+ All Categories
Home > Documents > de Chile filel verano llega a su fin y la vuelta a la normalidad se impone. Cuando nos marchamos de...

de Chile filel verano llega a su fin y la vuelta a la normalidad se impone. Cuando nos marchamos de...

Date post: 30-May-2019
Category:
Upload: vutu
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
15
Transcript

Editorial

l verano llega a su fin y la vuelta a la normalidad se impone. Cuando nos marchamos de vacaciones el creci-miento económico en Europa era algo que se daba por sentado y la

crisis entre Ucrania y Rusia era algo superado que apenas daba algún coletazo como el derribo de un avión por parte de unos separatistas cada vez más aislados por la comunidad internacional.

Sin embargo, de la calma que reinaba cuando nos marchamos de vacaciones apenas queda nada. En Ucrania los rebeldes prorrusos ganan posiciones ayudados, ya sin disimulo, por el todo-poderoso Ejército ruso. Mientras la OTAN “pre-para” una fuerza para Ucrania y la Unión Europea “estudia” nuevas sanciones contra Rusia, Putin gana tiempo y espera al invierno... Un invierno que, sin el gas ruso, se hará muy largo y duro para los países europeos.

El otro gran problema al que se han tenido que enfrentar los inversores durante las últimas sema-nas ha sido el bajo crecimiento económico en la Zona Euro, con Francia e Italia, la segunda y tercera economía de la Eurozona respectiva-mente, dando muestras preocupantes. Francia acumula ya dos trimestres de crecimiento nulo, e Italia ha entrado en recesión técnica al haber acumulado dos trimestres consecutivos de creci-miento negativo.

A los problemas que atraviesan Francia e Italia hay que añadir que Alemania, de largo la mayor economía de la Zona Euro, ha dado muestras de agotamiento en el segundo trimestre del año al decrecer un 0,2 por ciento tras un trimestre en el que la producción industrial ha disminuido. Un enfriamiento económico que podría agravarse si la crisis entre Ucrania y Rusia corta las exportacio-nes de gas a Alemania, altamente dependiente de los recursos energéticos rusos.

EUn nuevo curso lleno de desafíos

Editorial

Sin embargo, no todo son malas noticias. Com-parada con sus pares europeas, la economía espa-ñola atraviesa un buen momento y acumula ya seis trimestres consecutivos de mejoría económica. De hecho, de las grandes economías de la Eurozona es la que más crece al registrar un crecimiento del 0,6 por ciento en el segundo trimestre de 2014.

¿Cómo han encajado las bolsas estas noticias? Aunque a finales de julio y principios de agosto vivimos momentos de tensión con fuertes caídas en la renta variable, las perspectivas de que el Banco Central Europeo implemente medidas de estímulo adicionales mantienen a los principales índices de continente cerca de los máximos anu-ales alcanzados en el mes de junio.

Independientemente de lo que hagan las bolsas en el corto plazo, el consenso generalizado para la renta variable española y europea es que, a largo plazo, la recuperación de la economía europea seguirá su curso con el apoyo del Banco Central Europeo.

Aunque el camino de la recuperación está plagado de baches y de curvas, todo apunta a que la mejoría de la economía europea se traducirá en ganancias en las bolsas a largo plazo. Por ello, debemos aprovechar las recortes que veamos en los mercados para posicionarnos en renta variable dada la ausencia de alternativas de inversión con rentabilidades aceptables como es el caso de los depósitos bancarios y de la renta fija.

Un cordial saludo,

Alberto RedondoEditorInversor Global España

Increíble que ya haya pasado un año de esto…

Porque fue en el editorial de diciembre de 2013 de Revista IG, titulado “El lustrabotas de Rockefeller”, cuando les conté la siguiente anécdota:

El regreso del escenógrafo inversor

2

Sabías que Chile es el segundo país de América Latina con mayor número de tarjetas de crédito emitidas por perso-na, con 1,2 por habitante?

Y eso que este promedio está hecho sobre 17 millones de personas, así que si vamos a los mayores de 18 años, la cifra llega a casi tres tarjetas por persona.

Y a la hora de no pagar, también tenemos la segunda mayor morosidad, sólo por debajo de Venezuela.

La gente pide más, gasta más, y después notiene cómo pagar.

Según le vi diciendo en una entrevista al abo-gado de Defensa Consumidores, Mario Espino-sa, uno de los grandes problemas de los chile-nos a la hora de utilizar sus tarjetas de crédito es que no las usan para lo que sirven (compras a crédito), sino que se abusa de la posibilidad que éstas otorgan de percibir avances en efectivo.

Tan fácil como ir al cajero, y sacar plata. Parece fácil, pero el problema es que no es plata nuestra, y las tasas de interés son leoninas, generalmente a partir del doble de la tasa de interés de referencia del banco central.

¿

Deuda: la “gran deuda” de Chile

Editorial

Arriba el gasto, abajo el ahorro

Chile vive un momento peculiar. Varios años de crecimiento económico y de los ingresos reales de las personas. Pero también varios años de un acceso indiscriminado al crédito y de un bombardeo social constante por gastar más, algo que está teniendo nefastos efectos en la forma como los chilenos se relacionan con el dinero.

Ya lo decía Espinosa, pero hay más datos.

Por ejemplo, según una nota de La Tercera publicada hace un par de semanas, en el segun-do trimestre de este año la deuda de los hoga-res chilenos se elevó a un 59,7% del ingreso disponible, “la cifra más alta desde que existen datos comparables (2008)”.

Según indica la nota, citando al banco central, el resultado “se explicó por un aumento en los saldos mantenidos en forma de préstamos, prin-cipalmente de largo plazo, frente a bancos comerciales”.

Y al mismo tiempo el ahorro bruto bajó a 9,2%, su menor nivel desde el tercer trimestre de 2011, y el consumo efectivo subió a 7,2%.

DOS TERCIOS DE LOS INGRESOS DE LOS HOGARES CHILENOS SE DESTINAN AL PAGO DE DEUDAS Y SÓLO UNA DE CADA CUATRO PERSONAS GASTA MENOS DE LO QUE GANA. ¿HASTA CUÁNDO ES ESTO SOSTENIBLE?

El hombre de teatro que “invertía” en pares de monedas vuelve para darnos una valiosísima lección.

La semana pasada estaba con un amigo, hombre de teatro, conversando en un bar de San-tiago, cuando por la terraza donde estábamos pasó alguien a quien él conocía.

Se saludaron, me lo presentó y tomó asiento en nuestra mesa. A los pocos minutos, para acercarnos, mi amigo le dijo “Felipe es editor de una revista de finanzas”, y a mí: “XXX invier-te, está súper metido en el tema”.

Le pregunté qué hacía, que cómo invertía, y me contó que operaba con monedas a través de una plataforma online de Forex.

Era escenógrafo teatral.

“Dios”, pensé, “¿sabe lo que hace?”.

Le pregunté cómo le iba y me dijo que había ganado mucho.

“¿Y pérdidas?”.

“Sí, también. Hartas”.

Al rato me dijo que sumando y restando había perdido bastante más de lo ganado.

La misma respuesta de un apostador de caballos.

Y esto es lo que pasa cuando se entra al mar sin saber nadar.

2

Como decía, ha pasado un año desde ese en-cuentro. Y el pasado fin de semana, mientras preparábamos unas ostras con Cristián, mi ami-go, de pronto me preguntó si me acordaba del escenógrafo que nos habíamos encontrado esa vez en la terraza.

“Sí, claro. El que invertía en monedas y opcio-nes binarias”, le respondí un poco burlón.

“¡Me contó que perdió diez palos!”, soltó.

“¿Quién es”?, preguntó otro, sorprendido por la cifra.

Y le conté la historia, y cómo muchas veces funcionaba el apalancamiento financiero: una gran promesa de hacerse rico en un día, donde una entidad te presta plata para aumentar el ta-maño de la inversión.

“Si pones 10 y sube un 10%, te llevas 1. Pero si pones 10, te apalancas 10 veces y la ‘inver-sión’ sube un 10%, te llevas 10. Es decir, doblas lo que pusiste”, expliqué.

Víctor, mi otro amigo, puso cara de “me pare-ce fantástico”. Esto, hasta que continué:

“Pero si pones 10, te apalancas 10 veces y la inversión baja un 10%, perdiste 10. Es decir, per-diste todo”.

“Y peor, hay personas que se apalancan por encima de lo que ponen. Y quedan debien-do…”.

Víctor, rápido, sonrió con picardía.

Porque en este triste grupo se encuentra nuestro escenógrafo.

Educación, sinceridad a la hora de analizar el propio perfil de riesgo y mesura a la hora de in-vertir, los tres pilares de una inversión sana que proyecte a perdurar en el tiempo.

El mercado financiero nos ofrece infinitas po-sibilidades de inversión e innumerables estrate-gias para hacer crecer nuestros ahorros.

Pero hay que andarse con cuidado, porque por una comisión, hay muchos capaces de de-masiado.

Un abrazo,

Felipe RamírezEditor General

3

4

SUMARIODiciembre 2014 » Año 02 » Número 24

10 44¿CÓMO SE ELIGE

UNA GANGA?¿CÓMO SE ELIGE

UNA GANGA?¿CÓMO SE ELIGE

UNA GANGA?

“Vamos a crecer, pero cuando la base es mala, ese crecimiento se da más fácil”

Money Week

9 estrategias paraapostarle al “Superdólar”

STAFF

DIRECTOR Federico Tessore

EDITOR GENERAL Felipe Ramírez M.

EDITOR Ignacio Ros

SUPERVISOR ECONÓMICO Diego Martínez Burzaco

REDACCIÓN

Ana Clara Pedotti

Dolores Ugarte

Lucía Abello

Luz de Sousa

COLABORADORES

Alberto Olivares

Ana Rivarola

Carlos Montoya Ramos

José Santomingo

Juan Pablo de Santis

Marcos Kaplún

Matías Barbería

Sebastián Ortega

DISEÑO / DIAGRAMACIÓN

Facundo Britez

CORRECCIÓN Any Cayuela

Inversor Global es una revista mensual propiedad de Inversor Global SpA.

Avenida Providencia Nº1308Piso 3, Oficina DSantiago, Región Metropolitana.

Administración y suscripciones: (2) 2938-1210Webcl.igdigital.com E-mail

[email protected]

5

18

36

32En todas las ediciones02. Editorial06. Flash09. IG Respuestas10. Entrevista16. 8 Tips18. El Ojo sobre el Mercado20. Test para Inversores42 Rincón del Inversor

Columnas22. Mercado Inmobiliario23. Capital Emprendedor24. Fondos Mutuos

Mercados Globales28. 9 Estrategias paraapostarle al “Superdólar”

Investigación Especial32. Por qué la colosal emisión norteamericana no generó inflación

Conceptos y Estrategias40. Póngale picante a sus inversiones

Money Week44. ¿Cómo se eligeuna ganga?50. ¿Quiere mi consejo?

Nota de Tapa36. Flujo constante de rentabilidad

El Ojo sobre el mercado

Johnson Controls Inc. (NASDAQ:JCI): Saque provecho de la crisisdel “oro negro”

Flujo constante de rentabilidad

Por qué la colosalemisión norteamericana

no generó inflación

EN UN FLASH

cayó la Bolsa de Atenas el miércoles 9 de diciembre tras el anuncio del gobierno griego de adelantar las elecciones parlamentarias al 17 de este mes. El parti-do de izquierda, Zyriza, lidera las encuestas.

puntos alcanzó el IPSA el pasado 28 de noviembre. Los operadores cruzan los dedos para superar las 4 mil unidades antes de fin de año.

La última encuesta de opera-dores financieros proyectó un IPC de -0,3% para el último mes del año.

en el ranking de millo-narios globales quedó el legendario inversor Warren Buffett tras el alza en las acciones de Berkshire Hathaway. Con US$ 74.000 millones, Buffett dejó atrás al mexica-no Carlos Slim y va a la caza de Bill Gates.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo es-timó que la demanda de cru-do caerá, en 2015, a su menor nivel en doce años, a 28,92 millones de barriles diarios, desde los 28,64 estimados previamente.

“Hay algunos, una minoría, que compiten por el titular del día para obtener un mezquino provecho político”. Alberto Arenas, ministro de Hacienda, en entrevista con el Diario Fi-nanciero.

12,7%

3.921

¿Deflación?

Segundo

Petróleo

6

8

PARTICIPE DE ESTA SECCIÓN EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES DE LA REVISTA INVERSOR GLOBAL

Bienvenido a este nuevo espacio donde, no sólo podrá resolver sus dudas, sino que también podrá evacuar las de otros lectores. Ahora, el experto es usted. Todo esto, por supuesto, con la supervisión constante de nuestro equipo de economistas.

Para participar, ingrese

a IG Respuestas, dentro

de la plataforma de la

revista Inversor Global

IGRESPUESTAS

9

Luciana

Respuesta

Hola Claudio,En principio hay que analizar la caída del

precio del petróleo desde varias aristas. La primera es que hay una disputa geo-

política global entre Estados Unidos y la Orga-nización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) muy fuerte a partir del desarrollo de los combustibles no convencionales en la princi-pal economía global.

La segunda es que si bien la demanda de petróleo fue débil en 2014, tampoco estuvo lo suficientemente deprimida como para generar una caída tan importante del precio del crudo.

Por último, en los mercados de commodi-ties hay mucha especulación y los precios se

Diego MartínezBurzacoSupervisoreconómicode revistaInversor Global

Claudio

mueven más por este factor que por los fundamentos.

Dicho esto, la caída del precio del petróleo ha perjudicado a las firmas de la industria y ha beneficiado a otras que utilizan intensiva-mente el commodity como insumo, como es el caso de las aerolíneas.

Mi percepción particular es que estamos más cerca de un piso en el precio del crudo que de excesivas caídas adicionales, por lo que me inclinaría más por aprovechar la baja de precio de las petroleras para incorporar al portafolio.

Un saludo,Diego.

Hola Luciana, gracias por tu consulta.A fines de octubre, la Reserva Federal de

Estados Unidos dio por finalizada la etapa de estímulos monetarios que había iniciado en 2008 para capear la crisis subprime. La decisión se basó en que el desempleo había caído a su menor nivel en seis años y que el nivel de la inflación no era preocupante.

Esto no significó un aumento inmediato en las tasas de interés. Se espera que a mediados de 2015 la suba comience paulatinamente. No obstante, las economías ya se anticiparon porque comenzaron a devaluar sus monedas, dándole mayor fortaleza al dólar. El billete norteamericano trepó 9% desde julio versus una canasta fija de monedas. Y la tendencia opuesta

se vio en otras divisas que se devaluaron. El euro perdió más de 8%, mientras que el yen y el real se abarataron 15% en los últimos cinco meses.

En paralelo, los mercados de commodities –metales, energía y productos agrícolas- tam-bién comenzaron a descontar el encareci-miento del costo del dinero mediante un descenso de sus valores medidos en dólares.

Si Estados Unidos posterga más allá de 2015 la suba de tasas, posiblemente las monedas y los commodities recuperen algo de valor. Pero cuando efectivamente la renta fija norteameri-cana se vuelva atractiva, aquellos activos reto-marán la tendencia a la baja.

Un saludo,Diego.

Respuesta

IG RESPUESTASRCon esta caída en el precio del petróleo: ¿conviene invertir en líneas aéreas o similares o en empresas relacionadas directamente con el petróleo como APC (Anadarko)? Muchas gracias, Claudio.

Diego, ¿cómo crees que la suba de tasas de interés de Estados Unidos va a impactar en los mercados internacionales? Muchas gracias, Luciana.

10

FOTO

S: A

LBER

TO O

LIVAR

ES

PROTAGONISTAS CONOCEDOR

11

“Vamos a crecer, pero cuando la base es mala, ese crecimiento se da más fácil”

Roberto Darrigrandi, Decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello

Las campanadas de Año Nuevo ya están a punto de escucharse y es tiempo de las preguntas incómodas: ¿Se cumplieron las expectativas este 2014? ¿Qué tan esperanzadora se vislumbra la economía de cara a 2015? ¿Cómo armar una cartera rentable? ¿Qué acciones o sectores habría que considerar y cuáles definitivamente dejar de lado?

La situación económica internacional se fue deteriorando a lo largo del año y lo mismo sucedió en el plano local, donde la mayoría de las expectativas de rentabilidad presentadas a prin-cipio de año no se cumplieron. En

Chile, el impacto de la discusión y la posterior aplicación de diversas reformas, particular-mente la tributaria, ha tenido efectos concretos en la economía y sus actores. En este escenario, la visión de Roberto Darrigrandi resulta escla-recedora para descifrar algunos hitos de 2014 y fijar las líneas a seguir para 2015. Es que ser Decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello permite ver el entorno con otra perspectiva, sin las presiones de cumplir metas o predecir el futuro.

En lo que respecta a la renta variable local, ¿qué marcó 2014?

Las expectativas generales de los mercados y la economía terminaron siendo mayores que los resultados finalmente observados. Ahora bien, en el ámbito local, más allá de saber que ven-drían reformas, desconocíamos y no podíamos ser capaces de apreciar el detalle ni los even-

Carlos Montoya Ramos

tuales impactos que se han ido verificando en la economía y sus diversos sectores. Existen rubros, como el retail, que han sido más golpea-dos por la caída en el consumo, tanto de bienes durables como de no durables. En tanto otros se han visto favorecidos por el actual escenario, como los sectores exportadores. A contraparte, las importaciones se han encarecido por el efecto del tipo de cambio, aunque esa variable no ha experimentado grandes cambios durante este año. Otro sector que ha sido beneficiado fue el bancario, puesto que una inflación mayor, por sobre las expectativas, favorece su operación. Así que si bien el balance general no es positivo para la economía en su conjunto ni para los mercados de riesgo, sí es posible encontrar diferencias en industrias y sectores, matices que se reflejan en los comportamientos de las acciones.

¿Entonces la incertidumbre ya fue descontada por el mercado y sería el momento de comenzar a ver avances?

Es difícil saberlo. Hoy no es simple proyectar con “alta probabilidad”, así entre comillas,

12

porque si bien las expectativas para 2015 plantean que la economía chilena mejorará, evidente-mente hay que tener en cuenta que la base de comparación será peor entre 2014-2015, frente a lo observado entre 2013-2014. Claro, vamos a crecer, pero cuando la base es mala, ese crecimiento se da más fácil. Sin embargo, más allá de que se espera que la economía mejore, creo que basta con que algunas variables se compliquen un poco, como el precio del cobre –que está por debajo de lo esperado-, unadesaceleración en las inversiones o un incre-mento en el desempleo; cualquiera de estos factores podría causar que experimentemos un año 2015 peor que el actual. Un ejemplo: el IMACEC de octubre fue de 1,5%, y con ese dato sobre la mesa el ministro Arenas señaló que observaba una recuperación moderada. Pero 1,5% de crecimiento respecto al año pasado bajo ningún punto de vista puede ser inter-pretado como una recuperación. Hoy la proba-bilidad de crecer será más alta que otros años, pero es necesario ver señales más concretas para aventurarse a decir que estamos comenzando un camino de mayor crecimiento.

por ejemplo, què tan fuerte impacto tiene?

Existen distintas opiniones, como ocurre en general con los commodities. En mi opinión, el cobre no sufrirá una caída estrepitosa ni mucho menos, sino que debiéramos verlo probable-mente en un rango cercano a los US$ 3, un valor razonable pero seguramente por debajo del presupuesto estimado, de US$ 3,07 por libra. Mi apuesta es ésa: US$ 3.

“EL IMACEC DE OCTUBRE FUE DE 1,5%, Y CON ESE DATO SOBRE LA MESA EL MINISTRO ARENAS SEÑALÓ QUE OBSERVABA UNA RECUPERACIÓN MODERADA. PERO 1,5% DE CRECIMIENTO RESPECTO AL AÑO PASADO BAJO NINGÚN PUNTO DE VISTA PUEDE SER INTERPRETADO COMO UNA RECUPERACIÓN”.

FIJANDO ALGUNAS PIEZAS

Ya en 2015, ¿cómo vienen las prin-cipales variables económicas, el cobre

“También debiera estar Energía, por lo que me la jugaría por Enersis, ya que se especula que probablemente podría absorber a Endesa”.

13

¿Ese precio es sostenible o com-plica a la economía?

Complica desde el punto de vista que tenemos menos recaudación. Aproximada-mente cada centavo de dólar debiera significar cerca de US$ 50 millones menos para las arcas públicas. Sin embargo, como probablemente tendremos un tipo de cambio más alto que el histórico de los últimos veinticuatro a veintiséis meses, este tema se compensará. Al final del día, lo que importa en este asunto es la recau-dación final en pesos, que sea superior al gasto total.

LAS ACCIONES

Respecto a los sectores que encon-tramos en la Bolsa de Santiago, ¿cuáles podrían salir más favoreci-dos?

Energía se va a mostrar positivo el próximo año, ya que se han activado algunas de las inver-siones que estaban postergadas. También, diría que el sector bancario podría verse favorecido, pese a la menor actividad, esto porque la inflación se ubicará en torno al 3% y eso siempre los beneficia. Utilities es un sector bastante defensivo y un poco asociado a los dividendos, es probable que no registre importantes variaciones, pero siempre con un buen retorno. En cambio, Constructoras e Inmobiliarias diría que van a seguir complicadas, quizás con alguna recu-peración, pero no mayor.

“CADA CENTAVO DE DÓLAR (EN EL PRECIO INTERNACIONAL DE LA LIBRA DE COBRE) SON CERCA DE US$ 50 MILLONES MENOS PARA LAS ARCAS PÚBLICAS. COMPLICA DESDE EL PUNTO DE VISTA QUE TENEMOS MENOS RECAUDACIÓN”.

Y ya que mencionaste el tipo de cambio, ¿en cuánto podríamos verlo el año que viene?

Eso dependerá de muchas variables, asocia-das a los movimientos de la tasa de interés, al crecimiento del país versus otros países y a los términos de intercambio, o sea, los precios de las importaciones y exportaciones. Sin embargo, creo que el escenario que se está visualizando más o menos para el próximo año es de un tipo de cambio en un rango de entre $585 y $615, es decir, un poco por debajo de lo que está hoy. No veo el tipo de cambio ni a $650 ni a $550, aunque nunca se sabe, considerando las variables implicadas en los niveles de hoy, apuntar a un precio fijo para el dólar sería irresponsable.

Roberto Darrigrandi es Ingeniero Comercial y Magister en Macroeco-nomía Aplicada de la Pontificia Universidad Católica de Chile y MBA en Finanzas y Estrategia

de la Universidad de Chicago. Entre 2009 y 2013 fue Decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad UCINF. Hoy, es miembro del Consejo Inter-nacional de IAD Latam School of Manage-ment, Director de la Clínica Universitaria de Concepción, Conductor en Radio Agricultu-ra del Faro Económico y Faro Empresarial y Socio-Director de Alta Dirección Corporate & Investment Banking. Actualmente Darri-grandi es Decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello.

¿Quién es?

14

Entonces, ¿qué acciones contem-plarías para armar una cartera?

De todas maneras colocaría un par de empre-sas bancarias, Banco de Chile y BCI. Una salmo-nera también, AquaChile, la más grande que aporta a la recuperación de este sector, con buenos precios y más el tipo de cambio. Tam-bién en LAN deberíamos ver un comporta-miento positivo, porque si se mantiene el precio del petróleo bajo y se empiezan a mostrar mejo-res efectos de la sinergia con TAM, habría un rebote interesante. Después agregaría Utilities, la clásica Aguas Andinas. También debiera estar Energía, por lo que me la jugaría por Enersis, ya que se especula que probablemente podría absorber a Endesa. Quizás una tecnológica, Sonda, que puede seguir avanzando en su modelo de negocio, su diversificación y seguir impulsándose fuera de Chile. Si vemos un rebote del hierro, quizás CAP podría dar mucho, aunque tal vez sería una opción más especulati-

va, considerando lo castigada que ésas. Después tenemos las Industriales, pero de esas no hay mucho en la Bolsa. Tenemos también las viñas, pero como se transan poco, no tienen mucha representatividad. Consideraría Concha y Toro, porque con un tipo de cambio alto y un atractivo nivel de precios, podría ser otra com-pañía interesante.

¿Y si tuvieras que nombrar alguna que no sea del IPSA, que se salga de la típica cartera de la que hablan las corredoras?

Quizás SQM, que está asociada a este efecto exportador y también a los precios de los commodi-ties. Creo que una cartera armada con estas acciones podría andar mejor que el mercado como un todo. Además, dejé de lado los secto-res Retail, Consumo e Inmobiliario, porque no se ven muy prominentes.

“Hoy, la probabilidad de crecer será más alta que otros años, pero es necesario ver señales más concretas para aventurarse a decir que estamos comenzando un camino de mayor crecimiento”.

15

¿Qué opinas de la educación financiera y de la formación en finanzas personales que se está dando a través de los canales públi-cos y privados?

Creo que es positivo que se esté hablando de ella y que sea un tema hoy en día. Antes no existía en la agenda, por decirlo de alguna manera, y ahora hay un esfuerzo que es tanto público como privado, donde es interesante destacar a distintos actores, pero sin embargo, falta hacerlo más masivo. Sé que existen algunas iniciativas pero, ¿qué pasa a nivel de colegio, a partir desde la base? Eso no se está dando con la fuerza que quizás necesitamos. Tenemos temas asociados al ahorro, que es un gran tópico, en especial en este país, donde contamos con una demografía de país desarrollado pero con un ingreso de economía media. En el tema pensio-nes tuvimos una tremenda discusión y básica-mente tiene que ver con eso, porque aquí la esperanza de vida de la gente es de ochenta años y se trabajan relativamente pocos de esos años, por lo que cada día se hace más relevante el tema del ahorro, tanto el obligatorio, que lo tenemos todos a través de la AFP, como el volun-tario. La idea es que contemos con una real y razonable independencia al momento que dejemos de trabajar, pensando en quince o veinte años más por delante.

¿Y qué falta entonces?

Claramente hay más conciencia del tema, hay muchos más programas en la televisión y en la radio que se ocupan y llegan a la gente, que tam-bién demuestra más interés. Pero aun así creo que se puede hacer más. Por tanto, no sé si hablar de alianza pero sí debiera haber una agenda público-privada en materia de educación financiera. Lo ideal sería que cuando las personas ingresaran al mercado laboral, comenzaran a ahorrar. Por ejemplo, si se ahorraran $50 mil men-suales desde los 20 años, podría llegarse a una

interesante cantidad de recursos después de cuarenta años, pero si empiezas ese ahorro a los 50 años, ya es tarde. El otro problema que surge es que la gente se maneja con productos finan-cieros pero no los entiende, no sabe que si no paga la tarjeta acumulará intereses a través del tiempo; o que en el caso de solicitar un avance en efectivo con tarjeta de crédito se paga también la comisión, que es más alta que la tasa de interés. Son cosas súper básicas pero la gente no las comprende o no sabe compararlas. Hemos avan-zado, sin lugar a dudas, pero estamos todavía en el medio del camino para lograr un mejor nivel. Desde mi perspectiva, creo que la Academia también podría aportar más en este sentido. Debería fomentarse más en la formación de los futuros profesionales de la economía y las finan-zas esto de acercar al pequeño inversor a los mer-cados.

Y pensando precisamente en ese inversor retail, que tiene uno o dos millones para invertir, ¿qué camino recomendarías como el menos riesgoso o el más adecuado para entrar al mercado?

Partiría con lo menos riesgoso, porque si se pone a comprar acciones y caen 30% en un mes, se va a espantar y no va a querer volver a inten-tarlo, todo por una decisión poco prudente. No, hay que partir por lo más simple. Quizás primero fondos mutuos y renta fija. Luego podrían ser acciones, pero no directamente, sino a través de fondos o de fondos índices, los ETFs, pero lo importante es partir de a poco. Hay que avanzar de lo menos a lo más riesgoso e ir tomándole el gusto al acto de invertir. Ya después, contando con más recursos, se puede recurrir a la diversifi-cación y no colocar todos los huevos en el mismo canasto, sino dividir el capital entre varios tipos de instrumentos de inversión y así ir armando un portfolio con algo más de conocimiento.

“La gente se maneja con productos financieros pero no los entiende”


Recommended