+ All Categories
Home > Documents > de la Conagua - Comisión Nacional del Agua | Gobierno · 36 Día del Niño. Festejo a los hijos de...

de la Conagua - Comisión Nacional del Agua | Gobierno · 36 Día del Niño. Festejo a los hijos de...

Date post: 01-Oct-2018
Category:
Upload: lythu
View: 218 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
44
Año 18 Núm. 194 Junio de 2012 • Suficiente capacidad del drenaje para atender la temporada de lluvias en el Valle de México • Agua, bienestar y desarrollo en Sonora » Conagua lista para actuar ante posibles inundaciones por la temporada de lluvias de la Conagua
Transcript
Page 1: de la Conagua - Comisión Nacional del Agua | Gobierno · 36 Día del Niño. Festejo a los hijos de los trabajadores ... yor fuerza por lo que no debemos bajar la guardia y estar

Año 18Núm. 194Junio de 2012

•SuficientecapacidaddeldrenajeparaatenderlatemporadadelluviasenelValledeMéxico

•Agua,bienestarydesarrolloenSonora

»Conagua lista para actuar ante posibles inundaciones por la temporada de lluvias

de la Conagua

Page 2: de la Conagua - Comisión Nacional del Agua | Gobierno · 36 Día del Niño. Festejo a los hijos de los trabajadores ... yor fuerza por lo que no debemos bajar la guardia y estar
Page 3: de la Conagua - Comisión Nacional del Agua | Gobierno · 36 Día del Niño. Festejo a los hijos de los trabajadores ... yor fuerza por lo que no debemos bajar la guardia y estar

NOTA PRINCIPAL3 Conagua lista para actuar ante posibles inundaciones por la temporada de lluvias

INFRAESTRUCTURA7 Inauguran la PTAR El Ahogado en beneficio de 820 mil habitantes de Guadalajara8 119 millones de pesos en la construcción del drenaje pluvial en Campeche

MODERNIZACIÓN9 DL Zacatecas construye obras de agua potable para hacer frente a la sequía 10 Promueve Organismo de Cuenca Pacífico Norte acciones en apoyo al sector agrícola10 Avanza construcción de la presa Picacho

CIENCIA Y CONCIENCIA11 Insuficiente la Tierra para mantener el ritmo de actividad humana: WWF

PREVENCIÓN12 Suficiente capacidad del drenaje para atender la temporada de lluvias en el Valle de México13 Pronostica SMN menos lluvias para mayo, junio y julio15 Con el radar meteorológico de Sabancuy hay más oportunidades de proteger a la población

16 Agua, bienestar y desarrollo en Sonora18 Conagua entrega a la presidencia de Tamuín el plan operativo de inundaciones19 Avanza proyecto para establecer el Centro de Servicios Climáticos para Mesoamérica y el Caribe20 Toma protesta el Grupo Especializado de Trabajo de Humedales20 Entrega millón y medio de litros de agua semanal a nueve comunidades afectadas por estiaje 21 Agua a 82 comunidades que sufren sequía en San Luis Potosí21 Concluye Sinaloa ciclo agrícola primavera verano

CAMBIO CLIMÁTICO22 Experiencias en la gestión ambiental de Proyectos Emblemáticos | Primera parte25 Manzanillo: sede del XXII Foro de predicción climática en la República Mexicana

SOCIEDAD Y CULTURA DEL AGUA27 Hidrotortura | Segunda parte29 CIS: calidad y calidez a la ciudadanía31 Conagua capacita a educadores de Prescolar en materia de cultura del agua

RECURSOS HUMANOS32 Concluyen diplomado en Gestión Ambiental

33 Taller sobre cambio climático para funcionarios de los organismos de cuenca34 ¡¡Felicidades, mamá!!36 Día del Niño. Festejo a los hijos de los trabajadores38 Eliminatorias hacia los Juegos deportivos y culturales 201238 Encargado de la Conagua en Campeche

39 Diccionario hídrico40 Entretenimiento

Insurgentes Sur 2416, 11º pisoCol. Copilco El BajoC.P. 04340www.conagua.gob.mx

Contenido

vertientes es una publicación interna de Conagua, editada y formada por la Coordinación General de Atención Institucional, Comunicación y Cultura del Agua.

Las opiniones y los datos vertidos en el contenido de esta revista son responsabilidad de cada colaboradora o colaborador y no reflejan forzosamente información oficial de la Comisión.

Atención al lector: [email protected] Tel. 51 74 40 67

vertientes es editada y formadapor la Subgerencia de Programa Editorial.

3 16 19 28

AÑO 18 NÚM. 194, JuNIO DE 2012

Page 4: de la Conagua - Comisión Nacional del Agua | Gobierno · 36 Día del Niño. Festejo a los hijos de los trabajadores ... yor fuerza por lo que no debemos bajar la guardia y estar

Vertientes | Revista de comunicación interna de Conagua | Número 193 | Mayo de 2012

Desarrollo urbano y medio ambiente

»EDITORIAL

l crecimiento desordenado de asentamientos humanos en zonas de

reserva ecológica y áreas de recarga de acuíferos y agrícolas reduce

la permeabilidad del suelo e incrementa el volumen de los escurri-

mientos, los cuales frecuentemente generan inundaciones. Ante ello, para

reducir los riesgos a la población, se requiere un esquema integral de reor-

denamiento territorial.

Los cambios de usos de suelos y la invasión de cauces y de áreas natu-

ralmente inundables, ponen en riesgo la sustentabilidad ambiental y la se-

guridad de la población porque reducen la capacidad de los ríos y cuerpos

de agua útiles para el control y desalojo del agua de lluvia.

Sobre todo durante la temporada de lluvias, pueden ocurrir emergencias

porque las áreas de los cauces de los ríos y los cuerpos de agua están in-

vadidos con asentamientos humanos. Si no tenemos margen de maniobra

para los grandes caudales, hay riesgos de inundación no sólo para quienes

viven en esas zonas, sino también para todas las colonias aledañas.

Por ello, es necesario que en los planes de desarrollo urbano se respeten

las áreas federales aledañas a los ríos, las zonas naturalmente inundables y

los sitios de recarga de acuíferos. Con ello tendremos poblaciones seguras

frente a inundaciones catastróficas y los acuíferos podrán recuperarse.

Director GeneralIng. José Luis Luege Tamargo

Page 5: de la Conagua - Comisión Nacional del Agua | Gobierno · 36 Día del Niño. Festejo a los hijos de los trabajadores ... yor fuerza por lo que no debemos bajar la guardia y estar

Conagua lista para actuar ante posibles inundaciones por la temporada de lluvias

Subgerencia de Programa EditorialOficinas Centrales

A fin de hacer frente a los fenómenos hi-drometeorológicos extremos que pudie-ran presentarse en cualquier estado de la

República Mexicana en la presente temporada de lluvias, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) elaboró un Manual de Operación para Atención de Emergencias para cada organismo de cuen-ca y dirección local en los que está dividido el país, así como 90 planes de Emergencia en Ríos, 32 planes Operativos de Ciudades y 40 planes de Programas internos de Protección Civil.

Con estos instrumentos, se pueden aplicar me-didas preventivas ante los riesgos de inundaciones y con ello preparar a la población para cuando se presente el fenómeno meteorológico. Estas ac-

ciones van desde la detección de fenómenos perturbadores, la ubicación de centros de opera-ción, diagnóstico de la infraestructura hidráulica, supervisión de cauces y caminos de acceso y eva-cuación, equipo disponible, detección de fuentes alternas de abasto de agua potable; hasta la ins-pección de los sistemas de alerta, la recopilación e integración de datos básicos, y también la revisión y adecuación de los planes de emergencia.

Todo esto es necesario porque cada año nuestro país es afectado por un promedio de 30 huracanes, de estos, cuatro o cinco suelen penetrar en el territorio y causar daños severos. Las lluvias intensas y las consecuentes inunda-ciones y deslaves se presentan también de ma-nera independiente de las actividades ciclónicas y son resultado de las tormentas generadas por la natural temporada de lluvias.

Conagua elaboró un Manual de Operación para Atención de Emergencias para cada organismo de cuenca y dirección local del país. Además de 90 planes de Emergencia en Ríos, 32 planes Operativos de Ciudades y 40 planes de Programas internos de Protección Civil

México es afectado por un promedio de 30 huracanes, de los cuales cuatro o cinco suelen penetrar en el territorio y causar daños severos

NOTA PRINCIPAL«

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 194 | Junio de 2012

Page 6: de la Conagua - Comisión Nacional del Agua | Gobierno · 36 Día del Niño. Festejo a los hijos de los trabajadores ... yor fuerza por lo que no debemos bajar la guardia y estar

Durante la temporada de lluvias y ciclones tropicales 2012, que inicia oficialmente en el Océano Pacífico el 15 de mayo y en el Atlántico el 1 de junio, se formarán 23 ciclones tropicales, de acuerdo con los pronósticos del Servicio Me-teorológico Nacional. De esos, 10 podrían gene-rarse en el Atlántico y 13 en el Océano Pacífico.

Los ciclones que se esperan este año son me-nos que el promedio histórico, registrado en 27, y el pronóstico no advierte lluvias importantes has-ta junio, pero pueden ser más intensos y con ma-yor fuerza por lo que no debemos bajar la guardia y estar atentos a los efectos de los mismos.

Prevenir antes del fenómenoLas actividades que se ejecutan previas a la presencia de fenómenos perturbadores son

vitales para proteger de adecuadamente a la población, entre ellas están el riguroso segui-miento de la información del servicio meteoro-lógico para determinar con la mayor exactitud lugar y tiempo de entrada del fenómeno natu-ral, seguida de los recorridos en las zonas de alto riesgo, la revisión de cauces, de las obras de protección, de la infraestructura hidráulica, hidroagrícola y de agua potable, así como el monitoreo de ríos y arroyos.

Con base en la información de las zonas de alto riesgo detectadas en los cauces de ríos, arro-yos y barrancas, se emiten oficios a las autorida-des estatales y municipales a fin de que alerten sobre el peligro que corren las familias asentadas en estos lugares e incluso en caso extremo se evacuen y lleven a los alberges habilitados.

Guadalajara, Jalisco

Tlalnepantla de Baz,Estado de México

Altamira,TamaulipasCampeche, Camp

Mérida, YucatánSan Luis Potosí, SLP

Reynosa, Tamaulipas

Boca del Río, Veracruz

Chilpancingo, Guerrero

San José del Progreso, Oaxaca

Ciudad Lerdo, Durango

Piedras Negras, Coahuila

Acapetahua, Chiapas

La Paz, Baja California Sur

Culiacán, Sinaloa

Cárdenas, Tabasco

Centros instalados División estatal

Distribución de los CRAE

Según pronósticos del SMN, se formarán 23 ciclones tropicales

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 194 | Junio de 2012

4 NOTA PRINCIPAL

Page 7: de la Conagua - Comisión Nacional del Agua | Gobierno · 36 Día del Niño. Festejo a los hijos de los trabajadores ... yor fuerza por lo que no debemos bajar la guardia y estar

En los 16 Centros Regionales para Atención de Emergencias (CRAE) ubicados en el país, el per-sonal ejecuta trabajos de mantenimiento preven-tivo de los equipos especializados y lleva a cabo pruebas de operación para garantizar que estén en óptimas condiciones las plantas potabilizado-ras portátiles, las torres de iluminación, las plantas generadoras de energía eléctrica, las excavadoras hidráulicas, los camiones de volteo, los camiones todo terreno unimog, los camiones de desazolve y limpieza de sistemas de drenaje municipal, los tractocamiones con cama baja, las retroexcava-doras y los camiones oficina unimog.

Los CRAE están en La Paz, Baja California Sur; en Piedras Negras, Coahuila; en Ciudad Lerdo, Du-rango; en Reynosa y Altamira, Tamaulipas; en Cu-liacán, Sinaloa; en Guadalajara, Jalisco; en la capital del estado de San Luis Potosí, en Tlalnepantla,

Estado de México; en Boca del Río, Veracruz; en Chilpancingo, Guerrero; en San José del Progreso, Oaxaca; en Cárdenas, Tabasco; en Mérida, Yucatán y en la ciudad capital de Campeche.

Durante la inundaciónLas acciones que se llevan a cabo durante las 24 horas de los días en que se presente el fenó-meno son principalmente y en la medida de lo posible, el recorrido de personal de las brigadas de Protección a la Infraestructura y Atención de Emergencias (PIAE) en las zonas afectadas para diagnosticar en forma preliminar los daños que se ocasionados e implementar actividades nece-sarias para atender la emergencia.

En el país contamos con 802 personas que integran los PIAE, 534 pertenecen a 12 organis-mos de cuenca y 268 a 20 direcciones locales.

Acceso principal al CRAE Reynosa, Tamaulipas

CRAE Culiacán, Sinaloa CRAE Ciudad Lerdo, Durango

Los CRAE cuentan con el equipo necesario

Los CRAE tienen como función principal

concentrar y resguardar el equipo de atención

de emergencias

NOTA PRINCIPAL 5

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 194 | Junio de 2012

NOTA PRINCIPAL 5

Page 8: de la Conagua - Comisión Nacional del Agua | Gobierno · 36 Día del Niño. Festejo a los hijos de los trabajadores ... yor fuerza por lo que no debemos bajar la guardia y estar

Destacan por su cantidad de elementos, el Orga-nismo de Cuenca Aguas del Valle de México con 253 y las direcciones locales de Guerrero y San Luis Potosí con 25 integrantes cada una.

La intensa tarea posterior una vez pasado el evento meteorológico, con las brigadas formadas por la gerencia del PIAE se recorren lugares afectados para diagnosticar los posibles daños a la infraestructura de agua potable y drenaje, así como las necesidades de saneamiento y desalojo de agua que haya inun-dado sectores de la ciudad o población, con la prioridad de asegurar agua potable a los hospi-

Después del evento meteorológico las brigadas del PIAE recorren las zonas afectadas; emiten y ejecutan el plan de acción a seguir

tales, centros de salud y albergues por medio de agua embotellada o si fuere necesario con plantas potabilizadoras portátiles o en camiones tanque y plantas generadoras. Después recorren las áreas agrícolas para auxiliar al campo y evitar hasta donde sea posible que las tierras produc-tivas queden inundadas.

Cuando se presentan avenidas extraordinarias en los ríos o arroyos, las brigadas del PIAE diag-nostican y evalúan los daños sufridos en las obras de protección para emitir las recomendaciones técnicas correspondientes y las remite a los orga-nismos operadores y responsables de protección civil para que mediante la utilización de personal y maquinaria se refuercen y rehabiliten las obras necesarias para proteger a las poblaciones contra inundaciones.

una vez llevadas a cabo las anteriores acti-vidades, las brigadas de PIAE regionales y es-tatales en coordinación con las secretarias de Salud Federal y Estatal organizan las labores de saneamiento básico para desinfectar las zonas que así lo requieran, mediante la aplicación de hipoclorito de calcio, plata coloidal y cal

6 NOTA PRINCIPAL

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 194 | Junio de 2012

Page 9: de la Conagua - Comisión Nacional del Agua | Gobierno · 36 Día del Niño. Festejo a los hijos de los trabajadores ... yor fuerza por lo que no debemos bajar la guardia y estar

Inauguran la PTAR El Ahogado en beneficio de 820 mil habitantes de Guadalajara

Eugenio García BarajasOrganismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), El Ahogado, que inauguró el Presidente Felipe Calde-rón Hinojosa, en compañía de José Luis Luege Tamargo,

Director General de la Conagua, garantiza a más de 820 mil personas que viven en la zona conurbada de Guadalajara cero descargas de aguas negras al río Santiago y mejores condiciones de salud para los jaliscienses.

El Ahogado es un proyecto de gran visión que cambia radi-calmente las circunstancias de esta región, ya que prácticamen-te se avanza de un tres a un 18.6 por ciento de saneamiento en la urbe tapatía.

El objetivo es tratar 100 por ciento las aguas de los munici-pios que integran la zona conurbada de Guadalajara, lo que se cumplirá con la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Agua Prieta, que registra un avance supe-

rior al 60 por ciento y las que, en conjunto, beneficiarán a una población superior a los 4.4 millones de habitantes.

La obra garantiza cero descargas contaminantes al río Santia-go, y por tanto se cumple con una demanda de mucho tiempo de los habitantes de esta región, con lo cual mejoran las condiciones de salud de toda la población.

El Ahogado es un proyecto muy ambicioso, apoyado por los tres órdenes de gobierno y la iniciativa privada, en donde se invirtieron recursos por 858.9 millones de pesos, de los cuales la Federación, mediante el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), aportó 410.4 millones de pesos, y el resto, por medio del capital de riesgo y crédito de empresas.

La construcción de la planta de Tratamiento generó 700 em-pleos directos y mil 500 indirectos, en beneficio de las comuni-dades del estado de Jalisco.

La nueva planta tratará dos mil 250 litros por segundo de aguas residuales de los municipios de Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, El Salto y Tlajomulco de Zúñiga

INFRAESTRUCTURA «

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 194 | Junio de 2012

Page 10: de la Conagua - Comisión Nacional del Agua | Gobierno · 36 Día del Niño. Festejo a los hijos de los trabajadores ... yor fuerza por lo que no debemos bajar la guardia y estar

C119 millones de pesos en la construcción del drenaje pluvial en Campeche

Aracely López SánchezDirección Local Campeche

Con una inversión de 119 millones y medio de pesos se construye el drenaje pluvial en el fraccionamiento Presiden-

tes de México con recursos del programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas urbanas (APAZu) de la Comisión Nacional del Agua, que ejerció el año pasado en su construcción 37 millones de pesos con una mezcla de recursos 50 por ciento federal y 50 por ciento del estado. Se considera que para el ejercicio 2012 se inviertan 80 millones de pesos con la misma mezcla.

Muchos de los fraccionamientos en la ciudad de San Francisco de Campeche están sujetos a problemas de inundaciones y encharcamien-tos durante la temporada de lluvias ya que la

ciudad por su topografía y cercanía a la costa carece de una pendiente definida.

Durante los últimos 20 años se han con-struido un gran número de fraccionamientos habitacionales contribuyendo al crecimiento demográfico de la ciudad. Donde a pesar de tener obras de desalojo de aguas pluviales, continúan padeciendo los estragos de las in-undaciones y encharcamientos que se incre-mentan con la salida de aguas negras.

Por lo anterior, se acordó con el Gobierno del Estado con saldos del programa antes men-cionado, llevar a cabo el proyecto integral de alcantarillado pluvial de la ciudad de San Fran-cisco de Campeche, el cual tuvo un costo de aproximadamente cuatro millones y medio de pesos. El costo total del proyecto es de poco más de 700 millones

8 INFRAESTRUCTURA

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 194 | Junio de 2012

Page 11: de la Conagua - Comisión Nacional del Agua | Gobierno · 36 Día del Niño. Festejo a los hijos de los trabajadores ... yor fuerza por lo que no debemos bajar la guardia y estar

DL Zacatecas construye obras de agua potable para hacer frente a la sequía

Luis Manuel Núñez PérezDirección Local Zacatecas

La Dirección Local de Zacatecas, de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), tomó la decisión estratégica de ejercer

directamente la inversión federal asignada por el Fonden para hacer frente a la sequía y eje-cuta ya las 19 obras de agua potable que se requieren, y con ello garantizar el suministro a la población de los 11 municipios que se vieron afectados.

En Zacatecas, 93 de cada 100 habitantes cuentan con agua potable, suministrada median-te sistemas y redes establecidas, a pesar de sus 75 mil kilómetros cuadrados que la llevan a ocu-par el noveno lugar en tamaño en el contexto nacional, y de la notable dispersión poblacional de sus más de cuatro mil comunidades.

La entidad fue uno de los estados de la Repú-blica Mexicana que sufrió los efectos de la sequía

excepcional registrada en 2011 y derivado de ello el Fonden emitió una declaratoria de desas-tre en 42 municipios de la entidad. Se asignó un presupuesto de 60 millones de pesos para atender dichos efectos en este rubro.

De forma consensada la Conagua y la Comi-sión Estatal de Agua Potable determinaron eje-cutar por separado la inversión federal y estatal, cada una se responsabilizará de un número es-pecífico de obras.

La decisión de la Conagua de ejecutar directa-mente las obras ha surtido los efectos esperados y en la primera semana de mayo inició práctica-mente la totalidad de los trabajos de perforación de pozos profundos, el equipamiento electrome-cánico y la interconexión de sistemas afectados, así como la reposición y habilitación de galerías filtrantes y cajas colectoras.

Dado el actual avance físico de las 19 obras que ejecutará la Conagua, se estima que serán concluidas en el tiempo programado

MODERNIZACIÓN «

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 194 | Junio de 2012

Page 12: de la Conagua - Comisión Nacional del Agua | Gobierno · 36 Día del Niño. Festejo a los hijos de los trabajadores ... yor fuerza por lo que no debemos bajar la guardia y estar

C

Avanza construcción de la presa Picacho

Promueve Organismo de Cuenca Pacífico Norte acciones en apoyo al sector agrícola

Héctor AguirreOrganismo de Cuenca Pacífico Norte

Con el propósito de impulsar el desarrollo agrícola en el estado de Sinaloa, el Organismo de Cuenca Pacífi-co Norte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua)

implementó el programa S079 rehabilitación y modernización de pozos profundos y plantas de bombeo que proyecta la per-foración y modernización de 16 pozos profundos y 18 plantas de bombeo.

Rogelio Quiñónez, encargado de la dirección del organismo de cuenca, informó que se destinará una inversión de 30.7 millones de pesos para efectuar esta tarea en beneficio de más de 31 mil hectáreas donde se rescatará un volumen de 57 millones de metros cúbicos de agua para riego

Rosa Elba Lévaro PanoOrganismo de Cuenca Balsas

La construcción de la presa de almacenamiento Picacho, que se ubica en el oriente del estado de Morelos, avanza conforme al programa y se estima quedará concluida en

junio de tal manera que podrá empezar a almacenar agua en la temporada de lluvias del presente año.

Así quedó de manifiesto en la supervisión de la obra que rea-lizó Marco Adame Castillo, gobernador de Morelos, acompañado de Juan Carlos Valencia Vargas, director general del Organismo de Cuenca Balsas, quien explicó al mandatario estatal el desarrollo de los trabajos en esta obra que es la sexta presa que se construye en la barranca Amatzinac con una inversión de 65 millones de pesos para beneficio del riego agrícola en la región

10 MODERNIZACIÓN

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 194 | Junio de 2012

Page 13: de la Conagua - Comisión Nacional del Agua | Gobierno · 36 Día del Niño. Festejo a los hijos de los trabajadores ... yor fuerza por lo que no debemos bajar la guardia y estar

Insuficiente la Tierra para mantener el ritmo de actividad humana: WWF

http://www.wwf.org.mx/wwfmex/

Los recursos que ofrece la Tierra son insuficientes, ya que tendría que ser 50 por ciento más grande para tener más agua, tierras y bosques, y mantener así el ritmo de la acti-

vidad humana, alertó el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).

En el Informe Planeta Vivo, presentado a periodistas en Ginebra, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) señaló que este planeta tampoco es suficiente para los niveles actuales de consumo.

Señaló que de 1970 a 2008 la biodiversidad en el mundo se redujo 28 por ciento y 60 por ciento de ella se ha perdido en los países en desarrollo de los trópicos.

La Tierra tarda un año y medio en regenerar los recursos que la población mundial consume en un año, algo que el WWF calificó de insostenible y consideró debe abordarse en la Cumbre de Río+20.

El Director General de WWF Internacional, Jim Leape, subrayó que a menos que el mundo afronte el problema, para 2030 no bastarían dos planetas Tierra para mantener el ritmo de la activi-dad humana.

Indicó que si todos los habitantes del orbe consumieran como un ciudadano estadounidense medio se necesitarían cuatro planetas para soportarlo.

“Vivimos como si tuviéramos otro planeta disponible”, lamentó Leape y reiteró: “estamos usando 50 por ciento más de recursos de los que la Tierra nos puede ofrecer”.

Leape sostuvo que se tendría la capacidad de abastecer de agua, alimentos y energía a los 10 mil millones que se estima vi-virán en el planeta para 2050, pero esto sería posible solamente si “todos, gobiernos, empresas, y ciudadanos modificamos nuestro comportamiento”.

Llamó a los gobiernos asistentes a la Cumbre Río+20, a celebrarse en Río de Janeiro, Brasil, del 20 al 22 de junio próximo, a que actúen de manera concreta para modificar esta tendencia que está llevando al planeta a una situación insostenible e irreparable.

Reconoció que 20 años después de la conferencia Río Earth que dio lugar al Protocolo de Kyoto, las negociaciones no están donde se esperaría y llamó a los gobiernos a mostrar voluntad política y actuar porque “el momento es ahora”

“Vivimos como si tuviéramos otro planeta disponible (...) estamos

usando 50 por ciento más de recursos de los que la Tierra

nos puede ofrecer”

CIENCIA Y CONCIENCIA«

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 194 | Junio de 2012

Page 14: de la Conagua - Comisión Nacional del Agua | Gobierno · 36 Día del Niño. Festejo a los hijos de los trabajadores ... yor fuerza por lo que no debemos bajar la guardia y estar

Suficiente capacidad del drenaje para atender la temporada de lluvias en el Valle de México

Subgerencia de Programa EditorialOficinas Centrales

El Gobierno del Distrito Federal mediante el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM) y el Gobierno Fe-deral mediante la Comisión Nacional del Agua, (Conagua)

firmaron el Protocolo de Operación Conjunta para atender la temporada de lluvias 2012 y lograr el máximo aprovechamiento de las obras existentes para reducir los problemas de inundación que pudiesen afectar a la población.

Para la temporada de lluvias 2012 se adecúa el Protocolo de Operación, debido a la incorporación de nueva infraestructura de drenaje y las acciones que de manera coordinada ejecutan los tres gobiernos dentro del Programa Emergente del Valle de México, señalaron en conferencia de prensa el ingeniero Ramón Aguirre Díaz, Director General del SACM, y el ingeniero José Luis Luege Tamargo, Director General de la Conagua.

El objetivo es lograr el máximo aprovechamiento de la in-fraestructura, incluida la capacidad de regulación del sistema, que considera el Vaso de Cristo, Vaso Carretas, Vaso Fresnos, el Lago de Texcoco y el vaso regulador La Gasera, en el Estado de México, aprovechando el Drenaje Profundo para desalojar los volúmenes de agua regulados una vez que pase la lluvia y con ello reducir los problemas de inundaciones en estas zonas.

Luege Tamargo dijo que el programa se reforzó y ahora es más eficiente su operación, destacó que no se esperan contin-

gencias mayores, aunque en junio habrá precipitaciones intensas al sur del Distriro Federal y la zona conurbada.

El Centro Operativo de Mando se instalará en las oficinas cen-trales del SACM, en la calle de Nezahualcóyotl en el centro del Dis-trito Federal, en él se contará con por lo menos un representante de la Conagua, así como del SACM y de la Comisión de Aguas del Estado de México que permanecerán durante toda la temporada de lluvias, del 1° de junio al 15 de octubre de 2012.

Aunado a esta labor conjunta en beneficio de la población, la Conagua terminó el sistema del Rio de la Compañía, al concluir-se las captaciones de aguas municipales conectadas de manera directa al Túnel Río de la Compañía.

Asimismo, dentro del sistema Río de los Remedios-Gran Ca-nal de Desagüe-Dren General del Valle, se ha incorporado para su operación la Planta de Bombeo Casa Colorada Profunda. La obra Casa Colorada Profunda, es una planta de emergencias que operará solamente en condiciones de saturación de los cauces principales del drenaje de la zona metropolitana del Valle de México y recibirá agua tanto del Sistema de Drenaje Profundo, a través del Túnel Interceptor Río de los Remedios, como de los cauces superficiales del Dren General del Valle y Río de los Remedios, finalizó Luege Tamargo

»PREVENCIÓN DE RIESGOS

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 194 | Junio de 2012

Page 15: de la Conagua - Comisión Nacional del Agua | Gobierno · 36 Día del Niño. Festejo a los hijos de los trabajadores ... yor fuerza por lo que no debemos bajar la guardia y estar

Pronostica SMN menos lluvias para mayo, junio y julio

Gregorio Narváez CasillasServicio Meteorológico Nacional

Durante mayo, junio y julio, las lluvias que se registrarán en la República Mexicana serán inferiores al promedio histórico del

país, según los más recientes análisis del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Los estados del noroeste de México, especial-mente Sonora y Sinaloa, seguirán sufriendo los peores déficits de precipitación, aunque en julio se prevé una recuperación en esas dos entidades.

Sin embargo, julio será uno de los meses com-parativamente más secos, pues se estima que solamente tres estados, Distrito Federal, Sinaloa y Sonora, observarán registros superiores al pro-medio de, 107, 120 y 113 por ciento, respectiva-mente de la cantidad de lluvia que normalmente reciben en ese mes.

En el periodo del 1 de enero al 5 de mayo de 2012 se han acumulado 87.5 milímetros de llu-via, por lo que este año se ubica como el noveno más seco desde 1941, pues en el periodo enero-mayo la lámina media histórica de precipitación en México es de 117.3 milímetros de lluvia.

Precipitación acumulada de enero a mayo desde 1941 hasta 2012

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 194 | Junio de 2012

PREVENCIÓN DE RIESGOS 13

Page 16: de la Conagua - Comisión Nacional del Agua | Gobierno · 36 Día del Niño. Festejo a los hijos de los trabajadores ... yor fuerza por lo que no debemos bajar la guardia y estar

De acuerdo con los análisis del Servicio Me-teorológico Nacional, en mayo de este año se registrarán 32.8 milímetros de lluvia a nivel nacional, lo cual representa una disminución de casi 20 por ciento respecto de la media de 40.5 milímetros de lluvia que se ha observado para ese mes desde 1951.

Sinaloa y Sonora no recibirían nada de lluvia en mayo; otros estados excepcionalmente secos serían Nayarit y Colima, así como Baja Califor-nia y Baja California Sur. A su vez, Chihuahua,

Coahuila y Durango registrarán alrededor del 70 por ciento de su media de precipitación.

En junio se registrarían lluvias equivalentes al 89 por ciento del promedio de 1951 al año 2000, es decir, un déficit de 11 por ciento. La lá-mina nacional estimada es de 91.5 milímetros de lluvia, que se compara con una media de 102.8 milímetros de lluvia.

Durante junio varias entidades registrarían precipitaciones superiores a la media histórica, entre ellas Campeche, Distrito Federal, Jalisco, Quintana Roo y Yucatán.

Destaca en este mes el contraste entre los estados de Sinaloa y Sonora, pues mientras para el primero se pronostican lluvias superiores en 23 por ciento al promedio, en el segundo las precipitaciones representarán menos de 40 por ciento de la media.

Chihuahua recibirá 62 por ciento del promedio, Coahuila 75 por ciento y Durango 90 por ciento.

Entre las entidades que registrarían más lluvia que la media se encuentran nuevamente Cam-peche y Distrito Federal, además de Guanajuato y Morelos, entre otros.

Para julio las lluvias disminuirán a 110.9 mi-límetros de lluvia, un déficit de 17 por ciento respecto de los 133.1 milímetros de lluvia que habitualmente se registran ese mes.

Los estados en donde se prevén los déficits más graves son Nuevo León, con 59 por ciento de la media; Tamaulipas, con 64 por ciento, y San Luis Potosí, con 71 por ciento.

Durango, con lluvias equivalentes al 107 por ciento del promedio, acompañará en la recupera-ción a Sinaloa y Sonora, mientras que el resto de las entidades más afectadas por la sequía registra-rán precipitaciones inferiores al promedio, entre ellas Chihuahua, 84 por ciento, Coahuila, 66 por ciento, y San Luis Potosí, 71 por ciento

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 194 | Junio de 2012

14 PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 17: de la Conagua - Comisión Nacional del Agua | Gobierno · 36 Día del Niño. Festejo a los hijos de los trabajadores ... yor fuerza por lo que no debemos bajar la guardia y estar

Con el radar meteorológico de Sabancuy hay más oportunidades

de proteger a la población

Teresa Martínez LópezOficinas Centrales

Con el radar meteorológico de Sabancuy, en Campe-che, las autoridades y la población en general podrán establecer y seguir estrategias más oportunas y eficaces

para prevenir los posibles daños generados por los fenómenos hidrometeorológicos, afirmó Adrián Vázquez Gálvez, Coordina-dor General del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), depen-diente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

“Con la información que proporciona el radar, dotado de la tecnología más avanzada, es posible medir la cantidad de lluvia que cae a nivel municipal y calcular el tamaño de los escurrimien-tos que generará y así como el incremento del caudal de los ríos, información que se integra a las alertas y permite proteger de manera más eficiente a la población”, aseveró.

Durante la inauguración del primero de seis instrumentos de ese tipo que existen en América Latina y el Caribe, Adrián Vázquez explicó que el radar de Sabancuy, mejora la red de vigilancia meteorológica del sur de México, incluida, Quintana Roo y Chiapas.

Refirió que en el radar de Sabancuy se invirtieron casi 30 millones de pesos y es fundamental en el proceso de modern-ización del SMN, que no sólo es una institución estratégica para preservar la seguridad de la población frente a fenóme-nos climáticos, sino que también contribuye al desarrollo de la economía nacional.

“La información que proporciona es útil para hacer más efi-cientes las estrategias de adaptación al cambio climático y para mejorar el desempeño de sectores económicos como el agrícola, el turístico, el industrial”, manifestó.

Adelantó que la estrategia de vigilancia del sur de México se perfeccionará en esta administración con la instalación del Centro Meteorológico Regional de Mérida, que permitirá cubrir mejor las necesidades de información climática de la región.

El radar tiene además la posibilidad de realizar estudios de volumen de la nube, a diferentes cortes o secciones, así como de dar seguimiento y estudio de fenómenos severos como hura-canes, supervisión de las condiciones climáticas, monitoreo de la condición climática rigurosa, aplicaciones hidrometeorológicas como previsión de inundaciones, detección de granizo e inves-tigación meteorológica

PREVENCIÓN DE RIESGOS 15

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 194 | Junio de 2012

Page 18: de la Conagua - Comisión Nacional del Agua | Gobierno · 36 Día del Niño. Festejo a los hijos de los trabajadores ... yor fuerza por lo que no debemos bajar la guardia y estar

Emma Barceló HernándezOrganismo de Cuenca Noroeste

El agua es un líquido esencial para nues-tro cuerpo que ha sido protagonista de conflictos pero también de acuerdos en

el mundo. Debido a su escasez, la pugna por su posesión ha tenido como consecuencia cambios irreversibles. En el planeta enfrentamos reciente-mente problemas de salud a causa de la incons-ciencia de los que no preservan el agua.

Tal vez pensamos que todas las advertencias que se dan acerca de su carencia son exagera-das, pero la realidad es otra: actualmente en-frentamos de manera alarmante un problema social, que nombro así, porque es responsabili-dad de todos tomar las acciones necesarias para su cuidado.

En nuestro país encaramos uno de los pro-blemas más fuertes de sequía en la historia, y el cambio climático no favorece la situación, ya que provoca estragos en los sectores agrícola y ga-nadero así como en el resto de nuestro entorno. Vivir en medio de un problema crítico es com-plicado, por eso debemos reflexionar y ayudar a mejorar la situación.

Hermosillo, la capital de Sonora o también llamada ciudad del sol, es sin duda una localidad fuerte que ha vivido en lucha constante durante

los últimos 15 años, esto debido a la escasez de agua que se originó a partir de 1995 en la cuenca del Río Sonora, que ha provocado en los años posteriores la baja o nula disponibilidad del líquido en la Presa Abelardo L. Rodriguez.

En los últimos años el gobierno de nuestro es-tado, con el apoyo del gobierno federal, realizó los estudios pertinentes que respalden mediante proyectos alternativas para administrar y distribuir el agua de manera que se garantice a largo plazo el abastecimiento del vital líquido.

Actualmente, contamos con el diseño de in-geniería más grande en la historia de nuestro es-tado, el proyecto hidráulico “Sonora SÍ”, el cual comprende la creación de nuevas presas, canales, acueductos, plantas de tratamiento y desalado-ras de agua. Dichas construcciones intensificarán el desarrollo regional que fortaleceran la econo-mía y la creación de nuevos empleos.

Una de las obras contempladas en el proyec-to, es el Acueducto Independencia, mismo que llevará agua de la Presa Plutarco Elías Calles “El Novillo”, a la capital del estado. La presa está ubicada a 150 kilómetros al oriente de la ciudad de Hermosillo en el municipio de Soyopa.

Agua, bienestar y desarrollo en Sonora¿Estamos verdaderamente preparados para enfrentar los estragos que ocasione

la falta de agua?

16 PREVENCIÓN DE RIESGOS

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 194 | Junio de 2012

Page 19: de la Conagua - Comisión Nacional del Agua | Gobierno · 36 Día del Niño. Festejo a los hijos de los trabajadores ... yor fuerza por lo que no debemos bajar la guardia y estar

El proyecto consta de tomar agua directa-mente del vaso de la presa “El Novillo” por medio de una estación de bombeo vertical y otra horizontal, una subestación eléctrica, un tramo de 11 kilómetros de tubería de acero de 48 pulgadas a presión y un tramo a gravedad de 24 kilómetros con tubería de 52 pulgadas y el resto con tubería de 48 pulgadas. El acueducto tiene una trayectoria de 135 mil metros de longi-tud, de los cuales 124 mil metros son por grave-dad y 11 mil metros son por bombeo, además lo integran 10 mil tubos de acero por donde se conducirán 75 millones de metros cúbicos de agua al año, el líquido se entregará a Hermosillo mediante dos nuevas potabilizadoras desde donde se distribuirá a toda la ciudad. De esta forma contaremos con mayor abasto de agua y en consecuencia una detonación del desarrollo y nuevos empleos.

La inversión total de la obra magna es de 3 mil 388 millones de pesos y promete 50 años de vida útil.

La correcta distribución de agua en Sonora permitirá que nuestro estado siga siendo compe-titivo, fuerte y moderno; que además ofrezca una

mejor calidad de vida y un entorno social seguro a sus habitantes, que incremente la consciencia de la ciudadanía respecto a su situación actual.

Reitero la pregunta inicial: ¿estamos verdade-ramente preparados para enfrentar los estragos que ocasione la falta de agua?, si la respuesta es no, entonces te invito a cuidarla

Agua, bienestar y desarrollo en SonoraPREVENCIÓN DE RIESGOS 17

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 194 | Junio de 2012

Page 20: de la Conagua - Comisión Nacional del Agua | Gobierno · 36 Día del Niño. Festejo a los hijos de los trabajadores ... yor fuerza por lo que no debemos bajar la guardia y estar

Conagua entrega a la presidencia de Tamuín el plan operativo de inundaciones

Lucía Meléndez SalazarCynthia E. Mancilla Lárraga

Dirección Local San Luis Potosí

La Dirección Local de San Luis Potosí entregó el Plan Operativo contra Inunda-ciones para el municipio de Tamuín, cuya

cabecera municipal se ve periódicamente afecta-da por los efectos de las intensas precipitaciones que ocurren en la región durante la temporada de lluvias, algunos porque se encuentran en zonas bajas, otros porque viven en las riberas del río Tampaón o de la laguna Patitos.

Gallegos Estrada, jefe de la brigada de Protec-ción a la Infraestructura y Atención de Emergen-cias (PIAE) de la Dirección Local de la Conagua, informó al presidente municipal y miembros del cabildo que de acuerdo a estudios realizados de los daños causados por desastres naturales, re-

velan que las inundaciones son los eventos más recurrentes que se tienen registrados y represen-tan un alto porcentaje de las inversiones desti-nadas a la atención de emergencias.

De acuerdo al Programa Nacional Hídrico 2007-2012, la Conagua debe efectuar las accio-nes preventivas que permitan enfrentar en mejor forma los fenómenos y uno de estos instrumen-tos es, precisamente, la formulación de planes de emergencia y su instrumentación en coordina-ción con los gobiernos municipal y estatal.

Gallegos Estrada apuntó que el Plan Opera-tivo contra Inundaciones para Tamuín, es una herramienta que permitirá la identificación de los riesgos, el tipo de problemática existente, las necesidades de obra, los trabajos a reali-zar, así como los planes de acción de todos los actores involucrados en la atención de una emergencia.

Parte fundamental del éxito de este plan, es la suma de esfuerzos y la colaboración de las ins-tituciones y de la sociedad que habita en el área del problema o bien aquella que desea participar en la atención de los daños, por ello es conve-niente establecer mecanismos de comunicación y de coordinación para informar a la sociedad sobre las medidas que deben adoptar para estos casos y deben enfatizarse como primordiales para salvaguardar su integridad física y la de sus bienes, para así lograr que la atención de la emer-gencia sea rápida y efectiva.

Se enfatizó el hecho que la Conagua es la de-pendencia responsable de informar a las distintas instancias, dependencias federales, estatales y municipales de la situación meteorológica que prevalece y será quien en coordinación con el gobierno estatal y municipal apoye en las labores de alerta a la población

18 PREVENCIÓN DE RIESGOS

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 194 | Junio de 2012

Page 21: de la Conagua - Comisión Nacional del Agua | Gobierno · 36 Día del Niño. Festejo a los hijos de los trabajadores ... yor fuerza por lo que no debemos bajar la guardia y estar

Avanza proyecto para establecer el Centro de Servicios Climáticos

para Mesoamérica y el Caribe

Gregorio Narváez CasillasServicio Meteorológico Nacional

Representantes de servicios meteorológicos de Meso-américa y el Caribe se reunieron en la ciudad de México a fin de analizar los avances logrados hasta el momento

y delinear los siguientes pasos hacia el establecimiento de un centro de servicios climáticos para la región.

El objetivo principal del centro sería apoyar una mejor gestión del riesgo de los países de la zona ante la variabilidad y el cambio climático, además de promover el fortalecimiento de los servicios me teoro ló gi cos e hidrológicos de sus miembros.

Los participantes coincidieron en la importancia de contar con un centro climático regional para cumplir el mandato ema-nado de la XIII Cumbre del mecanismo de diálogo y concertación de Tuxtla, así como en la conveniencia de incorporarlo al Marco Mundial para los Servicios Climáticos (MMSC) de la Organiza-ción Meteorológica Mundial (OMM).

El Coordinador General del SMN, Adrián Felipe Vázquez Gál-vez, ofreció como sede para el centro, las instalaciones del Cen-tro Climático Regional que actualmente se construye en Tuxtla

Gutiérrez, Chiapas, el cual es el primero de los que el país busca establecer en diversas zonas a fin de crear capacidades locales y regionales en materia de climatología y meteorología.

En la reunión, los participantes acordaron elaborar, en el plazo de un mes, los términos de referencia para la contratación de una consultoría que evalúe las capacidades y requerimientos regionales a fin de delinear un Plan Estratégico para el estable-cimiento del Centro de Servicios Climáticos para Mesoamérica y el Caribe (CSCMC).

Asimismo, coincidieron en la necesidad de una mejor integra-ción de las redes de observación, de contar con un mosaico de imágenes de radar a nivel regional y de fortalecer la capacitación con la asistencia del SMN de México. Gestionar los recursos necesarios ante los gobiernos y los organismos pertinentes, se-ñalaron, también es esencial.

En el encuentro participaron representantes de El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana; de las secretarías de Medio Ambiente y Relaciones Exteriores, y el director de la oficina regional de la OMM para Norteamérica, Centroamérica y el Caribe

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 194 | Junio de 2012

PREVENCIÓN DE RIESGOS 19

Page 22: de la Conagua - Comisión Nacional del Agua | Gobierno · 36 Día del Niño. Festejo a los hijos de los trabajadores ... yor fuerza por lo que no debemos bajar la guardia y estar

Toma protesta el Grupo Especializado de Trabajo de Humedales

Patricia Dueñas ArmentaOrganismo de Cuenca Península Baja California

Tras una serie de sesiones, talleres y reuniones de traba-jo, se logró la formación del Grupo Especializado de Tra-bajo de Humedales (GETH), mismo que tomó protesta

ante autoridades de la Comisión Nacional del Agua, durante la última reunión del Consejo de Cuenca.

El grupo tiene como objetivo, pro-piciar la restauración y conservación de los ecosistemas humedales en el delta del río Colorado, mediante accio-nes de prevención y aprovechamiento racional de los recursos naturales.

Este grupo está conformado por instituciones gubernamentales, re-presentantes de asociaciones civiles

y de la academia, todos relacionados con el cuidado del medio ambiente. El delta del Colorado es considerado un oasis de vida en medio del desierto, donde se mantiene una gran diversidad de especies gracias a su adaptabilidad, aunque a través de los años se han visto reducidas sus áreas de humedales.

Por último, destacó que dentro del área del delta del río Co-lorado, sobresale la Ciénega de Santa Clara, las Arenitas y el río Hardy

Entrega millón y medio de litros de agua semanal a nueve comunidades afectadas por estiaje Héctor Aguirre

Organismo de Cuenca Pacífico Norte

En apoyo a las comunidades afectadas por la sequía y el estiaje, el Organismo de Cuenca Pacífico Norte, continúa con el operativo de abastecimiento de agua con el apoyo de camiones cisterna.

Entre los habitantes de las diversas comunidades pertenecientes a los municipios de Chóix, El Fuerte, Salvador Alvarado, Mocorito, Sinaloa, Cosalá, San Ignacio, Badiraguato y Concordia, se distribuyen semanal-mente poco más de millón y medio de litros de agua, en beneficio de 46 mil 500 habitantes.

Los volúmenes de agua, son destinados exclusivamente para el con-sumo humano, por lo que el Organismo de Cuenca Pacífico Norte, hace un constante llamado a la población beneficiada, para adoptar medidas para el uso eficiente del agua, así como recordar que su uso no es para riego de parcelas y ganado

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 194 | Junio de 2012

20 PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 23: de la Conagua - Comisión Nacional del Agua | Gobierno · 36 Día del Niño. Festejo a los hijos de los trabajadores ... yor fuerza por lo que no debemos bajar la guardia y estar

Agua a 82 comunidades que sufren sequía en San Luis Potosí

Lucía Meléndez SalazarDirección Local San Luis Potosí

Actualmente, se han distribuido once millones 847 mil 500 litros de agua, en 82 localidades de los municipios de Villa de Guadalupe, Villa de Ramos, Moctezuma, Villa

de Reyes, Salinas de Hidalgo, Venado, Santo Domingo, Vanegas, Villa de Arista y Guadalcazar.

Por otra parte, en coordinación con la dirección general de Protección Civil Estatal y Municipal de Villa de Reyes, se instaló una cisterna con una capacidad de 40 mil litros a la red de distri-bución de agua potable de la comunidad de La Presita, ubicada en el citado municipio, la cual servirá para abastecer del vital líquido a más de 400 familias que ahí habitan.

Esta acción emergente se llevó a cabo debido a que la noria de la cual se abastecían se agotó y el pozo que se perfora con recursos provenientes del Fondo de Desastres Naturales (Fon-den) está en proceso, por lo que esta actividad continuará por parte del personal de la brigada de Protección a la Infraestruc-tura y Atención de Emergencias (PIAE), en tanto no quede en funcionamiento el nuevo pozo

Concluye Sinaloa ciclo agrícola primavera veranoHéctor Aguirre

Organismo de Cuenca Pacífico Norte

Después de mucho trabajo en Sinaloa, concluyó el ciclo agrícola primavera verano. Los productores agrícolas se beneficiaron con cuatro mil 85 millones de metros cúbicos de agua que fueron

distribuidos en los ocho distritos de riego de la entidad.El objetivo se cumplió ya que las hectáreas programadas fueron rega-

das sin inconveniente pese a la ausencia de lluvias en territorio estatal.En el distrito 076, perteneciente al Valle del Carrizo, se programaron

y entregaron 496.3 millones de metros cúbicos; mientras que en el 075, ubicado en la ciudad de Los Mochis, se programó el mayor monto, con mil 816 millones de metros cúbicos.

En los distritos 063 en Guasave y 074 en Mocorito, se entregaron 408 y 23 millones de metros cúbicos respectivamente. El distrito 010, ubicado en la capital sinaloense, se benefició con 773.28 millones de metros cúbi-cos y el 109, en San Lorenzo, con 396 millones de metros cúbicos. En la zona sur, los distritos 108 Elota-Piaxtla y 111 Río Presidio, se beneficia-ron con 126.65 y 45.69 millones de metros cúbicos respectivamente

PREVENCIÓN DE RIESGOS 21

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 194 | Junio de 2012

Page 24: de la Conagua - Comisión Nacional del Agua | Gobierno · 36 Día del Niño. Festejo a los hijos de los trabajadores ... yor fuerza por lo que no debemos bajar la guardia y estar

Experiencias en la gestión ambiental de Proyectos Emblemáticos

Eduardo Parra RamosSusana Hurtado CuevasLili Marleen Calderón Tamayo

Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico

Importancia de la variable ambiental en los Proyectos EmblemáticosIncorporar los aspectos ambientales en la gestión del agua, implica reconocer que los ecosistemas tienen sus propios re-querimientos de agua, en cantidad y calidad, para mantener su equilibrio y la continuidad en la producción de los bienes y servicios que prestan. Con el propósito de salvaguardarlos, Conagua implementa una serie de acciones integrales de sanea-miento, reforestación, modernización del riego, entre otras; en las diferentes entidades federativas, acorde a su problemática existente social, económica y/o ambiental, y entre las cuales se encuentran los Proyectos Emblemáticos (PE).

Los PE representan una excelente oportunidad para vincular esfuerzos, recursos y talentos entre autoridades y habitantes, coordinación entre diversos órdenes de gobierno, que aunado a la inclusión de la variable ambiental, les otorga una plusvalía obligada, propiciando un desarrollo hidráulico sustentable, los cuales además integrarán estrategias preventivas para garantizar la disponibilidad del agua frente al cambio climático así como permitir la restaura-ción y/o conservación de los ecosistemas afectados.

Lo anterior, en adhesión al compromiso del actual Plan Na-cional de Desarrollo como al Programa Sectorial de Medio Am-biente y Recursos Naturales y al Programa Nacional Hídrico, que consideran el agua como un elemento estratégico y de se-guridad nacional y tienen como premisa básica la búsqueda del Desarrollo Humano Sustentable, apoyados en la sustentabilidad ambiental como eje rector en común.

Conagua como parte del Sector AmbientalConagua, como parte del sector ambiental nacional, tiene la res-ponsabilidad de incorporar la variable ambiental en todos y cada uno de los sus proyectos, como parte de la gestión integral de los recursos hídricos, en vinculación con su misión que conlleva el uso sustentable de las aguas nacionales. Su adscripción al sector encabezado por la Semarnap (ahora Semarnat), así como la publicación del Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales en 1994, significó un avance representativo hacia la transición de

la gestión ambiental y el desarrollo sustentable como parte de la administración del agua en la política hídrica mexicana, como se ha establecido en la Agenda del Agua 2030 ante la herencia de antiguos problemas, tales como una creciente sobreexplotación de acuíferos, la contaminación de cuerpos de aguas superficiales y subterráneas, y gran vulnerabilidad de las poblaciones ante la disponibilidad de agua, etcétera.

Por lo anterior, se han elaborado estudios sobre el impacto del cambio climático y la mitigación y adaptación a sus efectos, un incremento en las inversiones de plantas de tratamiento de aguas residuales, tecnificación de sistemas de riego agrícola, definición de políticas ópti-mas de operación de presas, obras de atención a la sequía, desarrollo de normas sobre el caudal ecológico, y desde lue-go, deberán sumarse a esta línea los PE.

Inclusión de la variable ambiental en las etapas de planeaciónDurante la etapa de planeación de los PE, la inclusión de la va-riable ambiental conlleva a realizar un diagnóstico del sitio, que incluya una descripción detallada de los elementos del medio natural en la zona de estudio, los ecosistemas asociados al ciclo hidrológico base del proyecto y todas aquellas condicionantes aplicables para el uso del suelo y agua, tales como ordenamien-

Caracterización de la vegetación como parte del diagnóstico ambiental

»CAMBIO CLIMÁTICO

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 194 | Junio de 2012

Page 25: de la Conagua - Comisión Nacional del Agua | Gobierno · 36 Día del Niño. Festejo a los hijos de los trabajadores ... yor fuerza por lo que no debemos bajar la guardia y estar

cambio de uso del suelo en terrenos forestales (CuSTF). Permi-tiendo además, identificar las medidas preventivas, de mitigación y/o compensación durante el desarrollo del PE, procurando el acercamiento con las autoridades respectivas a fin de atender lo necesario en materia de impacto ambiental.

La MIA o estudio correspondiente podrá realizarlo un prestador de servicios de evaluación de impacto ambiental con profesiona-lismo y experiencia acreditables, debiendo la parte supervisora de Conagua, dar seguimiento a la integración del documento.

una vez que Conagua, durante la etapa de planeación, de-termine el área donde se ejecutará el PE, deberá identificar las gestiones ambientales requeridas, procurando incorporarse en la revisión del estudio, lo cual dará mayor soporte a la inclusión

Experiencias en la gestión ambiental de Proyectos Emblemáticos

tos territoriales o zonas de veda de agua, integrando su impor-tancia económica, social y ambiental.

Los PE se relacionarán en mayor o menor grado con los ins-trumentos de la política ambiental nacional, debiendo identificar aquellos aplicables para cada etapa de desarrollo y las activida-des a realizar en consecuencia.

un adecuado análisis de las condiciones ambientales del sitio donde se desarrollarán los trabajos y el área de influencia, per-mitirá identificar potenciales inconvenientes para el desarrollo del proyecto. Algunos de estos ejemplos pudieran ser la incom-patibilidad con algún ordenamiento jurídico, el comprometer la supervivencia de alguna especie de flora o fauna en categoría de protección, o la interrupción de algún servicio ambiental prioritario. También servirá como herramienta para la apropia-da consideración de la mejor alternativa para el PE basada en criterios ambientales.

El desarrollo conjunto de la Manifestación de Impacto AmbientalEl diagnóstico de la variable ambiental para el PE, permitirá iden-tificar por una parte, las obras y actividades que puedan causar algún tipo de desequilibrio ecológico, de acuerdo al artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), de ser el caso, se someterá a la evaluación de impac-to ambiental ante la Semarnat, para lo cual Conagua entregará una de las modalidades de Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) y/o estudios complementarios en caso de que la autoridad ambiental lo requiera, así como los necesarios para el trámite de

Avistamiento de fauna en zonas cercanas al proyecto

Foto aérea de un tramo del río

Inspeccion del río

Primera parte

CAMBIO CLIMÁTICO 23

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 194 | Junio de 2012

Page 26: de la Conagua - Comisión Nacional del Agua | Gobierno · 36 Día del Niño. Festejo a los hijos de los trabajadores ... yor fuerza por lo que no debemos bajar la guardia y estar

Incorporar aspectos ambientales en la gestión del agua, implica reconocer

que los ecosistemas tienen sus propios requerimientos de agua para mantener

su equilibrio y la continuidad en los bienes y servicios que prestan

de aspectos constructivos, permitiendo un mayor alcance en la consideración de los impactos por el PE, así como certeza en el análisis de las medidas de prevención, mitigación o compensa-ción, técnica y económicamente viables en congruencia con los propósitos del PE.

Medidas de mitigaciónLas medidas de mitigación son el conjunto de acciones que Conagua establecerá dentro de la MIA, para atenuar los impac-tos y restablecer o compensar las condiciones ambientales exis-tentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Durante su identificación, deberán participar el prestador de servicios responsable del estudio ambiental, la parte supervisora de Conagua así como los involucrados en la ingeniería, diseño del PE y los ejecutores de las obras, con el fin de que en común acuerdo, concierten aquellas que sean técnica y económica-mente factibles así como viables de realizarse en los plazos y condiciones para la ejecución de las obras, en congruencia con el PE, debiendo considerar los costos para su ejecución, en el presupuesto y en su caso en la programación anual.

Las medidas tendrán que contar con un potencial de éxito para la conservación de los ecosistemas del sitio, atendiendo las necesidades socioambientales y enfocadas a promover la sustentabilidad durante la ejecución y operación del PE y en los asentamientos humanos de la zona, en el entendido que Conagua se comprometerá con la autoridad ambiental, a evi-denciar su eficaz cumplimiento.

una vez definidas las medidas deberán integrarse en la MIA, para su evaluación y dictaminación por parte de la autoridad ambiental competente, mismas que pueden ser aceptadas o complementadas a criterio de la autoridad quien definirá la pe-riodicidad con la que Conagua reporte los avances los avances en el cumplimiento de dichas medidas, mediante informes pe-riódicos hasta la conclusión de las obras.

Trámites de cambio de uso de suelo en terrenos forestalesDependiendo de las características de la vegetación en el sitio donde se insertará el proyecto, se determinará la necesidad de solicitar la autorización para el cambio de uso de suelo en te-rrenos forestales (CuSTF), entendiéndose la remoción total o parcial de la vegetación de los terrenos forestales para destinar-los a actividades no forestales.

El Estudio Técnico Justificativo (ETJ) es el documento me-diante el cual la Semarnat, a través de su Dirección General de Gestión Forestal y Suelos (DGGFS) evaluará autorizar el CuSTF, y donde deberá demostrarse con fundamentos técnicos que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación; y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo.

Antes que la DGGFS autorice el CuSTF, deberá realizarse un depósito por el monto a dictaminar por la autoridad como compensación ambiental. Si el depósito no se efectúa dentro de los treinta días hábiles siguientes a que surta efectos la no-tificación, el trámite será desechado. El depósito se integra al Fondo Forestal Mexicano (FFM) y es destinado a actividades para el mantenimiento de los ecosistemas afectados, preferen-temente en la misma entidad federativa. El pago al FFM podría convertirse en el grueso del presupuesto ambiental de la obra a ejercer, incluso del monto global del PE.

En base a costos de referencia y metodologías publicadas en el DOF, es como se estima el pago a realizar. Entre otros criterios técnicos, como el tipo de cobertura forestal existente, influye el estado fitosanitario de los árboles en el sitio. Por ejemplo, la presencia de plaga como el muérdago entre la vegetación, haría decrecer el monto a depositar Actividades de reforestación

24 CAMBIO CLIMÁTICO

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 194 | Junio de 2012

Page 27: de la Conagua - Comisión Nacional del Agua | Gobierno · 36 Día del Niño. Festejo a los hijos de los trabajadores ... yor fuerza por lo que no debemos bajar la guardia y estar

Manzanillo: sede del XXII Foro de predicción climática en la República Mexicana

Eleazar Castro CaroDirección Local Colima

Con el propósito de enriquecer los conocimientos de la climatología nacional, huracanes, cambios de tempe-ratura y pronósticos de lluvias; el puerto de Manzanillo

fue sede nacional del XXII Foro de Predicción Climática en la República Mexicana el 3 y 4 de mayo.

El foro contó con la presencia de autoridades de Gobierno Federal, estatal y municipal, así como especialistas y analistas en la materia tales como: el ingeniero Oscar Avalos Verdugo, direc-tor general de la Comisión Estatal del Agua y representante del licenciado Mario Anguiano Moreno, Gobernador Constitucional del Estado de Colima, Regidor Francisco Rodríguez Hernández, en representación del Ayuntamiento de Manzanillo, maestro en ciencias Felipe Adrián Vázquez Gálvez, coordinador general del Servicio Meteorológico Nacional, doctor René Lobato Sánchez, gerente de meteorología y climatología de la CGSMN, almirante cuerpo general diplomado Estado Mayor Rafael Gálvez Ibarra, Fuerza Naval del Pacífico, C. Coronel Fuerza Aérea Meteorólo-go, Alejandro García Maldonado, 20/a zona militar Secretaría de la Defensa Nacional, C. Melchor urzúa Quiroz, director general de la unidad estatal de protección civil, ingeniero Modesto Aron Mendoza Gutiérrez, Director Local de Conagua, quien fungió como anfitrión de dicho evento.

Los temas a desarrollar por los especialistas fueron: análisis y evaluación de los pronósticos de temperatura mínima del in-vierno 2011-2012; discusión de las condiciones climáticas glo-bales presentes y pronósticos de huracanes, presentación de los pronósticos para la temporada 2012; obtención del consenso climático del foro para la temporada 2012; presentación del consenso a los participantes; grupo de enfoque, metodologías de pronóstico nacional y necesidades de información de los usua-rios por sector; presentaciones técnicas y perspectiva climática para la temporada de verano/otoño 2012.

Con respecto a la temporada de ciclones tropicales 2012, los pronósticos son persistentes con la primera versión emiti-da por el Servicio Meteorológico Nacional, la cual señala una temporada ligeramente debajo de la media con trece sistemas con nombre de los cuales se espera que siete sean tormentas tropicales, cuatro huracanes categoría uno y dos en la escala de Saffir Simpson y dos huracanes intensos entre categorías de la tres a la cinco en la escala de Saffir Simpson.

Al término del evento, acordaron los participantes llevar a cabo un foro virtual a finales de junio y principios de julio, para un nuevo análisis y la elaboración de pronósticos de los próxi-mos tres meses. En este foro virtual, el Servicio Meteorológico Nacional incluirá los pronósticos de temperatura para agosto, septiembre y octubre

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 194 | Junio de 2012

CAMBIO CLIMÁTICO 25

Page 28: de la Conagua - Comisión Nacional del Agua | Gobierno · 36 Día del Niño. Festejo a los hijos de los trabajadores ... yor fuerza por lo que no debemos bajar la guardia y estar

Mario Alberto Cedillo OsorioArturo Cedillo Compeán

Organismo de Cuenca Frontera Sur

Como vemos el concepto de tortura es bastante amplio y está relacionado con cualquier método físico o psicológico capaz

de generar dolor o sufrimiento, concepto que es prohibitivo en nuestro país tal como lo contempla el artículo 21 y 22 de nuestra Carta Magna, en donde una de las garantías de seguridad hacia las personas contempla que: Queda prohibida y será sancionada por la ley penal, toda incomunicación, intimidación o tortura. En donde la confesión ren-dida sin la asistencia del defensor carecerá de todo valor probatorio. Además de quedar prohibidas las penas de muerte, de mutilación, de infamia, la mar-ca, los azotes, los palos, el tormento de cualquier especie, la multa excesiva, la confiscación de bienes y cualesquiera otras penas inusitadas y trascenden-tales. Toda pena deberá ser proporcional al delito que sancione y al bien jurídico afectado.

La Declaración de los Derechos Humanos de 1948. Tiene el empeño de abolir paulatinamente el uso de la tortura en el mundo, sin embargo aunque este tema es ampliamente censurado en las constituciones de los países, esta práctica sigue en uso y es ahora cuando se ha materiali-zado y especializado su aplicación desde nuestro particular punto de vista a través de los textos hídricos, sin perder de vista el acto moral de torturar a las personas físicas o morales, como parte de una practica social “esto es una acción (intencional) que pudiera estar sustentada por cuestiones puramente personales”. José Carlos Bermejo en su libro, “Genealogía de la Historia”1,

1 http://books.google.com.mx/books?id=6oEPKb6tAhsC&pg=PA2&lpg=PP1&hl=es#v=onepage&q&f=false

cita que la ideología del castigo se basa en lo que Michael Foucault denomina “la dulzura de las pe-nas”, consiste en el placer que provoca el castigo como parte de la aplicación de una sanción por el incumplimiento de una disposición reglamenta-da, la cual reviste una manifestación pública de pleno poder ejercido por un funcionario público, el cual ejerce dicha facultad de manera uniper-sonal, mas que las de intentar salvaguardar los intereses de la colectividad.

Cuando la aplicación de una sanción de las llamadas administrativas, se referencian como una forma de intimidación psicológica para dejar de hacer y/o aplicar un procedimiento, se puede

»SOCIEDAD Y CULTURA DEL AGUA

Vertientes | Revista de comunicación interna de Conagua | Número 193 | Mayo de 2012

Page 29: de la Conagua - Comisión Nacional del Agua | Gobierno · 36 Día del Niño. Festejo a los hijos de los trabajadores ... yor fuerza por lo que no debemos bajar la guardia y estar

Segunda parte

llegar a identificar algo que Michael Foucault2, segrega en dos grandes eras dentro de la historia del derecho penal a las que denomino “teatro del castigo” y la “economía del castigo”. En donde la primera es una representación escénica de la ejecución de las sanciones, y la segunda consti-tuye una filosofía de la sobriedad punitiva; en donde el funcionario público hace gala de sus co-nocimientos y del manejo de las disposiciones re-glamentarias enfocadas principalmente a lo que no esta permitido, para después de este alarde

2 Edison Carrasco Jiménez http://www.revistapolis.cl/18/pens.htm

de conocimientos, aterrizar en el monto de las sanciones ha las que se pueden hacer acreedores, en este punto es donde se genera el daño moral y psicológico, ya que es el efecto que de manera consciente se desea crear en la persona.

Este efecto se puede “llegar a igualar a lo horrendo del delito con un castigo igualmente horrendo. De ahí la crueldad de los castigos. Así el suplicio era la manifestación del castigo, y el objeto, el cuerpo del delincuente, estableciéndose una relación íntima entre éste y aquél. El dolor que significa la imposición del castigo, está direc-tamente dirigido al cuerpo. El verdugo, representa así y por ende, la realidad de dicho castigo”3.

En consecuencia Foucault, considera “que la verdadera aspiración de los reformadores a la pro-porcionalidad de los castigos, se mira no a la re-ducción del dolor del castigo en relación al delito, sino en relación a la utilidad conseguida con la pena: a mayor efecto disuasivo mayor la utilidad

3 Idem (7)

El concepto de tortura se relaciona con cualquier método físico o psicológico capaz de generar dolor o sufrimiento

SOCIEDAD Y CULTURA DEL AGUA 27

Vertientes | Revista de comunicación interna de Conagua | Número 193 | Mayo de 2012

Page 30: de la Conagua - Comisión Nacional del Agua | Gobierno · 36 Día del Niño. Festejo a los hijos de los trabajadores ... yor fuerza por lo que no debemos bajar la guardia y estar

El termino hidrotortura refiere a un pensamiento como parte de una conducta asumida: al considerar que se infringe un castigo con la única intención de obtener algo de una persona

del castigo y su intensidad. Así, la sociedad disci-plinaria perseguiría evitar que las penas fueren extensas, a menos que se logre el objetivo de la corrección y la disciplina”.

Podríamos llegar a interpretar que este daño o sufrimiento hacia las personas no se encuentra como tal descrito pero sí explicito en las regla-mentaciones legales, (no acondicionar, ejecutar, impedir, no entregar, arrojar, suministrar, no informar, explotar, descargar, no cumplir etc.) pudiendo llegar a entenderse como un castigo la (sanción y/o multa), el cual de acuerdo con Rubén Ardía4, lo identifica como “una técnica de control usada con el fin de vengarse de los enemigos en otros”.

ConclusiónAunque el termino de hidrotortura pueda llegar a ser parte de una realidad aparente, este solo está referido al pensamiento como parte de la conduc-ta asumida, al considerar el castigo que se infringe con la única intención de obtener de la persona una información, confesión, aceptación o llegar a una negociación “teatro del castigo”, con el pro-pósito de no ser aplicadas todas o ninguna de las disposiciones legales, en donde la persona sujeta a un inicio de procedimiento sancionador (de 1,000 a 20,000 días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal) y por la magnitud de los montos adquiere regularmente una conducta la cual acaba aceptando los términos negociados y ayudando a quien la aplica para alcanzar sus fines “economía del castigo” y evadir la imposición de

4 Psicología del Aprendizaje, vigésima quinta edición, 2001, Ed. Siglo XXI Editores S.A. de C.V. Buenos Aires Argentina

las mismas, llegando a creer que esta recibiendo una ayuda y que gracias a que el funcionario lo apoyo; este se convierte en su amigo y aliado, es-tableciéndose con esto una relación de complici-dad y aceptación, muy parecida a la conducta que refiere el síndrome de Estocolmo5, ya que ambas partes refieren diferentes comportamientos, con la finalidad de evitar un sufrimiento, un daño mo-ral, psicológico y económico.

Cabe la pena mencionar que el objetivo de la sanción en sí; no se refiere a la aplicación de me-nos sanciones, sino que estas se apliquen bien y pareja para todos, disminuyéndose así el costo de los procesos al recobrar la confianza y la eficiencia en la aplicación de las normas hídricas

5 http://www.csjn.gov.ar/cmf/cuadernos/1_1_35.html

28 SOCIEDAD Y CULTURA DEL AGUA

Vertientes | Revista de comunicación interna de Conagua | Número 193 | Mayo de 2012

Page 31: de la Conagua - Comisión Nacional del Agua | Gobierno · 36 Día del Niño. Festejo a los hijos de los trabajadores ... yor fuerza por lo que no debemos bajar la guardia y estar

David A. Figueroa HernándezOficinas Centrales

Diseñado en el año 2003 como parte del Programa Nacional de Combate a la Corrupción y Fomento a la Transparencia implementado por la Secretaría de la

Función Pública, el Centro Integral de Servicios (CIS) surge con el propósito de transformar la cultura del servicio al público, brindar atención de calidad, centrarse en el usuario y trabajar en un marco de mejora continua de los trámites en materia de aguas nacionales o para solicitar algún servicio que proporcione la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Así, el CIS ha logrado consumarse en la presente administra-ción como un modelo donde la calidad, la calidez, la honestidad y la transparencia son los pilares fundamentales.

Entre sus objetivos se encuentran:• Garantizar que los servicios se brinden con amabilidad, trans-

parencia, oportunidad, honestidad y calidad, a partir de la opinión y sugerencias de los usuarios.

• Fomentar la confianza y credibilidad en nuestros usuarios. • Promover la comunicación entre los usuarios y la Conagua,

mediante sus comentarios, opiniones, sugerencias y quejas. • Facilitar al usuario sus trámites en materia de aguas naciona-

les, de forma eficaz y brindando una mejor atención.

A decir de Laura García Hernández, Jefe de Proyecto de Ven-tanilla del CIS en las oficinas centrales, cada día se atienden en promedio seis personas, con lo que al mes la cantidad de perso-nas atendidas ascienden entre 100 y 120. Recalca además: “En la Conagua queremos ser un modelo de servicio que garantice la atención a nuestros usuarios y ciudadanía con amabilidad y honestidad; nuestro principal interés es brindar una atención eficiente y de calidad”.

“En las oficinas centrales nos encontramos cuatro personas atendiendo diariamente a los usuarios y buscamos ser un refe-rente en la atención no solo personal sino también a través del sistema de Trámite Electrónico, por mail y en atención telefó-nica”, mencionó García Hernández.

Visión

Ser el modelo de servicio

en todas las instituciones

de la Administración Pública

Federal para garantizar atención

con calidad y transparencia,

satisfaciendo y superando

las necesidades y expectativas

del usuario

calidad y calidez a la ciudadanía

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 194 | Junio de 2012

SOCIEDAD Y CULTURA DEL AGUA 29

Page 32: de la Conagua - Comisión Nacional del Agua | Gobierno · 36 Día del Niño. Festejo a los hijos de los trabajadores ... yor fuerza por lo que no debemos bajar la guardia y estar

Actualmente operan 34 Centros Integrales de Servicios: 13 en los Organismos de Cuenca, 20 en las Direcciones Locales y uno en Oficinas Centrales.

Dentro de los beneficios que encontramos en los CIS están:• Información detallada sobre trámites y servicios. • Asesoría técnica especializada. • Entrega gratuita de formatos de pago de derechos y solicitu-

des de trámites y servicios. • Entrega gratuita de material de consulta e informativo, como:

leyes, volantes y folletos, sobre aguas nacionales, trámites y servicios.

• Aplicación de una encuesta de opinión para evaluar el ser-vicio.

• Toma de decisiones en función de las necesidades del usuario.

Para el público que desee mayor información, favor de acudir a los Centros Integrales de Servicios en los diferentes estados. Para conocer la ubicación exacta de cada uno de los CIS con-sulta la página de la Conagua en Internet, sección Trámites y Servicios, apartado Oficinas de Atención, o llamar sin costo al 01 800 111 9303.

En caso de tener alguna queja o sugerencia del servicio pue-des hacerlo a través del correo electrónico: [email protected]

Misión

Transformar el área de servicio

en un espacio proactivo

y funcional, en el que se resuelvan

los requerimientos de los usuarios

y se identifiquen áreas

de oportunidad, que impacten

en la mejora de los servicios

para satisfacer y superar

sus expectativas

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 194 | Junio de 2012

30 SOCIEDAD Y CULTURA DEL AGUA

Page 33: de la Conagua - Comisión Nacional del Agua | Gobierno · 36 Día del Niño. Festejo a los hijos de los trabajadores ... yor fuerza por lo que no debemos bajar la guardia y estar

Conagua capacita a educadores de Prescolar en materia de cultura del agua

Patricia Fernández MartínezOrganismo de Cuencas Centrales del Norte

Por invitación de la Supervisión de la Zona número 34 de nivel pres-colar de la Subsecretaría de Educación del Gobierno del Estado de Durango en la región lagunera, personal del Organismo de Cuenca

Cuencas Centrales del Norte de la Comisión Nacional del Agua, impartió un taller de capacitación sobre cultura del agua a cerca de 40 educadores.

Como punto de partida del taller, efectuado en el Jardín de niños Calixto Contréras del municipio de Cuencamé, Durango, se dió la plática Agua re-curso vital, la cual abordó aspectos como la situación del agua en el mundo, especialmente en México y concretamente en la Región Lagunera.

una vez homologados los conceptos básicos de cultura del agua, los maestros pusieron en práctica los conocimientos en los juegos interactivos del Chipi-chipi, el viaje increíble del agua, agua para todos y el tapete Aguas abajo, creados por la Conagua

SOCIEDAD Y CULTURA DEL AGUA 31

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 194 | Junio de 2012

Page 34: de la Conagua - Comisión Nacional del Agua | Gobierno · 36 Día del Niño. Festejo a los hijos de los trabajadores ... yor fuerza por lo que no debemos bajar la guardia y estar

Concluyen diplomado en Gestión Ambiental

Eugenio García BarajasOrganismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico

Dieciséis compañeros del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico concluyeron el diplomado de Gestión

Ambiental, que por espacio de tres meses se desarrolló en las instalaciones de la universidad Autónoma de Guadalajara.

Distribuidos en 10 módulos, los ahora gradua-dos recibieron capacitación en temas relaciona-dos a los fundamentos legales para la protección del ambiente y la elaboración de estudios am-bientales; manifestación de impacto ambiental; cambio climático; indicadores sociales, económi-cos y ambientales, así como su identificación y evaluación; proyectos de restauración ecológica, y casos de estudio, entre otros.

Los egresados del diplomado son Carlos Ge-rardo Rodríguez Bravo, Francisco Veneros Sán-chez y Jacinto Guzmán Muñiz, de la Dirección de Programación; Hugo Sánchez Castillo, Mario Al-berto Rosales Baños, Ricardo González Aranda y Juan Mauricio Sánchez Arellano, de la Dirección de Infraestructura Hidroagrícola; Samanta Cristi-na Hernández Sánchez y Hiroko Honda Sánchez, de la Dirección de Administración del Agua.

También, Eleazar Delgado Delgado y José Ra-món Patiño Ruiz, de la Dirección de Administra-ción; Elida Ivette Aguirre Rochín, de Licitaciones; y Daniel González Manzo, Lili Marleen Calderón Tamayo, Eduardo Parra Ramos y Federico Romo Saiz, de Agua Potable y Saneamiento

»RECURSOS HUMANOS

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 194 | Junio de 2012

Page 35: de la Conagua - Comisión Nacional del Agua | Gobierno · 36 Día del Niño. Festejo a los hijos de los trabajadores ... yor fuerza por lo que no debemos bajar la guardia y estar

Taller sobre cambio climático para funcionarios de los organismos de cuenca

Gregorio Narváez CasillasServicio Meteorológico Nacional

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) organizó un taller de análisis sobre el impacto del cambio climático en las diferentes regiones de México, en el que participaron

representantes de los 13 organismos de cuenca de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

El taller se llevó a cabo en el marco del proyecto de inves-tigación que realiza el SMN para caracterizar las regiones del país en función del cambio climático, cuyo principal objetivo es identificar los posibles efectos de este fenómeno sobre la actividad económica y el medio ambiente de México.

Durante el taller, realizado en el auditorio Lázaro Cárdenas del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México, se eva-luaron algunas de las posibles vías de acción para el diseño de estrategias de mitigación y adaptación para el sector hídrico en cada uno de los organismos de cuenca, que es también una de las prioridades del proyecto del SMN.

El taller comenzó con una disertación sobre la situación actual del país en materia de pronóstico meteorológico y climatoló-gico y su relación con las estrategias para enfrentar el cambio climático.

Asimismo, se presentaron posibles escenarios de cambio climá-tico en México y la relación de éste con la disponibilidad de agua y con el grado de vulnerabilidad de los países ante el fenómeno

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 194 | Junio de 2012

RECURSOS HUMANOS 33

Page 36: de la Conagua - Comisión Nacional del Agua | Gobierno · 36 Día del Niño. Festejo a los hijos de los trabajadores ... yor fuerza por lo que no debemos bajar la guardia y estar

¡¡Felicidades, mamá!!Alegre festejo a las madres trabajadoras organiza la Sección Nº 11 del Sindicato

Maricela Hernández AguilarOficinas Centrales

Los Integrantes del Comité Ejecutivo Local de la Sec-ción Nº 11 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, se

dieron cita desde las 2 de la tarde en la entrada del Salón de usos Múltiples del Comité Ejecutivo Nacional, esperando la llegada de las madres trabajadoras pertenecientes a dicha sección para recibirlas con gusto, el objetivo: Celebrar el Día de las Madres.

Rubén Neyra Ruvalcaba, Secretario General de la Sección, les dio la bienvenida y dijo: “Es un gran honor el poder compartir con nuestras compañeras madres trabajadoras el pan y la sal en un día de festividad en su honor; sé que el reconocimiento que deben tener todas la mamás del mundo debe de ser permanente y no solo el 10 de mayo, en especial merecen toda mi admira-ción y respeto, a ese gran ser que da la vida por nosotros, quien sin aún conocernos y con la simple razón de saber que venimos

a su vida nos empieza a amar, y no hay amor más puro ni grande como el de la madre a sus hijos, solo su amor es comparable con el amor de Dios… Muchas gracias por existir y orientar en la vida a cada uno de sus hijos”.

Poco más tarde comenzó el baile. Las madres trabajadoras disfrutaron en grande de su evento, al compás de alegres y rít-micas melodías que lograron hacer un gran ambiente.

La rifa de regalos no se hizo esperar: hornos de microon-das, pantallas, DVD, refrigeradores y licuadoras, para un total de 19 grandes premios que todas querían pero sólo una pocas afortunadas compañeras se llevaron a sus hogares.

Al término de la rifa la fiesta continuó y el ambiente fue aún más ameno y contagioso, para dar paso al baile y la música hasta pasadas las ocho y media de la noche cuando la fiesta terminó y las invitadas se despidieron entre aplausos y sonrisas

34 RECURSOS HUMANOS

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 194 | Junio de 2012

Page 37: de la Conagua - Comisión Nacional del Agua | Gobierno · 36 Día del Niño. Festejo a los hijos de los trabajadores ... yor fuerza por lo que no debemos bajar la guardia y estar

Campeche festeja a las madres en su día

Dirección Local Campeche

Con una comida amena y rifa de artículos electrodomésti-cos, la Conagua en conjun-

to con el Sindicato de la Semarnat Sección 4, festejó a las madres en su día

¡¡Felicidades, mamá!!En Morelos festejamos a las mamás

Liliana Zúñiga LunaOrganismo de Cuenca Balsas

En el marco de un festejo tan especial para la población mexicana, las compañeras del Organismo de Cuenca Balsas (OCB) en Morelos fueron festejadas con motivo

del Día de las Madres.Las mamás de la Conagua disfrutaron de un rico desayuno y

esperaron con mucho entusiasmo que la suerte les favoreciera

para llevarse a casa algunos de los regalos que se rifaron, como bolsas de mano, joyería de fantasía y los más grandes; un horno de microondas y una pantalla de plasma, todos donados por los directores de las áreas.

El titular del Organismo de Cuenca Balsas (¿quién?) destacó la labor fundamental de la mujer como cabeza de familia y en muchos casos único sostén del hogar. Expresó su agradecimien-to hacia todas las mujeres por su desempeño, pero en especial reconoció a las madres solteras que sacan adelante a sus hijos.

En el evento destacó la presencia de nuestras cuatro com-pañeras de la oficina de Huajuapan de León, Oaxaca, quienes disfrutaron del festejo

RECURSOS HUMANOS 35

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 194 | Junio de 2012

Page 38: de la Conagua - Comisión Nacional del Agua | Gobierno · 36 Día del Niño. Festejo a los hijos de los trabajadores ... yor fuerza por lo que no debemos bajar la guardia y estar

Día del NiñoFestejo a los hijos de los trabajadores

Maricela Hernández AguilarOficinas Centrales

Desde las 9 de la mañana del 3 de mayo, los trabaja-dores de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales se formaron acompañados de sus familias y

en especial de sus niños en las afueras de la Feria de Chapultepec Mágico, donde les daba la bienvenida el ingeniero Jesús Gutié-rrez, Secretario de Fomento Cultural del Sindicato Nacional de Trabajadores (SNTSMARN).

Los chiquillos querían ser los primeros en entrar para subir a los juegos mecánicos y disfrutar de la Casona del terror, la Casa del tío chueco y del hermoso espectáculo de delfines, que por primera vez se integro a este festejo, al igual que la presenta-ción de comediantes y de parodias para una mayor diversión y entretenimiento de los invitados.

36 RECURSOS HUMANOS

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 194 | Junio de 2012

Page 39: de la Conagua - Comisión Nacional del Agua | Gobierno · 36 Día del Niño. Festejo a los hijos de los trabajadores ... yor fuerza por lo que no debemos bajar la guardia y estar

Día del NiñoFestejo a los hijos de los trabajadores

La algarabía de los niños por llegar a las filas y subir a los di-versos y divertidos juegos se veía por todos lados, se tomaban fotografías y al mismo tiempo se deleitaban con un rico lonche que el Sindicato les otorgó.

Por más de ocho horas, los pequeños disfrutaron y se di-virtieron en grande con el festejo que organizó para los hijos de los trabajadores del Sector, el SNTSMARN con motivo del Día del Niño.

un número aproximado de seis mil personas se dieron cita en este evento que anualmente organiza el sindicato en coor-dinación con la Semarnat como parte de las prestaciones que se ofrecen a los trabajadores

RECURSOS HUMANOS 37

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 194 | Junio de 2012

Page 40: de la Conagua - Comisión Nacional del Agua | Gobierno · 36 Día del Niño. Festejo a los hijos de los trabajadores ... yor fuerza por lo que no debemos bajar la guardia y estar

Eliminatorias hacia los Juegos deportivos y culturales 2012

David Montcouquiol Stivalet, encargado de la Conagua en Campeche

Aracely López SánchezDireccion Local Campeche

El ingeniero David Montcouquiol Sti-valet, con más de nueve años de ex-periencia en el sector hidráulico, es el

encargado de la Dirección Local Campeche de la Comisión Nacional del Agua, en sustitución de Juan Carlos Lavalle Pinzón quien ocupó el cargo durante cinco años, Pinzón explicó que

su renuncia se debe a un proyecto personal, que requiere la misma atención que demanda esta dependencia.

El funcionario federal, hizo un agradecimien-to al personal de la Comisión Nacional del Agua por el trabajo que desempeñaron durante su administración. David Montcouquiol Stivalet era responsable, desde 2003, de la subdirec-ción del Consejo de Cuenca y Atención a Emer-gencias

Héctor AguirreOrganismo de Cuenca Pacífico Norte

El 19 y 20 de abril, alrededor de 400 competidores de diferentes disci-plinas acudieron a la ciudad de Los

Mochis, Sinaloa, para medir fuerzas ante sus compañeros.

Durante esta etapa, a nivel estatal, los trabajadores adscritos al Sindicato Nacio-nal de los Trabajadores de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Sec-ción No. 42, compitieron en disciplinas de-portivas como básquetbol, vóleibol, fútbol, béisbol y atletismo así como en actividades culturales como canto, oratoria y baile fo-lklórico.

Los ganadores avanzaron a la etapa regio-nal que se desarrollará en el puerto turístico de Los Cabos, donde participarán los esta-dos de Baja California Norte, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa

38 RECURSOS HUMANOS

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 194 | Junio de 2012

Page 41: de la Conagua - Comisión Nacional del Agua | Gobierno · 36 Día del Niño. Festejo a los hijos de los trabajadores ... yor fuerza por lo que no debemos bajar la guardia y estar

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 194 | Junio de 2012

Diccionario hídrico

CategoríaVientos

máximos (km/h)

Marea de tormenta que normalmente ocasiona (m)

Características de los posibles daños materiales e inundaciones

118.1 a 154 1.2 a 1.5Árboles pequeños caídos, algunas inundaciones en carreteras costeras en sus zonas más bajas.

154.1 a 178 1.8 a 2.5 Tejados, puertas y ventanas dañados; desprendimiento de árboles.

178.1 a 210 2.5 a 4.0 Grietas en pequeñas construcciones; inundaciones en terrenos bajos y planos.

210.1 a 250 4.0 a 5.5Desprendimiento de techos en viviendas; erosiones importantes en playas, cauces de ríos y arroyos. Daños inminentes en los servicios de agua potable y saneamiento.

Mayores a 250 Mayores a 5.5Daño muy severo y extenso en ventanas y puertas. Falla total de techos en muchas residencias y edificios industriales.

Ciclón tropicalun ciclón tropical es un remolino gigantes-co que cubre cientos de miles de kilóme-tros cuadrados y se origina, generalmente, sobre los espacios oceánicos tropicales. La evolución y desarrollo de un ciclón puede llegar a convertirlo en huracán.

BeneficiosA pesar de que el impacto de los ciclo-nes tropicales puede causar muchos da-ños por efecto del viento, oleaje, lluvia y marea de tormenta, gracias a ellos, por la precipitación proporcionada, es factible que las presas se llenen y los acuíferos se recarguen, facilitando con ello la existencia de agua para la agri-cultura, la generación hidroeléctrica y el suministro de agua potable.

Etapas de evoluciónLa evolución de un ciclón tropical puede llegar a desarrollar cuatro etapas:• Perturbación tropical. Zona de ines-

tabilidad atmosférica asociada a la existencia de un área de baja presión, la cual propicia la generación incipien-te de vientos convergentes cuya orga-nización eventual provoca el desarro-llo de una depresión tropical.

• Depresión tropical. Los vientos se in-crementan en la superficie, producto de la existencia de una zona de baja presión. Dichos vientos alcanzan una velocidad sostenida menor o igual a 62 kilómetros por hora.

• Tormenta tropical. El incremento continuo de los vientos provoca que estos alcancen velocidades sosteni-

das entre los 63 y 118 kilómetros por hora. Las nubes se distribuyen en forma de espiral. Cuando el ciclón al-canza esta intensidad se le asigna un nombre preestablecido por la Organi-zación Meteorológica Mundial.

• Huracán. Es un ciclón tropical en el cual los vientos máximos sostenidos alcanzan o superan los 119 kilómetros por hora. El área nubosa cubre una ex-tensión entre los 500 y 900 kilóme-tros de diámetro, produciendo lluvias intensas. El ojo del huracán alcanza normalmente un diámetro que varía entre 24 y 40 kilómetros , sin embar-go, puede llegar hasta cerca de 100 ki-lómetros. En esta etapa el ciclón se clasifica por medio de la escala Saffir-Simpson, como se indica en la tabla.

Escala Saffir-SimpsonLa escala de huracanes de Saffir-Simpson es una escala que clasifica los ciclones tropicales según la intensidad del viento,

desarrollada en 1969 por el ingeniero civil Herbert Saffir y el director del Centro Nacional de Huracanes de Estados unidos, Bob Simpson.

Page 42: de la Conagua - Comisión Nacional del Agua | Gobierno · 36 Día del Niño. Festejo a los hijos de los trabajadores ... yor fuerza por lo que no debemos bajar la guardia y estar

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 194 | Junio de 2012

Entretenimiento

Conoce todos los eventos que la Semarnat difunde.

En este micrositio encontrarás actividades

como: películas, concursos de fotografía,

exposiciones. Échale un vistazo y sé parte activa

en el cuidado del medio ambiente.

Adéntrate en los eventos ambientaleshttp://saladeprensa.semarnat.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=2036&Itemid=149

SAFFIR SIMPSONDAÑOS

DEPRESIONCICLON

PERTuRBACIONHuRACAN

REMOLINOVIENTO

TORMENTATROPICAL

ESCALA

Sopa de letras

N

F

F

U

C

G

O

O

T

N

E

I

V

U

L

L

N

C

A

S

N

O

L

C

I

C

D

E

P

R

E

S

I

O

N

I

P

O

T

T

A

A

V

T

C

D

I

Z

I

M

I

D

B

E

D

A

I

L

A

C

I

P

O

R

T

O

Q

B

C

H

P

Ñ

A

C

A

R

U

H

M

E

B

W

E

J

O

B

O

O

D

A

E

N

O

S

P

M

I

S

R

I

F

F

A

S

M

D

X

W

Y

H

K

U

N

E

U

I

C

K

Y

K

G

X

N

E

T

Z

Q

B

C

A

T

R

I

F

D

V

M

R

V

S

N

D

L

N

P

Y

A

A

T

N

E

M

R

O

T

A

E

G

Y

U

E

P

E

P

U

I

K

T

O

A

Q

O

N

I

L

O

M

E

R

U

Y

O

Page 43: de la Conagua - Comisión Nacional del Agua | Gobierno · 36 Día del Niño. Festejo a los hijos de los trabajadores ... yor fuerza por lo que no debemos bajar la guardia y estar
Page 44: de la Conagua - Comisión Nacional del Agua | Gobierno · 36 Día del Niño. Festejo a los hijos de los trabajadores ... yor fuerza por lo que no debemos bajar la guardia y estar

Recommended