perú, representando la izquierda bolivariana,

asociado con y supuestamente financiado por Hugo Chávez. En la elección presidencial se

presentaron otros 19 partidos, solo dos de ellos—APRA, del centro, y Unidad Nacional (UN),

del centro-derecha—databan de antes de la era de Fujimori. Por mucho de la campaña parecía

que la candidata de la UN, Lourdes Flores, ganaría y que García y Humala disputarían entre si el

segundo lugar y un plazo en la segunda ronda, pero fue Humala que salió en primer lugar con

30,6 por ciento, seguido por García con 24,3 y Flores medio punto atrás y fuera de la carrera

(PDBA 2009e).

García entró la segunda ronda con dos ventajas: una campaña mucho mejor organizada

que la de su oponente y muchas mejores posibilidades de capturar más votos que el izquierdista,

porque la elección final fue por muchos un caso de “cualquier salvo Humala”. Además, la

campaña de Humala nunca fue bien orquestada y los cargos de haber recibido dinero de Chávez

lo dejaron abierto a ataques nacionalistas. Al terminar el reconteo, García adelantó a su

adversario por cinco puntos.

Page 11: dclose/Salamanca/Politicos reciclados.doc · Web viewEl llevó el Parti Liberal du Québec, que gobernó la provincia durante 62 años del siglo XX, a victorias aplastantes en 1970

11

Como Arias, García había trabajado duro para conseguir su reelección, indicando otra vez

la importancia del compromiso personal del agente activo. Y como el costarricense, podía contar

con un partido experimentado y bien organizado para su campaña. Aunque no está claro, parece

que el peruano no encontró la oposición dentro de su propio partido que Arias tuvo que superar,

quizás por controlarlo más. Evidentemente, García no enfrento una prohibición completa a su

reelección pero si tuvo que esperar la salida de Fujimori para retomar su vida política en Perú.

Entonces, al nivel institucional hay tanto semejanzas como diferencias entre estos dos. En

cuanto a lo coyuntural, García podía aprovechar tanto la campaña débil de Humala como el

hecho esto era una figura polarizante.

Daniel Ortega, Nicaragua

De los tres que volvieron en 2006 solo Daniel Ortega5 perdió su reelección en 1990. Es

importante esto por dos motivos. No solo demuestra que un revés electoral no es fatal para las

esperanzas políticas, sino que un candidato identificado como izquierdista puede jugar

exitosamente la política electoral.

Ortega nos interesa por tres otras razones. Primero, Ortega es el único revolucionario

legítimo entre nuestra muestra. Llegó al poder con el Frente Sandinista de Liberación Nacional

(FSLN) que en 1979 derroca a la dictadura de los Somoza. En 1982, el Frente abandonó su

posición vanguardista por aceptar poner en juego el poder de gobernar en elecciones abiertos.

Daniel encabezó la formula sandinista en las primeras elecciones bajo el gobierno revolucionario

en 1984 y cada elección después, cinco en todo.

Segundo, Daniel nunca ha dejado la vida política profesional. En 1990 aprovechó una

provisión de la ley electoral nicaragüense que asignó un escaño en la Asamblea Nacional a los

candidatos presidenciales derrotados que ganaron al menos 1/90 del voto total nacional, el

5 Una buena introducción a Ortega y sandinismo es Marti i Puig y Close (2009).

Page 12: dclose/Salamanca/Politicos reciclados.doc · Web viewEl llevó el Parti Liberal du Québec, que gobernó la provincia durante 62 años del siglo XX, a victorias aplastantes en 1970

12

equivalente de una cuota para un escaño legislativo (Close 1999). Repitió el proceso en 1996 y

en 2001 (PDBA 2009f) recibió su posición en la Asamblea por terminar segundo en la elección

presidencial, la ley electoral habiéndose reformado en 2000. Todos los seis otros políticos

examinados aquí han pasado un tiempo fuera de la política activa.6

En su primera elección, 1984, Ortega ganó 67 por ciento de los votos al llevar el FSLN a

una victoria contundente (Close 1988,136). En las cuatro siguientes, tres derrotas y una victoria,

nunca ha superado 42,5 por ciento del voto ni caído por debajo de 37,5 por ciento, y todas las

tres derrotas han sido por al menos 12 puntos. Los Sandinistas pasaron de ser un partido casi

hegemónico al ser un primer perdedor perpetuo durante 16 años y terminar en 2006 como un

partido que gana con una pluralidad del voto. El FSLN, entonces, es un partido muy

experimentado, con un suelo alto y un techo bajo. No ha podido ganar en un sistema bipartidario.

El otro elemento de su carrera que nos llama la atención es que perdió tres elecciones

consecutivas. En un sistema democrático moderno no es usual que un líder de partido reciba la

oportunidad de perder tres elecciones consecutivas. Lo que pasa normalmente es que después de

la segunda derrota o el líder dimite o el partido lo despide. Poder guardar su puesto en

circunstancias tales señala un control excepcional sobre su partido.

Fuera del poder

Ya que sabemos que Daniel Ortega pasó sus años fuera de la presidencia como político

elegido, lo importante es entender como ha logrado mantener su liderazgo y que había tenido que

hacer para recuperar poder. Comenzamos con su perpetuación en la dirección del partido, porque

sin ello no habría vuelto a la presidencia. Ortega combinó tres estrategias para conseguir su

dominio. La primera era alternar apoyo y presión a la administración del día, un plan que

6 No obstante, Andreotti, Fanfani, Menzies, Palme y Soares, los casos no incluidos en este análisis, si han pasado sus años entre periodos en poder dentro de la vida política activa.

Page 13: dclose/Salamanca/Politicos reciclados.doc · Web viewEl llevó el Parti Liberal du Québec, que gobernó la provincia durante 62 años del siglo XX, a victorias aplastantes en 1970

13

mantuvo el FSLN al centro del proceso político mientras que les ganó al partido y a su jefe

beneficios materiales en la forma de legislación favorable. En su segunda estrategia, Ortega

logró forzar la salida del Frente de corrientes opuestas a él y su liderazgo; en el caso más famoso

fue Sergio Ramírez, acompáñate de Ortega en el poder durante todo el periodo del gobierno

revolucionario, que salió en 1995 por haber patroneado reformas constitucionales para limitar los

poderes ejecutivos. La última entrega de este cuento es la conclusión exitosa en 2000 del Pacto

entre Ortega y los Sandinistas y Arnoldo Alemán, el entonces presidente, y su Partido Liberal

Constitucionalista (PLC) (Close y Deonandan 2004) . Esta acción es la base institucional y

coyuntural del vuelto victorioso de Daniel Ortega en 2006.

Con el Pacto Ortega ha podido reformar la constitución para eliminar las trabas puestas al

ejecutivo por las reformas sostenidas por Ramírez y convertir a instrumentos partidarios partes

del estado que son independientes en democracias normales: las cortes, el poder electoral y la

controlaría. Pero también logro una reforma de la ley electoral (Articulo 145) que pareció inocua

al momento de su adaptación, porque bajó el umbral para evitar una segunda ronda de elecciones

presidenciales de 40 por ciento a 35 por ciento, con una ventaja de cinco puntos sobre el

candidato que viene segundo. Sin este cambio institucional Ortega habría ganado en 2006 con su

38 por ciento de los votos emitidos.

La elección

Pero la reforma a la ley electoral no habría servido para llevar a Ortega al poder sin una

ruptura en los rangos liberales. En 1996 y 2001 el PLC ganó más que 50 por ciento de los votos.

Los liberales lo hicieron de nuevo en 2006 pero el 55 por ciento de los votos liberales divididos

casi por la mitad entre dos facciones: el PLC, pactista, y la Alianza Liberal Nicaragüense (ALN),

anti-Pacto. Los Sandinistas también se dividieron entre FSLN, orteguista y pro Pacto, y el

Page 14: dclose/Salamanca/Politicos reciclados.doc · Web viewEl llevó el Parti Liberal du Québec, que gobernó la provincia durante 62 años del siglo XX, a victorias aplastantes en 1970

14

Movimiento Renovador Sandinista (MRS), anti-Pacto, pero la muerte del líder popular del MRS,

Herty Lewites, justo al departe de la campaña debilitó gravemente su desempeño. Ha habido

mucha discusión de sí o no el PLC perdió deliberadamente, pero la realidad es que de una

manera u otra Ortega ha podido aprovechar su toque maestro a la ley electoral y volver a ser

presidente de Nicaragua.

Los Tres de 2006

Tabla 1. Los tres de 2006

Nombre/país Porque salió Fuera de poder

Partido Reelección

Arias/Costa Rica Reelección prohibida

Cambiar constitución para poder presentarse

PLN—uno de dos mayoritarios

Victoria apretada (1%); colapso del segundo partido histórico

Garcia/Perú Reelección inmediata prohibida; muy impopular

Rehabilitarse a él y rehabilitar su partido

APRA—uno de los dos más grandes institucionalizados

Campaña débil por oponente principal; supuesta injerencia Venezolana al favor del oponente

Ortega/Nicaragua Perdió* Cambiar la ley electoral para ganar con el 40% que normalmente recibe

FSLN—uno de dos mayoritarios

Ley electoral cambiada; oponente principal se divide

*: Perdió también en 1996 y 2001.

Page 15: dclose/Salamanca/Politicos reciclados.doc · Web viewEl llevó el Parti Liberal du Québec, que gobernó la provincia durante 62 años del siglo XX, a victorias aplastantes en 1970

15

La Tabla 1 resume lo presentado arriba. Además de los puntos listados al principio

del estudio—todos habían terminado su mandato constitucional, sufrido al menos un revés en

ruta al vuelto, regresado a la política activa unos años antes de ganar, representado un partido

fuerte y ganado una elección con características fuera de lo usual—hemos visto la necesidad en

dos casos (Arias y Ortega) de reformar o la constitución o una ley importante de su país y en los

casos de García y sobre todo Ortega un líder que domina su partido y no viceversa. Es decir que

han figurado claramente los factores de agencia—el papel activo del candidato; estructura—el

partido y el marco legal; y coyuntura—las condiciones alrededor de una elección. Pero antes de

declarar que ya tenemos un modelo de esta clase limitada de vueltos al poder, debemos

considerar los cuatro otros ejemplos que nos darán más de que pensar.

Cuatro Casos Más

Los casos comparativos son todos de la segunda mitad del siglo XX. Hay dos de America

Latina: Carlos Ibáñez de Chile y Juan Domingo Perón de Argentina. Uno viene de Europa:

Charles de Gaulle de Francia. Y uno es de América del Norte: Robert Bourassa de la provincia

canadiense de Quebec. Ibáñez y Perón no solo son latinoamericanos, sino este fue fuera del

poder por 18 años y aquello por 21. De Gaulle ofrece un complemento a Perón puesto que los

dos regresaron a la presidencia en momentos de crisis nacionales graves. Bourassa era un

político convencional de un país reconocido por “paz, orden y buen gobierno”. Entonces, hay

una representación geográfica razonable que ofrece suficiente variaciones sobre el tema original

para hacernos más preguntas y con un número manejable de ejemplos. Sigo organizando la

materia por el candidato pero con menos detalles. Tabla 2 presenta un resumen de sus carreras.

Page 16: dclose/Salamanca/Politicos reciclados.doc · Web viewEl llevó el Parti Liberal du Québec, que gobernó la provincia durante 62 años del siglo XX, a victorias aplastantes en 1970

16

Tabla 2. Cuatro vueltos exitosos más

Nombre/país Porque salió Fuera del poder Partido Reelección

Ibáñez/Chile 1931; dimitió Vinculado a dos golpes fracasados; perdió presidenciales en 1942; buscar partido para ser su vehículo electoral

Ningún; seleccionado por alianzas del centro-derecha populista como candidato presidencial

1952—inesperado; votantes querían cambio

Perón/Argentina 1955; golpe Mantener poder a través de sindicatos peronistas

Peronista—uno de los dos más grandes

1973—le invitaron volver del exilio para hacer frente a crisis nacional; elección después

De Gaulle /France 1946; dimitió Mantener estado como líder alternativo por 12 años; se retiró de la política active durante cinco años.

Había tenido un movimiento personalista que disolvió; volvió al poder sin partido pero organizo uno para ser su vehículo electoral

1958—assumio poder para hacer frente a crisis; nueva constitución; elección indirecta

Bourassa /Canadá-Quebec

1976; perdió Restaurar imagen; volver a dirigir su partido

Liberal—uno de los dos más grandes

1985—oposición principal desunido

Carlos Ibáñez, Chile: el hombre sin partido

Carlos Ibáñez7 pasó 21 años fuera del poder antes de ser reelegido presidente de Chile en

1952. Pero al contrario de los tres de 2006, Ibáñez no terminó su primer mandato constitucional,

sino se retiró en 1931 frente a problemas económicas graves y un rechazo creciente de su estilo

autoritario de gobernar. Su hoja de vida también es distintita de los tres de 2006.

Ibáñez entró en la política por un golpe de estado en 1924, haciéndose ministro del

interior y la eminence grise del régimen militar. En 1927 buscó la presidencia pero terminó de

7 La informacion sobre Ibáñez viene de Nunn (1979), Drake (1978), Deutsch (1999), Correa y otros (2001) y Loveman (2001),

Page 17: dclose/Salamanca/Politicos reciclados.doc · Web viewEl llevó el Parti Liberal du Québec, que gobernó la provincia durante 62 años del siglo XX, a victorias aplastantes en 1970

17

nuevo ministro del interior, esta vez en la administración civil de Emiliano Figueroa. Dentro de

poco, Figueroa se retiró e Ibáñez emergió como vice-presidente, por las provisiones de la

constitución chilena entonces vigente. Convocó rápidamente elecciones y opuesto solamente por

los comunistas salió elegido con 98 por ciento del voto. Su administración, sin embargo, adoptó

métodos represivos pero aun con ellos no podía hacer frente a la crisis económica global y

abandonó su puesto.

Pero dejar de ser presidente no fue dejar la política. Después de seis años de exilio Ibáñez

volvió a Chile y supuestamente participó en dos intentos de golpes de estado fascistas

fracasados. Se presentó en 1942 como candidato presidencial a la cabeza de una coalición

derechista débil y perdió. Diez años mas tarde y con 75 años, Carlos Ibáñez fue reelegido,

llevando una coalición populista al poder.

Irónicamente, Ibáñez logró su reelección como candidato “anti político”, uno que viene

desde afuera para limpiar la corrupción y restaurar el gobierno al pueblo (Collier y Slater 2004,

251-255). Y sin pertenecer a ningún partido, dos alianzas electorales lo seleccionaron a Ibáñez

para encabezar sus listas. Su poder de atraer a votantes fue ampliamente demostrado en 1952. Lo

que Carlos Ibáñez nos demuestra es que el vínculo a un partido fuerte que postulamos arriba no

es imprescindible. Lo que sí se necesita es una máquina electoral servible y un candidato con lo

necesario para ganar.

Juan Domingo Perón y Charles de Gaulle: los salvadores de la patria

Juan Domingo Perón fue presidente de Argentina de 1946 a 1955, cuando fue derrocado

por un golpe, y de 1973 a 1974, cuando murió.8 Igual que Ibáñez, entro en la política vía un

golpe, pero distinto del chileno construyo un partido personalista poderoso, el ahora Partido

8 La materia sobre Perón viene de Alexander (1979), Page (1981), Smith (1983, Crassweller (1987, Rock (1987) y Romero (2002).

Page 18: dclose/Salamanca/Politicos reciclados.doc · Web viewEl llevó el Parti Liberal du Québec, que gobernó la provincia durante 62 años del siglo XX, a victorias aplastantes en 1970

18

Justicialista, conocido universalmente como los peronistas. Un populista clásico, Perón movilizó

a los pobres de Argentina, los descamisados, y atacó a la élite argentina. Sus 18 años fuera de

poder fueron pasados en el exilio, la mayoría del periodo en la España franquista (Rein 1993). A

pesar de que los peronistas fueron proscritos durante mucho ese tiempo, Perón, su partido y los

sindicatos peronistas continuaban siendo actores claves en la política argentina.

Perón hizo solo un intento de volver antes de 1973, el fracasado Operación Regreso de

1964 (McGuire 1999, 120). Pero al hacer frente a una ola grande de violencia en los primeros

años de los 70, la dictadura argentina del día decidió abandonar el gobierno y retornar Argentina

a un régimen civil. Elecciones en marzo de 1973 retornó un presidente peronista, Héctor

Campara, y dentro de un mes Perón llegó en Argentina para salvar la nación. En octubre de

1973 los argentinos lo reeligieron su presidente pero Perón murió en julio 1974. Perón, como los

de 2006, tenía su partido fuerte. Además, como García y Ortega, pero no Arias, nunca dejó la

política argentina aunque si dejó Argentina.

El otro salvador de su patria, Charles de Gaulle, tiene una trayectoria muy distinta. El

General de Gaulle gobernó la Francia por la primera vez cuando fue nombrado presidente del

gobierno provisional después de la liberación del país en 1944 (Touchard 1971; Crozier 1973;

Lacoutoure 1990). Sirvió hasta 1946, cuando demitió para protestar la constitución de la nueva

Cuarta Republica. Sin embargo, de Gaulle no abandonó la política y en 1947 fundó el primer

movimiento político gaullista, el Rassemblement du Peuple Français (RPF). El general nunca se

presentó como candidato legislativo y aunque el RPF fue el partido más grande en la Assemblée

Nationale en 1951, de Gaulle lo disolvió en 1953 y se retiró para escribir sus memorias.

Su jubilación se terminó en mayo de 1958. La Francia había entrado en un periodo de

inestabilidad grave después de un golpe por el ejército francés en Alegría en 1956. De Gaulle se

Page 19: dclose/Salamanca/Politicos reciclados.doc · Web viewEl llevó el Parti Liberal du Québec, que gobernó la provincia durante 62 años del siglo XX, a victorias aplastantes en 1970

19

declaró dispuesto de rescatar a su país y asumir la presidencia del último gobierno de la Cuarta

Republica si le dieron poderes de emergencia y permitirlo redactar una nueva constitución.

Aceptaron las condiciones de de Gaulle y dentro de cuatro meses los franceses aprobaron la

constitución de la Quinta Republica y dos meses después Charles de Gaulle fue elegido

indirectamente el primer presidente del nuevo régimen por un colegio electoral de unos 80.000

notables. Una reforma constitucional en 1962 que permitió la elección directa del presidente por

el pueblo necesitó la creación de un segundo partido gaullista, la Union pour la Nouvelle

République, para ser la máquina electoral de de Gaulle.

De Gaulle es el más enigmático de los casos considerados aquí. Es evidente que dedicó

mucho tiempo y energía a retomar poder para dar un rumbo nuevo al estado francés, sin embargo

se retiro de la política activa por cinco años. Fue solamente cuando al autoridades cumplieron

completamente con sus condiciones que aceptó regresar. Puede ser que de Gaulle fuera una

figura de tanto prestigio que él podía simplemente esperar la llamada del pueblo.

Robert Bourassa: El caso más parecido

Robert Bourassa es el único primer ministro canadiense, federal o provincial, que ha

vuelto a gobernar después de más de un ciclo electoral fuera de poder (Bourassa 1996;

MacDonald 2002). El llevó el Parti Liberal du Québec, que gobernó la provincia durante 62 años

del siglo XX, a victorias aplastantes en 1970 y 1973 pero perdió inesperadamente al secesionista

Parti Québécois (PQ) en 1976. Como es usual en la vida política canadiense, Bourassa entonces

dimitió y se hizo profesor universitario, dando cursos en Canadá, Europa y los Estados Unidos.

En 1980, volvió a Quebec para participar en la campaña exitosa contra una propuesta para

separar el Quebec de Canadá, aunque no fue uno de los actores principales.

Page 20: dclose/Salamanca/Politicos reciclados.doc · Web viewEl llevó el Parti Liberal du Québec, que gobernó la provincia durante 62 años del siglo XX, a victorias aplastantes en 1970

20

En el próximo año, 1981, Bourassa se ofreció como candidato en la elección general pero

el líder de los liberales lo rechazó. En aquel momento Bourassa estimó que no tuvo más que una

probabilidad de 5 por ciento de volver a ser primer ministro. No obstante, le afirmó a un amigo

que buscaría volver aun si sus probabilidades no fueran más que un por cien (MacDonald 2002,

214). Poco después, los liberales eligieron a Bourassa su jefe y en 1985 los liberales ganaron una

victoria masiva, 56 por ciento del voto, y el fue de nuevo primer ministro, así completando su

regreso al poder.9 Sirvió dos mandatos antes de retirarse por motivos de salud.

No cabe duda que Bourassa ejemplifica lo predicho en cuanto a los elementos de agencia

y de estructuras en nuestro modelo preliminar. Sin embargo, si descontamos que recibió un

negativo a su oferta de ser candidato en 1981, volvió a su antiguo posición en su primera

elección. Con respeto al elemento coyuntural, la elección en Quebec en 1985 si tenía aspectos

poco comunes, puesto que el jefe del PQ dimitió bajo presión, dejando el partido dividido. Si la

condición del PQ no les dio a los liberales la victoria es al menos factible que contribuyera al

margen de esa victoria.

Un breve resumen

De los cuatro políticos examinados en esta sección, el regreso al poder de Robert

Bourassa comparte el más terreno común con los vueltos de Arias, García y Ortega. Este

resultado es lógico, porque entre los cuatro otros casos, solo Bourassa tiene una trayectoria

convencional por un político en una democracia electoral. Ibáñez era un caudillo del viejo estilo,

el hombre más grande que cualquier institución. Es del corte de Santa Ana, el caudillo mexicano

que fue presidente de su país once veces. Perón y de Gaulle son atípicos por sus roles de

salvadores de sus naciones. Ellos también son más grandes que cualquier institución y figuras 9 Vale notar que en la elección general Bourassa perdió su propia circunscripción y tuvo que ganar una elección parcial (by-election) para tener un curul en la legislatura.

Page 21: dclose/Salamanca/Politicos reciclados.doc · Web viewEl llevó el Parti Liberal du Québec, que gobernó la provincia durante 62 años del siglo XX, a victorias aplastantes en 1970

21

indiscutiblemente históricas. No obstante, es necesario analizarlos todos según los criterios de

agencia, estructuras y coyuntura. De los tres, agencia y coyuntura tienen más fuerza.

Al comenzar con agencia, hay dos desviaciones del patrón visto en 2006. Primero hay De

Gaulle que se retiró de la política activa cinco años antes de recibir la llamada de la patria,

mientras que los otros ejemplos el candidato o empezaron sus campañas unos cinco años antes

de volver o su actividad política había sido continúa durante aun más tiempo. Evidentemente, de

Gaulle era una persona excepcional que figuraba prominentemente en la memoria colectiva del

público y su ruta no será la más común, aunque Perón hizo algo similar. Las carreras de Perón y

Bourassa podrían presentar una segunda diferencia si fuéramos a determinar que los reveses que

recibieron so son de la misma magnitud que las perdidas electorales de Arias, Ortega, García o

Ibáñez.

El factor de la estructura también admite excepciones importantes por los vueltos sin

partido fuerte de Ibáñez y de Gaulle. Es verdad que los dos han o encontrado partidos para

liderar (Ibáñez) o construido partidos para avanzar sus objetivos (de Gaulle) pero en ambos casos

el agente contaba por más que la institución.

Los siete casos produjeron solo una menor excepción al elemento coyuntural, la

reelección de Bourassa, pero aun allí el candidato que hizo el vuelto al poder gozó de buenas

condiciones políticas. No obstante, tener buenas condiciones por enfrentar un partido divido o

aprovechar un clima donde el público busca cambiar gobiernos no es comparable a volver a

salvar un país en un momento de crisis. Aquí los vueltos de Perón y de Gaulle son

cualitativamente diferentes de los de Arias, Bourassa, García, Ibáñez y Ortega.

Este estudio comienzo con una pregunta: ¿Comparten los vueltos al poder de estos tres

líderes algunas características aparte producirse en el mismo año? La respuesta es claramente

Page 22: dclose/Salamanca/Politicos reciclados.doc · Web viewEl llevó el Parti Liberal du Québec, que gobernó la provincia durante 62 años del siglo XX, a victorias aplastantes en 1970

22

positiva. Además, hay cuatro otros casos semejantes de vueltos que comparten en gran medida la

misma serie de características. Los resultados demuestran que el factor personal, agencia, y el

elemento circunstancial, coyuntura, merecen lugares importantes en el análisis de vueltos

políticos y por extensión, elecciones en general. Pero es imposible ir más allá y hablar de

modelos o teorías porque hay demasiado pocos casos.

Page 23: dclose/Salamanca/Politicos reciclados.doc · Web viewEl llevó el Parti Liberal du Québec, que gobernó la provincia durante 62 años del siglo XX, a victorias aplastantes en 1970

23

Aun añadir los seis otros casos del Siglo XX identificados como vueltos a la presidencia

o presidencia del gobierno después de más de un ciclo electoral fuera del poder (Andreotti y

Fanfani de Italia; Baldwin de Inglaterra; Menzies de Australia; Palme de Suecia; y Soares de

Portugal) lleva la muestra solamente a trece. Nunca será una clase numerosa porque se

constituye de personas muy poderosas que han hecho algo sumamente difícil y por ende forman

10 En 1912, el ex presidente Theodore Roosevelt estadounidense creó un partido, el así llamado Bull Moose Party, para contestar la presidencia de los Estados Unidos cuando los republicanos lo negaron nombrar como su candidato oficial.

ReferenciasBBC, 2006a, “Oscara Arias: una vida de servicio,” BBC Mundo, 24 marzo 2006,

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_4836000/4836604.stm, (5 de junio de 2009).

BBC, 2006b, “Profile: Alan Garcia,” BBC News, 5 June 2006, http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/2/hi/americas/5047896.stm, (5 de junio de 2009).

Bourassa, Robert, 2002, Gouverner le Québec. Montréal : Fides. Brovkin, Vladimir, 1983, “The Mensheviks’ Political Comeback: The Elections to the Provincial City Soviets in Spring

1918,” Russian Review 42:1 (January):1-50.

Cavero, Elizabeth, 2006, “Alan García Pérez: No una sino dos veces,” Peru Election 2006. http://weblogs.elearning.ubc.ca/peru/archives/024210.php, (3 de febrero de 2009)

CBC, 2010, “Costa Rica elects 1st woman president in landslide”, http://www.cbc.ca/world/story/2010/02/08/costa-rica-election.html, (8 de febrero de 2010).

Close, David, 1988, Nicaragua: Politics, Economics and Society. London: Frances Pinter.

Close, David, 1999, Nicaragua: The Chamorro Years. Boulder, CO: Lynne Rienner Publishers.

Close, David, y Kalowatie Deonandan, 2004, eds, Undoing Democracy: THE Politics of Electoral Caudillismo. Lanham, MD: Lexington Books.

Collier, Simon, and William F. Slater, 2004, A History of Chile, 1808-2002. New York: Cambridge University Press.

Comisión Nacional de Enlace, 2006, “Oscar Arias y la privatización en Costa Rica,” Comisión Nacional de Enlace, 19 abril 2006, http://www.aporrea.org/internacionales/a21196.html, ,( 3de mayo de 2009).

Correa, Sofia, Consuelo Figueroa, Alfredo Jocelyn-Holt, Claudio Rolle, Manuel Vicuña, 2001, Historia de siglo XX chileno. Santiago: Editorial Sudamerica.

Crabtree, John, 1992, Peru Under Garcia: An Opportunity Lost. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Crabtree , John, 2006, “Alan Garcia’s Second Coming,” Peru Election 2006. http://weblogs.elearning.ubc.ca/peru/archives/029454.php (6 de julio de 2009).

Page 24: dclose/Salamanca/Politicos reciclados.doc · Web viewEl llevó el Parti Liberal du Québec, que gobernó la provincia durante 62 años del siglo XX, a victorias aplastantes en 1970

24

un club muy selectivo. No es decir que una investigación sistemática que compara estos trece

casos junto con algunos intentos fracasados famosos, como el de Theodore Roosevelt en 1912,10

faltaría interés o no contribuiría nada a nuestro conocimiento de la política en general, sino que

no sería una fuente importante de nuevos conceptos y proposiciones. Además, un análisis de los

líderes que se han quedado activos en la política entre la salida y el regreso podría ser muy

Crassweller, Robert, 1987, Perón and the Enigmas of Argentina. New York: W.W. Norton.

Crozier, Brian, 1972, De Gaulle. New York : Scribner.

Deutsch, Sandra Magee, 1999, Las Derechas : the Extreme Right in Argentina, Brazil, and Chile, 1890-1939. Stanford: Stanford University Press.

DGEQ, 2009, Directeur Général des Élections du Québec, Résultats : Élections Générales. http://www.electionsquebec.qc.ca/fr/resultats_gen.asp?even=1985&mode=n5&section=resultats_gen#resul, (20 de junio de 2009).

Drake, Paul, 1978, Socialism and Populism in Chile, 1932-52. Urbana: University of Illinois Press.

Economist, 1998, “Possible Presidents,: The Economist, 15 October, http://www.economist.com/world/americas/displaystory.cfm?story_id=E1_TSNPNR, (22 de junio de 2009).

Graham, Carol, 1992, Peru’s APRA: Parties, Politics, and the Elusive Quest for Democracy. Boulder, CO: Lynne Rienner Publishers.

Ecelbarger, Gary, 2008, The Great Comeback: How Abraham Lincoln Beat the Odds to Win the 1860 Republican Nomination. New York: Thomas Dunne Books.

Fundación Arias, 2009, Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano

Guevara M., Jose David, 1999, “Tierra fértil para reelección,” La Nacion, www.lanacion.com/ln_ee/1999/octubre/19/pais2.html, (9 de marzo de 2009).

Herrara, Berlioth, 2005, “Monge se margina de Liberación Nacional,” La Nación, 27 de enero 2005, http://www.lanacion.com/ln_ee/27/enero/2006/pais11.html, (6 de marzo de 2009).

Kandeh, Jimmy D., 2003, “Sierra Leone’s Post-Conflict Elections of 2002,” Journal of Modern African Studies 41: (June), 189-216.

Lacouture, Jean, 1990, De Gaulle: The Ruler, 1945-1970. New York : W.W. Norton.

Laureates, 1997, Nobel Peace Laureates International Code of Conduct on Arms Transfers, /www.fas.org/asmp/campaigns/code/nobelcode.html, (March 6, 2009).

Loveman, Brian, 2001, Chile: The Legacy of Hispanic Capitalism. 3rd ed., New York: Oxford University Press.

MacDonald, Ian, 2002, From Bourassa to Bourassa: wilderness to Restoration. Montreal: McGill Queen’s UniversityPress.

Marti i Puig, Salvador, y David Close, 2009, eds., Nicaragua y el FSLN [1979-2009]. Barcleona: Ediciones Bellaterra.

Page 25: dclose/Salamanca/Politicos reciclados.doc · Web viewEl llevó el Parti Liberal du Québec, que gobernó la provincia durante 62 años del siglo XX, a victorias aplastantes en 1970

25

interesante e incluiría a Andreotti, Baldwin, Fanfani, Menzies, Ortega, Palme, Perón y Soares.

Los dos proyectos son muy biográficos, quizás demasiado por la ciencia política actual.

Pero es mejor contentarnos con saber que los vueltos políticos como los presentados aquí

son poco comunes pero importantes para la ciencia política por tres razones. Primero, nos

recuerdan de la centralidad de las motivaciones individuales. Segundo, destacan tanto la

Matute, Ronald, 1998, “Arias con fuerte imagen,” La Nacion, 29 de septiembre 1998, www.lanacion.com/in_ee/1998/septiembre/29/pais1.html, (3 de marzo 2009)

McClintock, Cynthia, 2007, “An Unlikely Comeback in Peru,” Journal of Democracy. 17:4, 95-109.

McGuire, James W., 1999, Peronism without Perón: Unions, Parties, and Democracy in Argentina. Stanford: Stanford University Press.

Nunn, Frederick, 1970, Chilean Politics, 1920-1931. Albuquerque: University of New Mexico Press.

Page, Joseph, 1983, Perón: a Biography. New York: Random House.

PDBA, 2009a, Political Database of the Americas, “Costa Rica: Elecciones Presidenciales,” http://pdba.georgetown.edu/Elecdata/CR/cr.html, (19 de junio de 2009)

PDBA, 2009b, Political Database of the Americas, “Resultados Eleccion Presidencial 2006”, http://pdba.georgetown.edu/Elecdata/CR/pre06.html, (17 de enero de 2009).

PDBA, 2009c, Political Database of the Americas, “Peru: Presidential Elections 1985,” “http://pdba.georgetown.edu/Elecdata/Peru/pres85.html, (16 de marzo de 2009).

PDBA, 2009d, Political Database of the Americas, Repüblica del Peru: Resultados Electorales, Presidenciales, Segunda Ronda, 2006,” http://pdba.georgetown.edu/Elecdata/Peru/pres2006sv.html, (18 de marzo de 2009).

PDBA, 2009e, Political Database of the Americas, Repüblica del Peru: Resultados Electorales, Presidenciales, Primera Ronda, 2006,http://pdba.georgetown.edu/Elecdata/Peru/pres2006pv.html,(18 de enero de 2009).

PDBA, 2009f, Political Database of the Americas, “República de Nicaragua: Resultados Eleccion Presidencial, 2006 , ‘http://pdba.georgetown.edu/Elecdata/Nica/nica06.html, (18 de enero de 2009).

PDBA 2010a, Political Database of the Americas, “Costa Rica: Elecciones Presidenciales de 1986”, http://pdba.georgetown.edu/Elecdata/CR/costpres86.htm, (15 de febrero de 2010).

Perea, Juan Francisco, 2006, “Of Presidents and Precedents: the Role of Judicial Review in Recent Presidential Elections in Peru, Costa Rica and the United States,” paper presented to the Symposium on The Evolution of Constitutional Courts in Latin America: Political Implications, co-sponsored by the International Law Society and the Spanish American Law Student Association (SALSA), Gainesville, FL, October 24, 2006, http://www.law.ufl.edu/cgr/conference/06confmaterials/7_Panel/7_JuanPerea-OfPresidentPrecendents-draft.pdf, (5 de junio de 2009).

Rein, Raanan, 1993, The Franco_Peron Alliance: Relations Between Spain and Argentina, 1946-1955 (trans. Martha Grenzeback). Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Page 26: dclose/Salamanca/Politicos reciclados.doc · Web viewEl llevó el Parti Liberal du Québec, que gobernó la provincia durante 62 años del siglo XX, a victorias aplastantes en 1970

26

importancia como las limitaciones de estructuras e instituciones como factores en la explicación

sistemática de la política. Finalmente, estos regresos enfatizan la singularidad de cada elección.

Rock, David, 1987, Argentina, 1516-1987: From Spanish Colonialism to Alfonsín. Berkeley: University of California Press.

Romero, Luis Alberto, 2002, A History of Argentina in the Twentieth Century (trans. James P. Brennan). University Park: Pennsylvania State University Press.

Sala IV, 2003, Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (Costa Rica), Sentencia, Exp: 02-005494-0007-CO, Res: 2003-02771 [Presidential re-election], Sistema Costarricense de Información Jurídica (SCIJ), http://200.91.68.20/scij/busqueda/jurisprudencia/jur_repartidor.asp?param1=XYZ&nValor1=1&nValor2=236027&strTipM=T, (5 de junio de 2009).

Schmidt, Gregory D., 2002, “The Presidential Election in Peru, April 2000,” Electoral Studies, 21:2 (June): 346-357.

Segnini, Giannina, and José David Guevara, 1999, “Monge: de lleno contra Oscar Arias,” La Nacion, 16 de diciembre 1999, http://www.lanacion.com/ln_ee/1999/diciembre/16/pais2.html, (3 de marzo de 2009).

Smith, Wayne, 1983, “The Return of Peronism,” in Juan Perón and the Reshaping of Argentina, ed. Frederick C. Turner and José Enrique Miguens, 97-146. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Touchard, Jean, 1971, Le gaullisme, 1940-1969. Paris; Editions du Seuil.

Turpin, Frédéric, 2001, “Échec à de Gaulle: un retour au pouvoir manqué,” Revue historique 620 (décembre), 913-927.

Venegas Campos, Ismael, 1999, “Fuerte apoyo a reelección,” La Nación, 3 de diciembre 1999, http://www.lanacion.com/ln_ee/1999.diciembre/3/pais5.html, (3 de marzo de 2009).

Page 27: dclose/Salamanca/Politicos reciclados.doc · Web viewEl llevó el Parti Liberal du Québec, que gobernó la provincia durante 62 años del siglo XX, a victorias aplastantes en 1970

27

Notas


Recommended