+ All Categories
Home > Documents > De la guerra de movimientos a la trinchera: Tácticas de la ... · PDF fileteatros de...

De la guerra de movimientos a la trinchera: Tácticas de la ... · PDF fileteatros de...

Date post: 05-Mar-2018
Category:
Upload: dangthuan
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
40
Santiago Pascual Nicolás José Miguel Delgado Idarreta Facultad de Letras y de la Educación Grado en Geografía e Historia 2014-2015 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico De la guerra de movimientos a la trinchera: Tácticas de la I Guerra Mundial Autor/es
Transcript
Page 1: De la guerra de movimientos a la trinchera: Tácticas de la ... · PDF fileteatros de operaciones y batallas tanto terrestres como aéreas y marítimas. De lectura sencilla pero muy

Santiago Pascual Nicolás

José Miguel Delgado Idarreta

Facultad de Letras y de la Educación

Grado en Geografía e Historia

2014-2015

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

De la guerra de movimientos a la trinchera: Tácticas de la I Guerra Mundial

Autor/es

Page 2: De la guerra de movimientos a la trinchera: Tácticas de la ... · PDF fileteatros de operaciones y batallas tanto terrestres como aéreas y marítimas. De lectura sencilla pero muy

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2016

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

De la guerra de movimientos a la trinchera: Tácticas de la I Guerra Mundial,trabajo fin de grado

de Santiago Pascual Nicolás, dirigido por José Miguel Delgado Idarreta (publicado por laUniversidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Page 3: De la guerra de movimientos a la trinchera: Tácticas de la ... · PDF fileteatros de operaciones y batallas tanto terrestres como aéreas y marítimas. De lectura sencilla pero muy

1

Resumen

El presente trabajo hace referencia a la aplicación y evolución de las diferentes

tácticas militares terrestres utilizadas por las distintas facciones durante la Primera

Guerra Mundial, centrándose en el frente occidental en las batallas entre Alemania y

Francia e Inglaterra y en el frente oriental en las disputadas entre Alemania y Rusia,

mencionando también las intervenciones más destacadas de los ejércitos austrohúngaros

y estadounidenses. Aquí veremos cómo se comportaron los ejércitos y los generales

para superar a sus enemigos durante las diferentes fases del enfrentamiento,

adaptándose a las circunstancias cambiantes y a los nuevos ingenios surgidos al calor

del conflicto.

Palabras Clave: Primera Guerra Mundial, historia militar, tácticas, tanque,

Hindenburg, Ludendorff, Falkenhayn, Haigs, Pétain

Abstract

This paper refers to the implementation and evolution of the different land

military tactics used by the various factions during the First World War, focusing on the

Western Front in the battles between Germany and France and England and on the

Eastern Front in the disputed between Germany and Russia, also mentioning the most

important activities of the Austro-Hungarian and American armies.Here is how the

armies and generals behaved to overcome their enemies during the different phases of

the conflict, adapting to changing circumstances and new mills emerged in the heat of

conflict.

Key words: First World War, military history, tactics, tank, Hindenburg,

Ludendorff, Falkenhayn, Haigs, Pétain

Page 4: De la guerra de movimientos a la trinchera: Tácticas de la ... · PDF fileteatros de operaciones y batallas tanto terrestres como aéreas y marítimas. De lectura sencilla pero muy

2

Page 5: De la guerra de movimientos a la trinchera: Tácticas de la ... · PDF fileteatros de operaciones y batallas tanto terrestres como aéreas y marítimas. De lectura sencilla pero muy

3

Índice.

1. Introducción.------------------------------------------------------------------------------5

1. Estado de la cuestión. ----------------------------------------------------------- 5

2. Objetivos del trabajo. ----------------------------------------------------------- 8

3. Metodología. --------------------------------------------------------------------- 8

2. Planteamientos iniciales.----------------------------------------------------------------9

3. Ofensiva de las potencias centrales.-------------------------------------------------- 11

1. El ataque alemán. -------------------------------------------------------------- 11

2. La respuesta rusa.-------------------------------------------------------------- 14

4. La guerra de trincheras.---------------------------------------------------------------- 17

1. Sobre cómo tomar y defender la trinchera.--------------------------------- 18

2. La jornada más sangrienta.---------------------------------------------------19

5. Ofensiva aliada.------------------------------------------------------------------------- 22

1. Ofensiva Nivelle.-------------------------------------------------------------- 22

2. El carro de combate como arma resolutoria.------------------------------- 25

3. La situación en Rusia.--------------------------------------------------------- 28

4. Último intento germano.------------------------------------------------------ 29

5. El fin de la guerra.------------------------------------------------------------- 32

6. Conclusiones.--------------------------------------------------------------------------- 35

7. Índice de figuras. ----------------------------------------------------------------------- 37

8. Bibliografía y Web.-------------------------------------------------------------------- 38

Page 6: De la guerra de movimientos a la trinchera: Tácticas de la ... · PDF fileteatros de operaciones y batallas tanto terrestres como aéreas y marítimas. De lectura sencilla pero muy

4

Page 7: De la guerra de movimientos a la trinchera: Tácticas de la ... · PDF fileteatros de operaciones y batallas tanto terrestres como aéreas y marítimas. De lectura sencilla pero muy

5

1. Introducción.

In Flanders fields the poppies blow

Between the crosses, row on row,

That mark our place; and in the sky

The larks, still bravely singing, fly

Scarce heard amid the guns below.1

El año pasado se celebró por toda Europa el centenario del inicio de La Gran

Guerra, la que se suponía que era “la guerra que iba a acabar con todas las guerras”2. Y,

aunque esta idea se quedó en nada unos veinte años más tarde, es comprensible que los

coetáneos no pudieran imaginar que algo de ese calibre pudiera repetirse jamás. Nunca

antes se habían enfrentado tantos países y ejércitos tan masivos en batallas tan

intensas; nunca habíanmuerto tal número de hombres en combate; nunca se habíanvisto

armas tan poderosas ni tal cantidad de destrucción. En definitiva, nunca antes el hombre

se había hecho tanto daño a sí mismo.

Las consecuencias de esta guerra se han dejado sentir con una fuerza tremenda

hasta nuestros días, no sólo en las cuestiones geopolíticas como pueden ser el fin de los

imperios y del colonialismo, el surgimiento de la URSS,laentrada de los EE.UU. entre

las primeraspotencias mundiales o la creación de nuevos estados; sino también en las

cuestiones militares. Lo que debía ser una rápida guerra de movimientos se convirtió en

una larga y estática pesadilla debido a unos avances técnicos que los viejos generales,

salvo excepciones, no supieron entender. Solo cuando la creación del arma estrella de

los ejércitos terrestres hasta la actualidad marcó el punto de inflexión en el que la

carrera tecnológica ofensiva superó a la defensiva, se pudo dirimir un vencedor. El

tanque, junto al invento del submarino y al nacimiento de la guerra aérea, trajo consigo

un nuevo tipo de combates que no se había visto antes. Tras la Primera Guerra Mundial,

el arte de la guerra cambió para siempre.

1 Fragmento del poema En los campos de Flandes del teniente coronel canadiense John McRae. Tal vez el poema más conocido de su tiempo, fue utilizado tanto para insuflar valor y compañerismo a los soldados como para vender bonos en EE.UU. 2 STONE, N., Breve historia de la primera guerra mundial, p. 23.

Page 8: De la guerra de movimientos a la trinchera: Tácticas de la ... · PDF fileteatros de operaciones y batallas tanto terrestres como aéreas y marítimas. De lectura sencilla pero muy

6

1.1. Estado de la cuestión.

La Primera Guerra Mundial es un momento clave de la historia reciente de

Europa y del mundo y como tal ha dado pie a numerosas obras de todo tipo.

Inmediatamente después de su conclusión surgieron estudios, películas y análisis sobre

el conflicto, que ya están anticuadas. Después, la Segunda Guerra Mundial y la Guerra

Fría centraron el interés del mundo durante mucho tiempo y la producción de

innumerables obras relacionadas con ellas opacó a las referidas a la Gran Guerra. En los

últimos años, a consecuencia de la vuelta a las noticias de actualidad de conflictos cuyas

raíces se hunden en esta guerra, se recuperó el interés por este período de la historia.

Finalmente, en los últimos años, se ha experimentado un notable aumento del material

sobre la Gran Guerra gracias a la proximidad del centenario de su inicio, con

encuentros, seminarios y actos en todo el mundo. Ya en 2014,fecha del centenario, se ha

vivido un gran auge no solo en las publicaciones, sinotambién en las reediciones de

obras ya publicadas y en obras visuales en forma de documentales.

Así, en cuanto a las obras literarias, nos encontramos muy buenos ejemplares en

los que sumergirnos para conocer estos fascinantes años. Centrándonos en los manuales

especializados en historia militardestacamosHistoria militar de la Primera Guerra

Mundial: De la caballería al carro de combate de Felipe Quero Rodiles y La gran

guerra (1914-1918): Historia militar de la Primera Guerra Mundialde Peter Hart. El

primero es posiblemente el gran pilar de este trabajo, aborda y relaciona todos los

teatros de operaciones y batallas tanto terrestres como aéreas y marítimas. De lectura

sencilla pero muy precisa, ofrece una visión de los ejércitos y de las batallas como

ninguna otra obra. El segundo es un libro de referencia indispensable sobre la historia

militar, explica con detalle no solo los planes y tácticas, sinotambién las personalidades

y los hombres que las llevaron a cabo. Igualmente merece la pena mencionar al

conocido historiador militar inglés Martin Gilbert y dos de sus obras. Por un lado

tenemos La primera guerra mundial, un completo y pormenorizado estudio sobre el

tema, aunque tal vez volumen lo convierta en una obra poco manejable. Por otro lado

está La batalla del Somme: La batalla más sangrienta de la primera guerra mundial,

centrado exclusivamente en la batalla mencionada.

Después, debemos nombrar varios autores y obras de características muy

diversas, pero que todos y cada uno de ellos nos proporcionan una visiónúnica del

conflicto. Michael Howard es uno de los mejores historiadores militares de la actualidad

Page 9: De la guerra de movimientos a la trinchera: Tácticas de la ... · PDF fileteatros de operaciones y batallas tanto terrestres como aéreas y marítimas. De lectura sencilla pero muy

7

y su obra, La primera guerra mundial, encuadra el conflicto en el contexto de las

pugnas políticas, pero dedica la mayor atención a los propios combates. En cuanto a

Breve historia de la primera guerra mundial, de Norman Stone, es precisamente esta

brevedad de la que habla su título lo que convierte a esta obra en un inmejorable punto

de partida para acercarse a la Primera Guerra Mundial, proporcionando un enfoque

claro y conciso.La gran guerra de John Howard Morrow ataca al conflicto desde el

estudio sociopolítico y geoestratégico de finales del siglo XIX para, después de estudiar

su estallido y su desarrollo en todo el mundo, concluir con un gran análisis sobre sus

consecuencias. Hew Strachan, uno de los mejores conocedores de la historia de la Gran

Guerra, nos deja La primera guerra mundial, una obra que abarca todos los frentes y

teatros de operaciones y que destaca, además, por incluir las primeras fotografía en

color tomadas por los franceses en los campos de batalla. Pero si tenemos que citar una

obra por su calidad gráfica esa es La primera guerra mundial de Hedley Paul Willmott,

que sobresale por contar en sus 319 páginas, con, entre otras cosas, 31 tablas, 42 mapas,

56 cartas, comentarios y frases, 92 cuadros descriptivos y más de 540 fotografías.

En el panorama nacional, tenemos Todo lo que debe saber sobre la Primera

Guerra Mundial: 1914-1918. Las campañas, personajes y hechos clave del conflicto

bélico que cambió la historia del Siglo XX, de Jesús Hernández. Éste es un manual

ameno, sencillo y repleto de múltiples anécdotas y datos poco conocidos sobre la

contienda que hacen que su lectura sea muy entretenida. Por último, mención especial al

libroEl mar en la Gran Guerra (1914-1918), del gran historiador naval español Luis de

la Sierra, recientemente fallecido. Su obra es una grandísima fuente de información

sobre la lucha por el dominio del mar, que a punto estuvo de decantar la victoria del

lado germano gracias a sus nuevos ingenios submarinos.

También en el cine y la televisión podemos encontrar buenas obras en las que

apoyarnos para conocer másacerca de este tema. Destacan, por supuesto, los

documentales,comoLa Primera Guerra Mundial enColor 3 o14-18 El ruido y la

furia4.Además, con motivo del centenario del inicio de la guerra, se estrenaron una

serie de grandes producciones, como los alemanes El infierno de la primera guerra

mundial, de Christian Frey;y Diarios de la Primera Guerra Mundial, de Jan Peter;o el

americano Un mundo en guerra, de John Ealer,que contempla ambas guerras

mundiales. Pero, sobre todo, se estrenótambién en ese año el que posiblemente sea el 3Jonathan Martin, Reino Unido, 2003. 4Jean-François Delassus, Francia, 2008.

Page 10: De la guerra de movimientos a la trinchera: Tácticas de la ... · PDF fileteatros de operaciones y batallas tanto terrestres como aéreas y marítimas. De lectura sencilla pero muy

8

mejor documental bélicojamás filmado:Apocalipsis: La primera Guerra

Mundial,deDaniel Costelle eIsabelle Clarke,una serie de 5 documentalesrealizada a

partir de más de 500 horas de archivos cinematográficos que nos lleva tanto al campo

de batalla como a la vida cotidiana de los civiles y nos ofrece una visión estratégica y

global inmejorable.

1.2. Objetivo del trabajo.

En este trabajo se pretende un acercamiento a las tácticas empleadas por los

distintos ejércitos,tanto en el frente oriental como en el occidental, en los campos de

batalla europeos durante la Primera Guerra Mundial. Intentaremos entender cómo se

desarrollaron los combates que definieron el curso de la guerra, así como por qué los

generales optaron por unas tácticas y no otras. También trataremos de comprender cómo

las nuevas armas resultaron más o menos decisivas en las batallas y en la guerra. Las

tres etapas bien diferenciadas en las que generalmente se divide este conflicto serán

respetadas y estudiadas por separado, cada una con sus características individuales, para

posteriormente, y contando ya con una visión global, intentar responder a las cuestiones

planteadas.

1.3. Metodología.

En lo que respecta a la metodología, primeramente nos hemos reunido con el

tutor para discutir cual sería el tema del trabajo, que definitivamente trataría sobre la

evolución táctica y armamentística vivida durante la Gran Guerra. Seguidamente, hemos

realizado una búsqueda, selección y lectura de diversas obras relacionadas con la

Primera Guerra Mundial, perfilando mejor cómo enfocar el tema. En las posteriores

reuniones con el tutor hemos ido añadiendo ideas nuevas, pero sobre todo, recortando

partes de la idea inicial a causa de la falta de espacio. En frecuentes visitas a la

biblioteca, hemos recopilado la información necesaria, completándola con búsquedas en

internet. A lo largo de varios meses, el proyecto ha ido tomando forma, evolucionando y

cambiando hasta llegar al resultado final que aquí se presenta.

Page 11: De la guerra de movimientos a la trinchera: Tácticas de la ... · PDF fileteatros de operaciones y batallas tanto terrestres como aéreas y marítimas. De lectura sencilla pero muy

9

2. Planteamientos iniciales.

En 1905 Alfred von Schlieffenideó el que sería el plan de guerra germano nueve

años después. Este “Plan Schlieffen”, como se denominó oficialmente, era fiel a la idea

alemana que “propugnaba como resolutiva la maniobra envolvente, descargando el

golpe decisivo sobre el punto más débil”5. En este caso el punto más débil era Bélgica, a

través de la cual los ejércitos alemanes debían avanzar hasta llegar a París a la vez que

se retirarían lentamente en el centro, haciendo avanzar a los ejércitos franceses para

favorecer su envolvimiento. De este modo aplastarían a los galos y asegurarían el frente

occidental rápidamente para poder dedicarse en exclusiva a Rusia, a la que se

consideraba el principal enemigo pero cuya movilización total sería mucho más lenta.

Este plan tuvo, como se descubrió luego, errores importantes, entre los que destacan la

subestimación del ejército francés, la extrema velocidad que se requería para que las

tropas a pie avanzasen por el Norte o incluso la esperanza, infundada, de que Gran

Bretaña no iría a la guerra por Bélgica.

Los planes de Austria-Hungría se reducían a conquistar Serbia a la vez que

vigilaban una posible intervención rusa. Para ello se elaboró el Plan B, que preveía que

tres ejércitos invadieran Serbia rápidamente para poder unirse a los otros tres que

vigilaban la frontera con Rusia. Este plan fue sustituido ya en 1914 por el Plan R, que

disponía dos ejércitos para Serbia y cuatro para la frontera.

Otro plan destacado era el francés, conocido como Plan XVII, totalmente de

naturaleza ofensiva y cuyo principal objetivo era la reconquista del territorio de Alsacia

y Lorena. Hacía hincapié en el “élain” francés 6 y consistía en que cuatro ejércitos

avanzaran por el centro del frente, mientras que uno solo se encargaría de proteger el

Norte ante una posible entrada alemana por Bélgica. Entre los errores de este plan

destacan la sobrestimación del “élain”, así como la subestimación de las defensas

germanas. Aun así, ese único ejército del Norte7, junto con la sorprendente resistencia

belga, bastó para dar al traste con el plan Schlieffen, como se ve en el mapa 1.

5 QUERO RODILES, F., Historia militar de la Primera Guerra Mundial: De la caballería al carro de

combate, p. 64. 6 Una especie de “espíritu de conquista” o “ímpetu combativo” que se suponía haría imparables a los soldados franceses en combate. 7 Con el que los planes anteriores no contaban por considerar que Alemania no se arriesgaría a que los ingleses les declarasen la guerra por violar el tratado de Londres.

Page 12: De la guerra de movimientos a la trinchera: Tácticas de la ... · PDF fileteatros de operaciones y batallas tanto terrestres como aéreas y marítimas. De lectura sencilla pero muy

10

Mapa 1: Plan Schlieffen alemán y Plan XVII francés, con los avances planeados así como los campos fortificados de ambos contendientes.

Fuente: http://www.firstworldwar.com/maps/graphics/maps_02_warplans.jpg (consultado el 15/5/2015).

Por su parte, Rusia era consciente tanto de su atraso como de su poca

preparación para la guerra. De modo que su primer plan, conocido como Plan G,

consistía en retirarse hacia dentro de su territorio cediendo grandes terrenos a los

invasores alemanes para más tarde expulsarlos como se había hecho con Napoleón un

siglo antes. Pero los franceses presionaron y los rusos cambiaron al ofensivo Plan 19,

consistente en atacar a Alemania en Prusia oriental y a Austria-Hungría en Galitzia. Los

rusos supusieron correctamente que los alemanes atacarían primero a los franceses, así

como que los austríacos no podían defenderse ante Rusia, aun así, requería pasar a la

acción antes de estar completamente movilizado, algo que ya contemplaban sus

oponentes.

Gran Bretaña no tenía proyectos expansionistas así que su idea era proteger sus

intereses mercantiles y apoyar a Francia y Bélgica con una fuerza expedicionaria gracias

a un plan, eso sí, cuidadosamente preparado con antelación. En adición, la gran flota

inglesa debía estrangular el comercio alemán mediante un bloqueo marítimo. Por otro

lado, tanto Bélgica como Serbia solo contaban con planes defensivos, los primeros

refugiándose en sus fortificaciones y esperando ayuda inglesa y los segundos doblando

su ejército y esperando a los austríacos.

Page 13: De la guerra de movimientos a la trinchera: Tácticas de la ... · PDF fileteatros de operaciones y batallas tanto terrestres como aéreas y marítimas. De lectura sencilla pero muy

11

3. Ofensiva de las potencias centrales.

Podríamos decir que en 1914 todos los implicados, aunque no buscaron el

conflicto directamente, tampoco hicieron nada por evitarlo. Alemania deseaba la guerra

pues su tiempo como fuerza militar dominante se acababa; Austria-Hungría veía

amenazado su proyecto imperial por las ideas nacionalistas serbias; Francia buscaba

recuperar su hegemonía continental así como vengar las afrentas sufridas en la guerra

franco-prusiana de 1871; Gran Bretaña se había comprometido a defender Bélgica y su

neutralidad8; Rusia debía proteger a su aliado serbio, que deseaba la independencia en

unos ya agitados Balcanes; y el último protagonista, Bélgica, solo estaba en medio. En

éste estado de las cosas se produjo el atentado de Sarajevo, que llevó, en una suerte de

efecto dominó, a una guerra que cambiaría el mapa de Europa para siempre.

3.1. El ataque alemán.

Los ejércitos se colocaron acorde a sus planes y todo se dispuso para que 1,5

millones de alemanes en siete ejércitos se enfrentaran a 1,25 millones de franceses,

120.000 belgas y 70.000 ingleses. Como estaba previsto, los alemanes empezaron

penetrando en Luxemburgo con el 4º ejército el 2 de agosto de 1914, sin oposición

local. El día 4 los ejércitos 1º, 2º y 3º cruzaron con 120.000 soldados la frontera belga y

se encaminaron hacia Lieja, defendida por 35.000 hombres y doce fuertes y punto

estratégico pues sus puentes permitían cruzar el río Mosa. Antes, había ofrecido un

ultimátum a Bélgica, que esta rechazó, ganándose el apoyo de Gran Bretaña, que

finalmente desembarcó a su Cuerpo Expedicionario con otros 120.000 soldados el día 7.

Ese mismo día cayó la ciudad de Lieja, aunque los alemanes no pudieron apoderarse de

todos los fuertes y por tanto atravesar el río Mosa hasta el día 16. “La firme resistencia

del hasta entonces apenas valorado ejército belga constituiría un ejemplo inspirador para

las tropas aliadas durante las traumáticas semanas siguientes”9. Al día siguiente, los

rusos penetraron en Polonia, por lo que Alemania ya se encontraba en la situación que

había intentado evitar a toda costa: la guerra en dos frentes. Los alemanes siguieron

avanzando a duras penas por Bélgica, con los locales refugiados en los fuertes y

ofreciendo una oposición del todo inesperada. El día 20 cayó Bruselas, pero la última 8 Por el Tratado de Londres de 1839 las potencias europeas (Gran Bretaña, Austria, Francia, Prusia, Rusia y los Países Bajos) reconocieron oficialmente la independencia de Bélgica y su neutralidad y se obligaban a resguardar dicha neutralidad. 9 HART, P., La gran guerra (1914-1918): Historia militar de la Primera Guerra Mundial, p. 58.

Page 14: De la guerra de movimientos a la trinchera: Tácticas de la ... · PDF fileteatros de operaciones y batallas tanto terrestres como aéreas y marítimas. De lectura sencilla pero muy

12

resistencia belga en Amberes y Ostende no fue reducida hasta el 9 de octubre. Alemania

había perdido demasiado tiempo en la conquista de Bélgica y todo su plan inicial habría

de ser irremediablemente alterado. Los franceses y británicos habían tenido tiempo de

fortificarse mientras que los rusos avanzaban por Polonia amenazando el frente oriental.

Tras la invasión inicial de Bélgica, los franceses pensaron que el centro del

frente alemán habría de ser más débil, por lo que, siguiendo su Plan XVII, decidieron

atacar por esa zona con el objetivo de recuperar Alsacia10. El general alemán Moltke era

consciente de los planes franceses, así como de que si éstos tenían éxito la maniobra

envolvente sería inviable. Los ejércitos 4º y 5º franceses, junto al Cuerpo

Expedicionario Británico y el apoyo del 3º francés, retendrían a los ejércitos 1º, 2º, 3º y

4º alemanes en el norte, mientras que el 1º, el 2º y el recién creado ejército de Alsacia se

enfrentarían al 5º, 6º y 7º alemanes en el centro y Sur. Así, el mariscal Joffre ordenó un

ataque general el 22 de agosto, que fue rechazado por los alemanes. Estos respondieron

con un contragolpe que, a su vez, fue detenido por los franceses. La situación en el

centro fue una constante de ataques y contraataques que no llevaron a ninguna victoria

decisiva, por lo que el frente se estancó. “El día 1 de septiembre la realidad imponía una

impresión general de doble fracaso: alemán, por su incapacidad para romper el frente

aliado; y francés, por la suya de detener el avance alemán”11.

Mientras tanto, en Bélgica, los alemanes seguían avanzando lentamente por dos

razones: la primera, ya expuesta, era la inesperada resistencia belga, que obligaba a los

alemanes a dejar una gran número de soldados en la retaguardia para batir las plazas aún

en manos belgas mientras el ejército principal avanzaba, debilitándolo; la segunda era

que, además de a los belgas, debían enfrentarse a franceses y británicos, que

demostraron una gran habilidad de repliegue, consiguiendo que nunca se pudiera

producir el desbordamiento alemán. Aun así, los alemanes avanzaban y se encontraban

cerca de la retaguardia francesa, lo que produjo una sensación de seguridad en el mando

teutón, que desvió parte del ejército12 hacia el frente oriental, en serios problemas. A su

vez, el mando francés retiró sus tropas hasta formar un nuevo frente desde el campo

fortificado de París por el rio Marne hasta Verdún, mientras que el frente en Alsacia

permanecía inalterable. Para esa fecha, la capital gala ya había sufrido bombardeos por 10 Desde el tratado de Fráncfort de 1871, que puso fin a la guerra de franco-prusianoe incluía la cesión a Alemania de los territorios franceses de Alsacia y Lorena, esta zona se había convertido en una fuente de constantes roces entre ambas potencias. 11 QUERO RODILES, F., Historia militar de... op. cit., p. 97. 12 Lo que sumado a los soldados retenidos en las plazas fuertes de Bélgica dejaba al ala derecha alemana reducida a un tercio de su capacidad.

Page 15: De la guerra de movimientos a la trinchera: Tácticas de la ... · PDF fileteatros de operaciones y batallas tanto terrestres como aéreas y marítimas. De lectura sencilla pero muy

13

el monoplano Taube, que “ya se consideraba anticuado en 1914 pero que tanto alemanes

como austriacos utilizaron como avión de reconocimiento principal durante los

primeros meses de la guerra”13.

Croquis 1: Batalla del Marne.

Fuente: QUERO RODILES, F., Historia militar de... op. cit., p. 105.

En esta situación se produjo la conocida como batalla del Marne, como se

aprecia en el croquis 1. Los ejércitos alemanes se encontraban muy cerca del campo

fortificado de París con los ejércitos 1º, 2º, 3º, 4º y 5º desplegados de oeste a este y en

condición de avanzar y el 6º y 7º bloqueados en Alsacia. El día 4 de septiembre los

ejércitos 5º, 9º y 4º franceses atacaron al 2º, 3º y 4º alemanes mientras el 6º y el 3º

franceses envolvían al 1º y 5º alemanes respectivamente. El 1º alemán hizo trizas al 6º

francés, pero se alejó demasiado del 2º, situación que intentaron aprovechar los

franceses con tropas de refuerzo llevadas por los famosos taxis de París 14 , que

avanzaron hacia ese espacio vacío pero solo pudieron limitarse a aguantar los envites 13 WILLMOTT, H. P., La primera guerra mundial, p. 51. 14 Vid HERNÁNDEZ, J., Todo lo que debe saber sobre la Primera Guerra Mundial: 1914-1918. Las

campañas, personajes y hechos clave del conflicto bélico que cambió la historia del Siglo XX, p. 58.

Page 16: De la guerra de movimientos a la trinchera: Tácticas de la ... · PDF fileteatros de operaciones y batallas tanto terrestres como aéreas y marítimas. De lectura sencilla pero muy

14

alemanes. Este primer ejército alemán pudo haber destruido completamente a los

franceses pero la brecha era demasiado peligrosa y no podía arriesgarse a agrandarla.

Los británicos reforzaban a los ejércitos 6º y 5º franceses, pero no lograban avanzar,

mientras que los ejércitos franceses parecían perder sus duelos con los alemanes. Justo

cuando los alemanes se disponían a atacar en el centro francés al ejército 9º, el más

debilitado, los británicos consiguieron penetrar en la brecha, por lo que el mando

alemán ordenó la retirada el día 9 de septiembre. El día 11, habiendo perdido varios

kilómetros, la iniciativa y la ocasión de vencer a Francia rápidamente, el general Moltke

fue reemplazado por Falkenhayn, hasta entonces ministro de guerra. Por su parte, el

mariscal Joffre pasó a ser un héroe local, y “el milagro del Marne” dio fuerzas y

esperanzas a los aliados. Tras esta batalla, terminó la guerra de movimientos en el frente

occidental para dar paso a la guerra de trincheras, situación que no cambiaría en los

próximos cinco años.

3.2. La respuesta rusa.

En el Este la guerra comenzó en suelo polaco. Tanto rusos como alemanes y

austríacos conocían la importancia del paso entre los Cárpatos y el Báltico y no iban a

escatimar esfuerzos a la hora de hacerse con él. Rusia, bajo el mando del gran duque

Nicolás, decidió atacar primero en Prusia con dos ejércitos y 400.000 hombres, mientras

que los ejércitos 8º, 3º, 5º y 4º rechazarían a los austríacos en Galitzia. Prusia estaría

defendida por el 8º ejército alemán y los ejércitos 1º, 2º, 3º y 4º austriacos atacarían a

los rusos.

Con esta disposición táctica, el 13 de agosto de 1914 se produjo la invasión de

Prusia, donde cada uno de los ejércitos rusos superaba en potencia a su único homólogo

alemán. Los alemanes trataron de frenar a los rusos, pero se vieron obligados a retirarse

varias veces hasta el día 23. Ese día, el primer ejército ruso rompió el bloqueo alemán

pero, desaprovechando su superioridad en caballería, no persiguió la desbandada

teutona, perdió la oportunidad de destruir al 8º alemán y frenó su avance. Una de las

consecuencias de estos primeros días de batalla fue la sustitución del general von

Prittwitz por Von Hindenburg y la designación de Ludendorff15 como su subalterno.

Estos nombramientos resultaron decisivos posteriormente por el gran conocimiento que

los dos tenían del terreno, en contraste con los mandos rusos, que les permitió ver

15 Ascendido a general en la toma de Lieja.

Page 17: De la guerra de movimientos a la trinchera: Tácticas de la ... · PDF fileteatros de operaciones y batallas tanto terrestres como aéreas y marítimas. De lectura sencilla pero muy

15

ventajas en donde antes solo se veían problemas. Creyendo que los alemanes estaban

acabados, el 2º ejército ruso inició un avance temerario pensado que la zona pantanosa

de los lagos de Molosia les serviría como protección, abriendo una gran brecha con el 1º

ruso. En ese momento los alemanes pasaron a la ofensiva apoyados por los refuerzos

sacados de Francia y el conocimiento del terreno de sus oficiales. Con unidades móviles

fijaron al primer ejército ruso, mientras que con todo lo demás atacaron al 2º

aprovechando la brecha, rodeándolo y destruyéndolo completamente el día 31 de

agosto. El 1º ruso, en vez de ayudar al 2º, decidió retirarse, y el ejército alemán, de

nuevo reforzado desde Francia, optó por atacarle. Este ataque fue también un éxito y los

rusos fueron expulsados de Prusia en torno al 9 de septiembre. Con éstas dos victorias,

los alemanes impidieron que los rusos tomaran Prusia y alejaron la amenaza durante un

tiempo, además, como consecuencia, “el sentimiento de inferioridad de los rusos ante

los alemanes iba a ser una constante ya a lo largo de toda la contienda”16.

En Galitzia, los austríacos se veían incapaces de detener a los rusos y pidieron

ayuda a Alemania, que finalmente respondió enviando al 9º ejército. El plan austríaco

consistía en atacar para cortar las comunicaciones rusas, y así lo llevaron a cabo el 21 de

agosto. Los ejércitos 1º y 4º avanzaron mientras el 2º y 3º cubrían el ala derecha,

consiguiendo un éxito inicial, pero abriendo una brecha entre ambos grupos que fue

aprovechada por el 3º y 8º rusos para penetrar y atacar Lemberg. En la batalla de

Lemberg del 26 de agosto los austriacos sufrieron una gran derrota17, lo que unido a la

llegada de un nuevo ejército ruso, el 9º, les obligó a retirarse a los Cárpatos. Ahora, solo

dos plazas, Przmezyl y Cracovia, resistían, aunque sitiadas, y la frontera austro-alemana

quedó en peligro.

El 14 de septiembre el general Hindenburg fue designado jefe de operaciones

conjuntas, con el objetivo de planear el ataque en Prusia y los Cárpatos y servir de

contrapeso al mando austriaco. El 9º ejército alemán avanzó hacia Varsovia mientras los

austríacos recuperaban el terreno perdido, siguiendo el plan de fijar al 1º ejército ruso

con tropas de reserva, atacar Varsovia con el 8º y 9º alemán y cubrir todo lo demás

hacia el sur con tropas austríacas. El 12 de octubre los austríacos liberaron Przmezyl y

el 7 de noviembre los alemanes atacaron al 2º y 5º ejércitos rusos, obligándoles a

compartir terreno y por tanto reduciendo la ventaja que su mayor número les 16QUERO RODILES, F., Historia militar de... op. cit., p. 128. 17 No solo por perder 300.000 hombres, la mitad de ellos capturados, y muchos cañones; sino porque se abrió la puerta a los Cárpatos y al sitio de Przmezyl, además de suponer un gran golpe en la moral austríaca y la recuperación de la autoestima rusa tras la derrota en Prusia.

Page 18: De la guerra de movimientos a la trinchera: Tácticas de la ... · PDF fileteatros de operaciones y batallas tanto terrestres como aéreas y marítimas. De lectura sencilla pero muy

16

proporcionaba. Los rusos decidieron contraatacar con el 1º por Prusia y el 2º, 4º y 5º por

el centro, pero Hindenburg, conocedor del plan ruso, decidió que el 9º atacaría al 2º

mientras que todos los demás aguatarían en posición defensiva. Así, el 13 de noviembre

el 9º alemán rompió la línea rusa y cercó al 4º ruso el 21 de ese mes, pero éste consiguió

escapar. Finalmente, tras varios días de combates la línea en el Este quedó fijada el 17

de diciembre, mostrándose tanto rusos como alemanes pesimistas con el resultado.

Durante el año 1915 se produjeron batallas de menor importancia debido a que

la entrada de Turquía en la guerra del lado de las potencias centrales había obligado a

Rusia a desviar parte de sus tropas. Estas batallas tuvieron como punto culmen la

ofensiva Gorlice-Tarnow, en la que se hicieron patentes todos los problemas del ejército

ruso. Tras ser este aplastado, Varsovia fue evacuada y cayó en manos del 12º ejército

alemán el 4 de agosto, encontrándose para finales de mes Polonia completamente bajo

control austro-alemán.

Pero no era una victoria decisiva, “Falkenhayn no había pensado nunca que lo

consiguieran; para él no era más que un escenario secundario. No podía contemplar

ninguna circunstancia en la que el número de hombres perdidos obligara a los rusos a

rendirse; y tampoco podía imaginar qué objetivos tácticos o qué ciudades habría de

conquistar para hacer que los rusos se rindieran. Sus tropas habían tomado Varsovia sin

que en los rusos se percibiera ni una pizca de derrotismo. Como especialista en historia

militar (...) sabía que no debía seguir avanzando hacia Moscú; por esa vía lo único que

cabía esperar era la locura y la derrota”18.

Al año siguiente, la ofensiva Brusilov tenía como objetivo desviar soldados

alemanes de la batalla de Verdún, cosa que consiguió. Además significó el principio del

fin ejército austro-húngaro y la entrada de Rumania en la guerra. Los rusos habían

planeado bien el asalto a las líneas germanas pero no se dieron cuenta del potencial real

de las tropas de asalto, que copiarían los alemanes para sus Sturmtruppen. Pese a su

éxito, consiguiendo destrozar a los austriacos, la rápida derrota rumana abrió un nuevo

frente para los rusos, que les obligó a detener la ofensiva. Además, significó también el

principio del fin del ejército ruso, afectado por sus grandes pérdidas19.

18 HART, P., La gran guerra...op. cit., p. 187. 19 La ofensiva Brusilov fue la que más bajas contó de toda la guerra, estimadas en 1.600.000 hombres entre ambos bandos, seguida de cerca por la batalla del Somme, con 1.200.000.

Page 19: De la guerra de movimientos a la trinchera: Tácticas de la ... · PDF fileteatros de operaciones y batallas tanto terrestres como aéreas y marítimas. De lectura sencilla pero muy

17

4. La guerra de trincheras.

Lo que se preveía como una corta guerra de movimientos pronto degeneró en

una guerra estática de trincheras. Estas eran excavadas en zigzag para cubrir todos los

ángulos y dificultar el avance y estaban interconectadas en un intrincado sistema

defensivo, como se aprecia en el mapa 2. Entre las posiciones de uno y otro bando se

encontraba la llamada “tierra de nadie”. Pero “hablar del horror de las trincheras es

sustituir la hipérbole por el sentido común: la guerra hubiera sido mucho más terrorífica

si no hubiera habido trincheras”20. Efectivamente, la muerte aguardaba fuera de ellas,

cuando los hombres salían del abrigo de sus propias trincheras para asaltar la del

enemigo.

Mapa 2:Trincheras excavadas en el frente occidental por los aliados (rojo) y los germanos (azul) durante el transcurso de la guerra.

Fuente: http://harvardmagazine.com/2014/09/catastrophe-mapped (Consultado el 15/5/2015).

20 STRACHAN, H., La primera guerra mundial, p. 168.

Page 20: De la guerra de movimientos a la trinchera: Tácticas de la ... · PDF fileteatros de operaciones y batallas tanto terrestres como aéreas y marítimas. De lectura sencilla pero muy

18

4.1. Sobre cómo tomar y defender la trinchera.

La táctica para tomar las trincheras permaneció inalterable casi toda la guerra y

solo la entrada en escena de los carros de combate varió la mentalidad de los generales

con respecto a ellas. La estrategia, de extraordinaria simpleza, consistía en atacarlas con

una lluvia de bombas de artillería, reforzada más tarde con gas, para luego conquistarlas

con la infantería. Pero enfrente se encontrarían a unos defensores que cada vez cavaban

más abajo, lo que les protegía mejor de las bombas, y que aparecían raudos con las

ametralladoras dispuestas para frenarles en seco. Además, éstos irían recibiendo

refuerzos a través de la red de trincheras, siempre a cubierto, mientras que los atacantes

irían perdiendo efectivos y sus refuerzos llegarían a través de la expuesta tierra de nadie.

Y aun cayendo la primera línea de trincheras, solía haber varias líneas más, intactas y

con enemigos deseosos de contraatacar.

Los atacantes contaban con una serie de armas destinadas a ayudarles en esta

tarea. La principal arma de la guerra era el fusil, tanto el Lee-Enfield británico como el

Máuser alemán, pero éste perdía eficacia cuando se trataba de asaltar una trinchera. Su

puesto lo ocupaban las armas blancas. Desde la bayoneta, cuyos 50 cm la convertían en

un arma aterradora pero poco manejable en las angostas trincheras, hasta cuchillos,

mazas, porras, palas y, en definitiva, cualquier cosa que pudiera cortar o golpear.

Cuando las líneas de trincheras estaban especialmente juntas, las granadas Mills

británicas o las mejoradas Modelo 24 alemanas se usaron también con frecuencia21.

Otras armas como la bayoneta, con terribles efectos psicológicos pero menores efectos

prácticos, fueron el lanzallamas y el gas. El primero solo podía ser utilizado dentro de la

trinchera para evitar que una bala impactara en el depósito y lo hiciera estallar, lo que lo

limitaba mucho. Los gases fueron empleados por primera vez por los alemanes en la

batalla de Ypres el 22 de abril de 191522, donde se utilizaron 140 toneladas de cloro23.

Una nube de 30 metros de alto avanzó hacia la trinchera inglesa, donde los defensores,

estupefactos, permanecieron inmóviles y allí murieron, permitiendo una entrada fácil

del ejército teutón. A pesar de este éxito, no fue utilizado demasiado puesto que

dependía completamente de la orografía y el viento y su comportamiento era

21 Mejoradas en cuanto a que, además de ser más ligeras, concentraban el peso en un extremo, por lo que eran más fáciles de lanzar incluso al doble de distancia que sus pares inglesas. 22 A lo largo de la guerra se dieron cuatro batallas en Ypres, este ataque con gas dio inicio a la conocida como “segunda batalla de Ypres”. 23 Además del cloro se utilizó el fosfeno desde diciembre de 1915 y el gas mostaza desde julio de 1917.

Page 21: De la guerra de movimientos a la trinchera: Tácticas de la ... · PDF fileteatros de operaciones y batallas tanto terrestres como aéreas y marítimas. De lectura sencilla pero muy

19

impredecible24. “Pese a su eficacia relativa, el gas venenoso contribuyó a hacer de los

campos de batalla de la Primera Guerra Mundial el paisaje más apocalíptico que quepa

imaginar. Hoy resulta casi imposible concebir un lugar tan impregnado de muerte y

destrucción”25 .

Los defensores, por su parte, también contaban con una serie de apoyos para

rechazar el ataque. El primero era la ametralladora, el arma más decisiva de la

contienda. La MG 08 alemana podía disparar 500 balas por minuto y sus inventores

desplegaron más de 12.000 por todo el frente ya en 1914. Sus pesados 45 kilos fueron

reducidos a 18 con la MG 08/15, de la que llegaron a fabricar 140.000. Su equivalente

aliado sería la Lewis inglesa, de 13 kg pero con un tambor de solo 37 balas. Otra a

destacar es la M1907/12 austriaca, conuna cadencia de 580 disparos/minuto y que al

constar solo de diez partes operantes principales se convirtió en un arma muy fiable

utilizada a menudo por los soldados rusos e italianos que lograban capturarlas. Pero

había un arma que sumaba lo psicológico y lo práctico: el alambre de púas. Inventado

en 1872 por un granjero americano, se reveló como el obstáculo perfecto para proteger

las trincheras. Los alemanes formaron marañas con hasta 10 cinturones de alambre

separados 45 metros de las trincheras. Para romper estos cinturones había que recurrir a

la artillería, que nunca conseguía destruirlo completamente, siendo muchas veces el

desordenado laberinto de alambre resultante aún más peligroso que los cinturones

originales. Las tropas de avanzadilla solventaron el problema llevando cizallas de

diversas formas y tamaños, pero el tiempo que dedicaban a cortarlo era tiempo que

estaban expuestos a tiro del enemigo.

4.2. La jornada más sangrienta.

Si hay una batalla que resume lo que era la guerra de trincheras, esa es la batalla

del Somme y en especial su primer día, el 1 de julio de 1916, donde 200.000 soldados

británicos y franceses se apelotonan en un frente de 37 km. Tras varios días de intenso

bombardeo26 por fin había llegado el momento de asaltar la trinchera alemana. En los

24 El 25 de septiembre de 1915 los ingleses vieron cómo, en su primer ataque con gas, éste se daba la vuelta empujado por el viento hacia sus propias filas. 25 HERNÁNDEZ, J., Todo lo que debe saber...op. cit., p. 122. 26 Más de 1.500 cañones y obuses dispararon 1.732.837 proyectiles, contando solo en la última hora 250.000 proyectiles a un promedio de 3.500 por minuto.

Page 22: De la guerra de movimientos a la trinchera: Tácticas de la ... · PDF fileteatros de operaciones y batallas tanto terrestres como aéreas y marítimas. De lectura sencilla pero muy

20

diez minutos previos habían hecho explosión poderosísimas minas27 colocadas bajo el

enemigo que deberían dar tiempo a los atacantes a tomar la primera línea alemana antes

de que éstos se recompusieran. Pero la línea estaba muy lejos y el pesado macuto de

más de 30 kg que portaban los asaltantes les retrasaba mucho. Aun así, el buen ánimo

de los soldados aliados, seguros de su victoria, les hizo salir de las trincheras sin dudar a

las 7:30 h.

Mapa 3:Batalla del Somme, con los pequeños avances por días de los ejércitos y cuerpos de ejército aliados (azul) sobre las líneas germanas (rojo).

Fuente: http://www.firstworldwar.com/maps/graphics/maps_34_wfront_somme.jpg (Consultado el 15/5/2015).

Lo primero que se encontraron fue que la alambrada no había sido destruida por

los bombardeos, por lo que sin dilación se dispusieron a cortarla manualmente. Los

alemanes, perfectamente protegidos de la artillería en sus profundas trincheras, salieron

rápidamente para ocupar los cráteres dejados por las minas. Enseguida comenzaron a

sonar las ametralladoras y las nutridas filas inglesas comenzaron a caer “como espigas

27 La mayor tenía dos cargas de 36.000 y 24.000 libras (unos 22.600 kg en total) de amonal y produjo un cráter de 91 m de diámetro con una profundidad de 27 m, lanzando la tierra a más de 1 km de altura.

Page 23: De la guerra de movimientos a la trinchera: Tácticas de la ... · PDF fileteatros de operaciones y batallas tanto terrestres como aéreas y marítimas. De lectura sencilla pero muy

21

maduras bajo una implacable guadaña”28 . Pero esto no frenó a los británicos, que

mandaron una segunda oleada de soldados a la batalla. Esta vez muchos de ellos no

llegarían ni a salir a la superficie, siendo derribados por balas germanas nada más

asomaron la cabeza. La precariedad de las comunicaciones impidió al general Haig

conocer el estado de sus tropas y la situación del ataque, por lo que la orden de detener

la inútil sangría inglesa nunca se produjo. En algunos casos los ingleses lograron

penetrar en las trincheras alemanas, pero siempre en un número muy bajo como para

hacer daño. Los franceses, más experimentados en este tipo de combates, sí que

consiguieron sus objetivos, aunque la ofensiva resultó un fracaso general, como se

puede ver en el mapa 3.

Las consecuencias en hombres de este ataque para los británicos fueron de

19.240 soldados muertos, 35.493 heridos, 2.152 desaparecidos y 585 prisioneros para

un total de 57.470 bajas. Todo ello para nada, puesto que no lograron los objetivos

marcados. Las bajas de los defensores alemanes, en comparación, se contabilizan en

unas 7.00029, lo que significa una relación de ocho a uno. Esa misma noche, al amparo

de la oscuridad, los camilleros salieron a la tierra de nadie a rescatar a los heridos, pero

su gran número hizo que no todos pudieran ser transportados. Algunos tuvieron que ser

dejados allí un día más y “sus gritos de dolor y pidiendo ayuda, audibles en las

trincheras de ambos lados, amigas y enemigas, desgarraban el día y la noche”30. Tras

este fatídico día, en el que cada segundo 500 ingleses fueron muertos o heridos, la

batalla del Somme continuó hasta el 21 de noviembre, fecha en la que terminó con unas

ganancias territoriales mínimas pero con un gran desgaste para ambos ejércitos.

28 HERNÁNDEZ, J., Todo lo que debe saber...op. cit., p. 137. 29Los germanos hacían recuentos de bajas cada 10 días de modo que esta cifra es una estimación. 30 GILBERT, M., La batalla del Somme: La batalla más sangrienta de la primera guerra mundial, p. 134.

Page 24: De la guerra de movimientos a la trinchera: Tácticas de la ... · PDF fileteatros de operaciones y batallas tanto terrestres como aéreas y marítimas. De lectura sencilla pero muy

22

5. Ofensiva aliada.

El mariscal Joffre, al que se culpaba del fracaso de la guerra de trincheras, fue

sustituido por Nivelle, que tenía una visión más ofensiva y optimista de la guerra. “Si un

discurso extravagante pronunciado con la confianza más absoluta bastase para ganar

una guerra, Nivelle habría acabado, sin lugar a dudas, con la que se libraba en el frente

occidental” 31 . Esta visión casaba con el sentimiento francés, que veía inadmisible

terminar la guerra con las fronteras actuales, con los alemanes a solo 100 km de París32,

y con el del general Haig, alto mando británico, que le reconoció como mando supremo

de su grupo de ejércitos. Nivelle también pensó en la utilización del carro de combate,

así como en devolverle a la infantería su “condición de arma base que conquista, ocupa,

organiza y defiende el terreno, por lo que continuaba siendo la reina de las batallas”33.

Así, Nivelle dispuso un plan de ataque total, aunque su poco concreto objetivo de

reducir las fuerzas alemanas era tal vez demasiado genérico y excesivamente ambicioso

dada la situación de las partes implicadas. Además, los alemanes conocían el plan

francés con detalle gracias a un oficial galo capturado y el general Hindenburg ideó una

manera de poder resistir el ataque pese a la peor situación estratégica de sus tropas.

5.1. Ofensiva Nivelle.

Hindenburg se adelantó a los aliados haciendo retroceder a sus tropas hasta la

llamada línea Sigfrido34.Este repliegue obedecía a dos razones principales: la primera,

que el entrante de Noyon era indefendible tras la batalla del Somme; y la segunda, que

la zona que se abandonaba estaba muy mal comunicada, por lo que aún les costaría

varios meses a los aliados poder proseguir su ataque por esa zona, tiempo durante el

cual los alemanes esperaban poder resolver la situación en Rusia. En los aspectos

negativos se contaban, por supuesto, la pérdida de 50 km dentro de Francia y de la

cercanía a París, además del golpe moral que suponía la retirada. Esta nueva línea

defensiva se apoyaba en las alturas de Vimy y Craone en los extremos y en el bosque de

31 MORROW, J. H., La gran guerra, p. 397. 32 Gracias a la ocupación de Noyon, los teutones se colocaron en posición de amenazar directamente la capital gala. 33QUERO RODILES, F., Historia militar de... op. cit., p. 408. 34 Como parte de la estrategia defensiva para el frente occidental, se planificaron cinco posiciones defensivas además de la Siegfriedstellung o línea Sigfrido: Flandernstellung, desde la costa belga hasta Lille; Wotanstellung, de Lille a Sailly; Hundingstellung de Péronne a Etain; y Michelstellung de Etain de Pont-à-Mousson detrás del saliente de St. Mihiel. Wotan, Alberich, Brunhilde y Kriemhilde formaban la Línea Hindenburg, que a lo largo de 160 km servía de defensa alemana en el frente occidental.

Page 25: De la guerra de movimientos a la trinchera: Tácticas de la ... · PDF fileteatros de operaciones y batallas tanto terrestres como aéreas y marítimas. De lectura sencilla pero muy

23

Saint Gobain en el centro, como se ve en el mapa 4. Además, el plan de devastación o

plan de tierra quemada fue aplicado de manera sistemática, perjudicando gravemente los

planes aliados en cuanto a la obtención de recursos y la ejecución de maniobras y

ataques. Ahora, las tropas francesas debían avanzar por “terreno desprotegido y

estragado para asaltar las fortificaciones más poderosas que se hubieran construido en

ninguno de los frentes durante la guerra”35.

Mapa 4: Frente occidental y la línea Hindenburg en 1917, con las dos principales batallas de la ofensiva Nivelle.

Fuente: http://www.livingwarbirds.com/western-front.php (15/5/2015).

Entre tanto, en Francia, el general Nivelle había perdido gran parte de su

autoridad. Su exagerado optimismo, que le llevaba a hacer públicas sus concepciones

estratégicas no hacía sino perjudicar los planes aliados. Algunos oficiales empezaban a

recelar de él, y, viendo como se había desaprovechado la oportunidad de atacar a los

germanos mientras se retiraban, empezaban a dudar del éxito de la operación. Por

último, las tropas de reserva expresaron su desacuerdo con el plan de Nivelle aludiendo

35 MORROW, J. H., op. cit., p. 401.

Page 26: De la guerra de movimientos a la trinchera: Tácticas de la ... · PDF fileteatros de operaciones y batallas tanto terrestres como aéreas y marítimas. De lectura sencilla pero muy

24

al mal tiempo, y este llegó a presentar su dimisión, que fue rechazada36. Pero el daño ya

estaba hecho, había perdido la autoridad y la confianza de sus subalternos, que incluso

llegaban a indisciplinarse. En estas condiciones se ejecutó el plan, en el que

participarían unos 300 carros de combate, el día 7 de abril de 1917.

Siguiendo la estrategia de Nivelle, los británicos, tomaron como objetivo el alto

de Vimy, donde ya habían fracasado antes varios intentos de conquista y que los

alemanes consideraban inexpugnable. Estas alturas eran la llave de toda Bélgica y el

punto de apoyo en el norte de la defensa alemana, si caía, estos se encontrarían en grave

peligro de ver desmoronarse toda su línea. Aun así, el objetivo británico se limitaba a

tomar Vimy y distraer a los alemanes para que no pudieran mandar refuerzos más al sur.

El 9 de abril, bajo lluvia y nieve, los británicos atacaron y penetraron en la línea,

obligando a los alemanes a retroceder. El ataque británico fue un éxito, tomando Vimy y

varias plazas de importancia estratégica así como 20.000 prisioneros y abundante

armamento, pero se perdió la oportunidad de asestar un golpe definitivo a la línea

alemana. El día 5 de mayo la ofensiva se dio por finalizada con unas ganancias

territoriales insignificantes, los germanos se habían retirado a una nueva línea defensiva

y la línea Sigfrido no ofrecía síntomas de desmoronamiento. “Después de esta ofensiva,

que colmó de orgullo al grupo de ejércitos británico, el general Haig tomó la decisión de

no volver a poner su gran unidad bajo el mando de un general francés, decisión que

traería malas consecuencia para los aliados en el futuro, porque llevó aparejada la falta

de unidad de mando”37.

Los galos, por su parte, tenían la intención de atacar por separado en el centro y

sur de la línea Sigfrido, pero la retirada alemana en el centro hizo caer en vacío ese

ataque. Ahora, todos los esfuerzos se concentraban en el Sur y en los altos de Craone,

considerados también inexpugnables por los alemanes. Tras nueve días de preparación

artillera, el 16 de abril los ejércitos 6º y 5º franceses comenzaron el ataque, contando

con 48 y 80 carros de combate Schneider CA-I respectivamente. Estos carros de

combate “eran denominados «cañón de asalto», lo que pone claramente de manifiesto

que era considerado una pieza de artillería acorazada”38. El ataque del 5º ejército resultó

un rotundo fracaso mientras que el 6º tampoco conseguía progresos, de modo que se

optó por reforzar la ofensiva con el 4º ejército. Pero dado que no se avanzaba y no 36 Los mandos franceses creían que la retirada de Nivelle del cargo antes de cumplir sus promesas tendría efectos devastadores en la moral de los combatientes. 37QUERO RODILES, F., Historia militar de... op. cit., p. 420. 38Ibid., p. 422.

Page 27: De la guerra de movimientos a la trinchera: Tácticas de la ... · PDF fileteatros de operaciones y batallas tanto terrestres como aéreas y marítimas. De lectura sencilla pero muy

25

dejaban de llegar refuerzos de líneas posteriores, se produjo en la vanguardia un

considerable aumento de la densidad de tropas, haciendo mucho más fácil el blanco

alemán. Casi la totalidad de los carros de combate fueron destruidos en esta

circunstancia y los muertos y heridos ascendían a cifras desorbitadas, a la vez que

empezaban a darse los casos de indisciplina. Aun así, Nivelle decidió continuar su

ataque y el 4 de mayo por fin tomó los altos de Craone. Pese a este éxito, la operación

se consideró un fracaso porque el coste en términos de bajas fue excesivo y no se llegó a

romper el frente enemigo. “La caída de Nivelle probablemente fuera inevitable. Bajo su

mandato, el ejército francés había llegado al límite de su resistencia. Demasiados

franceses habían muerto por su país y, si la guerra continuaba, muchos más iban a correr

la misma suerte”39. El general Nivelle fue destituido el 15 de mayo y el mariscal Pétain

ocupó su lugar.

5.2. El carro de combate como arma resolutoria.

En primavera de 1917 los británicos decidieron volver a la ofensiva a fin de

preparar la reacción francesa y la entrada de EE.UU. en la guerra40. Pero lo harían con

una operación independiente para conseguir un objetivo británico, como era reducir las

bases de submarinos de Flandes que estrangulaban a las islas británicas. Para ello

atacarían dos posiciones separadas: Ypres y Cambrai y, una vez conseguido este

objetivo, volverían a atacar en un plan conjunto aliado para romper el frente alemán.

Estos ataques tenían además la importancia de servir como ensayos para desbloquear la

estabilización de los frentes, aplicando nuevas armas como el tanque Mark I.

Para conquistar Ypres era necesario tomar previamente las alturas que rodeaban

la plaza al Este y Norte y al Sur, misión encargada a los ejércitos 5º y 2º ingleses

respectivamente, apoyados por el 1º francés. El primer ataque, el 7 de junio, corrió a

cargo del 2º ejército, que tras días de preparación artillera41, aprovecharon la explosión

de 20 minas subterráneas de 500 toneladas para tomar la posición rápidamente. “La

explosión fue como la de un gran cataclismo, y antes incluso de que la tierra se calmara

la artillería británica en masa entró en acción”42. La toma de las alturas del Norte fue

aúnmás fácil, ya que, habiendo perdido el Sur, el ejército alemán se retiró a una nueva 39 HART, P., La gran guerra...op. cit., p. 367. 40 El telegrama Zimmerman había decidido finalmente a los americanos a poner fin a su neutralidad y a apoyar a los aliados. 41Esta preparación tuvo un gran éxito gracias a que la inteligencia había conseguido localizar la práctica totalidad de baterías, posiciones y nidos de ametralladoras enemigos. 42 HART, P., La gran guerra...op. cit., p. 374.

Page 28: De la guerra de movimientos a la trinchera: Tácticas de la ... · PDF fileteatros de operaciones y batallas tanto terrestres como aéreas y marítimas. De lectura sencilla pero muy

26

línea, con el centro en Passchendale, al Este. Entonces el avance inglés hubo de

suspenderse por el mal tiempo hasta el 15 de septiembre, cuando los carros de combate

estuvieron a punto de participar esta vez como apoyo de la infantería. “Eran un invento

harto espectacular, un monstruo de metal que avanzaba gracias a unas orugas y que era

impenetrable al fuego de las armas pequeñas (...) pero el motor de combustión interno

no estaba lo suficientemente desarrollado (...), se averiaban con facilidad, sus

movimientos eran lentos y (...) un proyectil certero podía dejarlos fuera de combate”43.

De modo que, viéndose incapaz de combinar la infantería y los tanques, Haig decidió

finalmente prescindir de estos. Sin ellos, el 5º y el 2º ejército se reunieron y

prosiguieron el ataque hasta que definitivamente Passchendaele cayó tras una dura

batalla después de tres meses de combate.

Ésta, la conocida como tercera batalla de Ypres, “supuso a los aliados la pérdida

de 400.000 hombres, mientras que los alemanes contabilizaron 60.000 bajas. El impacto

de la batalla de Passchendaele sobre la opinión pública británica fue enorme. (...) Un

soldado que había luchado también en el Somme aseguró que, en comparación con

Passchendaele, aquella batalla «había sido una comida campestre». Otro soldado, más

proclive a las frases ampulosas, afirmó que en Passchendaele «habían muerto la fe y la

esperanza». Pero el dato más escalofriante dejado por esta batalla es que 40.000

soldados, que constan como desaparecidos, no fueron encontrados nunca. Muchos de

ellos, como si de una película de terror se tratara, fueron simplemente engullidos por el

lodo. Todavía hoy, los agricultores belgas, al arar la tierra, se sobresaltan cada cierto

tiempo cuando afloran a la superficie los cadáveres de aquellos que no pudieron escapar

del infierno de barro de Passchendaele”44.

En Cambrai el plan requería de muchísima mayor velocidad de ejecución. Haig

pensó en un nuevo tipo de ataque, con una preparación artillera muy corta y empleando

carros de combate en masa, convertidos en los elementos principales del ataque, no

meros apoyos como en Ypres o Craone. “La opinión de los expertos en tanques tuvo

cierto peso. Habían afirmado que éstos podían resultar útiles solo si avanzaban juntos,

en masa y sobre un terreno duro, y si contaban con el apoyo adecuado de la artillería”45.

El plan consistía en tomar en 48 horas las alturas del Norte y Sur de la línea teutona en

Cambrai y, apoyándose en ellas, dirigirse rápidamente con la caballería a explotar la

43STONE, N., Breve historia de...op. cit., p. 85. 44 HERNÁNDEZ, J., Todo lo que debe saber...op. cit., p. 271. 45 STONE, N., Breve historia de...op. cit., p. 115.

Page 29: De la guerra de movimientos a la trinchera: Tácticas de la ... · PDF fileteatros de operaciones y batallas tanto terrestres como aéreas y marítimas. De lectura sencilla pero muy

27

ciudad. La madrugada del 20 de noviembre, los 476 carros de combate Mark I del Royal

Tank Corp avanzaron entre la niebla sembrando el pánico en la línea germana y

penetrando 10 km el primer día. La reacción alemana fue rápida, destruyendo los

puentes sobre el río Escalda, su última línea de defensa, y con ello deteniendo el avance

británico. Haig sabía que los refuerzos alemanes llegarían prontamente, pero en vez de

retirarse decidió adoptar posiciones defensivas, que fueron superadas por el

contraataque alemán a cargo del 2º ejército el día 30, empujando a los británicos a las

posiciones iniciales, como muestra el croquis 2.

Croquis 2: Ofensiva británica en Cambrai.

Fuente: QUERO RODILES, F., Historia militar de... op. cit., p. 439.

La ofensiva inglesa fue un desastre, la moral cayó y el ejército y el pueblo inglés

quedaron totalmente agotados. Pero en la parte positiva destacó el uso de los carros de

combate, que superaron todas las previsiones y por primera se rebelaron como el arma

capaz de romper la estabilidad de los frentes, toda una revolución táctica. “La operación

había dejado bien claro a los militares del Reino Unido lo que era capaz de hacer

Page 30: De la guerra de movimientos a la trinchera: Tácticas de la ... · PDF fileteatros de operaciones y batallas tanto terrestres como aéreas y marítimas. De lectura sencilla pero muy

28

aquella nueva arma. En consecuencia (...) determinaron emplearla de un modo masivo

en futuros ataques siempre que fuera posible”46.

Los franceses, tras solucionar los problemas de indisciplina que les mantuvieron

alejados del combate durante varios meses 47 , se decidieron a librar batallas que

recuperaran la moral de sus tropas. Una de estas fue la ofensiva de La Malmaison. El

objetivo era tomar un pequeña porción de terreno que los alemanes ya habían

considerado abandonar por su mala situación, con dos líneas de agua a su espalda. Con

unos medios desproporcionados48, el 22 de octubre iniciaron una preparación de 6 días

tras la cual avanzaron 80 carros de combate Schneider CA-I y Saint Charmond. Gracias

a la movilidad de dichos carros de combate y a la poca disposición germana a defender

un terreno de escaso valor, los franceses consiguieron sus objetivos tácticos para el día 7

de noviembre de 1917. Además, recuperaron la moral de los hombres y aprendieron de

la capacidad de maniobra que les proporcionaban los nuevos medios acorazados.

5.3. La situación en Rusia.

Tras la revolución rusa de febrero de 1917, el soviet de Petrogrado se mostró

partidario de firmar la paz e inició conversaciones con los frentes para este fin. Esta

revolución supuso una pérdida importante de la capacidad del ejército ruso, que las

potencias centrales aprovecharon para reforzar el frente francés, ya que explotar la

situación contra Rusia significaría enemistarse con el nuevo gobierno. Mientras la

indisciplina se apoderaba del ejército, el ministro de guerra Kerenski creyó que una

operación de gran magnitud devolvería el orden a sus tropas. De este modo planeó la

ofensiva en Galitzia, la última rusa. “La realidad era que el ejército ruso había dejado de

existir, puesto que más de un millón de soldados habían desertado y los que se

mantenían en el frente, convenientemente autorizados, confraternizaban con el

enemigo”49.

La situación era, de Oeste a Este: el 10º alemán, el 3º austríaco y el ejército

Bothemer mixto enfrentados al 11º, 7º y 8º rusos; con el 7º y 1º austriacos en los

Cárpatos y el 14º alemán en los Alpes transilvanos enfrentados al 4º ruso y al 1º y 2º

rumanos. En julio, el día 1 el 7º ruso atacó seguido del 8º el día 6, perforando la línea 46 MORROW, J. H., op. cit., p. 424. 47 De hecho, en la batalla de Ypres, su tarea como apoyo al ataque británico quedó reducida a una labor meramente presencial por éstos problemas. 48 Los franceses dispusieron 1.900 piezas de artillería, una cada 5 metros, en una proporción de 10 a 1 con sus pares alemanes. 49QUERO RODILES, F., Historia militar de... op. cit., p. 464.

Page 31: De la guerra de movimientos a la trinchera: Tácticas de la ... · PDF fileteatros de operaciones y batallas tanto terrestres como aéreas y marítimas. De lectura sencilla pero muy

29

germana y no siendo detenidos hasta el día 10. Entonces se produjo el contundente

contraataque germano que recuperó parte del terreno perdido para el día 25. Mientras, el

7º y 1º austriacos atacaron de frente al 4º ruso, que aunque fue llevado al límite,

consiguió abrir una brecha que obligó a los austriacos a retirarse y abandonar Lemberg.

A su vez, los ejércitos rumanos habían conseguido avanzar varios kilómetros, aunque se

vieron frenados por la inactividad del maltrecho 4º ruso.

Los alemanes sabían que debían centrar sus esfuerzos en Rusia, puesto que una

vez caída ésta, su aliado, Rumania, se desmoronaría por sí solo. Su objetivo sería la

ciudad de Riga, defendida por el 12º ejército ruso, que ya había rechazado ataques

anteriormente. El 1 de septiembre se inició el ataque sobre la línea rusa, que fue

abandonada desordenadamente por sus soldados, siendo ocupada la ciudad el día 3, con

el ejército ruso en desbandada. “La línea del frente se estabilizaría después de esta

acción apenas 30 km al Noreste de Riga y de este modo la cuarta ciudad más grande de

Rusia, fue ocupada con una facilidad inquietante”50. Solo en esta operación, en tres días,

los alemanes capturaron 200.000 prisioneros y se situaron en condiciones de amenazar

San Petersburgo. En noviembre los bolcheviques tomaron el poder e inmediatamente

pidieron el armisticio a Alemania, concretado en el tratado de Brest-Litovsk el 3 de

marzo de 1918.

5.4. Último intento germano.

La celebración por el desmoronamiento del frente ruso y su salida de la guerra se

vio truncada por la amenaza de la entrada de un nuevo jugador: EE.UU. La guerra

submarina total practicada por los alemanes había llevado a los americanos al límite de

su paciencia51 y el vaso se colmó con la interceptación del telegrama Zimmerman52. El

3 de febrero de 1917 EE.UU. rompió relaciones diplomáticas con Alemania, y el 6 de

abril le declaró la guerra. Pero los americanos no eran una amenaza, al menos de

momento, con un ejército terrestre muy reducido y sin medios para llevar a cabo un

esfuerzo bélico decisivo53. Los alemanes sabían esto y por ello se decidieron a terminar

la guerra antes de que los americanos pudieran entrar en escena. Para ellos, “el tiempo 50 HART, P., La gran guerra...op. cit., p. 325. 51 El hundimiento del Lusitania en 1915 y del Sussex en 1916 fueron dos hechos clave que cambiaron la mentalidad neutral de EE.UU. y de su pueblo. 52 Enviado por el ministro alemán de asuntos exteriores Arthur Zimmerman a su embajador en México e interceptado por los británicos. En él se sugería una alianza consistente en que Alemania ofrecería ayuda a México para recuperar los territorios de Texas, Nuevo México y Arizona a cambio de que éste entrara en la guerra apoyando su causa y atacando directamente a EE.UU. 53 Vid QUERO RODILES, F., Historia militar de... op. cit., pp. 509-520.

Page 32: De la guerra de movimientos a la trinchera: Tácticas de la ... · PDF fileteatros de operaciones y batallas tanto terrestres como aéreas y marítimas. De lectura sencilla pero muy

30

era fundamental: hicieran lo que hiciesen, había que hacerlo rápido. Tenían seis meses

para cambiar el curso de la guerra. Y esta circunstancia sería definitiva en la historia de

los hechos de 1918”54.

Croquis 3: Disposición de ambos bandos en vistas a la última y casi desesperada

ofensiva germana de marzo de 1918.

Fuente: QUERO RODILES, F., Historia militar de... op. cit., p. 527.

Se sacaron todos los hombres del frente oriental y se trajeron al francés,

disponiendo a principios de 1918 de 1.500.000 soldados con 15.700 piezas de artillería

para enfrentarse a 1.700.000 hombres aliados con 16.400 artillerías, como presenta el

croquis 3. Las opciones que se presentaron al general Ludendorff para asestar el golpe

definitivo y terminar la guerra eran: en el Norte, atacar en Flandes y amenazar la costa y

al Reino Unido; en el centro, separar las fuerzas británicas y francesas con un ataque en

Picardía; y en el Sur, tomar Verdún para asestar un importante golpe moral. Finalmente,

se decidió por la 2º opción. Los ejércitos 17º, 2º y 18º debían atacar al 3º y 5º británico

54 HART, P., La gran guerra...op. cit., p. 440.

Page 33: De la guerra de movimientos a la trinchera: Tácticas de la ... · PDF fileteatros de operaciones y batallas tanto terrestres como aéreas y marítimas. De lectura sencilla pero muy

31

para profundizar lo máximo posible con el objetivo último en París. El 21 de marzo se

inició el ataque, basado en la sorpresa55, que resultó en el avance más importante desde

el principio de la guerra, apresando además 70.000 hombres y mil piezas de artillería.

En pocos días los ejércitos 5º y 6º británicos, encargados de proteger el sector, fueron

casi destruidos y “la brecha abierta entre las fuerzas inglesas y francesas alcanzó la

preocupante amplitud de 20 km, configurándose la grave amenaza sobre París”56. Los

ejércitos 3º y 1º franceses se unieron a la lucha y finalmente se consiguió taponar la

brecha el 30 de marzo, para fijar el frente el 9 de abril.

Ya que el éxito en la Picardía no fue tan grande como el esperado, el mando

alemán decidió continuar la ofensiva en un nuevo lugar, en Flandes, aprovechando que

los británicos habían desviado tropas para defenderse del anterior ataque. Ese mismo 9

de abril, el 6º ejército alemán atacó al 1º británico, abriendo una brecha y obligándole a

replegarse. Al día siguiente el 4º alemán se sumó a la lucha, atacando Ypres y

consiguiendo arrebatar a los británicos para el día 17 todas las ganancias territoriales

que habían hecho en 1917. El 25, los alemanes, agotados, fueron detenidos en los

montes de Flandes por el 10º ejército francés, por lo que no lograron su objetivo de

llegar a la costa. En este ataque, los teutones avanzaron 20 km en la línea aliada y

capturaron 30.000 prisioneros, consiguiendo unos resultados muy importantes aunque

inferiores a los obtenidos en la Picardía y no resolutorios como pretendía el mando

alemán.

Estos dos ataques habían obligado a los aliados a desplazar muchas de sus

tropas, que dejaron el sector de Reims bastante desprotegido, confiando en su fortaleza

natural. Los alemanes no iban a desaprovechar la oportunidad. El 27, solo dos días

después de ser detenidos en Flandes, iniciaron el ataque, de nuevo basado en la

sorpresa, y lograron avanzar 15 kilómetros en apenas 7 horas. Los ejércitos 7º y 1º

penetraron haciendo retroceder al 6º y 5º franceses y abriendo una brecha, que más tarde

el 18º uniría con el avance conseguido en marzo, expulsando al 5º británico. Los

germanos pensaron en continuar avanzando, pero un retraso de dos días dio tiempo a los

aliados para prepararse. El 10º, 5º y 6º ejército francés junto al 5º británico detuvieron a

los alemanes el 11 de junio a solo 65 km de París. La cercanía a la capital gala permitió

55 Las reservas y campos de aviación se colocaron muy lejos, se limitó la circulación de tropas y vehículos, que se llevaba a cabo solo de noche, se produjeron simulacros en otros sectores para distraer la atención, y todo ello culminado con un uso de fuego de artillería y de gases de manera muy intensa pero breve. 56QUERO RODILES, F., Historia militar de... op. cit., p.532.

Page 34: De la guerra de movimientos a la trinchera: Tácticas de la ... · PDF fileteatros de operaciones y batallas tanto terrestres como aéreas y marítimas. De lectura sencilla pero muy

32

a los germanos bombardearla incluso con artillería en lo que sería un anuncio de los

bombardeos de Londres por las arma V-1 y V-257 en la Segunda Guerra Mundial. “Los

resultados obtenidos por este primer ataque alemán fueron superiores a los conseguidos

por los aliados durante más de 3 años. En poco más de ocho días habían conseguido

profundizar unos sesenta kilómetros (...) pero no habían alcanzado el objetivo previsto.

La moral de los aliados experimentó un nuevo golpe ante la insospechada potencia que

demostraban todavía las fuerzas alemanas, después de casi cuatro años de bloqueo y

duros combates”58.

Para julio de 1918 la presencia norteamericana ya se había hecho notar gracias a

los 250.000 soldados que llegaban de media a Europa cada mes59, y las fuerzas en

combate se cifraban en 3.500.000 aliados por 3.270.000 alemanes, de modo que estos se

lanzaron casi a la desesperada a una nueva ofensiva. Se eligió el sector de la

Champagne, continuando el avance conseguido en la Picardía y Reims. Los ejércitos 7º,

1º y 8º germanos atacarían por ambas orillas del Marne y en dirección sur, con objetivo

último en París, mientras que el 9º cubriría el Norte. Pero el mando aliado conocía los

planes gracias a un golpe de mano y dispuso 4 ejércitos franceses (6º, 10º, 5º y 4º) para

contener el avance. El 15 de julio comenzó el ataque del 1º y 3º, que cayó en el vacío

por la ordenada retirada del 4º galo. El 7º sí que tuvo éxitos iniciales, avanzando unos

10 km hasta que la resistencia francesa le obligó a detener el ataque el día 17. Pero éste

saliente era fácilmente atacable y los galos no desaprovecharon la oportunidad. El 18, el

10º y 6º ejércitos franceses atacaron, por sorpresa, sin preparación artillera y con 700

carros de combate, al 9º y 7º alemanes, que se vieron obligados a recular. Este avance

fue detenido al día siguiente, pero los mandos germanos ya se habían dado cuenta de

que todo nuevo esfuerzo ofensivo sería inútil. En consecuencia, abandonaron el saliente

y el 4 de agosto se estableció una nueva línea, que además señaló el radical cambio de

situación, ya que la superioridad y la iniciativa pasaron a manos aliadas.

5.5. El fin de la guerra.

Los aliados, viendo la pérdida de energía alemana, decidieron pasar a la ofensiva

lo antes posible. Para ello, encuadraron a las unidades americanas, faltas de instrucción,

57 El V-1 fue el primer misil guiado de la historia y el precursor de los misiles de crucero de hoy en día. El V-2 fue el primer misil balístico de combate de largo alcance del mundo y el primer artefacto humano conocido que realizó un vuelo suborbital, así como el padre de todos los cohetes modernos. 58QUERO RODILES, F., Historia militar de... op. cit., p. 537. 59 MORROW, J. H., op. cit. p 537.

Page 35: De la guerra de movimientos a la trinchera: Tácticas de la ... · PDF fileteatros de operaciones y batallas tanto terrestres como aéreas y marítimas. De lectura sencilla pero muy

33

materiales, armas y servicios, en los grandes grupos aliados, aun con las objeciones del

general americano Pershing, el máximo mando del ejército estadounidense en Europa60.

El plan ideado por los franceses consistiría en eliminar los entrantes ganados por

Alemania los meses inmediatamente anteriores para después realizar un ataque general

en todo el frente. Para ello, Pétain contaba con un ejército menor que el que había

comandado Joffre en 1914, pero, a diferencia de él, “disponía de más de 2.500

aeroplanos, 3.000 carros de combate y 13.000 piezas de artillería, lo que, en octubre, lo

llevó a describirse como un poderoso industrial que pone su fábrica a producir a pleno

rendimiento”61. Además de la inestimable ayuda de británicos y americanos, ahora

totalmente involucrados.

Precisamente a cargo del general británico Haig se dejó la primera fase de la

operación, en Picardía, que buscaba alejar a los teutones de París. El 8 de agosto el 4º

ejército británico junto al 1º y 3º franceses consiguieron desbaratar los ejércitos 18º y 2º

alemanes con muy pocas bajas gracias a un ataque rápido y sorpresivo. “Más tarde,

Ludendorff denominaría el 8 de agosto como «el día negro del ejército alemán», a causa

del número de subordinados que se rindieron”62 y, al echarle la culpa de ello al frente

civil, crearía una leyenda que adquirió más tarde gran popularidad: el Dolchstoß63. Sea

como fuere, éste iba a ser el principio del desmoronamiento de todo el frente alemán. En

septiembre, los ejércitos 1º británico, que atacó e hizo retroceder al 6º alemán al Norte;

3º británico, que hizo lo propio con el 17º alemán; y 10º francés, enfrentado al 9º

alemán; consiguieron hacer recular a los teutones hasta la línea Hindenburg. De este

modo, el día 25 se dio por finalizada la primera fase, con el saliente neutralizado y los

alemanes establecidos en dicha línea. En este contexto, nos encontramos con la primera

operación individual de los soldados norteamericanos, cuyo general Pershing consiguió

reunir en el ejército 1º. Su misión era reducir el entrante de Saint Mihiel, que los

alemanes estaban abandonando ya poco a poco. De modo que, atacado por ambos

flancos el 12 de septiembre, fue reducido en solo tres días, convirtiendo el estreno

americano en la guerra en todo un éxito.

60 Tanto él como el presidente Wilson creían que el sistema de mando, los conceptos operativos y el adiestramiento aliados eran de muy dudosa eficiencia. 61 MORROW, J. H., op. cit., p. 551. 62Ibid., p. 540. 63Esta teoría atribuye la derrota de Alemania a que el pueblo teutón no supo responder en el momento crucial de la guerra y a que algunos elementos, identificados porHitlercomo judíos e izquierdistas, habrían saboteado el esfuerzo bélico.

Page 36: De la guerra de movimientos a la trinchera: Tácticas de la ... · PDF fileteatros de operaciones y batallas tanto terrestres como aéreas y marítimas. De lectura sencilla pero muy

34

Croquis 4: Disposición y avance final aliado, se pueden observar también tres de las líneas defensivas montadas por los alemanes.

Fuente: QUERO RODILES, F., Historia militar de... op. cit., p. 568.

Vista la desmoralización y la tendencia al repliegue de los alemanes, los aliados

decidieron lanzar una gran ofensiva total, desde el rio Mosa hasta el mar, durante 800

km y con 14 ejércitos, que se enfrentarían a 9 ejércitos germanos, como se observa en el

croquis 4. Del 26 al 28 de septiembre, los aliados atacaron con 3 esfuerzos sucesivos, de

Sur a Norte, que obligaron a los alemanes a retirarse a una nueva línea defensiva64 en la

que se instalaron el 9 de octubre. Solo la plaza de La Fere aguantó en la Línea Sigfrido.

Los aliados lanzaron un nuevo ataque sobre la Línea Hundig-Brunhilde, de nuevo con

tres esfuerzos de Sur a Norte los días 15, 17 y 20 de ese mes, perforándola los días

posteriores. El 11 de noviembre, con un nuevo repliegue alemán, llegó el armisticio y el

cese de hostilidades. Los tratados de Paz de París65 firmados entre 1919 y 1920 sellaron

unas condiciones muy duras para las potencias centrales que, más tarde, llevarían a un

nuevo conflicto aún más sangriento que el que acabamos de tratar. Pero esa es otra

historia.

64 La Hundig-Brunhilde. 65 Que comprenden el conjunto de paces de Versalles, Saint-Germain-en-Laye, Sévres, Trianon y Neuilly; firmadas entre los aliados y Alemania, Austria-Hungría, Turquía, Hungría y Bulgaria respectivamente.

Page 37: De la guerra de movimientos a la trinchera: Tácticas de la ... · PDF fileteatros de operaciones y batallas tanto terrestres como aéreas y marítimas. De lectura sencilla pero muy

35

6. Conclusiones.

No se puede evitar citar los desastres demográficos que trajo consigo la guerra:

más de nueve millones de muertos en total, un 40% de los soldados movilizados fueron

heridos, casi la mitad de los que sobrevivieron sufrieron trastornos psicológicos...66.

Pero tampoco se pueden obviar los avances e innovaciones tecnológicas que se dieron

en esta época y que han convertido el mundo y la guerra en lo que conocemos hoy en

día. Hemos hablado delos tanques, que resultaron decisivos pese a ser seguramente

infrautilizados; y de las armas químicas, demasiado peligrosas como para emplearse de

manera habitual; pero también se produjo en esta contienda el nacimiento de la guerra

aérea, con los primeros ases de la aviación; y se dotó por primera vez de tres

dimensiones al mar con los submarinos. Tanto la guerra aérea como submarina merecen

un estudio aparte, pero podemos enmarcarlos dentro de éste en el sentido que se

aprovecharon, por primera vez en la historia, todos los escenarios posibles para luchar:

en tierra, sobre ella, en el mar, y bajo él.

Los inventos y adelantos de un bando eran copiados inmediatamente por el otro,

que los desarrollaba aúnmás, desarrollos que eran imitados y mejorados a su vez por el

primero, en una carrera armamentística sin parangón hasta la fecha. A la vez que

mostraba la igualdad de los contendientes, el progreso industrial aumentó su capacidad

destructiva, produciendo una situación de bloqueo que costó, en muchos casos

inútilmente, millones de vidas. Dicho esto, tampoco se puede olvidar que numerosos

ingenios militares desarrollados durante estos años se usan hoy en día en labores civiles

que nos facilitan la vida, desde las orugas en la maquinaria de construcción hasta los

aviones comerciales.

A lo largo de la historia podemos citar varios momentos claves en los que la

forma que tenían los hombres de matarse entre ellos cambió radicalmente. La Primera

Guerra Mundial es sin duda uno de ellos. En este conflicto, las tácticas tradicionales

convivieron con unas grandes innovaciones técnicas, y, como suele pasar cuando

formas de pensar caducas se ponen al mando de tecnologías nuevas, los resultados

fueron espantosos. Los generales se lanzaron a la batalla sin comprender del todo el

poder que sus nuevas armas les otorgaban, un poder que pronto les superó, atrapándolos

en una larga guerra de desgaste. Solo cuando los hombres abandonaron las viejas ideas

66 Vid. MORROW, J. H., op. cit, pp. 615-618

Page 38: De la guerra de movimientos a la trinchera: Tácticas de la ... · PDF fileteatros de operaciones y batallas tanto terrestres como aéreas y marítimas. De lectura sencilla pero muy

36

para abrazar el nuevo tipo de guerra que tenían ante ellos, se produjo el salto cualitativo

que convirtió a esta guerra en la madre de la guerra moderna. Y es que no hay que

olvidar que ésta fue, durante mucho tiempo, simplemente, la Gran Guerra.

Page 39: De la guerra de movimientos a la trinchera: Tácticas de la ... · PDF fileteatros de operaciones y batallas tanto terrestres como aéreas y marítimas. De lectura sencilla pero muy

37

7. Índice de figuras.

Mapas:

Mapa 1: Plan Schlieffen alemán y Plan XVII francés, con los avances planeados así

como los campos fortificados de ambos contendientes.------------------------------------ 10

Mapa 2: Trincheras excavadas en el frente occidental por los aliados (rojo) y los

germanos (azul) durante el transcurso de la guerra. ----------------------------------------- 17

Mapa 3: Batalla del Somme, con los pequeños avances por días de los ejércitos y

cuerpos de ejército aliados (azul) sobre las líneas germanas (rojo). ---------------------- 20

Mapa 4: Frente occidental y la línea Hindenburg en 1917, con las dos principales

batallas de la ofensiva Nivelle. ---------------------------------------------------------------- 23

Croquis:

Croquis 1: Batalla del Marne. ------------------------------------------------------------------ 13

Croquis 2: Ofensiva británica en Cambrai. --------------------------------------------------- 27

Croquis 3: Disposición de ambos bandos en vistas a la última y casi

desesperadaofensiva germana de marzo de 1918. ------------------------------------------- 30

Croquis 4: Disposición y avance final aliado, se pueden observar también tres de las

líneas defensivas montadas por los alemanes.------------------------------------------------ 34

Page 40: De la guerra de movimientos a la trinchera: Tácticas de la ... · PDF fileteatros de operaciones y batallas tanto terrestres como aéreas y marítimas. De lectura sencilla pero muy

38

8. Bibliografía y Web.

GILBERT, M., La batalla del Somme: La batalla más sangrienta de la primera guerra

mundial, Barcelona, Ariel, 2009

GILBERT, M., La primera guerra mundial, Madrid, La esfera de los libros, 2004

HART, P., La gran guerra (1914-1918): Historia militar de la Primera Guerra

Mundial, Barcelona, Crítica D. L., 2014

HERNÁNDEZ, J., Todo lo que debe saber sobre la Primera Guerra Mundial: 1914-

1918. Las campañas, personajes y hechos clave del conflicto bélico que cambió la

historia del Siglo XX, Madrid, Nowtilus, 2007

HOWARD, M., La primera guerra mundial, Barcelona, Crítica, 2003

MORROW, J. H., La gran guerra, Barcelona, Edhasa, 2008

NETZ, R., Alambre de púas: una ecología de la modernidad, Madrid, Clave intelectual,

2015

QUERO RODILES, F., Historia militar de la Primera Guerra Mundial: De la

caballería al carro de combate, Madrid, Sílex, 2009

SIERRA, L. DE LA, El mar en la Gran Guerra (1914-1918), Barcelona, Juventud,

2006

STONE, N., Breve historia de la primera guerra mundial, Barcelona, Ariel, 2008

STRACHAN, H., La primera guerra mundial, Barcelona, Crítica, 2004

WILLMOTT, H. P., La primera guerra mundial, Barcelona, Inédita editores, 2004

www.firstworldwar.com (15 de mayo de 2015)

www.harvardmagazine.com (15 de mayo de 2015)

www.livingwarbirds.com(15 de mayo de 2015)


Recommended